ECO BUCEO

Page 1

Eco Buceo




Colof贸n


“Dedicado a las Reservas Marinas Isla Damas-Choros y Chañaral”

ExploraSub


Eco


Buceo

Fotografías y texto: César Villarroel G.

Con la colaboración de: Gian Paolo Sanino, Cetólogo Sofía Martínez Vejar, Bióloga Marina


El buceo, deporte con cada vez con más seguidores, ha generado una gran red de turismo de observación submarina que a pesar de su principio fundamental – sumergirse para apreciar la biodiversidad- ,tiene efectos derivados de su práctica lo que ha hecho necesario conocer cuales son éstos. Si bien es cierto que el tránsito de un solo buceador por un área determinada no genera un gran impacto, es la masividad que esta actividad esta alcanzado lo que podría generar grandes cambios para el medio marino.

Introducción

Hoy, el sistema de enseñanza actual de buceadores recreativos pretende hacernos autónomos, seguros y solidarios. Sin embargo, se debe generar una alta conciencia con el medio que visitamos y aunque los primeros dos objetivos se cumplen, el último en la mayoría de los casos, se alcanza muy parcialmente, pues la formación medioambiental mínima que el buzo debe recibir, apenas ocupa un par de páginas en el contenido global de los manuales de buceador de las distintas instituciones.


Para solventar esta carencia, hemos desarrollado este libro de Eco buceo. La inclusión en todos los niveles de formación, de un código de conducta claro y taxativo, resultado de una actitud de respeto, protección y compromiso con nuestro medio marino, unido a la posibilidad de canalizar la inquietud de conocer y descubrir, a través de la ciencia o la educación de nuestros buceadores, son las herramientas adecuadas para completar un sistema de enseñanza atractivo y eficaz. Ello cobra especial relevancia en el marco de las Reservas Marinas, donde dada su importancia, la asunción y cumplimiento, por parte de todos, de las normas básicas de conducta ecológica es fundamental para su conservación, preservación y uso sostenible. Somos invitados en el medio marino y como tales, debemos comportarnos, respetando el entorno que nos acoge y que nos muestra sus maravillas en una contemplación privilegiada.


Contenidos




El principio del mínimo impacto El buceo ecológico deportivo debe ocasionar el menor número de perturbaciones posibles al medio




Normas para el buceador ecol贸gico deportivo


Cada norma es aplicable a los distintos niveles de impacto producidos por el buceador individual, debido a la práctica en grupo de la actividad, navegación y todas las actividades derivadas, en tierra, de la actividad (carga de botellas, picnic post inmersión, etc, ) Debemos comprender la singularidad y valor intrínseco de nuestras costas así como el impacto ambiental del buceo, minimizando su efecto y extremando la seguridad de su práctica. Conocer, desarrollar y participar en estrategias concretas para el desarrollo sostenible de nuestra actividad nos hará, sin dudas, “buzos usuarios” comprometidos por nuestro Mar, preservándolo para el bien común de todos.


1.

Bucear sin extraer organismos marinos para su colecci贸n


La flora y fauna submarina por muy insignificante que nos parezca cumple un rol importante para el desarrollo de las grandes cadenas de vida. Una concha abandonada por la muerte de su legitimo dueño desempeña una función importante para otros organismos, por ejemplo, como refugio.

una actividad condenable por su falta de sentido, pudiendo además dañar a los organismos circundantes.

El coleccionismo de restos de animales (conchas, estructuras coralinas, partes duras de organismos, fósiles, etc.) o de organismos tomados vivos para formar parte de colecciones particulares, es

Además, el proceso de captura, extracción del mar y de transporte, supone un importante estrés para el organismo capturado, implicando una alta probabilidad de muerte de éste organismo.

Es además necesario combatir el mercado de restos y “souvenir” marinos que se desarrolla en todo el mundo evitando la compra de estos productos que nos ofrecen en los destinos clásicos de buceo. Si los adquirimos, fomentamos la demanda y la exEs por esto que la extracción de formas de vida y componentes no vivos del medio marino, utilizando tracción de recursos que son mucho más valiosos equipamiento autónomo o SCUBA, sin fines científi- vivos y en su medio natural. cos, puede ser considerada un delito. Un caso especial, solo justificable si median fines de divulgación y formativos, corresponde a la capLas prácticas de esta naturaleza que detectemos, deben ser denunciadas a la autoridad competente, tura de organismos para fines científicos, quedando excluidos aquellos casos de captura para acuapersiguiendo especialmente la pesca submarina rios públicos o privados, ya que a pesar de buscar con equipo SCUBA y las capturas mediante otras la difusión del medio marino, los animales o planartes. Es más grave cuando estas actividades se tas capturados, son confinados en medios artificiapromueven les, para los que muy pocos presentan capacidad o practican por personas ligadas a Centros de Bude adaptación. ceo, como a menudo sucede.




2.

Bucear sin da単ar ni perturbar a los seres vivos


La destrucción de la vida por puro placer o por razones de ética dudosa, deberían ser razones suficientes para privar del placer de la inmersión a aquellos que llevan a cabo estos actos. Una acción tan extendida y aparentemente inocua como la muerte y fragmentación de un erizo, para dar de comer a los peces, corresponde a una agresión ecológica de importante magnitud. Si bien es cierto que en determinados hábitat, pueden constituir una auténtica plaga, todas las especies cumplen un importante papel ecológico en el sistema. Su muerte por obra y gracia del hombre, no hace sino que favorecer a especies de peces catalogadas de oportunistas, que de otro modo nunca podrían acceder a ese recurso. La muerte aislada de un erizo no es dramática pero si lo es la de miles de ellos por la acción conjunta de miles de buceadores en el tiempo y el espacio. Por otro lado, aunque en las convocatorias de los

concursos de fotografía submarina cualquier agresión a la fauna o flora esta penada, siempre existirán fuera de concurso, “deportistas” sin escrúpulos para los que el fin justifique los medios. No practiques juegos con los pulpos.
En la época de cría permanecen en sus guaridas custodiando sus huevos. Déjalos tranquilos, ¿acaso no sabes que morirán después de procrear?. No redecores el hábitat marino.
Cada animal necesita emplazarse en un lugar determinado y en una posición concreta para conseguir la subsistencia. No alteres lo que la naturaleza ha dispuesto, es más inteligente que nosotros. No gires las piedras.
Los seres que viven debajo de las rocas se hayan a resguardo de la luz y de los depredadores. Ellos tienen un ecosistema en miniatura, tu excesiva curiosidad podría destruirlo.


