MODELO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Tabla de contenido 1.
Modelo Educativo de ENAC................................................................................................................... 2 1.1
El estudiante como centro de todo el proceso formativo ............................................................ 3
1.2
Currículum basado en la formación en valores y las competencias laborales.............................. 3
Principios generales del currículum del CFT ENAC y sus estándares asociados ................................... 4 1.3
El proceso de aprendizaje-enseñanza ........................................................................................... 8
Docencia efectiva y diseño instruccional ............................................................................................ 11
2.
1.4
La comunidad CFT ENAC.............................................................................................................. 15
1.5
El entorno social y laboral ........................................................................................................... 15
1.6
Monitoreo y evaluación de la implementación del Modelo Educativo ...................................... 16
Referencias .......................................................................................................................................... 19
Modelo Educativo Institucional ENAC 2016
Página 1 de 21
1. Modelo Educativo de ENAC El Modelo Educativo del CFT ENAC es una propuesta técnico pedagógica que recoge la tradición e historia en formación de personas de la institución y su ajuste a los nuevos desafíos de la educación superior, en el contexto social y educativo actual. Es un modelo educativo centrado en el estudiante con un currículo basado en competencias laborales, que sienta sus bases en el paradigma constructivista y sociocultural del aprendizaje, el que prioriza la concepción del aprendizaje como un proceso activo, consciente y contextualizado (CRUCH, 2015). Su alcance contempla todos los lineamientos y las acciones que realiza la institución, y que tienen como protagonista al estudiante.
Figura N° 1: Modelo Educativo CFT ENAC
Situar al estudiante al centro de su quehacer formador, alinea los procesos más relevantes del Modelo Educativo del CFT ENAC con la misión de la institución. La gráfica anterior, ilustra dicho alineamiento constructivo con un eje vertical (un currículo basado en la formación en valorescurrículum y en competencias laborales), un eje horizontal (aprendizaje-docencia), un círculo interior (comunidad CFT ENAC) y un círculo exterior (entorno social y laboral)
Modelo Educativo Institucional ENAC 2016
Página 2 de 21
1.1 El estudiante como centro de todo el proceso formativo El estudiante es el centro de todo proceso formativo en CFT ENAC. El quehacer institucional comienza y termina con él. Esto implica considerar al estudiante como persona integral que requiere potenciar sus capacidades y superar sus dificultades al ingreso, la permanencia y el egreso. Para ello, el modelo educativo se crea considerando la caracterización del estudiante del CFT ENAC y alineará sus procesos para responder de manera efectiva sus necesidades, entregándole una educación de calidad.
1.2 Currículum basado en la formación en valores y las competencias laborales El CFT ENAC tiene como objetivo el desarrollo de un proceso formativo centrado en el estudiante con un equilibrio armónico entre una sólida y efectiva formación técnica y un desarrollo personal con inspiración católica. Esto requiere del desarrollo de competencias transversales en diversos ámbitos propios del ideario institucional, que cruzan el currículum y que son responsabilidad de todos los docentes y profesionales que participan en la formación de los estudiantes. Estas competencias trascienden el ámbito de las disciplinas, transformándose en recursos estratégicos para el desempeño profesional futuro de los egresados a lo largo de toda su vida. Estas competencias transversales constituyen el área de Formación Personal, que infunde el Sello ENAC de forma preferente, aunque no exclusiva. Por otro lado las competencias laborales conforman las bases de la especialidad técnica del currículum del CFT ENAC. Para la institución, el currículum será entendido como “el plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinante de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa” (Arnaz, 1981). El currículum de la Institución se basa en principios generales y en estándares.
Modelo Educativo Institucional ENAC 2016
Página 3 de 21
Principios generales del currículum del CFT ENAC y sus estándares asociados
Calidad
Armonía
E
Nexo persona-trabajo
Entendimiento
Figura N° 2: Principios del diseño curricular del CFT ENAC
N A C
1. Entendimiento Este principio plantea que el currículum debe ser un instrumento comprensible para toda la comunidad educativa, partiendo con el estudiante como centro del proceso, siguiendo por los docentes, los académicos, los directivos y los administrativos. Este principio también propone un proceso de implementación participativo, en donde los actores de la comunidad son parte de la discusión de las ideas, en un rol participativo, en concordancia con los valores institucionales del CFT ENAC. Para cumplir con este principio, el currículum se debe elaborar sobre la base de:
Instancias de participación y deliberación sobre los medios y fines de este 1 con la comunidad educativa.
Un lenguaje técnico, simple y estético.
2. Nexo persona-trabajo Este principio plantea que el currículo debe relacionar las competencias laborales o específicas requeridas por el mundo laboral con las competencias del sello ENAC, logrando de este modo, actualizar la misión formativa de la Institución.
