3 años de impunidad
f
e
m
i n
i s t a
del feminicidio empresarial de Macarena Valdés
Las garantías del TPP son para los de siempre: las industrias transnacionales extractivistas de la minería, energía y agroindustria que han agotado y mercantilizado los bienes comunes y son responsables de la existencia de comunidades sin agua en territorios depredados.
»
desde temprano alzamos la voz
«
Viernes 31 mayo 2019
Cuenta popular feminista Frente a la agenda precarizadora, este 1º de junio:
d i s t r i b u c i ó n g r at u i ta a l e r ta f e m i n i s ta
26 femicidios consumados y otros 40 frustrados
Aumenta el número de crímenes en contra de las mujeres, una de las expresiones más crudas de la violencia de género. no
+
afp
Las mujeres serán las más perjudicadas
Reforma de pensiones del gobierno que enriquece a las AFP es incompatible con la vida. Porque merecemos vivir antes de morir, sistema de repartos y de cuidados ¡YA! por ti, por mi, por todas
Racismo institucional Fotografía: Sebastián Jerardino
En Chile, vidas negras, inmigrantes y empobrecidas, no tienen valor. Por eso rechazamos las políticas racistas y xenófobas. Exigimos justicia para Rebeka, Monise y lxs víctimas del sistema.
Avanza la marea verde en América Latina
En Argentina vuelven a presentar proyecto de Ley por Aborto Legal. En Chile nos manifestamos en apoyo internacionalista y nos preparamos para las jornadas de movilización por aborto libre, legal, seguro y gratuito.
coordinadora@cf8m.cl /
coordinadorafeminista8m /
coordinadora8m /
Coordinadora Feminista 8M
»
-2-
Frente a la agenda precarizadora, este 1º de junio Este 1° de junio Sebastián Piñera rinde cuenta pública de su gestión ante el país. Como coordinación plurinacional de mujeres que luchan nos hemos llamado, una vez más, a levantar la voz en una Cuenta Popular Feminista y Jornada de protesta. Hace un año, mientras el «mayo feminista» demostraba en las calles la potencia transformadora del movimiento, el gobierno, en un intento de procesar nuestro descontento, anunció la llamada «Agenda Mujer». Nosotras lo sabíamos bien: la agenda mujer no era feminismo, sino apropiación de nuestras luchas. Piñera en un intento de tomar nuestras banderas impulsa neoliberalismo. Hoy seguimos alzando demandas de transformación y nos levantamos para cambiar radicalmente nuestra vida y la de todas. El gobierno y los partidos precarizadores siguen siendo los mismos; pero nosotras no somos las de hace un año: Hoy SOMOS +, somos muchas más. Nos hemos organizado a lo largo del territorio, hemos construido un programa y hemos luchado juntas en la primera Huelga General Feminista el pasado 8 de marzo. Hoy nos enfrentamos a un vértice histórico. En el contexto de una crisis global que presiona particularmente a América Latina, surgen respuestas conservadoras ya sea repitiendo el dogma neoliberal o a través de nacionalismos o fundamentalistas religiosas. Nosotras apostamos por el feminismo como una alternativa transformadora que atraviese las fronteras. Aunque hoy seamos muchas más, la violencia contra las mujeres y disidentes sexuales no cesa. Decenas de ataques misóginos, transfóbicos, de lesboodio y homofobia dejan, a la fecha, 26 compañeras víctimas de feminicidios por quienes no pueden tolerar que afirmemos nuestra existencia. Nosotras lo sabemos y lo hemos denunciado: esa violencia es una
desde temprano alzamos la voz
«
Viernes 31 mayo 2019
Cuenta popular feminista
Hace un año, mientras el «mayo feminista» demostraba en las calles la potencia transformadora del movimiento, el gobierno, en un intento de procesar nuestro descontento, anunció la llamada «Agenda Mujer». Nosotras lo sabíamos bien: la agenda mujer no era feminismo, sino apropiación de nuestras luchas. condición de nuestra vida, inseparable de todas las demás condiciones que deterioran cada día la vida de la gran mayoría. Los tiempos mejores que prometió este gobierno no hicieron nada por frenar la violencia, todo lo contrario, la agudizaron por medio de una agenda de precarización de todos los ámbitos de la vida. Denunciamos casos como el de Nicole Saavedra, quien fue víctima de un cruel ataque lesbofóbico, asesinada en circunstancias en donde la justicia a tres años del hecho, no ha sido capaz de determinar responsabilidades. Esta impunidad, más parecida a la indolencia, agudiza la invisibilización que vivimos miles de mujeres lesbianas, y a todas aquellas que se nos impone la heterosexualidad –incluso mediante violaciones correctivas– como norma, cuando justamente es esta una aliada del sistema neoliberal, machista y patriarcal. No basta con sensibilizar y promover la inclusión, el respeto y exigir la garantía de derechos civiles y políticos de las disidencias sexo-genéricas. Para el Estado no existimos como ciudadanes. Para nosotres el Estado es un ausente y a su vez un facilitador de violencias. Casos como el suicidio por bullying transfóbico de José coordinadora@cf8m.cl /
Matías Guevara, es el resultado de un sistema negligente y estructuralmente indolente con la realidad de las personas trans. Ante este escenario macabro, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, consistente con esta política de la miseria y garrote, ha respondido precarizando a sus trabajadoras, despidiendo a voceras trabajadoras de Centros de la Mujer, desmantelando los servicios destinados a prevenir, atender y proteger a las mujeres que denuncian violencia machista, demostrando que nuestras vidas para ellos nada importan.
