Libro de CFN 50 años

Page 1


3



5

Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional de la República del Ecuador. Jorge Glas Espinel Vicepresidente Constitucional de la República del Ecuador. María Soledad Barrera Presidenta del Directorio de la Corporación Financiera Nacional. Roberto Murillo Gerente General de la Corporación Financiera Nacional. Gerencia Nacional de Mercadeo y Promoción de la Corporación Financiera Nacional. Primera edición: 2014 @Copyright CFN ISBN (….)

Investigación, fotografía, redacción y edición: Yeti Films. Imágenes: Boris Andrade, Archivo Diario El Comercio, Archivo de la Secretaría Nacional de Planificación, Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador. y Archivo CFN. Impresión Imprenta Don Bosco


CONTENIDO

Mensaje de Jorge Glas, Vicepresidente Constitucional de la República del Ecuador Mensaje de María Soledad Barrera, Presidenta del Directorio

10 12

LAS PRIMERAS DÉCADAS Entrevista a Alberto Kuri 1. Auge bananero, Comisión de Valores e industrialización 2. Reforma agraria y economía prepetrolera 3. Boom petrolero y las bases del país actual El rol de la Corporación Financiera Nacional 4. Los ochenta, la burbuja se revienta 5. Los noventa, la modernización truncada 6. Final de siglo y crisis económica Cronología del período

14 18 20 24 28 28 34 39 44 48

LOS NUEVOS TIEMPOS Entrevista a Ronald Cuenca 1. La nueva visión de la economía 2. La función del crédito en el modelo económico El cambio de la matriz productiva 3. La renovación de la CFN 4. Las cifras de los tiempos nuevos Cronología del período

56 60 62 68 71 76 82 88

LOS DESAFÍOS ACTUALES Entrevista a Roberto Murillo, Gerente General de la CFN 1. Las actuales líneas de crédito 2. La CFN y el cambio de la matriz productiva 3. Casos de desarrollo empresarial Ingesa, un crecimiento compartido Nutripapa, nuevos productos Hechos en Ecuador Electrocables, la energía de un país en marcha LIFE, una cultura farmacéutica propia El Ordeño, leche ecuatoriana para el mundo Proají, un caso de confianza mutua Nova Alimentos, la pasión por la tierra Naranjo Roses, la innovación no puede esperar La gestión de la CFN en cifras Cronología del período

94 98 102 108 110 111 114 118 122 126 130 134 138 142 150


9

“ No tenemos tiempo que perder, la Patria ha esperado demasiado”. RAFAEL CORREA DELGADO

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR


10

11

Crédito para el desarrollo productivo En los últimos años la CFN ha visto fortalecida su institucionalidad con las políticas de la Revolución Ciudadana. Se han aumentado los recursos disponibles para más y mejores productos financieros, se ha acercado a la población y a sus necesidades, cuenta con procesos más ágiles para el otorgamiento de créditos, ha logrado mayor rentabilidad y eficiencia en el manejo de los recursos. La CFN es prueba fehaciente de que lo público también puede ser eficiente. La Corporación Financiera Nacional desempeña un rol central en los objetivos prioritarios de nuestro gobierno para alentar la producción y la innovación que permitan generar empleo de calidad y oportunidades de desarrollo para todos los ecuatorianos.

JORGE GLAS ESPINEL

VICEPRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

La institución arriba a sus cincuenta años con el reto de trabajar por el objetivo nacional de cambiar la matriz productiva del Ecuador, y así lo está haciendo. En los últimos meses el Programa PROGRESAR incorporó políticas innovadoras de

financiamiento para suscitar mayor innovación y desarrollo tecnológico, para producir más y mejor, y con mayor valor agregado. La banca pública a través de la CFN asume parte del riesgo para que empresarios innovadores puedan ser sujetos de financiamiento. Esta constituye una medida clave en la construcción del Ecuador del futuro, un país productivo, innovador y emprendedor. Deseo felicitar el trabajo esforzado, profesional y patriótico de mujeres y hombres que conforman una de las instituciones más sólidas y de mayor prestigio del Ecuador. Desde 1964, la Corporación Financiera Nacional ha realizado una extraordinaria labor para construir un Ecuador más dinámico y productivo. El momento para crecer y seguir construyendo el Ecuador del futuro es ahora y la Corporación Financiera Nacional ha asumido ese reto. ¡Felicitaciones en este medio siglo al servicio del pueblo ecuatoriano! Jorge Glas Espinel Vicepresidente de la República


12

13

Una historia de excelencia Celebramos un hito emblemático para la Corporación Financiera Nacional -CFN-. Se cumplen 50 años desde que se registraron sus primeras colocaciones de crédito, dando inicio a la relación de confianza mutua entre la institución y el país. Hoy día, la CFN está consolidada como la Banca Pública de Desarrollo del Ecuador y el brazo ejecutor de las políticas públicas enfocadas en el sector empresarial y productivo, además de ser un pilar importante para la transformación de la Matriz Productiva del país.

MARÍA SOLEDAD BARRERA

PRESIDENTA DEL DIRECTORIO

La CFN nació el 21 de agosto de 1964, y la ley que la rige se publicó en el Registro Oficial No. 1726, inició sus operaciones con un capital de 500 millones de sucres y el objetivo de apoyar el crecimiento económico del Ecuador, en el marco de una década signada por el movimiento mundial en pro de los derechos civiles mientras en América Latina se instalaban dictaduras militares. Como cualquier emprendimiento, el comienzo fue difícil, sin embargo, se crearon vínculos sólidos con empresas como Vanderbilt, Artepráctico o ERCO, que estuvieron entre las primeras receptoras de financiamiento de la Corporación. Cincuenta años después, las líneas de producción de llantas de ERCO, ahora Continental Tire Andina, todavía cuentan con créditos de la CFN. En los años setenta, en pleno boom petrolero ecuatoriano, la CFN aportó a la diversificación con más de 100 millones de sucres para las nacientes empresas florícolas y varios proyectos agroindustriales. Los cultivos de caucho, girasol, espárragos

y tomates también fueron beneficiarios de créditos. En la siguiente década, los años ochenta, según los anales de la institución, se estimaban en más de 57.000 las plazas de trabajo creadas como consecuencia directa o indirecta de las operaciones de la CFN. Hasta el año 2006, los generadores de aquellas plazas, es decir los clientes y empresarios que confiaron en el país y que contaron con el apoyo de la Corporación, se contabilizaron en más de 46.000. Ahora que vivimos un esperanzador cambio entre 2007 y lo que va de 2014, los beneficiarios de los créditos de la Corporación Financiera Nacional se han multiplicado hasta superar los 120.400. Los primeros cincuenta años de la CFN no han estado exentos de problemas, la crisis económica del Ecuador de los años noventa terminó escribiendo una de las páginas más negras en la historia del país y tuvo repercusión directa en la Corporación. Los créditos otorgados disminuyeron de 576 millones de sucres a 180 millones de sucres y en el año 2000 fueron solamente 53 millones de sucres, triste reflejo de la realidad generada por la necia aplicación de un modelo que fracasó en todos sus intentos. Entre 2000 y 2006, la CFN colocó USD 414 millones, principalmente en el sector de la construcción y en el sector del comercio. Con la llegada de la Revolución Ciudadana, la banca pública recupera su rol de desarrollo y se alinea con los postulados del Plan Nacional del Buen Vivir. Es así que la CFN ha entregado

USD 3.850 millones desde 2007 hasta mediados de este año. Más del 40% de estas colocaciones se destinaron al sector manufacturero. Para los años venideros la Corporación tiene un gran desafío: apoyar proactivamente el cambio de la Matriz Productiva mediante productos innovadores y solidarios, ajustados a las necesidades de nuestros clientes. La proyección para el mediano y largo plazo es ambiciosa ya que vamos a mantener el apoyo a los sectores priorizados, vamos a incluir al emprendedor y aún más empresarios en toda la geografía del país. Estamos desarrollando productos ajustados al nuevo Ecuador vibrante que a la vez que escribe el epílogo de una época, está tallando el prólogo de una nueva con el ser humano en el centro de la política pública. Agradezco al Economista Rafael Correa Delgado, Presidente de la República, y al Ingeniero Jorge Glas Espinel, Vicepresidente de la República, por su confianza, apoyo y motivación que nos impulsa en nuestra constante búsqueda de la excelencia. También agradezco a los miembros del Directorio de la Corporación que son parte del equipo que decide los objetivos, a los ejecutivos que con su conocimiento y honestidad son la herramienta para la consecución de esos objetivos y, sobre todo, agradezco a los funcionarios de la CFN, a los actuales y también a todos quienes durante 50 años han contribuido con su esfuerzo y dedicación a construir la Corporación Financiera Nacional, ligada desde hace cinco décadas al progreso del Ecuador. Afectuosamente, María Soledad Barrera Presidenta del Directorio de la CFN


14

15


16

El naturalista alemán Alexander von Humboldt, en 1803, encontró un pueblo que no sabía que estaba sentado en una mina de oro. La premonición se cumplió a inicios del siglo XX porque pese a la bonanza de la “pepa de oro”, como se llamaba el cacao, el país no dio el paso a la modernización, uno de los postulados del liberalismo. El Ecuador tuvo otra oportunidad de ser el mayor exportador mundial con otro producto: el banano. Lo consiguió pero, otra vez, se trataba de exportaciones de productos sin valor agregado. Esto, a mediados del siglo XX. Ni un patacón pasó por una fábrica y después el fenómeno de El Niño arrasó cualquier sueño. El país, debía reinventarse en como los convulsionados años sesenta. Requería con urgencia diversificar su economía, pero con apoyo técnico y financiamiento público. Así en 1964, de la mano de la Junta Militar de aquel entonces, se estableció la Corporación Financiera Nacional, CFN, con un propósito: estimular y acelerar el desarrollo de la nación.

Parada de cacao. Guayaquil, 1910 cuatro hombres llenando sacos de cacao. Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.


18

19

Cuando pocos apostaban al sector florícola, la Corporación Financiera Nacional les abrió las puertas, con los primeros créditos. Alberto Kuri, uno de los referentes por su trabajo de más de tres décadas en CFN, recuerda la crisis económica tras el sismo de 1987, que produjo el colapso del Oleoducto Transecuatoriano. Él recuerda la honradez del primer fundador de la Corporación, Luis Ayora, así como la férrea disciplina que corría por los pasillos. Reconoce, además, la nueva visión de las políticas públicas: el apoyo multisectorial.

ALBERTO KURI

LA MEMORIA VIVA DE LA CFN

¿Qué recuerda de Luis Ayora, el fundador de la CFN? Era un hombre de una honradez excepcional, muy meticuloso y celoso con el dinero que manejaba para dar créditos. Era parco, de mucha austeridad, no gastaba en cosas superfluas. Era hombre muy correcto. El doctor Luis Ayora fue gerente general de la CFN desde 1964 hasta 1975, él en diversas ocasiones fue legislador y miembro de importantes organismos como la Junta de Planificación. ¿Qué pasaba en la corporación en 1970 cuando usted ingresó? En 1970 la Corporación administraba fondos confiados por el Gobierno de los Estados Unidos y la República Federal Alemana que otorgó un crédito especial a la CFN. El Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo también confiaron y depositaron fondos.

¿En los setenta cuál fue la tarea más destacada de CFN? La Corporación había empezado a apoyar a la pequeña industria y la artesanía. Se creó el Fondo de Promoción de las Exportaciones FOPEX, que ayuda a financiar los productos no tradicionales del Ecuador, con un crédito ágil, que logró un éxito notable. La CFN no solo apoyaba al crédito industrial, sino al comercio exterior de productos no tradicionales como las flores y el brócoli. La Corporación Financiera fue el primer banco de apoyo para el sector florícola en el país. ¿Cómo se vivieron esos años duros de los ochenta en la CFN? En 1980 el Banco Mundial ratifica la confianza que se había ganado la Corporación y le otorga un préstamo por 20 millones de dólares con el cual se creó el Fondo para la Pequeña Industria

y Artesanía, FOPINAR, que fue uno de las grandes puntales para apoyar a este sector. ¿Cómo fue para usted ir a trabajar en el edificio más alto de Quito? El 24 de mayo de 1984 se inauguró el nuevo edificio. Yo lo construí. A mí me tocó planificar la construcción de la obra y luego firmar las actas y los papeles que darían inicio al proyecto. En esa época era el edificio más seguro de Quito. ¿Cuál es el secreto del éxito de la Corporación? El secreto está en la gente, que es capaz y está bien preparada. Además había un ambiente favorable y de mucha disciplina. Reconozco la labor que ha hecho este Gobierno pues han dotado de recursos importantes y han realizado un gran papel. La administración de Rafael Correa ha dado impulso y aumentado la gama de rendimiento. Ahora hay crédito para el apoyo multisectorial.


20

21

1. AUGE BANANERO, COMISIÓN DE VALORES E INDUSTRIALIZACIÓN

Anterior: mercado de Guayaquil a la orilla del muelle algunas balsas con frutas y banano. Actual: Guayaquil, fachada del segundo edificio del Banco Central del Ecuador, 1943. Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.

La Corporación Financiera Nacional tenía objetivos claros: estimular y acelerar el desarrollo del país, con asistencia financiera y técnica. Con la nueva institución financiera, el Estado atiende la necesidad de apoyar el proceso de industrialización que vivía el país impulsado por el llamado boom bananero

A inicios del siglo XIX, el viajero alemán Alexander von Humboldt llegó a un territorio que aún no se llamaba Ecuador. Su aguda inteligencia lo llevó a una conclusión paradojal: es un pueblo que se alegra con música triste y vive sentado en una mira de oro, pero no lo sabe, dijo, después de maravillarse con el locro. Habría que esperar varias décadas para que el país entrara en lo que se llamó el auge cacaotero aunque, como cuando se sigue el destino de un producto, a costa de mucha inequidad. En el primer cuarto del siglo XX, la “pepa de oro”, como se la llamaba, produjo alianzas y desencuentros, donde los poderosos Gran Cacao construyeron en Vínces, en la provincia fluminense, una réplica de la Torre Eiffel, de un París que añoraban y donde derrocharon sus fortunas. Sin

contar que tenían, entre dos familias, haciendas del tamaño de la actual provincia de Los Ríos ni que el dinero se emitía en sus propios bancos. Para despecho de los banqueros el 9 de julio de 1929 llegó la Revolución Juliana y, después, con la llegada del presidente Isidro Ayora, se institucionalizó el país. Al fin, había un Banco Central del Ecuador. Ayora, quien de joven vivió durante cuatro años en Alemania, había sido uno de los seis becarios del gobierno liberal de Eloy Alfaro, no tuvo inconvenientes en recibir asesoría de la misión Kemmerer, que también estuvo por Colombia. Pero el cacao, como toda materia prima que no se industrializa, fue cediendo a otras geografías.

Como había sucedido con el caucho, en la antes poderosa Manaos, en Brasil, los productores de cacao no lograron crear fábricas de chocolate (como sí lo hicieron los suizos) y, poco a poco, otros mercados se abrieron debilitando al país, además sumido –como todo el orbe- en la recesión y en la locura de la Segunda Guerra Mundial.

una serie de plagas y huracanes en Centro América, donde se plantaba la fruta, lo cual benefició al mercado ecuatoriano. El Ecuador, como había sucedido antes con el cacao, se convirtió en el primer productor mundial de la fruta. La historia, otra vez se repetiría: únicamente materia prima, sin industrialización.

Pero el Ecuador, como siempre, intentó salir con nuevo producto: el banano, originario de Asia. Se dice que un gobierno progresista –así como hicieron los ingleses con el caucho y llevaron sus semillas a Indochina- envío a una pequeña delegación a África para traer variedades que fueron plantadas desde los años 40, del siglo XX. Como sea, para la década del cincuenta ocurrió

En 1963, bajo el pretexto de una ola subversiva, el Ejército desconoció la legitimidad del gobierno de Carlos Julio Arosemena Monroy y dio un golpe de Estado. La nueva política económica buscaba apoyar el desarrollo y la industrialización del país. En ese contexto nació la Corporación Financiera Na-


22

cional CFN, el 21 de agosto de 1964, mediante decreto oficial de la Junta Militar de Gobierno formada por el capitán de navío Ramón Castro Jijón, de la Marina; el coronel Luis Cabrera Sevilla, del Ejército; el teniente coronel Guillermo Freile Posso, de la Aviación y el senador funcional a las Fuerzas Armadas, coronel Marcos Gándara Enríquez. Era un país de 4,5 millones de personas, altamente rural y agrario, y donde la mitad de los ecuatorianos vivía del campo. Por este motivo la Junta Militar impulsó la generación de tributos. Así, los ingresos tributarios aumentaron de 1 409 millones de sucres en 1963 a 1 849 millones en 1966. Sin embargo, la presión fiscal se mantuvo constante, en torno del 8% del PIB, lo que confirmaba la debilidad del sistema tributario ecuatoriano, según Fernando Martin Mayoral, en Estado y Mercado en la historia del Ecuador. La Corporación Financiera Nacional tenía objetivos claros: estimular y acelerar el desarrollo del país, con asistencia financiera y técnica, como cuenta Alberto Kuri, exsubgerente de la institución por dos décadas. Con la nueva institución financiera, el Estado atiende la necesidad de apoyar el proceso de industrialización que vivía el país impulsado por el llamado boom bananero, iniciado en la década de los cincuenta bajo el impulso del presidente Galo Plaza Lasso a principios de cuya gestión, en 1948, el país exportó 3,8 millones de racimos, mientras en 1952, al final, la exportación fue de 16,7 millones de raci-

23

mos. Esta expansión del mercado se tradujo en el sensible aumento de divisas, de 66,2 millones de sucres a 320,7 millones, según documenta Eduardo Ledesma García en La industria Bananera Ecuatoriana. Como se ve, a mediados del siglo pasado, el Ecuador empezó a acusar la necesidad de sostener un proceso de desarrollo planificado desde la esfera pública. Por ello, a fines de los cuarenta se creó una instancia financiera adscrita al Banco Central del Ecuador, a la que se denominó Comisión de Valores. Su misión era negociar cédulas hipotecarias emitidas por el Banco Nacional de Fomento y por la banca privada, con fines de fomento agrícola e industrial. Hasta principios de los sesenta, el desempeño de esta Comisión había contribuido visiblemente a la actividad productiva nacional. En marzo de 1948 entra en vigencia la Ley de Régimen Monetario, bajo la administración de Carlos Julio Arosemena Tola. La Ley facultó al Banco Central la creación de un Fondo de Regulación de Valores administrado por cuenta del Estado bajo una Comisión de Valores que tenía como objetivo apoyar el desarrollo industrial del país. Su directorio estuvo integrado por representantes de las funciones Ejecutiva y Legislativa, del Banco Central y de la Cámara de Industrias. Los primeros fondos de crédito que creó la Corporación fueron el Fondo General, FOGEN, cuya misión fue colocar montos grandes en empresas corporativas, a través del crédito directo

para activos fijos y capital de trabajo. Y el Fondo para la Pequeña Empresa, FOPEM. El trabajo de la recién creada institución financiera pronto puso a prueba su eficacia y pertinencia. A mediados de la década de los sesenta la exportación bananera ecuatoriana decayó rápidamente debido a los desastres producidos por el Fenómeno de El Niño. En ese contexto complejo, la CFN recibió sus primeras 14 solicitudes de crédito, de las cuales fueron aprobadas ocho, por un monto total de 22 142 millones de sucres y que financió principalmente a la industria. El economista Alberto Kuri, ex subgerente de la CFN, recuerda a tres de las empresas que recibieron esos créditos. Una de ellas fue Vandervil, de Cuenca, se dedicaba a fabricar hojas de resortes para vehículos. La otra fue la llantera Nacional (ahora Erco Continental Tire Andina), una famosa llantera y por último Artepráctico, que elaboraba muebles. También hay que anotar que en 1964, el Estado ecuatoriano accedió al primero de los nueve créditos contingentes concedidos por el Fondo Monetario Internacional, institución creada en 1945 para financiar la reconstrucción europea tras la segunda guerra mundial y que luego sirvió para ejercer control económico en los países emergentes. Tales créditos contribuyeron a agudizar la situación de dependencia que, a la larga, aceleró una crisis económica en ciernes y abrió para el país un periodo de inestabilidad política. El Ecuador de los años 50 pasó a depender del banano como producto estrella de su economía.


24

25

2. REFORMA AGRARIA Y ECONOMÍA PREPETROLERA

Durante la década de 1960, el mundo miró expectante la Crisis de los misiles en Cuba, la Revolución de las Flores en Chile y el Mayo del 68 en Francia. Sin embargo, Ecuador seguía viviendo como en la época colonial, con propietarios de grandes haciendas que, en algunos casos, eran improductivas. Llegó entonces la Reforma Agraria junto con un nuevo fenómeno: el desplazamiento del campo a la ciudad. La CFN acompañó este naciente proceso que miraba al sector privado y su dinamismo como un actor clave en una economía que propugnaba dejar el pasado. El gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara, presidente de facto del Ecuador entre 1972 y 1976, se enfocó en un nacionalismo que privilegió la infraestructura y vendió el primer barril de petróleo. Esto permitió que que Ecuador dé un giro de 180 grados en su economía.

La caída del banano ecuatoriano en el mercado internacional trajo consigo un periodo de inestabilidad política marcada por la búsqueda de nuevas propuestas de modernización.

El mismo año en que nació la CFN, 1964, el Congreso Nacional aprobó la primera Ley de Reforma Agraria y Colonización del Ecuador, uno de los hitos de la Historia económica del país y un logro social anhelado desde principios del siglo XX al tenor de las reformas liberales, implementadas en casi todo el continente, en especial a partir de la Revolución Mexicana de 1910. Este nuevo instrumento legal buscaba corregir los defectos de la estructura agraria para terminar con el sistema arcaico y colonial de tenencia de la tierra, mejorar su distribución y uso, y aumentar la producción. Varios analistas sostienen que la Reforma Agraria obedeció a un proceso de reordenamiento del capital terrateniente que buscaba nuevos terrenos en el comercio, la construcción y la industria. Y trajo como consecuencia el traslado

Esmeraldas, cultivo de palma africana hacia 1976. Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.

de capitales desde el agro hacia las ciudades, lo cual propició un lento proceso de industrialización y el surgimiento de empresas vinculadas a los servicios públicos: teléfonos y electricidad, que vendrían a activar la industria, especialmente en Guayaquil. Un rasgo esencial de la economía ecuatoriana durante el siglo XX es su dependencia hacia la producción y exportación de un producto, que por sí mismo ha sostenido etapas enteras de su desarrollo. El cacao, el café, el banano y el petróleo fueron, en ese orden, los puntales de la economía nacional. La caída del banano ecuatoriano en el mercado internacional trajo consigo un periodo de inestabilidad política marcada por la búsqueda de nuevas propuestas de modernización. Por ejemplo se instrumentó el Plan Quinquenal Vial 1964-1968, con el objetivo de mejorar la infraestructura terrestre en las áreas de mayor actividad económica. La Junta Militar, que derrocó al presidente Carlos Julio Arosemena Monroy y tomó el poder desde el 11 de julio de 1963, se afanó en buscar medios para modernizar el frágil capitalismo ecuatoriano. El petróleo, hacia 1971, constituía apenas el 0,2% del Producto Interno Bruto del país. Este crudo provenía principalmente del campo de la península de Santa Elena, inaugurado a principios del siglo XX. La compañía británica Shell había llegado a la Amazonia ecuatoriana en 1940, pero no hallaron zonas prometedoras de extracción y los pozos fueron abandonados. La estadounidense Texaco-Gulf empezó sus exploraciones en la Amazonia en 1967 y creó el primer pozo petrolero denominado Lago Agrio Nro. 1, y poco más tarde se anunció el descubrimiento de grandes yacimientos de un petróleo de 30 API de densidad.


