Resumen ejecutivo iai

Page 1

RESUMEN EJECUTIVO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL El Informe de Autoevaluación Institucional (IAI) contiene los antecedentes que el Centro de Formación Técnica ENAC pone a disposición de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), para su acreditación institucional en las áreas de Gestión Institucional y de Docencia de Pregrado. En el Informe se describen los principales procesos institucionales, con especial énfasis en la gestión académica y de los estudiantes, los mecanismos de aseguramiento de calidad y en los resultados del proceso de formación. Asimismo, se describen las acciones realizadas y los avances institucionales de los últimos cuatro años, desde que fuera elaborado el IAI anterior, presentado a la CNA en el año 2012. El Informe está estructurado de la siguiente manera: -

En la primera parte se entrega un Marco de Referencia Institucional, que contiene la presente introducción, los aspectos destacados de cada capítulo del informe y una reseña histórica de la institución.

-

La segunda parte contiene el análisis del área de Gestión Institucional, con siete capítulos: planificación estratégica, estructura organizacional y sistema de gobierno, gestión de personas, gestión de recursos físicos, recursos financieros, sistema de información institucional y gestión de aseguramiento de la calidad.

-

La tercera parte aborda el área de Docencia de Pregrado y considera cinco capítulos: oferta académica, proceso de enseñanza y de aprendizaje, gestión académica, gestión de estudiantes y resultados del proceso de formación.

-

La cuarta parte, Diagnóstico y Mejoramiento de la Calidad, se divide en tres capítulos: respuesta a observaciones y recomendaciones formuladas por la CNA en el anterior proceso de acreditación, informe de cumplimiento del Plan de Mejoramiento de la Calidad del periodo de acreditación anterior y, finalmente, diagnóstico de las debilidades detectadas en el proceso de autoevaluación y las consecuentes acciones de mejoramiento de la calidad.

El IAI dispone de diversa documentación de carácter complementaria especificada al final de cada uno de sus capítulos y que es posible de consultar como anexo. En general se ha tratado que el cuerpo principal del Informe sea comprensible sin necesidad de acudir a los anexos, salvo que se desee profundizar en datos específicos. Cabe señalar que el IAI fue elaborado de manera participativa durante el año 2015 y que el proceso fue coordinado por la Dirección de Análisis Institucional y Control de Gestión, con participación activa y directa de las tres Vicerrectorías y la Rectoría de ENAC. A su vez, el presente IAI fue revisado y sancionado por el Comité de Aseguramiento Calidad ENAC y su Junta Directiva. Toda la información contenida en este informe tiene como fecha límite el mes de diciembre de 2015.