1
Del currículum.
Modelo Educativo Institucional ENAC 2016
Página 4 de 21
Para cumplir con este principio, el currículum se debe elaborar sobre la base de:
Competencias laborales 2 definidas en conjunto con representantes del mundo del trabajo.
Perfiles de egreso que integran competencias sello institucionales3 y las competencias laborales requeridas por el mundo laboral, así como por instancias de deliberación consensual en el sistema educativo chileno de nivel superior4.
Evaluaciones por competencia diseñadas antes del plan de estudios.
Actividades prácticas de integración, tempranas y progresivas, que ofrezcan al estudiante la oportunidad de lograr los desempeños requeridos por el mundo laboral, ya sea en contextos reales o simulados.
Procesos de título adecuados a la formación técnica de nivel superior.
Perfiles de competencias básicas e instrumentales de ingreso ajustados a los requerimientos de las carreras, que orienten el diagnóstico y las acciones de nivelación.
3. Armonía Este principio plantea que el currículum debe tener consistencia interna, de modo que su estética permita una apropiación significativa de los actores y que su pragmática permita la mayor eficiencia en el uso de los recursos disponibles. Debe orientar el plan de estudios y las experiencias de aprendizaje de los estudiantes, directa y exclusivamente hacia al logro del
2
Un definición de competencia amplia y reconocida de competencia es: “un saber actuar en un contexto particular, poniendo en juego los recursos personales (cognitivos, procedimentales y actitudinales) y contextuales para la solución de un problema específico, con un proceso de reflexión sobre lo que se está haciendo” (Le Boterf, 2000). Por otro lado, las competencias laborales se entenderán como “las actitudes, conocimientos y destrezas necesarias para cumplir exitosamente las actividades que componen una función laboral, según estándares definidos por el sector productivo” (Reglamento especial de la Ley 19.518, artículo 3, letra b). Publicado el 3 de septiembre de 2002). 3
La definición de las competencias Sello ENAC se encuentran en el documento institucional Perfil Sello Institucional ENAC, el cual se actualiza periódicamente y mantiene la vigencia y orientación que la institución define, inspirada en los valores católicos. Los valores institucionales “orientan y dan sentido al quehacer de la institución y forman parte del sello diferenciador del CFT ENAC, lo que constituye una fortaleza que se debe resguardar” (Documento interno del CFT ENAC: Formulación Perfil Sello Institucional ENAC 2015, pág. 1.). 4
Marco de cualificaciones.
Modelo Educativo Institucional ENAC 2016
Página 5 de 21
perfil de egreso (competencias laborales y competencias sello). Esta relación entre plan de estudio y perfil de egreso de una carrera tiene por objetivo garantizar la pertinencia y coherencia entre el proceso formativo y las demandas del mercado laboral. Este principio redunda además en la búsqueda de soluciones de eficiencia y flexibilidad curricular. Para cumplir con este principio, se actúa sobre la base de:
Un diseño curricular que permita eficiencia y alineamiento entre el perfil de egreso y el plan de estudios.
Un diseño curricular que favorezca la articulación con la educación media técnico profesional (EMTP), la educación universitaria y la relación con el mundo del trabajo a través del reconocimiento de aprendizajes previos, de acuerdo a un criterio de viabilidad.
La especificación de áreas de formación según el tipo de competencia: básica, laboral o específica, de formación personal o sello5 y práctica.
La estimación teórica y efectiva de la carga horaria de los estudiantes, así como la especificación del tipo de actividades que desarrollan, como avances hacia la implementación del SCT-Chile6 7.
5
Básicas: Son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales y que, generalmente, se adquieren en la formación general y que permiten el ingreso al trabajo. Ejemplo: Habilidades para la lectura y la escritura, comunicación oral, cálculo. Específicas: Se relacionan con los aspectos técnicos directamente vinculados con la ocupación y que no son tan fácilmente transferibles a otros contextos laborales. Ejemplo: Operación de maquinaria especializada, formulación de proyectos de infraestructura. Sello, genéricas o transversales: Se relacionan con los comportamientos y actitudes laborales propios de diferentes ámbitos de producción. Ejemplo: Capacidad para el trabajo en equipo, habilidades para la negociación, planificación. (DIVESUP, 2003) 6
Manual para la implementación de Créditos Académicos Transferibles (2013), CRUCH. Segunda edición mayo 2014, Pág. 30.
