PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Tabla de contenido 1.
Presentación .......................................................................................................................................... 3
2.
Fundamentos contextuales ................................................................................................................... 5
3.
4.
5.
2.1.
La Educación Superior en Chile ..................................................................................................... 5
2.2.
La Educación Superior Técnico Profesional en Chile ..................................................................... 9
Fundamentos Institucionales de ENAC ............................................................................................... 12 3.1.
Naturaleza de la Institución......................................................................................................... 12
3.2.
Antecedentes históricos .............................................................................................................. 12
3.3.
Visión y Misión de la Institución .................................................................................................. 14
3.4.
Propósitos Institucionales ........................................................................................................... 15
3.5.
Valores Institucionales ................................................................................................................ 15
a.
Respeto a la dignidad de la persona. .......................................................................................... 16
b.
Espíritu de servicio y colaboración .............................................................................................. 16
c.
Trabajar con alegría ..................................................................................................................... 17
d.
Superación de sí mismo............................................................................................................... 18
3.6.
Caracterización de los principales actores .................................................................................. 18
a.
Los estudiantes ............................................................................................................................ 18
b.
Los docentes ................................................................................................................................ 19
c.
Los jefes de carrera y profesionales de apoyo ............................................................................ 20
d.
Los administrativos y auxiliares ................................................................................................... 20
e.
Las autoridades ........................................................................................................................... 20
Fundamentos funcionales ................................................................................................................... 21 4.1
La formación integral del estudiante .......................................................................................... 21
4.2
Un modelo educativo que integre el aprendizaje de la historia con la proyección al futuro ..... 21
4.3
La vinculación con el medio ........................................................................................................ 21
4.4
La integración con los actores estratégicos del sistema de educación superior ........................ 22
4.5
La calidad como factor determinante ......................................................................................... 22
Modelo Educativo de ENAC................................................................................................................. 24 5.1
El estudiante como centro de todo el proceso formativo .......................................................... 25
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 1 de 44
5.2
Currículum basado en la formación en valores y las competencias laborales............................ 25
Principios generales del currículum del CFT ENAC y sus estándares asociados ................................. 26 5.3
El proceso de aprendizaje-enseñanza ......................................................................................... 30
Docencia efectiva y diseño instruccional ............................................................................................ 33
6.
5.4
La comunidad CFT ENAC.............................................................................................................. 37
4.6
El entorno social y laboral ........................................................................................................... 37
5.5
Gestión académica, curricular y docente .................................................................................... 38
5.6
Monitoreo y evaluación de la implementación del Modelo Educativo ...................................... 39
Referencias .......................................................................................................................................... 42
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 2 de 44
1. Presentación En su compromiso con la mejora continua, el Centro de Formación Técnica ENAC (CFT ENAC) presenta en este documento su Proyecto Educativo Institucional. En coherencia con la Misión, Visión y Propósitos institucionales, el propósito de este Proyecto Educativo es la formación de titulados con un desempeño técnico de calidad, que contribuya a su integración exitosa al mundo del trabajo, su realización personal e inclusión social. Las ideas que se plantean en este Proyecto Educativo Institucional constituyen el eje central de la labor formadora del CFT ENAC. Para el logro de su misión, visión y propósitos institucionales, CFT ENAC adquiere compromisos que representan el espíritu general del proyecto educativo institucional: En primer lugar, CFT ENAC, sitúa al estudiante como centro de todo su quehacer formador, en su calidad de persona, en coherencia con sus valores institucionales. Para ello cumple un rol fundamental la gestión integral y el acompañamiento continuo, buscando que la educación sea un proceso de conocimiento personal, académico y valórico, desde el inicio de la formación hasta la etapa del mundo del trabajo. En segundo lugar, el Modelo Educativo que del Proyecto Educativo Institucional se deriva, se orienta a la integración de la formación de competencias laborales y la formación valórica, de manera de entregar técnicos que sean capaces de dar respuesta a los requerimientos del mundo del trabajo, pero también de cultivar valores que contribuyan a su integridad y movilidad social. En tercer lugar, el Proyecto Educativo del CFT ENAC compromete a la comunidad educativa en la exploración, deliberación y adopción reflexiva de aquellas tendencias presentes en el ámbito de la Educación Superior en Chile, y en especial de la Educación Superior Técnico Profesional. En particular lo hará con aquellas que por un lado permitan un alineamiento con la política pública, el desarrollo del sistema de educación nacional y el desarrollo del país en general, y por otro, con aquellas que representen a paradigmas centrados en el aprendizaje del estudiante. En cuarto lugar, el Proyecto Educativo del CFT ENAC compromete su integración y vinculación con el medio, con el objeto de responder de manera eficiente a sus evoluciones y cambios, así como para propender a una relación de colaboración mutua. Para este fin, desarrollar como directriz estratégica el área de vinculación con el medio, lo que generará un contacto más permanente con el mundo laboral, para responder a sus necesidades e incorporar su visión como retroalimentación al proceso educativo en el ámbito específico de cada carrera.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 3 de 44
Finalmente, un quinto compromiso tiene que ver con la consolidación de un modelo de aseguramiento de la calidad, que permita optimizar procesos, recursos y sistemas de información que faciliten una mejor gestión académica al servicio de la formación integral de nuestros estudiantes. A continuación, se desarrollan los fundamentos de estos cinco compromisos generales. La exposición que se realiza aborda los siguientes temas:
Fundamentos contextuales: Una mirada particular de antecedentes contextuales sobre el pasado, presente y futuro de la educación superior chilena y en particular de la educación superior técnica del país, en una lectura realizada para posicionar al CFT ENAC en la trayectoria del desarrollo del sistema educativo.
Fundamentos institucionales: Un conjunto de planteamientos fundacionales del CFT ENAC que lo constituyen, le dan identidad y lo diferencian en el concierto institucional general.
Fundamentos funcionales: Una ilustración general de los modelos que coexisten y colaboran en el Proyecto Educativo Institucional del CFT ENAC.
Modelo educativo: Una propuesta que reúne la historia y experiencia del CFT ENAC en la formación de Técnicos de Nivel Superior y los desafíos del futuro.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 4 de 44
2. Fundamentos contextuales 2.1. La Educación Superior en Chile El futuro de la Educación Superior chilena estará determinado por dos condiciones. Primero por su capacidad de adaptación a los requerimientos del desarrollo, y segundo, por el reconocimiento y valoración de su identidad histórica. Frente a los desafíos, de procedencia interna o externa, contingentes o permanentes, el sistema de educación superior chileno es interpelado en su singularidad y sus condiciones de materialización. Todo sistema tiene una visión que representa un futuro posible y un testimonio que recrea su pasado, y por ello, este breve análisis de contexto, busca fundamentar la posición del Proyecto Educativo Institucional del CFT ENAC, en la deriva histórica de la educación superior chilena. La educación superior chilena se caracteriza desde su origen por una diversidad representada por una matriz mixta de provisión, que se ha venido modificando continuamente en la búsqueda de un equilibrio adecuado entre financiamiento de fuentes públicas y privadas, y entre retornos individuales y sociales (Brunner en Bernasconi, 2015). La provisión mixta, pública y privada, de lo que en principio fueron sólo Universidades, dio paso a una composición de tres tipos de instituciones: Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica. Aun cuando la historia de desarrollo del sistema de educación superior se caracteriza por la existencia de hitos críticos o discontinuidades (que alteran las dinámicas del campo organizacional y trasladan el eje entre las fuerzas del mercado, el estado y los académicos 1 ), estas no han modificado en esencia la idea de un sistema diverso en su composición. Este aspecto estable del sistema coexiste con un cambio global reconocido como un proceso de universalización de la educación superior, que modifica el significado social del acceso a la educación superior en función de la cobertura. En el origen, el acceso se entiende como un privilegio destinado a las elites del país. Posteriormente se le concibe como un derecho, para finalmente concebirse como una obligación social (Trow, 1973). La cobertura del sistema de
1
A este respecto, utilizando el modelo reconocido como “triángulo de Clark” (Clark, 1983), Brunner (En Bernasconi, 2015) ha reconocido una primera fase de desarrollo del sistema, pre 1950, donde el eje se encuentra en las oligarquías académicas de la Universidad de Chile, y la presencia de la Universidad Católica, con un limitado rol del estado. Posteriormente, si bien la reforma de 1967 inicia un proceso de modernización, democratización y expansión, no altera el principio de autonomía de las universidades respecto del estado, manteniéndose este rol. Solo en un tercer momento, marcado por el periodo 1973-1990, se inicia una primera fase de marcado intervencionismo estatal para finalmente derivar en la promoción de los mecanismos de mercado como eje regulador del sistema. Sólo a partir de 1990, el estado y la académica vuelve compartir parte de ese eje regulador. De uno u otro modo, puede observarse un desequilibrio marcado por cambios en los ejes, pero que como señala Brunner, no altera el rasgo de diversidad cultural promovido por la provisión mixta.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 5 de 44
educación superior chileno avanza hacia un sistema universal2, y cualquier cambio discontinuo debe considerar la expectativa de acceso de la población que surge en el marco del desarrollo. De esta forma, los estudiantes del sistema de educación superior chileno, grupos homogéneos pertenecientes a elites del país, se transforman en grupos de realidades, orígenes y trayectorias diversas, donde muchos de ellos son la primera de las generaciones de sus familias en ingresar a la educación superior, otros son adultos que buscan formalizar sus estudios y reconvertir sus oficios de origen así como también hay quienes recién egresan de la enseñanza media. La demanda al sistema de los estudiantes se convierte en una exigencia, vinculada por un lado a la individualización psicosocial pero también al acceso a oportunidades de empleo y desarrollo laboral, que pueden transformar su condición social. En este escenario, considerando su historia y evolución, el sistema de educación superior chileno presenta desafíos en siete focos, en los cuales, independiente del momento político, social o económico del país, deberá someter continuamente a deliberación sus planteamientos: 1. Marco institucional, gestión institucional y aseguramiento de la calidad El curso de un sistema de educación superior universal demanda la aplicación de un marco regulatorio institucional que permita articular a las distintas organizaciones, cautelando el cumplimiento de estándares de calidad pero al mismo tiempo preservando su autonomía y la proliferación de proyectos que representen la diversidad de ideas presentes en la sociedad. Del mismo modo, las organizaciones del sistema deberán adaptarse al desarrollo, incorporando modelos de gestión que consideren los cambios tecnológicos que afectan la naturaleza del trabajo, las innovaciones académicas, curriculares y metodológicas que requieren los estudiantes del siglo XXI y las demandas de vinculación con el medio que se requiere de las organizaciones educativas en una sociedad desarrollada. A nivel del sistema nacional de aseguramiento de la calidad, la gestión de la información continúa siendo un factor relevante, además de la necesidad de potenciar en las organizaciones el desarrollo de rasgos culturales de autoevaluación y rendimiento de cuentas. 2. Financiamiento estudiantil e institucional Sin duda, a nivel macroeconómico, un desafío país corresponde avanzar hacia un gasto en educación equivalente al promedio de países desarrollados. Sin embargo, los desafíos de un sistema de educación universal, tienden a concretizarse de manera efectiva en las oportunidades