26

27

Al mismo tiempo, en aquellos años se observó un cambio sustancial en la industria ecuatoriana, pues se crearon empresas que diversificaron y dinamizaron el espectro de la producción dedicada a la fabricación de tableros aglomerados a base de bagazo. En este ámbito económico, la CFN financió, entre 1963 y 1972, a 530 empresas nuevas por un monto total de 1.937 millones de sucres. Invirtió 4.900.000 sucres, en el periodo 1970-1971. Y 5.400.000 en el lapso 1971-1972. Estos préstamos se otorgaron a empresas de productos petroquímicos para atender los requerimientos de la programación subregional andina. También se beneficiaron diversos proyectos agroindustriales, a base de la producción de caucho, girasol, espárragos, tomate, sobrantes de banano y diversas hortalizas. En 1972 apareció el Fondo para la Exportación, FOPEX, que funcionó como un crédito de segundo piso. Es decir que se lo otorgaba a través de la banca privada. El objetivo de su creación fue ofrecer créditos a corto plazo para el sector industrial, en las ramas de pre y post embarque de la exportación. De esta manera, la CFN se posicionó en pocos años como líder de las instituciones que financiaban la expansión industrial ecuatoriana a mediano y largo plazo. A través de su gestión, el país se

acercó hacia las metas sectoriales de crecimiento establecidas en el Plan Integral de Transformación y Desarrollo que aprobó el gobierno del general Guillermo Rodríguez Lara, cuando asumió el poder, en 1972, tras derrocar al presidente José María Velasco Ibarra. Este plan contemplaba que la Corporación asumiera el rol de agente financiero de las inversiones directas del Estado, además de fomentar el financiamiento industrial para las exportaciones. La administración de Rodríguez Lara también alteró las relaciones entre el Estado y el agro, pues otorgó, a través del Banco Nacional de Fomento, un creciente impulso a la producción y a la comercialización de productos como la palma africana, las frutas tropicales, la papa y algunos productos lácteos. Además, el Estado promovió un mecanismo de estímulos directos a la industria en general a través de una política pública que se autodefinió como “nacionalista y revolucionaria”. El 85% de la renta petrolera se usó para grandes proyectos de infraestructura, especialmente en el sector energético y de vías de comunicación como único accionista o como socio de empresas privadas. Las líneas generales de la política económica fueron seguidas por el Consejo Supremo de Gobierno, el triunvirato que derrocó a Rodrí-

Anterior: industrias beneficiarias de crédito por la CFN en la década de los setenta. De izquierda a derecha: Industrias Ales, Topesa, Industria del Caucho.

guez Lara en 1976, con la idea de devolver el poder a los políticos civiles. Entre 1977 y 1978, la CFN aprobó créditos por un valor total de 1 486 896 sucres. En este contexto la Corporación Financiera Nacional cumplió un rol importante que consistía en otorgar créditos subsidiados con tasas de interés que promovieron la inversión privada. Estas dos estrategias apuntalaron el objetivo de crear un sector financiero funcional al crecimiento industrial, el más dinámico de la economía, para el cual se requería de una constante y amplia disponibilidad de divisas para importar bienes de capital y materia prima. El petróleo, para bien o para mal, cambia a una sociedad. El país pasó, literalmente, del azadón a la televisión. No hubo rodeos: cuatro millones de hectáreas se destinaron para hacer brotar el “oro negro”. El país se alistó para la fiesta del consumo y, en 1971, se construyó el primer centro comercial. Pero como todo nuevo rico, el país gastó más de lo que tenía. Y no solo fue el sector público el que duplicó su deuda, sino el privado que pasó de 56 millones de dólares, en 1975, a 706 millones en 1979. Aunque se estaba incubando una crisis, el nuevo producto sacado de las entrañas de la tierra –de la “pepa de oro” al “oro negro”-, levantó a la clase media, pero hizo al país irreconocible en el tema urbano. Ecuador ya nunca fue el mismo.


28

29

3. EL BOOM PETROLERO Y LAS BASES DEL PAÍS ACTUAL

A mediados de los setenta, la balanza comercial del país presentaba un serio déficit debido a las crecientes importaciones de maquinaria, equipos, materias primas, etc. En 1972 todas las importaciones del Ecuador no superaron los 300 millones de dólares, pero para 1976 esa cifra se había multiplicado por cuatro, registra el periodista Hernán Ramos en su artículo Ecuador: las dictaduras del 70 moldearon la economía petrolera. La época petrolera transformó profundamente el país. Se establecieron las bases de la modernización y la consolidación de la sociedad capitalista de consumo. Tan profundamente cambió el país en la década de los setenta que ahora resulta difícil entender las condiciones económicas, políticas y sociales que sostuvieron la economía antes de la explotación del hidrocarburo. La política económica de Guillermo Rodríguez Lara, militar nacido en Pujilí, se enfocó principalmente en “una política nacionalista aplicada al sector hidrocarburífero; la modernización del Estado y la economía, una política de reforma agraria y el programa nacional de colonización”, según el analista Roberto Posso. El 26 de julio de 1972, el Estado ecuatoriano transportó por primera vez un barril de petróleo a través del Oleoducto Transecuatoriano, desde Lago Agrio, en la Amazonía, hasta Balao, en Esmeraldas. En 1965, la Junta Militar había modificado la concesión que había hecho a la Texaco Gulf, para racionalizar el espacio de su acción en 500 000 hectáreas para exploración y 250 000 hectáreas para exploración. Desde fines

de marzo de 1967 habían brotado 2.610 barriles de petróleo del pozo Lago Agrio No 1. En julio y agosto de 1968 se otorgaron concesiones a siete empresas por cerca de cuatro millones de hectáreas. En 1970, la compañía William Brothers había iniciado la construcción del sistema de Oleoducto Transecuatoriano. El 17 de agosto de 1972 se realizó la primera gran exportación de 308.238 barriles de crudo, vendidos a 2,34 dólares cada uno. Esta exportación marcaba el inicio formal de la era petrolera ecuatoriana, probablemente una de las más importantes de la historia económica contemporánea. El inicio de las exportaciones ecuatorianas coincidió con el aumento del precio del petróleo en el mercado internacional, cuyo promedio era de dos dólares el barril. Un ingreso tan ingente y sostenido en las arcas fiscales produjo la apariencia de que el país vivía finalmente una época económica que lo conduciría hacia la añorada modernización y el desarrollo. Desde el Estado se diseñaron mecanismos destinados a apoyar con subsidios al sector privado como el congelamiento de precios de bienes y servicios, las exoneraciones arancelarias y las exenciones tributarias. El primer centro comercial del Ecuador se construyó en Quito, en 1971, y con él se abrió una nueva forma de consumo masivo urbano. Se apuntó a los artículos suntuarios importados para satisfacer la nueva demanda de los grupos medios y altos de la sociedad. Bajo esa misma lógica crecieron y prosperaron las casas importa-

doras y los negocios particulares. La importación de vehículos se incrementó a tal punto que el parque automotor se quintuplicó en pocos años. Sin embargo, la bonanza también supuso un ritmo de endeudamiento a gran escala para sostener la envergadura de los proyectos nacionales, cuyos riesgos se convertirían en un problema al cabo de algunos años. Los ingresos del petróleo hacían que Ecuador fuera visto como un potencial sujeto de crédito y los organismos internacionales se mostraron solícitos para facilitar el dinero.

El rol de la Corporación Financiera Nacional Durante la década de los setenta la CFN incrementó su margen de acción más de diez veces entre 1970 y 1978. Pasó de manejar 131 millones de sucres a 1 416 millones. En todos los años de este periodo, más del 90% del crédito concedido por la CFN se concentró en impulsar el sector manufacturero; industrias de alimentos, textiles y de productos minerales no metálicos. La economía contemporánea apenas empezaba a desarrollarse, pues vale la pena recordar que hacia 1970 el sistema bancario estatal estaba conformado por el Banco Central, el Banco Nacional de Fomento y el Banco Ecuatoriano de la Vivienda. En el sector privado había 17 bancos nacionales y 4 extranjeros, 10 asociaciones de mutualistas, 19 compañías de seguros y una veintena de casas de cambio. Años más tarde, la Corporación Financiera Nacional otorgó créditos por 2 764 millones de sucres Supermercado la Favorita, ubicado en el Centro Comercial Iñaquito, Quito, 1976. Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.


30

31

principalmente a través del programa Crédito Industrial Directo. Según Galo Montaño, en El proceso de industrialización, “hasta 1979 se crearon 1970 puestos de trabajo”. Los sueldos también se elevaron, en 1970 el salario se ubicó en los 600 sucres, mientras que en 1979 fue de 2 000 sucres. El 29 de diciembre de 1977 se publicó en el Registro Oficial la Ley de la Corporación Financiera Nacional, cuya razón de ser, explica el documento en sus considerandos, se justifica porque ‘la prestación de los servicios públicos y el desarrollo socio-económico del país requieren que la administración financiera y el control de los recursos del sector público sean eficientes, efectivos y económicos’ por ello “es preciso ordenar los sistemas gubernamentales de presupuesto, de determinación y recaudación de los recursos financieros de tesorería, de contabilidad y de control, componentes que a su vez, deben estar estrechamente coordinados entre sí”. La CFN también invirtió, mediante su programa de Acción Participativa, comprando acciones en empresas como el Ingenio Azucarero Aztra cuyo paquete accionario fue adquirido en un 83%, en 1976. La Cemento Nacional, en 1979, por el 51% del total, es decir de 186.005.293 sucres. Y también Cementos Selva Alegre cuyo 28,4% accionario fue adquirido en 1980. En ese año también la Corporación inicia el Fondo para la Pequeña Industria y Artesanía, FOPINAR, uno de los más importantes que la institución ha realizado a lo largo de su historia, no tanto por su volumen sino por el enfoque humano que evidenció su trabajo. Con este crédito la CFN funcionó como una institución de segundo piso. La economía ecuatoriana, modificada por las divisas petroleras, alteró el paisaje urbano de las ciudades grandes. Aquí unas panorámicas del norte de Quito en 1976. Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.

El nuevo centro económico y comercial de Quito hacia la mitad de la década de los setenta. Avenida Amazonas, entre Robles y Washington. Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.


32

33

Benjamín Franklin, en el siglo XVIII, lo dijo: “Es mejor acostarse sin cenar que levantarse con deudas”. El alborotado Ecuador de la década de los 70, donde abundaba el petróleo, pidió más de lo que podía pagar. Ese error de creerse nuevo rico pasó factura: la burbuja se reventó en los 80 y el país se declaró en mora con una abultada deuda externa, por haber confiado casi a ciegas en el petróleo. Bajó el precio internacional del otrora ‘oro negro’ sin preguntar a nadie y la euforia de abrir pozos en la Amazonía, devino en la resaca de la fiesta. Y lo peor del caso, llegaron delegados del Club de París y el Fondo Monetario Internacional, con malas noticias. La frase de George Bernard Shaws parecía estar flotando en el aire: “Las deudas son como cualquier otra trampa en la que se es muy fácil caer, pero de la que es dificilísimo salir”. Era como si el país –pese al cacao, banano y petróleo- no había abandonado la época colonial: apenas 6.000 personas naturales controlaban el 90% del capital de las compañías mercantiles y no más de 200 personas regían todo el sistema bancario. Atrás habían quedado todos los sueños de cambiar a la Patria, iniciados desde Eloy Alfaro y sus Montoneros, a finales del XIX.

El sector de La Mariscal en Quito, hacia 1976. Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.

El 27 de junio de 1972, el Capitán de navío Gustavo Jarrín Ampudia, a la sazón ministro de Recursos Naturales, llena el primer barril de petróleo, junto al Jefe de Gobierno Guillermo Rodríguez Lara.


34

35

4. LOS OCHENTA, LA BURBUJA SE REVIENTA

La burbuja económica que se creó por el endeudamiento agresivo en la década de los setenta no tardó mucho en explotar. A inicios de los ochenta el Ecuador no pudo cumplir más con el servicio de la deuda externa y se vio obligado a declararse en mora. Para 1980 la deuda externa llegaba a 4 651,8 millones de dólares. La relación deuda/PIB era del orden de 40,5%, mientras que la relación servicio de la deuda/exportaciones alcanzaba el 47,4%, según la investigación. El peso de la deuda externa ecuatoriana, de Juan Carlos Moncada y Martha Cuellar.

una recesión económica profunda, inflación, el incremento del desempleo, la caída de los salarios reales, el empobrecimiento de la clase popular y media. Desde 1980 a 1989 el promedio de la tasa de crecimiento anual fue de -0,7%. En 1981 el precio del barril del petróleo se ubicó en los 27 dólares, pero para 1986 descendió a los nueve dólares. A esto se sumó las inundaciones de 1982 y 1983 por efecto de ‘El Niño’ que afectaron la producción agrícola y la economía de manera trágicamente decisiva. Hasta 1981 el Ecuador había podido sortear con relativo éxito las crisis económicas internacionales, pero en estos nuevos escenarios, fue imposible.

A inicios de los ochenta la economía estadounidense soportó una de las crisis más agudas de su historia contemporánea. Moncada y Cuellar registran que “entre las medidas puestas en marcha para cubrir tal déficit estaba la disminución de los precios del petróleo y demás materias primas de los países en vías de desarrollo. En el caso del Ecuador, la política impuesta por Estados Unidos tuvo impactos particularmente severos ya que nuestros ingresos fundamentales provenían de la exportación de petróleo. Dentro de este escenario, la crisis en el Ecuador comenzó a sentirse con especial crudeza y la opción del gobierno de turno no fue otra que la de incurrir en sucesivas negociaciones y renegociaciones de la deuda externa… La situación se agudizó a tal punto que para 1982, bajo el régimen de Oswaldo Hurtado, el Ecuador declaró una moratoria del pago del servicio de la deuda”. 1982 es el hito que los historiadores económicos marcan como final de la euforia petrolera. Los organismos internacionales, como el Club de París y el FMI, que habían cedido alegremente grandes montos al país durante la década anterior empezaron a revisar las condiciones generales de los pagos. El resultado de esta situación fue

Oswaldo Hurtado tomó la vía de la consabida reducción del gasto público, en especial del sector social. También se retiraron subsidios, sobre todo los que tenían que ver con los bienes de consumo. Se buscó incrementar los ingresos fiscales a través de un alza en los impuestos y la elevación de precios en los bienes y servicios públicos. Para septiembre de 1983 la inflación se ubicó en un 63%.

Arriba: Jaime Roldós Aguilera durante su campaña por la Presidencia de la República junto a Oswaldo Hurtado Larrea candidato a la vicepresidencia. Abajo: pequeño artesano beneficiario de crédito, a través del fondo FOPINAR, 1981.

Construcción del nuevo edificio de la Corporación Financiera Nacional. A inicios de los ochenta, el edificio era uno de los más seguros de la ciudad y un ícono de su nueva arquitectura.

Entre 1981 y 1983 se tomó una de las medidas de ajuste mayormente cuestionadas, la llamada sucretización de la deuda externa privada. A través de este mecanismo, el Estado ecuatoriano asumió la deuda del sector privado. “La conversión de la deuda privada en sucres representó un subsidio de 650.000 millones de sucres”, dicen Moncada y Cuellar. Esta medida se dio bajo la intensa presión interna de los propietarios del gran capital, y exterior, pues los organismos internacionales buscaban un mejor garante para sus préstamos. Con la sucretización los deudores debían pagar en sucres con una paridad cambiaria y una tasa de interés fijada a la fecha de celebración del contrato.


36

37

En 1980 la Corporación Financiera Nacional creó el Fondo para la Pequeña Industria y Artesanía (FOPINAR), uno de los más importantes que la institución ha realizado a lo largo de su historia, no tanto por su volumen sino por el enfoque humano que evidenció su trabajo. En 1983, el FOPINAR desembolsó créditos por más de 6 millones de sucres, hasta 1989. En esta década, el monto desembolsado más fuerte de la CFN estuvo en el Fondo General, FOGEN, que dio crédito directo a empresas nacionales sobre todo la industria de alimentos con más de 43 empresas beneficiadas, seguida por la industria de los textiles con 27 empresas beneficiadas. Luego, también aparecen las industrias de elaboración de papel, plástico y productos químicos. En este periodo, la participación accionara de la CFN se enfocó en todo en la producción agropecuaria que ocupó casi la mitad del presupuesto destinado a ese rubro. También se encargó de financiar un estudio para la fase de exportación de camarón empacado, cultivo de flores de exportación, principalmente rosas, claveles, clavelinas y crisantemos. En 1987, un terremoto en la Amazonía ecuatoriana dejó inutilizables varias zonas del oleoducto, lo cual produjo un déficit de 1.124 millones de dólares, un equivalente al 12% del Producto Interno Bruto. Sin embargo, hasta 1989 la CFN logró generar 57.300 puestos de trabajo y promover inversiones industriales por 153.000 millones de sucres, mediante créditos otorgados por 91.800 millones de sucres y participó accionariamente en empresas prioritarias con 14.500 millones de sucres. Posesión como Presidente de la República de Jaime Roldós Aguilera y Oswaldo Hurtado en el Congreso Nacional, 1979.

Casi a mediados de esta década, en 1984, la institución estrenó su edificio, el más moderno de la época y uno de los más emblemáticos de la arquitectura contemporánea de la ciudad y de todo el país. La construcción de 82,8 metros de altura es un hito en la historia arquitectónica de la Capital y de todo el país. Fue diseñado por los arquitectos Ovidio Wappenstein y Ramiro Jácome. Ellos concibieron una estructura moderna que reflejara la bonanza financiera que el país vivió con el boom petrolero. La construcción inició en 1980 y el 24 de mayo de 1984 se inauguró el nuevo edificio. El área construida es de aproximadamente 20.000 metros cuadrados, está asentada sobre cuatro plantas de subsuelo. La palabra “modernización”, dicha desde finales del siglo XIX, gusta a la gente. Pero todo depende de quién lo diga. Por suerte, los afanes de privatizar lo público –por parte de los recientes neoliberales- no cuajó en un país que, al menos, ya no creía en las candilejas de las promesas. En este complejo entorno, la CFN mantuvo firme el objetivo bajo el que había sido creada: la promoción y el financiamiento de la inversión en todos los sectores productivos. Pero la situación no era fácil. Sin que nadie lo supiera, en las esferas del poder –con polémicos cambios en los controles estatales- otra vez se incubaba lo que sería una de las peores debacles que el país había sufrido desde su creación allá por 1830. ¿Una cifra? tres millones de ecuatorianos aún no sabían que tenían que preparar maletas porque tendrían que separarse de su propia tierra. Los cantos de sirena de la “modernización” se desvanecieron otra vez.

Cantón Chone, Manabí, sufrió terribles inundaciones a consecuencia del fenómeno del Niño en abril de 1997.


38

39

5. LOS NOVENTA, LA MODERNIZACIÓN TRUNCADA Según el censo de 1990, en ese año la población ecuatoriana era de 9 622 600 personas; de ellos, más del 50%, es decir 5 305911, vivían en zonas urbanas. Tras las elecciones de 1992, el político conservador Sixto Durán Ballén asumió la Presidencia de la República. Su plan en materia de política económica estaba directamente relacionada con la “modernización” del Estado. Es decir una reformulación del rol de lo público en la economía nacional. Estas ideas se tradujeron en el intento de privatización de las áreas estratégicas, como la del petróleo, la electricidad y las telecomunicaciones, y en la venta de acciones de otras empresas del Estado. Sin embargo, este afán por la privatización a ultranza no funcionó en el caso ecuatoriano. Entre 1988 y 1995 se vendieron 11 empresas estatales por un monto de 169 millones de dólares, pero la inversión no terminó de fructificar en manos de un sector privado frágil financiera y administrativamente. Empresas como Andinatel S. A. y Pacifitel S. A., por ejemplo, nunca terminaron de asentarse como compañías eficientes. El resultado de estos recortes no tardó en mostrarse en las cifras. El gasto público se redujo a menos del 24% del PIB en 1994, entre otras cosas porque cientos de empleados estatales fueron separados de sus trabajos. El Gobierno también realizó drásticos y polémicos ajustes en la economía. En enero de 1994, por ejemplo, aprobó una de las mayores alzas de los precios de los combustibles. La gasolina extra subió en un 71% y se dispuso al mismo tiempo la “flotación” libre del precio.

Anterior: Empresas industriales beneficiarias de créditos. Construcción de empresa piladora, y maquinaria textil Quito 1996.

Esos recursos que le quedaron al Estado fueron empleados en buena parte en cumplir con los gastos producidos por el pago de la deuda externa. En 1994, la deuda era de 13 664 millones de dólares, lo cual equivalía al 83% del PIB. Es decir cada ecuatoriano debía 1 218 dólares. En el bienio de 1994-1995 quebraron Ecuacorp, el Banco de los Andes y el Banco Continental. El Gobierno tomó a su cargo estos dos últimos. Ese fue el primer precedente de la gran crisis de finales de los noventa que provocó la quiebra del sistema financiero. Poco más tarde, en 1997, quebró el Banco de Préstamos, luego siguió el Pacífico, la Previsora y el Popular. Por otra parte, en febrero de 1995 se produce un nuevo roce fronterizo con el Perú, lo cual significó un gasto de cerca de 250 millones de dólares, es decir el 1,5% del Producto Interno Bruto ecuatoriano, además de un clima de zozobra en el sistema financiero que se tradujo en una pérdida de confianza, con la consecuente huida de capitales por unos 800.000 millones de sucres. Ese fue el país que heredó Abdalá Bucaram, quien asumió la presidencia en 1996 y fue derrocado seis meses después por el pueblo de Quito. En este complejo entorno, la CFN mantuvo firme el objetivo bajo el que había sido creada: la promoción y el financiamiento de la inversión en todos los sectores productivos. En 1990 la CFN obtuvo importantes logros como el de aprobar financiamiento por 53.000 millones de sucres, un 36% más que el año anterior.

En los noventa la CFN se convirtió en una institución de segundo piso en todas sus operaciones. Con esto se buscaba que la institución efectivice su gestión en ese sistema de banca.


40

41

En 1991 la CFN alcanza un capital autorizado de 100 000 millones de sucres, lo cual le permite cumplir las condiciones exigidas para ser considerada prestaria directa de Organismos Multilaterales de Crédito como el BID y el BIRF, entre otros. En 1993 la CFN asumió un rol trascendental dentro del sistema financiero nacional al efectivizar su gestión en el nuevo esquema de banca de segundo piso. La respuesta de la entidad al proceso de reactivación del aparato productivo se tradujo en la plena vigencia de las instituciones bancarias y financieras que en su mayoría suscribieron los convenios de participación para intermediar los recursos y en los beneficiarios del crédito. Además se normalizaron las operaciones del Fondo de la Pequeña Industria y Artesanía una vez que entró en operación la cuarta línea de crédito del Banco Mundial por 50 millones de dólares.

las provincias del país generando 32.827 nuevos empleos. En los años sesenta apoyó a la fabricación de productos químicos y al sector hotelero, en la década siguiente a la fabricación de productos no metálicos, metálicos y químicos. A partir del noventa participó en el sector relacionado con papel y editoriales, química y metales.

En 1994 la Corporación también dio especial atención al desarrollo de la pequeña industria y artesanía. Se implementaron mecanismos de financiamiento para atender las necesidades específicas de cada empresa. De esta manera la actividad crediticia condujo a la recuperación y al desarrollo de los agentes económicos con óptimos resultados. En este año, al cumplirse los 30 primeros años de vida institucional, la CFN recapituló su gestión y comprobó que se generaron más de 78.000 nuevas fuentes de trabajo directo y 680.000 empleos indirectos. Durante sus primeras tres décadas el monto más fuerte desembolsado es el correspondiente a FOGEN con recursos aprobados por un valor superior a 1,204 millones de dólares dirigidos a más de 40 sectores económicos de todas

En 1992 se crearon algunas importantes líneas de inversión como el Crédito Multisectorial, con este se canalizó un elevado volumen de recursos para la adquisición de activos fijos reactivando diversos sectores económicos, entre los cuales sobresalieron: agropecuario, alimenticio, pesca, turismo y servicios lo cual ubicó a la Corporación como líder en el financiamiento a mediano y largo plazo. Esto, complementando su gestión con la de la banca privada, que propició a que este sector se sienta estimulado para emprender proyectos de envergadura y en la incorporación de modernos y sofisticados procesos tecnológicos.

Anterior: Maquinaria de la empresa Fashion Lana, beneficiaria de varios créditos de la Corporación Financiera Nacional.

En los noventa la CFN se convirtió en una institución de segundo piso en todas sus operaciones. Con esto se buscaba que la institución efectivice su gestión en ese sistema de banca. La respuesta de la entidad al proceso de reactivación del aparato productivo se tradujo en la plena vigencia de las instituciones bancarias y financieras que en su mayoría suscribieron los convenios de participación para intermediar los recursos y en los beneficiarios del crédito.

