Seguridad Pública 2

Page 1

REVISTA DIGITAL ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD PÚBLICA www.seguridadpublica.mx


SEGURIDAD PÚBLICA

PLAN DE SEGURIDAD EN TIEMPOS ELECTORALES

E

l pasado 31 de mayo la Asociación Mexicana de Especialistas en Seguridad Integral, AMEXSI, llevó a cabo su sesión ordinaria la cual contó con la presencia del Maestro Juan Antonio Arámbula Martínez, consejero independiente y Presidente Honorario de la Fundación Nacional de Investigaciones de Niños Robados y Desaparecidos AIP, quien habló sobre la importancia de la seguridad corporativa en tiempos electorales. Diseñar un plan de continuidad de operaciones es fundamental para salvaguardar la seguridad del proceso electoral el 1 de julio. Protección de instalaciones, detectar las más vulnerables, controlar las rutas de comunicación, vías, avenidas, carreteras, contar con el equipo necesario, comunicación continua e incluso considerar cuestiones meteorológicas son puntos que el plan debe de cubrir a fin de lograr el éxito en cuestión de seguridad durante el proceso electoral ya que “los profesionales de la desestabilización” estarán trabajando, razón por la cual los especialistas de seguridad deben poner especial atención. “Nuestra misión como especialistas teóricos prácticos en la seguridad es ordenar y tener capacidades de respuesta, por lo que debemos contar con las condiciones físicas de armamento y tecnología necesarias para afrontar” dijo el

conferencista, quien destacó también que además contar con sistemas operativos de tec-nología, es necesario considerar que el nivel de blindaje sea flexible, es decir que aumente su nivel de protección sólo cuando sea necesario pues al mostrar la completa estructura de seguridad se revela el mayor poder de protección. También mencionó que es importante no descartar para las fechas electorales amenazas, semi atentados reales

y reversibles es decir considerar al agresor interno como externo. En el panorama electoral que se avecina Arámbula menciona que se debe estar atento a las vicisitudes que puedan ocurrir para así en conjunto con policía pública atender y resguardar y garantizar la integridad física de las más de 120 mil casillas electorales y más de 300 mil funcionarios. ■

LA POLICIA FEDERAL SE CAPACITA

F

inaliza el Diplomado en Protección a Ciclos Productivos, con duración de 140 horas a 41 participantes de la Policía Federal, principalmente de la división de Gendarmería realizado en las instalaciones del Museo de la Policía Federal en la Ciudad de México del 1 al 25 de mayo del 2018. En la imagen se aprecia a Eduardo Ruiz titular del Consejo de Seguridad en Cadena de Suministro impartiendo el módulo ISO 28000 Supply Chain Security Management. El estándar ISO 28000:2007 fue creado originalmente para proteger a través del desarrollo de un sistema de gestión de seguridad a empresas con actividades logísticas como actividad principal, ahora ha sido implementado en un contexto policial. El objetivo principal de implementar ISO 28000 en la Policía Federal de México consiste en que, industria y autoridad trabajen bajo en un esquema de responsabilidad compartida homologando criterios en materia de seguridad en la cadena de suministro. El diplomado completo es sólo para personal en activo de la Policía Federal.

94 ■ www.seguridadpublica.mx


SEGURIDAD PÚBLICA

ARMOR LIFE LAB

EN EXPO SEGURIDAD MÉXICO

A

rmor Life Lab es una empresa fabricante de chalecos antibalas y otros productos multiproposito desarrollados con las configuraciones balísticas de última tecnología en Kevlar, material patentado por DuPont que ofrece características multimpacto de alto performance y excelentes resultados. Durante su presencia en Expo Seguridad México 2018 presentó algunos modelos nuevos de chalecos como el Wolf Advace con multiprotección para cuello, garganta, ingle, coxis, laterales de pierna, costados y protección balística. Otro de sus nuevos productos, pensando en todos los niveles, es el modelo K9, este tipo de implementos son diseñados especialmente para la protección de los caninos que apoyan operaciones militares y policíacas que suelen estar en puestos de control vulnerables a atentados, incluso contra el propio animal. El chaleco canino cuenta con nivel de protección balística 3A, es decir que resiste municiones 357 mm. Magnum 44 e inferiores. Otro producto de impacto en este evento fue la mochila balística con resistencia a niveles de amenaza de munición 357 y Magnum 44 mm, la cual se ha convertido en una alternativa de seguridad para los civiles en diversas partes del mundo debido a la situación de inseguridad que aqueja. Gabriel Hernández Baca, Director General de la empresa, destacó que todos estos productos cumplen con las expectativas de