7
El SCT-Chile, Sistema de créditos transferibles, es un acuerdo del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas referente a un estándar de cuantificación de la carga horaria de los planes de estudio, considerando los tiempos de dedicación presencial así como los tiempos de dedicación autónoma del estudiante. Esta carga horaria se cuantifica en una unidad estándar para todas las Instituciones de Educación Superior, que es el crédito. El sistema busca cumplir con los siguientes objetivos: a) b) c)
Estimar el tiempo promedio que requiere un estudiante para el logro de los resultados de aprendizaje y el desarrollo de las competencias en una determinada actividad curricular. Promover la legibilidad de los programas de formación y la transferencia de los créditos académicos entre las instituciones de educación superior. Favorecer la movilidad estudiantil.
Modelo Educativo Institucional ENAC 2016
Página 6 de 21
Programas que orienten a los docentes respecto a las competencias que deben lograr los estudiantes, los mecanismos de evaluación y la especificación de problemas típicos del campo ocupacional que sirvan de escenarios de aprendizaje.
4. Calidad Este principio plantea que los procesos y resultados del currículum deben ser auditables para la mejora continua. Por ello, del currículum se deben derivar las herramientas para evidenciar una relación entre sus perfiles de egreso y los medios dispuestos para su logro (planes de estudio, programas, etc…), permitiendo por consecuencia instalar sistemas de monitoreo y evaluación curricular. Del mismo modo, los medios utilizados deben responder a mecanismos definidos de antemano, de manera de evaluar su efectividad. Los procedimientos deben ser consistentes para evaluar su replicabilidad y transferencia institucional. Finalmente parte importante del cumplimiento de este principio, es que la gestión curricular se realice sobre la base de modelos y procesos documentados8. Para cumplir con este principio, el currículum se debe elaborar sobre la base de:
Criterios de calidad para las fases del diseño y desarrollo curricular.
Una organización en torno a hitos de medición, para realizar un monitoreo de la efectividad de la implementación del modelo educativo.
De estos objetivos, los que parecen de mayor relevancia para el CFT ENAC son el primero y parte del segundo. Medir y regular la carga horaria real de los alumnos en los planes de estudios, permite mejorar la calidad de la formación y los resultados académicos. Sólo en segunda instancia, y de ninguna forma exigible en el momento actual, se encuentran las condiciones de transferibilidad del crédito. 8
Al respecto, de este modelo educativo se deriva un modelo de diseño curricular y un modelo de aprendizaje-enseñanza.
Modelo Educativo Institucional ENAC 2016
Página 7 de 21
1.3 El proceso de aprendizaje-enseñanza En el eje horizontal del Modelo Educativo se encuentra el proceso de aprendizajeenseñanza, proceso clave para el logro de la misión institucional del CFT ENAC. Ambos, aprendizaje y enseñanza, deben dialogar para el buen desempeño del proceso. Por un lado el estudiante en un rol protagónico, privilegiando su vocación, iniciativa y creatividad, y por otro lado, el docente como un facilitador y guía motivador del desarrollo de las competencias laborales y personales del estudiante. CFT ENAC concibe que aprendizaje significa construir activamente conocimiento en distintos niveles de experticia, pero también significa desarrollar una motivación, encontrar un sentido, adoptar una decisión por el cambio, transformarse como persona, volverse parte de una comunidad y asumir una posición en relación a esta. El cambio desde ser un estudiante a ser un técnico de nivel superior, es una transformación social de la subjetividad de la persona del estudiante. De esta forma, aprendizaje involucra cambio en los modelo cognitivos del estudiante, pero también implica una transformación personal y social (Packer & Goicochea, 2010), aspecto que es coherente con la misión de la institución, en relación a la formación valórica que propende a la integración y movilidad social de los estudiantes. Debido a esto, el diseño curricular debe contener en sus bases una concepción activa del estudiante como aprendiz así como también el diseño de un ambiente educativo que promueva la integración y transformación de la persona del estudiante a través del rol del mediador que está presente en el docente y la comunidad CFT ENAC. Para promover el proceso de aprendizaje-enseñanza en aula, el modelo educativo define orientaciones para el diseño instruccional. El diseño instruccional se entenderá como el quehacer técnico pedagógico vinculado con la elaboración, aplicación y corrección de instrumentos para promover el aprendizaje en aula, a partir de los lineamientos del currículum. Entre estos instrumentos se encuentra la planificación didáctica y el diseño de instrumentos de evaluación.