En 1992 apareció el Fondo para la Pequeña Empresa de Exportación (FOPEMEX), con

recursos otorgados por la Agencia Internacional para el Desarrollo. En 1993, el FOPEMEX fue dirigido a pequeñas empresas exportadoras. Así mismo se inició con un fondo de Microcrédito que estaba compuesto por líneas de inversión que favorecían la agricultura y la ganadería. Muchas de las 200 personas que en la década de los ochenta, del anterior siglo, controlaban a la banca tomaron fuerza, pero entre ellos. Con algunas excepciones, para confirmar la regla, se crearon empresas fantasmas y empresas vinculados a testaferras. El tema es que el dinero no era de ellos sino de millones de cuenta ahorristas. Algo curioso, el descendiente de los Gran Cacao, de las dos grandes familias que vivieron la bonanza de París, Fernando Aspiazu Seminario terminó vinculado con la crisis y fue sentenciado luego. No faltó algún político, como si se tratara de las disputas del siglo XIX, de acusar al “centralismo quiteño” por la inminente crisis. Un dato: el país pasó del 34% de pobres en 1995 al 71% en 2000. En otras palabras 9,1 millones de ecuatorianos se debatían en la supervivencia. A todos se los esquilmó. La Corporación fue perjudicada en aproximadamente 568 millones de dólares como consecuencia de la recepción obligada de Certificados de Depósito Reprogramados una década más tarde. El sucre –que recordaba al Mariscal libertario de la época de la Independencia- fue sustituido por el dólar y mientras Jamil Mahuad huía del país, los dedos de las manos de los ecuatorianos no bastaban para contar cuánto habían perdido.


42

43

Anterior de izquierda a derecha: Quito contemporáneo. Empresa textil Fantex, 1994. Actual arriba: manifestaciones en contra del entonces presidente Abdalá Bucaram Ortiz. Actual abajo: Imagen del conflicto del Cenepa entre Ecuador y Perú, febrero de 1995.


44

45

6. FINAL DE SIGLO Y CRISIS ECONÓMICA

A partir del último trimestre de 1998 el país enfrentó una profunda crisis bancaria. El primer síntoma de inestabilidad financiera se presentó el 10 de abril de 1998, con el cierre de SolBanco. Las autoridades monetarias intentaron controlar el impacto de la crisis garantizando la liquidez del sistema financiero. Pese a esto, no se pudo evitar el clima de incertidumbre y desconfianza de los ahorristas, quienes empezaron a retirar en masa sus fondos de los bancos. La CFN mantuvo, pese a esto, una línea de trabajo comprometida con el desarrollo del país. Durante 1998 se canalizaron recursos financieros, bajo la modalidad se segundo piso, por un total de 615 millones, 46% superior al flujo de fondos colocado el año anterior, cumpliendo así, su objetivo de apoyo a los diversos sectores de la economía. Las operaciones se efectuaron con una adecuada administración del riesgo crediticio, permitiendo la mejora de los indicadores de eficiencia y calidad de cartera. La gran crisis de final de siglo ocasionó que cientos de ecuatorianos salgan del país para buscarse un futuro. Sus familiares los despiden en los alrededores del exaeropuerto Mariscal Sucre en Quito.

El llamado “salvataje bancario” costó al país aproximadamente 8.000 millones de dólares. Para entender esto, si el presupuesto para infraestructura educativa de la época era de 2,5 millones, se necesitarían 3 200 años para construir escuelas de los niños y niñas, a quienes nunca llegaron.

El volumen de crédito colocado reflejó además, la disponibilidad de productos financieros con las características específicas para cada actividad productiva. También el importante esfuerzo de captación de recursos externos en condiciones competitivas y la incorporación de nuevas instituciones como proveedores de financiamiento. Para estimular el desarrollo del mercado de capitales se pusieron a disposición del sector productivo los Mecanismos de Tesorería, en los cuales la CFN intervino como agente e inversionista temporal, adquiriendo títulos valores. La crisis económica era ya imparable en el país. Cuando cerró el Banco del Progreso, el 22 de marzo de 1999, la oligarquía guayaquileña creó una gran marcha para protestar en contra de los

“círculos centralistas económicos quiteños”. Fernando Aspiazu Seminario, dueño de aquel banco, se lamentaba de que el banco había sufrido un retiro de depósitos por 750.000 millones de sucres. A inicios de ese mes habían aparecido las primeras denuncias de créditos vinculados y empresas fantasmas que recibían los dineros que se auto-prestaban los dueños de los bancos quebrados de la Sierra. Sin embargo, una investigación realizada por la Junta Bancaria determinó que de los 100 más grandes deudores del banco, 86 estaban vinculados con ella, por un total de 6.445 millones de sucres. La Ley determinaba que el máximo de créditos de este tipo no podía exceder los 600 000 millones. La misma investigación probó la existencia de 330 empresas fantasmas, que habían recibido préstamos por un monto de 2 billones 900 mil millones de sucres, para lo cual se usaron nombres de testaferros. Un guardia de seguridad del Banco del Progreso constaba como accionista de 18 empresas sobre cuya existencia nadie, nunca, le había participado. Durante todo 1999 el sucre sufrió una devaluación de cerca del 200% de la que jamás se recuperó. A fines de los noventa el sistema financiero contaba con 40 bancos, 29 de ellos operativos, 24 netamente privados, cinco con asistencia estatal y 11 cerrados bajo la Administración de la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD). La inflación sobrepasó el 90%. Entre 1995 y 2000 Ecuador experimentó un salvaje proceso de empobrecimiento, el número de pobres aumentó del 34% al 71% de la población (es decir de 3,9 a 9,1 millones de personas) y los pobres extremos aumentaron del 12% al 31% de la población (de 2,1 a 4,5 millones de personas), según recoge Nader Nazmi en Ecuador: fracaso de las reformas y colapso económico.

Al borde del colapso social y de la destrucción del país, Jamil Mahuad, presidente que inició su periodo de Gobierno en agosto de 1998, decidió eliminar el sucre a inicios de 2000, lo cual catapultó su caída y posterior escape de la justicia ecuatoriana hacia Estados Unidos. En este escenario terrible, la CFN mantuvo su línea de trabajo, propuso la recuperación de la cartera impaga con instituciones financieras intermediarias operativas y aquellas administradas por la Agencia de Garantía de Depósitos. Las deudas de los bancos en reestructuración y saneamiento para con el Banco Central del Ecuador ascendían a 5 billones de sucres. La Corporación fue perjudicada en aproximadamente 568 millones de dólares como consecuencia de la recepción obligada de Certificados de Depósito Reprogramados. Además la CFN se vio obligada a hacerse cargo de una cartera de propiedad original de un variado conjunto de instituciones financieras, así como la gestión de cobro de cartera por aproximadamente 610 millones de dólares. En total la CFN registró 1.178 millones en pérdidas. En 1998, la institución consolidó sus procesos de modernización internos con la incorporación de nuevas áreas a la norma ISO 9001 y el funcionamiento total de sistemas de informatización de procedimientos operativos que generan agilidad y eficiencia. Ese mismo año la CFN desembolsó 576 millones en créditos; en 1999, 180 millones de sucres; en 2000, 53, 4 millones. Como consecuencia del entorno inestable del país, la Corporación vio afectada su gestión, específicamente con la aplicación del Decreto 1492, que la obligó a recibir aproximadamente 360 millones de dólares en Certificados de Depósitos Reprogramados, los cuales no pudieron ser utiliza-

dos libremente debido a la falta de definición por parte de la Agencia de Garantía de Depósitos y los graves problemas por los que atraviesan buena parte de las instituciones financieras. De todas formas sí se alcanzó a cancelar las deudas con organismos financieros internacionales por 100 millones de dólares, lo que mantuvo la buena imagen de la CFN en el exterior. Durante este año la CFN debió dedicar ingentes esfuerzos en aras a lograr reestructurar o cobrar cartera vencida y recibida debido al cierre de los bancos de la AGD, que ascendió a la cifra de 300 millones de dólares. El Ecuador había cantado: “Soy el buque fantasma que no puede anclar en puerto”. Pero eso era en una época de bucólica migración entre regiones. A finales del XX se enfrentaba una realidad cruda: tres millones de personas expulsadas de su Patria. esto, por la codicia de unos cuantos banqueros con la complicidad de las autoridades de turno, en una de las épocas más convulsionadas de un país que, otra vez, debía renacer de las cenizas. El llamado “salvataje bancario” costó al país aproximadamente 8.000 millones de dólares. Para entender esto, si el presupuesto para infraestructura educativa de la época era de 2,5 millones, se necesitarían 3 200 años para construir escuelas de los niños y niñas, a quienes nunca llegaron. Pero no sólo fue un tema monetario. Aunque aún no se entiende la dimensión del tema de la migración ni los cambios que eso trajo al país, ellos –los que fueron a sudar lo que otros, unos pocos, se llevaron- no se olvidaron de los suyos: las remesas se constituyeron en la segunda fuente de divisas de una tierra que les había dado la espalda.


46

47

La gran crisis del 99 obligó a que, hasta 2006, cerca de dos millones y medio de ecuatorianos salieran a buscar el futuro fuera de su país, después la suma subiría sobre los tres millones. En 2000 las remesas se convirtieron en el segundo ingreso económico más importante para el Ecuador, luego del petróleo. Según cifras del Banco Central, en 2006 ingresaron 2.916 millones de dólares, 54% de ese monto procedía de Estados Unidos mientras que el 38,2% vino de España. El Gobierno entregó Certificados de Depósito Reprogramados, CDR, a los cuenta ahorristas durante la crisis a cambio del dinero congelado en los bancos. Se supone que esos papeles tenían un valor nominal del 100%, sin embargo la banca solo los recibía con un castigo en promedio del 50%. Por otro lado, la crítica situación económica del sector productivo generó altos niveles de cartera vencida en el sistema financiero nacional, lo que obligó a que los esfuerzos de la CFN se concentrasen en buscar la liquidez necesaria para cubrir los servicios de deuda contratada y atender, en la medida de lo posible, los requerimientos de crédito del sector productivo.

Arriba: Cientos de clientes del Banco del Progreso se agolpan en sus inmediaciones luego de que se declaró el “Feriado Bancario”. Abajo: Manifestaciones en contra del entonces presidente Abdalá Bucaram Ortiz.

En 2004 se cumplió el cuadragésimo aniversario de la creación de la Institución y los principales indicadores con los que se cerró el ejercicio económico daban cuenta de una recuperación del colapso financiero y su reposicionamiento como banco de desarrollo del país. Durante ese año la gestión de la CFN tuvo varias prioridades, entre las que destacan la colocación de recursos por un monto total de 67 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 25,2% respecto de 2003. De estos recursos se beneficiaron 8.850 usuarios finales en todo el país. La microempresa recibió 27 millones de dólares, que equivale al 40,2% del total de créditos entrega-

Curtiembre Cuenca.

dos. La Institución aumentó recursos destinados a la reactivación del aparato productivo del país, particularmente de la microempresa, al igual que un incremento en la recuperación de la cartera vencida, que sumaba 610 millones de dólares. La provisión de liquidez financiera fue una prioridad para la CFN. En 2004 se aplicó un programa de captación de recursos a través del cual se obtuvo 147 millones, de los cuales 30 provinieron del Fondo de Solidaridad y se destinaron a operaciones a través del Banco Nacional de Fomento. También se trabajó en la colocación de recursos por un monto de 67 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de la actividad económica de la CFN del 25, 2% respecto de 2003. Seis años después de la gran crisis del sistema financiero ecuatoriano, la CFN logró superar en gran medida los trágicos efectos del colapso debido a su

Aglomerados Cotopaxi.

solvencia patrimonial y a las acciones estratégicas desarrolladas por sus sucesivas administraciones. Los activos improductivos de la Institución se redujeron del 80% en 2000 al 18% al 31 de diciembre de 2005. De este modo se reactivó el objetivo principal de la CFN que es el apoyo a los sectores productivos del Ecuador a través de la entrega de créditos en condiciones favorables.

quisición de títulos valores, a través del Programa de Financiamiento Bursátil, alcanzando un valor negociado de ocho millones con los cuales la CFN apoyó al sector productivo nacional y que logró que la institución se mantuviera en el mercado como la primera fiduciaria del país, con una participación del 23,67%, considerando los patrimonios autónomos administrados.

Para 2006, dentro del esquema de crédito de primer piso, se aprobaron solicitudes por 17,6 millones de dólares y se desembolsaron 12,1 millones en créditos de largo plazo (en más del 80%). La colocación del crédito de segundo piso ascendió a un monto de 97,9 millones de dólares, equivalentes al 88,2% de la meta del año. Estos recursos estuvieron dirigidos en el 55,7% a la micro y pequeña empresa, desconcentrados en un 47% hacia provincias fuera de Pichincha y Guayas. Hubo un impulso en la ad-

Para la ejecución de sus programas no financieros, la Corporación consideró esencial establecer convenios de cooperación con universidades nacionales y vincular a sus estudiantes al ámbito empresarial, propiciando en ellos una temprana vocación emprendedora, al tiempo de involucrarlos en la ejecución de investigaciones de interés institucional.


48

49

CRONOLOGÍA DEL PERÍODO


50

51

1964 1967 CFN El 11 de agosto la Junta Militar aprueba el proyecto presentado por la Comisión Nacional de Valores para transformarse en Corporación Financiera Nacional. CONTEXTO POLÍTICO-ECONÓMICO La Junta Militar de Gobierno emprendió una importante reforma estructural en los ámbitos tributario y administrativo. Se estableció el Programa Emergente de Vivienda de Interés Social para construir viviendas que no excedieran los 80.000 sucres. CONTEXTO CULTURAL El 24 de agosto, con una función en el Teatro Nacional Sucre, empieza la vida institucional del grupo teatral ecuatoriano Teatro Ensayo.

CFN Fueron ingresadas 79 solicitudes de crédito y se aprobaron 42 por un monto total de 137,6 millones de sucres. CONTEXTO POLÍTICO-ECONÓMICO El presidente interino Clemente Yerovi aprueba la Constitución de 1967 que eligió como Presidente interino a Otto Arosemena Gómez. Luego de 44 años de búsqueda en la Amazonía ecuatoriana, finalmente se encuentra petróleo en el pozo Nro. 1 de Lago Agrio. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto Latinoamericano de Planificación Agropecuaria presentaron un proyecto de diversificación de productos agrícolas en la Costa. Se invertieron 320 millones de sucres. CONTEXTO CULTURAL Benjamín Carrión publica el ensayo El cuento de la patria; Rafael Díaz Icaza, Los prisioneros de la noche; y Agustín Cueva, Entre la ira y la esperanza.

1970 CFN Se plantea un trabajo en pos de las grandes metas nacionales, entre las que estaban:1. Participación creciente de la producción industrial en la composición del Producto Interno Bruto con miras a alcanzar un crecimiento del sector equivalente al 9% anual. 2. Uso intensivo de insumos nacionales. 3. Mayores grados de integración horizontal de las empresas industriales. 4. Cambio acelerado en la estructura del sector y beneficio hacia las industrias nuevas. CONTEXTO POLÍTICO-ECONÓMICO El 22 de junio Velasco Ibarra se declara dictador “frente a una situación caótica, fruto de la confabulación de terroristas y oligarcas, así como de la ineptitud anarquizante de las cámaras legislativas”. El Banco Central del Ecuador recibe 15 millones de dólares por venta obligatoria de divisas extranjeras depositadas en cuentas corrientes de los bancos privados. Las Casas de Cambio también están obligadas a vender al Instituto Emisor los saldos de sus cuentas en moneda extranjera. CONTEXTO CULTURAL Los conservatorios de música y bellas artes del Ecuador se anexaron a la estructura académica de la Universidad Central del Ecuador, luego de lo cual se adscribieron al Ministerio de Educación.

1976 1979 1972 CFN Se considera que las industrias de hierro, cemento, química básica, derivados del petróleo y demás minerales constituyen actividades básicas y estratégicas que contarán con la participación directa del Estado. Se establece como meta tentativa del crecimiento industrial 12,5 % anual. CONTEXTO POLÍTICO-ECONÓMICO El 15 de febrero el General Guillermo Rodríguez Lara defenestra a Velasco Ibarra. En marzo se produce la primera exportación de petróleo ecuatoriano a 2,34 dólares el barril. Se experimenta éxito en los cultivos artificiales de camarón. CONTEXTO CULTURAL Segundo Luis Moreno publica Historia de la Música del Ecuador. Se forma la Comisión de Fiscalización y Reordenamiento de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y la elaboración de la Ley de Cultura.

CFN Entre los más importantes efectos económicos y sociales derivados del Crédito Industrial Directo, que se otorgó a lo largo del ejercicio de 1976, están la generación de nuevas inversiones productivas, que totalizaron 2.535 millones de sucres, la apertura de 2.990 nuevos empleos directos y el consumo de materia prima nacional en razón de 371 millones de sucres. CONTEXTO POLÍTICO-ECONÓMICO La madrugada del 11 de enero un Consejo Supremo de Gobierno reemplaza al general Rodríguez Lara, en el Consejo están el vicealmirante Alfredo Poveda y los generales Guillermo Durán Arcentales y Luis Leoro Franco. Anuncian un Plan de Retorno a la Democracia. El 8 de septiembre la Gulf anuncia que se retira del país debido a una serie de acciones unilaterales del Gobierno ecuatoriano que impiden, dice la pretrolera, un rendimiento razonable sobre las inversiones. CONTEXTO DEPORTIVO Se realiza en Quito el Gran Premio de Motocross Ciudad de Quito, en el Valle de los Chillos.

CFN Se desembolsan recursos para crédito industrial: 1,28 millones de sucres a Fopex; 1,54 en participación accionaria; 286.000 sucres para avales; 233.000 para promoción de proyectos. CONTEXTO POLÍTICO-ECONÓMICO El 29 de abril se realiza una segunda vuelta electoral en la que resulta triunfante Jaime Roldós Aguilera. El 30 de marzo muere el expresidente José María Velasco Ibarra. La inversión extranjera en el país alcanzó 8.095 millones de sucres de los cuales el 63% se orientó a la industria y el 17% a proyectos financieros, el 10% al sector comercial y el 5% a la agricultura y resto de actividades minería, construcción, servicios, transporte y electricidad. CONTEXTO CULTURAL Se publica Polvo y Ceniza de Eliécer Cárdenas y Por qué se fueron las garzas, de Gustavo Alfredo Jácome. El 28 de julio Quito es declarada Patrimonio Cultural de Humanidad por la UNESCO. El 30 de julio Galápagos es declarada Patrimonio Natural de la Humanidad.


53

1981 CFN El foco de trabajo se concentra en fomentar las relaciones entre la agricultura, la industria, el comercio, la banca y el Gobierno, para buscar una forma orgánica y gradualmente ejecutar programas nacionales. CONTEXTO POLÍTICO-ECONÓMICO El 5 de enero la Policía Nacional se declara en insubordinación. El 28 de enero las Fuerzas Armadas Ecuatorianas enfrentan y repelen ataques peruanos en la cordillera de El Cóndor. El 5 de febrero Ecuador y Perú firman un alto al fuego. El 24 de Mayo muere el presidente Jaime Roldós en un accidente de aviación en Loja. Además fallecieron su esposa Martha Bucaram, el ministro de defensa Marco Subía, los tenientes coroneles Héctor Torres y Armando Navarrete, el piloto de la nave, teniente coronel Marco Andrade, el edecán del Presidente Galo Romo y la azafata Soledad Rosero. Asume el poder Oswaldo Hurtado. La canasta familiar sube un 14,5%. CONTEXTO CULTURAL La Cámara de Representantes del Ecuador reconoció la obra y la trascendencia del artista Oswaldo Guayasamín y la declaró Patrimonio Cultural del país.

1988 1984 CFN La CFN inaugura su nuevo edificio matriz, en el centro norte de Quito. El área construida es de aproximadamente 20.000 metros cuadrados. FOPINAR aprobó este año la capacitación de los beneficiarios del crédito y a los funcionarios de los organismos participantes. Se aprobó criaderos de pescado y mariscos en todo el país con líneas de crédito que podrían alcanzar los 200 millones de sucres.

CFN A pesar de existir un desempeño positivo del sector primario, su participación en la estructura del PIB es inferior al 20% mientras que los servicios de la construcción y la manufactura, cuyos ritmos de la evolución fueron menos dinámicos, tienen una ponderación cercana al 60%. El fondo FOPINAR mantiene sus actividades en la artesanía y pequeña industria. CONTEXTO POLÍTICO-ECONÓMICO Rodrigo Borja y Abdalá Bucaram disputan la segunda vuelta por la Presidencia de la República, el segundo resulta elegido y asume el 10 de Agosto.

CONTEXTO POLÍTICO-ECONÓMICO El 7 de mayo León Febres-Cordero ganó la Presidencia con más de 100.000 votos sobre Rodrigo Borja.

El precio de crudo ecuatoriano experimenta un decrecimiento acelerado. En abril se perdía 1,29 dólares por barril. El Gobierno de Borja estabiliza el dólar en 390 sucres y el galón de la gasolina en 180 sucres. El salario mínimo es de 22.000 sucres.

El Banco Nacional de Fomento invierte 2.400 millones durante este invierno en la Cuenca del río Guayas. La industria manufacturera utilizó apenas el 63% de su capacidad instalada.

CONTEXTO DEPORTIVO Rolando Vera y Martha Tenorio arrasan con los primeros lugares en la Carrera San Silvestre de Brasil.

CONTEXTO CULTURAL En octubre surge el Frente de Danza Independiente, fundado por el maestro Wilson Pico.

1992 1990 CFN Se aprobaron cambios en la Ley de la CFN. Se eleva su capital autorizado a 100.000 millones de sucres y se le faculta para descontar o redescontar al sistema financiero del país, créditos originados en el financiamiento de sectores prioritarios para el desarrollo nacional. Estas reformas le permiten contar son la suficiente autonomía y capacidad para captar el ahorro interno de mediano y largo plazo y ser prestaría directa de recursos de Organismos Multilaterales de Crédito.

CFN La Corporación continúa con la desinversión en las empresas en las cuales su participación ya no se considera necesaria. La entidad se constituye en prestataria del crédito externo y promueve el desarrollo de acciones a través de la aceptación de recursos para convertirse en gran mayorista de dinero. El sistema financiero nacional apoya a los sectores identificados como prioritarios para el desarrollo nacional, de acuerdo a criterios técnicos que demuestren la viabilidad de los proyectos.

Se adjudican 6.000 hectáreas cerca del río Napo a 12 comunidades huaoranis.

CONTEXTO POLÍTICO-ECONÓMICO El Presidente de Perú, Alberto Fujimori, y de Ecuador, Rodrigo Borja, se reúnen en Quito para reanudar el diálogo sobre el diferendo limítrofe y se muestran optimistas en la búsqueda de una salida definitiva.

El Congreso es escenario de agresiones entre roldosistas y legisladores que pedían amnistías para Abdalá Bucaram.

El 18 de mayo pasan a segunda vuelta Sixto Durán Ballén y Jaime Nebot. El 6 de junio el primero es electo presidente.

Se importaran 30 000 toneladas de azúcar por 9.800 millones de sucres.

Shushufindi, el mayor campo petrolero del país, puedo mantener un nivel de producción de 100.000 barriles diarios hasta 2003.

CONTEXTO POLÍTICO-ECONÓMICO Se reinician las clases luego de 15 días de paro de la UNE.

Se inaugura la estación de Papallacta que abasteció de agua a Quito. CONTEXTO DEPORTIVO Andrés Gómez se convierte en el primer ecuatoriano en ganar el Roland Garros. Rolando Vera se corona campeón por quinta vez consecutiva de la carrera “Quito Últimas Noticias”.

Se declara estado de emergencia a causa de falta de energía eléctrica en el país. El Estado, a través de Petroecuador, asume el control total de la industria petrolera al concluir el contrato de operación con Texaco-Gulf. CONTEXTO CULTURAL Jesús Fichamba participa por segunda vez en el Festival Internacional OTI de la canción con el tema “Una canción para dos mundos”.