los programas federales por lo que es común también que personal de seguridad pública se acerque con la finalidad de poder obtener especificaciones técnicas para sus procesos. Y mediante su estrategia comercial permanente pueden apoyar a distribuidores a nivel nacional e internacional especializados. Los productos de Armor Life Lab se caracterizan por sus materiales de calidad pero también por su presentación estética, “damos un enfoque detallado del tema de diseño, la ergonomía, la calidad de los materiales y el aspecto que genere dignidad y protección persuasiva y disuasiva a los elementos seguridad sintiéndose así con el poder que tienen como autoridad y el respaldo que deben dar a la sociedad”, lo que también incrementa su aceptación y es un valor diferenciador. Ante la oferta de productos de este tipo que pueden encontrarse en el mercado es importante resaltar que éstos deben contar con la certificación del Instituto Nacional de Justicia Norteamericano, que garantiza no únicamente el antibalístico o antipunta, también la no generación de lesiones mortales dentro de los márgenes estudiados. Hernández Baca resaltó que Armor Life Lab “es la única empresa fuera de Estados Unidos que cuenta con la licencia de la marca Kevlar y con el respaldo de la empresa transnacional más grande del mundo, Dupont. Podemos sustentar y ostentar la marca legalmente, lo que da la certeza al usuario”.

95 ■ www.seguridadpublica.mx

Todos nuestros procesos están certificados bajo el sistema de gestión de Calidad ISO 9001-2015. Nuestros Chalecos Antibalas y Ropa Balística están fabricados bajo las Normas Vigentes en el Instituto de Justicia de los Estados Unidos de Norteamérica, como: NIJ-STD 0101.06 (Chalecos y placas antibalas) NIJ-STD 0115.00 (Chalecos antipuntas) NIJ-STD 0101.06, NIJ-STD 0108.01 (Escudos y Cascos Balísticos) Así como la norma oficial mexicana NOM166-SCFI-2005, de seguridad al usuario (Chalecos antibalas) También contamos con un seguro de Responsabilidad Civil (Productos con cobertura internacional) Para esta empresa mexicana consolidarse en el mercado nacional e internacional es uno de sus principales objetivos para este año, así como extender sus ventas en el mercado asiático. ■

Para mayor información Ventas México Móvil :+52 1 55 2174 3826 Email : contacto@armorlifelab.com


SEGURIDAD PÚBLICA

SOCIEDAD MEXICANA DE GUARDAESPALDAS Un escolta improvisado es una bomba de tiempo que puede explotar y causar daños colaterales contra el mismo protegido

Servicios de consultoría y auditoria sobre los procesos de actuación de los escoltas en empresas y gobierno, con la finalidad de proteger la vida y posible daño moral de las personas que contratan este tipo de servicios. Whatsapp: (55) 3259 6312

www.guardaespaldasmexico.com "PROGRAMA RECUPERANDO LA CIUDAD" ESCÚCHALO TODOS LOS SÁBADOS A LAS 9:00 DE LA MAÑANA EN EL 90.5 FM DE GRUPO IMAGEN RADIO

En donde además de saber los mejores consejos de seguridad, podrás anunciar tus productos y/o servicios. Síguenos en:

www.recuperandolaciudad.mx

96 ■ www.seguridadpublica.mx

Así como en nuestras redes sociales @Elseñorseguridad Twitter @recuperandolacd Whatsapp (55) 4869 4734


SEGURIDAD PÚBLICA

POLICÍAS EN PUEBLA-MÉXICO, OPERABAN SIN REGISTRO

E

l Secretario de Seguridad Pública de Puebla, Jesús Morales Rodríguez, informó que 113 elementos de la policía municipal de San Martín Texmelucan no tenían pruebas de confianza ni estaban registrados ante el Sistema Nacional de Seguridad.

En la víspera, el gobierno de Puebla asumió el mando de la Policía Municipal en esa localidad y trasladó a 185 elementos de seguridad local al Centro Único de Evaluación y Control de Confianza, a fin de ser examinados.