3.

No alimentar a la fauna marina. (Feeding)


Esta actividad es objeto tradicional de controversia en el mundo del buceo recreativo, con una gran incidencia y ampliamente extendida en todos los océanos. Sus consecuencias son nefastas para los organismos que se “benefician” de ella y para los sistemas que los albergan, los cuales sufren un importante desequilibrio. Las alteraciones que producen son múltiples y con un grado variable en el nivel de impacto. Entre otras, provocan graves alteraciones de comportamiento en las especies que son alimentadas,

generando sistemas artificiales dependientes de recursos externos, produciendo alteraciones metabólicas importantes debido a dietas extrañas a las especies. Creando una dependencia total en muchos casos del suplemento alimenticio aportado por el hombre. Con esta práctica se generan zonas de inmersión con abundancia de peces dependientes transformando el lugar en verdaderos Circos Submarinos tan alejados de su naturalidad, que parecen existir hasta números ensayados.




4.

No contaminar el medio marino cooperando con la extracci贸n de residuos


Las actividades subacuáticas por si mismas, presentan un bajo nivel de impacto ambiental en cuanto a la producción de agentes contaminantes, pues solo libera gases en el agua los que no ejercen efectos nocivos. Sin embargo, aunque poco estudiado podría ser la liberación de plomo al medio, procedente de los cinturones de lastre, lo que debería ser tenido en cuenta y en un futuro cercano reglamentar su uso, por ejemplo con pastillas recubiertas de plástico o vinilo como forma de evitar procesos de contaminación química por la liberación de sales de plomo. No obstante, las actividades ligadas al buceo, pueden ser contaminantes, como son el empleo

de embarcaciones a motor, la utilización de automóviles en espacios protegidos para acceder a ciertos puntos de inmersión, formas de contaminación visual (desperdicios arrojados por la borda o en tierra en el lugar de inmersión), contaminación sonora (ruido excesivo de nuestra embarcación por velocidad inadecuada), etc. Sea cual fuera la forma de contaminación deberemos tomar todas las medidas preventivas necesarias, para evitarlas. Si bien las campañas organizadas de limpiezas de fondos marinos cumplen un papel importante en la participación, la mejor limpieza es la que realizamos en cada una de nuestras inmersiones.


5.

Ser cuidadoso en la forma de desenvolverse


Cumplir con la presente norma requiere de un dominio correcto de la técnica del buceo y pretende que el buceador límite al mínimo, los contactos con el entorno, bien sea el fondo o en paredes, declives y grutas, entre otros. Exige una correcta estabilización mediante el chaleco hidrostático y un empleo limitado de las aletas fuera de la columna de agua o cerca del fondo. El daño mecánico debido a un aleteo inadecuado o innecesario, así como la sujeción del buceador a elementos del relieve submarino, generan un importante impacto sobre la flora y fauna sésil.

La acción del aleteo sobre fondos arenosos o fangosos, modifica notablemente las condiciones hidrodinámicas de esa región, generando turbulencia y afectando a los organismos filtradores y suspensívoros que habitan la zona inmediata. En cornisas, paredes y salientes, la acción mecánica directa de las aletas arranca organismos y porciones de sustrato, de su emplazamiento original. Es por tanto necesario, un gran dominio de la técnica del buceo para permanecer en todo momento estabilizado y limitar la propulsión con las aletas en pasajes angostos, pasos estrechos o al remontar una pared, empleando en estos casos, técnicas de retención pulmonar igual de efectivas.



El control de flotabilidad es la base de toda formaci贸n ambiental de los buceadores.




6.

Bucear en grupos reducidos y en lugares no masificados


Si bien el impacto teórico sobre el medio, producido por un buceador aislado es muy reducido, este aumenta al crecer el número de buceadores, que además tenderán a concentrarse en un espacio reducido. La confluencia de varios grupos de buceadores en un mismo lugar de inmersión, puede provocar, como de hecho ocurre, auténticas aglomeraciones, con los riesgos que ello conlleva (confusiones de grupo de buceadores despistados por ejemplo), con “horas punta” en “puntos calientes” del recorrido habitual. Estas hordas de buceadores, provocan generalmente efectos devastadores sobre un entorno sometido a un uso intensivo en lugares muy particulares y momentos muy determinados.

Sólo desde una correcta gestión de los Centros y Clubes de buceo respecto de la elección de sus lugares de Inmersión y de las condiciones de las mismas (número máximo de buceadores permitidos, horarios no coincidentes con otros centros, presencia real de guías submarinos, etc.), será posible evitar la masificación y así atenuar los efectos de esta sobre el entorno. Desgraciadamente estos principios no priman en nuestro litoral y más en épocas puntuales del año, pero está en nosotros, exigir a los Centros y Clubes, como usuarios de los mismos, los máximos niveles de calidad en nuestras inmersiones. Estos niveles, requieren de grupos reducidos de buceadores, que desarrollen sus inmersiones en lugares alternativos a las zonas típicas, descubriendo nuevas rutas de interés en virtud de su valor intrínseco natural.


7.

Aprende sobre el medio marino y sus habitantes


Aprender sobre el medio marino, sus procesos, entornos y habitantes, aumentara la satisfacci贸n de tus inmersiones y colaborara en su conservaci贸n, preservaci贸n y protecci贸n.




8.