55

2000 1999 1995 CFN La CFN trabaja bajo el esquema de banca de segundo piso. A través del Programa Global de Crédito Multisectorial se canalizó un elevado volumen de recursos para la adquisición de activos fijos que reactivaron diversos sectores económicos, entre los cuales sobresalen el agropecuario, alimentario, la pesca, el turismo y los servicios. Lo cual ubica a la Corporación como líder en el financiamiento.

CFN A favor de la microempresa y con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, la Institución ejecutó el Programa de Servicios Empresariales, a través del cual 1 310 microempresas se beneficiaron con la recepción de un subsidio para financiar sus requerimientos de capacitación. La Institución propone crear la Central de Riesgos de la microempresa a fin de que nuevos intermediarios financieros amplíen su atención al sector.

CONTEXTO POLÍTICO-ECONÓMICO El 13 de enero se producen incidentes fronterizos entre Ecuador y Perú. Los países garantes del Protocolo de Río, EE.UU, Argentina y Brasil, se reúnen en Brasilia para buscar una solución al conflicto.

CONTEXTO POLÍTICO-ECONÓMICO En marzo, el presidente Jamil Mahuad Witt, mediante Decreto Ejecutivo Nro. 685, dispone el congelamiento de los depósitos en el sistema financiero y el feriado bancario.

Comienzan medidas de racionamiento de energía eléctrica en todo el país.

Al finalizar el 1999 la economía ecuatoriana estaba dolarizada -no oficialmente- en un 70%. Se empieza a producir el éxodo de miles de compatriotas al extranjero.

Miles de campesinos y agricultores de la Costa bloquean las carreteras para presionar al Gobierno para que se condenen las deudas bancarias que no pudieron pagar CONTEXTO DEPORTIVO Francisco Encalada gana medalla de oro para Ecuador en ciclismo en los juegos Panamericanos.

CONTEXTO CULTURAL El 13 de febrero Sal y Mileto, banda de rock libre ecuatoriano, participa en el Festival Pululahua, “Rock desde el Volcán” en la que también participan 48 artistas y bandas de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.

CFN El Decreto 1492 obliga a la institución a recibir 360 millones en Certificados de Depósitos Reprogramados que no pueden ser utilizados libremente debido a la falta de definición por parte de la Agencia de Garantía de Depósitos y los graves problemas de las instituciones financieras. Se cancelaron a organismos financieros internacionales 100 millones de dólares lo que mantuvo la buena imagen de la CFN en el exterior. CONTEXTO POLÍTICO-ECONÓMICO El 21 de enero tras una serie de marchas, protagonizadas por movimientos indígenas y sociales, Jamil Mahuad es defenestrado del poder. Asume Gustavo Noboa Bejarano.

Desde el 10 de enero el país entra en el sistema de dolarización. El Banco Central fija el precio del dólar en 25.000 sucres. El 9 de septiembre es el último día de circulación del sucre para realizar intercambios comerciales. El FMI, el Banco Mundial, el BID y la CAF cierran negociaciones con Ecuador lo cual implica un desembolso de 900 millones de dólares. CONTEXTO DEPORTIVO El equipo de fútbol Olmedo, de Riobamba, gana por primera vez la Copa del Campeonato Nacional de Fútbol.

2006 2004 CFN La gestión de la CFN tiene varias prioridades, entre las que destacan la colocación de recursos por un monto total de 67 millones de dólares. La microempresa recibe 27 millones de dólares, que equivale al 40,2% del total de créditos entregados. CONTEXTO POLÍTICO-ECONÓMICO El salvataje bancario le costó a la AGD 1.738 millones de dólares en cinco años. 753.271 exclientes han recibido sus acreencias. CONTEXTO CULTURAL La escritora e intelectual Nela Martínez muere en La Habana a sus 92 años.

CFN Dentro del esquema de crédito de primer piso se aprobaron solicitudes por 17,6 millones de dólares y se desembolsaron 12,1 millones, otorgados en más del 80% a largo plazo. La CFN se mantiene en el mercado como la primera fiduciaria del país, con una participación del 23,67% considerando los patrimonios autónomos administrados. CONTEXTO POLÍTICO-ECONÓMICO En las elecciones del 26 de noviembre se elige a Rafael Correa Delgado como Presidente del Ecuador. Se llevaron a cabo las negociaciones para el TLC. Se operan reformas en la Ley de Hidrocarburos. CONTEXTO DEPORTIVO Club Deportivo El Nacional logra ganar su campeonato número 13.



58

Un país del siglo XXI Desde afuera, desde otra perspectiva global, existen otras miradas. La prestigiosa economista india Jayati Ghosh reflexiona: Tenemos a un pequeño país, de apenas 14 millones de habitantes, que parece no tener mucho que ofrecer, pero su enfoque de transformación -entre gente y naturaleza y no únicamente finanzas y capital- es algo que otros países deberían tomar en cuenta. El privilegiar lo humano, en lugar del capital –yéndose en contra los postulados ortodoxos- fue el desafío. Amarrados a una deuda externa perversa, el país pudo librarse de sus acreedores como un primer paso. El segundo, tras una negociación exitosa de la deuda externa casi iguala el monto de lo constituyó el salvataje bancario. Ahora, el reto es pasar de una economía primaria –basada en materias primas- hacia una del conocimiento. De allí que el cambio de la matriz productiva –que implica también el cambio de la matriz cultural- sea una prioridad. Nada de esto será posible, para una sociedad que está rompiendo paradigmas, sin el principio filosófico del Buen Vivir.

El reto del actual gobierno en materia económica esp asard e unaeconom ía primariaha cia una del conocimiento. Foto: Archivo Senplades.

La CFN también se enfiló hacia ese propósito porque enfoca sus recursos a los sectores prioritarios, en armonía con las políticas públicas.


60

61

La velocidad con que ahora se mueve el país debe estar en sincronía entre las instituciones. Eso lo entendió rápidamente la CFN que pasó de ser una banca de segundo piso a banca múltiple de desarrollo, siguiendo el andarivel de una política que busca el cambio de la matriz productiva y así lograr el Buen Vivir. Hay un cumplimiento de 99,2% de la meta establecida. Ronald Cuenca ingresó hace 20 años a la CFN, actualmente es gerente de División de Fomento y Crédito de la institución y uno de los funcionarios que tiene claro el cambio de orientación en la gestión y los retos que la Corporación ha asumido para el bienestar de todo el país.

RONALD CUENCA

LA CFN PARTICIPA EN ELCAMBIO HISTÓRICO DEL ECUADOR

¿Cómo ha variado la CFN durante el proceso de la revolución ciudadana? Desde el inicio de la Revolución Ciudadana, la CFN se convirtió en el principal brazo financiero en la actividad productiva. Por ello se han modificado estructuras y operaciones para ir en sintonía y satisfacer las necesidades con las diversas regiones del país. En este sentido, hay una coordinación permanente con Ministerios, entidades públicas y privadas, vinculadas con el desarrollo, para apoyar proyectos emblemáticos del Gobierno, como la creación de un Fondo Nacional de Garantía Crediticia, el Plan Renova, el Plan de Forestación, el impulso a las exportaciones, el apoyo a la innovación y emprendimiento, la generación de áreas de asesoría al empresario, entre otras importantes acciones. ¿En qué se evidencia, por ejemplo, esa preocupación del Gobierno? A partir de 2007, el Gobierno realizó un importante aporte de recursos que permitió fortalecer la gestión institucional y, de esta manera, fortalecer el crecimiento del aparato productivo nacional. Además, con la incorporación de las acciones del Banco del Pacífico, la CFN actualmente se ha constituido en el mayor holding financiero del país. Esto permitió, además, estar en la categoría AA. ¿Y en las cifras? El principal cambio de la CFN operado en el presente periodo político es el proceso de transformación de banca de segundo piso a banca múltiple de desarrollo. Aquí se evidencia un importante despunte de la banca de primer piso, que ha permitido tener una relación más directa con los clientes y un conocimiento más profundo de sus necesidades de inversión. En 2007 se colocaron 147,39 millones de dólares en créditos. En 2008, 341,34; en 2009, 438,30;

en 2010, 506,78; en 2011, 581,71; en 2012, 805,18 y en el 2013, 631,51. ¿Cuáles son las principales líneas de inversión de la CFN en este periodo? Desde 2008, en el marco de la política gubernamental, la CFN apoyó la Línea de Financiamiento Forestal, a través del diseño del Modelo de Gestión Forestal que contempla recursos financieros y no financieros destinados al fomento agroforestal nacional, anteponiendo la responsabilidad socio-ambiental de la CFN como banca de desarrollo del Ecuador. El plan RENOVA nació también en 2008 con el objetivo de renovar el parque automotriz ecuatoriano, la propuesta comenzó con un rubro de 38 millones de dólares para la renovación de taxis, furgonetas, camionetas, buses interprovinciales, buses urbanos, transporte de carga pesada y transporte de carga liviana. ¿Cuáles son los actuales retos de la CFN? La meta planteada, para el período comprendido entre 2007 y 2013, fue de movilizar USD 3.522,21 millones. Se logró desembolsar un total de USD 3 502,21 millones, es decir un 99,2% del cumplimiento total de la meta establecida. Este ha sido uno de los principales logros de la CFN que se ha conseguido gracias a su actividad contra cíclica presentada en los años de crisis económica mundial. La meta planteada en el periodo comprendido entre los años 2014 al 2017 es de USD 3.193,25 millones. En estos años la sociedad ecuatoriana ha cambiado profundamente ¿cómo ha aportado la CFN en este crecimiento? El crecimiento que ha tenido la banca pública en general ha sido uno de los principales logros de la Revolución Ciudadana. La CFN ha estado a la cabeza de este crecimiento pues se ha con-

vertido en la entidad más importante del sistema financiero público debido al incremento en su cartera de crédito. ¿Cuáles son las principales políticas gubernamentales que han alentado el desarrollo de la CFN? La Agenda para la Transformación Productiva que define cuatro principios: Equidad como base de la justicia social. Sostenibilidad ambiental como elemento fundamental de respeto con el ambiente y el entorno. Eficiencia energética como clave primordial del uso racional de los recursos y competitividad sistémica como enfoque integrador e incluyente. La agenda se basa en mantener esos principios y fomentar políticas de innovación y tecnología, política industrial y el fomento de MIPYMES. La institución se rige por el Código de la Producción, que básicamente tiene por objeto regular el proceso productivo en las etapas de producción, distribución, intercambio, comercio, consumo, e inversiones productivas orientadas a la consecución del Buen Vivir y promover la transformación de la matriz productiva, facilitando la aplicación de instrumentos de desarrollo productivo que permitan generar empleo de calidad y un desarrollo equilibrado, equitativo, eco-eficiente y sostenible. El cambio de la matriz productiva busca modificar el patrón de especialización productiva de la economía ecuatoriana, caracterizado por la producción y exportación de bienes primarios, hacia un modelo de desarrollo económico basado en el conocimiento, promueve la producción nacional con valor agregado y fomenta las exportaciones de 14 sectores y 5 industrias estratégicas priorizadas.


62

63

1. LA NUEVA VISIÓN DE LA ECONOMÍA

La gran crisis del 99 trajo como consecuencia directa una profunda desconfianza popular hacia las instituciones políticas que habían probado hasta la desesperación su incapacidad para sostener un proyecto de país. Con la economía en jirones y un escepticismo general hacia el modelo político ecuatoriano clásico, el Ecuador volvió a las urnas en 2006.

La administración de Rafeal Correa se ha caracterizado por mantener una economía entrada en el ser humano y no en el capital financiero. Foto: Archivo Senplades.

La prioridad por la inversión social es uno de los puntos más importantes. La Revolución Ciudadana significó un cambio profundo en este ámbito que puede verse en las cifras que sostienen un nuevo país pues la inversión social, por primera vez en las últimas décadas, fue mayor que el monto asignado al servicio a la deuda.

Los contendores representaban dos modos distintos y contrapuestos de entender y ejercer el poder. Álvaro Noboa, magnate multimillonario guayaquileño, provenía de la oligarquía costeña cuyas recetas de “modernización” y “liberalización” económica ya habían sido probadas hasta límites inverosímiles en la historia contemporánea del país. Desde el lado opuesto del espectro ideológico, e intelectual, se perfiló Rafael Correa Delgado, un economista de 43 años, con una maestría en Economía por la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica y doctor por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos, beca a la que accedió mediante un intercambio académico auspiciado por la Universidad San Francisco de Quito, en la que era profesor. El periodista español Ignacio Ramonet, en un artículo titulado “Revolución Ciudadana”, publicado en marzo de 2013, en Le Monde Diplomatique, retrata al entonces candidato Correa como un “economista poco convencional, forjado en el trabajo social y solidario cerca de los pueblos originarios, impregnado de las tesis de justicia de la Teología de la liberación, formado en universidades de Bélgica y Estados Unidos, simpatizante y asiduo del Foro Social Mundial y adversario declarado de la política de “ajustes estructurales” impulsada, en los años 1990, por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en toda América Latina”.

Sus ideas sobre macroeconomía, poco ortodoxas para el manejo clásico de los recursos públicos, consistían en alejarse de la visión clásica de una economía que había olvidado al ser humano detrás de los números y los indicadores macro. El economista Correa planteaba renegociar la deuda externa desde una perspectiva soberana y frenar los estragos del neoliberalismo devolviéndole al Estado un papel decisivo en la política económica. El 20 de abril de 2005, Correa fue nombrado Ministro de Economía y Finanzas, durante el gobierno de Alfredo Palacio. Durante sus cuatro meses a cargo de la Cartera desarrolló una perspectiva completamente opuesta a la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y se empeñó en aumentar la cooperación de Ecuador con otros países latinoamericanos. El 8 de agosto de 2005 el Ministro renunció debido a una falta de apoyo del presidente Palacio. Fernando Martín Mayoral, doctor en Economía por la Universidad de Salamanca y profesor de FLACSO Ecuador, en su citado ensayo reseña, que en su paso como titular del Ministerio de Economía, Correa “había criticado la excesiva libertad de un mercado ineficiente y controlado por la oligarquía, la debilidad estructural del Estado y sus instituciones y la fuerte dependencia de los organismos internacionales”. En un amplio ensayo en el que el autor analiza la política económica del presente periodo histórico, Martín Mayoral sostiene que “Correa defiende una mayor intervención del Estado y de la sociedad en la actividad política y económica del país como base para favorecer a las clases sociales más necesitadas. Para realizar las transformaciones enmarcadas en lo que denomina la ‘Revolución Ciudadana”.1 1 2 3

Fernando Martín. Op. Cit. Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público CAIC. Op. Cit. www.bancomundial.org.

Una vez que Correa se posesionó en la Presidencia de la República, el timón de la economía nacional empezó a sentirse en varios puntos fundamentales: • La suspensión del pago de la deuda externa. El Informe Final de la Investigación de la Deuda Externa Ecuatoriana, publicado por la Comisión Especial de Investigación de la Deuda Externa sostiene que: “La deuda externa contratada por el país desde el año 1976 hasta el 30 de junio del 2006 asciende a 29.976,4 millones de dólares, entre créditos de organismos multilaterales y créditos de gobiernos, bancos, bonos y proveedores”2 . Con la negociación soberana de la deuda el Estado ahorró alrededor de USD 7.505 millones por servicio de la deuda. • La economía ecológica que consiste en una serie de propuestas orientadas a defender los derechos de la naturaleza. • La economía social y solidaria en contraposición con la economía social de mercado. • Perspectiva de equidad de género. • La recuperación de la relación entre economía y política. • La sustitución de importaciones. • El cambio de la matriz productiva. • El cambio de la matriz energética. • Una política de recaudación de impuestos racional y eficiente. • Mayores inversiones en educación, salud y todos los rubros del sector social. • Inversión en tecnología y ciencia para el desarrollo del conocimiento. El modelo económico de la Revolución Ciudadana está imbricado profundamente con un sistema integral de administración pública que se sostiene sobre valores distintos a los usados por los Estados dependientes del llamado Ter-

cer Mundo, que son generalmente aplicaciones más o menos automáticas del modo occidental de ejercer el poder político y económico. En ese sentido cobra importancia uno de los conceptos axiales de la época histórica contemporánea, el Sumak Kawsay o Buen Vivir, cuyo fundamento filosófico descansa en la relación armónica entre el ser humano y la naturaleza. La prioridad por la inversión social es uno de los puntos más importantes, según el análisis del catedrático Martín Mayoral. La Revolución Ciudadana significó un cambio profundo en este ámbito que puede verse en las cifras que sostienen un nuevo país pues la inversión social, por primera vez en las últimas décadas, fue mayor que el monto asignado al servicio a la deuda. En 2008, por ejemplo, el 20% se destinó al servicio a la deuda y 31% a la inversión social. Por otro lado, el Estado también se ha involucrado estratégicamente en la dinamización de la economía nacional a través de un aumento de las inversiones públicas. La formación bruta de capital pasó de 4,6% del PIB a 8,6% entre 2007 y 2008. La inversión se focalizó principalmente en sectores estratégicos como la infraestructura de transporte, comunicaciones y energía; vivienda, educación, salud y el sector agropecuario. Según el Banco Mundial, la formación bruta de capital “comprende los desembolsos en concepto de adiciones a los activos fijos de la economía más las variaciones netas en el nivel de los inventarios. Los activos fijos incluyen los mejoramientos de terrenos (cercas, zanjas, drenajes, etc.); las adquisiciones de planta, maquinaria y equipo, y la construcción de carreteras, ferrocarriles y obras afines, incluidas las escuelas, oficinas, hospitales, viviendas residenciales privadas, y los edificios comerciales e industriales”.3


64

El modelo económico de la Revolución Ciudadana reivindica valores sociales y económicos distintos a los clásicos de Estados dependientes. Archivo Senplades.

65

Se reduce la polarización entre los más ricos y los más pobres. El total de participación de los ingresos de los más pobres es del 40%. Foto: Archivo Senplades.


66

67

La CFN ha asumido su papel como banca de desarrollo, para impulsar a los sectores que han sido definidos como priorizados. De allí que en 2013 se destinaron a estos sectores 528 millones de dólares, lo que representa un incremento del 28% respecto del año anterior. Foto: Archivo Senplades.

La Revolución Ciudadana ha asumido un mayor control sobre los recursos energéticos y mineros desde la reforma a la Ley de Hidrocarburos, de octubre de 2008, que permitió mejores condiciones para una explotación y exportación del petróleo más beneficiosa para el país. El PIB del país experimentó un crecimiento acelerado gracias al alza de los precios internacionales del petróleo durante 2008 que fue de USD 83 mientras que en el 2007 fue de 59,9. Por otra parte, la economía también se ha visto sostenida cada vez más por las entradas crecientes que vienen de una adecuada gestión tributaria del Servicio de Rentas Internas. La recaudación en 2006 fue de 1.567 millones de dólares, mientras que para 2010 alcanzó la cifra récord de 3.572 millones. En ese contexto, la Corporación Financiera Nacional también experimentó un cambio de orientación en su gestión económica en beneficio del sector productivo y del desarrollo integral del país. Ximena Lupera, subgerenta nacional de Investigación y Desarrollo de la institución, habla de cambios radicales. “Con este Gobierno se han

La Revolución Ciudadana ha llevado adelante una transformación integral del modelo energético y ha planteado la construcción de obras históricas para el país. Foto: Archivo Senplades.

cuadriplicado los montos de entrega de recursos así como los activos. Hemos llegado a clientes de diferentes regiones y hemos visto cómo han nacido varias empresas y otras están nuevamente floreciendo”. Antes de iniciar este Gobierno, el balance de activos de la CFN alcanzó entre 200 y 300 millones de dólares, ahora es de más 2.000 millones de dólares, que están conformados por cartera (operaciones de crédito), inversiones (papeles que se compra en el mercado, inversiones a plazo, bonos) y activos.

Esta nueva etapa de la CFN se sostuvo a través de la preocupación constante del Gobierno. En su mensaje de posesión como Presidente del Directorio de la Institución, en mayo de 2008, Camilo Samán destacó una de las prioridades del Gobierno es “fomentar el desarrollo productivo del Ecuador, desde los más grandes hasta los más pequeños, para lo cual la Corporación Financiera Nacional está actuando como brazo ejecutor (como) una banca amigable, accesible y más que nada innovadora y complementaria”.

La CFN ha asumido su papel como banca de desarrollo, para impulsar a los sectores que han sido definidos como priorizados. De allí que en 2013 se destinaron a estos sectores 528 millones de dólares, lo que representa un incremento del 28% respecto del año anterior. Los recursos se orientaron a una amplia variedad se subsectores. Los principales programas de crédito son el Fondo Nacional de Garantías, el Crédito de Desarrollo Directo, el plan de Renovación vehicular Renova, y los créditos al Comercio Exterior.

En oportuno crédito y bien direccionado puede hacer la diferencia. Además, de cumplir una función social, este recurso dinamiza a un país. Pero, bien se sabe, la economía como los pueblos son diversos y se requería una visión multisectorial. Pequeñas y medianas empresas, exportadores, capital de trabajo, renovación del parque automotor, sector agroforestal, son algunas de las iniciativas que la CFN tiene con un propósito: sumarse a un país que se transforma constantemente.

Arriba: Proyecto hidroeléctrico Mazar. Abajo: La inversión social en el 2008 fue 11% más alta que el pago de la deuda externa. Fotos: Archivo Senplades.


68

69

2. LA FUNCIÓN DEL CRÉDITO EN EL MODELO ECONÓMICO

La gran crisis del 99 trajo como consecuencia directa una profunda desconfianza popular hacia las instituciones políticas que habían probado hasta la desesperación su incapacidad para sostener un proyecto de país. Con la economía en jirones y un escepticismo general hacia el modelo político ecuatoriano clásico, el Ecuador volvió a las urnas en 2006. En las sociedades modernas el crédito ha funcionado como un motor de la dinámica económica y el desarrollo de las iniciativas de la ciudadanía. Por ello, los Estados han trabajado en crear políticas que regulen y racionalicen este recurso para ponerlo al alcance de todos los ciudadanos. La posibilidad de acceder a un flujo de capital ha permitido sostener el ritmo de la economía en situaciones en las que, de otra manera, se hubiera creado caos e inestabilidad social. Luego de la gran crisis de fin de milenio, la CFN vio comprometida su labor debido a que fue obligada a recibir los Certificados de Depósito Reprogramables y pagarlos a precio nominal a sus tenedores. Bajo esta modalidad, según un informe del suplemento Blanco y Negro, de diario Hoy, publicado en abril de 2013, el monto traducido en Certificados ascendió a 424 millones de dólares. En el Gobierno de la Revolución Ciudadana, el panorama cambió. Eduardo Holguín, funcionario de la CFN por más de 30 años y actual Jefe supervisor de Legal, recuerda que “gracias al Presidente Correa, la Corporación pudo usar los famosos Certificados de Depósito Reprogramados, que se le obligó a aceptar luego de la crisis, como forma Las colocaciones de la CFN para 2007, alcanzaron los 24,48 millones; y en 2013 se colocaron 1 388,95 millones.

de pago al Ministerio de Finanzas. Así, la CFN pagó sus obligaciones y volvió a ser una entidad de apoyo y soporte para todo el sistema”. Por otra parte está seguro de que esta gestión ha redundado en una democratización del crédito. “Actualmente cualquier ciudadano puede ser sujeto de un crédito de la Corporación, ya sea como cliente directo o a través de la banca de segundo piso”, dice Holguín. Esto es muy importante para la economía ya que “el crédito cumple una función social muy importante. Sin crédito la iniciativa privada se queda completamente truncada. El crédito de la CFN es un gran aliado para la dinamización de la economía y para el impulso de la pequeña empresa”, añade Holguín. El monto general del dinero asignado a los créditos de la institución ha crecido notablemente en la época contemporánea. En una nota del diario El Telégrafo de noviembre de 2013, el entonces Gerente general de la CFN, Jorge Wated, estimaba que, hasta el año 2000, la CFN había colocado anualmente 33 millones de dólares en créditos, en 2006 fueron 120 millones, mientras que ahora son 800 millones al año. De los más de 3.500 millones que ha adjudicado la CFN durante el Gobierno de la Revolución Ciudadana, más del 35% está en la manufactura, el 30% en agroindustria, entre otros sectores. También destacó que actualmente Guayas y Pichincha solo representan el 40% de la colocación total de créditos, un notable avance en la desconcentración si se tiene en cuenta que antes era del 90%.