2
Trow (1973) definió las características de un sistema universal de educación superior, considerando una cobertura superior a un 50% de la población objetivo que inicia estudios superiores.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 6 de 44
de acceso y cobertura de los estudiantes. El desarrollo del sistema deberá hacer frente a un mecanismo que permita abordar los problemas del acceso y permanencia, sin disminuir la calidad de las organizaciones. En este contexto, los desafíos a nivel de financiamiento institucional tienen relación con la cobertura de los gastos operacionales permanentes para docencia e investigación. En particular en lo que respecta a la docencia, se deberá considerar el costo diferenciado entre los tipos de instituciones y los tipos de carreras, incluyendo uso de laboratorios, campos de práctica, calidad del equipo docente, nivelación de brechas de competencias básicas, entre otros. 3. Flexibilidad, eficiencia y articulación curricular Para la promoción de un aprendizaje a lo largo de la vida que permita enfrentar los cambios tecnológicos, el requerimientos de competencias técnicas de alto nivel (Unesco, 2012), así como el desarrollo de capacidades y de agencia (Sen, 1985), el sistema requerirá explorar, profundizar y evaluar mecanismos para la articulación curricular, que permitan que las personas tengan herramientas para adaptarse a las nuevas tecnologías y transformar sus proyectos de vida con autonomía y sentido. Para ello se requiere una arquitectura curricular de grados y títulos consistente y flexible, así como planes de estudios con las mismas características y desarrollados con cargas horarias adecuadas para los estudiantes considerando sus distintos perfiles (de jornada completa, estudiante trabajador, entre otros). Finalmente, junto con el diseño de programas flexibles a nivel institucional, académico, curricular o metodológico, se hará necesario innovar el currículum, disminuyendo la sobrerrepresentación de contenidos sobre la base de materias y la falta de integración. 4. Equidad en el acceso, permanencia, logros y resultados del proceso La heterogeneidad de la población estudiantil, obliga a reflexionar sobre el rol de la institución en el ciclo de vida del estudiante. Lográndose un acceso universal, es razonable que los problemas de la permanencia en la carrera o el sistema, logros de calidad en las asignaturas y resultados finales del proceso (inserción laboral o mejora de la empleabilidad) sean los temas que a nivel sistémico deban enfrentarse. Los problemas del futuro son la mejora en la retención estudiantil pero sobretodo de la titulación real, la titulación oportuna y la empleabilidad pertinente. 5. Formación de competencias clave para el siglo XXI El modelo de transmisión literal de información queda obsoleto con el perfeccionamiento de las tecnologías de comunicación digital. Fenómenos contingentes como la web 3.0 y el desarrollo de la internet de las cosas dan paso, en tiempo exponencialmente superior al tiempo vital a nuevas ideas y desarrollos. Los profesionales formados por el sistema de educación superior requerirán
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 7 de 44
ser educados en alfabetización digital, en la apertura a las nuevas tecnologías, a la gestión del conocimiento y a la participación de procesos de construcción colectiva del mismo, es decir, una nueva forma de relación con el saber. Del mismo modo, requerirán competencias transversales de pensamiento crítico, creatividad, innovación, trabajo en equipo, colaboración, así como de responsabilidad, proyecto de vida y otras que se relacionan con la formación valórica, social y espiritual. 6. Métodos de docencia efectivos y pertinentes Las organizaciones educativas, sus equipos académicos y sus métodos de docencia deberán aprender a evolucionar rápida y continuamente. En el pasado, se planteó que los estudiantes en un sistema masivo o universal son más diversos y heterogéneos, y por ello, en algunos casos, presentan dificultades que requieren métodos participativos y adecuaciones metodológicas que los docentes de la época de las instituciones de elite no realizaron. Esta hipótesis se puede denominar como “adaptación de los métodos docentes al alumno”. Sin embargo, la proyección muestra que se debe evolucionar a un nuevo enfoque, en donde se debe “adaptar los métodos a las necesidades del futuro”. Esto quiere decir que se deben implementar métodos activos de aprendizaje-enseñanza no sólo por la adaptación al alumno, sino porque son precisamente esos métodos los que permiten la adquisición de las competencias del siglo XXI. El conocimiento se encuentra cada vez más disponible y se van requiriendo con más frecuencia habilidades para seleccionar, sintetizar y transformar ese conocimiento. 7. Producción científica, tecnológico y cultural en la vinculación con el medio Finalmente, y en particular en un país como Chile con una economía extremadamente dependiente de la exportación de sus materias primas, el desarrollo científico, la innovación tecnológica y la producción cultural debe ser impulsada con políticas que promuevan la integración con el sector privado, en un trabajo colaborativo. A este respecto las organizaciones deberán hacer un esfuerzo por vincularse con sus territorios produciendo sinergia con otras organizaciones, generando conocimiento aplicado que retorne a la comunidad como un valor agregado de su interacción con el sistema educacional.
En conclusión, y en consideración de la historia del sistema y su devenir, estos siete focos iluminan el desarrollo del Proyecto Educativo de un Centro de Formación Técnica (CFT), en tanto actor relevante de un sistema, y en la particularidad del tipo de formación que entrega, aspecto que se releva a continuación.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 8 de 44
2.2. La Educación Superior Técnico Profesional en Chile El significado y propósito de la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) está determinado por el contexto histórico, pudiendo cambiar de década en década, inclinándose a uno u otro lado de un continuo conceptual. En Chile, la ESTP fue concebida originalmente como una vía para la democratización del acceso a la enseñanza superior. En su origen, la educación técnica se configuró como una ayuda a la incorporación de nuevos sectores sociales a los procesos de modernización, a través de su calificación para el ingreso al mercado de trabajo en sus franjas más modernas y dinámicas (Sevilla, 2014; Dittborn, 2007). Posteriormente, en particular, al alero de la reforma de 1980, la educación vocacional, técnica o profesional se entiende, ante todo, como una formación habilitante para el trabajo, es decir, un sistema que proporciona los medios necesarios para que una persona ingrese al mundo laboral y se desarrolle en él (Fernández, 2007). En la actualidad, se asiste a una reactualización del significado original, de la mano de la definición de la ESTP como una opción que, a través de la creación de itinerarios formativos desde el nivel secundario hasta el post secundario, fomenta el acceso y permanencia en el sistema educativo de poblaciones desfavorecidas (Stipsnovic, Lewis & Stringfield, 2012). Estas dos concepciones, complementarias en muchos puntos y antitéticas en otros, dialogan sobre cinco aspectos, que constituyen antecedentes contextuales para este proyecto educativo: 1. La posición de la ESTP en el sistema de educación superior chileno La educación superior técnico profesional o educación vocacional de nivel superior, sostiene altas expectativas en el plano de las ideas. De la ESTP se espera la cobertura de la población que busca ingresar tempranamente al mundo del trabajo, la incorporación al currículum de los requerimientos del sector laboral, la vanguardia en lo que respecta a las competencias tecnológicas que la industria del futuro necesitará y la capacidad de producir formación de calidad y equidad con alumnos que dada la configuración del sistema de educación superior, provienen de los quintiles de menor ingreso. En este escenario de expectativas, la ESTP tiene que actuar sobre la falta de articulación con el sistema de educación técnica de nivel medio, así como con las Universidades. También debe actuar sobre los costos incrementales de una formación que incorpora una habilitación efectiva para el puesto de trabajo, incluyendo los equipamientos e infraestructura que ello implica. Finalmente también debe actuar sobre la valoración social del título técnico de nivel superior. Los desafíos de la ESTP estarán dados por su capacidad de validación en el sistema institucional, apelando a la colaboración entre los actores, la consolidación de consensos para la articulación, la revalorización socio cultural de la cualificación técnica de nivel superior y el fortalecimiento de Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 9 de 44
una estrategia de vinculación con el medio que agregue valor al sistema de educación superior y a la sociedad. 2. El vínculo de la ESTP con el mundo del trabajo y con el territorio El desarrollo de una relación de colaboración con el sector laboral es un aspecto fundamental de la formación técnica de nivel superior. Esta relación ocurre en dominios institucionales, curriculares y metodológicos. A nivel institucional, el gran desafío es el fortalecimiento de la capacidad del sistema de determinar las competencias técnicas del futuro y trabajar en conjunto para producir iniciativas que impacten el desarrollo de capacidades humanas, y con ello desarrollo social y económico del país. A nivel curricular, los desafíos son de la construcción de vías de tránsito entre el mundo del trabajo y la educación formal, y viceversa. Para ello resulta relevante la exploración de modalidades flexibles de construcción del currículum que permitan reconocimiento de competencias adquiridas en la experiencia laboral, planes que se adapten a los tiempos de los estudiantes trabajadores y estrategias de evaluación que utilicen estándares del mundo laboral y que sean válidas para este sector. Finalmente, a nivel metodológico, toda aquella experiencia de aprendizaje que acerque al estudiante al puesto de trabajo será valorada, así como también la presencia de docentes con habilidades pedagógicas y conocimientos prácticos actualizados del mundo del trabajo, y directivos con liderazgo para manejar este tipo de equipos académicos. 3. La formación de competencias a lo largo de la vida Un propósito principal de la ESTP es la transición exitosa de las personas que se forman para su ingreso al mercado del trabajo y el emprendimiento. Esta tarea implica desarrollar las habilidades y aprendizajes que permitan que los egresados sean capaces de realizar tareas en un ámbito laboral específico, pero además debe ocuparse de conseguir otros aprendizajes y habilidades, como lo son las bases que fundamentan sus especialidades y aquellas competencias que se relacionan con el trabajo en equipo, comunicación y la formación valórica, entre otras. El desarrollo de las competencias básicas de comprensión de lectura, producción oral y de textos, el razonamiento matemático y la resolución de problemas, plantean un desafío que requerirá ser abordado no solo para producir condiciones efectivas de mejoramiento de capacidades sino también para mejorar la competitividad en el mundo globalizado. El sector laboral evoluciona y los estudiantes deben tener competencias para el aprendizaje continuo y la transformación de Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 10 de 44
sus proyectos de vida. Del mismo modo, en un mundo laboral que se está transformando, donde la tecnología está modificando las prácticas culturales, y donde la globalización se profundiza saturando los espacios locales, se requieren titulados con competencias cívicas y socio emocionales para la convivencia con otros y el respeto a los diferentes modos de vida. 4. La calidad y la equidad Finalmente, la ESTP como institución deberá abordar los desafíos de las altas expectativas, comprometiéndose con un sistema nacional de aseguramiento de la calidad. En primer lugar, dado el rol estratégico de la ESTP para el desarrollo, las características del sistema de provisión de educación superior y las vías de financiamiento existentes, las organizaciones educacionales deberán ser capaces de instalar mecanismos internos de autorregulación que propendan al logro de procesos internos eficientes y desempeños notables. La autorregulación deberá sensibilizarse particularmente con los procesos académicos y los mecanismos que den cuenta de resultados de los procesos educativos. En segundo lugar, como un modo de desconcentrar la provisión en uno o dos actores principales, las organizaciones de ESTP deberán perfeccionar sus gobiernos institucionales y sus estilos de gestión organizacional, tradicionalmente jerárquicos, basados en el control unidireccional y la baja participación. Sin duda, este aspecto de gestión incide la calidad. En tercer lugar, la ESTP deberá articularse para que los sistemas de información permitan la rendición de cuentas adecuada y generen insumos cuantitativos y cualitativos para los estudiantes y empleadores tomen decisiones (Por ejemplo de rentabilidad del proceso de formación y empleabilidad en relación a lo cuantitativo, y documentación sobre cualificaciones logradas y competencias logradas por los titulados). Finalmente, los mecanismos de aseguramiento de la calidad debieran estar en consonancia con un concepto de equidad que proporcione una educación a todos los estudiantes y los prepare aceptando sus diferencias de entrada.