Señaló que las autoridades municipales ya estaban rebasadas, por lo que el gobernador, José Antonio Gali Fayad, decidió tomar el control de la seguridad en ese lugar. Morales Rodríguez dio a conocer que dentro de los primeros datos entregados al Ministerio Público destacan que encontraron que había quienes sólo le ponían el uniforme, se les daba una pistola y se ponían a trabajar; tres más

que cobraban cinco mil pesos para que los policías evitaran los controles de confianza. "No regresarán a sus cargos, 113 (policías) no aparecen en nada, no tienen pruebas de control de confianza, no tienen la Clave Única de Identidad Policial, literalmente encontramos que es gente que no pertenece a la corporación, no están registrados en el Sistema de Seguridad Pública", agregó. ■

En entrevista con Ciro Gómez Leyva, para Grupo Fórmula, precisó que se detectaron irregularidades en 119 policías municipales, que ahora son investigados, entre ellos dos mandos, presentados ante el Ministerio Público por su presunta participación en el robo a trenes. "Cuando comenzamos a tener un incremento en el índice delictivo en San Martín Texmelucan, se llevó a cabo toda una investigación por parte de todo el grupo de coordinación y como resultado se determina que tenía que intervenir la policía municipal, donde se detectaron diversas irregularidades", indicó.

APRUEBAN PROPUESTA PARA REGULAR LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD

H

ermosillo, Sonora.- El Secretario de Seguridad Pública de Sonora, Adolfo García Morales, presentó un punto de acuerdo para que la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad fije un posicionamiento exhortando a la Cámara de Diputados para que considere las observaciones planteadas en su propuesta, en aras de mantener la observancia del pacto federal y de evitar un conflicto de leyes.

García Morales propuso retomar el Acuerdo del Consejo Nacional de Seguridad Pública y fijar un posicionamiento desde la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública, ante el proceso legislativo sobre la nueva regulación en materia de seguridad privada, que se observa puede ir en detrimento del pacto federal, de la soberanía de los Estados y de las facultades y funciones de los entes reguladores estatales.

La propuesta del titular de la SSP de Sonora se sustenta en lo que señala la Constitución, que la seguridad pública es una función a cargo de la Federación, los Estados y Municipios, por lo que la seguridad privada al ser auxiliar de dicha función como establece la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, debe ser regulada de la misma forma; en este sentido, la Ley General de Seguridad Privada aprobada por el Senado no puede ser contraria a la distribución de competencias que establece la Carta Magna.

Y que en la próxima Reunión Nacional de Reguladores de Seguridad Privada se realicen las mesas de trabajo acordadas por el CNSP, con la finalidad de plantearlas a una Comisión Especial a efecto de que ésta formule un proyecto que someterá a consideración de la Conferencia y en su oportunidad, sea remitido al Congreso de la Unión para su valoración. En su exposición, García Morales se dolió de que en la minuta aprobada por el Senado en su último día de sesiones, haya sorprendido y aprobado una ley notoriamente

97 ■ www.seguridadpublica.mx

inconstitucional que le quita a los Estados la actual facultad que ya tienen. Por ello los Secretarios de Seguridad Pública, al igual que el Comisionado Nacional Renato Sales Heredia y el Secretario Ejecutivo del SNSP Álvaro Vizcaíno Zamora, aprobaron por unanimidad el punto de acuerdo expuesto por García Morales, durante la XIX Asamblea Plenaria del Consejo Nacional de Secretarios de Seguridad Pública. ■


SEGURIDAD PÚBLICA

POLICÍA RUSA, CONCENTRADA EN MUNDIAL, DESCUIDARÍA SEGURIDAD PÚBLICA

V

ladimir Vorontsov, líder del Sindicato Interregional de Policía de la Federación de Rusia, informó que el personal de seguridad de ese país está tan disperso en varias ciudades para reforzar la seguridad en torno al Mundial de la Federación Internacional de Fútbol Asociación(FIFA) 2018, que delincuentes serían beneficiados. Aseguró que efectivos extendieron jornadas de trabajo debido a preparativos de la máxima fiesta del balompié internacional y que, en contraste, existe una reducción de patrullajes y de tiempo de respuesta ante emergencias de seguridad a lo largo y ancho de la geografía rusa. “La situación es muy peligrosa. Esto podría llevar a graves consecuencias. Se podría llegar a una situación en la que simplemente no haya suficientes agentes para trabajar. Y las únicas personas que se benefician de eso son los criminales”. Vladimir Vorontsov, líder del Sindicato Interregional de Policía de Rusia. El gobierno de Vladímir Vladímirovich Putin despliega miles de elementos en las 11 ciudades sedes donde se celebrará el Mundial, para lidiar con afluencia de hinchas potencialmente violentos (Inglaterra y Rusia, con algunos de los peores historiales de comportamiento) y otras amenazas de seguridad, como el terrorismo islámico. Aunque existen 900 mil policías en Rusia, medios de comunicación no han podido definir la cantidad de los mismos canalizados a tareas de salvaguarda del evento; en tanto, la FIFA expresó su confianza en las labores de seguridad que realizan las autoridades locales.

