2016
MODELO DE DISEÑO CURRICULAR CFT ENAC
Tabla de contenido Presentación .................................................................................................................................................. 2 Principios del diseño curricular ..................................................................................................................... 2 Aprendizaje y currículum .............................................................................................................................. 7 Modelo de diseño curricular ......................................................................................................................... 9 1.
Levantamiento y construcción de perfiles ...................................................................................... 11 1.1
Levantamiento de competencias laborales............................................................................. 11
1.2
Construcción del perfil de egreso ............................................................................................ 18
1.3
Construcción del perfil de ingreso y desarrollo de competencias básicas/instrumentales .... 20
Validación interna y externa de los perfiles ............................................................................................ 24 2.
Elaboración del plan curricular ........................................................................................................ 25 2.1
Diseño de la evaluación por competencias ............................................................................. 25
2.2
Diseño del itinerario formativo ............................................................................................... 29
2.3
Diseño de los programas ......................................................................................................... 39
Socialización ............................................................................................................................................ 44 Glosario ....................................................................................................................................................... 45 Referencias .................................................................................................................................................. 47
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 1 de 48
Presentación
El siguiente documento presenta el modelo de diseño curricular del CFT ENAC. Su objetivo es representar conceptualmente el proceso de diseño del currículum basado en competencias laborales, especificando etapas, sub-etapas, actores involucrados, evidencias y mecanismos de aseguramiento de la calidad, señalando los procedimientos requeridos en cada etapa y explicitando los documentos necesarios para comprender dichos procedimientos.
Principios del diseño curricular
El diseño curricular del CFT ENAC se realiza sobre la base de los principios enunciados en el Modelo Educativo Institucional:
Calidad
Armonía
E
Nexo persona-trabajo
Entendimiento
Figura N° 1: Principios del diseño curricular del CFT ENAC
N A C Fuente: Modelo Educativo Institucional CFT ENAC (2016)
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 2 de 48
La siguiente tabla resume los principios y sus estándares:
Principio
Tabla N° 1: Principios y estándares del diseño curricular CFT ENAC Estándares
Entendimiento
Este principio plantea que el currículum debe ser un instrumento comprensible para toda la comunidad educativa, partiendo con el estudiante como centro del proceso, siguiendo por los docentes, los académicos, los directivos y los administrativos. Este principio también propone un proceso de implementación participativo, en donde los actores de la comunidad son parte de la discusión de las ideas, en un rol participativo, en concordancia con los valores institucionales del CFT ENAC.
Nexo persona-trabajo
Este principio plantea que el currículo debe relacionar las competencias laborales o específicas requeridas por el mundo laboral con las competencias del sello ENAC, logrando de este modo,
1
instancias de participación y deliberación sobre los medios y fines de este 1 con la comunidad educativa. un lenguaje técnico, simple y estético.
competencias laborales 2 definidas en conjunto con representantes del mundo laboral. perfiles de egreso que integran competencias sello institucionales 3 y las competencias laborales requeridas por el mundo laboral, así como por instancias de
Del currículum.
2
Un definición de competencia amplia y reconocida de competencia es: “un saber actuar en un contexto particular, poniendo en juego los recursos personales (cognitivos, procedimentales y actitudinales) y contextuales para la solución de un problema específico, con un proceso de reflexión sobre lo que se está haciendo” (Le Boterf, 2000). Por otro lado, las competencias laborales se entenderán como “las actitudes, conocimientos y destrezas necesarias para cumplir exitosamente las actividades que componen una función laboral, según estándares definidos por el sector productivo” (Reglamento especial de la Ley 19.518, artículo 3, letra b). Publicado el 3 de septiembre de 2002). 3
La definición de las competencias Sello ENAC se encuentran en el documento institucional Perfil Sello Institucional ENAC, el cual se actualiza periódicamente y mantiene la vigencia y orientación que la institución define, inspirada en los valores católicos. Los valores institucionales “orientan y dan sentido al quehacer de la institución y forman parte del sello diferenciador del CFT ENAC, lo que constituye una fortaleza que se debe resguardar” (Documento interno del CFT ENAC: Formulación Perfil Sello Institucional ENAC 2015, pág. 1.).
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 3 de 48
actualizar la misión formativa de la Institución.
Armonía
deliberación consensual en el sistema educativo chileno de nivel superior4.
evaluaciones por competencia diseñadas antes del plan de estudios.
Actividades prácticas de integración, tempranas y progresivas, que ofrezcan al estudiante la oportunidad de lograr los desempeños requeridos por el mundo laboral, ya sea en contextos reales o simulados.
proceso de título adecuados a formación técnica de nivel superior.
perfiles de competencias de ingreso ajustados a los requerimientos de las carreras, que orienten el diagnóstico y las acciones de nivelación.
un diseño curricular que permita eficiencia y alineamiento entre el perfil de egreso y el plan de estudios.
Este principio plantea que el currículum debe tener consistencia interna, de modo que su estética permita una apropiación significativa de los actores y que su pragmática permita la mayor eficiencia en el uso de los recursos disponibles. Debe orientar el plan de estudios y las experiencias de aprendizaje de los estudiantes, directa y exclusivamente hacia al logro del perfil de egreso (Competencias laborales y competencias sello). Esta relación entre plan de estudio y perfil de egreso de una carrera tiene por
la
un diseño curricular que favorezca la articulación con la educación media técnico profesional (EMTP), la educación universitaria y la relación con el mundo del trabajo a través del reconocimiento de aprendizajes previos, con un criterio de viabilidad. la especificación de áreas de formación según el tipo de competencia: básica,
4
Se refiere a que ENAC se compromete en su modelo educativo a explorar las posibilidades de marcos de cualificaciones que cuenten con legitimidad de los actores relevantes del sistema educación y laboral chileno.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 4 de 48
objetivo garantizar la pertinencia y coherencia entre el proceso formativo y las demandas del mercado laboral. Este principio redunda además en la búsqueda de soluciones de eficiencia y flexibilidad curricular.
laboral o específica, de formación personal o sello5 y práctica.
programas que orienten a los docentes respecto a las competencias que deben lograr los estudiantes, los mecanismos de evaluación y la especificación de problemas típicos del campo ocupacional que sirvan de escenarios de aprendizaje.
criterios de calidad para procesos y procedimientos asociados a la gestión curricular.
Calidad
Este principio plantea que los procesos y resultados del currículum deben ser auditables para la mejora continua. Por ello, del currículum se deben derivar las herramientas para evidenciar una relación entre sus perfiles de egreso y los medios dispuestos para su logro (planes de estudio, programas, etc…), permitiendo por consecuencia instalar sistemas de monitoreo y evaluación curricular. Del mismo modo, los medios utilizados deben responder a mecanismos definidos de antemano, de manera de evaluar su
la estimación teórica y efectiva de la carga horaria de los estudiantes, así como la especificación del tipo de actividades que desarrollan, como avances hacia la implementación del SCT-Chile6.
una organización curricular en torno a hitos de medición, para realizar un monitoreo de la efectividad de la implementación del modelo educativo.
5
Básicas: Son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales y que, generalmente, se adquieren en la formación general y que permiten el ingreso al trabajo. Ejemplo: Habilidades para la lectura y la escritura, comunicación oral, cálculo. Específicas: Se relacionan con los aspectos técnicos directamente vinculados con la ocupación y que no son tan fácilmente transferibles a otros contextos laborales. Ejemplo: Operación de maquinaria especializada, formulación de proyectos de infraestructura. Sello, genéricas o transversales: Se relacionan con los comportamientos y actitudes laborales propios de diferentes ámbitos de producción. Ejemplo: Capacidad para el trabajo en equipo, habilidades para la negociación, planificación. (DIVESUP, 2003) 6
Manual para la implementación de Créditos Académicos Transferibles (2013), CRUCH. Segunda edición mayo 2014, Pág. 30.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 5 de 48
efectividad. Los procedimientos deben ser consistentes para evaluar su replicabilidad y transferencia institucional. Finalmente parte importante del cumplimiento de este principio, es que la gestión curricular se realice sobre la base de modelos y procesos documentados7.