Ante los asesinatos, por parte del Estado chileno, de Joan Florvil, Rebeka Pierre y Monise Joseph, el gobierno es cómplice y
perpetuador de la impunidad, la xenofobia y el racismo. La actual política migratoria no tiene perspectiva de derechos ni de igualdad sustantiva, al contrario, evidencia que ser mujer, negra y migrante en este país es ser ciudadana de segunda categoría y promueve la violencia del racismo institucional. Hoy a las y los migrantes se les niegan sus derechos y viven cotidianamente los efectos de las políticas de criminalización que las persigue
coordinadorafeminista8m /
coordinadora8m /
y niega el derecho a organizarse y manifestarse frente a la violencia del Estado.
Ante el asesinato de Camilo Catrillanca y la impunidad de los agentes estatales agresores de Lorenza Cayuhan y Sayen, el gobierno persiste en
la militarización del Wallmapu, demostrando su carácter represor y colonial. Queremos recordar que este año se cumplen 3 años del feminicidio empresarial de Macarena Valdés, activista mapuche defensora del medio ambiente y el territorio en Tranguil. A 3 años de impunidad total volvemos a decir, ¡No+ muertas por luchar! ¡Exigimos justicia por Macarena Valdés!
Ante las históricas demandas de la última década por educación pública como derecho social desmercantilizado,
por la democratización de las comunidades educativas y por educación no sexista y laica. Este gobierno y los anteriores han respondido perfeccionando el modelo ideológico de mercado y segregador. Proyectos como Admisión Justa no hacen más que seguir fomentando la competencia y desigualdad social.
Coordinadora Feminista 8M
-3-
Cuenta popular feminista El gobierno promueve leyes como Aula Segura que nos criminaliza y facilita la continua represión a estudiantes por FFEE. Como profesoras y estudiantes sabemos que la reforma curricular que elimina la obligatoriedad de la asignatura de historia, educación física y artes en los últimos niveles de la educación secundaria, no hace más que precarizar la educación en Chile.
Ante nuestra demanda por el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito, se ha
limitado a sólo 3 causales que no bastan, y además el gobierno otorgó el derecho a objetar «conciencia» a los mercaderes de la salud, demostrando así su carácter anti derechos y anti mujeres. Hoy abrazamos a las feministas argentinas y nos unimos en internacionalismo a ellas. Reafirmamos la lucha por los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y disidentes, y por el aborto libre, legal, seguro y gratuito en Chile, América Latina y el mundo.
Ante nuestra demanda por el derecho a la vivienda y la ciudad, este gobierno nos
responde profundizando el negocio inmobiliario y privilegiando a los empresarios que especulan con este derecho básico. Llamamos a tomarnos los espacios públicos, a caminar tranquilas y a rechazar la nueva ley de integración social y urbana que impulsa Piñera. El movimiento de pobladoras y pobladores exige ser escuchado y exige el fin del registro social de hogares que discrimina y precariza. Reclamamos ese derecho fundamental a la ciudad y a la vivienda ¡para todas las dueñas de casa sin casa!
Ante nuestra demanda de derecho al trabajo digno, estable y seguro, y por un
sistema de seguridad social que incorpore un sistema de cuidados, el gobierno responde con reformas laborales y de pensiones que buscan abaratar los despidos, recortar la indemnización por años de servicio, flexibilizar aún más nuestra jornada de trabajo y condenarnos a una vejez de miseria a través de la mantención y perfeccionamiento del sistema de las AFP. Es necesario luchar por un sistema de seguridad y pensiones
que sea de reparto, solidario, tripartito, y que reconozca el valor de todos los trabajos que realizamos: sean formales o informales, a contrata o a honorarios, y especialmente los trabajos domésticos, de crianza y de cuidado. Luchamos porque la seguridad social en este país incorpore la existencia de un sistema plurinacional, feminista y comunitario de cuidados que permita colectivizar los trabajos de crianza y socializar las tareas domésticas no remuneradas que realizamos mayoritariamente las mujeres en beneficio de toda la sociedad.