De este modo, la ESTP presenta desafíos de futuro relevantes que el Proyecto Educativo del CFT ENAC deberá considerar para posicionarse como una organización relevante dentro del sistema de educación superior y pertinente para el desarrollo social y productivo del país.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 11 de 44
3. Fundamentos Institucionales de ENAC 3.1. Naturaleza de la Institución El Centro de Formación Técnica ENAC (CFT ENAC) es una institución de Educación Superior, cuyo objetivo es formar técnicos competentes, que prioricen en su quehacer el respeto por la persona humana y demuestren, con sus acciones cotidianas, sólidos principios éticos y un marcado espíritu de servicio al prójimo. La creación del CFT ENAC fue autorizada por el Decreto de Educación N° 44 del 23 de marzo de 1982 y se le concedió personalidad jurídica el 23 de junio del 1992, aprobándose sus estatutos como Fundación Centro de Formación Técnica de ENAC. El 2 de octubre del año 2006, se le concedió la plena autonomía, según consta en el Decreto Exento N° 04199.
3.2. Antecedentes históricos En el año 1961, la Sra. Elisa Sanfuentes de Báguena reunió a un grupo de diez mujeres para crear un servicio de voluntariado organizado y eficientemente capacitado para apoyar la labor social, educacional y espiritual de la Iglesia Católica, con el fin de contribuir a la evangelización y al servicio, otorgándose autorización para su funcionamiento bajo el alero de Caritas Chile. La capacitación del voluntariado se fue ampliando hasta que en el año 1968 se imparten cursos de Auxiliares Paramédicos de Enfermería, reconocidos y certificados por el Ministerio de Salud, con lo que se formaliza la Escuela Nacional de Capacitación de la Cruzada del Servicio Voluntario de Caritas Chile. En 1982, de acuerdo a las exigencias de la ley, se crea el “Centro de Formación Técnica Escuela Nacional de Capacitación de la Cruzada del Servicio Voluntario Caritas Chile (ENAC), cuyo fin era la docencia para egresados de Enseñanza Media, en el área de servicios. En julio de 1982, es modificado su nombre como Centro de Formación Técnica ENAC. El 2 de octubre del 2006 se le concedió la plena autonomía, según consta en el Decreto Exento Nº 04199. A partir de entonces, se ha fortalecido el ámbito académico y la gestión de la docencia, instalando el aprendizaje como concepto clave del trabajo pedagógico.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 12 de 44
Una característica del desarrollo institucional ha sido la búsqueda permanente de la mejora de la calidad. Para asegurar los mecanismos de mejora continua, se ha creado una unidad específica que vela por la calidad y los proceso de acreditación institucional. CFT ENAC considera fundamental mantener una acreditación institucional que dé cuenta de la calidad de sus procesos y resultados, junto con continuar con una agenda de acreditación de carreras cuyo propósito es demostrar estándares de aseguramiento de la calidad en todos sus programas formativos. El CFT ENAC, con más de cincuenta años de trayectoria, ha continuado trabajando para ser un centro formador de calidad y un actor importante en la oferta académica técnica para sectores socioeconómicos vulnerables, con el fin de transformar la vida de nuestros estudiantes al prepararlos para el trabajo en lo técnico y personal, contribuyendo así a su movilidad e integración social. Es por esto que el CFT ENAC ha señalado en sus líneas estratégicas su compromiso con la mantención de un sistema de aseguramiento de la calidad, fijándose como uno de sus objetivos la sistematización de los procesos de acreditación, tanto institucional como de las carreras que imparte. Es así como la carrera Técnico en Enfermería ha sido acreditada por un período de seis años, desde el 21 de noviembre del 2013, al 21 de noviembre del 2019, encontrándose además otras carreras en proceso de autoevaluación.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 13 de 44
3.3. Visión y Misión de la Institución En más de 50 años de historia, el CFT ENAC ha desarrollado la tarea de formar personas en carreras técnicas, como un camino de movilidad social y desarrollo de sus estudiantes y egresados. Para renovar su compromiso institucional, se actualiza la visión y la misión que son la guía del desarrollo de la comunidad educativa. Visión Ser reconocidos como un Centro de Formación Técnica de calidad, que forma personas con sentido integral y busca mejorar las condiciones de vida de personas que creen en sí mismas, sobre la base de un proyecto educativo de inspiración católica que promueve la integración y la movilidad social Para focalizar la mirada declarada en la visión y explicitar su propósito principal, declara la siguiente Misión institucional. Misión Ofrecemos un proyecto educativo de inspiración católica, que prepara personas para el trabajo en lo técnico y personal, entregándoles valores que contribuyan a su integridad y movilización social.
El CFT ENAC, como institución católica, centra su acción docente, administrativa y directiva en la persona humana, a quien reconoce como ser digno y merecedor de respeto, fomentando la toma de conciencia de su dignidad y de su llamado a vivir en plenitud su vocación personal, profesional y social de acuerdo a su proyecto de vida. En su modelo educativo, centra la acción formativa en el aprendizaje del estudiante y en el logro de altos estándares de conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes que faciliten su inserción y desarrollo laboral.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 14 de 44
3.4. Propósitos Institucionales Los propósitos institucionales establecen líneas de acción y desafíos coherentes con la visión y la misión institucional.
Entregar una oferta académica de nivel técnico que contribuya a las necesidades de desarrollo del país, integración al mundo del trabajo, realización personal e inclusión social.
Consolidar un Proyecto Educativo Institucional centrado en el aprendizaje de los estudiantes, tendiente al logro de un desempeño técnico de calidad, mediante la utilización de metodologías de docencia efectiva.
Entregar una educación técnica de calidad que asegure el desarrollo de las competencias necesarias e inherentes a la profesión, con énfasis en la formación ética, desde una concepción católica de la persona y el trabajo.
Consolidar una comunidad educativa cohesionada en torno a los principios y valores de la institución de manera que contribuyan al desarrollo integral de las personas.
Desarrollar una cultura organizacional y un sistema de gestión de calidad sustentado en los valores institucionales que propicie un clima organizacional armónico e integrador.
Desarrollar vínculos, articulando actividades académicas con el servicio a la comunidad, que continúen posicionando al CFT ENAC en los distintos ámbitos de la educación técnica que imparte.