7
Al respecto, de este modelo educativo se deriva un modelo de diseño curricular y un modelo de aprendizaje-enseñanza.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 6 de 48
Aprendizaje y currículum En su calidad de institución formadora, CFT ENAC concibe al aprendizaje como un elemento central de su modelo educativo, y organiza todos sus procesos en torno al estudiante que aprende. Es por ello que resulta fundamental explicitar la concepción de aprendizaje en el cual se basa su diseño curricular. Esta concepción se fundamentará en la integración entre las teorías constructivas y las teorías socio culturales del aprendizaje. Las teorías constructivistas plantean que el conocimiento es construido como resultado de la acción del aprendiz y de la interacción con el mundo (Cobb, 1994, Piaget, 1970; Steffe & Gale, 1995; Tobin, 1993; Von Glasersfeld, 1993). Estas teorías plantean que las personas no reciben pasivamente el conocimiento del entorno sino que lo construyen a partir de sus esquemas o modelos mentales. Estos esquemas incluyen aprendizajes previos, creencias, preconcepciones, prejuicios, aprehensiones, etc. Si la nueva información es relativamente consistente con estas estructuras existentes se integrará a ellas, pero si no lo es, se memorizará por un tiempo, pero no se incorporará realmente, es decir, no se aprenderá (Prince & Felder, 2006). Debido a lo anterior, el constructivismo plantea que el aprendizaje es el proceso de ajuste y acomodación de nuestros esquemas o modelos mentales a nuevas experiencias. Las teorías socioculturales del aprendizaje, enfatizan las características de la participación social, las relaciones entre aprendiz y experto, y sus roles como parte integral de la práctica social generativa que implica vivir en el mundo (Brown y cols., 1989; Cole, 1996; Forman y cols., 1993; Greeno, 1998). En estas teorías se plantea que el conocimiento es desarrollado a través de negociaciones sobre el significado del conocimiento pero también sobre la persona que aprende. En este sentido el aprendizaje es fundamentalmente un proceso de producción, transformación y cambio histórico de las personas (Lave & Wenger, 1991): la identidad de la persona está íntimamente ligada a la participación y al aprendizaje en comunidad. Vygotsky por su parte, incorpora un aspecto relevante en estas teorías, relevando que este proceso de aprendizaje se da en interacción entre el estudiante y los que los rodean, pero también en el interior del propio estudiante. Esta doble formación supone que el aprendizaje se logra por la internalización de los instrumentos externos, los cuales se transforman en procesos de desarrollo que hacen posible la reestructuración mental (Vygotsky, 1978). Esto supone la relevancia del cambio interior psicológico vinculado a la transformación social. Desde las teorías socioculturales la motivación por el cambio, también está sujeta a los procesos de interacción y desde ahí toma relevancia el mediador que establece un puente entre el estudiante y lo que se
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 7 de 48
aprende. El aprendizaje a través de un mediador se traducirá en un funcionamiento cognoscitivo apropiado que facilitará la superación de limitaciones impuestas por la herencia o la cultura. Hiebert et al. (1996) señala que ambas concepciones son complementarias, de hecho las menciona como perspectivas funcionales y estructurales respectivamente. La primera se focaliza en la actividad social de la sala de clases, mientras que la segunda en lo que los estudiantes toman de sus salas de clases. Sobre la base de estas ideas, CFT ENAC comprende que aprendizaje significa construir activamente conocimiento en distintos niveles de experticia (Constructivismo), pero también significa desarrollar una motivación, encontrar un sentido, adoptar una decisión por el cambio, transformarse como persona, volverse parte de una comunidad y asumir una posición en relación a esta (Socio Construccionismo). El cambio desde ser un estudiante a ser un técnico de nivel superior, es una transformación social de la subjetividad de la persona del estudiante. De esta forma, aprendizaje involucra cambio en los modelo cognitivos del estudiante, pero también implica una transformación personal y social (Packer & Goicochea, 2010), aspecto que es coherente con la misión de la institución, en relación a la formación valórica que propende a la integración y movilidad social de los estudiantes. Debido a esto, el diseño curricular debe contener en sus bases una concepción activa del estudiante como aprendiz así como también el diseño de un ambiente educativo que promueva la integración y transformación de la persona del estudiante a través del rol del mediador que está presente en el docente y la comunidad CFT ENAC.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 8 de 48
Modelo de diseño curricular El modelo representa el proceso completo de diseño del currículum, desde la decisión de iniciar el rediseño de una carrera hasta que se entrega a VRA la presentación de esta. El proceso se inicia con la socialización y la capacitación en rediseño curricular a todos los involucrados. Posteriormente acontecen dos fases: 1. El levantamiento y/o construcción de los perfiles. En esta fase se construyen todos los listados de competencias relevantes para especificar el currículum. Esta fase se subdivide en tres etapas: 1.1 El levantamiento de competencias laborales. 1.2 La construcción del perfil de egreso. 1.3 La construcción del perfil de ingreso. Terminada la primera fase se validan los perfiles de manera interna (Comunidad educativa) y externa (Consejos asesores). Posteriormente se avanza hacia la segunda etapa: 2. La elaboración del plan curricular. Esta fase se subdivide en tres etapas: 2.1 El diseño de la evaluación por competencias. 2.2 El diseño de la matriz curricular y el itinerario formativo. 2.3 El diseño de programas. Terminada esta fase se inicia el proceso de ajustes y mejoras, para posteriormente estar en condiciones de hacer entrega final de la carrera a la VRA. A continuación se presenta una figura que modela el proceso de rediseño:
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 9 de 48
Figura N°2: Modelo de diseño curricular
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 10 de 48
1. Levantamiento y construcción de perfiles 1.1 Levantamiento de competencias laborales El objetivo de esta etapa es identificar las competencias laborales que demuestra un técnico de nivel superior que es experto en su actividad laboral. Para ello se utiliza la metodología del análisis funcional que se explica posteriormente. ¿Qué es un experto en su actividad laboral? Se entenderá como un experto en su actividad laboral a una persona que se desempeña profesionalmente en la actividad hace más de 3 años o a un jefe directo que haya supervisado directamente al profesional que tenga más de 5 años de experiencia en dicha supervisión. Para dar curso a esta etapa, en primer lugar se constituye un comité de currículo de CFT ENAC para acompañar el proceso de levantamiento. En este comité de currículo debe participar el jefe de carrera, dos docentes especialistas, docentes invitados, jefes de carrera invitados y profesionales de apoyo técnico (Como la Directora del Centro de Apoyo Pedagógico, el Director de Desarrollo Curricular). En el caso de que se trate de una carrera nueva, se debe constituir inmediatamente un panel de expertos en su actividad laboral. Posterior a la constitución, se revisan fuentes secundarias (Perfiles ocupacionales de nivel nacional o regional, normativas legales, levantamientos internos previos, asociados al a carrera, etc…). El análisis de las fuentes secundarias permite identificar competencias validadas por el sector social y laboral, así como proyectar tendencias que impacten la formulación de estas competencias. Con esta información, se elabora un primer boceto de las competencias laborales. En este comité de currículo deben participar especialistas de diseño curricular, especialistas del área de conocimiento y la jefatura directa de la carrera. En este comité se definen preguntas o aspectos a abordar en la encuesta a titulados. Se encuesta a una muestra de titulados de la carrera de la Institución o de otra si es que se trata de una carrera nueva, que puedan ser catalogados como expertos en su actividad laboral. Con esta información el comité de currículo perfecciona el mapa funcional y comienza a construir los catálogos de competencias laborales.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 11 de 48
Con esta información se entrevista a expertos en la actividad laboral, técnicos o jefes directos para perfeccionar aspectos poco claros para el comité de currículo. Elaborado el mapa funcional, se realiza una consulta virtual o presencial a expertos para su validación. La técnica utilizada en este caso es la de los Paneles Delphi que permite iteraciones hasta llegar al mejor producto. El tiempo estimado debiera ser de dos meses de reuniones grupales, individuales y discusiones a través de paneles. La evidencia final será un mapa funcional y un perfil de competencias laborales que será firmado por los participantes, lo que da cuenta de su participación, teniendo la posibilidad de observar los aspectos en que difieran. Los mecanismos de aseguramiento de la calidad en esta sub etapa son:
Conformación de una muestra de los titulados de la carrera o de un conjunto razonables de técnicos. Conformación de una muestra que cumpla con un estándar de 5 expertos entrevistados, demostrando saturación de la información8. La muestra es aprobada por el jefe de carrera9. Realización de panel Delphi con 5 expertos para validación del perfil profesional.