Se cuidadoso en cavidades, grutas y cuevas


La fauna y flora que albergan estos particulares hábitat, son en extremo sensibles. El uso incorrecto de las fuentes de iluminación, la turbidez generada por nuestras aletas y los daños mecánicos directos derivados del contacto de las paredes con nuestro equipo, provocan daños importantes que debemos de evitar siendo extremadamente cuidadosos. Sin embargo, es el daño ocasionado por el aire exhalado de nuestros reguladores, lo más significativo, ya que al quedar retenido y embolsado en los techos de las cavidades ejerce un efecto mortal

sobre la fauna sésil que puebla los techos y cornisas, mas aún si este no encuentra una vía natural de escape por las fisuras, grietas o por la porosidad del sustrato. Debemos por tanto, favorecer la evacuación de las bolsas de aire atrapado, si este no encuentra su vía natural de escape, generando corrientes con la mano, que conduzcan el aire hasta los bordes de las cavidades. Además, es imprescindible reducir en la medida de lo posible, la cantidad de aire liberado en el interior, disminuyendo nuestra cadencia respiratoria.


9.

Evitar los fondeos


La naturaleza de los fondos, determina la vulnerabilidad de los mismos ante la acción del fondeo por parte de las embarcaciones empleadas en el desarrollo de nuestra actividad. Por ello debemos seleccionar en cada punto de buceo, las partes menos vulnerables para en ellas fondearnos sino hubiera más opción. Pero si la naturaleza del fondo es homogénea y por tanto igualmente susceptible de daño, deberíamos evitar el fondeo y seguir al grupo en inmersión por sus burbujas en superficie o por una boya señalizadora. Este procedimiento es el ideal aunque algunas veces es impracticable debido a las condiciones del mar. Especialmente grave es el fondeo reiterado y sin

atender a ninguna consideración, que se produce en zonas de inmersión donde confluyen varios centros, muchos días al año, cuando lo correcto sería que entre todos, como usuarios de esa zona que son, dispusieran en el fondo costeado por todos, un muerto de fondeo debidamente instalado. Ello rara vez ocurre en nuestro litoral, donde cada uno va por su camino, si entender que ese camino es el de todos. Por último deberemos observar las normativas correspondientes en cuanto a navegación respetando las velocidades máximas establecidas para cada caso, procurando minimizar el ruido, sobre todo próximos al punto de inmersión. Para ello puedes consultar el protocolo de navegación y acercamiento a mamíferos marinos expuesto más adelante.







Buceo Sostenible


Control de la flotabilidad


Un adecuado y preciso control de flotabilidad, constituye la mejor y más eficiente herramienta de conservación del medio. La técnica suficiente y la motivación e intención de nosotros, los buceadores, nos acerca a ser consecuentes con el Principio de mínimo Impacto. Aunque es algo que deberíamos adoptar como norma general, es especialmente importante en ecosistemas frágiles, como pueden ser los arrecifes de coral. Si eres un buceador “novato”, procura descender cerca del cabo del ancla, para evitar “aterrizar” sobre el fondo. Durante la inmersión, intenta contro-

lar tu flotabilidad lo mejor posible. Si eres un buceador experimentado, pero llevas mucho tiempo sin bucear, es conveniente que practiques un poco estas técnicas que puedes tener algo “oxidadas”. Para ello, puedes realizar una primera toma de contacto en una piscina, practicando los ejercicios que ya hiciste durante tu curso, o realizar una inmersión en una zona menos sensible. Evitar aletear de forma descontrolada es importante para no golpear el fondo y levantar sedimento, que puede causar daños a los organismos situados en el fondo. Los buceadores que vengan detrás también te lo agradecerán.


Observaci贸n del Medio


La experiencia buceando nos dotara de nuevos “ojos”, cuando hallamos superado los problemas de adaptación, al equipo y al medio. Tendremos entonces una nueva condición de buceadores. Podremos por tanto concentrarnos en la observación detallada del fascinante mundo sumergido que se abre ante nuestros ojos.

Observando, sin intervenir y sin perder, cada detalle del cuadro y del conjunto. Disfrutando de momentos únicos e irrepetibles en un medio donde es posible todavía, ser testigos de procesos naturales entre seres salvajes, que a diferencia con la tierra, se nos muestran sin pudor.




Interpretaci贸n Correcta


Debemos observar, pero para poder dotar de sigción de los distintos hábitat de buceo, nos será fácil nificado lo que se muestra durante la inmersión, comenzar a entender buena parte de lo que vemos debemos interpretar correctamente los que vemos. y disfrutar por tanto de nuestras inmersiones. Es un proceso largo en el que deberemos de poner de nuestro interés aprendiendo, leyendo, reconociendo especies, procesos, etc. Con unas cuantas sencillas claves de interpreta-

Un buen ejemplo es que si en lugar habitual de buceo los peces huyen despavoridos, podemos intuir que hay una fuerte presión por parte de pescadores submarinos.


Interacci贸n Natural


Nuestro papel de buceadores fantasmas y el principio de M铆nimo Impacto, no se contraponen con la posibilidad de disfrutar de formas distintas de interacci贸n natural con la fauna y el entorno marino. Disfrutar de la curiosidad natural hacia nosotros de

muchos animales marinos, navegar entre bancos de peces, observar las reacciones ante nuestra presencia por parte de lobos de mar, ballenas, rayas, peces, delfines, etc. son formas de interacci贸n que no debemos desaprovechar.



Impacto Ambiental del Buceo Molestias a la fauna durante períodos críticos como por ejemplo la reproducción.

estrellas de mar, etc. como recuerdos de la inmersión.

Degradación de los hábitat con pérdida de biodiversidad.

Molestias producidas por la luz artificial de las linternas o por la luz del flash.

Destrucción de las paredes de Desorientación de determinadas grutas con os tanques, burbujas y especies, como los pulpos, que se cuerdas. convierten en presa fácil después Polvo submarino debido al aleteo, de jugar con ellos. que perjudica seriamente a las Cambios en el comportamiento de especies que no toleran la lluvia de sedimentos. algunas especies.

Expoliación de restos arqueológicos, como ánforas, monedas y cerámicas y restos de naufragios encontrados durante las inmersiones. Expoliación del fondo submarino, sobre todo de conchas, piedras,

Intrusismo en zonas de difícil acceso, cuando utilizamos embarcaciones. Degradación de bosques, corales, esponjas y vida en general producto de fondeos.