3.5. Valores Institucionales Los Valores Institucionales son los preceptos que guían el quehacer de la comunidad educativa. Son los principios rectores incorporados a la labor de cada uno de los miembros de la comunidad y se practican en las acciones cotidianas del trabajo y la convivencia. Ellos orientan y dan sentido al quehacer de la institución y forman parte del sello diferenciador del CFT ENAC, lo que constituye una fortaleza que se debe resguardar.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 15 de 44
La formación en estos valores es transversal en el currículum de todas las carreras ofrecidas en el CFT ENAC y son observados a través de actitudes y conductas fomentadas a través de los distintos programas y en la convivencia diaria dentro de la institución. Los valores institucionales son: a. Respeto a la dignidad de la persona. La dignidad en nuestra concepción de la persona humana, es la grandeza o valor que poseemos en tanto hemos sido creados por Dios a su imagen. La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona como tal, sin importar quien sea y como sea, para lo cual se debe desarrollar la disposición de aceptar a los demás reconociendo la diversidad y las circunstancias de vida que nos hacen diferentes. Las actitudes asociadas a este valor, son las siguientes: Escucha Activa: Se refiere a escuchar al otro desde lo que dice y lo que siente, no solo desde lo visible en el diálogo, sino también desde las ideas o pensamientos que subyacen a lo que está diciendo. Tolerancia a la Diversidad: Es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia. Es la capacidad de aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atente contra los derechos fundamentales de la persona. Autocuidado: Se relaciona tanto con aspectos personales como comunitarios que favorecen o ponen en riesgo la integridad tanto psíquica como física de las personas. Trato Personalizado y Deferente: Se define como consideración por el otro al momento de comunicarnos tanto verbal como no verbalmente, respetando la individualidad y generando interacciones que favorezcan una convivencia cordial.
b. Espíritu de servicio y colaboración En ENAC entendemos que el servicio es adoptar una actitud permanente de colaboración hacia los demás en los diversos ámbitos de la vida, ya que nuestra realización personal está ligada a la entrega de beneficios a otras personas. Así, el servicio con actitud de amor y respeto, aporta a un sentido trascendente de los acontecimientos de nuestra vida y proyecta un bienestar a la sociedad.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 16 de 44
Las actitudes relacionadas con este valor, son: Ayuda: Es un constante estar atento a resolver las necesidades del otro, las que pueden ser de diversas índoles, entendiendo que los progresos de la comunidad se logran a través de la cooperación. Empatía: Capacidad de comprender y actuar siendo consciente de los sentimientos, pensamientos y experiencias de otro. Es una habilidad social básica para poder relacionarnos de manera exitosa con las personas que nos rodean. Generosidad: Es la inclinación a dar y compartir por sobre el propio interés, reconociendo las necesidades del prójimo, lo que implica un desapego de los propios intereses. Caridad: Virtud que consiste en amar a Dios por sobre todas las cosas y al prójimo tal como a nosotros mismos, amando al otro por el solo hecho de existir y de ser hijos de Dios. Solidaridad: Es una respuesta de ayuda que entrega una persona ante la necesidad de otra, a través de acciones concretas destinadas a favorecer la calidad de vida de quién es ayudado. c. Trabajar con alegría La comunidad ENAC se caracteriza por realizar el quehacer laboral con entrega y dedicación, lo que refleja una actitud de alegría frente a los desafíos cotidianos, que se transmite a los estudiantes y se espera repliquen en sus ambientes laborales. Las actitudes que se asocian a este valor, son: Motivación: Se entiende como un elemento fundamental que orienta todas las interacciones en la institución y constituye el motor que impulsa el trabajo de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa. Interés: Puede definirse como la tendencia o inclinación de los individuos hacia ciertos temas, áreas o personas. Se promueve que cada uno sea consciente de sus intereses y así pueda buscar espacios para satisfacerlos. Esfuerzo: Es la voluntad para vencer obstáculos, tanto internos como externos y así alcanzar los objetivos propuestos. El esfuerzo está ligado a la esperanza y la confianza, pues quien lo vive está convencido que alcanzará su meta.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 17 de 44
Amor por el trabajo bien hecho: Se define como la satisfacción por los quehaceres laborales y académicos bien realizados, buscando por medio de esta actitud, que cada uno tenga la posibilidad de descubrirse a sí mismo a través del trabajo. d. Superación de sí mismo Se entiende la superación como el valor que motiva a perfeccionarse en cualquiera de las dimensiones personales y que requiere definir un proyecto de vida, planear como alcanzarlo y aplicar en este, esfuerzo y trabajo permanente. Las actitudes vinculadas a este valor, son: Compromiso: Es una disposición que va más allá de la obligación formal, apuntando a la responsabilidad y la adhesión voluntaria por el proyecto del cual se es parte. Perseverancia: Cualidad humana que permite mantenerse constante ante los objetivos propuestos, buscando alcanzar las metas más allá de las dificultades que puedan presentarse. Resiliencia: Es una capacidad que consiste en aprender de las circunstancias dolorosas de la vida, sobreponiéndose y otorgándole un nuevo significado a lo ocurrido . Autoaprendizaje: Proceso por medio del cual, las personas aprenden por sí mismos, ya sea mediante el estudio o la experiencia, buscando generar protagonismo en el aprendizaje.
3.6. Caracterización de los principales actores a. Los estudiantes Los estudiantes son el centro del quehacer del Proyecto Educativo del CFT ENAC. En los últimos cinco años, la caracterización del perfil de ingreso se ha profundizado y perfeccionado, logrando identificar características recurrentes en los estudiantes que son parte de esta comunidad educativa. Se constata que los estudiantes que optan por CFT ENAC provienen, en su mayoría, de establecimientos educacionales municipales y subvencionados (93%). En un gran porcentaje, son los primeros miembros de sus familias que han logrado acceder a la educación superior (55%). Su edad promedio se encuentra en el intervalo entre 17 y 21 años (48%), en su mayoría son solteros (85%) y el 62% tiene un hijo o más. Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 18 de 44
Muchos de ellos trabajan y estudian, lo que limita el tiempo con el que cuentan para dedicarle a los estudios (49%). Presentan altos promedios de notas en su enseñanza media, lo que no se refleja necesariamente en el nivel de logro de las competencias comunicacionales, de razonamiento lógico matemático y de tecnologías de la información y la comunicación (TICs) con las que ingresan a la formación superior. En general, presentan competencias básicas descendidas, siendo un primer desafío de nivelación. El promedio de notas de enseñanza media es de 5,33. Desde el punto de vista de sus características psicoeducativas, son estudiantes que tienen modos positivos de enfrentar problemas, un alto nivel de motivación por los estudios y la visión de la actividad de la clase como un espacio privilegiado para el logro de los aprendizajes. b. Los docentes El docente es un actor principal del proceso formativo, ya que facilita el aprendizaje, es un referente profesional y un modelo para el estudiante. Tiene la responsabilidad de lograr que todos los participantes de las acciones formativas, logren los aprendizajes, independiente de sus diferencias grupales e individuales. Los docentes del CFT ENAC son profesionales dedicados a la formación de personas en sus distintas especialidades técnicas y profesionales, basándose en la carrera en la que se desempeñan. Se caracterizan por su vocación docente y por su espíritu de servicio para guiar y apoyar al estudiante en el logro de sus potencialidades. Muestran flexibilidad frente a las diversas formas en que las personas aprenden y promueven el desarrollo de las competencias profesionales y los valores institucionales, aplicados al mundo del trabajo y a los proyectos de vida personal de cada uno de ellos. La institución define el perfil deseado para sus docentes y lo centra en los siguientes aspectos: capacidad de modelar y formar al estudiante en los valores institucionales declarados como sello diferenciador; dominio de la disciplina que entrega; capacidad e interés por mediar el aprendizaje con metodologías efectivas que motiven la participación y responsabilidad del estudiante en su proceso formativo; experiencia y cercanía con el mundo laboral en el ámbito de la profesión que forma y; adherencia y coherencia con la misión institucional y los principios que la fundamentan. Lo singular del perfil docente definido por el CFT ENAC es que cada uno de ellos debe tener expectativas elevadas sobre el desempeño de los estudiantes y sus posibilidades de desarrollo, 3
Fuente: Encuesta de caracterización estudiantil 2015 (VIDE).
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 19 de 44
propiciando siempre la motivación, la participación de todos y la buena comunicación con las Jefaturas de Carrera y los sistemas de apoyo y soporte al estudiante, con un trabajo en equipo en pro del logro de sus aprendizajes y su formación integral. c. Los jefes de carrera y profesionales de apoyo El CFT ENAC cuenta con una planta de Jefes de Carrera que se dedican a supervisar el buen funcionamiento de las carreras tanto en sus aspectos académicos como de recursos de apoyo. Junto con esto, cuenta con profesionales encargados de servicios de apoyo a la gestión académica y curricular que desde sus distintas especialidades aportan para el logro de la Misión, Visión y Propósitos Institucionales. Estos profesionales encarnan por un lado los valores sello de la Institución así como la experticia laboral en sus respectivos ámbitos de desempeño. d. Los administrativos y auxiliares El CFT ENAC cuenta con una planta de personal administrativo y auxiliar que apoya la gestión del servicio educativo al estudiante. Se caracterizan por su compromiso con la misión institucional, su espíritu de servicio en beneficio de la formación del estudiante y la capacidad de trabajar en equipo como parte de una comunidad educativa que mejora permanentemente. Un factor común es su preocupación por la calidad del servicio que entregan y la conciencia de formar parte de una institución cuya responsabilidad es formar personas y profesionales de bien. Tanto administrativos como auxiliares son actores importantes de la comunidad educativa, ya que su contacto con el estudiante modelan la formación transversal de los valores institucionales a los cuales adhieren y prestan el soporte para la realización de las actividades formativas y evaluativas en la institución. Sus funciones en las áreas de admisión, secretaría, finanzas, administración y mantención de la infraestructura, además de aquellas que apoyan las funciones académicas, están orientadas a responder con eficiencia y eficacia a las necesidades de los estudiantes y al apoyo a la labor de otros profesionales de la institución, ya que son colaboradores responsables de la misión formativa que tiene el CFT ENAC. e. Las autoridades Los miembros del directorio del CFT ENAC así como el Rector y los Vicerrectores cumplen un rol estratégico en la institución, orientando su dirección a través de la formulación de políticas que encarnen la Misión, Visión y Propósitos Institucionales.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 20 de 44
4. Fundamentos funcionales 4.1 La formación integral del estudiante Los propósitos del CFT ENAC y su misión institucional plantean el imperativo de una formación con un sello valórico para una persona vista como un ser integral. Se espera que los estudiantes sean incentivados a vivir los valores institucionales, buscando que la educación no sea una mera transmisión de conocimientos sino un proceso de conocimientos personal, académico y valórico, que favorezca un desarrollo íntegro como persona. La experticia histórica del CFT ENAC se traduce en un operar sobre la base de un modelo de gestión integral y acompañamiento continuo del estudiante.