De los más de 3.500 millones que ha adjudicado la CFN durante el Gobierno de la Revolución Ciudadana, el 35% está en la manufactura, el 30% en agroindustria, entre otros sectores. Actualmente Guayas y Pichincha solo representan el 40% de la colocación total de créditos, un notable avance en la desconcentración si se tiene en cuenta que antes era del 90%.


70

71

El destino de las exportaciones petroleras y no petroleras ahora tienen una basemás amplia, el 35% se dirige a los Estados Unidos.

El actual régimen ha invertido alrededor de 3.300 millones de dólares en obras públicas, el doble que los tres anteriores gobiernos juntos. Fotos: Archivo Senplades.

De modo que se están desarrollando negocios y emprendimientos en zonas que antes estuvieron desatendidas. Uno de los sectores que han sido atendidos eficientemente es el turismo pues se han beneficiado con créditos Esmeraldas, Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi. Entre 2007 y noviembre de 2013 se otorgó un total de 158 millones de dólares en créditos para este sector.

clientes. El área de concesión de crédito diseña y ofrece productos en función de un flujo que está adaptado a las necesidades del cliente. También tenemos periodos de gracia que tienen en cuenta el lapso de despegue necesario de sus productos”.

Según un informe publicado por El Telégrafo en enero de 2014, los 800 millones de 2013 se dividieron en 320 millones de dólares para el crédito directo; 220 millones para el crédito a través de instituciones financieras; 128 millones para el sector bursátil; 82 millones para el comercio exterior; 45 millones para la renovación del parque automotor y 5 millones de crédito forestal. Para la gran meta del cambio de la matriz productiva, la entidad invirtió 412 millones de dólares, segmentados en el 39% para el sector de alimentos, el 16% para metalmecánica, el 14% para turismo, el 11% para el área agroforestal, el 7% para transporte, el 5% para confecciones y calzado, el 3% para petroquímica, y el 5% se lo dividieron otros sectores.

Uno de los puntos más potentes y estratégicos de la política económica de la actual administración es un cambio estructural y revolucionario de la matriz productiva que permita zafarse de una dinámica económica basada solo en la comercialización de bienes y servicios. En el Enlace Ciudadano 370, del 19 de abril de 2014, el Vicepresidente de la República Jorge Glas Espinel explicó que existe un Fondo de Garantías disponible de 170 millones de dólares para que a través de las instituciones financieras se concedan créditos por 1.100 millones de dólares. Quienes reciban créditos a través de la línea de financiamiento de Activos Fijos, para proyectos enfocados al cambio de la Matriz Productiva, tendrán plazos de pagos de hasta 15 años, y una tasa de interés del 6,9% de tasa de interés anual. Del mismo modo, María Soledad Barrera, actual presidenta del Directorio de la Corporación Financiera Nacional, señaló que este programa pretende dar una mayor cobertura en todo el país pues es una apuesta para que los diferentes emprendedores participen y hagan uso de estas herramientas financieras.

Karina Espín, quien también ha servido por cerca de tres décadas en la CFN y ahora trabaja como Subgerenta nacional de Cartera, da testimonio de cómo ha cambiado el modelo de operación de la CFN en este periodo, pues ahora los funcionarios deben acoplarse “a los proyectos a los cuales estamos financiando. Caminamos al ritmo de nuestros

El cambio de la matriz productiva

El cambio de la Matriz Productiva permitirá zafarse de una política económica basada en la comercialización de bienes y servicios. Foto: Archivo Senplades.


72

73

Los cambios sociales, producto del nuevo manejo de la política económica, son evidentes en muchos ámbitos de la vida pública ecuatoriana. Fotos: Archivo Senplades.


74

75

Para el Gobierno, el cambio de la matriz productiva obedece a una segunda etapa del proceso de industrialización y una sustitución de exportaciones, que se sustenta en producción de bienes intermedios, el desarrollo de las ramas de biotecnología, energías renovables, petroquímica, servicios ambientales, tecnología informática, turismo, etc. Para esta etapa se requiere el desarrollo de industrias básicas que provean materias primas para dichas ramas. El cambio de la matriz productiva contempla dar impulso a las empresas que generan biocombustible o electricidad con el fin de reemplazar cada vez más al petróleo como única fuente de energía. La idea es dar un salto del mero consumo a la producción, lo cual implica también un cambio cultural en el modo como los ecuatorianos valoramos los productos hechos dentro del país. Bajo la perspectiva de esa gran meta nacional, la Corporación ha desarrollado una política que le permite generar productos financieros en los que se privilegia la visión del ser humano por sobre la del capital, de acuerdo a las líneas generales de la política pública del actual Gobierno. Bajo esta línea la Corporación ha logrado en poco tiempo diversificar notablemente su portafolio de créditos, y enfrentar así las necesidades de sectores como el agro, la industria, el comercio de exportación, entre otros. De hecho entre 2006 y 2013 se han lanzado 15 productos y servicios financieros desde la CFN para todo el sector productivo ecuatoriano.

La Corporación trabaja al mismo tiempo en los dos ámbitos que generan alto impacto social en diferentes niveles: la banca de primer piso, que implica una relación directa con los usuarios; y la banca de segundo piso, que hace fluir liquidez hacia las instituciones bancarias. Ambas orientadas a sostener los esfuerzos nacionales a través del trabajo de Ministerios estratégicos como el de Política Económica, Agricultura e Industrias, entre otros. En su Informe a la Nación del 24 de Mayo de 2014, el Vicepresidente de la República, Jorge Glas Espinel, recordó efusivamente que “cambiar la matriz productiva significa generar empleos de calidad, erradicar pobreza y alcanzar Buen Vivir para los ecuatorianos”. La Corporación cuenta hoy con un área de Asesoría al empresario, en la que el cliente puede informarse sobre todas las posibilidades de crédito a las que podría acceder. También se tiene planeado firmar convenios con varias universidades del país, para que sus científicos y técnicos ayuden en la creación de proyectos que impulse la CFN. Un país con diez presidentes en menos de diez años. Ese era el Ecuador que mostraba una fragilidad inaudita. La CFN, como todas las instituciones, también estuvo inmersa en esa vorágine hasta que logró su estabilización. Y a esto, hay que sumar la crisis. Por eso, el monto de crédito para 2006 fue de 121 millones de dólares, mientras que en la época de la Revolución Ciudadana el crédito asciende a 3.522 millones de dólares con un añadido: créditos para cambiar la matriz productiva. RENOVA, la línea de inversión de la CFN creada en el 2007 para la renovación del parque automotor a nivel nacional, empieza a dar frutos consistentes. Foto: Archivo Senplades.


76

77

3. LA RENOVACIÓN DE LA CFN

La economía ortodoxa mira las cifras, mira el capital. Todo parecen números que se desvanecen en una pantalla. Cambiar este concepto, mirar a las personas, no es tarea fácil para cualquier gurú. Pero el país, que había probado de todo, necesitaba otras miradas. Y esto porque la economía adecuadamente dirigida también cambia a los pueblos.

Entre 2006 y 2013, la pobreza medida por ingresos disminuyó del 37,6% al 25,5%, mientras que la pobreza extrema se redujo desde el 16,9% hasta el 8,6%. Archivo Senplades.


78

79

Anterior arriba: RENOVAR, fondo para la renovación del parque automotor, apoya a cientos de ecuatorianos. Anterior abajo: Edificio matriz de la CFN en Guayaquil. Actual: La inversión pública del actual Gobierno en carreteras, educación y soberanía alimentaria es una realidad palpable. Fotos: Archivo Senplades.


80

La Corporación Financiera Nacional del Ecuador se ha caracterizado, a lo largo de sus primeros 50 años, por ser una entidad eminentemente técnica con un alto prestigio por su buen funcionamiento y adecuada administración. Sin embargo, en épocas de crisis se ha visto sometida a las volátiles circunstancias de la política doméstica que han modificado sus estructuras directivas con mucha facilidad, lo cual no siempre redundó en resultados fructíferos. Para Eduardo Holguín, uno de los signos inequívocos de la gestión de la CFN, en los tiempos actuales es la estabilidad de las autoridades y los funcionarios de la institución. Desde 2011, la sede de la institución se trasladó a Guayaquil, con el fin de descentralizar la gestión financiera estatal. Lo cual, en la práctica, ha ayudado a decir de Holguín porque “cada circunscripción tiene sus actividades definidas y puede actuar sin que los funcionarios tengan que venir a la matriz solo para firmar documentos”. Pero, además, el cambio fue también cuantitativo. Durante el Gobierno actual se inyectaron recursos y se capitalizó a la institución. De 2007 a 2013 se han inyectado 3.522 millones de dólares. En 2006 recibió 121 millones; en 2007, 147; en 2008, 347; en 2009, 440; en 2010, 507; en 2011, 581; en 2012, 801 y en 2013, 700.

81

Para Karina Espín este impulso fue acogido por la CFN en el rediseño de productos y creación de otros nuevos que han salido paulatinamente al mercado con buena aceptación de los clientes. “Desde 2006 hasta 2014 ha habido que afinarlos, readaptarlos y caminar de la mano de nuestros clientes”. En este marco se gestionó la colocación directa de créditos, propiciando el desarrollo de los sectores productivos y de servicios. Antes de iniciar este Gobierno, en 2006, el balance de activos de la CFN alcanzó los 371 millones de dólares, repartidos entre Cartera (operaciones de crédito), Inversiones (papeles que se compra en el mercado, inversiones a plazo, bonos). Durante el periodo de la Revolución Ciudadana el monto de entrega de recursos se ha cuadriplicado en relación a lo entregado en gobiernos anteriores. Entre 2001 y 2006 la entrega de recursos fue de 413 millones, mientras que entre 20007 y 2013 ha proporcionado créditos por 3.400 millones. Las ramas de la industria que se atendía entre 2001 y 2006 eran principalmente el de la agricultura, ganadería, actividades manufactureras, comercio, servicios y otros sectores en los que se incluye la construcción y vivienda de uso particular, la pesca y explotación de minas y canteras. Mientras que en la Revolución Ciudadana se ha dado atención a ramas como la hotelería, el turismo, la transportación y el sector de la forestación.

También hay un esfuerzo importante en el empeño de descentralizar la gestión financiera nacional. Ahora hay una planificación de crecimiento con las regionales de Machala, Riobamba, Santa Elena y Latacunga, pues con la CFN cumpliendo funciones de banca de primer piso, se ha visto la necesidad de reforzar la presencia directa de la institución en todo el país. Entre 2007 y 2013 la CFN ha tenido tres presidentes: el economista Eduardo Valencia Vásquez, entre 2006 y 2007; el ingeniero Camilo Samán Salem hasta 2013, y la actual presidenta María Soledad Barrera, desde diciembre de 2013. La economía ortodoxa mira las cifras, mira el capital. Todo parecen números que se desvanecen en una pantalla. Cambiar este concepto, mirar a las personas, no es tarea fácil para cualquier gurú. Pero el país, que había probado de todo, necesitaba otras miradas. Y esto porque la economía adecuadamente dirigida también cambia a los pueblos: Entre 2006 y 2013, la pobreza medida por ingresos (usando la línea de pobreza nacional) disminuyó del 37,6% al 25,5%, mientras que la pobreza extrema se redujo desde el 16,9% hasta el 8,6%.

El Gobierno busca la reactivación de la producción, una mayor inversión pública y la generación de empleo. Archivo Senplades.


82

83

4. LAS CIFRAS DE LOS TIEMPOS NUEVOS

El Gobierno busca la reactivación de la producción, una mayor inversión pública y la generación de empleo. Los sectores con mayor influencia en la economía fueron los servicios, la explotación de minas y canteras, el comercio, las industrias manufactureras, de construcción, de transporte, y la agricultura.

La labor de la Corporación ha sido de mucha importancia para el trabajo global de la política económica estatal. Los esfuerzos realizados han mostrado resultados notorios en todos los estratos de la sociedad. La Agencia de Información Pública Andes, citada por El Telégrafo en un artículo de abril de 2014, indica que durante 2013, la Corporación Financiera Nacional realizó 7.300 operaciones de crédito beneficiando a 11.400 personas y creando 14.300 plazas de trabajo.4 El Gobierno ha tenido una política de créditos que ha reivindicado al ser humano por sobre el interés financiero. Según el folleto de difusión popular denominado 100 logros de la Revolución Ciudadana, se otorgó 700.000 créditos a los ecuatorianos entre el 2007 y 2010.5 Parte fundamental de esta política se ha sostenido a través de la CFN, una de cuyas líneas de crédito ha sido el Fondo Nacional de Garantías que está destinado para pequeños, medianos, y en una segunda fase grandes empresarios que desarrollen actividades que contribuyan a la transformación de la Matriz Productiva del país, y que no cuenten con las garantías suficientes y adecuadas para obtener un crédito en una Institución Financiera. Este fondo ha sido una herramienta importante del trabajo de la nueva etapa. En 2006, dentro del esquema de crédito de primer piso, se aprobaron solicitudes por 17,6 millones de dólares y se desembolsaron 12,1 millones, otorgados a largo plazo en más del 80%. La colocación del crédito de segundo piso ascendió a un monto de 97,9 millones de dólares, equivalentes al 88,2% de la meta del año ese mismo

año. Estos recursos estuvieron dirigidos en un 55,7% a la micro y pequeña empresa y en casi la mitad, es decir 47%, hacia solicitudes provenientes de provincias fuera de Pichincha y Guayas. En 2007 se aprobaron 205 operaciones por 45,98 millones de dólares. El Programa de Financiamiento Bursátil de la CFN impulsó decididamente el mercado de valores. El volumen y la calidad de la gestión de la institución lograron que la Corporación se ubicara como la primera fiduciaria del país, con una participación del 23,67% en el mercado. Se produjo una recuperación importante de la cartera por montos que ascienden a 58,7 millones de dólares. Esta gestión se realizó a través del cobro de la cartera vigente, el empleo de coactivas para recuperar la cartera vencida y varias otras estrategias de negociación. En 2007 se establecen políticas económicas consecuentes con el régimen de dolarización, los altos precios del petróleo y las remesas de los ecuatorianos en el exterior. El Gobierno busca la reactivación de la producción, una mayor inversión pública y la generación de empleo. En este año los sectores con mayor influencia en la economía fueron los servicios, la explotación de minas y canteras, el comercio, las industrias manufactureras, de construcción, de transporte, y la agricultura. La balanza comercial fue positiva con 12.680 millones, a pesar de presentar una baja del 12,43% en relación al año pasado debido a que las exportaciones no disminuyeron, sino que las importaciones aumentaron. En este escenario La actividad en la economía industrial se incremento en un 110% en todo el país. Archivo Senplades.

Artículo disponible en www.telegrafo.com.ec/economia/item/lacfn-financio-7-300-operaciones-de-credito.html

4

5 700.000 créditos entregados a ecuatorianas y ecuatorianos que antes estaban excluidos y ahora son dueños de sus propios negocios.


84

85

económico favorable, la Corporación desarrolló varios productos bajo la modalidad de banca de crédito directo: • • • • • •

La brecha de la pobreza ha disminuido en en casi un 2% brecha entre estratos sociales es cada vez menor. Foto: Archivo Senplades.

Se prioriza los pequeños y medianos artesanos la participación en compras públicas de incremento en un 45%. Foto: Archivo Senplades

Credipyme, para pequeñas y medianas empresas. Microcrédito, para grupos asociativos. FOPEX, para empresas exportadoras. Capital de trabajo, para el sector productivo. Línea de renovación del parque automotor. Línea de compra de cartera.

Un punto importante de la gestión ha sido desarrollar un programa de fortalecimiento institucional y capacitación para cooperativas no reguladas, mediante un convenio de Cooperación técnica no reembolsable con la CAF, a favor de la CFN, por un monto de 468.081,42 dólares. Se gestionó la colocación directa de créditos para propiciar el desarrollo de los sectores productivos y de servicios por un monto de 23,76 millones. Además, en 2007, se colocó, bajo la modalidad de segundo piso, un total de 109,53 millones de dólares. Ese mismo año, mediante el programa de Financiamiento Bursátil se colocaron 14 millones de dólares. Se efectuó una recuperación importante de la cartera vencida y castigada por montos que ascienden a 18,38 millones, mediante estrategias de negociación y coactivas. La CFN dio un paso importante para motivar el crédito cuando redu-

jo las tasas de interés a un máximo de 9,8%, la más competitiva del mercado. Se aprobaron 205 operaciones por 45,98 millones de dólares. La Corporación también se ha nutrido de créditos de organismos internacionales.

nes de la institución. Las aprobaciones para la banca de primer piso presentaron una tendencia creciente en 2008 con 305,8 millones de dólares. Se aprobaron 845 operaciones, que permitieron que se creasen 13.645 nuevos puestos de trabajo.

Durante 2008, en virtud de sus objetivos estratégicos, se tomaron varias medidas como la creación de una nueva estructura orgánica; la contratación y capacitación de personal; la eliminación del nómina tercerizada, asumiendo su contratación; la implementación de proyectos orientados a la modernización de la plataforma informática; el establecimiento de un plan de promoción de la Institución y fuertes inversiones para adecuar la infraestructura física actual. La institución trabajó en el diseño de nuevos productos crediticios bajo la modalidad de banca de primer piso. Uno de ellos fue la Línea Renovación del Parque Automotriz (Credipyme-Transporte). También se creó la Credipyme de Emergencia, destinada al sector agropecuario.

Para 2009 se fortalecieron las oficinas regionales, se las dotó de infraestructura física, recursos humanos, capacitación y autonomía de aprobación. Se abrieron sucursales en Machala, Riobamba, Santa Elena y Latacunga. La CFN también recibió un importante crédito por 100 millones de dólares de parte de la Corporación Andina de Fomento. En este año se establecieron políticas de manejo económico entre las que destacan la captación de recursos para la reserva mínima de liquidez, el manejo oportuno de políticas de tasa de interés, la firma de convenios de Fomento Productivo con universidades, cámaras, alcaldías y gobiernos seccionales, la asistencia técnica a 40 cooperativas de ahorro y crédito no reguladas, entre otras. Las solicitudes de crédito aprobadas hasta diciembre del 2009 sumaron 1.466 millones de dólares, que se repartieron principalmente entre sectores como la agricultura, la silvicultura y la pesca. En 2009 el sector productivo ecuatoriano recibió un 40% más en desembolsos respecto de 2008, lo cual significó pasar de 347 millones de dólares a 487. Con el plan Renova se logró reemplazar 1.732 vehículos y ahorrar 3.000 dólares por unidad.

Entre octubre y diciembre de 2008, el Gobierno capitalizó la institución con un total de 50 millones de dólares. En parte con esa ayuda, la CFN firmó más de 20 convenios interinstitucionales con varias organizaciones gremiales y educacionales, agilizó la respuesta a solicitudes de crédito hasta 300.000 dólares, la cual se efectuó en 20 días hábiles y solucionó el 70% de las operacio-


86

87

En 2010, el Sistema Financiero Nacional contó con 80 entidades, entre bancos privados y públicos, cooperativas, mutualistas y otras entidades financieras, con un total de activos por 27.649 millones. La CFN se preocupó por gestionar la colocación de recursos en todo el sistema, propiciando de esta manera el desarrollo de los sectores productivos y de servicios.

millones los ingresos fiscales por este rubro. Las cifras del Banco Mundial hablan de un país de 15,49 millones de habitantes, con un Producto Interno Bruto de 84.000 millones de dólares y un crecimiento del PIB del 5,1%. La inscripción escolar alcanza el 114% y la mejora del suministro de agua en el sector rural bordea el 75%. La esperanza de vida se elevó a 76 años.

Los sectores mayormente beneficiados por créditos de la institución fueron el manufacturero, agrícola, construcción y transporte (81% del total nacional). Se estima que la gestión de la CFN generó 18.895 empleos directos y 52.906 empleos indirectos. Se impulsó la renovación de 2.269 vehículos. Los resultados financieros arrojaron una utilidad de 20,6 millones, equivalente a una rentabilidad anualizada del 1,63% sobre los activos y el 50,05% sobre el patrimonio, producto de un margen financiero positivo de 69 millones, que permitió cubrir los gastos generales y provisiones. Durante ese año se desembolsaron 506,75 millones, valor que representa el 101% de la meta planificada para 2010. El monto aprobado fue de 546,1 millones, valor que representa el 98% de la meta anual. Para 2011, la renegociación de los contratos con las empresas que explotan y comercializan petróleo ecuatoriano logró que se incremente en 830

El Banco Mundial, en un informe actualizado al 2 de abril de 2014, dice: “A partir del 2010, la economía ecuatoriana comenzó a recuperarse de los efectos de la crisis global, con una tasa de crecimiento del 3,5%, llegando al 7,8% en 2011 (el tercero más alto de la región). En 2012 la economía se mantuvo fuerte, con una tasa de crecimiento del 5,1%, fortaleza que mantiene al tercer trimestre de 2013, con un crecimiento anual del 4,9% (…). El Gobierno del Presidente Rafael Correa Delgado —quien en febrero de 2013 fue reelecto para un nuevo mandato de cuatro años con un amplio margen de votos— mantiene el doble principio de modificar la matriz productiva y erradicar la pobreza. Con este objetivo, el gasto y la inversión del sector público se han incrementado del 21% del PIB en 2006 a casi el 41% en 2012. Gran parte de estos recursos se han destinado a programas y proyectos de inversión en infraestructura y en los sectores sociales”.

El crecimiento en Ecuador ha sido inclusivo, con un efecto directo en la reducción de los niveles de pobreza y desigualdad, y el crecimiento de la clase media. Entre 2006 y 2013, la pobreza medida por ingresos (usando la línea de pobreza nacional) disminuyó del 37,6% al 25,5%, mientras que la pobreza extrema se redujo desde el 16,9% hasta el 8,6%. Además, la reducción de la desigualdad ha sido más rápida que la media de la región: el coeficiente de Gini se redujo de 54 a 48,5 entre 2006 y 2013, mientras que la clase media se incrementó del 20% al 26% entre el 2006 y el 2009. Esto se debe a que el crecimiento más pronunciado del ingreso, entre 2000 y 2011, se produjo en los dos quintiles más pobres. De hecho, el ingreso para el 40% de la población más pobre creció un 8,8%, comparado con el 5,8% de media del país.

Edificio Matriz de la Corporación Financiera Nacional ubicado en Guayaquil. Sus oficinas en la planta baja, funcionan como banca de primer piso.


88

89

CRONOLOGÍA DEL PERÍODO


2007 2008 CFN Mediante un convenio de Cooperación técnica no reembolsable, la Corporación Andina de Fomento desembolsa a la CFN 468.081,42 dólares para apoyar programas de fortalecimiento institucional y capacitación para cooperativas no reguladas. Bajo la modalidad de Segundo Piso, la CFN colocó un total de 109,53 millones de dólares entre los empresarios ecuatorianos. Mediante el programa de Financiamiento Bursátil se colocaron otros 14 millones.

CFN Se diseñan nuevos productos crediticios bajo la modalidad de banca de primer piso. Se crean nuevas ofertas como la Línea Renovación del Parque Automotriz (Credipyme-Transporte), el Credipyme de Emergencia para el Sector Agropecuario, el plan Socio Empresa, y el mecanismo Factoring para fortalecer la solvencia de exportadores y empresas locales.

Se efectuó una recuperación importante de la cartera vencida y castigada por 18,38 millones, mediante estrategias de negociación y coactivas.

La institución amplía su trabajo a casi todos los sectores de la economía. Además de decide aceptar como garantía las plantaciones de lenta maduración.

CONTEXTO POLÍTICO-ECONÓMICO El proyecto de crear una nueva Constitución gana en el Congreso Nacional con 80 votos de 130. La Asamblea se inaugura en Montecristi, el 30 de noviembre.

CONTEXTO POLÍTICO-ECONÓMICO El 28 de septiembre se aprueba la nueva Carta Magna, mediante Referendo, con casi el 70% de los votos.

La Dirección Nacional de Rentas se convirtió en el Servicio de Rentas Internas, SRI. CONTEXTO DEPORTIVO La Selección Nacional de Fútbol sub 18 gana Medalla de Oro en los Juegos Panamericanos en Brasil.