Patrimonio Cultural Submarino


Hablar de patrimonio submarino es, primero que todo, referirse a un tema que encuentra en nuestro país un nutrido campo tan extenso e inexplorado como nuevo. Y es que quizá frente a nosotros no se encuentra sumergida la Atlántida. Sin embargo, los numerosos naufragios que poseemos contienen un patrimonio frágil e irremplazable que pueden contarnos acerca de nuestra historia y cultura, hablándonos desde el pasado sobre nuestro presente y futuro. La Esmeralda, el Manco Cápac, la Independencia, el Blanco Encalada, el Desdren y en general todos los naufragios deben ser tratados como sitios arqueológicos sumergidos y que son por sobre todas las cosas “un bien cultural no renovable” que debe ser preservado.

un navío naufragado es infinitamente superior. Somos los buzos deportivos, los usuarios más inmediatos de todo sitio patrimonial submarino visitando los naufragios y otros recursos culturales sumergidos que yacen en los océanos, lagos y ríos de todo el mundo, desgastándolos a causa del uso y del “souvenir” constante. Por lo tanto debemos aprender cómo no causar daño a los naufragios y cómo ayudar a asegurar la supervivencia futura de estos frágiles sitios históricos y recreativos.

Una forma de aportar a esto es siguiendo algunas recomendaciones como sentirnos cómodos en el agua, con un buen autocontrol. Planificando nuestro buceo y buceando nuestra planificación.

Controlando la flotabilidad e hidronamizando nuestro equipo manteniéndolo cerca del cuerpo. Mirando pero no tocando, dejando sólo burbujas y tomando Cada naufragio es una auténtica burbuja del tiemsólo fotografías. En definitiva sumarse a la campo. Constituyen además, lo que en terminología arqueológica se conoce como un contexto cerrado, paña del buceador de bajo impacto, demostrando es decir una documentación absolutamente sincró- habilidades superiores en el agua y teniendo un nica. Es cierto que en tierra, las tumbas y ofrendas conocimiento y una comprensión respecto a la rituales, por citar algunos de los casos más conoci- importancia de nuestro patrimonio cultural sumerdos, constituyen también contextos cerrados, pero gido que sobrepasa a aquellas del buceador común y corriente. el volumen de la información que nos proporciona



La ley Nº 17.288 sobre Monumentos Nacionales establece que son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos antropoarqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan también en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia. Declarando, según el DS 311, Monumento Histórico Nacional al Patrimonio Cultural Subacuático de más de 50 años de antigüedad, existente en el fondo de los ríos y lagos, de las aguas interiores y del Mar territorial.”








Avistamiento de Cetรกceos


Chile es un país con una diversidad específica de mamíferos acuáticos privilegiada, en sus aguas se ha registrado la presencia del 40% de todas las especies de cetáceos conocidas. Sin embargo, probablemente ha sido durante su historia, el país sudamericano más agresivo hacia estos animales. Entre las causas del deterioro de las poblaciones silvestres, se pueden contar: las matanzas que a lo largo de toda su costa, han realizado los pescadores para suplirse de carne y carnada para la captura de crustáceos, siendo emblemáticas las matanzas en Magallanes para la extracción de centolla; la caza comercial ballenera, tanto nacional como internacional, que durante décadas operó en aguas jurisdiccionales sin regulaciones eficaces, llevando a su casi exterminio a las poblaciones de ballenas; las interacciones con actividades pesqueras que compiten por el recurso y otras que operan con sistemas de redes obsoletos; un sistema naviero que no contempla las rutas de migración de estos animales; las inútiles matanzas de lobos marinos; el cautiverio permitiendo el ingreso de espectáculos circenses y “pseudo terapias médicas” de delfines con historias conocidas de muertes, además de ceder delfines silvestres al cautiverio internacional, a pesar de ser un patrimonio de toda la nación y de la tendencia mundial hacia el cierre de esta macabra industria.

ceos (TOC) o Whalewatching, corresponde a la actividad recreativa de observar a ballenas, delfines y cetáceos en general, en su entorno natural. Si bien es desarrollada principalmente desde embarcaciones, también es posible desde torres costeras y balsas de observación, si las condiciones ambientales lo permiten. El TOC, forma parte del “turismo de intereses especiales”. Si bien el turismo mundial presenta un promedio anual de crecimiento de un 4%, los observadores de cetáceos superan los nueve millones y crecen en un 12% cada año. El TOC produce ganancias anuales que superan el billón de dólares, y se incrementan anualmente en 18.6% en promedio (E. Hoyt, 2000), constituyendo en condiciones reguladas, una forma sustentable de explotación económica, a la caza comercial y/o científica, con aportes directos e indirectos a la economía local.
 Dolphinwatching
El dolphinwatching, corresponde a la categoría dentro del TOC, en la cual las especies observadas, corresponden a cetáceos menores, principalmente de la familia Delphinidae.

Cuando es realizado desde embarcaciones, suele ser más activa que con ballenas, aprovechando la conducta que poseen para nadar junto a la embarWhalewatching El Turismo de Observación de Cetá- cación (bowriding) de algunas especies.



Generalidad del Turismo de Observación de Cetáceos (TOC)

Criterio de las regulaciones de TOC

Los primeros años de inicio del TOC, en un área, suelen convocar la atención regional y el mercado tiende a presionar por hacerlo masivo. La biología de los cetáceos se expresa negativamente ante una explotación agresiva de su presencia, exhibiendo conductas de rechazo, evadiendo las embarcaciones, minimizando su presencia y hasta abandonar el sitio, dañando las inversiones hasta ese momento desarrolladas. Así, los criterios de mercado resultan insuficientes para regular el Turismo de Observación de Cetáceos, requiriendo apoyarse en el conocimiento científico de la etología y ecología de los cetáceos para asegurar su presencia y sustentar su explotación.

Las regulaciones, basadas en estudios ecológicos formales de la presencia estacional o permanente de la(s) especie(s) objetivo, procuran la mayor y cercana presencia humana con estas, pero sin que los cetáceos alteren su conducta y/o actividades naturales, como forma de garantizar su presencia en el tiempo y permitir entonces inversiones económicas significativas y permanentes.
Las normas regulan principalmente la forma de acercamiento, el tipo de embarcación y horarios de la actividad.