4.2 Un modelo educativo que integre el aprendizaje de la historia con la proyección al futuro El modelo educativo es una propuesta técnico pedagógica que recoge la tradición e historia en formación de personas de la institución y su ajuste a los nuevos desafíos de la educación superior, en el contexto social y educativo actual. En sus planteamientos operacionaliza la misión y propósitos institucionales, en lineamientos que permitan a los jefes de carrera, profesionales y docentes llevar al aula la formación de especialidad y la formación sello, que conecte la educación con el mundo del trabajo. En este documento, el modelo educativo tiene un desarrollo en específico en el siguiente apartado general.
4.3 La vinculación con el medio La tarea de formar técnicos con un sello valórico, propende al desarrollo de individuos integrales y comprometidos con el país. Para cumplir con lo anterior, es fundamental estar en permanente interrelación con los actores relevantes para la Institución. La finalidad de la vinculación con el medio es aportar a la comunidad a través de iniciativas que involucren una interacción significativa, permanente y de mutuo beneficio con la sociedad. De este modo se asume una responsabilidad social que abarca transversalmente a todos los estamentos, contribuyendo así, al desarrollo integral y equitativo de las personas.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 21 de 44
4.4 La integración con los actores estratégicos del sistema de educación superior El posicionamiento del CFT ENAC y su Proyecto Educativo requiere una actuación propositiva en el entorno de los pares y de otras instituciones de educación superior. La historia, la experiencia del CFT ENAC y su Proyecto Educativo, debe sostenerse en la conversación pública, aportando al medio los aprendizajes logrados en los años de experiencia de formación de estudiantes. Del mismo modo, debe incorporar de otros, buenas prácticas que promuevan el desarrollo del CFT ENAC. Finalmente, debe comprometerse para actuar en colaboración con otras instituciones para fortalecer la Educación Técnica de Nivel Superior, tanto en los dominios institucionales, como curriculares o metodológicos.
4.5 La calidad como factor determinante La OCDE (1995) define la educación de calidad como aquella que "asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para equiparles para la vida adulta". En el CFT ENAC, se entiende por calidad educativa un proceso continuo de construcción de mejores y más pertinentes procesos de formación para el trabajo. Trabajar con calidad implica asumir el principio básico de mejora continua, entendido como una tendencia actualizante que perfecciona progresivamente los procesos y resultados del trabajo. Implica reflexionar sobre los procesos de planificación, implementación, verificación y corrección, abarcando los planes de estudio, la dotación académica, la organización de la enseñanza, la infraestructura, el equipamiento, el seguimiento-evaluación, la disponibilidad de información y la participación de la comunidad educativa, además de la adecuada conformación de los equipos de gestión y el liderazgo necesario para cumplir con éxito la misión institucional. A la luz del concepto de calidad, el Proyecto Educativo Institucional debe permitir sostener un paradigma que supone sustituir la aproximación personal y voluntaria de contribución a una organización por un modelo institucional que ofrezca una visión común y organizada en torno al aprendizaje de los estudiantes. Conjuntamente con estas declaraciones del significado de calidad, el CFT ENAC participa voluntaria y regularmente en los procesos de acreditación otorgados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la que certifica el cumplimiento de su Proyecto Institucional y la existencia, aplicación y resultados de sus mecanismos de autorregulación y aseguramiento de la calidad. CFT ENAC propende a que este organismo verifique y acredite la coherencia entre su plan estratégico,
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 22 de 44
las prioridades de la instituciรณn a largo y mediano plazo y las acciones que se han realizado para llevar a cabo estos objetivos.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Pรกgina 23 de 44
5. Modelo Educativo de ENAC El Modelo Educativo del CFT ENAC es una propuesta técnico pedagógica que recoge la tradición e historia en formación de personas de la institución y su ajuste a los nuevos desafíos de la educación superior, en el contexto social y educativo actual. Es un modelo educativo centrado en el estudiante con un currículo basado en competencias laborales, que sienta sus bases en el paradigma constructivista y sociocultural del aprendizaje, el que prioriza la concepción del aprendizaje como un proceso activo, consciente y contextualizado (CRUCH, 2015). Su alcance contempla todos los lineamientos y las acciones que realiza la institución, y que tienen como protagonista al estudiante.
Figura N° 1: Modelo Educativo CFT ENAC
Situar al estudiante al centro de su quehacer formador, alinea los procesos más relevantes del Modelo Educativo del CFT ENAC con la misión de la institución. La gráfica anterior, ilustra dicho alineamiento constructivo con un eje vertical (un currículo basado en la formación en valorescurrículum y en competencias laborales), un eje horizontal (aprendizaje-docencia), un círculo interior (comunidad CFT ENAC) y un círculo exterior (entorno social y laboral)
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 24 de 44
5.1 El estudiante como centro de todo el proceso formativo El estudiante es el centro de todo proceso formativo en CFT ENAC. El quehacer institucional comienza y termina con él. Esto implica considerar al estudiante como persona integral que requiere potenciar sus capacidades y superar sus dificultades al ingreso, la permanencia y el egreso. Para ello, el modelo educativo se crea considerando la caracterización del estudiante del CFT ENAC y alineará sus procesos para responder de manera efectiva sus necesidades, entregándole una educación de calidad.
5.2 Currículum basado en la formación en valores y las competencias laborales El CFT ENAC tiene como objetivo el desarrollo de un proceso formativo centrado en el estudiante con un equilibrio armónico entre una sólida y efectiva formación técnica y un desarrollo personal con inspiración católica. Esto requiere del desarrollo de competencias transversales en diversos ámbitos propios del ideario institucional, que cruzan el currículum y que son responsabilidad de todos los docentes y profesionales que participan en la formación de los estudiantes. Estas competencias trascienden el ámbito de las disciplinas, transformándose en recursos estratégicos para el desempeño profesional futuro de los egresados a lo largo de toda su vida. Estas competencias transversales constituyen el área de Formación Personal, que infunde el Sello ENAC de forma preferente, aunque no exclusiva. Por otro lado las competencias laborales conforman las bases de la especialidad técnica del currículum del CFT ENAC. Para la institución, el currículum será entendido como “el plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinante de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa” (Arnaz, 1981). El currículum de la Institución se basa en principios generales y en estándares.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 25 de 44
Principios generales del currículum del CFT ENAC y sus estándares asociados
Calidad
Armonía
E
Nexo persona-trabajo
Entendimiento
Figura N° 2: Principios del diseño curricular del CFT ENAC
N A C
1. Entendimiento Este principio plantea que el currículum debe ser un instrumento comprensible para toda la comunidad educativa, partiendo con el estudiante como centro del proceso, siguiendo por los docentes, los académicos, los directivos y los administrativos. Este principio también propone un proceso de implementación participativo, en donde los actores de la comunidad son parte de la discusión de las ideas, en un rol participativo, en concordancia con los valores institucionales del CFT ENAC. Para cumplir con este principio, el currículum se debe elaborar sobre la base de:
Instancias de participación y deliberación sobre los medios y fines de este 4 con la comunidad educativa.
Un lenguaje técnico, simple y estético.
2. Nexo persona-trabajo Este principio plantea que el currículo debe relacionar las competencias laborales o específicas requeridas por el mundo laboral con las competencias del sello ENAC, logrando de este modo, actualizar la misión formativa de la Institución.
4
Del currículum.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 26 de 44
Para cumplir con este principio, el currículum se debe elaborar sobre la base de:
Competencias laborales 5 definidas en conjunto con representantes del mundo del trabajo.
Perfiles de egreso que integran competencias sello institucionales6 y las competencias laborales requeridas por el mundo laboral, así como por instancias de deliberación consensual en el sistema educativo chileno de nivel superior7.
Evaluaciones por competencia diseñadas antes del plan de estudios.
Actividades prácticas de integración, tempranas y progresivas, que ofrezcan al estudiante la oportunidad de lograr los desempeños requeridos por el mundo laboral, ya sea en contextos reales o simulados.
Procesos de título adecuados a la formación técnica de nivel superior.
Perfiles de competencias básicas e instrumentales de ingreso ajustados a los requerimientos de las carreras, que orienten el diagnóstico y las acciones de nivelación.
3. Armonía Este principio plantea que el currículum debe tener consistencia interna, de modo que su estética permita una apropiación significativa de los actores y que su pragmática permita la mayor eficiencia en el uso de los recursos disponibles. Debe orientar el plan de estudios y las experiencias de aprendizaje de los estudiantes, directa y exclusivamente hacia al logro del
5
Un definición de competencia amplia y reconocida de competencia es: “un saber actuar en un contexto particular, poniendo en juego los recursos personales (cognitivos, procedimentales y actitudinales) y contextuales para la solución de un problema específico, con un proceso de reflexión sobre lo que se está haciendo” (Le Boterf, 2000). Por otro lado, las competencias laborales se entenderán como “las actitudes, conocimientos y destrezas necesarias para cumplir exitosamente las actividades que componen una función laboral, según estándares definidos por el sector productivo” (Reglamento especial de la Ley 19.518, artículo 3, letra b). Publicado el 3 de septiembre de 2002). 6
La definición de las competencias Sello ENAC se encuentran en el documento institucional Perfil Sello Institucional ENAC, el cual se actualiza periódicamente y mantiene la vigencia y orientación que la institución define, inspirada en los valores católicos. Los valores institucionales “orientan y dan sentido al quehacer de la institución y forman parte del sello diferenciador del CFT ENAC, lo que constituye una fortaleza que se debe resguardar” (Documento interno del CFT ENAC: Formulación Perfil Sello Institucional ENAC 2015, pág. 1.). 7
Marco de cualificaciones.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 27 de 44
perfil de egreso (competencias laborales y competencias sello). Esta relación entre plan de estudio y perfil de egreso de una carrera tiene por objetivo garantizar la pertinencia y coherencia entre el proceso formativo y las demandas del mercado laboral. Este principio redunda además en la búsqueda de soluciones de eficiencia y flexibilidad curricular. Para cumplir con este principio, se actúa sobre la base de:
Un diseño curricular que permita eficiencia y alineamiento entre el perfil de egreso y el plan de estudios.