En esta etapa se utiliza el Procedimiento de levantamiento de competencias.
1.1.1 Elaboración del mapa funcional El método de construcción de perfiles es a través del análisis funcional (OIT- Chilevalora, 2012). Este método permite obtener una representación que ilustra las competencias y sus actividades clave. Las competencias son desempeños a nivel de funciones laborales, mientras que las actividades clave son resultados a nivel de las tareas de un sujeto. La representación que ilustra las competencias y sus actividades clave se denomina “Mapa funcional”.
8
En el ámbito de la investigación cualitativa se entiende por saturación el punto en el cual se ha escuchado ya una cierta diversidad de ideas y con cada entrevista u observación adicional no aparecen ya otros elementos. Mientras sigan apareciendo nuevos datos o nuevas ideas, la búsqueda no debe detenerse (Krueger y Cols, 2000). 9 El método cumple con principios de credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad a través de procedimientos de triangulación (Guba & Lincoln, 1985).
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 12 de 48
Figura N°3: Esquema de mapa funcional Actividad clave 1.1 Competencia 1 Actividad clave 1.2 Propósito clave Actividad clave 2.1 Competencia 2 Actividad clave 2.2
Las reglas generales del análisis funcional son: 1. El análisis se elabora de lo general a lo particular. Se comienza por el propósito principal (¿Cuál es el propósito de este cargo?) y se responde la pregunta: ¿Qué resultados son necesarios para que este propósito se logre? Se establecen así, relaciones de causa-efecto. 2. En todos los casos, se redactan resultados no tareas u operaciones. Ejemplos: Correcto: Mantener los libros de contabilidad actualizados de acuerdo con las normas de la empresa. Incorrecto: Llevar los libros de contabilidad. Correcto: Preparar las telas de acuerdo con las medidas especificadas. Incorrecto: Cortar vinilo en tiras de un centímetro.
3. El análisis funcional identifica funciones discretas: Cada función es escrita independientemente del contexto del proceso técnico del trabajo. Ejemplo: “Transportar materiales, personas o valores”, puede describir el trabajo de un conductor de cambión, de autobús, de coche blindado, de vehículo particular, etc…
4. El análisis se elabora respetando la estructura de una competencia.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 13 de 48
Figura N°4: Estructura de una función/competencia Verbo • Crear
Objeto • producciones electrónicas de radio, cine y tv
Condición • para el público general
5. En el análisis, se usa solo un verbo por función y se permite solo el uso de verbos evaluables. No son permitidos verbos tales como “entender”, “conocer” o “asimilar”. Los verbos en cuanto acciones se desprenden de las actividades laborales por lo que su significado está dado por lo que ese contexto informa. Es importante clarificar si los verbos indican significado distintos de los reconocidos para evitar confusiones. En lo posible, evitar la ambigüedad. 6. Se evita en lo posible el uso de adjetivos Ejemplo: Correcto: elaborar registros contables de acuerdo con el manual de la empresa. Incorrecto: elaborar registros contables adecuados.
7. No se repiten unidades de competencia o actividades clave. Cada una aparece solo una vez en el mapa.
Elaboración del perfil profesional y catálogo de competencias laborales El perfil profesional es un conjunto de competencias que desempeña un técnico de nivel superior experto en su actividad laboral. Por su discreción y amplitud, un perfil profesional debiera tener entre cuatro y ocho competencias. Si hay más de ocho competencias, es probable que se estén listando actividades clave y no competencias. A cada competencia se le especifica una serie de características que se explican a continuación:
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 14 de 48
1. Actividades clave10: Son el desglose de una competencia en acciones específicas que una persona de ser capaz de realizar. Una competencia laboral se compone de varias actividades clave: Ejemplo Competencia: Proveer vapor para el uso de la planta de acuerdo con las especificaciones técnicas Actividades clave: -Operar el proceso de obtención de vapor según las especificaciones. -Operar la distribución de vapor considerando los requerimientos de la planta. -Mantener el proceso en condiciones adecuadas de funcionamiento.
Se centran en el resultado, no en el medio o método. Ejemplo Correcto: Registrar el volumen de ventas basándose en software definido por la organización (Está centrado en el fin). Incorrecto: Operar un sistema computarizado para llevar un listado de ventas (Está centrado en el método).
Al redactar las actividades clave se utiliza uno de los siguientes criterios de desagregación:
El proceso secuencial (Recibir, verificar, enviar) La separación de diferentes resultados en diferentes variables o campos (medir variaciones en temperatura, medir variaciones en humedad; aplicar cuidados en pabellón quirúrgico, aplicar cuidados en maternidad)
2. Criterios de desempeño: Un criterio de desempeño describe la calidad de los resultados de un desempeño exitoso. Se convierten en la base con la que un evaluador puede juzgar si un trabajador posee la competencia. Los criterios no son tareas ni funciones, se refieren a los aspectos críticos del trabajo. Se redactan de la siguiente forma: Resultado Contenido evaluativo Ejemplo:
10
Dependiendo de la documentación también pueden ser conocidos como “Actividades clave”, o “Elementos de competencia”. En CFT ENAC se refiere a ellos como “Desempeños”.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 15 de 48
El almacenamiento de materiales se realiza según los requisitos de seguridad, lugares asignados, apilados de acuerdo con la altura, peso y distancias especificadas.
Deben redactarse de manera que puedan ser evaluables. Ejemplos: Correcto: el lubricante viene en la cantidad, el tipo y el grado necesario para conseguir la aplicación requerida. Incorrecto: el lubricante es usado correctamente. Correcto: los suministros recibidos coinciden en cantidad y tipo con lo especificado en la orden de envío. Incorrecto: la orden de envío es revisada.
3. Campo de aplicación: Se elabora con el fin de definir, especificar y delimitar las situaciones bajo las cuales debe presentarse la Unidad de Competencia Laboral.
Describen el ambiente físico y organizacional en que se aplican los Actividad clave. Describe los equipos, materiales y métodos que lo conforman.
4. Evidencias: Establecen los productos o hechos cuya presencia es necesaria para deducir la unidad de competencia. Usualmente se presentan varias evidencias. La evidencia puede recogerse mediante una variedad de formas:
La observación del desempeño. Los productos obtenidos de una actividad. La información sobre cómo se realizó la actividad. El conocimiento de base científica o tecnológica que respalda el desempeño.