1.1. ASPECTOS DESTACADOS EN CADA CAPÍTULO A continuación se entrega una breve descripción del contenido de cada uno de los capítulos del IAI, destacando lo realizado en los últimos cuatro años. La información se entrega de manera sucinta, sin entrar en explicaciones y detalles de procesos, ya que todo ello está contemplado en las distintas partes del IAI. Parte 1: Marco de Referencia Institucional Capítulo 2, Reseña Histórica Se presenta en ese capítulo el contexto actual de la educación superior, los antecedentes institucionales de ENAC y su historia. Cabe relevar la evolución histórica de ENAC, la que se divide en tres grandes etapas: Etapa Fundacional, de Voluntariado a CFT En el año 1961, la señora Elisa Sanfuentes de Báguena reunió a un grupo de diez mujeres para crear un voluntariado, un servicio organizado y eficientemente capacitado que apoyara la labor social, educacional y espiritual de la Iglesia Católica teniendo como fundamento la caridad cristiana, para contribuir a la evangelización y al servicio. Siendo Cáritas el organismo oficial de la Iglesia para la acción caritativa, se cobijaron en ella para realizar la obra que se proponían, a la que se llamó Cruzada del Servicio Voluntario de Cáritas Chile. En el año 1968, la Cruzada asume la dirección de los cursos de Auxiliares Paramédicos de Enfermería y se crea el Centro de Educación de Adultos. Con estos cursos se va formalizando el quehacer de la Escuela Nacional de Capacitación de la Cruzada del Servicio de Voluntario de Caritas-Chile. El 24 de agosto de 1978, mediante Resolución Exenta Nº 3774 del Ministerio de Educación, se reconoce como cooperador de la función educacional del Estado al establecimiento particular denominado Escuela Nacional de Capacitación de la Cruzada del Servicio Voluntario Cáritas-Chile (ENAC), y se confiere la calidad de sostenedor legal a la corporación de beneficencia privada Caritas Chile. El año 1981 se dicta el DFL 24 que fija las normas para la creación de los Centros de Formación Técnica. En ese año la Escuela presenta los antecedentes para crear un CFT. Su funcionamiento fue autorizado por Decreto Exento de Educación Nº 44 de fecha 23 de marzo de 1982, como “Centro de Formación Técnica Escuela Nacional de Capacitación de la Cruzada de Servicio Voluntario Caritas Chile” (ENAC), cuyos fines eran la docencia a nivel técnico para egresados de enseñanza media, en el área de servicios. El CFT fue inscrito en el Registro de CFT del Ministerio de Educación Pública bajo el Nº 22, con fecha 30 de marzo de 1982. Cambios en la Educación Superior, de la LOCE a la Autonomía El CFT ENAC continuó su labor educativa creando nuevas carreras técnicas de acuerdo a la orientación de las áreas de trabajo de Cáritas, las demandas de la sociedad y las necesidades laborales del país. El 10 de marzo de 1990 se promulga la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) que establece que en el contexto de las instituciones de educación, los


institutos profesionales y centros de formación técnica de carácter privado podrán ser creados por cualquier persona natural o jurídica en conformidad a esta ley, debiendo organizarse siempre como personas jurídicas de derecho privado para el efecto de tener reconocimiento oficial. En el año 1992 se crea la Fundación Centro de Formación Técnica de los Establecimientos Nacionales de Educación Caritas Chile, Rut 72.067.800-4, que obtuvo su personalidad jurídica por Decreto Nº 812 del Ministerio de Justicia de fecha 23 de junio de 1992 y que es para todos los efectos continuadora de la institución (CFT) autorizada por el Ministerio de Educación Pública mediante Decreto Exento Nº 44 antes mencionado. Durante esta etapa, la institución obtuvo su autonomía. Mediante Resolución Exenta Nº 1.499 del Ministerio de Educación, División de Educación Superior de fecha 26 de octubre de 2006, se declaró su plena autonomía. Consolidación de la calidad institucional El año 2010, la Junta Directiva de ENAC decidió hacer un cambio en la dirección superior de la institución, con el objeto de que el CFT se acreditara y de esta manera se certificara como una institución de calidad. A contar del año 2010 se moderniza el modelo de gestión institucional, se ajusta la estructura organizacional al contexto de la educación superior técnica, se impulsa un fuerte trabajo focalizado en la gestión de la docencia instalando el aprendizaje como concepto clave del trabajo pedagógico, se reformula el proyecto educativo, y se realizan actualizaciones curriculares y de los perfiles de egreso en las carreras. Por el lado d e la oferta académica, la institución inicia una etapa de crecimiento y diversificación de su arquitectura de programas. Como resultado de lo anterior, ENAC obtuvo la acreditación institucional por 4 años, su carrera más importante y que concentra al 43% de sus estudiantes (Técnico en Enfermería) está acreditada por 6 años, dos carreras más fueron sometidas al proceso de acreditación durante el segundo semestre del año 2015: Técnico en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre y Técnico Educador Social Infanto Juvenil. La primera de ellas fue acreditada por 6 años y la segunda por 4 años. Parte 2: Área Gestión Institucional Capítulo 3, Planificación Estratégica En este tercer capítulo se muestran todos los elementos relevantes del proceso de planificación estratégica: su proceso de construcción, los avaneces en relación al ejercicio de planificación anterior, el plan de desarrollo actual y un seguimiento de los p royectos estratégicos llevados adelante durante el año 2015. Es importante mostrar en este resumen los enunciados estratégicos, los valores institucionales y los objetivos estratégicos 2015-2020. Enunciados y declaraciones principales Visión Ser reconocidos como un Centro de Formación Técnica de calidad, que forma personas con sentido integral y busca mejorar las condiciones de vida de personas que creen en sí mismas, sobre la base de un proyecto educativo de inspiración católica que promueve la integración y la movilidad social.