Un diseño curricular que favorezca la articulación con la educación media técnico profesional (EMTP), la educación universitaria y la relación con el mundo del trabajo a través del reconocimiento de aprendizajes previos, de acuerdo a un criterio de viabilidad.
La especificación de áreas de formación según el tipo de competencia: básica, laboral o específica, de formación personal o sello8 y práctica.
La estimación teórica y efectiva de la carga horaria de los estudiantes, así como la especificación del tipo de actividades que desarrollan, como avances hacia la implementación del SCT-Chile9 10.
8
Básicas: Son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales y que, generalmente, se adquieren en la formación general y que permiten el ingreso al trabajo. Ejemplo: Habilidades para la lectura y la escritura, comunicación oral, cálculo. Específicas: Se relacionan con los aspectos técnicos directamente vinculados con la ocupación y que no son tan fácilmente transferibles a otros contextos laborales. Ejemplo: Operación de maquinaria especializada, formulación de proyectos de infraestructura. Sello, genéricas o transversales: Se relacionan con los comportamientos y actitudes laborales propios de diferentes ámbitos de producción. Ejemplo: Capacidad para el trabajo en equipo, habilidades para la negociación, planificación. (DIVESUP, 2003) 9
Manual para la implementación de Créditos Académicos Transferibles (2013), CRUCH. Segunda edición mayo 2014, Pág. 30.
10
El SCT-Chile, Sistema de créditos transferibles, es un acuerdo del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas referente a un estándar de cuantificación de la carga horaria de los planes de estudio, considerando los tiempos de dedicación presencial así como los tiempos de dedicación autónoma del estudiante. Esta carga horaria se cuantifica en una unidad estándar para todas las Instituciones de Educación Superior, que es el crédito. El sistema busca cumplir con los siguientes objetivos: a) b) c)
Estimar el tiempo promedio que requiere un estudiante para el logro de los resultados de aprendizaje y el desarrollo de las competencias en una determinada actividad curricular. Promover la legibilidad de los programas de formación y la transferencia de los créditos académicos entre las instituciones de educación superior. Favorecer la movilidad estudiantil.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 28 de 44
Programas que orienten a los docentes respecto a las competencias que deben lograr los estudiantes, los mecanismos de evaluación y la especificación de problemas típicos del campo ocupacional que sirvan de escenarios de aprendizaje.
4. Calidad Este principio plantea que los procesos y resultados del currículum deben ser auditables para la mejora continua. Por ello, del currículum se deben derivar las herramientas para evidenciar una relación entre sus perfiles de egreso y los medios dispuestos para su logro (planes de estudio, programas, etc…), permitiendo por consecuencia instalar sistemas de monitoreo y evaluación curricular. Del mismo modo, los medios utilizados deben responder a mecanismos definidos de antemano, de manera de evaluar su efectividad. Los procedimientos deben ser consistentes para evaluar su replicabilidad y transferencia institucional. Finalmente parte importante del cumplimiento de este principio, es que la gestión curricular se realice sobre la base de modelos y procesos documentados11. Para cumplir con este principio, el currículum se debe elaborar sobre la base de:
Criterios de calidad para las fases del diseño y desarrollo curricular.
Una organización en torno a hitos de medición, para realizar un monitoreo de la efectividad de la implementación del modelo educativo.
De estos objetivos, los que parecen de mayor relevancia para el CFT ENAC son el primero y parte del segundo. Medir y regular la carga horaria real de los alumnos en los planes de estudios, permite mejorar la calidad de la formación y los resultados académicos. Sólo en segunda instancia, y de ninguna forma exigible en el momento actual, se encuentran las condiciones de transferibilidad del crédito. 11
Al respecto, de este modelo educativo se deriva un modelo de diseño curricular y un modelo de aprendizaje-enseñanza.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 29 de 44
5.3 El proceso de aprendizaje-enseñanza En el eje horizontal del Modelo Educativo se encuentra el proceso de aprendizajeenseñanza, proceso clave para el logro de la misión institucional del CFT ENAC. Ambos, aprendizaje y enseñanza, deben dialogar para el buen desempeño del proceso. Por un lado el estudiante en un rol protagónico, privilegiando su vocación, iniciativa y creatividad, y por otro lado, el docente como un facilitador y guía motivador del desarrollo de las competencias laborales y personales del estudiante. CFT ENAC concibe que aprendizaje significa construir activamente conocimiento en distintos niveles de experticia, pero también significa desarrollar una motivación, encontrar un sentido, adoptar una decisión por el cambio, transformarse como persona, volverse parte de una comunidad y asumir una posición en relación a esta. El cambio desde ser un estudiante a ser un técnico de nivel superior, es una transformación social de la subjetividad de la persona del estudiante. De esta forma, aprendizaje involucra cambio en los modelo cognitivos del estudiante, pero también implica una transformación personal y social (Packer & Goicochea, 2010), aspecto que es coherente con la misión de la institución, en relación a la formación valórica que propende a la integración y movilidad social de los estudiantes. Debido a esto, el diseño curricular debe contener en sus bases una concepción activa del estudiante como aprendiz así como también el diseño de un ambiente educativo que promueva la integración y transformación de la persona del estudiante a través del rol del mediador que está presente en el docente y la comunidad CFT ENAC. Para promover el proceso de aprendizaje-enseñanza en aula, el modelo educativo define orientaciones para el diseño instruccional. El diseño instruccional se entenderá como el quehacer técnico pedagógico vinculado con la elaboración, aplicación y corrección de instrumentos para promover el aprendizaje en aula, a partir de los lineamientos del currículum. Entre estos instrumentos se encuentra la planificación didáctica y el diseño de instrumentos de evaluación.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 30 de 44
En este plano, el modelo educativo del CFT ENAC se compromete con el concepto de alineamiento constructivo, en donde el currículum entrega información al diseño instruccional y este lo retroalimenta a su vez, produciendo un circulo virtuoso en donde los beneficiados son los estudiantes. Para que se produzca esta iteración, CFT ENAC declara en este modelo educativo que los autores de los instrumentos del diseño instruccional son los docentes, conocedores de las prácticas de aula y responsables de adaptar sus prácticas a la realidad de cada grupo de estudiantes. En este sentido, este es un modelo descentralizado de diseño instruccional, que pretende promover la autonomía y la libertad en el docente para adecuar de manera flexible las estrategias. En beneficio de lo anterior, CFT ENAC promoverá todas las instancias para que los docentes puedan desarrollar esta tarea de forma efectiva. Estas definiciones en torno al aprendizaje-enseñanza sirven para modelar el proceso en el aula. Figura N°3: Modelo de aprendizaje-enseñanza en aula del CFT ENAC •Contextualizar la experiencia de aprendizaje del estudiante
•Provocar que el estudiante sea consciente de la competencia que está desarrollando
¿Que sabemos?
1
¿Que necesitamos aprender? 2
¿Que aprendimos?
¿Cómo lo aprendemos?
4
3
•Promover una experiencia de evaluación auténtica.
•Facilitar una experiencia inclusiva de aprendizajeenseñanza
Para explicar este modelo, en el centro, se representa el proceso de aprendizaje-enseñanza en cuatro momentos. 1. Toda experiencia de aprendizaje comienza por una respuesta a la pregunta “¿Que sabemos?”. Los estudiantes participan activamente en la búsqueda de su motivación por el aprendizaje,
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 31 de 44
mientras que los docentes contextualizan la experiencia del estudiante, identifican experiencias y aprendizajes previos, muestran la relación entre lo conocido y lo que está por conocerse, y promueven conversaciones basadas en la curiosidad por el conocimiento. El rol mediador del docente es fundamental y la promoción de la interacción con los pares también. Desde el punto de vista de los procesos académicos, CFT ENAC aportará clarificando el perfil docente, disciplinario y metodológico, que permite el buen logro de este momento, instalará evaluaciones diagnósticas de aprendizajes previos y propondrá actividades de nivelación de brechas dentro de las planificaciones didácticas. 2. El segundo momento, corresponde a la clarificación de los resultados de la clase: ¿Qué necesitamos aprender? Este aspecto, en este Modelo Educativo, debe estar claramente especificado en el currículum basado en competencias laborales. El acuerdo entre el docente y el estudiante sobre los logros esperados, es un elemento que permite mayor apropiación del estudiante de su aprendizaje. Por parte del docente, le corresponderá elaborar una planificación didáctica que lleve a un “clase a clase” las especificaciones de los programas por competencia. Desde el punto de vista de los procesos académicos y del diseño instruccional, CFT ENAC aporta difundiendo y abriendo espacios para participar a los docentes del currículum por competencias laborales de la carrera y capacitándolos en planificación didáctica. 3. El tercer momento corresponde a la experiencia de aprendizaje propiamente tal, en donde la pregunta es ¿Cómo lo aprendemos? Corresponde al docente implementar métodos activos y a los estudiantes, integrarse a actividades de esta naturaleza. Los métodos permiten vivenciar experiencias cercanas en contenido y/o forma a los desafíos del mundo laboral, ya sea de manera real o simulada. Desde el punto de vista de los procesos académicos, CFT ENAC aportará difundiendo a los docentes el currículum por competencias laborales de la carrera, capacitando a los docentes en métodos centrados en el estudiante y generando un repositorio de recursos pedagógico para el equipo docente. 4. El cuarto momento corresponde al momento de la evaluación, en donde la pregunta es ¿Qué aprendimos? Corresponde al docente implementar estrategias de evaluación auténtica alineadas con las experiencias de aprendizaje y entregar retroalimentación. Al estudiante le corresponde hacer el ejercicio metacognitivo de identificar sus fortalezas y debilidades, para superarse a sí mismo.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 32 de 44
Desde el punto de vista de los procesos académicos y del diseño instruccional, CFT ENAC aporta especificando normas y formatos para la construcción de instrumentos de evaluación, así como entrega de la capacitación correspondiente. También corresponde al CFT ENAC difundir, capacitar y monitorear el uso de la evaluación de competencias prediseñada. Docencia efectiva y diseño instruccional CFT ENAC entiende la Docencia Efectiva como la práctica pedagógica planificada, centrada en el aprendizaje de los estudiantes, que logra los resultados comprometidos y es coherente con los valores institucionales. Diversos aspectos son centrales en el CFT ENAC para la docencia efectiva, pero el que tiene relativa centralidad es el tema de los métodos pedagógicos. Los procesos de carácter académico, como la gestión en torno al perfil docente y el desarrollo docente como tal, y procesos de diseño instruccional (planificación didáctica, el diseño de evaluaciones) se alinean con los métodos pedagógicos. Métodos pedagógicos En el proceso de aprendizaje del estudiante, los métodos pedagógicos responden a la pregunta del cómo lograr que los estudiantes desarrollen las competencias del perfil de egreso de las carreras. En el proceso de aprendizaje, el docente del CFT ENAC planifica diversas actividades de enseñanza en los distintos escenarios donde tienen lugar las actividades de aprendizaje de los estudiantes. La selección de los métodos didácticos se realiza basándose en los aprendizajes esperados que contienen los programas y definen las actividades propias del docente, las de los estudiantes y los recursos necesarios para su ejecución. En la implementación de los métodos el estudiante tendrá un rol protagónico. El docente realizará sus intervenciones para facilitar el aprendizaje de los estudiantes dando demostraciones, analizando conceptos, explicando procedimientos y entregando guías y pautas de trabajo con las directrices para que el estudiante realice su proceso de aprendizaje, en forma individual o grupal. En este proceso indicará constantemente la relación de los aprendizajes con el desempeño laboral futuro, dado contexto permanente al avance en el desarrollo de las competencias de los estudiantes. CFT ENAC propone a sus docentes diferentes métodos para la utilización en clases12.