5. Equipos, herramientas y materiales de trabajo: Medios que son necesarios de utilizar para el logro del a competencia. 6. Competencias conductuales: Son cualidades en relación a la forma de hacer las cosas. Se utiliza un listado de competencias genéricas para que se identifiquen aquellas críticas para el éxito de la unidad de competencia. Se indagan en particular, las vinculadas por Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 16 de 48
asociación al perfil sello ENAC, la autonomía y la resolución de problemas. Además se especifican los indicadores de conducta, es decir, criterios observables de presentación de las competencias. 7. Conocimientos básicos y técnicos: Son aquellos que aseguran que una persona pueda desempeñarse efectivamente en diferentes situaciones, empleando su base cognitiva. El establecimiento de estos puntos sigue lo planteado en la normalización de competencias. Sin embargo para que resultase una normalización efectiva, el número de actores que validen el perfil debe representar a colectivos amplios. Por ello, la normalización requiere mayores quórums (Habitualmente representaciones de niveles sectoriales) que lo utilizado en este modelo.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 17 de 48
1.2 Construcción del perfil de egreso Para esta sub etapa se sigue el Procedimiento de construcción de perfiles. El objetivo es formular un conjunto de competencias alcanzables durante el proceso formativo del CFT ENAC, que considere las necesidades del mundo laboral, el perfil del estudiante y la retroalimentación de los titulados y empleadores. El tiempo estimado para este trabajo es de dos meses de reuniones semanales y trabajo en el cual el especialista en diseño curricular rescata la información de los expertos y elabora los productos, obteniendo validación del comité. La evidencia final será un perfil de egreso que será firmado por los participantes, lo que da cuenta de su conformidad. Para dar curso a esta sub etapa, en primer lugar se consolida el comité curricular creado en la sub etapa anterior. El comité seleccionará las competencias del perfil profesional que serán parte del perfil de egreso, agregará las competencias sello y básicas. Los mecanismos de aseguramiento de la calidad en esta sub etapa son:
Evidencia de validación del comité curricular y Vicerrectoría Académica del producto elaborado y actas de reunión.
Perfil de egreso El perfil de egreso es la declaración de las competencias esperadas en términos de conocimientos, habilidades y actitudes, que demostrará el estudiante al culminar su proceso formativo, y que lo habilitan para su desempeño profesional. El perfil de egreso es un documento público, dirigido a la comunidad educativa y el entorno. El perfil de egreso integra la formación valórica con las competencias laborales por lo que es explícito en identificar las competencias del perfil de sello así como las competencias laborales. En el caso de estas últimas, el comité curricular revisa todas las competencias profesionales levantadas y decide cuáles son factibles de desarrollar en el marco del tiempo del proceso de formación establecido así como su nivel de desarrollo en los descriptores elaborados por CHILEVALORA o por el MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Para esto se considera la información de la caracterización de los estudiantes de la carrera o de la Institución, así como información provista por titulados y empleadores. Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 18 de 48
Esto permite llegar a un resultado final que es un perfil de egreso viable y evidenciable por el CFT ENAC. En concreto este perfil de egreso señala: 1. Un enunciado general respecto de la formación que se espera dar al egresado, teniendo presente el sello distintivo del CFT ENAC. 2. Una descripción de los ámbitos de acción en que se desempeñará el egresado en su futuro profesional. 3. Un listado de las competencias sello (genéricas) que se asocian al proceso formativo. 4. Un listado de las competencias laborales que se asocian al proceso formativo. Por su discreción y amplitud un perfil profesional de técnico de nivel superior debiera tener entre cuatro y siete competencias. Gestión y administración curricular A cada competencia, sea esta laboral, sello o básica se le asigna una codificación única institucional que forma parte de un catálogo institucional de competencias que propende a la movilidad. Cada competencia está asociada a un creditaje en SCT.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 19 de 48
1.3 Construcción del perfil de ingreso y desarrollo de competencias básicas/instrumentales Para esta sub etapa se sigue el Procedimiento de construcción de perfil de ingreso. El objetivo es formular un conjunto de competencias requeridas al inicio del proceso para obtener un éxito académico en su trayectoria formativa. El tiempo estimado para este trabajo es de un mes de reuniones semanales y trabajo en el cual el especialista en diseño curricular rescata la información de los expertos y elabora los productos, obteniendo validación del comité. La evidencia final será un perfil de ingreso que será firmado por los participantes, lo que da cuenta de su conformidad. Para dar curso a esta sub etapa, en primer lugar se revisa al perfil de egreso y se compara con el catálogo de competencias básicas, identificando cuales competencias se requieren al momento del ingreso. Los mecanismos de aseguramiento de la calidad en esta sub etapa son:
Evidencia de validación del comité curricular del producto elaborado y actas de reunión.
Perfil de Ingreso El perfil de ingreso es el conjunto de competencias básicas e instrumentales que el estudiante debería presentar en el inicio para tener éxito académico en las primeras asignaturas el plan de estudios. Corresponde a un perfil teórico y se utiliza para determinar un estándar con el cual se puedan determinar brechas que requieran ser niveladas. El perfil de ingreso contiene:
Competencias básicas y transversales Competencias instrumentales
El modelo de diseño curricular plantea que al inicio de la formación se espera un nivel de desarrollo de competencias básicas e instrumentales que permita éxito académico durante el primer semestre y posteriormente, una vez alcanzado es nivel, se espera desarrollar esas competencias básicas e instrumentales hasta el nivel que permita el logro del perfil de egreso. Las competencias básicas e instrumentales han sido identificadas y llevadas a un catálogo institucional. Existe un conjunto de asignaturas de competencias básicas o instrumentales que Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 20 de 48
cada carrera utilizará para cubrir las brechas y desarrollarlas para cumplir con el perfil de egreso. Los estudiantes deben completar un número de créditos en competencias básicas, que incluye actividades de nivelación como de desarrollo durante el currículum. Tabla N°1: Ejemplo del catálogo de competencias básicas e instrumentales N° 1
Competencia Aplicar fundamentos de las ciencias sociales al campo profesional respectivo
Actividad clave Explicar fenómenos psicológicos del área del trabajo de acuerdo a modelos científicamente validados. Explicar fenómenos psicológicos del área de la salud de acuerdo a modelos científicamente validados. Explicar fenómenos psicológicos del área del desarrollo infantil de acuerdo a modelos científicamente validados. Explicar fenómenos psicológicos del área del desarrollo adolescente de acuerdo a modelos científicamente validados.
HP
Asignatura Psicología del trabajo
HA
Créditos
Psicología de la salud
Psicología del desarrollo infantil
Psicología del desarrollo adolescente
Las asignaturas de competencias básicas y transversales son: 1. 2. 3. 4.
Habilidades instrumentales para el trabajo. Psicología (De la salud, del trabajo, del desarrollo, en el proceso terapéutico) Matemática (Básica, aplicada, matemática y estadística) Anatomía y fisiología (Anatomofisiología, Anatomía de la extremidad inferior, Anatomía y fisiología aplicada, fisiología aplicada) 5. Fisiopatología 6. Química general y orgánica 7. Microbiología 8. Ciencias básicas (Biología, química y física) 9. Computación 10. Inglés 11. Legislación
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 21 de 48
Matrices de competencias básicas Cada competencia básica especifica sus contextos de realización en el marco de la formación técnica de nivel superior. Esto es fundamental para adecuar las competencias básicas a las necesidades de formación de la carrera. De este modo los docentes de competencias básicas pueden saber qué tipo de problemas, ejemplos, situaciones laborales son foco de la aplicación de estas competencias básicas y por lo tanto, pueden hacer sus clases más significativas. Esta información queda establecida en las matrices de competencias básicas señaladas a continuación, que son útiles para concretizar el trabajo en actividades de la futura vida profesional del estudiante. Tabla N°2: Ejemplo Matriz Matemática Contenido Habilidad
Números y operaciones
Patrones y álgebra
Geometría
Medición
Datos y azar
Resolver problemas11 Modelar12 Representar13 Argumentar14
Tabla N°3: Ejemplo Matriz Competencia Lectora15 Contenido Habilidad
Textos continuos
Textos discontinuos
Acceder y recuperar la información del texto Integrar e interpretar lo leído
11
Solucionar una situación problemática dada, sin que se le haya indicado un procedimiento a seguir. A partir de estos desafíos los estudiantes primero experimentan, luego escogen o inventan estrategias (ensayo y error, metaforización o representación, simulación, transferencia desde problemas similares ya resueltos, etc.) y entonces las aplican. Finalmente comparan diferentes vías de solución y evalúan las respuestas obtenidas. 12 Construir una versión simplificada y abstracta de un sistema, usualmente más complejo, pero que capture los patrones claves y lo exprese mediante lenguaje matemático. 13 Manejar una variedad de representaciones matemáticas de un mismo concepto y transitar fluidamente entre ellas 14 La habilidad de argumentar se expresa al descubrir inductivamente regularidades y patrones en sistemas naturales y matemáticos y tratar de convencer a otros de su validez. 15 La capacidad individual para comprender, utilizar y analizar textos escritos con el fin de lograr sus objetivos personales, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar plenamente en la sociedad (OCDE, 2009b).