“La FIFA tiene completa confianza por trabajos de seguridad y concepto integral de seguridad desarrollado para el Mundial. Como se demostró durante la última Copa Confederaciones, los altos estándares de seguridad ya vigentes en Rusia son aptos para satisfacer necesidades específicas de eventos deportivos”. Un portavoz no identificado de la FIFA. ■

ROBO A TRENES EN VERACRUZ SE EVITARÁ CON ARMAS

E

l robo a trenes o ataques a las vías férreas en Veracruz aumentó considerablemente. De acuerdo a datos del Sistema Ferroviario Mexicano, durante 2017 se registraron 276 hurtos. Esto ha obligado al gobierno federal y estatal a redoblar las medidas de seguridad. El gobernador de la entidad, Miguel Ángel Yunes,

advirtió que, de ser necesario, se utilizarán las armas para evitarlos. Además, la Policía Federal y la Gendarmería aumentarán el número de efectivos que vigilen las vías ferroviarias entre Veracruz y Puebla. En los últimos dos meses se han detectado afectaciones provocadas a las vías del tren. Los delincuentes quitan las grapas de los contrarrieles, lo que causa el descarrilamiento de vagones y el robo de mercancía. Además, la suspensión del tránsito ferroviario que provoca pérdidas millonarias.

5 MILLONES POR“EL BUKANAS” El gobierno de Veracruz identificó a dos grupos de la delincuencia organizada que se dedican al robo de trenes. Uno de ellos liderado por Roberto de Los Santos, alias “El Bukanas”, por quien se aumentó la recompensa. Hace algunos meses, se ofrecía un millón de pesos a quien diera información que ayudara a su captura. Sin embargo, debido a la peligrosidad la recompensa aumentó a 5 millones de pesos.

98 ■ www.seguridadpublica.mx

ROBO A TRENES AUMENTA 476% Durante los primeros tres meses de 2017, se registraron 125 robos en todo el país. Mientras que en los últimos tres meses del mismo año se contabilizaron 720, de acuerdo a datos del Sistema Ferroviario Mexicano. Veracruz, Puebla, Guanajuato y Querétaro son los estados en los que se registra el mayor número de hurtos. Granos y cemento son los productos que prefieren los delincuentes, reveló Ferromex. Grupos de hasta 100 personas saquean los vagones y almacenan la mercancía para posteriormente venderla en el mercado negro. Para los inspectores de seguridad, la corrupción inicia en los centros aduaneros con la fuga de información. Los delincuentes tienen pleno conocimiento de lo que se transporta en los vagones; además, conocen los horarios del traslado. Con información de Excelsior. ■


SEGURIDAD PÚBLICA

99 ■ www.seguridadpublica.mx


SEGURIDAD PÚBLICA

XIII ENCUENTRO NACIONAL

CONTRA EL SECUESTRO Y LA EXTORSIÓN

D

el 23 al 25 de mayo se llevó a cabo el XIII Encuentro Nacional Contra el Secuestro y la Extorsión (ENSE) organizado por MSPV Seguridad Privada, en la ciudad de Jurica, Querétaro. Se trata de un espacio que busca reunir y compartir experiencias y conocimientos así como analizar, conocer, diagnosticar y desarrollar estrategias para unir y cerrar esfuerzos junto con las autoridades a fin de poder prevenir el grave tema del secuestro que en los últimos años no solamente ha crecido, ha mutado. Dirigido principalmente a empresarios y responsables de la seguridad corporativa, ejecutiva, consultores, empresarios de seguridad, autoridades federales y estatales, el encuentro de este año se estructuró en base a tres tópicos: La situación actual, la perspectiva del secuestro y la extorsión en México. Medidas preventivas, acciones, estrategias y reacción. Y resultados efectivos. Se llevaron a cabo 9 conferencias magistrales, un taller práctico y dos paneles. Jorge Septién, Presidente del Comité Organizador, durante sus palabras de apertura recalcó la importancia de sumar esfuerzos con la Coordinación Nacional Antisecuestro (CONASE), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y organizaciones civiles como Alto al Secuestro (también presente en el evento). Este tipo de encuentros son un puente directo para escuchar a profesionales que analizan

