PROGRAMA FOMENTO DEL BIENESTAR Y LIDERAZGO DEL APRENDIZ 2015

Page 1

PROGRAMA FOMENTO DEL BIENESTAR Y LIDERAZGO DEL APRENDIZ CENTRO DE FORMACIÓN TALENTO HUMANO EN SALUD

Vigencia 2015

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Regional Distrito Capital


TABLA DE CONTENIDO

1 1.1 2

JUSTIFICACIÓN

2

Marco Legal.

5

MARCO CONCEPTUAL.

9

2.1

Objetivo General

14

2.2

Descripción del Programa

14

2.3 Ejes Estratégicos de la Política 2.3.1 Descripción de los Componentes 2.3.1.1 Componente Estratégico de Salud 2.3.1.1.1 Ejes Temáticos 2.3.1.2 Salud Mental. Componente Estratégico de Equidad e Igualdad de Oportunidades 2.3.1.3 Componente Estratégico de Habilidades socioemocionales y/o para la vida 2.3.1.4 Componente Estratégico de Cultura. 2.3.1.5 Componente Estratégico de Deportes. 2.3.1.6 Componente Estratégico de Liderazgo. 2.3.1.7 Componente Estratégico de Responsabilidad Social. 2.3.1.8 Componente Estratégico de Convivencia

15 18 18 20 22 24 27 28 31 32 33 35

2.4

Proceso de Inducción a los Aprendices Admitidos al SENA.

37

2.5

Gestión y Promoción Socioeconómica.

38

2.6

13. FIDELIZACIÓN

44

BIBLIOGRAFÍA

47

3

1


1

Justificación

Las nuevas directrices emanadas por la Dirección de Formación Profesional - Red de la Integralidad de la Formación, la implementación del Sistema de Liderazgo en el Centro y la integración de la competencia de interacción idónea nos invitan a desarrollar estrategias interdisciplinarias que coadyuven a fortalecer los procesos formativos de manera integral desde las acciones de Bienestar para Aprendices contribuyendo al desarrollo humano, entendido como el proceso de realce de las capacidades humanas y de creación de oportunidades y opciones para mejorar la calidad de vida. (Llinás, 2009)

Desde el marco de la nueva resolución 0452 de 2014, Por La Cual Se Adopta La Política De Fomento del Bienestar Y Liderazgo Del Aprendiz “Vive El Sena” del Servicio Nacional De Aprendizaje SENA, en términos de política para la juventud, busca propiciar la promoción y ejecución de acciones tendientes a la creación de ambientes educativos que faciliten el desarrollo del potencial individual y colectivo de los aprendices generando bienestar en su entorno, por lo anterior, se propone en este documento el programa anual de Bienestar Integral al aprendiz para el Centro de Formación Talento Humano en Salud.

Los principios que orientan la Política de Fomento del Bienestar liderazgo del Aprendiz “Vive el SENA” del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, son:

2


Integralidad: Conjugar acciones diversas para el desarrollo humano con el proceso de formación de competencias específicas con el fin de lograr un equilibrio en la formación del aprendiz. Enfoque diferencial: Corresponder a las necesidades particulares de los diferentes tipos de población, regiones y perfiles de aprendices. Equidad: Garantizar la equidad de género e igualdad en el acceso a cualquier tipo de población a la distintas oportunidades que los centros de Formación ofrecen, con el fin de promover la inclusión. Intervención basada en resultados: Monitorear a través de indicadores que den cuenta de los impactos que generan sobre el bienestar y capacidad de liderazgo del aprendiz. Igualdad de oportunidades: Promover de manera focalizada la igualdad de condiciones socioeconómicas de los aprendices para que estos puedan permanecer y cumplir con los procesos de formación. De acuerdo a esto, desde el año 2008 el Centro de Formación de Talento Humano en Salud ha liderado el Proyecto “Cultura del Amor Propio” como una estrategia para superar las dificultades de aprendizaje (falta de atención y concentración, problemas de comunicación, déficit de habilidades sociales y poca capacidad para trabajar en equipo, entre otras) identificadas principalmente en las consejerías del Área de Psicología, la valoración del área de salud, nutrición y las sesiones formativas. Esta mirada sugirió que había circunstancias no superadas (maltrato familiar, abuso sexual, carencias afectivas y abandono, entre otras), generadas a lo largo de la historia de vida de los aprendices, según Baldares Maya (1996) estas circunstancias moldean y construyen la autoestima de las personas de manera positiva o negativa.