Una crisis económica global afecta paulatinamente a casi todo el mundo. Se suspende el pago de la deuda externa. El Estado ecuatoriano la califica soberanamente de ilegal e ilegítima. CONTEXTO DEPORTIVO Liga Deportiva Universitariade Quito se corona campeón de la Copa Libertadores de América y queda segundo en la final del Mundial de Clubes.

2009 2010 CFN La institución toma medidas de protección y apoyo de sus clientes, entre ellas: Captación de recursos para la reserva mínima de liquidez, manejo oportuno de políticas de tasa de interés, convenios de Fomento Productivo con universidades, cámaras, alcaldías y gobiernos seccionales; cooperación institucional internacional, implementación del Sistema Balance Scorecards CFN, mejoras en la calificación de riesgos “A”, entre otras.

CFN Los sectores mayormente beneficiados por créditos de la Institución fueron el manufacturero, el agrícola, la construcción y el transporte.Se impulsó la renovación de 2.269 vehículos.

CONTEXTO POLÍTICO-ECONÓMICO El 26 de abril Rafael Correa gana su segunda elección Presidencial con 3’586.439 votos.

CONTEXTO POLÍTICO-ECONÓMICO Se aprobaron 25 proyectos de Ley.

El Gobierno del Ecuador mantiene una suscripción especial con el programa de mapas de Google Earth en el que se puede apreciar el avance de la obra vial en Ecuador.

El jueves 30 de septiembre Rafael Correa pasó varias horas secuestrado en el Hospital de la Policía Nacional luego de una revuelta policial originada por una interpretación errónea de la Ley Orgánica de Servicio Público.

Contexto deportivo En septiembre Ecuador vuelve al grupo mundial de la Copa Davis con Nicolás y Giovanni Lapentti.

CONTEXTO CULTURAL Ecuador presenta su literatura en la Feria de Frankfurt. La traducción al alemán de Fetiche y Fantoche de Huilo Ruales Hualca (FetischundFantosch).

La gestión de la institución generó 18.895 empleos directos y 52.906 empleos indirectos.


2011 2012 CFN Por disposición de la Presidencia de la República se efectuó el traspaso de las acciones del Banco del Pacífico a la CFN. Como estrategia de captación se presentó una titularización de flujos de portafolio PFB por USD 78 millones. CONTEXTO POLÍTICO-ECONÓMICO La Asociación de Industrias Textiles estima un crecimiento del 7,25%. El sector comercial de 6,8%, el número de autos vendidos se incrementó en un 3,7%. El numero de beneficiarios por el crédito para la construcción creció de 15.000 a 21.121. CONTEXTO CULTURAL El Bureau Internacional de Capitales Culturales designó a Quito como la Capital Americana de la Cultura 2011, con esto la ciudad ha ingresado al circuito de espectáculos masivos.

CFN Se cumple el record histórico de USD 800 millones en colocaciones. La CFN es reconocida como el mayor inversionista en el mercado de valores, por parte de la Bolsa de Valores de Guayaquil. Se realiza la suscripción de un acuerdo comercial con el Banco del Pacífico S.A., con el objetivo de optimizar los recursos financieros, técnicos, operativos y tecnológicos entre las dos instituciones. CONTEXTO POLÍTICO-ECONÓMICO En junio se aprueba la Ley Orgánica para la Regulación de los Créditos para Vivienda y Vehículos (Ley de Hipotecas). Se aprueba la Ley Orgánica para la Defensa de los Derechos Laborales que dispone que los empleadores se pongan al día en la afiliación de sus empleados. La recaudación tributaria llega a USD 11.000 millones al cierre de este año. CONTEXTO CULTURAL Ocho proyectos fílmicos de producción ecuatoriana reciben más de 30 galardones en festivales internacionales. Con mi corazón en Yambo es el documental que más premios recibió, 13 en total.

2013 CFN El 4 de diciembre la CFN suscribe el contrato de constitución del Fideicomiso Nacional de Garantías, en cuya Junta participan el Ministerio Coordinador de la Política Económica, el Ministerio Coordinador de la Producción Empleo y Competitividad, el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, y la Corporación Financiera Nacional quien está a cargo de la secretaría técnica. CONTEXTO POLÍTICOECONÓMICO La Ley de Comunicación se aprueba luego de un aplazamiento de cuatro años, con 108 votos. Las exportaciones no petroleras aumentaron en 7%. El banano, camarón, los enlatados de pescado y las flores naturales siguen encabezando la lista de productos no tradicionales más exportados.



96

97

Hacia el Ecuador del futuro A finales del XIX, Ecuador se enfilaba a ser el mayor productor de cacao. Pero en otras latitudes se alentaba la industrialización. Pero el país se olvidó de industrializar su grano estrella. Pasar del cacao simple y aromático a productos con alto valor agregado es la meta de la CFN. Y más: que el país consuma, con orgullo, lo que produce. De allí que la clave sea el apoyo a las empresas que están en la línea de cambio de la matriz productiva (para reducir importaciones y aumentar exportaciones) y lo otro es desconcentrar los recursos y, sin temor, también apostar por lo no tradicional. La CFN no sólo busca asesorar y financiar, sino que todo el proyecto tenga éxito.

La empresa alimenticia Nova Alimentos ubicada en Cotopaxi, brinda trabajo directo a 229 personas.


98

99

Tiene 46 años y es gerente general de la Corporación Financiera Nacional. Es economista y tiene una Maestría en Negocios por el Instituto Universitario de Posgrado (IUP) de España. Lleva seis meses en el cargo, aunque en 2006 se desempeñó como Coordinador General de Cartera, Crédito y Control de Operaciones de la Institución.

¿Cómo proyecta la CFN la gran y microempresa ecuatoriana del futuro? Como banca de desarrollo queremos que nuestro país deje de ser importador de bienes de capital y exportador de materias primas. Si ya tuvimos la capacidad de desarrollar productos de primera calidad debemos forjar esa base para que se consuma primero lo producido en el país. Buscamos fortalecer las industrias y una gran cantidad de medianas y pequeñas empresas; tener nuevos productos (procesados y semiprocesados) que reemplacen la exportaciones tradicionales; y, además, generar un mayor valor agregado. Queremos que, por ejemplo, pasemos de exportar cacao a exportar chocolates y aportar así al cambio de la matriz productiva. ¿Cuáles son las estrategias para alcanzar estas metas? Es política de Estado que la CFN aporte, desde su rol específico, al financiamiento de la industria ecuatoriana y asesore a los clientes en temas financieros a través del acompañamiento continuo, guiándoles en el camino para el beneficio empresarial y del país. Ahora estamos trabajando para reducir los procesos de de otorgamiento de crédi-

ROBERTO MURRILLO C.

DESARROLLAMOS LA BASE PARA EL ECUADOR DEL FUTURO

to y que los clientes puedan acceder con mayor facilidad al financiamiento. Esta es una estrategia que responde al Plan Nacional de Desarrollo que se sustenta en un estudio completo sobre dónde se genera mayor valor agregado en el país, mayor empleo, etc. (son aproximadamente 14 sectores productivos). ¿Cuáles son los principales objetivos en colocación de recursos a los que la institución apunta? Existen dos objetivos principales en la colocación de recursos: El primero, el apoyo a los sectores cuya producción se orienta al cambio de la matriz productiva que en términos generales no es otra cosa que ofrecer bienes y servicios que permitan reducir importaciones e incrementar exportaciones así como generar diversificación productiva a través del desarrollo de nuevas industrias que amplíen la oferta de productos y la agregación de valor en la producción existente. El otro objetivo es desconcentrar los recursos, de tal forma que exista una mejor distribución del ingreso a escala nacional, en ese sentido se

están buscando oportunidades de negocios en plazas no tradicionales dentro del Ecuador. ¿Cuán importante es la desconcentración? Uno de los grandes objetivos que tenemos, como CFN y como país, es desconcentrar los créditos. Tenemos por ejemplo un proyecto en la comuna Monteverde del Cantón Santa Elena, en el que empresarios interesados en invertir en su país, decidieron recuperar una industria empacadora abandonada la que, si operara a tres turnos, necesitaría más población que la que tiene la propia comuna. Este tipo de proyectos impulsan la creación de empleo. Este proyecto sería emblemático para la CFN porque evidenciaría el trabajo mancomunado del inversionista privado y la banca de desarrollo público con un fin de beneficio mutuo, alcanzando el desarrollo de la comunidad. Es muy importante, además, que la inversión se realice en sectores donde no existen industrias de gran tamaño, lo cual es parte de nuestro objetivo de desconcentración. Ya no queremos escuchar solo de Quito, Guayaquil y Cuenca queremos escuchar lo que se hace a favor del desarrollo a nivel a escala nacional.


100

¿Qué debe hacer la CFN para contribuir con el cambio de la matriz productiva? En su rol de banca de desarrollo, la CFN buscar a los productores o potenciales productores en los sectores priorizados y acompañarlos. Primero a través de su unidad de servicios no financieros, enseñándoles el camino para poder acceder al financiamiento; y en segundo lugar, otorgándoles en forma oportuna y eficiente tasas competitivas, plazos adecuados y los recursos que el proyecto demande para obtener resultados exitosos. Queremos motivar, dar el primer paso para que el resto de instituciones financieras, públicas o privadas nos acompañen. En general, solo con inversión pública es difícil que el país consiga un desarrollo sostenido. La inversión pública tiene que generar la dirección del país, marcar un rumbo, y a la banca privada le corresponde acompañarla. Este es un trabajo que debe hacerse conjuntamente con empresarios y los demás actores del sistema financiero.

101

¿Por qué rentabilidad y desarrollo son importantes? Con el cambio de la matriz productiva se busca generar desarrollo sostenible. La CFN se proyecta en esta estrategia nacional de desarrollo a través de un proceso de optimización de rentabilidad, pero de manera razonable, lo que permitirá seguir aportando a proyectos futuros. La CFN es una entidad importante para la economía del país ¿cómo colabora en el desarrollo económico? Ahora tenemos un Estado que prioriza los aspectos técnicos en su ejercicio y le apuesta a la eficiencia y tiene presentes las falacias de Gobiernos anteriores para generar realidades, no ofrecer ilusiones. La CFN sigue está línea al ser una institución técnica que busca no solo financiar o asesorar, sino asegurar que un proyecto tenga éxito. Cuando un cliente viene con un proyecto hacemos un seguimiento para que la idea se haga realidad. Eso implica ver si existen

otros mercados para el proyecto a realizarse, considerar si nosotros tenemos la capacidad productiva suficiente para atenderlo. Es decir si nuestra productividad, en comparación con la del mundo, nos permite competir con otros mercados y si es suficiente el trabajo que podríamos realizar. Tenemos que saber cuáles son las características no solo del mercado interno sino también externo. Lo único que nos garantiza la sostenibilidad económica del país es apoyar lo que hagamos con estudios técnicos, suficientes y responsables. ¿Cómo incide la CFN en la disminución de los índices de desempleo? ¿Cuántos puestos de trabajo directo se podrían generar? Actualmente en el país nos encontramos con deficiente información sobre este tema. Estamos trabajando para generar la información suficiente sobre cómo incide cada dólar con el que aportamos en la generación de empleo directo o indirecto. Nosotros tenemos en este momento una cartera de más de 1.400 millones de dólares. Estamos es-

perando colocar 700 millones de dólares en 2014; nuevos recursos que junto con niveles óptimos de recuperación de cartera permitirán colocar más y poder beneficiar a más empresas. ¿Cuáles son los principales lineamientos y proyectos del futuro de la CFN? Hemos realizado talleres de planeación estratégica con el objetivo de determinar el segmento de mercado al que estamos orientados: en estos talleres se estableció que ese segmento son las medianas empresas. No significa que se va a dejar de atender al resto, porque también contribuyen al desarrollo nacional, pero focalizaremos lo mayor parte de nuestro esfuerzos en la mediana empresa. En realidad tenemos muchos proyectos en diferentes ciudades y sectores, pero también tenemos programas específicos. Sabemos cuáles son los segmentos prioritarios a los que queremos llegar para generar mayor desarrollo. Vamos a hacer un plan de negocios

orientado a ver quiénes son los empresarios que pueden colaborar en ese plan de negocios, invitarlos a través de los diferentes gremios, cámaras y la prensa para llegar a esos lugares históricamente no atendidos. Con el propósito de llegar a este objetivo habrá que evaluar la necesidad de abrir más oficinas así como mejorar la infraestructura de los bienes existentes; pero sí creo que hay que moverse, esto es como el fútbol si nos quedamos parados se nos van a venir encima. Tenemos que ir a buscar clientes, ir a las provincias, hacer lo contrario a lo que se estaba haciendo. Buscamos ser proactivos y no esperar a que los clientes vengan. Ya lo hicimos con el Plan Progresar que fue aprobado por la CAF y el cual fue acompañado de una campaña nacional para darlo a conocer. Actualmente en la Corporación existen servicios específicos que se están trabajando para de-

sarrollar la pequeña y la mediana empresa, pero queremos dar a conocer los que ya tenemos. Si hacemos una línea de crédito para cada productor del país, perdemos tiempo, lo cual significa pérdida de oportunidades. Tenemos líneas que ofrecen mucho más de lo quela banca privada. Tenemos líneas gruesas para el cambio de matriz productiva y otras para productos que no son parte del cambio, pero que consolidan su estructura. Existen líneas de tres años para capital de trabajo, adicionalmente tenemos servicios no financieros de enseñanza - aprendizaje para que el pequeño empresario pueda acceder al crédito. Un país que cambia abre un abanico de posibilidades. Bajo esta premisa, para lograr la transformación de la matriz productiva, la CFN abre nuevas líneas de crédito. Pasa de ser una banca de segundo piso para tratar directamente con clientes que son emprendedores. Y no solo ve a Quito y Guayaquil. La CFN busca una descentralización de la riqueza y un desarrollo integral de todos los territorios.

“Es muy importante, además, que la inversión se realice en sectores donde no existen industrias de gran tamaño”


102

103

1. LAS ACTUALES LÍNEAS DE CRÉDITO

Bajo la actual administración, la Corporación Financiera Nacional ha creado nuevos productos de crédito que tienen varias ventajas sobre las líneas tradicionales. Estas nuevas formas de crédito están dedicadas a los emprendedores que trabajan en función de la gran meta nacional del cambio de matriz productiva. Livino Armijos, gerente de la División de Gestión Estratégica de la CFN, sostiene que “en el periodo de la Revolución Ciudadana la CFN dio un giro de timón en la forma de otorgar financiamiento. Antes la CFN era un banco de segundo piso, lo que significa que colocaba los recursos a través de la banca privada; sin embargo, esta política tomo una nueva dirección y ahora contamos con créditos de primer piso, esto es entregamos directamente nuestros recursos al público lo que nos permitió acercarnos a ellos y entender sus necesidades lo cual ha beneficiado al sector empresarial. Estos cambios produjeron un impacto en el nivel de colocaciones, las cuales se incrementaron sustancialmente”. Armijos añade que los montos de colocaciones entre 2007 y 2014 sobrepasan en más de nueve veces a lo colocado en un periodo similar en el pasado. “Se crearon productos que ayudaron a que las colocaciones sean mejor direccionadas (…). La Institución cuenta ahora con recursos que antes no contaba y como consecuencia el nivel de coloLa meta de colocaciones para este año es de 700 millones de dólares. Foto: Shutterstock.

caciones ha mejorado. Por otra parte se hizo un trabajo intensivo en el área comercial, lo que permitió tener un acercamiento a nuestros clientes que son las empresas y las personas que quieren realizar emprendimientos productivos”. En 2006 mediante crédito directo se otorgaron 12,51 millones de dólares. Para 2007, las colocaciones alcanzaron los 24,48 millones; sin embargo en 2008 cuando las colocaciones tienen un incremento considerable llegando a 169,61 millones de dólares. Los siguientes años las colocaciones fueron: entre 2009 y 2013 se colocaron 1 388,95 millones. Hasta julio de 2014, 254,75. La CFN no ha dejado de operar como banca de segundo piso, en el año 2000 colocó 34 millones de dólares; entre 2001 y 2010 610,39 millones de dólares; en 2011, 148,87; en 2012, 220,32; en 2013, 176,83 y hasta julio de 2014, 121,52. Gran parte de los recursos que recibe hoy la CFN provienen del Estado, así como de Organismos Internacionales. Armijos comenta: “Estos son recursos que nosotros los colocamos en el mercado y luego trabajamos por recuperarlos. Posteriormente pagamos al Estado y así recibimos nuevos créditos de parte del Estado. La meta de colocaciones de este año es de 700 millones de dólares,

Los montos de colocaciones entre 2007 y 2014 sobrepasan en más de nueve veces a lo colocado en un periodo similar en el pasado. Para 2007, las colocaciones alcanzaron los 24,48 millones; en 2013, 176,83 y hasta julio de 2014, 121,52.


104

105

el 95% estará destinado a los sectores priorizados, que son los más atractivos para la CFN. Lo que se espera es una sinergia con distintas instituciones del Estado, y del sector privado para tener una balanza comercial equilibrada”. Uno de los ejemplos de las nuevas formas de gestión del crédito es el “Programa Progresar” que cuenta con varios componentes entre los que está el Fondo de Garantías. Este fondo consiste en otorgar garantías a los sujetos de crédito para que estos puedan optar por créditos en la banca privada. El Fondo de Garantías entrega una garantía al banco que va a otorgar el crédito por hasta 500.000 dólares y por hasta el 50% del crédito entregado. Se trata de un apoyo para todos los productores que usan créditos de la banca privada. El proyecto Progresar también tiene como componente una facilidad crediticia, según explica Daniel Yépez, gerente Nacional de Concesión de Crédito de la CFN. Esta facilidad, diseñada para apoyar el cambio de matriz productiva, da prioridad a los proyectos que estén destinados a la adquisición y consolidación de activos fijos como obras civiles, construcciones, galpones,

maquinaria, equipos, ampliación de la capacidad productiva, nuevo fomento agrícola (que también se concibe como activo fijo) en plazos superiores a los tradicionales. Generalmente, para activos fijos, la CFN financiaba créditos de hasta por 10 años, pero a través de Progresar, con esta nueva facilidad, se otorga un plazo de hasta 15 años, con dos ventajas adicionales: un período de gracia de hasta dos años, durante los cuales el deudor paga solamente los intereses, y una tasa de interés fija del 6,9%. Para el resto de productos la tasa es reajustable. “Antes del primer mes del lanzamiento del Programa Progresar teníamos en carpetas para análisis un poco más de 100 millones de dólares, solo para activos fijos”, comenta Armijos. Esta cantidad representaba un promedio de 40 clientes. “Al ser un proyecto prioritario para nosotros, estamos haciendo un análisis bastante exhaustivo. Buscamos que se genere un impacto importante en territorio”. A partir de 2006, cuando la CFN volvió a ser banca de primer piso, se empezaron a generar productos para apoyar actividades productivas. Estos productos debían mantener cuatro características básicas: Entre 2001 y 2010 la CFN colocó 610,39 millones de dólares. Hasta julio de 2014, se colocaron 121,52 millones. Foto: Shutterstock.


106

107

1. Largo plazo. En la medida en que la banca privada no estaba en la capacidad de manejar los plazos de la CFN. La Corporación se planteó trabajar de modo complementario a la banca, no en competencia directa. 2. Un periodo de gracia extendido, con lo cual se extienden los plazos para la devolución del crédito. 3. Tasa de interés competitiva. Las tasas de la CFN se pensaron como un incentivo para que los bancos privados manejaran un criterio competitivo. Según la Memoria Anual de 2007, la CFN propuso en el mercado una tasa del 9,8%. 4. Financiar proyectos nuevos. La CFN decidió apostar por gente que aún no tenía un negocio o empresa. El objetivo fue que los nuevos emprendedores tuvieran una base sólida de crédito a la cual poder acudir. Un ejemplo es el Programa de Fomento Forestal, para el cual la Corporación entrega financiamiento destinado a la siembra, el desarrollo, el mantenimiento, la explotación y la cosecha de madera. En este proyecto se financia la producción comercial y se busca desarrollar plantaciones forestales que alivien la presión que soporta el bosque primario. La idea es generar materia prima para la industria maderera a través de plantaciones forestales y comerciales específicamente cultivadas para el efecto. El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca realizó un mapeo de las zonas susceptibles de sostener este cultivo para luego, Uno de los ejemplos de las nuevas formas de gestión del crédito es el Programa Progresar, que cuenta con varios componentes entre los que está el Fondo de Garantías. Foto: Shutterstock

a través de crédito otorgado por la CFN, incentivar la idea entre los inversionistas. El crédito forestal empezó a concederse desde 2011, hasta 2014 se han colocado 14,41 millones de dólares, en 89 operaciones. De la misma manera está el programa Renova el cual se ha enfocado en apoyar el cambio del parque automotor público: taxis, camionetas, buses de transporte urbano, interprovincial y escolar. Este producto ofrece financiamiento a quienes estén dispuestos a chatarrizar su vehículo. Luego del proceso se entrega un certificado que puede ser cobrado en la CFN o puede ser usado como parte de pago y anticipo para adquirir un vehículo nuevo. En 2008, se colocaron 13,55 millones de dólares en créditos; en 2009, 33,95; en 2010, 33,81; en 2011, 37,24; en 2012, 45,28; en 2013, 38,02 y hasta julio de 2014, 11,41 millones en 9 257 operaciones. Antes de 2006, en las oficinas regionales de la CFN trabajaban una o dos personas. Ahora, en las 10 sucursales que existen en todo el país, se realizan procesos completos de trámites, sin que los usuarios tengan que trasladarse a la oficina matriz. La CFN ha generado una infraestructura de atención descentralizada para dar mayor agilidad a la atención en los lugares de origen. Las sucursales están Latacunga, Machala, Salinas, Cuenca, Manta, Esmeraldas, Ambato, Riobamba, Loja e Ibarra. Armijos sostiene que la redistribución territorial en este periodo tiene un peso muy importante

para la CFN. “Con esto intentamos que estos desarrollos productivos, no solo se den en Quito, Guayaquil y Cuenca, sino que se puedan dar en otros territorios del país buscando redistribuir la riqueza, la generación de empleo y que todos los indicadores apunten a proveer un mejor estilo de vida a los ciudadanos”. Cada análisis de crédito consta de una ficha sectorial, que contiene información de oferta de mercado, del lugar dónde se va a desarrollar el proyecto, del tipo de proyecto y en qué sector se va a desarrollar. En el análisis del crédito se puede identificar aquellas oportunidades de crecimiento y de desarrollo de ciertos territorios. Dentro del área de Fomento y de Planificación se están desarrollando estudios que permitan determinar cuáles son esas potencialidades. Lo que se busca es una descentralización de la riqueza y un desarrollo integral de todos los territorios. Como una máquina, un país necesita de un motor que la ponga en movimiento. Ese es el reto de la CFN, pero no cualquiera: pasar (como sucedió en décadas anteriores) de la dependencia del banano, por ejemplo, a productos con valor agregado. Para eso, además de tecnología y conocimiento se requiere democratizar el crédito. Y una clave: acompañar el proceso. Sin embargo también debe existir una nueva mentalidad: consumir un producto ecuatoriano no solamente debe ser por orgullo sino por calidad.


108

109

2. LA CFN Y EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

La Corporación Financiera Nacional es una pieza fundamental en la meta de cambiar la matriz productiva del Ecuador pues forma parte del motor financiero del país. Desde enero de 2013 la misión de la CFN ha tomado mayor importancia y trascendencia en el modelo económico y político del Gobierno. Daniel Yépez destaca que la CFN busca “apoyar a aquellas actividades productivas que estén enfocadas en la sustitución de importaciones, la generación de oferta exportable, la generación de valor agregado y la descentralización de polos de desarrollo”.

Con la sustitución de importaciones se dará prioridad a la atención de empresas que elaboren localmente productos que hasta ahora Ecuador importa. La generación de oferta exportable significa apoyar la producción de artículos ecuatorianos que se comercian en el mercado internacional.