12
Se incluye como anexo la definición de los métodos antes descritas.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 33 de 44
Diseño de instrumentos de evaluación En la docencia efectiva, se deben generar escenarios evaluativos considerando, según la naturaleza de los saberes, incluyendo procedimientos tanto tradicionales como auténticos, en los cuales el estudiante evidencie la movilización efectiva de las capacidades adquiridas como fruto de la formación. Las actividades de evaluación sirven para mejorar los aprendizajes y retroalimentar al estudiante respecto de su desempeño y de las brechas de conocimiento y habilidades detectadas. Si bien en el modelo educativo del CFT ENAC, las evaluaciones por competencias se diseñan previo al plan de estudios, las evaluaciones iniciales y de proceso son diseñadas en la docencia. La evaluación de los aprendizajes, en el contexto del currículum del CFT ENAC, cumple con los siguientes estándares:
Es coherente con el enfoque de evaluación auténtica, es decir aquella que se vincula con escenarios del mundo real (Tec Monterrey, 2016).
Cumple con intencionalidades diagnósticas, sumativas y formativas.
La información recogida a través de los instrumentos y procedimientos de evaluación debe ser válida y confiable.
Constituye una práctica que retroalimenta el proceso de formación del estudiante de manera oportuna y efectiva.
Permite emitir juicios respecto de los niveles de logro alcanzados en los aprendizajes, tanto individual como colectivamente.
Promueve la metacognición, es decir, que los estudiantes logren hacer propios y conscientes los aprendizajes adquiridos y relacionen estas nuevas capacidades con el mundo del trabajo.
Planificación didáctica La planificación didáctica es el diseño de la secuencia de actividades de aprendizajes, diferenciando las actividades del docente y de los estudiantes, estimando los tiempos de dedicación a cada una de ellas. También se incluyen los procedimientos e instrumentos de
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 34 de 44
evaluación para determinar el nivel de desempeño logrado, en un plazo determinado. La planificación de los aprendizajes debe incluir los aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales involucrados para el logro de dicho aprendizaje. También debe incluir las actividades de formación de las habilidades a lograr y las experiencias prácticas de aproximación al ejercicio del futuro rol profesional (observadas y/o simuladas). Las actividades de aprendizaje buscan desafiar al estudiante, facilitando la reflexión colectiva, el desarrollo de la metacognición y el logro de la capacidad de aprendizaje autónomo. Las actividades de aprendizaje ponen en juego de forma conjunta los conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores que sustentan el Sello ENAC, propiciando el desarrollo de las competencias del perfil de egreso de cada carrera técnica. La planificación didáctica debe cumplir con los siguientes estándares:
Describe la trayectoria formativa que deberá recorrer el estudiante para lograr el aprendizaje esperado.
Especifica los aprendizajes que el estudiante debe evidenciar luego de un período determinado, el nivel de desempeño que se espera que logre al concluir cada actividad curricular y los recursos educativos que el docente le proveerá para ese propósito.
Explicita las evaluaciones, los instrumentos, los periodos de evaluación y las ponderaciones de cada una.
Explicita las experiencias de aprendizaje y las estrategias metodológicas del docente.
Establece una coherencia entre sus componentes (aprendizajes, actividades y estrategias de evaluación).
Diferencia y detalla las horas de docencia directa y de trabajo autónomo del estudiante.
Perfil docente La docencia efectiva exige un docente con un dominio conceptual y práctico de su disciplina, una vinculación con el mundo laboral y, un manejo de diversas estratégicas metodológicas y evaluativas que le permitan adaptar las actividades de aprendizaje a la diversidad de los estudiantes. El CFT ENAC requiere de docentes competentes y vocacionalmente comprometidos Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 35 de 44
con su tarea formativa y los valores institucionales del CFT ENAC. Los docentes responden a un perfil profesional, técnico y de experiencia al que se complementan las competencias de diseño e implementación de actividades de aprendizaje y de evaluación, las cuales serán abordadas en el marco del perfeccionamiento docente descrito a continuación.
Desarrollo docente Inducción y perfeccionamiento docente
Para el caso de los docentes que se integren al CFT ENAC se realizará una inducción, proceso que busca que el docente conozca a la institución, su Modelo Educativo, el Sello ENAC y los lineamientos para la planificación didáctica, la evaluación y la ejecución de los métodos docentes. Por otro lado, las actividades de perfeccionamiento del CFT ENAC, constituyen acciones conducentes a la práctica reflexiva y a la profundización del conocimiento de metodologías de formación de adultos, enfocadas al diseño de actividades de aprendizaje y a evaluaciones que potencien el aprendizaje. Los temas para el perfeccionamiento pedagógico incluyen el aprendizaje significativo, la estructura de una clase, metodologías activas, la evaluación de los aprendizajes, las TICs aplicadas a la formación superior y el contexto de la educación superior en la actualidad, entre otras13. Se considera la inducción de docentes nuevos y el perfeccionamiento docente una actividad permanente y estratégica para la calidad de la formación de los estudiantes. Evaluación del desempeño docente
Para asegurar la calidad de la formación que entrega el CFT ENAC aplica de forma permanente evaluaciones de desempeño a los docentes. El objetivo de la evaluación de desempeño es retroalimentar la práctica pedagógica y los resultados de aprendizaje evaluados en los estudiantes para mejorar las prácticas docentes. Se consideran también los resultados de evaluación del clima de aprendizaje y la satisfacción de los estudiantes. Otro foco a evaluar en el desempeño de los docentes es su disposición general a la institución y al Sello ENAC.
13
A contar del año 2017, se contará con un Plan de Perfeccionamiento Docente, basado en el Perfil Docente.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 36 de 44
5.4 La comunidad CFT ENAC El círculo interior representa a la comunidad CFT ENAC, incluyendo a todos los actores (estudiantes, docentes, académicos, administrativos y autoridades) los cuales colaboran en la formación personal valórica del estudiante, al representar los valores sello de la Institución en su quehacer cotidiano. Las personas que trabajan en el CFT ENAC modelan a través de su actuar el comportamiento adecuado en un contexto laboral, representando los valores del CFT ENAC. La contención emocional de la Institución al alumno, a través de sus personas, implica la disposición de instancias extracurriculares que colaboran con el proceso formativo del alumno. La Institución genera activamente un sentido de pertenencia del estudiante que contribuye a su proceso de formación. Todos estos elementos se encuentran modelados en la gestión integral y acompañamiento continuo del estudiante, que lo acompaña en todo sus ciclo desde el ingreso hasta el egreso, pues son diferentes los tipos de apoyo que requiere dependiendo del nivel en que se encuentre. Dicho en otros términos, la comunidad CFT ENAC a través de este modelo de gestión orienta y facilita la permanencia en la educación superior así como también contribuye a la formación. Finalmente, se destaca el rol que cumplen los propios estudiantes y su participación en la interacción con otros, vinculándose socialmente entre carreras, compartiendo el espacio y brindándose apoyo mutuo.
4.6 El entorno social y laboral En el círculo exterior se representa la contextualización del entorno social y laboral, que genera orientaciones para el desarrollo de los procesos formativos. CFT ENAC estará conectado con estas orientaciones, a partir de estrategias pertinentes para dichos efectos, con el objetivo de lograr impacto efectivo en la formación del estudiante. Considera por cierto, la relación con las empresas y organizaciones públicas y privadas que proveen prácticas profesionales e información Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 37 de 44
para el levantamiento y actualización de las competencias laborales de base para el diseño de las carreras técnicas del CFT. Pero por sobretodo considera la producción y mantenimiento de un vínculo significativo de colaboración con representantes del mundo laboral, en la forma de consejos asesores. Dada la rapidez actual de los cambios y avances científicos y tecnológicos, todo desempeño de una actividad requiere de capacitación, fortalecimiento, ampliación y actualización continua de los conocimientos, de las técnicas y de las habilidades que un técnico puede necesitar para el mejor desempeño de sus funciones. Por lo tanto un concepto central del Modelo Educativo consiste en mantener en contacto continuo con los empleadores o colaboradores del entorno en función de detectar las necesidades de formación que se requieren, derivadas de los cambios en las tecnologías y en los procesos productivos y de servicios, colaborando así al cumplimiento de políticas públicas que requieren de técnicos preparados y actualizados para colaborar en su implementación, una necesidad crucial para avanzar en el desarrollo que el país requiere.