3


Para la vigencia 2015 y con base en el marco de la misión institucional, los lineamientos de la Dirección de Formación Profesional orientados al desarrollo humano, la integralidad de la formación y favorecimiento de las condiciones de vida de los aprendices y su entorno, (entendiendo así que las acciones de Bienestar serán transversales a todos los procesos de formación) se plantean por lo tanto acciones específicas en cada uno de los componentes que conforman el Programa de Bienestar encaminado a favorecer el perfil de los aprendices del SENA en una visión de integralidad, provisto de claras competencias tecnológicas, pero también enfocado en la formación de competencias humanas y ciudadanas, afianzadas en principios éticos, con un claro proyecto de vida, capacidad para la resolución de conflictos, sembradores de reconciliación, paz y convivencia, con una clara y consciente formación para el desarrollo, en el cual se ponga en práctica el aprendizaje para el servicio, capacidad de liderazgo, hacer transformaciones al interior de la familia y de la sociedad. [1]

Con base en lo expuesto anteriormente se propone el Plan anual que desarrolla los componentes de la Política de Fomento del Bienestar y Liderazgo del Aprendiz “Vive el SENA” y establece las actividades para la identificación y formulación de acciones que permitan atender las necesidades psicológicas, físicas y sociales de los aprendices. Se desarrolla en base a los lineamientos de la Dirección de Formación Profesional y la Coordinación Nacional del Grupo de Fomento del Bienestar y Liderazgo del Aprendiz. La implementación, ejecución y evaluación es responsabilidad de las Direcciones Regionales y los Centros de Formación en cabeza de la Subdirección, con acompañamiento de los equipos de Fomento del Bienestar y Liderazgo del Aprendiz de los Centro de Formación.

4


1.1

Marco Legal.

La Política interna de fomento del bienestar y liderazgo del aprendiz en concordancia con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura y los artículos 45 y 52 de la Carta Constitucional, la formación profesional integral debe comprender además, la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre para el mejoramiento cultural, científico y tecnológico así como para la protección del medio ambiente, garantizando la participación activa de los jóvenes. Que el artículo 2 de la Ley 119 de 1994 establece que el servicio Nacional de Aprendizaje SENA tiene la misión de ofrecer y ejecutar la formación profesional integral para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas, que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país. Así como el Decreto 249 de 2004 en el artículo 4, le atribuye al Despacho de la Dirección General, la facultad de “4. Dirigir, coordinar y controlar las funciones administrativas dictar los actos administrativos con miras al cumplimiento de la misión de la entidad, de conformidad con las normas legales vigentes (…) 10. Adoptar el Plan Nacional de Bienestar de los Alumnos del SENA”. Que el artículo 27 del Decreto 249 de 2004 establece las funcione de las subdirecciones de los Centros de Formación Profesional Integral, señalando entre otras “19. Dirigir la implementación del programa integral de bienestar de los alumnos del centro”.

Que los artículos 2, 4 y 11 de la Ley 162 de 2013 “Por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se dictan otras disposiciones”, establecen el marco normativo para la 5


definición del Plan Nacional de Bienestar e Integralidad del Aprendiz en el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA en términos de política para juventud.

Que el estatuto de Formación Profesional SENA, adopta por el Consejo Directivo Nacional del SENA mediante Acuerdo No. 008 de 1997, define la formación profesional integral como un proceso educativo teórico-práctico de carácter integral, orientado al desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos, de actitudes y valores para la convivencia social, que le permitan a la persona actuar crítica y creativamente en el mundo del trabajo y de la vida.

Que el numeral 3.4.2. del mismo estatuto determina que “ El ambiente educativo es el resultado de las interacciones que se dan dentro del proceso de formación , vincula lo tecnológico con lo pedagógico, en donde son componentes fundamentales: la información, los procesos comunicativos, el espacio físico, el equipamiento y la dinámica sociocultural,(…) debe contribuir al desarrollo de las potencialidades individuales necesarias para construir proyectos de vida personales y sociales // las interacciones sociales que configuran el ambiente educativo, generan procesos formativos, conjugan comportamientos, actitudes y valores entre la comunidad educativa. // El ambiente educativo considerado bienestar institucional, como condición determinante para el desarrollo eficiente y la calidad de la formación profesional…” De igual manera, son componentes para la formación integral el fomento al deporte, la salud física y mental, el arte, la cultura y la formación de competencias ciudadanas conforme a las leyes colombianas. Que de acuerdo y conforme a la Ley 181 de 1995 por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física es

6


un derecho social y “son elementos fundamentales de la educación y factor básico en la formación integral de la persona. Su fomento, desarrollo y práctica son parte integrante del servicio público educativo”. En este sentido, el deporte entendido como un deporte formativo “tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral del individuo. Comprende los procesos de iniciación, fundamentación y perfeccionamiento deportivos”, es responsabilidad de la entidad. Que de acuerdo y conforme al Artículo 44 de la ley 1098 de 2006 por la cual se dictan las disposiciones para el desarrollo de actividades encaminadas a la orientación de la comunidad en temas de promoción y prevención de la salud en los establecimientos educativos. Que de acuerdo y conforme al Decreto 2968 de 2010 por el cual se crea la Comisión Nacional Intersectorial para la Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos, se establece el consejo nacional de política económica y social ( CONPES 147 de 2012) en donde se establecen unos lineamientos específicos para la prevención del embarazo adolescente “ Los lineamientos tienen como finalidad orientar el diseño de una estrategia que haga énfasis en los proyectos de vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes desde los 6 hasta los 19 años, la permanencia escolar y la culminación del ciclo educativo, y el logro de familias funcionales, trascendiendo los enfoques biológicos y de riesgo planteados hasta el momento en algunas instituciones y proyectos, y reconociendo las diferencias culturales, regionales, y poblacionales”, con base a esta normatividad se desarrollarán acciones de sensibilización y prevención de la misma. Que de acuerdo y conforme al Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, se desarrollarán todas las acciones de promoción y prevención en el ámbito de la salud que fomenten en los aprendices el autocuidado y el amor propio.