el fenómeno, con la finalidad de tener un mayor conocimiento en materia de servicios, prevención, medidas, acciones y fomento a la denuncia del delito ya que “somos embajadores hacia nuestras organizaciones y miles de personas que requieren del conocimiento preventivo de nosotros para que eviten ser víctimas y de serlo se dejen ayudar por gente especializada”, mencionó. Por su parte José Antonio Vega Menchaca, titular de la División de Investigación de la Policía Federal, destacó que ésta es la encargada de atender los delitos de alto impacto cómo es el secuestro, la extorsión, la trata de personas, el robo de hidrocarburos entre otros y que se encuentran trabajando para hacer más eficientes las soluciones, por ello la División de Investigación de la Policía Federal ha implementado el Grupo de Respuesta de Atención Inmediata (GRAI), integrado por las áreas de manejo y negociación de crisis, análisis, así como personal con acceso a Plataforma México donde se trabaja en tiempo real con protocolos de actuación y colaboración interinstitucional. “El secuestro y la extorsión son delitos que afectan directamente a la integridad de las personas por ello cada minuto es valioso para resolver el caso y la oportuna denuncia hace la diferencia para tener un buen desenlace” afirma, y en lo que va del año la Policía Federal a través de esta división ha atendido más de 100 casos de secuestro y liberado a más de 109 víctimas.

100 ■ www.seguridadpublica.mx

La colaboración entre asociaciones civiles y Policía Federal es importante, muestra de ello es el permanente intercambio de información con la organización Alto al Secuestro con quién comparan estadísticas. También autoridades municipales estatales y otras dependencias federales mantienen una estrecha cooperación y cada Estado trabaja para fortalecer las unidades especializadas en el combate al secuestro. Por su parte Patricia Bugarín, Coordinadora Nacional Antisecuestros de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), dijo que esta organización ha tenido como resultado principal generar vínculos importantes entre organizaciones de los tres niveles de gobierno, organizaciones sociales y civiles ya que es fundamental lograr coordinación, vinculación y comunicación entre las diferentes instancias para lograr el fin común “la seguridad del país”. La mesa del presidium del XIII Encuentro Nacional contra el Secuestro y la Extorsión también estuvo conformada por Isabel Miranda de Wallace , presidenta de la Fundación Alto al Secuestro, el General de Brigada Diplomado del Estado Mayor, Carlos Cesar Gómez López, Samuel Cacho de la Teja, presidente del Consejo Nacional de Seguridad Privada, Armando Zúñiga Salinas, Presidente del Comité de Seguridad de COPARMEX Nacional y María Teresa Septién, representante del Comité Global Women and Security de ASIS Internacional. ■


SEGURIDAD PÚBLICA

M É X I C O SECUESTRADO D

el primero de diciembre de 2012, fecha en Enrique Peña Nieto toma posesión de la presidencia, al 30 de abril de 2018 han ocurrido 11,011 secuestros, de acuerdo con datos de la Organización Alto al Secuestro, que reitera que la cifra negra se desconoce. Isabel Miranda de Wallace, quien se presentó en el XIII Encuentro Nacional contra el Secuestro y la Extorsión, habló del México secuestrado en el que vivimos y enfatizó que la autoridad sola no puede atender el delito, no porque sea incapaz o carezca de herramientas pues hay capacidades en el ámbito Federal más no es igual en el Estatal, sin embargo la gran carencia que tiene es el acceso a la información ciudadana debido a la falta de confianza en las autoridades. Estado de México, seguido de Tamaulipas, Veracruz, Guerrero, Ciudad de México, Morelos (que ha hecho un gran esfuerzo por disminuir hasta un 65% el delito), Tabasco y Michoacán son los siete estados donde se registran más secuestros, es decir el 75%. “Sí como país nos enfocáramos en estos lugares prácticamente estaríamos acabando con él” dice Miranda de Wallace, quien reafirma que no hay que pensar que el delito de secuestro es uno más, “es el peor”, es doloso, destruye moral y económicamente a las familias, los vínculos se disuelven y las victimas nunca se recuperan,

“la persona se vuelve mercancía y tienes que pagar por ella, se convierte en un objeto”, es una especie de esclavitud moderna que afecta la integridad y dignidad humana.

secuestradores que tienen el control ya que facilita la negociación, jamás retarlos, no dar datos adicionales, no oponer resistencia e incluso fingir una mala relación familiar ayuda.