5.5 Gestión académica, curricular y docente La gestión académica y curricular cumple un rol central en la implementación del modelo educativo. La gestión de los procesos académicos, curriculares y docentes está normada por el Reglamento Académico y otros documentos relevantes. Para precisar este último aspecto se especifica cada documentación y sus instrumentos pertinentes. Tabla N°1: Documentos e instrumentos para la gestión curricular Documento Modelo de diseño curricular
Instrumentos asociados 1. Proceso de diseño curricular 2. 3. 4. 5. 6.
Procedimiento de levantamiento de competencias Procedimiento de construcción de perfil de egreso Procedimiento de validación de perfiles Procedimiento de formulación del plan de estudios Procedimiento para estimación de carga
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 38 de 44
7. Procedimiento de articulación con EMTP 8. Normativa SCT (En Reglamento académico) 9. Normativa de consejos asesores 10. Normativa de comités curriculares (En reglamento académico) 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. Modelo de enseñanza
Formato de mapa funcional y catálogo de competencias laborales Formato de presentación de carrera Formato de matriz curricular Formato de plan de estudios/itinerario formativo Formato de evaluación por competencias/RAP Formato de programa Guía para diseño de programas
aprendizaje- 1. Guía de planificación didáctica 2. Perfil docente 3. Reglamento de evaluación 4. Guía de métodos de docencia efectiva 5. Formato de planificación didáctica 6. Formato de instrumento de evaluación 7. Formato para manual didáctico para centro de simulación (Fichas de experiencias)
Información relevante para llevar la gestión curricular es derivada del monitoreo y evaluación de la implementación del Modelo Educativo que se trata a continuación.
5.6 Monitoreo y evaluación de la implementación del Modelo Educativo Un aspecto final del Modelo Educativo del CFT ENAC, es su capacidad para generar mecanismos para su evaluación y actualización permanente. Esta actualización se realiza a través del monitoreo y evaluación de la implementación del Modelo Educativo. Un primer mecanismo es el monitoreo del logro de las competencias en el itinerario formativo del estudiante, a partir de hitos especificados en el currículum, donde los estudiantes serán evaluados centralizadamente. Esta información permitirá ajustes instruccionales en espacios definidos en el currículum así como ajustes curriculares para las siguientes cohortes. Este Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 39 de 44
monitoreo y evaluación se realiza sobre las competencias sello y las competencias laborales logradas por el estudiante. Un segundo mecanismo es el monitoreo del proceso de aprendizaje-enseñanza. En este plano se integra información proveniente del seguimiento de las planificaciones didácticas, de la observación en aula y de la consulta a los estudiantes por su propia experiencia de aprendizaje. El tercer mecanismo es la evaluación curricular, en donde la verificación de la articulación vertical y horizontal y el análisis de coherencia entre las competencias de egreso, el plan de estudios y los programas, es fundamental. Para ésta verificación se revisan, según la necesidad de cada carrera, las matrices de competencias, aprendizajes esperados y criterios de evaluación que componen la carrera con relación a los referentes del campo ocupacional y los resultados de las prácticas laborales. Corresponde también, verificar la consistencia a nivel instruccional en las planificaciones didácticas. Una parte de la evaluación curricular corresponde a la actualización continua de las competencias profesionales y de los perfiles de egreso, en conjunto con representantes del mundo laboral, a través de consejos asesores. En estos consejos, se establecen relaciones permanentes de colaboración con representantes del mundo laboral para validar los perfiles y los planes de estudio. Un cuarto mecanismo corresponde a la medición del impacto que tiene la comunidad CFT ENAC en el proceso formativo del estudiante, en particular en lo que respecta a su integración al sistema de educación superior. Un quinto mecanismo será el seguimiento de los egresados de cada carrera y del uso de mecanismos de retroalimentación de estos y de los empleadores. Esto, implica que la institución se preocupa de mantener activas instancias de consulta periódica de sus egresados con el propósito de indagar sobre la pertinencia de las competencias declaradas en el perfil de egreso, así como la actualización del itinerario formativo. El seguimiento a nivel de inserción laboral y efectividad última del plan de estudios es fundamental. De este modo, el Modelo Educativo, por su formulación conceptual con el estudiante como centro, sus dos ejes (Curricular e instruccional) y sus dos círculos (Comunidad CFT ENAC y Entorno social laboral), permite establecer un mapa de crecimiento por áreas que pueden operacionalizarse en indicadores de desarrollo evaluables y mejorables en el tiempo. De este modo el estudiante como centro, los ejes y los círculos pueden evaluarse integralmente y
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 40 de 44
establecer conclusiones para la actualización del modelo. Llevado a una gráfica se representaría del siguiente modo: Figura N°4: Modelo de monitoreo y evaluación de la implementación del Modelo Educativo
Logros de los estudiantes: adquisición de competencias
Calidad del proceso de aprendizajeenseñanza
2
1
Coherencia interna y pertinencia externa del currículum
Egresados y empleadores
5
3 Influencia de la comunidad CFT ENAC en el estudiante
4
La operación del modelo de monitoreo y evaluación curricular lleva a la aportación de insumos para la gestión académica, curricular y docente.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 41 de 44
6. Referencias Arnaz, J.A. (1981). La planeación curricular. Trillas, México. Bernasconi (2015). La Educación Superior de Chile. Transformación, desarrollo y crisis. Colección Estudios en educación. Centro de estudios de políticas y prácticas en educación. Santiago: Ediciones UC. Brunner, J.J.; Elacqua, G. (2003). Informe Capital Humano en Chile. Universidad Adolfo Ibañez. Visto en: www.oei.es/etp/informe_capital_humano_chile_brunner.pdf Catalano, A.; Avolio, S.; Slodogona, M. (2004). Diseño curricular basado en normas de competencia laboral: conceptos y orientaciones metodológicas. Buenos Aires: BID/FOMIN; CINTERFOR. CEPPE, UAH y CIAE. (2013). Formación de técnicos para Chile: ¿un desafío sin políticas públicas? COMISIÓN TÉCNICA (2009). Bases para una política de formación técnico-profesional en Chile. Informe ejecutivo de la Comisión de Formación Técnica. Concha, C (2010) Un Sistema de Educación Permanente para Chile. Notas sobre pretensiones y requisitos. Visto en: http://www.ceppe.cl/images/stories/recursos/publicaciones/Carlos%20Concha/Un_Sistema_de_Educacion_Perma nente-para-Chile.pdf
CRUCH (2013) Manual para la Implementación del Sistema de Créditos académicos Transferibles SCT – Chile. Segunda edición. Díaz, F.; Arceo, B.; Lule, M.L; Pacheco, D.; Saad, E.; Rojas-Drummond, S. (1990). Metodología de diseño curricular para educación superior. Trillas, México. Dittborn, P. (2007). Historia y perspectivas acerca de la educación técnica de nivel superior. Revista Calidad en la Educación Nº27, Diciembre 2007. Santiago: Chile. Fernández, B. (2007). Competencias laborales y de empleabilidad en la educación vocacional. Revista Calidad en la Educación Nº27, Diciembre 2007. Santiago: Chile. Gutiérrez, J.J. (2007). Diseño curricular basado en competencias. Manual para determinar competencias, perfiles, planes y programas de estudios. Altazor, Viña del Mar.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 42 de 44
Ibañez, B. C. (2007). Metodología para la planeación de la educación superior: una aproximación desde la psicología interconductual. Hermosillo, Sonora, México: Universidad de Sonora. Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. España: Ediciones Gestión 2000. Marín Ardila, L.F (2002). Competencias: saber hacer, ¿En cuál contexto? En: Bustamante Zamudio, Guillermo, et al. El concepto de Competencia II. Sociedad Colombiana de Pedagogía; Santafé de Bogotá. Mcdonald, R. y cols. (1995) Nuevas perspectivas sobre la evaluación Sección para la Educación Técnica y Profesional UNESCO, París 1995. MINEDUC. Decreto 452/2013. Establece bases curriculares para la Educación Media Formación Diferenciada Técnico Profesional. MINEDUC-DIVESUP (2003). Manual para la elaboración de módulos de formación técnica con enfoque de competencias laborales. Santiago: Gobierno de Chile – Ministerio de Educación. Visto en: http://portales.mineduc.cl/usuarios/1234/File/Formacion%20Tecnica/manual_elaboracin_mdulos.pdf OCDE (2014). Skills beyond school: synthesis report. OECD Review of vocational education and training. OECD Publishing. Visto en: http://www.keepeek.com/Digital-AssetManagement/oecd/education/skills-beyond-school_9789264214682-en#page4
OCDE (2013). Mejores competencias Mejores empleos Mejores condiciones de vida. Sánchez, I. (2011). Los desafíos de la educación superior en Chile. Universidad Católica. Sen, A. (1985). Commodities and Capabilities. Amsterdan: North Holland. Sevilla, M. (2014). La educación técnica en Chile y Estados Unidos desde una perspectiva histórica y comparada. Revista Calidad en la educación Nº 40. Sevilla, M.; Farías, M. & Weintraub, M. Articulación de la educación técnico profesional: una contribución para su comprensión y consideración desde la política pública. Calidad en la educación. N° 41, pp.83-117. Visto en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071845652014000200004
Triviño, X. et al. (2002). Aplicación del Examen Clínico Objetivo Estructurado (OSCE) en la evaluación final del internado de pediatría en dos escuelas de medicina. Revista médica de Chile. Vol.130, n.7 [citado 2015-07-18], pp. 817-824.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 43 de 44
Trow, M. (1973). Problems in the transition from elite to mass higher education. Carnegie comission on higher education. Barkeley: California. UNESCO (2012) Transformar la Educación y Formación Técnica y Profesional Forjar competencias para el trabajo y la vida. VERTEBRAL (2012) Re-fortaleciendo la educación superior técnico profesional. Bases para una estrategia de desarrollo 2014 – 2024.
Proyecto Educativo Institucional ENAC 2016
Página 44 de 44