Modelo Educativo Institucional ENAC 2016
Página 8 de 21
En este plano, el modelo educativo del CFT ENAC se compromete con el concepto de alineamiento constructivo, en donde el currículum entrega información al diseño instruccional y este lo retroalimenta a su vez, produciendo un circulo virtuoso en donde los beneficiados son los estudiantes. Para que se produzca esta iteración, CFT ENAC declara en este modelo educativo que los autores de los instrumentos del diseño instruccional son los docentes, conocedores de las prácticas de aula y responsables de adaptar sus prácticas a la realidad de cada grupo de estudiantes. En este sentido, este es un modelo descentralizado de diseño instruccional, que pretende promover la autonomía y la libertad en el docente para adecuar de manera flexible las estrategias. En beneficio de lo anterior, CFT ENAC promoverá todas las instancias para que los docentes puedan desarrollar esta tarea de forma efectiva. Estas definiciones en torno al aprendizaje-enseñanza sirven para modelar el proceso en el aula. Figura N°3: Modelo de aprendizaje-enseñanza en aula del CFT ENAC •Contextualizar la experiencia de aprendizaje del estudiante
•Provocar que el estudiante sea consciente de la competencia que está desarrollando
¿Qué sabemos? 1
¿Qué necesitamos aprender? 2
¿Qué aprendimos?
¿Cómo lo aprendemos?
4
3
•Promover una experiencia de evaluación auténtica.
•Facilitar una experiencia integradora de aprendizajeenseñanza
Para explicar este modelo, en el centro, se representa el proceso de aprendizaje-enseñanza en cuatro momentos. 1. Toda experiencia de aprendizaje comienza por una respuesta a la pregunta “¿Que sabemos?”. Los estudiantes participan activamente en la búsqueda de su motivación por el aprendizaje,
Modelo Educativo Institucional ENAC 2016
Página 9 de 21
mientras que los docentes contextualizan la experiencia del estudiante, identifican experiencias y aprendizajes previos, muestran la relación entre lo conocido y lo que está por conocerse y promueven conversaciones basadas en la curiosidad por el conocimiento. El rol mediador del docente es fundamental y la promoción de la interacción con los pares también. Desde el punto de vista de los procesos académicos, CFT ENAC aportará clarificando el perfil docente, disciplinario y metodológico, que permite el buen logro de este momento, instalará evaluaciones diagnósticas de aprendizajes previos y propondrá actividades de nivelación de brechas dentro de las planificaciones didácticas. 2. El segundo momento, corresponde a la clarificación de los resultados de la clase: ¿Qué necesitamos aprender? Este aspecto, en este Modelo Educativo, debe estar claramente especificado en el currículum basado en competencias laborales. El acuerdo entre el docente y el estudiante sobre los logros esperados es un elemento que permite mayor apropiación del estudiante de su aprendizaje. Por parte del docente, le corresponderá elaborar una planificación didáctica que lleve a un “clase a clase” las especificaciones de los programas por competencia. Desde el punto de vista de los procesos académicos y del diseño instruccional, CFT ENAC aporta difundiendo y abriendo espacios para participar a los docentes del currículum por competencias laborales de la carrera y capacitándolos en planificación didáctica. 3. El tercer momento corresponde a la experiencia de aprendizaje propiamente tal, en donde la pregunta es ¿Cómo lo aprendemos? Corresponde al docente implementar métodos activos y a los estudiantes, integrarse a actividades de esta naturaleza. Los métodos permiten vivenciar experiencias cercanas en contenido y/o forma a los desafíos del mundo laboral, ya sea de manera real o simulada. Desde el punto de vista de los procesos académicos, CFT ENAC aportará difundiendo a los docentes el currículum por competencias laborales de la carrera, capacitando a los docentes en métodos centrados en el estudiante y generando un repositorio de recursos pedagógicos para el equipo docente. 4. El cuarto momento corresponde al momento de la evaluación, en donde la pregunta es ¿Qué aprendimos? Corresponde al docente implementar estrategias de evaluación auténtica alineadas con las experiencias de aprendizaje y entregar retroalimentación. Al estudiante le corresponde hacer el ejercicio metacognitivo de identificar sus fortalezas y debilidades, para superarse a sí mismo.