Contando con regulaciones adecuadas, el TOC ha demostrado no sólo sostenerse como actividad en el tiempo, sino que crecer en tasas económicamente significativas, pudiendo sustentando una industria de servicios muy diversa.
El aumento en las ganancias esta basado no en el número de clientes, sino en la mejora de los servicios: embarcaciones menos ruidosas, más cómodas, con servicios anexos, guías especializados, hotelería y transporte asociados, etc. Si el servicio es de calidad, se logra acceder al circuito internacional de Whalewatchers. Exigente mercado, similar a los Birdwatchers, formado en general por parejas de adultos ya retirados, de Canada, USA y Europa, que no escatiman en gastos mientras viajan por el mundo visitando localidades de TOC, completando su guía de especies observadas y reuniéndose anualmente para compartir sus experiencias. Son clientes muy bien informados y exigentes que aportan grandes ganancias, pero no dudan en condenar los mercados que no protegen adecuadamente este recurso.

La Comisión Ballenera Internacional (CBI) ha incorporado el TOC, como una de las principales temáticas de investigación, creando en 2003, el Comité de Conservación para asegurar el mejor tratamiento posible a esta actividad.
Existe casi un centenar de países que desarrollan el Turismo de Observación de Cetáceos, la mayoría de éstos, siendo miembros de la CBI y utilizando así sus criterios para elaborar los reglamentos respectivos. Las recomendaciones de la CBI, son el resultado de una permanente revisión de investigaciones científicas y experiencias en un esfuerzo internacional por producir un reglamento estandarizado. En consecuencia, son consideradas como las normas mínimas a incorporar a la legislación interna de los países miembros de la CBI, para iniciar adecuadamente la actividad de TOC. Luego, los estudios científicos locales, permiten contar con el conocimiento necesario para adecuar las normativas generales a las realidades particulares de cada sitio.
 En consecuencia, el criterio básico es el presentado por el Comité Científico de la CBI, en la forma de Principios Generales para el TOC. Un modelo interno de reglamento basado en investigación local abundante, diversa y reciente, es el caso del reglamento interno de Australia.



Esto puede resultar una experiencia inspiradora e inolvidable, sin embargo las excursiones n谩uticas de observaci贸n deben ser bien organizadas y para ello deben estar controladas y bien guiadas, teniendo siempre una profunda consideraci贸n al bienestar de los animales que ser谩n visitados.


Protocolo de Avistamiento


El turismo de observación de mamíferos marinos genera ingresos a las comunidades locales y además ayuda a proteger a los distintos animales que son visitados. Es de dominio público, sustentado en estudios, que la cadena de ganancias y beneficios que este tipo de turismo genera desde la partida de la persona desde su casa para participar de la observación, y hasta que llega -son considerablemente- más que las ganancias que genera la pesca y el cautiverio a través de delfinarios o mega acuarios. Sin embargo, para proteger a las especies visitadas, se deben respetar las reglamentaciones locales y deben sumarse algunas normas protocolares. Estos protocolos son utilizados para reducir al mínimo el grado de perturbación que experimentan los mamíferos marinos cuando se está navegando o se los visita. Es por ello que la embarcación debe tomar algunas precauciones además de conocer las señales de agitación en ballenas y delfines, ya que estos comportamientos nos hablan de cómo se sienten con nuestra presencia y son determinantes para no

convertir el encuentro en algo desagradable. El área de “avistamiento” se define como los 100 a 300 metros detrás y al lado de un grupo de delfines o ballenas, en la cual se deben seguir algunos pasos que nos den mutua seguridad. Por ejemplo, es muy posible que algunas ballenas se aproximen a nuestra embarcación, en ese caso se debe detener la navegación manteniendo el motor encendido, en neutro y a baja revolución, aunque el bote quede algunos momentos a la deriva. Otro ejemplo es que si estamos en movimiento y un grupo de delfines se acerca y comienza a saltar delante del bote, este debe mantener la velocidad y rumbo hasta llegar a detenerse lentamente. Otro punto importante es considerar que el verano es tiempo, para muchos animales, de amamantar, siendo las visitas masivas y prolongadas factor de muerte de las crías por inanición debido a que pasan gran parte del día huyendo de embarcaciones o succionando más agua salada que leche debido al gran movimiento producido. Recordemos que necesitan espacios de descanso y deben salir a respirar.



El sueño de muchos, cuando se realizan los “avistamientos” es el poder nadar junto a ellos, no obstante su comportamiento aún no ha sido estudiado con claridad, por tanto y en pos de protegerlos y protegernos no es recomendable hacerlo. Es mejor admirarlos sin entrar al agua. No los toques, ni te coloques cerca del orificio por donde respiran. Si bien la tentación puede ser grande, al ser mamíferos igual que nosostros poseen enfermedades y parásitos que son transmisibles al ser humano y esas enfermedades no tienen cura disponible. Además, nosotros podemos transmitirles enfermedades que tienen el potencial de diezmar a poblaciones completas. Si los aprecias, admíralos sin tocarlos ni poseerlos.



Avistamiento con Detención Una forma correcta de aproximación al perímetro de observación de 300 metros, es hacerlo en forma indirecta y circular por detrás y de costado a la(s) ballena(s), sin penetrar el perímetro de seguridad recomendado de 100 metros y a una velocidad constante no superior a los cuatro nudos. Luego, girar divergiendo el rumbo y apagar los motores sin brusquedad. Se recomienda el uso de anclas con líneas muy cortas para evitar la deriva y/o que se enreden los animales. Al salir del perímetro de observación, podría entrar una segunda embarcación si la hubiera.



Avistamiento sin Detención Una forma correcta de aproximación al perímetro de observación de 300 metros, es hacerlo en forma indirecta y circular por detrás y de costado de la(s) ballena(s), sin penetrar el perímetro de seguridad recomendado de 100 metros y a una velocidad constante no superior a los cuatro nudos. Continuar el rumbo en dirección circular para salir del perímetro de observación, y dejar paso a la entrada de una segunda embarcación si la hubiese. Las embarcaciones que esperan su turno de avistamiento, lo deben hacer fuera del perímetro de los 300 metros recomendados, por detrás y de costado a los animales. Se escogerá el costado dependiendo de las condiciones de navegación.