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 22 de 48
Reflexionar y evaluar sobre la forma y el contenido de lo leído, integrándolo a la experiencia
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 23 de 48
Validación interna y externa de los perfiles La validación está normada por el Procedimiento de validación de perfiles. Para la validación interna, los perfiles de egreso e ingreso deben ser presentados en un formato simple y comunicacionalmente eficaz. Los validadores son los docentes que no han participado activamente del proceso, académicos de otras carreras de la misma área, autoridades, etc... La técnica a utilizar es la del grupo focal. Figura N°5: Esquema de presentación de perfil de egreso
Para la validación externa se recomienda realizar un consejo asesor donde los participantes puedan emitir opiniones sobre los perfiles elaborados a través de un grupo focal. Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 24 de 48
2. Elaboración del plan curricular 2.1 Diseño de la evaluación por competencias Para esta sub etapa (y la siguiente) se sigue el Procedimiento de formulación de plan de estudios y el Formato de Evaluación por Competencias. El objetivo es elaborar los instrumentos de evaluación por competencias que guían la construcción del plan de estudios. El tiempo estimado para este trabajo es de dos meses de trabajo del comité curricular, en donde el especialista de diseño curricular construye los instrumentos sobre la base del insumo de los expertos. Estos validan el producto final. La evidencia final será un conjunto de instrumentos que será firmado por los participantes, lo que da cuenta de su conformidad, junto con la difusión entre el equipo docente en la búsqueda de comentarios que mejoren el producto. Los mecanismos de aseguramiento de la calidad en esta sub etapa son:
Evidencia de validación del comité curricular del producto elaborado y actas de reunión.
En esta sub etapa se diseñan las experiencias de evaluación por competencia para cada unidad de competencia laboral. Cada semestre cuenta con una actividad integradora que permite evaluar formativamente las competencias y reforzarlas para finalmente poder llegar a aprobarlas. En esta actividad integradora se evalúan todas las competencias que el estudiante debiera alcanzar al final del semestre. Además, el diseño de estas evaluaciones permite visualizar el tipo de actividades curriculares y metodológicas que se requieren en el plan de estudios, así como la cantidad de tiempo que deberían dedicar los estudiantes a esas actividades. Por ello es fundamental que en el diseño curricular del CTF ENAC las evaluaciones se desarrollen antes del currículum completo. La primera actividad de evaluación por competencias que el comité curricular diseñará, será aquella que es parte del proceso de título del estudiante, ya que esta mide todas las competencias del perfil de egreso. Posteriormente se diseñan actividades de evaluación para cada competencia del perfil de egreso. Estos instrumentos permiten diseñar actividades de reconocimiento de aprendizajes previos para personas provenientes del mundo laboral.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 25 de 48
Sobre las características de los Instrumentos de Evaluación Dimensiones a evaluar De acuerdo al concepto de competencia del CFT ENAC, en cada evaluación por competencias existen cinco dimensiones a evaluar: los desempeños técnicos (las actividades clave con sus criterios de desempeño también conocidas como actividades clave), las competencias del perfil sello (Conocidas también como competencias conductuales), la autonomía, la resolución de problemas y los conocimientos básicos/técnicos. Niveles de logro CFT ENAC define cuatro niveles de logro para cada competencia. Estos niveles de logro son usados para evaluar el nivel de desarrollo de cada una de las dimensiones. A continuación se describe la rúbrica general que será utilizada para el monitoreo del logro de competencias del currículum. Tabla N°4: Rúbrica para evaluar el nivel de logro de la competencia Nivel de logro
Mínimo
En desarrollo
Desarrollada
Excepcional
Desempeño técnico
Demuestra sólo algunas actividades clave de la competencia.
Demuestra la mayoría de las actividades clave de la competencia.
Demuestra habilidades de mayor complejidad y consistencia para todas las actividades clave de la competencia.
Conocimiento
Maneja información insuficiente de los conceptos especializados, procedimientos o herramientas que apoyan la ejecución de la competencia.
Maneja información general o básica de los conceptos especializados, procedimientos o herramientas que apoyan la ejecución de la competencia.
Demuestra las actividades clave de forma frecuente y amplia, de acuerdo al desarrollo esperado de la competencia. Maneja información suficiente respecto de conceptos especializados, los procedimientos o herramientas que apoyan la ejecución de la competencia.
Sello CFT ENAC
Su desempeño no demuestra las competencias sello
Su desempeño demuestra parcialmente las competencias sello
Su desempeño es un referente para otros en relación al perfil sello.
Autonomía
Demuestra un bajo nivel de destrezas y requiere apoyo o supervisión permanente para realizar las actividades clave. Ante problemas predecibles de su área de trabajo, se inmoviliza, no
Demuestra las actividades clave requiriendo soporte y apoyo en momentos críticos.
Su desempeño demuestra satisfactoriamente las competencias sello Demuestra las actividades clave de su área de trabajo con suficiencia y autonomía.
Ante problemas predecibles de su área de trabajo, identifica soluciones y las aplica
Ante problemas NO predecibles de su área de trabajo, identifica soluciones y las aplica
Criterio
Resolución de problemas
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Ante problemas predecibles de su área de trabajo, identifica
Maneja información a nivel experto que lo constituye en un referente para otros en su ámbito de desempeño.
Demuestra conductas de gran autonomía que se realizan en forma sistemática.
Página 26 de 48
reacciona ni demuestra desempeños.
soluciones pero no puede llevarlas a cabo.
según las normas de su disciplina.
según las normas de su disciplina.
Fuentes: Adaptado de CHILEVALORA 2015
Tipos de evidencias Cada dimensión tiene un tipo de evidencias más pertinente, por ejemplo, las evaluaciones de los desempeños técnicos se realizan a través de evidencias de producto o de conductas, mientras que las evaluaciones de conocimiento se evidencias con instrumentos de lápiz y papel. Oportunidades de observación Las evaluaciones por competencia son aplicadas como mínimo en tres oportunidades. Una evaluación inicial, una evaluación de proceso y una evaluación final. Agentes de la evaluación La evaluación por competencias es llevada por un experto. Se realizan autoevaluaciones pero estas tienen un carácter formativo. Documentos El instrumento de planificación de la evaluación describe: 1. Las competencias y desempeños se deben consignar, así como también las evidencias que se solicitarán. 2. Los ambientes y materiales que se requieren. 3. El tiempo necesario para evaluar la competencia para el docente y para el estudiante. Detallar el tiempo de preparación, de desarrollo de la actividad y de revisión por parte del docente. 4. La tabla de especificaciones de la prueba de conocimientos.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 27 de 48
El instrumento de aplicación para el estudiante describe: 1. Las instrucciones o problemas que se presentarán a los estudiantes, o las especificaciones técnicas para la construcción de estos (Según qué tipo de casos, normas, etc…). 2. Competencia a evaluar con actividades clave y criterios de evaluación, que le sirva al estudiante como la pauta de evaluación de la competencia.