Modelo Educativo Institucional ENAC 2016
Página 10 de 21
Desde el punto de vista de los procesos académicos y del diseño instruccional, CFT ENAC aporta especificando normas y formatos para la construcción de instrumentos de evaluación, así como entrega de la capacitación correspondiente. También corresponde al CFT ENAC difundir, capacitar y monitorear el uso de la evaluación de competencias prediseñada. Docencia efectiva y diseño instruccional CFT ENAC entiende la Docencia Efectiva como la práctica pedagógica planificada, centrada en el aprendizaje de los estudiantes, que logra los resultados comprometidos y es coherente con los valores institucionales. Diversos aspectos son centrales en el CFT ENAC para la docencia efectiva, pero el que tiene relativa centralidad es el tema de los métodos pedagógicos. Los procesos de carácter académico, como la gestión en torno al perfil docente y el desarrollo docente como tal, y procesos de diseño instruccional (planificación didáctica, el diseño de evaluaciones) se alinean con los métodos pedagógicos. Métodos pedagógicos En el proceso de aprendizaje del estudiante, los métodos pedagógicos responden a la pregunta del cómo lograr que los estudiantes desarrollen las competencias del perfil de egreso de las carreras. En el proceso de aprendizaje, el docente del CFT ENAC planifica diversas actividades de enseñanza en los distintos escenarios donde tienen lugar las actividades de aprendizaje de los estudiantes. La selección de los métodos didácticos se realiza basándose en los aprendizajes esperados que contienen los programas y definen las actividades propias del docente, las de los estudiantes y los recursos necesarios para su ejecución. En la implementación de los métodos el estudiante tendrá un rol protagónico. El docente realizará sus intervenciones para facilitar el aprendizaje de los estudiantes dando demostraciones, analizando conceptos, explicando procedimientos y entregando guías y pautas de trabajo con las directrices para que el estudiante realice su proceso de aprendizaje, en forma individual o grupal. En este proceso indicará constantemente la relación de los aprendizajes con el desempeño laboral futuro, dado contexto permanente al avance en el desarrollo de las competencias de los estudiantes. CFT ENAC propone a sus docentes diferentes métodos para la utilización en clases9.
9
Se incluye como anexo la definición de los métodos antes descritas.
Modelo Educativo Institucional ENAC 2016
Página 11 de 21
Diseño de instrumentos de evaluación En la docencia efectiva, se deben generar escenarios evaluativos considerando, según la naturaleza de los saberes, incluyendo procedimientos tanto tradicionales como auténticos, en los cuales el estudiante evidencie la movilización efectiva de las capacidades adquiridas como fruto de la formación. Las actividades de evaluación sirven para mejorar los aprendizajes y retroalimentar al estudiante respecto de su desempeño y de las brechas de conocimiento y habilidades detectadas. Si bien en el modelo educativo del CFT ENAC, las evaluaciones por competencias se diseñan previo al plan de estudios, las evaluaciones iniciales y de proceso son diseñadas en la docencia. La evaluación de los aprendizajes, en el contexto del currículum del CFT ENAC, cumple con los siguientes estándares:
Es coherente con el enfoque de evaluación auténtica, es decir aquella que se vincula con escenarios del mundo real (Tec Monterrey, 2016).
Cumple con intencionalidades diagnósticas, sumativas y formativas.
La información recogida a través de los instrumentos y procedimientos de evaluación debe ser válida y confiable.
Constituye una práctica que retroalimenta el proceso de formación del estudiante de manera oportuna y efectiva.
Permite emitir juicios respecto de los niveles de logro alcanzados en los aprendizajes, tanto individual como colectivamente.
Promueve la metacognición, es decir, que los estudiantes logren hacer propios y conscientes los aprendizajes adquiridos y relacionen estas nuevas capacidades con el mundo del trabajo.
Planificación didáctica La planificación didáctica es el diseño de la secuencia de actividades de aprendizajes, diferenciando las actividades del docente y de los estudiantes, estimando los tiempos de dedicación a cada una de ellas. También se incluyen los procedimientos e instrumentos de
Modelo Educativo Institucional ENAC 2016
Página 12 de 21
evaluación para determinar el nivel de desempeño logrado, en un plazo determinado. La planificación de los aprendizajes debe incluir los aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales involucrados para el logro de dicho aprendizaje. También debe incluir las actividades de formación de las habilidades a lograr y las experiencias prácticas de aproximación al ejercicio del futuro rol profesional (observadas y/o simuladas). Las actividades de aprendizaje buscan desafiar al estudiante, facilitando la reflexión colectiva, el desarrollo de la metacognición y el logro de la capacidad de aprendizaje autónomo. Las actividades de aprendizaje ponen en juego de forma conjunta los conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores que sustentan el Sello ENAC, propiciando el desarrollo de las competencias del perfil de egreso de cada carrera técnica. La planificación didáctica debe cumplir con los siguientes estándares:
Describe la trayectoria formativa que deberá recorrer el estudiante para lograr el aprendizaje esperado.
Especifica los aprendizajes que el estudiante debe evidenciar luego de un período determinado, el nivel de desempeño que se espera que logre al concluir cada actividad curricular y los recursos educativos que el docente le proveerá para ese propósito.
Explicita las evaluaciones, los instrumentos, los periodos de evaluación y las ponderaciones de cada una.
Explicita las experiencias de aprendizaje y las estrategias metodológicas del docente.
Establece una coherencia entre sus componentes (aprendizajes, actividades y estrategias de evaluación).
Diferencia y detalla las horas de docencia directa y de trabajo autónomo del estudiante.