Recomendaciones para la observación Minimicemos los riesgos permitiendo que siempre sean los animales los que marquen la pauta y naturaleza del encuentro. Nunca persigamos a ballenas y delfines, siempre son ellos los que deben acercarse a la embarcación de no ser así nuestra visita se convierte en acoso. Si se muestran un poco agitados, abandonemos el área, es síntoma de molestia.

animales salvajes, están en libertad y comen peces vivos o plancton. Mantengamos una velocidad que no deje estelas y que nos permita detenernos en caso de una eventual aparición, sobre todo al movernos hacia adentro o fuera del área de avistamiento. Desplacémonos a una distancia prudente y segura, a lo menos 100 metros de los animales observados.

Mantengámonos siempre alerta, evitando Siempre consideremos una ruta de escape cambios bruscos de velocidad y dirección. Es importante para evitar colisiones o situa- libre. ciones inadvertidas, una tripulación atenta Nunca aproximarse a los animales de frenes la llave de un buen avistamiento. te y estar fuera de su trayectoria, de manera que no sean forzados a cambiar de curHay que tener especial cuidado cuando se está cerca de las madres y sus crías, man- so, en otras palabras forzar el encuentro. teniendo la distancia y no separándolas. Coordinemos con otros botes el acercaReduzcamos el ruido al mínimo. Es un grave miento. Más de un bote, puede producir desorientación al sentirse acorralados. error pensar que los mamíferos marinos, como los delfines, se acercan por el ruido, De lo anterior, siempre, si es que hay islas de hecho es muy molesto, ya que el sonido viaja más rápido en el agua que en la super- o alguna costa cercana, deben quedar los ficie amplificando el ruido de nuestro motor. animales hacia el lado oceánico y nunca entre la costa y la embarcación. Nunca tocar ni alimentar a ballenas, delfi- Limitemos el tiempo de observación a 20 nes, lobos de mar o cualquier especie. Son minutos por embarcación como máximo.



Signos del Comportamiento Animal Cambios rápidos de dirección y velocidad son por lo general actos evasivos para alejarse de la embarcación, por ejemplo, cuando algunos delfines saltan le van indicando la dirección y rumbo a la colonia. Un comportamiento errático, es también un signo de malestar e incomodidad. Inmersiones prolongadas (un clavado) es una clara muestra de que no quieren ningún tipo de contacto. El golpe de aleta contra el agua es una clara demostración de molestia con la visita. En ese momento debemos abandonar inmediatamente el avistamiento.



Llevarse a casa la basura que generemos es fundamental, ya que puede ser letal para estos animales al confundirla con alimento, por ejemplo una bolsa plรกstica a media agua es muy parecida a una medusa. Tortugas, delfines o peces lunas, entre otros, pueden ingerirla terminando intoxicados o muertos.




Abiótico: Relacionado, producido o causado por factores no vivos, físicos o químicos del ambiente. Abisopelágico: Relacionado o que habita la columna de agua del océano entre los 4000m de profundidad y el fondo marino. Aeróbico: Respiración que utiliza oxígeno. Autótrofo: Organismo que es capaz de generar compuestos orgánicos a partir de moléculas inorgánicas. Anémona: Organismo que pertenece al phylum Cnidaria clase Anthozoa y presenta forma de flor.

Glosario

Anaeróbico: Respiración que no requiere oxígeno. Animal: Organismo del reino animal que es heterótrofo, eucarionte y multicelular. Anóxico: Sin oxígeno. Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónico: Asignación de áreas determinadas a organizaciones de pescadores artesanales legalmente constituidas para su manejo y explotación, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias pendientes (Artículo 1º – Decreto Supremo Nº355 1995 Subsecretaría de Pesca). Las actividades extractivas que se realicen en el área de manejo

por pescadores artesanales y por organizaciones de pescadores artesanales no titulares del área sólo podrán recaer sobre especies ícticas; pudiendo ser efectuadas mediante buceo o artes y aparejos de pesca cuyas características de díselo y construcción califiquen como redes de pared o enmalle, trampas, espineles o líneas de mano, las que quedarán sometidas a las regulaciones establecidas de conformidad con el artículo 4 de la ley. No obstante esto, la Subsecretaría podrá restringir los artes o aparejos de pesca de forma que éstos no dañen o puedan causar peligro a los recursos invertebrados bentónicos y algas existentes en el área de manejo o a los recursos hidrobiológicos vinculados tróficamente con ellos, de conformidad con la norma antes señalada (Artículo 33º – Decreto Supremo Nº355 1995 Subsecretaría de Pesca). Las actividades pesqueras extractivas sobre especies ícticas, que se realicen en áreas de manejo con convenio de uso vigente, por parte de pescadores artesanales y de organizaciones de pescadores artesanales, no titulares del área, deberán ser establecidas previo acuerdo con la organización titular, debiendo incorporar dicho acuerdo en el plan de manejo respectivo. (Artículo 34º – Decreto Supremo Nº355 1995 Subsecretaría de Pesca). Las actividades pesqueras extractivas sobre especies ícticas


que se realicen en áreas de manejo deberán ser informadas al Servicio de acuerdo a las disposiciones establecidas para estos efectos.(Artículo 35º – Decreto Supremo Nº355 1995 Subsecretaría de Pesca). Las actividades de pesca extractiva señaladas en el presente título sólo podrán efectuarse en aquella parte de la respectiva área de manejo en la que no se realicen actividades de acuicultura o captación larval autorizadas por la Subsecretaría. Asimismo, estas actividades no podrán llevarse a efecto durante la ejecución de las faenas de evaluación directa previstas en el cronograma del plan de manejo respectivo cuya ejecución haya sido previamente informada al Servicio. (Artículo 36º – Decreto Supremo Nº355 1995 Subsecretaría de Pesca). Áreas Marinas y Costeras Protegidas de Múltiples Usos (AMCPMU): Son el espacio que incluye porciones de agua y fondo marino, rocas, playas y terrenos de playa fiscales, flora y fauna, recursos históricos y culturales que la ley u otros medios eficientes colocan en reserva para proteger todo o parte del medio así delimitado. Este tipo de área se usa a nivel mundial para conservar la biodiversidad, proteger las especies marinas en peligro, reducir los conflictos de uso, generar instancias de investigación y educación; y desarrollar actividades comerciales y recrea-

tivas. Asimismo, otro objetivo de estas áreas es la conservación del patrimonio histórico-cultural marino y costero de las comunidades que las habitan para el desarrollo sostenible del turismo, la pesca y la recreación. Las AMCP-MU han sido establecidas, combinando atribuciones legales de la Subsecretaría de Marina (D.F.L. 340/60, sobre concesiones marítimas) y del Ministerio de Bienes Nacionales (Ley 1939/77); base de la afectación de los territorios marinos y terrestres. La administración de las AMCP-MU queda a cargo de unidades de administración público-privada (Ministerio del Medio Ambiente 2011).