Misión Ofrecemos un proyecto educativo de inspiración católica, que prepara personas para el trabajo, en lo técnico y personal, entregándoles valores que contribuyan a su integración y movilidad social. Valores Institucionales - Respeto a dignidad de la persona: la dignidad en nuestra concepción de la persona humana, es la grandeza o valor que poseemos en tanto hemos sido creados por Dios a su imagen. La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona como tal, sin importar quien sea ni como sea, para lo cual se debe desarrollar la disposición de aceptar a los demás reconociendo la diversidad y las circunstancias de vida que nos hacen diferentes. - Espíritu de servicio y colaboración: en ENAC entendemos que el servicio es adoptar una actitud permanente de colaboración hacia los demás en los diversos ámbitos de la vida, ya que nuestra realización personal está ligada a la entrega de beneficios a otras personas. Así, el servicio con actitud de amor y respeto, aporta a un sentido trascendente de los acontecimientos de nuestra vida y proyecta un bienestar a la sociedad. - Superación de sí mismo: se entiende la superación como el valor que motiva a perfeccionarse en cualquiera de las dimensiones personales y que requiere definir un proyecto de vida, planear como alcanzarlo y aplicar en este, esfuerzo y trabajo permanente. - Trabajar con alegría: la comunidad ENAC se caracteriza por realizar el quehacer laboral con entrega y dedicación, lo que refleja una actitud de alegría frente a los desafíos cotidianos, que se transmite a los estudiantes y se espera repliquen en sus ambientes laborales. Objetivos estratégicos 2015 – 2020 - Acrecentar el prestigio de ENAC a través de un mayor reconocimiento de su proyecto educativo y un mejor posicionamiento institucional. - Asegurar la sustentabilidad institucional de ENAC expresada en una oferta académica dinámica, pertinente y de permanente actualización. - Desarrollar el área de vinculación con el medio en ENAC, como directriz estratégica institucional que genere una interacción más estrecha con la comunidad y permita incorporar la visión del entorno al proyecto educativo. - Implementar la articulación vertical del currículum, con la educación secundaria y terciaria. - Incrementar la efectividad del modelo educativo ENAC. - Desarrollar un sistema integral de apoyo a los estudiantes. - Consolidar un modelo de gestión efectivo y de aseguramiento de la calidad . - Desarrollar y alinear las capacidades personales de la institución con el plan estratégico y el proyecto educativo de ENAC. - Optimizar los procesos claves de la institución y disponer de estándares de recursos físicos y equipamiento acordes con el proyecto educativo ENAC. - Fortalecer la integración de los sistemas de información que permitan el mej or despliegue de inteligencia institucional para una mejor gestión académica y administrativa.


Capítulo 4, Estructura Organizacional y Sistema De Gobierno Este capítulo expone la estructura organizacional y el sistema de gobierno de ENAC. La mejor forma de sintetizar estos contenidos es mostrando su organigrama y los mecanismos de gobierno por los cuales se ordena la gestión institucional. Estructura organizacional (organigrama)

Sistema de Gobierno La estructura descrita en el organigrama anterior funciona bajo un sistema de gobierno conformado por autoridades unipersonales y cuerpos colegiados, que en su conjunto conforman un método coordinado y participativo de toma de decisiones. Este sistema se o rdena en los siguientes niveles: -

Administración Superior, a cargo de la Junta Directiva. Administración General, a cargo de la máxima autoridad unipersonal que es el Rector. Administración Académica, Administrativo-Financiera y de Integración y Desarrollo, a cargo de autoridades unipersonales que son los Vicerrectores. Cuerpos Colegiados, conformados por personal académico y administrativo, que coadyuvan con la gestión de la institución.