De acuerdo a datos de un estudio realizado por esta organización, de cada 100 secuestros 16 personas son asesinadas y actualmente el 60% de los secuestrados pertenecen a la economía informal, es decir comerciantes o empleados de la clase media, “cualquiera es sujeto” por lo que tomar medidas preventivas es importante, saber qué hacer antes y durante un evento de este tipo así como trabajar directamente con la autoridad y con un grupo de especialistas que apoyen a las víctimas directas e indirectas, es necesario.

Alto al Secuestro aboga por una estrategia integral y transversal pues al ser multifactorial el tema de la inseguridad y del secuestro no se puede enfocar sólo en la prevención, se tienen que analizar y atacar todos los niveles desde el tejido social, políticas de gobierno municipal, reeducar, tener una mejor economía, policías bien pagados pues “queremos una policía de primera con salarios de quinta”, fortalecer los mecanismos de denuncia ciudadana y reestructurar el sistema penitenciario, son tan sólo algunas de las acciones que se deben de tomar así como realmente hacer cumplir las leyes y destinar los recursos, equipar y capacitar a las unidades antisecuestro, generar verdaderos protocolos de rescate y atención a víctimas efectiva y profesional que salvaguarden sus derechos.

Sin embargo, en muchas ocasiones la realidad es otra para llevar a cabo la correcta denuncia y seguimiento. La falta de instalaciones adecuadas, apatía, interés por parte de la autoridad, son tan solo algunas de las cosas por las que familiares de las víctimas de secuestro pasan, lo que genera la no credibilidad en las autoridades. Isabel Miranda de Wallace, compartió con la audiencia recomendaciones sobre qué hacer en caso de secuestro: Lo primero, denunciar ante las autoridades locales y federales, grabar las conversaciones, solicitar videos de cámaras de seguridad, mantener la calma (aunque es difícil), hacer sentir a los

101 ■ www.seguridadpublica.mx

También es importante recuperar el control de los penales desde donde se realizan más del 40% de las extorciones telefónicas pues, es así, como se planean y ejecutan secuestros. Sin duda el tema de atención y combate a este delito no es fácil, falta mucho por hacer pero en conjunto sociedad civil y autoridades se debe combatir. ■


SEGURIDAD PÚBLICA

RETOS DE LA AUTORIDAD ANTE EL SECUESTRO El Comisario Alfredo Almora García, titular de la Dirección General Adjunta de Manejo de Crisis y Negociación de la Agencia de Investigación Criminal de la Policía Federal Ministerial, ofreció la conferencia “Retos de la autoridad ante el secuestro” durante el XIII Encuentro Nacional contra el Secuestro y Extorción; donde puntualizó sobre los diferentes tipos de secuestros y las acciones que están llevando a cabo.

E

xisten diferentes tipos de secuestros a los cuales autoridades y sociedad nos enfrentamos. Los de alto impacto son operados por organizaciones criminales especializadas y grupos subversivos; también está la delincuencia organizada, operada por organizaciones conformadas en células y desgraciadamente en la actualidad no solamente operan bandas de secuestradores, también grupos de sicarios quienes aparte de realizar diversos delitos llevan a cabo secuestros que rompen con el “esquema tradicional” cuyo objetivo es obtener una ganancia económica a través de la liberación de la víctima. Por su parte los sicarios buscan tener el control de una zona o plaza, “no basta la recompensa económica, quieren enviar un mensaje a la sociedad: de no colaborar o cooperar puede terminar mal. Hablamos del uso del miedo ya que pueden privar de la vida a las víctimas de secuestro”, dice Almora García, quien mencionó también al secuestro exprés operado por bandas no fuertemente organizadas; esta modalidad, años atrás la más común, hoy ha cambiado su modus operandi y es el que menos se presenta en unidad pues al ser operado por delincuencia común carece de organización, jerarquía e infraestructura lo que agiliza su solución. El especialista explicó cómo opera un secuestro, el cual se enfoca en: exigencia, cautiverio, comunicación y mecanismos de presión. En los secuestros de alto impacto la exigencia