Bivalvos: Invertebrado de la clase Bivalvia que posee dos conchas, agallas, y un pie aplanado. Biodegradable: Capaz de ser descompuesto en subunidades más pequeñas por bacterias u otros organismos descomponedores. Biolumininescia: Luz producida por organismo vivos. Biomasa: Peso de todos los organismos vivos o de una población por unidad de área. Biósfera: Parte de la tierra que contiene organismos vivos. Biótico: Relacionado, producido o causado por organismos vegetales o animales vivos del ambiente.

Ave: Vertebrado de la clase Aves que posee plumas y que produce Bowriding: Nado en la proa de huevos rodeados por una cáscara una embarcación, principalmente de calcio. por parte de delfines. Ballena franca: Cetáceo de la Familia Balaenidae. Animales de Cuerpo corto, curvo y robusto y barbas largas y elaboradas. Barbas: Placas que salen de la mandíbula superior de los misticetos. Batipelágico: Relacionado o que habita la columna de agua del océano entre los 1000m y los 4000m de profundidad.

Breaching: Salto en que al menos un 40% del animal está fuera del agua. Término aplicado principalmente a cetáceos mayores (por ejemplo, Ballenas). By-catch o pesca secundaria: Especies capturadas durante las faenas de pesca que no corresponden a la especie objetivo. Cachalote: Cetáceo odontoceto de la familia Physeteridae.

Bentónico: Relacionado o que ha- Capacidad de Carga: Tamaño bita el fondo marino, sin alejarse poblacional máximo que es capaz mucho de éste. de mantener un ambiente de


acuerdo a los recursos disponibles. Puede variar en el tiempo. Categoría taxonómica: Corresponde a un nivel dentro de la clasificación de los organismos que realiza la taxonomía. Las categorías en orden jerárquico de mayor a menor son: Dominio, Reino, Phylum, Clase, Orden, Familia, Género, Especie (Este último compuesto por el género seguido del particular, ver Nombre Científico). Cefalópodo: Invertebrado de la clase Cephalopoda que posee un pie modificado en brazos que rodean su cabeza. Cetáceo: Mamífero marino del orden Cetácea que posee extremidades anteriores modificadas como aletas y extremidades posteriores abdominales vestigiales. Ballenas, delfines y Marsopas. Chitón: Invertebrado de la clase Polyplacophora. Animal aplanado dorsoventralmente con ocho placas que se superponen. Clorofila: Pigmento verde presente en plantas y algunos animales necesario para la fotosíntesis.

Comunidad: Poblaciones que viven e interactúan en un área y tiempo determinado. Decápodo: Crustáceo con cinco pares de patas y un caparazón bien desarrollado. Camarones, langostas, jaibas, cangrejos. Delfín: Cetáceo odontoceto pertenecientes a la familia Delphinidae, dentro de los cuales se encuentra la orca. Demersal: Relacionado o que habita la columna de agua del océano que está cerca del fondo marino y del bentos. Ecología: Rama de la biología que estudia la relación de los organismos con el ambiente que los rodea. Ecolocación: Habilidad de algunos animales para censar el ambiente analizando el reflejo de ondas de sonido que ellos mismos emiten. Ecosistema: Unidad ecológica que incluye las comunidades bióticas y el ambiente abiótico.

El Niño (ENSO): Cambios en la Comisión Ballenera Internacional atmósfera y las corrientes del (CBI): Instrumento central interocéano que tienen como consenacional para la protección de las cuencia el movimiento de agua ballenas. superficial cálida del océano Pacífico más al este de lo normal. Competencia: Interacción que ocurre ante un recurso limitanEctotermo: Animales que obtienen te en que un organismo usa el calor de fuentes externas al no recurso excluyendo a otro. generar calor internamente.


Endémico: Perteneciente a un área restringida o país.

tos orgánicos e inorgánicos para sobrevivir.

Endotermo: Animales capaces de generar calor internamente.

Homeotermo: Animales que mantienen la temperatura corporal constante.

Epipelágico: Relacionado o que habita la columna de agua del océano entre los 0m y los 200m de profundidad. Especie: Individuos que son capaces de aparearse generando descendencia fértil. Esponja: Organismos sésiles que pertenecen al phylum Porifera y dependen de las corrientes de agua para obtener comida y oxígeno. Fluking: Acto de un cetáceo al comienzo de un buceo en que levanta la cola por sobre la superficie del agua. Usualmente previo a un buceo profundo.

Intermareal: Zona de la costa que queda expuesta al bajar la marea. Krill: Crustáceos planctónicos que son importantes como alimento de ballenas y otros animales. La Niña: Cambios en la atmósfera y las corrientes del océano que tienen como consecuencia el movimiento de agua superficial cálida del océano Pacífico más al oeste de lo normal. Lapa: Invertebrado clase Monoplacophora. Animal pequeño con una concha baja, redonda y un pie rastrero.

Lobtailing o Coletazos: El cetáceo golpea fuertemente la cola contra la superficie del agua ya sea con el vientre o la espalda hacia arriba provocando ruido tanto sobre como fuera del agua. Lunging: Salto en que menos de un 40% del animal (Cetáceo) está fuera del agua. Marea Roja: Un aumento explosivo de fitoplancton (específicamente dinoflagelados). Marsopa: Cetáceo odontoceto de la Familia Phocoenidae de hocico corto y redondeado y dientes redondeados. Medusa: Organismo que pertenece al Phylum Cnidaria Clase Hydrozoa. Tiene una fase asexual de pólipo y una fase sexual de medusa.