El instrumento de registro es un documento con la síntesis de la evaluación para el estudiante. 1. Señala el logro en cada criterio de desempeño/evaluación. 2. Señala el logro en las competencias del perfil sello, la autonomía y la resolución de problemas. 3. Señala una evaluación final por cada dimensión en términos del nivel de logro: mínimo, en desarrollo, desarrollada y excepcional.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 28 de 48
2.2 Diseño del itinerario formativo En esta etapa, a partir de la información disponible (Actividades clave y criterios de desempeño) el objetivo es elaborar un itinerario formativo que asegure al estudiante todas las condiciones para que logre las competencias expresada en el perfil de egreso. El itinerario formativo constituye el conjunto de actividades curriculares que contempla el plan de estudios de la carrera. Esta etapa está dirigida por el comité curricular. Por su carácter técnico el método utilizado consiste en que el especialista de diseño curricular guía las reuniones y sistematiza la información en los instrumentos técnicos que se describen a continuación. En el comité de currículo se elabora una matriz curricular que permite alinear las competencias del perfil de egreso con las actividades del itinerario formativo. La etapa tiene una duración de dos meses. Es recomendable, si es que existe viabilidad, de que en esta etapa se consulte a estudiantes y docentes que no participan del comité de currículo, en particular, respecto a la estimación de carga horaria a través de encuestas y/o grupos focales, según lo indicador en el criterio Implementación SCT de este apartado. El mecanismo de aseguramiento de la calidad en esta sub etapa es:
Evidencia de validación del comité curricular y de Vicerrectoría Académica del producto elaborado y actas de reunión.
Criterios para elaborar el itinerario formativo 1. Modularización y flexibilidad El diseño curricular del itinerario formativo sigue una lógica modular. Se entiende por módulo “una estructura integrativa y multidisciplinaria de actividades de aprendizajes que en lapso flexible permite alcanzar objetivos educacionales de capacidades, destrezas y actitudes, que le permiten al estudiante desempeñar funciones profesionales” (CLAPES, 1976). La modularización constituye una alternativa actual, coherente con el sistema de ciclos de formación, pues imprimen a estos un carácter de flexibilidad e integración disciplinaria que permite disminuir el número de asignaturas, la dispersión y repetición de contenidos, y la excesiva carga de trabajo para el estudiante (Gonzalez y cols., 2015).
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 29 de 48
De este modo, en el diseño curricular del CFT ENAC, cada módulo tiene como finalidad desarrollar una competencia del perfil de egreso. Sin embargo, para aportar a la flexibilidad, dentro de cada módulo existen diferentes asignaturas que si bien, difieren en contenidos, convergen en los desempeños a formar, garantizando así el logro del perfil. El criterio de flexibilidad además se aprecia en que módulos transversales en la institución (Por ejemplo de competencias básicas), pueden presentar asignaturas diferenciadas en función de su pertinencia formativa (Gonzalez y cols., 2015). Por lo tanto, un módulo completo, incluyendo todas sus asignaturas, desarrolla una competencia del perfil de egreso. Cada asignatura desarrolla una o más actividades clave de esa competencia, o de los conocimientos para el desarrollo de esta. Por ejemplo, en la siguiente tabla, un perfil con dos competencias origina dos módulos. El módulo uno tiene dos asignaturas. En este módulo, la primera asignatura se relaciona con la actividad clave uno y dos, mientras que la asignatura dos se relaciona con actividades clave tres y cuatro. Tabla N°5: Matriz curricular Competencia Actividad clave 1.1 1 Actividad clave 1.2 Actividad clave 1.3 Actividad clave 1.4 Competencia Conocimiento 2 Actividad clave 2.1 Actividad clave 2.2 Actividad clave 2.3
Módulo 1
Asignatura 1.1 Asignatura 1.2
Módulo 2
Asignatura 2.1 Asignatura 2.2 Asignatura 2.3
En el caso del módulo dos, también cuenta con tres asignaturas, pero en este caso, por criterio del comité curricular, la primera asignatura se asocia a un conocimiento de la competencia. Luego la segunda asignatura se relacionada con la actividad clave dos. Finalmente, la tercera asignatura se relaciona con la actividad clave dos y tres. De este modo, la articulación interna horizontal y vertical responde a la pertenencia de estas asignaturas a un módulo de competencia. El currículum se diseña de tal modo que cada módulo especifique sus requisitos o perfil de ingreso, incluyendo los aprendizajes previos. La secuencia de las asignaturas dentro de cada módulo y la secuencia entre los módulos deben establecerse según un criterio de complejidad progresiva. Se debe cautelar que en caso de que
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 30 de 48
un módulo requiera aprendizajes previos, la asignatura que los forma debe antecederla y no ubicarse en paralelo. 2. Construcción por áreas de formación Las áreas de formación agrupan módulos afines en términos del tipo de competencia que desarrollan. En este sentido en el diseño curricular del CFT ENAC existen tres áreas de formación:
Área de formación de competencias básicas o Módulo de ciencias básicas o Módulo de fundamentos de las ciencias sociales o Módulo de competencias instrumentales
Área de formación valórica y personal o Módulo de formación valórica
Área de formación de competencias laborales o de especialidad16
Área de formación práctica
3. Implementación SCT (Créditos SCT-Chile) Comprometido con el desarrollo del sistema nacional de educación superior, CFT ENAC adscribe al Sistema de Créditos Transferibles Chileno (SCT-Chile) y lo incorpora como parte de sus procesos de innovación curricular. El interés del CFT ENAC en el sistema, radica en los beneficios que trae para el equilibrio y racionalidad en la carga académica del estudiante y no tanto a la movilidad estudiantil, sin perjuicio de que permita producir avances en esa dirección. Los aspectos claves a considerar son:
16
En este caso, hay tantos módulos como competencias en el perfil de egreso.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 31 de 48
El concepto de crédito se entiende como una unidad de medida que representa el volumen de trabajo del estudiante en que se incluyen actividades de docencia directa presenciales, y actividades de trabajo personal.
Actividades de docencia directa: Horas de interacción directa entre el estudiante y el docente, en un ambiente de aprendizaje, en un determinado número de semanas al semestre. Entre las horas presenciales se encuentran: clases teóricas, actividades o prácticas de laboratorio o taller, actividades clínicas o en terreno, prácticas profesionales, ayudantías y cualquier actividad que requiera la presencia física o virtual del estudiante para interactuar con el docente. Dentro de las horas de docencia directa se encuentran: Hora teórica: Hora realizada en aula. Hora práctica: Hora realiza en terreno o en ambientes laborales simulados (Taller, laboratorio), con supervisión en tiempo real o desfasado, presencial o no presencial.
Actividades de trabajo personal: Tiempo adicional que dedica el estudiante para lograr los aprendizajes esperados de una determinada actividad curricular. En este tiempo se cuentan todas las actividades individuales y grupales, tales como: preparación de clases, seminarios o prácticas, revisión de apuntes, recopilación o selección de información, revisión o estudio de dicho material, redacción de trabajos, proyectos o disertaciones, realización de trabajo prácticos, preparación del proceso de título.
Las carreras de formación técnica de nivel superior deben tener 120 créditos (SCT) como mínimo.
El CFT ENAC ha determinado que un crédito representa 30 horas cronológicas de trabajo real de un estudiante.
Los planes de estudio para un perfil de estudiante de jornada parcial consideran que tiene un promedio de 37,5 horas de dedicación semanal a su carrera incluyendo horas de docencia directa y horas autónomas. Los planes de estudio responden a este perfil, salvo excepciones.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 32 de 48
Se estima que el estudiante debe dedicar estas horas durante las 36 semanas que dura el año académico lo que implica un volumen total de trabajo al año al estudiante de 45 créditos. El quinto semestre, que incluye actividades del proceso de título, deberá contemplar 30 créditos.
Los procesos de implementación del SCT son:
Estimación de carga académica: o Para el caso de asignaturas nuevas en currículos en proceso de innovación se realiza una estimación desde el comité de currículo. o Para el caso de asignaturas críticas se realiza una medición con encuesta y/o grupos focales con alumnos y docentes. Para la selección de alumno se debe considerar aquellos que logren aprobación del curso sobre nota 5.5.
Asignación de créditos SCT-Chile o En la matriz curricular que alinea actividades con aprendizajes esperados y asignaturas, se asignarán créditos en función del peso de cada actividad requerida, de la complejidad de los aprendizajes esperados y de la estrategia de aprendizaje seleccionada, considerando que cada año no deberá tener más de 45 créditos. o Los planes de estudio o itinerarios formativos que posean actividades curriculares en planes comunes, deben ser diseñados en forma conjunta.