Capítulo 5, Gestión de Personas El desarrollo del capítulo considera la descripción y análisis de los cargos en la institución como marco general de acción para el desarrollo de las actividades que se realizan acentuando la construcción y convivencia de ambientes de trabajo positivos. También revisa aspectos cuantitativos del personal y los procesos de selección, reclutamiento e inducción, este último de gran importancia en el contexto de formar desde el inicio, con los colaboradores, un lazo que perdura en el tiempo y mantiene un carácter favorable en una relación de largo plazo, lo que es posible corroborar con el bajo índice de rotación que muestra la institución desde el año 2012. El avance de los procesos de perfeccionamiento tanto para administrativos y docentes en ámbitos tan relevantes como actualizaciones en competencias técnicas, desarrollo de personas, acompañamiento y buenas prácticas pedagógicas han fortalecido la entrega de los servicios de apoyo y la gestión académica directa. Finalmente se aprecia el progreso en la gestión del desempeño, actividad que en el año 2015 profundizó y mejoró el proceso iniciado en el año 2014, cuyo primer avance reportó información relevante para gestionar, mejorar la relación y desempeño del personal. Capítulo 6, Gestión de Recursos Físicos El capítulo detalla aspectos de infraestructura, equipamiento en una ubicación privilegiada al alcance de todos los estudiantes, docentes y administrativos. Los talleres de prácticas, se han ordenado por áreas y su uso entrega el complemento necesario para aplicar los conceptos teóricos vistos en aulas. La biblioteca en un espacio cómodo y moderno, al que se le han agregado durante el año 2015 nuevos lugares de estudio, que son parte de iniciativas de proyectos de mejoramiento de MINEDUC y que dan respuesta a requerimientos que demanda la educación técnico profesional. Los procesos de adquisición de recursos son claros y ampliamente conocidos, los que además están contenidos en lógicas financiero/presupuestaria, desde la necesidad inicial hasta la adquisición definitiva, en un marco de responsabilidad financiera que da viabilidad de largo plazo y asegura un estándar de funcionamiento. La institución cuenta con recursos físicos y tecnológicos que favorecen el aprendizaje, el desarrollo del proceso educativo, en un entorno agradable para los estudiantes, personal docente y administrativo. La gestión de recursos físicos ha sido una prioridad permanente desde los inicios del CFT, con espacios seguros y funcionales altamente valorados por los estudiantes. Los planes de mantenimiento, controles preventivos y cumplimiento de la normativa vigente constituyen una práctica permanente de la unidad de Servicios Generales, responsable de la gestión general de recursos físicos. La introducción de estándares de funcionamiento (equipos/equipamiento), que ENAC ha materializado a través del Proyecto Estratégico “Estandarización de recursos físicos y modelamiento de procesos institucionales”, identifica determinados niveles de equipos e insumos conforme al funcionamiento respectivo y que a la fecha del informe reporta un 100% de cumplimiento en tres carreras que abarcan más del 50% de los estudiantes de ENAC.