102 ■ www.seguridadpublica.mx


SEGURIDAD PÚBLICA comúnmente es no en moneda local (se pide en dólares), el cautiverio va de 8 a 23 meses, la comunicación se da vía internet, mensajes encriptados, en periódicos, servicio de mensajería y paquetería, no hay llamadas telefónicas y dentro de los mecanismos de presión hay periodos de silencio a fin de desestabilizar a los familiares por lo que es importante y necesario ser asesorados por personal especializado en control de situación ya que es común el envío de cartas, fotografías o videos mostrando daños físicos. En el caso de los secuestros de la delincuencia organizada la moneda es local, el cautiverio dura de 6 a 10 meses, la comunicación se basa en llamadas telefónicas, mensajes de texto y vía Internet. En cuanto a los mecanismos de presión desafortunadamente hay bandas de secuestradores y sicarios violentos que ejercen amenazas, presión psicológica, agresión física, hasta mutilaciones y violaciones. Por parte del secuestro exprés las exigencias son en moneda local, el cautiverio es de menos de 24 horas, la comunicación se da a través de llamadas telefónicas en corto tiempo, los mecanismos de presión son amenazas, presión psicológica, la mayoría de fotografías son enviadas mediante aplicaciones móviles y el lugar de cautiverio muchas veces es el propio vehículo del secuestrador. Otros tipos de secuestros son los coyunturales, aquellos donde los secuestradores se dejan llevar por las pertenencias de la persona o el auto secuestro, simulado por la propia víctima el cual está penado. En cuanto a extorsión la más común es la telefónica con modalidad de secuestro virtual y se basa en depósito bancario puesto que no cuentan con infraestructura.

Para detener este tipo de delitos es necesaria la coordinación entre autoridades por lo que la AIC trabaja en conjunto con Subprocuraduría Especializada en Investigación de la Delincuencia Organizada de la PGR, Coordinación Nacional Anti Secuestros, CONASE, unidades especializadas en combate al secuestro, fiscalías, Policía Federal, Comisión Nacional de Seguridad y otras dependencias como Secretaría de Marina y SEDENA, así como con asociaciones civiles, grupos empresariales, instituciones bancarias, compañías telefónicas y más, ya que es necesario tener una red para poder contrarrestar este delito. Así mismo lleva a cabo pláticas preventivas, imparte cursos, capacitación y brinda apoyo psicológico.

103 ■ www.seguridadpublica.mx

El Comisario Alfredo Almora García, informó que de enero a la fecha han atendido 37 casos; de 44 víctimas 16 fueron liberadas por negociación y otras por operativo, y 97 presuntos secuestradores fueron detenidos lo que se refleja en una disminución del 2.2 %. La Agencia de Investigación Criminal trabaja por “recuperar la confianza de la ciudadanía mediante acciones de proximidad social; fomentar la cultura de la denuncia; hablar sobre prevención en diversos foros; capacitar; trabajar en conjunto; intercambiar información y hacer públicos los logros porque solamente mostrando a la sociedad los resultados habrá credibilidad” , finalizó. ■


ÍNDICE DE ANUNCIANTES URIOS

Portada

MULTIPROSEG

2da. Forros / Pág. 3

INALARM Pág. 9

IP USERGROUP Pág. 11

XTREM SECURE Pág. 13

ALAS

Pág. 17

GECSA Pág. 21

LADUKALMEKAK Pág. 23

ORIGINS Pág. 25

IPS

Pág. 27

COORPORATIVO ALMABA Pág. 29

ASIS

Pág. 31

GUARDIAN Pág. 34

PROTECTIO Pág. 36

GEO GLOBAL NETWORK Pág. 38

APRINSA Pág. 43

PROYECTOS TI Pág. 47

SIMPOSIO DE SEGURIDAD Pág. 65

EXPO RESCUE Pág. 87

EXPO FIRE PROTECTION Pág. 89

SOCIEDAD MEXICANA DE GUARDAESPALDAS Pág. 96

UNIFORMES JR Pág. 99

RANGER SWAT MEXICO 3ra. de Forros

SEPSISA

Contraportada


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.