Perfil docente La docencia efectiva exige un docente con un dominio conceptual y práctico de su disciplina, una vinculación con el mundo laboral y, un manejo de diversas estratégicas metodológicas y evaluativas que le permitan adaptar las actividades de aprendizaje a la diversidad de los estudiantes. El CFT ENAC requiere de docentes competentes y vocacionalmente comprometidos Modelo Educativo Institucional ENAC 2016
Página 13 de 21
con su tarea formativa y los valores institucionales del CFT ENAC. Los docentes responden a un perfil profesional, técnico y de experiencia al que se complementan las competencias de diseño e implementación de actividades de aprendizaje y de evaluación, las cuales serán abordadas en el marco del perfeccionamiento docente descrito a continuación.
Desarrollo docente Inducción y perfeccionamiento docente
Para el caso de los docentes que se integren al CFT ENAC se realizará una inducción, proceso que busca que el docente conozca a la institución, su Modelo Educativo, el Sello ENAC y los lineamientos para la planificación didáctica, la evaluación y la ejecución de los métodos docentes. Por otro lado, las actividades de perfeccionamiento del CFT ENAC, constituyen acciones conducentes a la práctica reflexiva y a la profundización del conocimiento de metodologías de formación de adultos, enfocadas al diseño de actividades de aprendizaje y a evaluaciones que potencien el aprendizaje. Los temas para el perfeccionamiento pedagógico incluyen el aprendizaje significativo, la estructura de una clase, metodologías activas, la evaluación de los aprendizajes, las TICs aplicadas a la formación superior y el contexto de la educación superior en la actualidad, entre otras10. Se considera la inducción de docentes nuevos y el perfeccionamiento docente una actividad permanente y estratégica para la calidad de la formación de los estudiantes. Evaluación del desempeño docente
Para asegurar la calidad de la formación que entrega el CFT ENAC aplica de forma permanente evaluaciones de desempeño a los docentes. El objetivo de la evaluación de desempeño es retroalimentar la práctica pedagógica y los resultados de aprendizaje evaluados en los estudiantes para mejorar las prácticas docentes. Se consideran también los resultados de evaluación del clima de aprendizaje y la satisfacción de los estudiantes. Otro foco a evaluar en el desempeño de los docentes es su disposición general a la institución y al Sello ENAC.
10
A contar del año 2017, se contará con un Plan de Perfeccionamiento Docente, basado en el Perfil Docente.
Modelo Educativo Institucional ENAC 2016
Página 14 de 21
1.4 La comunidad CFT ENAC El círculo interior representa a la comunidad CFT ENAC, incluyendo a todos los actores (estudiantes, docentes, académicos, administrativos y autoridades) los cuales colaboran en la formación personal valórica del estudiante, al representar los valores sello de la Institución en su quehacer cotidiano. Las personas que trabajan en el CFT ENAC modelan a través de su actuar el comportamiento adecuado en un contexto laboral, representando los valores del CFT ENAC. La contención emocional de la Institución al alumno, a través de sus personas, implica la disposición de instancias extracurriculares que colaboran con el proceso formativo del alumno. La Institución genera activamente un sentido de pertenencia del estudiante que contribuye a su proceso de formación. Todos estos elementos se encuentran modelados en la gestión integral y acompañamiento continuo del estudiante, que lo acompaña en todo sus ciclo desde el ingreso hasta el egreso, pues son diferentes los tipos de apoyo que requiere dependiendo del nivel en que se encuentre. Dicho en otros términos, la comunidad CFT ENAC a través de este modelo de gestión orienta y facilita la permanencia en la educación superior así como también contribuye a la formación. Finalmente, se destaca el rol que cumplen los propios estudiantes y su participación en la interacción con otros, vinculándose socialmente entre carreras, compartiendo el espacio y brindándose apoyo mutuo.
1.5 El entorno social y laboral En el círculo exterior se representa la contextualización del entorno social y laboral, que genera orientaciones para el desarrollo de los procesos formativos. CFT ENAC estará conectado con estas orientaciones, a partir de estrategias pertinentes para dichos efectos, con el objetivo de lograr impacto efectivo en la formación del estudiante. Considera por cierto, la relación con las empresas y organizaciones públicas y privadas que proveen prácticas profesionales e información Modelo Educativo Institucional ENAC 2016
Página 15 de 21
para el levantamiento y actualización de las competencias laborales de base para el diseño de las carreras técnicas del CFT. Pero por sobretodo considera la producción y mantenimiento de un vínculo significativo de colaboración con representantes del mundo laboral, en la forma de consejos asesores. Dada la rapidez actual de los cambios y avances científicos y tecnológicos, todo desempeño de una actividad requiere de capacitación, fortalecimiento, ampliación y actualización continua de los conocimientos, de las técnicas y de las habilidades que un técnico puede necesitar para el mejor desempeño de sus funciones. Por lo tanto un concepto central del Modelo Educativo consiste en mantener en contacto continuo con los empleadores o colaboradores del entorno en función de detectar las necesidades de formación que se requieren, derivadas de los cambios en las tecnologías y en los procesos productivos y de servicios, colaborando así al cumplimiento de políticas públicas que requieren de técnicos preparados y actualizados para colaborar en su implementación, una necesidad crucial para avanzar en el desarrollo que el país requiere.