Capítulo 7, Recursos Financieros En este séptimo capítulo se muestra cómo la institución realiza su gestión financiera y administrativa, la que se encuentra a cargo de la Vicerrectoría de Administración y Finanzas, unidad responsable de asegurar la viabilidad y sustentabilidad financiera de la institución para desarrollar en forma óptima la gestión institucional. La gestión financiera se basa en criterios conservadores de administración del fondo patrimonial, ejecución presupuestaria equilibrada, manejo financiero con bajo nivel de rie sgo, aseguramiento de fuentes de ingreso a través una eficiente gestión de cobranza y especial énfasis en maximizar el uso de los recursos disponibles mediante una estructura de operación equilibrada. Dicha gestión ha permitido generar excedentes importantes con una favorable evolución en todos los indicadores financieros de ENAC. Los estados financieros se encuentran debidamente revisados por auditores externos conforme las normas respectivas. Hasta el año 2012 según los principios contables generalmente aceptados y luego con las normas internacionales de información financiera IFRS. En todos los años la evaluación de los auditores externos señala que estos presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera de la institución. Capítulo 8, Sistema de Información Institucional El capítulo presenta el mapa de procesos institucionales, la arquitectura de su sistema de información y el uso de información para la toma de decisiones. Respecto al primer aspecto, s e puede apreciar cómo los sistemas de información apoyan la gestión institucional a nivel de procesos agregados (estratégicos, de valor y de apoyo), lo que permite ordenar y proyectar una gestión óptima de los sistemas de información. A nivel de arquitectura, se describen los sistemas académicos (gestión académica, portales de docentes y alumnos, bibliotecas, etc.) y sistemas administrativos (contables, recursos humanos, etc.), de los procedimientos de respaldo y de proyectos en lo que hoy centra su atenc ión la unidad de informática. También los desafíos de futuro que la organización ha identificado y que son propios de su madurez y complejidad. Es en este contexto que los sistemas de información institucional se transforman en ejes para desarrollar los reportes y análisis respectivos que comprueban o corrigen las desviaciones de aquello planificado. La institución ha comenzado con la definición de una estructura de proceso que considera los aspectos claves y centrales en una lógica de cadena de valor, co n la perspectiva que ofrece la planificación, los procesos de apoyo y las consideraciones de entorno. Este esquema pretende revisar y mostrar la forma en que se gestiona la información académica, atención estudiantil y administrativa con una perspectiva de largo plazo. Capítulo 9, Gestión de Aseguramiento de la Calidad En este capítulo se explican y desarrollan las políticas y procedimientos asociados al aseguramiento de la calidad llevados a cabo en el CFT ENAC. En primer lugar, se entrega una visión retrospectiva del tema, considerando la implícita incorporación del concepto de mejora


continua en los orígenes de la Cruzada de Voluntariado, hasta los avances en la consolidación del modelo de aseguramiento de la calidad actual, con la redefinición de la Dirección de Análisis Institucional y Control de Gestión. Posteriormente se describe el actual sistema, desarrollando sus tres elementos constitutivos: Información, Autorregulación y Control de Gestión, se realiza un juicio evaluativo y se declaran fortalezas y debilidades asociadas a este tema. Es posible evidenciar que el CFT ENAC ha tenido una positiva evolución en cuanto al aseguramiento de la calidad, a través del diseño y aplicación de mecanismos que le han permitido consolidar el área, lo que se traduce en el logro de su acreditación institucional y en el avance significativo del número de carreras acreditadas, permitiendo que un 58% de estudiantes curse una carrera acreditada, porcentaje que aumenta a 68% al considerar dos carreras adicionales que han iniciado su proceso autoevaluación en marzo de 2016. La instalación progresiva de una cultura de autoevaluación ha sido facilitada por el compromiso de las autoridades y de toda la comunidad ENAC, lo que ha permitido la aplicación continua y sistemática de mecanismos de aseguramiento de la calidad, generando resultados positivos y observables, además de brindar elementos de análisis que faciliten la definición de planes de mejoramiento que permitan subsanar aquellas debilidades identificadas. Parte 3: Docencia de Pregrado Capítulo 10, Oferta Académica En el capítulo se presenta la forma como ENAC se organiza para proveer la oferta académica, sus mecanismos de creación, cierre y modificación de programas de estudio, los que operan en coherencia y de acuerdo con su misión, visión y valores institucionales. Hasta el año 2011, el CFT ENAC mantuvo su oferta académica centrada en las áreas social, educación y salud, en concordancia con las demandas y necesidades laborales de la época. Como producto de los análisis y estudios realizados en el anterior proceso de autoevaluación y bajo la directriz institucional “Fortalecimiento institucional al servicio de las personas”, ENAC buscó fortalecer la sustentabilidad de su proyecto institucional a través de una oferta académica amplia, más diversa y consolidada. Con este fin, entre los años 2011 y 2015 se iniciaron doce carreras técnicas en las áreas de desarrollo señaladas por ENAC: salud, educación, social, administración y tecnología. La diversificación y creación de carreras en estas nuevas áreas correspondió tanto al desarrollo de políticas públicas, como a requerimientos del mundo laboral y a una línea estratégica de desarrollo institucional. En el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2015 -2020, uno de sus objetivos señala: “Asegurar la sustentabilidad institucional de ENAC, expresada en una oferta académica dinámica, pertinente y de permanente actualización”. Esto obliga a la institución a repensar en forma periódica sus programas educativos y su diversificación por áreas de especialización, no solo en cuanto a la creación de nuevos programas de formación, sino también al rediseño o ajuste curricular de otros que, en consideración a estimaciones de demanda, alineamiento con los requerimientos de la empresa de cada sector productivo y de servicios, y procesos de autoevaluación desarrollados, son periódicamente revisados. Esto forma parte del proceso de mejora continua de la oferta académica, favorece la integración entre el mundo formativo y laboral, facilitando la inserción y el desarrollo de los egresados.