Mesopelágico: Relacionado o que habita la columna de agua del Foca: Mamífero marino sin orejas, océano entre los 200m y los 1000m con extremidades anteriores y Larva: Estado inmaduro distinto a de profundidad. posteriores en forma de aleta, que los adultos. no es capaz de erguirse usando Misticeto: Cetáceos con barbas. las extremidades posteriores por Leaping: Salto en que al menos Molécula orgánica: Molécula lo que se arrastra. un 40% del animal está fuera del que contiene uniones carbonoagua. Término aplicado principal- hidrógeno. Fotosíntesis: Conversión de mente a cetáceos menores (por materia inorgánica en materia ejemplo, delfines). Molécula inorgánica: Molécula orgánica utilizando la energía sin uniones carbono-hidrógeno. proveniente de la luz. Lobo Marino: Mamífero marino con orejas, con extremidades an- Molusco: Uno de los grupos aniHábitat: El espacio donde un orteriores y posteriores en forma males más grandes después de ganismo o una población vive. de aleta, que es capaz de camilos artrópodos y que tienen como nar usando las extremidades característica un cuerpo blando. Heterótrofo: Organismo que debe posteriores. Necton: Organismos que nadan obtener del ambiente compuesactivamente independiente de las


corrientes y las olas. Nerítico: Relacionado o que habita la zona de aguas bajas cerca del continente e islas. Nicho: El rol de un organismo en la comunidad ecológica. Incluye aspectos como hábitos alimenticios, hábitat, conducta reproductiva entre otros. Nombre Científico: El nombre científico se compone de dos palabras y SIEMPRE debe ir en letra cursiva o subrayado con una línea discontinua. La primera palabra corresponde al género de la especie y SIEMPRE debe comenzar con mayúscula. La segunda palabra corresponde al particular de la especie y SIEMPRE deber comenzar con minúscula. Dos especies no pueden tener el mismo nombre científico. Ejemplo: Cephalorhynchus eutropia; Cephalorhynchus eutropia.

Pelágico: Relacionado o que habita la columna de agua del océano. Pepino de Mar: Invertebrado equinodermo de la clase Holoturoidea con cuerpo elongado, sin espinas. Plancton: Organismos que pasivamente flotan en el cuerpo de agua. Población: Individuos u organismos de una misma especie que coexisten en un mismo espacio y tiempo. Poiquilotermos: Animales cuya temperatura corporal varía de acuerdo a la del medio ambiente.

Odontoceto: Cetáceos dentados.

Reserva marina: Área de resguardo de los recursos hidrobiológicos con el objeto de proteger zonas de reproducción, caladeros de pesca y áreas de repoblamiento por manejo. Estas áreas quedarán bajo la tuición del Servicio y sólo podrá efectuarse en ellas actividades extractivas por períodos transitorios previa resolución fundada de la Subsecretaría. (Artículo 2 Nº 42 – Ley General de Pesca y Acuicultura).

Peces cartilaginosos: Peces de la Clase Chondrichthyes que poseen un esqueleto de cartílago.

Reptiles: Vertebrados ectotermos con escamas en la piel y que producen huevos.

Peces óseos: Peces de la Clase Osteichtyes que poseen un esqueleto óseo.

Parque Marino: Áreas específicas delimitadas destinadas a preservar unidades ecológicas de interés para la ciencia y cautelar

Nudibranquio: Invertebrado de la clase Gastropoda subclase Opisthobranchia que carecen de concha.


áreas que aseguren la mantención y diversidad de especies hidrobiológicas,como también aquellas asociadas a su hábitat. Los Parques Marinos quedarán bajo la tuición del Servicio y en ellos no podrá efectuarse ningún tipo de actividad, salvo aquellas que se autoricen con propósitos de observación, investigación o estudio. (Artículo 3 letra d Decreto Supremo Nº430 1991 Ministerio de Economía). Rorqual: Cetáceo misticeto de la famillia Balanenopteridae que presenta pliegues en la superficie ventral. Spy hopping: Conducta realizada por cetáceos en que el animal saca la cabeza verticalmente del agua, usualmente sólo hasta la altura de las aletas pectorales. Puede estar acompañada de una rotación lenta del cuerpo. Surgencia: Fenómeno oceanográfico que implica el movimiento de masas de agua frías del fondo submarino por efecto del viento hacia la superficie del mar donde el agua es más cálida y con menor cantidad de nutrientes. Este movimiento de masas de agua frías, ricas en nutrientes permite que éstos estén disponibles para ser usados en la fotosíntesis aumentado así la productividad primaria. Taxón: Grupo de organismos de un nivel particular del sistema de clasificación.

Taxonomía: Ciencia que clasifica los organismo vivos. Tonina: Cetáceo en español antiguo. Zifio: Cetáceo odontoceto de la familia Ziphiidae que se caracteriza por la presencia de un hocico pronunciado.


Perrin, William F. & Wursig, Bernd & Thewissen, J. G. M. 2008. Encyclopedia of Marine Mammals. Segunda Edición. Accademic Press. 1355 pp. Hickman, Jr. & P, Cleveland & Hickman, Cleveland P. & Larson, Allan & Roberts, Larry S & I’Anson, Helen & Eisenhour, David. 2005. Integrated Principles of Zoology. Onceava Edición. McGraw-Hill Education. 919 pp. Castro, Peter & Huber, Michael E. 2003. Marine Biology. Cuarta Edición. McGraw-Hill Education. 461 pp.

Referencias

Raven, Peter H & Johnston, George B. 1999. Biology. Sexta Edición. McGraw-Hill Education. 1239 pp. Subsecretaría de Pesca. 2011. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de La Ley Nº18.892 de 1989 y sus modificaciones, Ley general de Pesca y Acuicultura. 127 pp. Subsecretaría de Pesca. 1995. Dcreto Suprmeo N°355-95 Reglamento sobre Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos.19 pp. Ministerio del Medio Ambiente. 2011. Las áreas Protegidas de Chile: Antecedentes, Institucionalidad, Estadísticas y Desafíos. 38pp.








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.