1.6 Monitoreo y evaluación de la implementación del Modelo Educativo Un aspecto final del Modelo Educativo del CFT ENAC, es su capacidad para generar mecanismos para su evaluación y actualización permanente. Esta actualización se realiza a través del monitoreo y evaluación de la implementación del Modelo Educativo. Un primer mecanismo es el monitoreo del logro de las competencias en el itinerario formativo del estudiante, a partir de hitos especificados en el currículum, donde los estudiantes serán evaluados centralizadamente. Esta información permitirá ajustes instruccionales en espacios definidos en el currículum así como ajustes curriculares para las siguientes cohortes. Este monitoreo y evaluación se realiza sobre las competencias sello y las competencias laborales logradas por el estudiante. Un segundo mecanismo es el monitoreo del proceso de aprendizaje-enseñanza. En este plano se integra información proveniente del seguimiento de las planificaciones didácticas, de la observación en aula y de la consulta a los estudiantes por su propia experiencia de aprendizaje.
Modelo Educativo Institucional ENAC 2016
Página 16 de 21
El tercer mecanismo es la evaluación curricular, en donde la verificación de la articulación vertical y horizontal y el análisis de coherencia entre las competencias de egreso, el plan de estudios y los programas, es fundamental. Para ésta verificación se revisan, según la necesidad de cada carrera, las matrices de competencias, aprendizajes esperados y criterios de evaluación que componen la carrera con relación a los referentes del campo ocupacional y los resultados de las prácticas laborales. Corresponde también, verificar la consistencia a nivel instruccional en las planificaciones didácticas. Una parte de la evaluación curricular corresponde a la actualización continua de las competencias profesionales y de los perfiles de egreso, en conjunto con representantes del mundo laboral, a través de consejos asesores. En estos consejos, se establecen relaciones permanentes de colaboración con representantes del mundo laboral para validar los perfiles y los planes de estudio. Un cuarto mecanismo corresponde a la medición del impacto que tiene la comunidad CFT ENAC en el proceso formativo del estudiante, en particular en lo que respecta a su integración al sistema de educación superior. Un quinto mecanismo será el seguimiento de los egresados de cada carrera y del uso de mecanismos de retroalimentación de estos y de los empleadores. Esto, implica que la institución se preocupa de mantener activas instancias de consulta periódica de sus egresados con el propósito de indagar sobre la pertinencia de las competencias declaradas en el perfil de egreso, así como la actualización del itinerario formativo. El seguimiento a nivel de inserción laboral y efectividad última del plan de estudios es fundamental. De este modo, el Modelo Educativo, por su formulación conceptual con el estudiante como centro, sus dos ejes (Curricular e instruccional) y sus dos círculos (Comunidad CFT ENAC y Entorno social laboral), permite establecer un mapa de crecimiento por áreas que pueden operacionalizarse en indicadores de desarrollo evaluables y mejorables en el tiempo. De este modo el estudiante como centro, los ejes y los círculos pueden evaluarse integralmente y establecer conclusiones para la actualización del modelo. Llevado a una gráfica se representaría del siguiente modo:
Modelo Educativo Institucional ENAC 2016
Página 17 de 21
Figura N°4: Modelo de monitoreo y evaluación de la implementación del Modelo Educativo
Logros de los estudiantes: adquisición de competencias
Calidad del proceso de aprendizajeenseñanza
2
1
Coherencia interna y pertinencia externa del currículum
Egresados y empleadores
5
3 Influencia de la comunidad CFT ENAC en el estudiante
4
La operación del modelo de monitoreo y evaluación curricular lleva a la aportación de insumos para la gestión académica, curricular y docente.