Capítulo 11, Proceso de Enseñanza y de Aprendizaje Este capítulo muestra como el CFT ENAC ha avanzado en el desarrollo de su Proyecto Educativo y en sus esfuerzos por transitar desde una enseñanza centrada en los contenidos, a una enseñanza centrada en el aprendizaje de los estudiantes. Durante los últimos cuatro años, la reflexión con relación al cómo se aprende y la identificación de las habilidades y competencias que deben ser adquiridas por los estudiantes, además de la función de la tecnología en la enseñanza, han sido algunos de los temas que han orientado las decisiones pedagógicas en el aula. El Proyecto Educativo del CFT ENAC tiene como principio fundamental el diseño e implementación de un proceso formativo centrado en el aprendizaje, responsabilidad que asume el Modelo Educativo. Como elemento central se ubica el rol protagónico del estudiante, privilegiando su vocación, iniciativa y creatividad, ubicando al docente como un facilitador y guía motivador del desarrollo de sus competencias laborales y personales. Reconociendo además que el sello institucional constituye una fortaleza que se debe resguardar, es que se ha elaborado el Perfil Sello, que teniendo como referentes axiológicos la Visión, Misión y los valores definidos en el Proyecto Educativo de la institución, describe las competencias genéricas contenidas en el sello institucional y estructuradas en torno a los ejes temáticos que representan los valores institucionales: respeto a la dignidad de la persona, espíritu de servicio y colaboración, trabajar con alegría y superación de sí mismo, apuntando a los aspectos formativos que caracterizan el quehacer laboral de los egresad os de ENAC y se basa en la filosofía institucional enmarcada en el Proyecto Educativo. De esta forma la institución se hace cargo en su Proyecto Estratégico 2015-2020 de “continuar poniendo en práctica en forma sistemática las acciones pedagógicas orientadas al aprendizaje de calidad de nuestros estudiantes, protagonistas de su propio proceso educativo ”. Como directriz de proyección, es importante señalar que el CFT ENAC se ha adjudicado a fines del año 2015 el PMI CEN 1501 “Currículum basado en competencias laborales: innovación curricular, proceso formativo de calidad y vinculación con el sector productivo”, que tiene como objetivo “Desarrollar un plan de formación integral cuyo centro sea la renovación del currículum basado en competencias laborales, alineado con las necesidades del medio productivo y social, contribuyendo al desarrollo pleno del estudiante y generando capacidades de aprendizaje para la vida, a través del proceso formativo”. Se espera que el currículo innovado en cada una de las carreras del CFT optimice la calidad del aprendizaje de los estudiantes, lo que unido al refuerzo de acciones destinadas a la nivelación del perfil de ingreso y acompañamiento permanente durante la trayectoria curricular, en especial durante el primer año de ingreso a la educación superior, tenga como resultado una mejora notable en las tasas de retención, aprobación y titulación oportuna. Además de lo anterior, la vinculación efectiva y permanente con el mundo laboral facilitará aún más a los egresados su inserción laboral temprana y otorgará mayores posibilidades de formación continua. Capítulo 12, Gestión Académica El capítulo explica los procesos relacionados con la planificación de la docencia y programación académica con el fin de llevar a la práctica el Plan de Estudio de cada carrera, aplicando la