Con la sustitución de importaciones se dará prioridad a la atención de empresas que elaboren localmente productos que hasta ahora Ecuador ha estado importando. Es importante tener una balanza de pagos favorable y que en lugar de comprar, enviando dólares al exterior, se produzca internamente y el dinero se quede en el país. La sustitución a las importaciones incentiva la producción y el consumo interno. La generación de oferta exportable significa apoyar la producción de artículos ecuatorianos que se comercian en el mercado internacional. Las empresas que estén en capacidad de hacer exportaciones también tienen especial atención en la política de financiamiento de la Corporación. La generación de valor agregado es un proceso a través del cual se puede pasar de la producción de productos primarios a productos industrializados. Para la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades, los ejes para la transformación de la matriz productiva son: Con la sustitución de importaciones se dará prioridad a la atención de empresas que elaboren localmente productos que hasta ahora Ecuador ha estado importando. Foto: Shutterstock

Entre 1965 y 1976 el dinero del petróleo posibilitó la industrialización y la sustitución de importaciones como supuesto camino al tan anhelado desarrollo. Foto: Shutterstock

1. Diversificación productiva basada en el desarrollo de industrias estratégicas: refinería, astillero, petroquímica, metalurgia y siderúrgica y en el establecimiento de nuevas actividades productivas-maricultura, biocombustibles, productos forestales de madera. 2. Agregación de valor en la producción existente mediante la incorporación de tecnología y conocimiento en los actuales procesos productivos de biotecnología (bioquímica y biomedicina), servicios ambientales y energías renovables. 3. Sustitución selectiva de importaciones con bienes y servicios: industria farmacéutica, tecnología (software, hardware y servicios informáticos) y metalmecánica. 4. Fomento a las exportaciones de productos nuevos, provenientes de actores nuevos -particularmente de la economía popular y solidaria-, o que incluyan mayor valor agregado -alimentos frescos y procesados, confecciones y calzado, turismo. Además se han identificado 14 sectores productivos y cinco industrias estratégicas para el proceso de cambio de la matriz productiva del Ecuador. Los sectores productivos son: Alimentos frescos y procesados, Biotecnología (bioquímica y biomedicina), Confecciones y calzado, Energías renovables, Industria farmacéutica, Metalmecánica, Petroquímica, Productos forestales de madera, Servicios ambientales, Tecnología (software, hardware y servicios informáticos), Vehículos, automotores, carrocerías y partes, Construcción, Transporte y logística y Turismo. Las industrias estratégicas son: Refinería, Astillero, Petroquímica, Metalurgia y Siderúrgica.

Para Yépez es importante el proceso de incorporar nuevos participantes, tanto en sustitución de importaciones como en oferta exportable y en valor agregado. De hecho ya hay empresas que lo están haciendo. La idea no es sacar de la jugada a las empresas grandes, sino que entren más participantes medianos pequeños o empresas nuevas que puedan generar capacidad adicional. “Cuando la CFN no trabajaba como banca de primer piso, la potestad y decisión de usar o no los recursos de CFN, a través de segundo piso, era de cada banco. No teníamos control sobre el mercado. Se prestaba el dinero con condiciones e intereses del banco, lo cual muchas veces estaba fuera del alcance de lo que los productores necesitaban”, sostiene Yépez. Sin embargo, ahora, con la CFN funcionando como banca de primer piso, se ha democratizado el crédito y se han mejorado también las condiciones de plazo y de tasa de interés. Este proceso ha traído como consecuencia que los bancos privados empiecen a repensar sus productos, ampliando sus plazos, bajando sus tasas y mejorando en general sus condiciones. Pero también el sector empresarial resultó favorecido con el trabajo de la CFN en la banca de primer piso. Entre 1948 y 1965 el modelo económico se fundamentó en la exportación de banano, entre 1965 y 1976 el dinero del petróleo posibilitó la industrialización y la sustitución de importaciones, entre 1983 y 2006 se adoptaron las recetas neoliberales como supuesto camino al tan anhelado desarrollo. Pero solo es a partir de 2007, con la Revolución Ciudadana, que se ha adoptado un modelo de desarrollo endógeno que no pierde un vínculo estratégico con el sistema internacional.


110

3. CASOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

111

INGESA Un crecimiento compartido

Es una de las empresas emblemáticas de la industria textil ecuatoriana. La compañía nació en 1962 en Quito y comenzó operaciones un año después. Faisal Misle, de 70 años, es el gerente general. Ingesa nació con una producción inicial de 60 docenas de pares de medias al día. Hoy, más de cinco décadas después, emplea 100 toneladas de polímero al mes y fabrica 3 millones de docenas de pares de medias al año. El 80% de su producción total lo exporta a los Estados Unidos, Chile, Bolivia, Perú, Colombia, México y Puerto Rico.

En los tumultuosos años sesenta, del siglo pasado, en el sur de Quito, en el sector de los Dos Puentes, nació Ingesa, con una producción de 60 docenas de pares de medias al día. Ahora son 3 millones de docenas de medias las que se exportan, en su mayoría a varios países. El cambio se produjo cuando, gracias a créditos de la CFN, importaron nuevas maquinarias y, así, diversificaron sus líneas.

Actualmente la empresa tiene sus talleres en el tradicional sector de los Dos Puentes, en el sur de la ciudad de Quito. En su nómina hay 500 empleados cuyas familias dependen del crecimiento y la salud económica de la compañía. No siempre fue así. Hace dos años los golpeó la crisis de las exportaciones debido a que el 80% de su producción está destinada a mercados externos, y temieron tener que reducir el número de colaboradores a 400. Fue en ese momento complejo cuando decidieron, como ya lo habían hecho en el pasado, acudir a un préstamo en la Corporación Financiera Nacional. De esta manera lograron capear la situación y comprar maquinaria para fabricar ropa interior. La decisión incidió en la ampliación de su mercado y el fortalecimiento de su actividad pues la ropa interior precisa la misma materia prima que las medias: nylon. En esta operación tuvieron que transformar una bodega en una sala de maquinaria para acoger a 100 empleados entre hombres y mujeres. Gran parte de la maquinaria utilizada

La fábrica Ingesa cuenta con máquinas de origen: italiano, suizo alemán y francés que completan el proceso de producción, todas ellas obtenidas a los largo de 52 años, algunas con créditos a través de la CFN.


112

113

en la empresa proviene de varios préstamos de la CFN realizados a lo largo de la década pasada. Las nuevas máquinas, de procedencia italiana, también fabrican fajas para hombre y mujer. El stock de artículos creció a 28 con 10 colores y cinco tallas. Entre sus productos nuevos están ropa interior en general para hombre y para mujer, además de una gran gama de medias con diseños variados, desde las texturas más gruesas como leggins hasta las clásicas medias nylon eurocolor. Por otra parte, Ingesa tiene su propia planta de fabricación de nylon desde hace 25 años. La fábrica cuenta con siete procesos de producción. Las primeras prendas empezaron a comercializarse en noviembre de 2013.

La idea inicial de la empresa fue confeccionar pantimedias nylon sin costura. Hoy su producción comprende 28 artículos textiles en 10 colores y 5 tallas.

Ingesa está presente en todas las cadenas comerciales del país y actualmente dispone de 11 almacenes. Las exportaciones de ropa interior se hacen con nuevas marcas que llegan a Colombia, México, Bolivia y Perú, en cuyas etiquetas se ve el código de barras acompañado por la frase Hecho por Ingesa, producto ecuatoriano. Esteban Misle, hijo de Faisal, tiene 41 años, creció junto con la empresa y trabaja en ella desde hace 18 años. Su enfoque empresarial ha sido enfatizar la posibilidad de exportación de la empresa. En este proceso cambiaron muchas cosas: se amplió la visión hacia el mercado masculino, con 270.000 prendas mensuales. Esta evolución, ratifica Esteban, sería imposible sin el apoyo de la CFN, cuyos plazos y acompañamiento técnico aseguran el crecimiento de la fábrica.

Edison Chauca, un camino de vida Tiene 36 años y la mitad de su vida ha trabajado en Ingesa. Estudió Ingeniería Electrónica hasta cuarto semestre y, desde los 18 años, es técnico de la máquina que fabrica ropa interior. Edison contrajo matrimonio dos años después de empezar a trabajar en Ingesa y su hogar, en el que procreó dos hijos, ha crecido junto con la empresa. Hace dos años viajó a Brescia, Italia, para actualizarse en el manejo de la maquinaria nueva. Su nombre fue considerado, cuenta Esteban, gracias a su calidad humana y su predisposición para aprender. Chauca está seguro de que esta experiencia también estimuló a todos sus compañeros, pues el aprendizaje de uno beneficia a todos. Guarda en su celular las fotos del día en que llegó la nueva maquinaria. La gente ahora se interesa en manejar las máquinas con curiosidad. Así se ha reforzado uno de los engranajes más importantes de la industria: la confianza. No solo la confianza de la empresa en el país, sino la que los trabajadores y el público ponen en ella, así como la confianza de la CFN en la empresa.

Edison Chauca, trabajador de Ingesa, fue enviado a Brescia, Italia, para perfeccionarse. Guarda en su celular las fotos de la nueva máquina. El hilo nylon se obtiene a través polímeros que se exporta desde México y Corea.


114

115

NUTRIPAPA Nuevos productos Hechos en Ecuador

Carchi, bien se sabe, es el mayor productor de papa del país. Un día, unos emprendedores decidieron cambiar drásticamente una realidad: industrializar la papa (prefrita y congelada). Nadie les creyó. Les cerraron las puertas en la cara, según dicen. Fueron a la CFN y después de un acompañamiento sostenido para fortalecer la visión lograron un crédito. La idea original estaba allí y ahora apuestan a la construcción de una fábrica, para procesar 16 toneladas diarias del tubérculo.

Es una empresa carchense que ahora se dedica a producir papa prefrita congelada. Está ubicada en la Panamericana norte kilómetro 4 ½, en el sector Sandial, provincia del Carchi. Hace más de 42 años se empezó a conceptualizar esta empresa como una asociación entre varios agricultores del tubérculo, de cuyos miembros iniciales han quedado hasta hoy Luis Calderón, Armando Morales, Ricardo Morales, Gustavo Rosero y Cristóbal Chamorro. Hace aproximadamente dos años la iniciativa iba en descenso y quedaban solo cinco accionistas. Pero en lugar de darse por vencidos, los asociados hicieron un estudio de mercado para focalizar una nueva inversión. Era muy difícil tener el compromiso económico de algún posible inversionista, ni siquiera tenían acceso a préstamos, la mayoría de las instituciones bancarias les cerraban la puerta en la cara. John Fierro, de 43 años, entonces se integró al proyecto, hace poco más de un año para dar soporte en la gerencia. Lo primero fue buscar fuentes de financiamiento alternativas porque, recuerda con amargura, en muchas reuniones, los funcionarios bancarios los subestimaron por su calidad de pequeños productores y hablaban de tasas de interés del 25%. Fue entonces cuando llegaron hasta la Corporación Financiera Nacional. La institución los escuchó y se mostró interesada en sostener un proyecto de cierto riesgo. Les brindó un acompañamiento técnico largo, pero cuya claridad fortaleció la visión general del proyecto. Desde entonces la iniciativa ha sufrido cambios importantes en su estructura, pero no en su esencia.

Nutripapa empresa localizada en la provincia del Carchi, creará 20.000 plazas anuales de trabajo directo y indirecto.


116

117

Luis Calderón, uno de los socios fundadores, afirma que los pequeños agricultores no han tenido un apoyo sostenido para su desarrollo en tiempos pasados. Es irracional importar papa cuando somos un país productor del tubérculo, pero antes era eso precisamente lo que pasaba. En ese sentido el préstamo de la CFN representa seguridad, tranquilidad, beneficio para sus familias y otras muchas del Carchi y del país. De hecho, por las siembras se benefician indirectamente alrededor de 20.000 familias. El crédito ha sido invertido en la construcción de un centro de acopio, una lavadora, una máquina que clasifica la papa por su tamaño, una peladora y cortadora, una máquina que cocina la papa, una freidora y todo el proceso de congelamiento. Además están por confeccionarse las empacadoras. Una vez iniciado el proceso de producción, se iniciará el pago a la CFN. Ahora trabajan en la construcción de la fábrica para llegar a tiempo y cumplir con los plazos de pago.

Nutripapa espera producir 352 quintales de papa rubí y capiro al día. Este tipo de tubérculo cumple con las características de longitud de aproximadamente 7cm.

La empresa piensa producir en un turno de ocho horas con 19 colaboradores, tendrán 16 toneladas diarias de papa rubí y capiro, por seis días a la semana, 24 horas al día. La idea es duplicar el turno porque el mercado permite sostener ese ritmo.

Cristian Aguirre, el alma de las máquinas Tiene 30 años, estudió en la Escuela Politécnica Nacional y llegó a Nutripapa como contratista privado, actualmente hace el montaje de las máquinas que adquirió la empresa. Tiene experiencia en este tipo de máquinas gracias al año que trabajó en Corea del Sur, una experiencia compleja no solo por la exigencia laboral sino por el estilo de vida coreano, sus costumbres y tradiciones, distintas de las de los latinos. Para Aguirre este proyecto es la primera empresa de transformación de papa a gran escala que se ha planteado en Ecuador. Obviamente va a cambiar la forma de ver la agroindustria. Muchas personas más van a querer establecer emprendimientos luego de ver evolucionar a Nutripapa. Su familia está muy orgullosa de que pueda trabajar en este proyecto ya que es el primero de este tipo en el Carchi. Todos ven con optimismo este proyecto que jamás habría sido posible sin la ayuda de la banca pública.

Cristian Aguirre, trabajó en Corea del Sur y experimentó su exigencia laboral. Está orgulloso de mirar como evoluciona la agroindustria.

El proyecto agrupa a cinco medianos productores con sus respectivas fincas.


118

119

ELECTROCABLES La energía de un país en marcha

En la vía a Daule está Electrocables, una empresa con gran energía productiva con sus 1.500 toneladas al mes en cables de cobre y 150 de aluminio. Para lograr 1.500 metros de cable por minuto tuvieron que ampliar a nuevas gamas de productos. Con el apoyo de la CFN, este socio estratégico se hizo competitivo hasta lograr múltiples certificaciones de calidad. La empresa tiene un compromiso: exportar siempre que el mercado local esté abastecido. Según sus directivos, el país está cambiando de pasivo consumidor a productor activo.

Es una fábrica ubicada en Guayas, en el kilómetro 11 ½ de la vía a Daule. Se dedica desde hace 32 años a elaborar dos tipos de conductores de electricidad: de aluminio y aislados. Procesan 150 toneladas mensuales de aluminio y 1.500 toneladas al mes en cables de cobre. Su facturación anual es de 60 millones de dólares. Su proyección actual es ampliar la línea de producción en cables de aluminio para llegar a las 600 toneladas. El primer crédito de la Corporación Financiera Nacional, colocado en enero de 2013, representó para Electrocables incrementar la capacidad de producción, crear una nueva gama de productos y alcanzar mercados internacionales. En mayo de 2014 acaban de recibir otro préstamo de la CFN, cuya inversión se dirigió a una línea de producción de cables de construcción que genera 1.500 metros de cable por minuto. Las máquinas producen cables de aluminio, de forro y aislados de baja y media tensión la maquinaria que poseen les permite tener una gran gama de productos de entre 600 y 25.000 voltios. La CFN ha sido un apoyo y ciertamente un socio estratégico en el crecimiento que la empresa ha experimentado en los últimos años. La participación de la Corporación ha vuelto más competitivo el sector financiero, lo que ha representado una reducción significativa en costos lo cual es muy importante para este sector. Jorge Neme, de 57 años, es el gerente general de la empresa que exporta desde 1998 a 16 países. Esta actividad les ha permitido ganar un sinnúmero de certi-

Electrocables cuenta con una línea de producción de origen italiano, alemán y finlandés con las cuales fabrica cables de cobre y aluminio, de mediana y baja tensión.


120

121

ficaciones de calidad. Sin embargo, la empresa guarda un compromiso importante con el mercado local, por eso se permite exportar siempre y cuando el mercado local este abastecido. Ahora tienen compañías filiales en Venezuela, Panamá, Puerto Rico y Estados Unidos.

Electrocables fabrica el cable esmaltado de cobre que se utilizará para la fabricación de las hornillas de las cocinas de inducción.

Según Neme, el impulso nacional por el cambio de la matriz productiva marca un antes y un después para el sector productivo ecuatoriano. En este tipo de negocios, el cambio impulsa a un crecimiento continuo. Para él, hoy el Ecuador está dentro una rueda enorme de desarrollo al cambiar de pasivo consumidor a productor activo. De agresivo importador a importante productor y exportador de elaborados. Todo esto tiene como respuesta un crecimiento de la industria productora de bienes y servicios, así como de la industria de la construcción, tanto en el sector privado como en el sector público, lo que para Electrocables significa crecimiento en la demanda de sus productos. El desarrollo de un país se puede medir por la demanda de energía eléctrica. Electrocables sustituye importaciones en ultraflexibles, alambres para transformadores, conductores coaxiales y para cable operadores. Actualmente están listos para suministrar cables de cobre para las cocinas de inducción.

Washington Changoluisa, un reto que motiva Es ingeniero mecánico y jefe de planta de la empresa. Tiene 46 años y trabaja allí desde hace 14. Nació en Saquisilí, Cotopaxi. Llegó a Electrocables por que la empresa en la que trabajaba antes dejo de producir y se dedicó únicamente a comercializar, lo cual hizo que mucha mano de obra se quedara desempleada. Changoluisa está orgulloso de su camino profesional. Dice que ser parte de la empresa número uno en este campo es ciertamente motivante. Cuando llega una nueva máquina todos los empleados saben que existirá mayor capacitación y más oportunidades. En ese sentido, dice el ingeniero, la empresa es como una familia compacta y cada uno es parte importante de un engranaje más grande. Actualmente 230 familias dependen de este gran trabajo en Quito y Guayaquil y sus colaboradores trabajan en tres turnos de ocho horas. El empleado considera que es importante tener una visión que permita crecer a la empresa, buscar nuevos productos, hacer nuevos proyectos, generar competencia, lo que hace que existan más empleos. Ese crecimiento solo es posible con instituciones como la CFN que confían en el micro, mediano y grande empresario a largo plazo. Esa confianza se transmite de la empresa hacia las personas que trabajan en ella.

Washington Changoluisa , cree que una empresa es un familia compacta de un engranaje mayor. Es de los que cree que una nueva visión ofrece más oportunidades.

La empresa fabrica 1.500 metros de cable por minuto. El producto tiene una variante de 0,1 milímetros hasta 4 milímetros de grosor.


122

123

LIFE Una cultura farmacéutica propia

Es una empresa que opera como farmacéutica en Ecuador desde hace más de 50 años. Su semilla nació en 1940 como una iniciativa filantrópica de tres doctores italianos: Carlos Alberto Ottolengui, Aldo Muggia y Alberto Di Capua, quienes se asociaron con la Junta de Asistencia Pública del Ecuador, liderada por el doctor Gregorio Ormaza y fundaron a la Compañía General Quito, como se llamó en principio la que varios años más tarde sería LIFE. En marzo de 2014, LIFE recibió el primer desembolso de un préstamo importante cuya segunda parte se acreditará entre agosto y octubre de este año. Estos recursos iniciales se han usado en la remodelación y ampliación de la planta de inyectables que incluye la adquisición de un nuevo equipo de Liofolización y también la ampliación de la planta de producción de soluciones parenterales sueros e inyectables.

LIFE es una empresa farmacéutica que nació, hace más de 50 años, como una iniciativa filantrópica. De gran prestigio, perteneció en un momento capitales extranjeros. Ahora, de vuelta a sus orígenes y con una visión de tecnología esta empresa recibe crédito de la CFN para seguir en su ruta: un referente farmacéutico del país.

Life emplea créditos de la CFN para fabricar inyectables y sueros de mayor volumen.


124

125

LIFE llegó a la CFN gracias a sus condiciones de crédito productivo, que se ajustaban mucho a las necesidades de la empresa en cuanto a tasa y plazo. Entonces, a principios del 2014, se decidió presentar una solicitud de crédito, que después de una etapa de análisis, fue aprobada. Luego vinieron los estudios de factibilidad de los proyectos que se iban a financiar, que ratificaron la viabilidad del proyecto. Inmediatamente llegó la etapa de estructuración de garantías cuyos estrictos controles fueron cumplidos por la empresa. Finalmente se estructuró la documentación de soporte para formalizar las condiciones del crédito. Entonces llegó el desembolso. La empresa era nacional hasta principios de los años setenta, entonces el laboratorio creció rápidamente y los accionistas aceptaron una oferta de la empresa transnacional alemana Deutsche Chemical, que abrió plantas también en Inglaterra, Italia y algunos países de Latinoamérica. En los años noventa LIFE volvió a ser empresa nacional, cuando Javier Simon adquirió la mayoría de acciones. Desde entonces ha tenido un gran crecimiento en tecnología, administrativa, seguridad industrial y recursos humanos y ha llegado a cumplir los estándares más altos del país. De ese modo ha dejado una huella permanente en la cultura farmacéutica nacional. Su crecimiento empresarial les permitirá fabricar 20 millones de sueros adicionales, y aumentar plazas de trabajo en un 80%.

Ernesto Zurita , es parte de un equipo que piensa en grande. La producción de suero a gran escala, con nueva maquinaria, no es posible sin líneas de crédito.

Ernesto Zurita, capacitación continua Tiene 48 años y es gerente de ingeniería de LIFE donde lleva laborando veinte años. El reto de la empresa en estos años ha sido mantener altos estándares a lo largo del tiempo. Cumplir con tales estándares ha implicado una continua capacitación a los empleados, así como remodelaciones de las áreas de producción y maquinaria. Las normativas de salud nacional y municipal de todo el país han ido definiéndose y concretándose en los últimos años. La idea es que el Estado compre primero a los productores nacionales. En muchos casos se requieren productos que el mercado nacional no está en capacidad de proveer. Por eso se ha tenido que comprar maquinaria y hacer varios ajustes. Este proceso ha sido financiado con créditos de la CFN los cuales han aportado a las dos áreas de inyectables logrando incrementar la producción. El proyecto de inyectables de mayor volumen, es decir los sueros, está en proceso de construcción y permitirá incrementarán los puestos de trabajo de 24 a 40. Zurita asegura que LIFE es una gran escuela para el profesional que empieza en esta industria. La maquinaria nueva para el país y sus estándares han afirmado una cultura de producción que es una referencia nacional. Las empresas necesitan instituciones como la CFN para poder crecer, no existe otra institución que permita las facilidades que da CFN. Life está integrada por una planta de inyectables de menor y mayor volumen, una planta de producción de sólidos y una de vacunas y bacterias veterinarias.


126

127

EL ORDEÑO Leche ecuatoriana para el mundo

En Machachi no solamente hay buenos hatos de ganado. La visión de Juan Pablo Grijalva, gerente de El Ordeño, siempre ha sido unir a la gente. Así se formaron los Centros de Acopio que permitieron mantener los precios de la leche, instalar tanques idóneos y evitar la migración del campo a la ciudad en busca de trabajo.

El Ordeño nació en 2002, en Machachi, cantón Mejía, como una empresa dedicada a fabricar leche en polvo. Gracias a un crédito de la Corporación Financiera Nacional ahora procesan leche líquida en bolsa plástica y en tetrapak en su planta UHT (Ultra High Temperture). La empresa cuenta actualmente con 15 rutas en la provincia de Cotopaxi, Cayambe y el Oriente, para recolectar la leche y siete centros de acopio ubicados en Cotopaxi. Por cada centro de acopio existen entre 500 y 600 proveedores, quienes pagan en conjunto un tanque frío para transportar el producto en buen estado. El Ordeño considera su socio al pequeño productor. Le compra el litro de leche directamente al precio justo y así evitar especulación. La visión de Juan Pablo Grijalva, gerente de El Ordeño, siempre ha sido unir a la gente. Así se formaron los Centros de Acopio que permitieron mantener los precios de la leche, instalar tanques idóneos y evitar la migración del campo a la ciudad en busca de trabajo. Los empleados de la empresa asesoran a los campesinos acerca de la manipulación de los animales y el manejo de los equipos. La planta de El Ordeño UHT fue construida con el crédito de la CFN en 2012, cuenta con tres silos (unos enormes reservorios cilíndricos) con capacidad para 50.000 litros cada uno y en los que ingresan en total 100.000 litros diarios. En la planta trabajan 40 personas en tres turnos de ocho horas.

El Ordeño cuenta con 3 silos (estos grandes reservorios cilíndricos) en los que ingresan 100.000 litros de leche diarios.