Ajustes en implementación micro curricular (Programas) o Cuando se diseñan programas se ajusta el creditaje si corresponde.
4. Clasificación de las actividades curriculares El currículum se conforma por actividades de diverso tipo, las cuales contribuyen todas al creditaje final por semestre:
Asignaturas comunes: Son actividades curriculares que se determinan en función de las competencias del perfil de egreso y los módulos. Por definición son actividades obligatorias.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 33 de 48
Asignaturas de integración y/o prácticas intermedias: Son actividades curriculares que sitúan al estudiante en escenarios laborales reales y/o simulados para evaluar el nivel de logro de sus competencias. Por definición son actividades obligatorias, donde el requisito de asistencia y presentación de evidencias cumple un rol fundamental. Existe una actividad integradora en cada semestre, de manera de que el estudiante pueda evaluar el nivel de logro de sus competencias y mejorarlas. Estas asignaturas permiten que los académicos puedan monitorear el avance en el desarrollo de las competencias de manera global.
5. Articulación
La articulación será entendida como la conjunción de elementos curriculares, pedagógicos, institucionales y culturales que propician el tránsito eficiente y exitoso entre programas de estudios, sean estos del mismo o diferentes nivel17 (Sevilla, Farías & Wintraub). En primer lugar, el diseño curricular se realiza a partir de una mirada sistémica de las áreas del CFT ENAC y sus posibilidades de convergencia e integración, ya sea al interior de estas o entre estas. Los perfiles profesionales levantados dan cuenta de requerimientos del sector laboral o de aspectos prospectivos que deben tener una relación con los itinerarios formativos, de modo de favorecer la flexibilidad y la eficiencia curricular. En segundo lugar, el diseño curricular del CFT ENAC considera el currículum de la educación media técnica profesional, de manera de explorar posibilidades de equivalencia o convergencia curricular 18 . Esto puede facilitar que la mayoría de los módulos de primer año coincidan de manera de generar condiciones para la articulación y/o el reconocimiento de aprendizajes previos. Finalmente, cuando es viable, se considera una acción de carácter estratégico la vinculación con Universidades que tengan las condiciones para la articulación, en concordancia con las áreas del conocimiento en las que imparte carreras el CFT ENAC. En el diseño del itinerario formativo esto debe quedar representado por aquellos módulos que no se incluirán en la carrera técnica y que eventualmente serán requeridos para una articulación completa.
17
Las cursivas corresponden a una adaptación de la definición original de los autores que se circunscribe al tránsito desde programas técnico escolares hacia la educación superior. 18 De acuerdo a Sevilla, Farías & Weintraub (2014) ambos son mecanismos válidos de articulación curricular, Para su definición revisar el glosario de este documento.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 34 de 48
La creación de la matriz curricular La matriz curricular es un instrumento técnico que constituye permite vincular las competencias del perfil de egreso con los aprendizajes esperados, los módulos y las asignaturas correspondientes. Además es especifican los criterios de evaluación para cada asignatura, las estrategias de aprendizaje, los contextos de simulación y la estimación de carga. Tabla N°6: Matriz curricular Matriz Mapa Funcional Competencia
Actividad clave
Criterios de desempeño
Matriz curricular Evidencia de desempeño o producto
Evidencias de conocimiento
Contexto de realización
Aprendizajes esperados
Criterios de evaluación
Estrategias de aprendizaje
SCT Contexto de Carga presencial Carga presencial Carga presencial simulación/equipamientos sala taller/laboratorio terreno
Carga autónoma estudio
Matriz curricular Carga autónoma tareas
Créditos
Módulo
Asignatura
Aprendizajes esperados
Los aprendizajes esperados son declaraciones específicas que describen exactamente y de forma medible que es lo que un estudiante será capaz de hacer al terminar una asignatura19. En el diseño curricular del CFT ENAC, la o las actividades clave o el conocimiento que fundamentó la creación de la asignatura desde el perfil de egreso, es entendido como el aprendizaje esperado global. El comité curricular a partir de este aprendizaje esperado global elabora aprendizajes esperados por unidad. Este diseño se realiza a partir de núcleos problemáticos o temáticos de la especialidad de trabajo o disciplinar. Es importante considerar que cada aprendizaje esperado da lugar a una unidad dentro del programa de asignatura. Para la elaboración de los aprendizajes esperados se utiliza como orientación la taxonomía SOLO (Biggs, 2005) por su coherencia con el concepto de aprendizaje al que adhiere CFT ENAC, aunque no de forma restrictiva, permitiendo diseñar verbos de acción que sean coherentes con el dominio de la disciplina profesional .
19
Se utiliza la definición de Resultado de Aprendizaje de Hartel y Foegeding (2004, en TEC Monterrey, 2015), pero se evita utilizar el concepto de resultado de aprendizaje para no confundir el diseño curricular basado en competencias laborales con el modelo por resultados de aprendizaje, con frecuencia mencionado en el sistema universitario.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 35 de 48
Figura N°6: Taxonomía SOLO
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación tienen una redacción similar a un aprendizaje esperado (Verbo + objeto + condición). Los criterios de desempeño de la actividad clave orientan su construcción, pero es tarea del comité curricular elaborar un set de mínimo tres criterios por aprendizaje esperado. En los criterios de evaluación aparecen como mínimo los criterios de desempeño. En este modelo curricular, los criterios de evaluación ponen en acción el contenido, definiendo su nivel de complejidad cognitiva, procedimental o actitudinal. Estrategias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje declaran en términos generales el modo de aproximación de los estudiantes a las competencias. En particular se declara si se trata de alguna estrategia de aprendizaje servicio, aprendizaje basado en problemas, en proyectos, tutoriales, casos, simulaciones. Contextos de simulación
Los contextos de simulación, detallan los materiales, equipamientos y recursos físicos/informáticos que requieren los estudiantes para el logro de los aprendizajes esperados. Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 36 de 48
Estimación de carga
Para la estimación de carga el comité curricular debe especificarla sobre los siguientes tipos de actividades:
Carga presencial teórica en sala: Se trataría de una actividad de docencia directa. Carga presencial práctica en taller/laboratorio: Se trataría de una actividad de docencia directa. Carga presencial práctica en terreno: Se trataría de una actividad de docencia directa. Carga de trabajo personal en estudio: Se trataría de una actividad de trabajo autónomo. Carga de trabajo personal en tareas: Se trataría de una actividad de trabajo autónomo.
Para la estimación de carga se debe convocar un grupo de estudiantes y docentes especialistas que estimen el tiempo de cada unidad curricular, en particular aquellas que tengan resultados críticos en términos de aprobación. El resultado final es un plan de estudios y un itinerario formativo (Malla) que especifica áreas de competencias, ejes de articulación horizontal y vertical, y número de créditos.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 37 de 48
Figura N°7: Modelo de itinerario formativo
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
PĂĄgina 38 de 48
2.3 Diseño de los programas El programa es el instrumento curricular que hace público hacia los estudiantes y docentes las actividades curriculares del itinerario formativo. El objetivo es diseñar los programas incluyendo todas las especificaciones técnicas requeridas. El programa especifica las competencias, las actividades clave, los aprendizajes esperados, los indicadores de logro, los recursos cognitivos, procedimentales y actitudinales, las estrategias de aprendizaje-enseñanza, la carga horaria del estudiante, los mecanismos de evaluación y los problemas del mundo laboral que debieran abordar en el curso. Además se plantea el perfil docente y recursos bibliográficos. El responsable de la elaboración de programas es el comité curricular, de manera que el instrumento sea valorado y validado por al menos tres expertos (dos docentes y el jefe de carrera). Por su carácter técnico el método utilizado consiste en que el especialista de diseño curricular guía las reuniones y sistematiza la información en los instrumentos técnicos que se describen a continuación. La etapa tiene una duración de cuatro meses. Para el diseño de programas se usa el Procedimiento de diseño de programas. El mecanismo de aseguramiento de la calidad en esta sub etapa es:
Evidencia de validación del comité curricular del producto elaborado y actas de reunión.