reglamentación vigente y las directrices contempladas en las políticas institucionales. Contempla también la gestión y tramitación de los procesos, funciones y procedimientos administrativos orientados a la vida académica del estudiante, así como facilita la coordinación de los docentes y su distribución horaria en las diferentes carreras del CFT. La gestión académica se encuentra bajo la responsabilidad de Vicerrectoría Académica y unidades que la componen, en especial de Secretaría Académica, que es la encargada de administrar el sistema de gestión académica institucional y el archivo de la documentación oficial, entregando apoyo administrativo a las actividades docentes que se dictan en cada una de las carreras del CFT. Además es la responsable de la mantención actualizada de la base de datos en lo relativo a planes de estudio, asignaturas que se imparten, carga académica y registro curricular de los estudiantes, así como también mantiene el registro y archivo de la documentación académica oficial de la institución. Organiza el proceso de titulación, mantiene actualizados sus archivos, certifica situaciones académicas de los estudiantes . Participan también en forma directa, los Jefes de Carrera, quienes tienen a su cargo la gestión académica y administrativa de todos los aspectos relativos a la carrera bajo su dirección, asegurando la calidad de la docencia impartida y gestionando los recursos humanos y materiales que aseguren la implementación del plan de estudio. El registro académico del CFT ENAC se encuentra centralizado en un sistema de gestión académica llamado U+, implementado desde el año 2006 y que es permanentemente actualizado por la empresa proveedora del software. El sistema de Gestión Académica U+ también provee de información orientada a la gestión académica como indicadores de aprobación y reprobación de asignatura, informe de matriculados, administración de salas de clases, origen de los alumnos por año de ingreso, índices de resultad os por semestre y otros. La planificación de los aprendizajes es realizada por los docentes de cada asignatura, revisada y validada por los Jefes de Carrera. La planificación de los aprendizajes corresponde al diseño de las actividades de aprendizaje que realiza el docente, estableciendo las actividades del profesor y de los estudiantes, a través de recursos metodológicos centrados en el aprendizaje. También se incluyen los procedimientos e instrumentos de evaluación para determinar su nivel de desempeño logrado, en un plazo determinado. La planificación de los aprendizajes debe incluir los aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales, involucrados para el logro de dicho aprendizaje. El Jefe de Carrera tiene la responsabilidad de realizar el seguimiento académico de sus estudiantes utilizando los sistemas de información con que cuenta la institución. De esta forma, mensualmente puede reconocer como indicadores tempranos de riesgo académico la asistencia y registro de calificaciones que son una evidencia del avance curricular del estudiante durante el semestre. El proceso de titulación está debidamente normado en el Reglamento Académico del CFT ENAC, Título XIV y Reglamento de Titulación del CFT ENAC. Se rige por los requisitos del respectivo Plan de Estudio de las carreras del CFT. En él se indican las condiciones que debe cumplir el egresado para obtener el título técnico . Capítulo 13, Gestión de Estudiantes