Estos serán los puntos de entrega del diario La Primera este viernes 31/05 8.ooo ejemplares serán repartidos en alrededor de 50 estaciones del metro de Santiago
Ante nuestras demandas que apuntan a acabar con la precarización de la vida, el
gobierno responde con el TPP-11, un tratado internacional que con una falsa promesa de crecimiento económico, entrega nuestro futuro a los inversionistas extranjeros, en desmedro del medio ambiente, las comunidades y la salud de todas las personas que habitan este país. Las garantías del TPP son para los de siempre: las transnacionales de las industrias extractivistas de la minería, energía y agroindustria que han agotado y mercantilizado los bienes comunes y son las reales responsables de la existencia de comunidades sin agua en territorios depredados. El TPP-11 es la libertad total para las corporaciones transnacionales que devastan nuestros territorios y empobrecen a las mujeres y sus comunidades, dejándolas sin agua, sin semillas y envenenando a sus familias. Nos hemos autoconvocado en zonas de sacrificio y otros territorios que defienden a las personas, la vida, los ecosistemas. Desde el campo y las ciudades somos las mujeres quienes levantamos la voz frente a un extractivismo desenfrenado y quienes cautelamos el futuro de todas y todos. Ya no nos callaremos, hoy lo que se juega es la posibilidad misma de la vida. Es por eso que este 1° de junio nos hemos llamado a levantar la voz y salir a las calles, poniendo en el centro de la política la forma en que se organizan nuestras vidas. Como feministas, nos convocamos a hacer de este día una Jornada Plurinacional de Protesta Feminista junto a otras organizaciones
coordinadora@cf8m.cl /
y movimientos de múltiples sectores y territorios. El 8 de marzo nos comprometimos a dar un paso adelante y no permitir que nadie más hablara por nosotras, porque sabíamos que la huelga no sería solo el hito de un día, sino un momento de transformación más amplio y en pleno curso. Hoy lo que construimos juntas es memoria de futuro. Hoy como ayer SOMOS +
¡A la segunda fila no volvemos nunca más!
adhieren
Coordinadora Feminista 8M RM Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) Coordinadora por Justicia para Macarena Valdés Secretaria de Mujeres Inmigrantes Negrocentricxs: Laboratorio Comunitario para Mujeres Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI Mujeres manos libres Agrupación Lésbica VisiBLES Asamblea de Mujeres del Gulumapu Coordinadora no más violencia de género Puerto Montt Encuentro de Mujeres de Antofagasta Coordinadora Feminista Atacama Coordinadora Feminista 8 de Marzo Valparaíso Coordinadora Feminista 8 de Marzo Rancagua Coordinadora Feminista 8 de Marzo del Maule Coordinadora Feminista 8 de Marzo Osorno Articulación Feminista Zona Oriente Asamblea coordinadora de estudiantes secundarios ACES Vocalía de Género y Sexualidades (VOGESEX) USACH Secretaría de Géneros y Sexualidades (SEGEX) UC Colectiva Trans Feministas Anticapitalistas Asociación Nacional Funcionarias/os del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (ANFUMMEG) Red Chilena Contra la Violencia Hacia Las Mujeres Librería Feminista Nicole Saavedra Articulación Feminista Santiago Centro
coordinadorafeminista8m /
coordinadora8m /
Centro Social y Librería Proyección Colectivo de Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes Red Lesbofeminista Coordinadora Transversal de Mujeres Organizadas Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) Federación de estudiantes de la Universidad de Santiago (FEUSACH) Confederación nacional de profesionales universitarios de los servicios de salud (FENPRUSS) Sindicato de Trabajadores/as a Honorarios de la U. de Chile (SITRAHUCH) Federación MCN de la Unión de trabajadores y trabajadoras a honorarios del Estado (UNTTHE MCN) Rufián Revista Mujeres al frente, Colectiva HC/Punk Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores A Honorarios de Municipalidad San Antonio (SITTHOSAN) Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores A Honorarios de Municipalidad Antofagasta (SITTHOSAN) Sindicato de trabajadoras y trabajadores a honorarios Municipalidad de Valparaíso (SITTHOVAL) Sindicato de trabajadores a honorarios de Fosis Sindicato trabajadores a honorarios Mineduc (SINTHE) Sindicato Trabajadores a Honorarios del INE (SINE) Mujeres en red zona sur Mujeres Plaza Ñuñoa Colectiva Las Kabras Colectivo La Bandada Mujeres en red Zona Sur Colectiva Feminista Matriz Revolucionaria Red de Actrices Chilenas R.A.CH Coordinadora 19 de Diciembre Movimiento Salud Para Todas y Todos Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores a Honorarios de la Universidad de Santiago de Chile Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) Red Feministas de Maipú Colectiva Vaginas Ilustradas Ex Voceras e integrantes de la Colectiva Centros de la Mujer Movilizadxs y trabajadora desvinculada de Centro de la Mujer
Suplemento producido por la Brigada de Arte y Propaganda de la Coordinadora Feminista 8M @ brigadaarteypropaganda8m brigadaarteypropaganda8m@gmail.com
Coordinadora Feminista 8M
coordinadora@cf8m.cl /
coordinadorafeminista8m /
coordinadora8m /
Coordinadora Feminista 8M