128

129

La empresa posee una de las mejores máquinas tetrapak del país, su montaje demoró aproximadamente ocho meses. Actualmente el plan es sustituir importaciones adquiriendo una nueva máquina para procesar leche en polvo y fórmula para bebé. Asimismo envasar producto para su comercialización al retail. La empresa participa en tres o cuatro contratos al año con el Estado para hacer 16 millones de unidades de leche escolar. El motor de los logros alcanzados por esta firma son más de 4.000 pequeños productores lecheros que proveen la materia.

Alfonso De los Reyes, cambiar el concepto de empresa

La leche pasa por un proceso de evaporación y secado en el que se extrae de 3,5% hasta 5% de agua por kilo. La fábrica cuenta con dos envasadoras que producen 7.500 envases por hora.

Tiene 34 años y hace dos trabaja en El Ordeño como jefe de Logística y bodegas. Para él la tecnología de punta es importante para competir en el mercado. Por ello es fundamental el impulso que la CFN le está dando a la industria. A través de

esta tecnología El Ordeño podrá exportar a Venezuela más de 1.300 toneladas de leche en polvo y una veintena de contenedores de leche UHT. La empresa apunta ahora a un financiamiento con la CFN para cubrir la demanda local de fórmula para bebé. Para De los Reyes crecer implica crear más fuentes de trabajo y necesariamente cambiar el concepto de empresa: ya no es pequeña, sino mediana tal vez grande. Para él es muy importante el trabajo de la CFN ya que a través de ella se garantiza que las empresas pequeñas tengan la posibilidad, gracias a su calidad y su responsabilidad, de crecer y convertirse en grandes productores. Cuando existen este tipo de instituciones la competencia empresarial es más justa y se puede generar más fuentes de trabajo e innovar para seguir contribuyendo al desarrollo del país. El crecimiento de la empresa les asegura estabilidad y un mejor futuro para sus familias.

Alfonso De los Reyes, sabe que para crecer es necesario cambiar los conceptos de una empresa.

Pág 129: En el ordeño trabajan 40 personas en 3 turnos de 8 horas. Actualmente la empresa exporta 120 toneladas de leche en polvo.


130

131

PROAJÍ Un caso de confianza mutua

El ají es parte esencial de los países latinoamericanos. Proají está en Santo Domingo de los Tsáchilas pero nació en Venezuela. Sin embargo, los paladares son cada vez más exigentes y por eso nuevas variedades se cultivan en esta planta. El reto, con el apoyo de la CFN, es lograr producto terminado para exportar en 2015.

Es una empresa familiar transnacional ubicada en el provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, vía a Quevedo. Fue fundada en 1968 en Venezuela por la colombiana Imelda Echavarría y el estadounidense Phillip Baker y se dedica exclusivamente a la producción y procesamiento de diferentes variedades de ají. Actualmente la empresa factura 1,8 millones de dólares. Decidieron venir a Ecuador porque la operación creció y surgió la necesidad de expandirse para diversificarse. Debido al incremento de la demanda, en sus primeros años se decidió enfocar la operación en crecimiento a las costas del Caribe colombiano. Iniciada la década de los noventa se decidió crear la empresa Proaji Compañía Limitada, en Santo Domingo de los Tsáchilas. La planta empezó a funcionar en 1993 y desde entonces ha ido creciendo y posicionándose en el mercado ecuatoriano. En 2008 Proaji obtuvo la certificación ISO 22000 y, con ella, el mercado de productos deshidratados se consolidó y empezó una nueva etapa de crecimiento. En esta fase se han cultivado nuevas variedades del producto como: Scorpión pepper, Wiri Wiri y Jolokia. En 2014, debido al incremento continuo de la demanda, se decidió generar un nuevo proyecto de ampliación con el objetivo de duplicar la capacidad de producción actual. La innovación para Proají es trascendental pues tienen un mercado potencial muy alto dentro de una industria dinámica y competitiva. Ahora buscan implementar tres líneas nuevas de productos y mejorar sus procesos productivos para volverlos cada vez más eficientes.

Proají innvova en el cultivo de varios tipos de ají, entre ellos: habanero, tabasco, pekin, wiri wiri y jalapeño.


132

133

Otro de sus actuales proyectos es la creación de una línea de producto terminado para empezar a exportar desde 2015. En este punto están registrando nuevas marcas y tienen seis productos ya desarrollados, en etapa de registros sanitarios. En ese contexto, la CFN era una opción natural de financiamiento para una empresa exportadora como Proají. Desde hace cinco años han sido cliente de la Corporación en la línea de comercio exterior y han accedido a dos créditos directos con resultados de desarrollo importantes. La más reciente solicitud de crédito la hicieron a través de la presentación de un proyecto de ampliación. Actualmente la empresa exporta su producto a EE.UU., México, Japón, Alemania, Inglaterra, España y Nigeria y cuenta con 25 colaboradores directos en sus oficinas en Quito y la Planta de Santo Domingo. También son fuente de la materia prima de empresas como Pronaca, Oriental, Exotic Blends y varios locales de comida.

La empresa fábrica produce ají en tres presentaciones para la exportación: pasta de ají, curtido y ají seco.

Richard Mena , reconoce el acompañamiento de la CFN para lograr el crédito. Aunque está en una industria picante también requiere de aliento.

Richard Mena, el ají como emblema Tiene 39 años y es gerente de planta en Santo Domingo. Nació en la provincia aunque vivió 28 años en Ambato, estudió Ingeniería de Alimentos y lleva cuatro meses en Proají. Para Richard el apoyo que otorga la CFN a los pequeños y medianos empresarios es fundamental porque llena un vacío sensible de financiamiento que no cubren los bancos privados. En ese sentido, la relación de la CFN con Proají es importantísima porque esta institución financiera se enfoca precisamente en iniciativas como las de esta empresa. Una de las particularidades más atractivas de la Corporación es acompañar al cliente y no desanimarlo en trámites largos y que al final puedan hacer desistir del crédito. El gerente de la planta comenta entre -entre risas- que cuando se encuentra con sus colegas que trabajan en una empresa con la que colaboran, les presume el hecho de que el ají usado por ellos para preparar sus productos proviene siempre de Proají. Richard Mena recuerda que recientemente llegaron clientes de Alemania y Japón a quienes están enviando muestras y ya expresaron su deseo de colaborar con la empresa por la calidad de su ají. Estos clientes, que han comprado tradicionalmente ají a México, ahora buscan nuevas y mejores ofertas que, sostiene Mena, serían imposibles sin el apoyo decidido de la CFN.

Proají produce alrededor de 25.000 a 30.000 kilos a la semana.


134

135

NOVA ALIMENTOS La pasión por la tierra

Las montañas de la provincia de Cotopaxi parecen manteles naturales, por la diversidad de productos. En Lasso se cultutiva brócoli y colifror para exportación. Nova Alimentos logró mirar las oportunidades del mercado y, con el tiempo y mucho esfuerzo, consolidó su línea de productos congelados.

Nova Alimientos es una empresa dedicada a la exportación de brócoli y coliflor congelados. Está ubicada en Panamericana Sur Km. 52, Lasso, Cotopaxi. La empresa nació hace ocho años, fundada por Xavier Hervas. Empezó a exportar sus productos a Europa, primero a Bélgica y después a otros 11 países de Europa. Y ahora, hace poco, han logrado su primer cliente en Emiratos Árabes Unidos. Actualmente exportan 400 toneladas mensuales de producto terminado, y 800 en materia prima. Su facturación anual supera los 5 millones anuales y, con el crédito de la CFN, proyecta alcanzar el doble. Al principio Nova Alimentos procesaba solo materia prima para una empresa de alimentos cuyos precios subieron súbitamente de una temporada a otra. Por ello los socios decidieron desarrollar una fábrica propia. Cuando montaron la empresa hace ocho años, invirtieron todo el capital y de a poco fueron completando la línea industrial. Nova le apuesta a la innovación como una estrategia de mejoramiento constante. El mayor premio es el reconocimiento de los mercados a los que están atendiendo. Xavier Hervas cuenta que en el mercado hay cantidad de oportunidades que se pierden por no tener el producto que se requiere exportar. Por esta razón decidió solicitar el apoyo de la Corporación Financiera Nacional, sin cuyo concurso Nova hubiese perdido muchas posibilidades de exportación que ahora se están volviendo realidad con la segunda fábrica que actualmente está en construcción. Su referente industrial está en varias empresas chilenas, cuyo abanico de productos agrícolas congelados oscila entre 15 y 20.

Nova Alimentos, provee de trabajo indirecto a más de 700 familias productoras de brócoli.


136

137

El crédito sirve, además, para diversificar el mercado más allá del brócoli o la coliflor. Tenemos clientes, dice Hervas, que pueden comprar 20 toneladas de brócoli, pero aspiramos a llegar a más mercados y más clientes, vender un cuarto de brócoli, coliflor y zanahoria, por ejemplo. En Ecuador existen tres empresas de vegetales congelados en Machachi, Latacuga y Lasso. Otras tres cerraron en los últimos ocho años a pesar de que el negocio es aún rentable. “Es que estas empresas estaban muy endeudadas con la banca privada. Su nivel de exportación en comparación a sus pagos no alcanzó y tuvieron que cerrar”, explica Hervas. En una industria como esta el retorno de un crédito no es inmediato. Se hace una inversión muy grande en infraestructura y se busca amortizar ese crédito con el tiempo. Es difícil proyectar un negocio con las condiciones normales de la banca privada cuyos plazos son de uno o dos años. Para la industria se necesitan tiempos más largos.

La empresa obtiene 800 toneladas de materia prima al mes. Produce 17 toneladas de brócoli congelado al día y exporta 400 toneladas al mes.

A partir del crecimiento generado por el préstamo de la CFN se proyecta incrementar la mano de obra en el doble, con 250 personas más. Nova Alimentos, a través de ProEcuador, ha logrado llegar hasta Emiratos Árabes Unidos con su tercer contenedor, en un viaje de transportación de 41 días. También se logró hacer un contrato con Emirates Airlines para que sirva brócoli ecuatoriano en su catering.

Alcides Pérez, proyección de crecimiento Trabaja en Nova Alimentos desde hace cuatro años en el proceso de tamisado y selección. Es casado y tiene tres hijos. Para él es importante que su lugar de trabajo crezca porque eso genera mayor estabilidad laboral. Si la empresa crece él también lo hace, dice. De hecho, recientemente ha conseguido un préstamo para adquirir su primer vehículo. Pérez valora el ambiente de trabajo y la posibilidad de capacitarse continuamente, lo cual, por supuesto, le genera motivación. Este factor es importante en todos los niveles. Por ejemplo, del techo de la fábrica cuelga una bicicleta que será sorteada a fines de mes entre los mejores empleados los que generen mayor producción. Para él, la empresa en la que trabaja no solo es importante desde el punto de vista personal sino también social porque la fábrica es una referencia de excelencia en su provincia. En Nova Alimentos las personas, el factor humano, son importantes porque sin ellas nada funcionaría. Eso se nota claramente en el ambiente de trabajo saludable, garantizado y seguro.

Alcides Pérez , dice que si la empresa crece él también crece. Hay una clave: el ambiente de trabajo y la permanente capacitación.

Nova Alimentos consideracrecer para ofrecer más de 250 puestos de trabajo adicionales a partir de la utilización del crédito de la CFN.


138

139

NARANJO ROSES La innovación no puede esperar

El mundo de las rosas es altamente competitivo. Una nueva variedad no puede esperar. Pero no se puede estar atado a un solo mercado, en un mundo cada vez más cambiante y donde una tensión política puede derrumbar un negocio. Eso lo sabe Naranjo Roses con 1,75 millones plantas madre de rosas, en la provincia de Cotopaxi. Para lograr estar en la velocidad y el vértigo de este rubro han recibido el crédito de la CFN.

Naranjo Roses es una empresa florícola ubicada en el km 4 1/2 vía a Salache parroquia Eloy Alfaro, provincia de Cotopaxi. El proyecto empresarial nació en 2001 con cinco hectáreas de cultivo. Ahora han crecido, tienen dos fincas: una de 20 hectáreas en Salache, y la otra en Lasso con 16 hectáreas. Actualmente la empresa produce 1,3 millones tallos mensuales, rosas en 68 variedades procedentes de 1,75 millones plantas madre, y factura 5 millones de dólares al año. Naranjo Roses cuenta hasta la fecha con tres colocaciones de la Corporación Financiera Nacional, el último de ellos, desembolsado hace dos años que le sirvió para renovar y actualizar su portafolio de rosas; mejorar y reemplazar los invernaderos, y para invertir en capital de trabajo, químicos y fertilizantes. Carlos Gómez Ramírez es un ingeniero industrial, tiene 57 años, y montó la empresa hace poco más de 13 años. Se trata de una iniciativa familiar. Lidia Naranjo, su cuñada, y Mariluz Naranjo, su esposa, completan la lista de accionistas. Para él, un crédito como los que otorga la CFN es fundamental para apoyar el crecimiento de la industria, “la innovación no puede esperar, cuando se necesita una nueva variedad de rosa es necesario sacar la producción de momento para sembrar esa nueva variedad”. Luego se esperan ocho meses para ver la producción real. Los plazos de la Corporación tienen en cuenta esta dinámica industrial (pues permite que el plazo de producción se cumpla antes de empezar el primer pago) que la banca privada no puede sostener.

Freedom, es la variedad de rosa roja ecuatoriana más solicitada en Europa y los Estados Unidos.


140

141

Gómez cree que la innovación es vital para su negocio. Para crecer es importante, por ejemplo, no depender de un solo mercado. De ahí que Naranjo apunte y se esté afianzando en Europa, Rusia y Estados Unidos. “Innovación significa hacer crecer el capital de trabajo. Comenzamos con un proyecto de cinco hectáreas. Ahora tenemos muchas más”. Naranjo Roses también exporta a Canadá, Perú y Brasil. En la empresa trabajan entre 250 y 260 personas, dependiendo de la temporada, para completar los plazos del San Valentín americano o ruso. La estabilidad es uno de los valores axiales de la empresa, por ello capacita constantemente a sus empleados. Un 60% del costo de producción está concentrado en la mano de obra. La empresa florícola produce 68 variedades de rosas para exportación. Foto: Shutterstock.

El proceso de producción, desde la siembra hasta que la flor llega a las manos de los clientes más lejanos como, por ejemplo, los de Kazajistán, dura aproximadamente 20 días. Por ello es necesaria una cadena de frío bien manejada. Una tercera parte del segundo crédito de la CFN, de 400.000 dólares se invirtió implementar esta cadena de frío. El empresario reconoce que en este Gobierno se ha visto un cambio en la cultura financiera del país. “Si se cumplen todos los requisitos y se demuestra trasparencia, el proceso se vuelve ágil, lo que permite aportar al desarrollo y el crecimiento. Entre esos requisitos se deben mostrar cuentas transparentes con el IESS, el SRI, el Ministerio de Relaciones Laborales, etc. Hoy hace falta solo presentar sus documentos para acceder al crédito. Así, si usted trabaja puede devolver a tiempo el crédito, generar progreso y hasta trabajo indirecto”.

Adrián Moreno, la solvencia genera estabilidad Adrián Moreno tiene 38 años, es casado, tiene tres hijos y lleva casi dos años como gerente de ventas en Naranjo Roses. Para él, la única forma de mantener un negocio competitivo es innovar: en variedades, en mercados, en procesos, en costos. Toda institución que, como la CFN, brinda apoyo a la industria es fundamental, porque de ese modo se garantiza el mantenimiento de la empresa y de la gente que trabaja en ella. Se cosecha la rosa, pasa por un sistema de lavado para eliminar químicos. Un grupo de mujeres se encarga de medirlas, las limpia de espinas y las clasifica por tamaño de cabeza y tallo. Otro grupo se encarga de empaquetarlas en bonches con mucho cuidado. Luego el producto es llevado a hidratación y posteriormente a la cadena de frío, cuatro o seis grados centígrados. Aquí esperan hasta ser empacadas en cajas medianas, estas llenan un camión, con una cadena de frío similar, rumbo al aeropuerto de Tababela. Aunque tenga que vivir en Salache cinco de los siete días de la semana, la familia de Moreno está satisfecha con el trabajo. “Trabajar en Naranjo significa estabilidad económica y laboral, tiene muchas ventajas estar en una empresa solvente y que cumple con las obligaciones”.

Adrián Moreno, está convencido de que la innovación, en todas las áreas, es la clave para que una empresa tenga éxito.

La cosecha puede tardar hasta 8 meses desde su proceso de producción. Foto: Shutterstock.


143

LA GESTIÓN DE LA CFN EN CIFRAS

COLOCACIÓN POR MECANISMOS DE CRÉDITO (USD MILLONES)

COLOCACIÓN POR SECTOR ECONÓMICO (USD MILLONES)


144

COLOCACIÓN POR MECANISMOS DE CRÉDITO POR AÑO (USD MILLONES)

145


146

147

COLOCACIONES POR PROVINCIA (USD MILLONES)


148

149

COLOCACIONES POR SECTOR ECONÓMICO (USD MILLONES)


150

151

CRONOLOGÍA DEL PERÍODO


DIC 2013

CFN El presidente. Rafael Correa designa a María Soledad Barrera Altamirano como su representante ante el Directorio de la Corporación Financiera Nacional y presidenta de la institución. La nueva directora cuenta con una amplia trayectoria en la Banca de Desarrollo nacional e internacional. Ha estado vinculada a la Corporación Andina de Fomento, Banco del Estado y Banco Ecuatoriano de la Vivienda. Fue, además, la primera mujer miembro del Consejo Directivo de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras de Desarrollo, ALIDE. POLÍTICO-ECONÓMICO El 2 de diciembre, en el marco de la Ronda Petrolera Suroriente, se abrieron cuatro propuestas para la explotación de 21 bloques petroleros. Los bloques en los que se mostraron interés son: 28, 29,79 y 83 todos ubicados en el norte del mapa de la zona suroriental del país.

ENE

MAR FEB 2014

2014

2014

CFN A través del Fondo Nacional de Garantías se realiza la primera entrega de cinco millones de dólares en derechos de garantía al Banco del Pacífico para que este afiance sus operaciones crediticias orientadas a los pequeños y medianos empresarios del país. El 15 de enero se suscribe el convenio marco de participación entre el Fondo Nacional de Garantías y el Banco del Pacífico S.A., esta es la primera institución del sistema financiero que trabaja con este importante mecanismo de garantía crediticia. En la Sesión de Directorio del 30 de enero, la presidenta María Soledad Barrera designa a Roberto Murillo Cavagnaro, quien había sido viceministro de Finanzas a finales de 2008, como el nuevo Gerente General de la CFN. POLÍTICO-ECONÓMICO Los involucrados en el feriado bancario de 1999 tienen hasta abril para pagar todas sus deudas. En caso de no pagarse lo adeudado, dichas personas serán declaradas insolventes, perderán el control de sus bienes, no podrán firmar contratos, salir del país y sus nombres serán publicados en la prensa nacional.

CFN Los 1.714 miembros de la cooperativa de producción y comercialización La Clementina, trabajadores-propietarios (Cooproclem) recibieron cerca de USD 80 millones para adquirir, a través de remate, la hacienda ubicada en la parroquia La Unión, Cantón Babahoyo (Provincia de Los Ríos). El crédito, que forma parte de la línea especial del Plan Nacional del Buen Vivir, fue aprobado y desembolsado a un plazo de 15 años, con un periodo de gracia de dos años y a una tasa de interés diferenciada y fija de 5% anual, luego de haber sido reducida en 3 puntos. POLÍTICO-ECONÓMICO El subsecretario de Industrias Intermedias del Ministerio de Industrias y Producción, Diego Egas, detalló un plan para conectar a las industrias nacionales y aumentar su producción, el proyecto lleva el nombre de Encadena-Ecuador y se invertirán 60 millones de dólares para crear una plataforma industrial. El 23 de febrero se llevaron a cabo las elecciones para los gobiernos provinciales, municipales y parroquiales. En total 11,6 millones de ecuatorianos estuvieron facultados de votar. Se eligieron 23 prefectos/tas, 23 viceprefectos/tas, 221 alcaldes/alcaldesas, 867 concejales/concejalas y 4 079 miembros de las juntas parroquiales.

CFN Entre 2007 y 2013, la Corporación registró un crecimiento de gestión 8,4 veces más alto en comparación con los siete años anteriores. Se priorizan 14 sectores que apoyan el cambio de la Matriz Productiva: alimentos frescos y procesados, metalmecánica, agroforestal, construcción, transporte y logística, minería, turismo, plásticos y caucho sintético, productos farmacéuticos y químicos, confecciones y calzado, biotecnología, entre otros. En ceremonia especial, María Soledad Barrera, suscribe un Contrato de entrega en Comodato de tres obras de arte del maestro Oswaldo Guayasamín. POLÍTICO-ECONÓMICO El 6 de marzo, el presidente Rafael Correa nombró siete nuevos ministros y representantes de secretarias entre otras entidades públicas. Lewis Kaplan, juez federal de los Estados Unidos, dice hallar “evidencia fraudulenta” y corrupción en la sentencia del 2011 contra la compañía petrolera Chevron-Texaco por contaminación y daños irreparables al ecosistema amazónico-ecuatoriano entre 1964 y 1990. Los afectados de la Amazonía y el Estado ecuatoriano responden que es un juego económico motivado por intereses económicos de la transnacional.


MAY ABR 2014

2014

CFN La Corporación Financiera Nacional crea el programa Progresar inspirado en el éxito que tuvo el Fondo de Garantía para la Micro y Pequeña Empresa (Fogamype), diseñado para posibilitar el crédito para emprendedores que no dispongan de todas las garantías exigidas por las instituciones financieras. El nuevo programa está integrado por tres productos financieros: el Fondo de Garantía, los Activos Fijos y el Capital de Riesgo. El Banco General Rumiñahui (BGR) se convirtió en el segundo banco en trabajar directamente con el Fondo de Garantía, luego del Banco del Pacífico. Este mecanismo financiero impulsa el crédito productivo a favor de los pequeños y medianos emprendedores del país. POLÍTICO-ECONÓMICO El 21 de abril Ecuador y Costa Rica suscriben un convenio de delimitación marítima que establece los límites de los espacios adyacentes entre las islas ecuatorianas Galápagos y la costarricense Cocos. Con la firma de este convenio Ecuador cierra definitivamente la demarcación de las fronteras terrestres y marítimas con todos sus vecinos limítrofes. El 15 de abril Ecuador anuncia que tomará el crédito de USD 1000 millones que le ofreció el Banco Mundial, a 30 años plazo y a una tasa de interés del 1,24%.

CFN La Corporación Financiera Nacional, junto con la CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina y la Corporación Financiera de Desarrollo, Cofide, de Perú, crean la plataforma de servicios empresariales más completa de la región. Este portal tiene la estructura de una red social empresarial, dirigida principalmente a personas naturales con negocio o personas jurídicas, formalmente constituidas, con ventajas competitivas identificables y con una potencial oferta exportable. María Soledad Barrera es designada Vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras de Desarrollo (ALIDE) para el periodo 2014–2016. Barrera es la primera mujer en ocupar este cargo. POLÍTICO-ECONÓMICO Fausto Herrera, Ministro de Finanzas, mantiene reuniones con el Banco interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI para continuar entregando información en el marco un Convenio Constitutivo y en el marco de la soberanía del Estado ecuatoriano sin intromisión en la política pública.

JUN 2014

CFN El Banco Amazonas se convierte en el nuevo socio estratégico de la CFN. La suscripción de un convenio de cooperación se concretó con la entrega de USD 1,5 millones por parte de la CFN en derechos y garantías para el Banzo Amazonas. POLÍTICO-ECONÓMICO El 9 de junio se inició en Bruselas la III Ronda de Negociaciones con la Unión Europea. Entre las mesas de negociación están la de contratación pública, acceso a mercados de bienes industriales y agrícolas e indicaciones geográficas. En las mesas participan delegados de las distintas instituciones: Ministerio de Comercio Exterior, el Ministerio Coordinador de la Política Económica, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Finanzas, Servicio de Rentas Internas, Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, Servicio Nacional de Contratación Pública, Agrocalidad y de la Superintendencia de Bancos.


156


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.