Este capítulo expone el modelo de gestión integral y acompañamiento continuo del estudiante ENAC, el que está planteado desde que el alumno ingresa a la institución hasta su egreso, pues son diferentes los tipos de apoyo que el estudiante requiere dependiendo del nivel e n que se encuentre. El proceso comienza con una semana de inducción que se realiza previo al ingreso a clases, continúa con la posibilidad de apoyos psicológicos, psicopedagógicos, académicos y sociales durante toda su estadía, y culmina con actividades de apoyo a la inserción laboral en el momento de su egreso. Conscientes de que el estudiante es un ser integral y que esto influye profundamente en su aprendizaje, ENAC se ha planteado un modelo de gestión que pretende abarcar al estudiante en todas sus dimensiones. Dado que la mayoría de los estudiantes pertenecen a los tres primeros quintiles socioeconómicos, existen factores que complejizan sus aprendizajes, lo que hace necesario diversificar los apoyos que deben impartirse; ya que no basta con entregar ayudas académicas, extremadamente necesarias para cubrir las brechas de la educación recibida, sino que además deben agregarse apoyos psicosociales y económicos que los orienten y faciliten la permanencia en la educación superior. El siguiente esquema muestra el modelo de gestión integral del estudiante ENAC:

Ingreso

• Perfil de Ingreso • Semana de inducción

• Atención Estudiantil Permanencia • Acompañamiento de estudiantes • Serv icios y beneficios

Egreso

• Post diagnosis • Vinculación con egresados

Capítulo 14, Resultados del Proceso de Formación En este capítulo se muestran los resultados del proceso de formación que logra ENAC con sus estudiantes. En primer lugar, se presentan algunos indicadores relevantes, comenzando con el nivel de logro y progresión académica de los estudiantes, medido a través del rendimiento promedio por carrera y la tasa de aprobación de asignaturas. Luego, se analizan las tasas de retención de primer año, determinando las causas y la forma en que la institución enfrenta la deserción. A continuación se abordan las tasas de egreso y titulación, así como el tiempo promedio de ambas categorías. Finalmente, se muestran datos estadísticos de seguimiento a egresados relacionados con tasas de empleabilidad, tiempos de inserción y escalas de remuneraciones. Complementariamente, como otra forma de revelar lo s resultados de la formación, se han considerado las opiniones de estudiantes, docentes, empleadores y egresados. Para lo anterior, se aplicaron encuestas de opinión en ámbitos relevantes y relacionados con el proceso de formación y sus resultados. Todos estos aspectos, en su conjunto, dan cuenta de un sistema de medición y constante evaluación respecto de los resultados del proceso de formación de ENAC, esenciales ya que


ponen en evidencia la calidad de la formación y permiten retroalimentar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Parte 4: Diagnóstico y Mejoramiento de la Calidad Esta última parte del informe está compuesta de los tres siguientes capítulos: -

Capítulo 15, que da respuesta a las observaciones y recomendaciones formuladas por la CNA en el último proceso de acreditación: se aborda la respuesta de ENAC a las observaciones consignadas en la Resolución de Acreditación Institucional N° 205 de la Comisión Nacional de Acreditación, con fecha 8 de marzo de 2013, la que determinó la acreditación institucional por un periodo de cuatro años. Las observaciones y recomendaciones realizadas por la CNA se ordenaron según el área establecida en dicha resolución (gestión institucional y docencia de pregrado) y se transcribieron de manera textual. Luego se explica la forma en que la institución ha progresado en su quehacer en el período trascurrido desde la última acreditación.

-

Capítulo 16, muestra el informe de cumplimiento del plan de mejoramiento de la calidad período anterior. Este capítulo tiene como objetivo presentar lo realizado por ENAC después de conseguir su primera acreditación institucional y atendiendo a su Plan de Mejoramiento de la Calidad llevado a cabo entre los años 2013 y 2015. En este se presenta un informe de seguimiento de los seis proyectos de mejora señalados en el Informe de Autoevaluación Institucional del año 2012.

-

Capítulo 17, diagnóstico en el cual se detallan las debilidades y acciones de mejoramiento de la calidad que la institución se compromete a desarrollar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.