Modelo Educativo Institucional ENAC 2016
Página 18 de 21
2. Referencias Arnaz, J.A. (1981). La planeación curricular. Trillas, México. Bernasconi (2015). La Educación Superior de Chile. Transformación, desarrollo y crisis. Colección Estudios en educación. Centro de estudios de políticas y prácticas en educación. Santiago: Ediciones UC. Brunner, J.J.; Elacqua, G. (2003). Informe Capital Humano en Chile. Universidad Adolfo Ibañez. Visto en: www.oei.es/etp/informe_capital_humano_chile_brunner.pdf Catalano, A.; Avolio, S.; Slodogona, M. (2004). Diseño curricular basado en normas de competencia laboral: conceptos y orientaciones metodológicas. Buenos Aires: BID/FOMIN; CINTERFOR. CEPPE, UAH y CIAE. (2013). Formación de técnicos para Chile: ¿un desafío sin políticas públicas? COMISIÓN TÉCNICA (2009). Bases para una política de formación técnico-profesional en Chile. Informe ejecutivo de la Comisión de Formación Técnica. Concha, C (2010) Un Sistema de Educación Permanente para Chile. Notas sobre pretensiones y requisitos. Visto en: http://www.ceppe.cl/images/stories/recursos/publicaciones/Carlos%20Concha/Un_Sistema_de_Educacion_Perma nente-para-Chile.pdf
CRUCH (2013) Manual para la Implementación del Sistema de Créditos académicos Transferibles SCT – Chile. Segunda edición. Díaz, F.; Arceo, B.; Lule, M.L; Pacheco, D.; Saad, E.; Rojas-Drummond, S. (1990). Metodología de diseño curricular para educación superior. Trillas, México. Dittborn, P. (2007). Historia y perspectivas acerca de la educación técnica de nivel superior. Revista Calidad en la Educación Nº27, Diciembre 2007. Santiago: Chile. Fernández, B. (2007). Competencias laborales y de empleabilidad en la educación vocacional. Revista Calidad en la Educación Nº27, Diciembre 2007. Santiago: Chile. Gutiérrez, J.J. (2007). Diseño curricular basado en competencias. Manual para determinar competencias, perfiles, planes y programas de estudios. Altazor, Viña del Mar.
Modelo Educativo Institucional ENAC 2016
Página 19 de 21
Ibañez, B. C. (2007). Metodología para la planeación de la educación superior: una aproximación desde la psicología interconductual. Hermosillo, Sonora, México: Universidad de Sonora. Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. España: Ediciones Gestión 2000. Marín Ardila, L.F (2002). Competencias: saber hacer, ¿En cuál contexto? En: Bustamante Zamudio, Guillermo, et al. El concepto de Competencia II. Sociedad Colombiana de Pedagogía; Santafé de Bogotá. Mcdonald, R. y cols. (1995) Nuevas perspectivas sobre la evaluación Sección para la Educación Técnica y Profesional UNESCO, París 1995. MINEDUC. Decreto 452/2013. Establece bases curriculares para la Educación Media Formación Diferenciada Técnico Profesional. MINEDUC-DIVESUP (2003). Manual para la elaboración de módulos de formación técnica con enfoque de competencias laborales. Santiago: Gobierno de Chile – Ministerio de Educación. Visto en: http://portales.mineduc.cl/usuarios/1234/File/Formacion%20Tecnica/manual_elaboracin_mdulos.pdf OCDE (2014). Skills beyond school: synthesis report. OECD Review of vocational education and training. OECD Publishing. Visto en: http://www.keepeek.com/Digital-AssetManagement/oecd/education/skills-beyond-school_9789264214682-en#page4
OCDE (2013). Mejores competencias Mejores empleos Mejores condiciones de vida. Sánchez, I. (2011). Los desafíos de la educación superior en Chile. Universidad Católica. Sen, A. (1985). Commodities and Capabilities. Amsterdan: North Holland. Sevilla, M. (2014). La educación técnica en Chile y Estados Unidos desde una perspectiva histórica y comparada. Revista Calidad en la educación Nº 40. Sevilla, M.; Farías, M. & Weintraub, M. Articulación de la educación técnico profesional: una contribución para su comprensión y consideración desde la política pública. Calidad en la educación. N° 41, pp.83-117. Visto en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071845652014000200004
Triviño, X. et al. (2002). Aplicación del Examen Clínico Objetivo Estructurado (OSCE) en la evaluación final del internado de pediatría en dos escuelas de medicina. Revista médica de Chile. Vol.130, n.7 [citado 2015-07-18], pp. 817-824.
Modelo Educativo Institucional ENAC 2016
Página 20 de 21
Trow, M. (1973). Problems in the transition from elite to mass higher education. Carnegie comission on higher education. Barkeley: California. UNESCO (2012) Transformar la Educación y Formación Técnica y Profesional Forjar competencias para el trabajo y la vida. VERTEBRAL (2012) Re-fortaleciendo la educación superior técnico profesional. Bases para una estrategia de desarrollo 2014 – 2024.
Modelo Educativo Institucional ENAC 2016
Página 21 de 21