Estructura del programa La primera cara del programa es la presentación de la asignatura. En la parte superior derecha se señala el nombre de la asignatura y su código interno. En la tabla principal que sigue al nombre del curso se encuentra: 1. 2. 3. 4.
Nombre de la carrera Título a que conduce la carrera Área de conocimiento: Se realiza según la clasificación de la OCDE. Competencia del perfil de egreso: Se refiere a la competencia laboral del perfil de egreso y su codificación. 5. Actividades clave: Se refiere a las actividades clave de la competencia que forman parte de esta asignatura.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 39 de 48
6. Aprendizajes esperados: Se refiere a los aprendizajes esperados que se asocian a estas actividades clave que fueron desarrollados en la matriz curricular. 7. Competencia sello: Se refiere a las competencias sello que se asocian a esta competencia laboral. 8. Semestre 9. Horas pedagógicas 10. Área de formación: Puede ser de especialidad o laboral, básica o de formación personal. 11. Aprendizajes previos: Se incluyen aprendizajes esperados de otras asignaturas que debieran presentarse.
Posteriormente se presenta una tabla que especifica las horas cronológicas de dedicación por unidad. Las horas se dividen en:
Teóricas presenciales (clases en interacción con un docente que no involucran uso de equipamiento, material o instrumentos de la actividad laboral). Prácticas presenciales (clases en interacción con un docente que no involucran uso de equipamiento, material o instrumentos de la actividad laboral).
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 40 de 48
Trabajo personal (que involucran actividades sin interacción con el docente pero que están monitoreadas o controladas por el a través de algún tipo de evaluación).
Al final se señala el número de créditos de la asignatura. Posteriormente las siguientes caras del programa, detallan por unidad de aprendizaje. Cada unidad desarrolla un aprendizaje esperado. Cada aprendizajes esperado tiene un conjunto de criterios de evaluación y a su vez cada criterio tiene un conjunto de recursos cognitivos, procedimentales y/o actitudinales.
Se señala la evidencia de evaluación de la unidad y el ambiente, equipamiento o requerimiento que se necesita para ello. Al lado derecho se señala la o las experiencias de aprendizaje. Finalmente se especifica la actividad a desarrollar en horas de trabajo personal y como se supervisará (Si es que lo hubiese). Esto se realiza por cada unidad de la asignatura.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 41 de 48
En la siguiente hoja, se señalan las estrategias de aprendizaje y de enseñanza sugerida, y la bibliografía.
La penúltima hoja ilustra la trayectoria formativa de la competencia, y la ubicación de la asignatura en esta.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 42 de 48
En la hoja final, comienzan los requerimientos de la asignatura: se plantea el perfil docente requerido para la asignatura (Título, años de experiencia profesional, docente, conocimientos y especialización), los espacios requeridos y los materiales/equipamientos. Esta es una hoja de uso de los Jefes de Carrera del CFT ENAC.
La asignación de carga a los programas puede afectar la distribución de horas en el plan de estudios lo que implicará ajustes al itinerario formativo. En este momento, se realizan dichos ajustes en conjunto con el comité curricular de manera de que exista alineamiento en todos sus componentes.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 43 de 48
Socialización El proyecto completo de la carrera, incluyendo todos sus componentes debe ser presentado al equipo docente de la carrera así como otros académicos involucrados. El propósito de esto recibir retroalimentación y aclarar inquietudes de los principales actores que llevarán a la práctica el diseño.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 44 de 48
Glosario
Actividad clave: Descripción de una realización que un trabajo podrá obtener en su desempeño real durante el ejercicio del empleo. Dicho de otro modo, la descripción del resultado laboral logrado por el trabajador en el desempeño de la función que se trate. Se denominan también, elementos de competencia. Análisis funcional: Es una técnica que se utiliza para identificar las competencias laborales inherentes a una función ocupacional. Comité curricular: Grupo de académicos, docentes y profesionales del CFT ENAC que es responsable por el rediseño de la carrera. Cuenta entre sus miembros con académicos y/o docentes vinculados al mundo laboral que pueden ser contraparte de los expertos en la actividad laboral externos. Competencia laboral o Unidad de competencia laboral: Es un estándar que describe los conocimientos, las habilidades y aptitudes que un individuo debe ser capaz de desempeñar y aplicar en distintas situaciones de trabajo, incluyendo las variables, condiciones o criterios para inferir que el desempeño fue efectivamente logrado (Ley N°20.267). Convergencia curricular: Es un mecanismo de articulación curricular basado en la elaboración coordinada de planes de estudio. Equivalencia curricular: Es un mecanismo de articulación curricular basado en convalidaciones directas que emergen de procesos institucionales y no caso a caso. Experto en su actividad laboral: Una persona que se desempeña profesionalmente en la actividad hace más de 3 años o a un jefe directo que haya supervisado directamente al profesional que tenga más de 5 años de experiencia en dicha supervisión. Itinerario formativo: Recorrido que realizan los estudiantes en su proceso educativo a partir de un conjunto de actividades curriculares que se permiten el logro de un perfil de egreso. Mapa funcional: Representación gráfica del análisis funcional. Panel Delphi: Es una técnica cualitativa de investigación que consiste en aplicar a un grupo de personas (panel) un cuestionario en que las respuestas consisten en estimaciones cuantitativas acerca de una situación, y una vez analizados los resultados, reciclarlos entre los miembros del
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 45 de 48
panel, permitiendo que cada uno modifique sus respuestas y proporcione respuestas para argumentos poco comunes. Perfil ocupacional: Es una agrupaciรณn de unidades de competencia laboral (o estรกndares) relevantes para una determinada รกrea ocupacional u oficio (Chilevalora, 2012).
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Pรกgina 46 de 48
Referencias
Arnaz, J.A. (1981). La planeación curricular. Trillas, México. Catalano, A.; Avolio, S.; Slodogona, M. (2004). Diseño curricular basado en normas de competencia laboral: conceptos y orientaciones metodológicas. Buenos Aires: BID/FOMIN; CINTERFOR. CRUCH (2015). Experiencias de implementación del SCT-Chile. Sistema de Créditos académicos Transferibles SCT – Chile. CRUCH (2013) Manual para la Implementación del Sistema de Créditos académicos Transferibles SCT – Chile. Segunda edición. Díaz, F.; Arceo, B.; Lule, M.L; Pacheco, D.; Saad, E.; Rojas-Drummond, S. (1990). Metodología de diseño curricular para educación superior. Trillas, México. Guba, E.G. & Lincoln, Y.S. (1985). Naturalistic inquirí. Beverly Hills: Sage Publications. Gutiérrez, J.J. (2007). Diseño curricular basado en competencias. Manual para determinar competencias, perfiles, planes y programas de estudios. Altazor, Viña del Mar. Ibañez, B. C. (2007). Metodología para la planeación de la educación superior: una aproximación desde la psicología interconductual. Hermosillo, Sonora, México: Universidad de Sonora. Krueger RA, Casey MA. Focus groups: A practical guide for applied research. 3th edition. Thousand Oaks: Sage; 2000. Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. España: Ediciones Gestión 2000. MINEDUC. Decreto 452/2013. Establece bases curriculares para la Educación Media Formación Diferenciada Técnico Profesional. MINEDUC-DIVESUP (2003). Manual para la elaboración de módulos de formación técnica con enfoque de competencias laborales. Santiago: Gobierno de Chile – Ministerio de Educación. Visto en: http://portales.mineduc.cl/usuarios/1234/File/Formacion%20Tecnica/manual_elaboracin_mdul os.pdf
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 47 de 48
OIT - CHILEVALORA (2012). Guía de apoyo para la elaboración de la análisis funcional. Documento de trabajo OIT –CHILEVALORA. Oficina Internacional del Trabajo CINTERFOR OIT. Comisión Sistema Nacional Certificación de Competencias Laborales CHILEVALORA. Vygostky, L.S. (1978) Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2015
Página 48 de 48