7


Que de acuerdo y conforme a la Ley 616 de 2013 se determina que “La Salud Mental es de interés y prioridad nacional para la República de Colombia, es un derecho fundamental, es tema prioritario de salud pública, es un bien de interés público y es componente esencial del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de colombianos y colombianas.” Por lo cual se define para efectos de aplicación de la ley de la promoción de la Salud pública como una estrategia a nivel intersectorial de índole pedagógico “se diseñarán acciones intersectoriales para que a través de los proyectos pedagógicos, fomenten en los estudiante competencias para su desempeño como ciudadanos respetuosos de sí mismos, de los demás y de lo público, que ejerzan los derechos humanos y fomenten la convivencia escolar”. Que de acuerdo al artículo 70 de la Constitución Política “El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional”. Que de acuerdo y conforme al artículo 41 de la Constitución Política Colombiana es de competencia de las instituciones educativas privadas y públicas “fomentar prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana”. Y fomentar al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.” Por lo cual la formación en competencias ciudadanas es un componente de pertinencia nacional. Los programas de bienestar de las instituciones de educación según el ministerio de Educación Nacional de Colombia deben de estar dirigidos para brindar espacios para el aprovechamiento del tiempo libre, que atiendan las áreas de la salud, la cultura, el desarrollo

8


humano y el deporte. Promover la formación integral del estudiante, la inclusión educativa y su capacidad de asociar sus programas de formación con su proyecto de vida.” En esa dirección, la política de Fomento al Bienestar y Liderazgo del Aprendiz tiene como marco referente los lineamientos nacionales e internacionales en materia de deporte, salud física y mental, arte, cultura y competencias ciudadanas, como principio rectores para la formulación de las estrategias de Bienestar de los aprendices del SENA.

2 Marco Conceptual. En concordancia con la red de la Integralidad de la Formación Profesional, que articula las acciones del Bienestar al aprendiz e Integralidad de la Formación Profesional, las cuales se orientan al desarrollo humano; este último entendido según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- (Informe de 1990) como un proceso que “ofrece a las personas mayores oportunidades” y que pone énfasis en la libertad del ser humano para tener salud, educación y disfrutar de condiciones de vida dignas[2]. Entendiendo el Bienestar desde la mirada de que lo seres humanos, y para el contexto educativo del SENA los aprendices, serán formados en claras competencias tecnológicas y se focalizará la formación en competencias humanas y ciudadanas, donde en suma se afianzarán los principios éticos y morales, está formación se evidenciara en el perfil del egresado SENA, entonces ciertamente lo detallado con anterioridad estará a tono con el marco institucional del SENA y la formación por competencias, no solamente Técnicas, sino que el programa de Bienestar con sus actividades será transversal a todo el proceso de Formación. De acuerdo a lo anterior y desde la lógica que busca un perfil de buen ser humano y buen ciudadano, libre, justo, respetuoso, responsable, emprendedor, tolerante y solidario; además crítico, argumentativo,

9


creativo, participativo, cooperativo y propositivo, que desarrolle las competencias debidas para saber escuchar, para argumentar, para elaborar consensos y propiciar la sana convivencia. Por las anteriores razones el programa de Bienestar se orienta en tres dimensiones básicas de la existencia humana:

Ser Humanos (Autos): El desarrollo de los auto-esquemas es la clave para una buena salud mental y permite que los seres humanos puedan tener una vida armoniosa, tranquila y feliz. Cuando se habla de auto-esquemas se hace referencia a: autocontrol, autoafirmación, autoconfianza, autocuidado, autoimagen, autovaloración, automotivación, autoconcepto, autoeficacia, auto-discrepancia, autorregulación, autonomía y autogestión etc., la aplicación del conjunto de los mismos, permite que el ser humano pueda relacionarse de una forma adecuada y sana consigo mismo, con el mundo, con la sociedad y con los demás; estos dos últimos a través de los (CO´S) que en la segunda dimensión se aclarará. Desde esta perspectiva el programa de Salud Mental tiene una gran responsabilidad en el trabajo que se propone realizar al interior del Centro para aportar al fortalecimiento de la autoestima de los aprendices, ya que incorpora todo el componente Bio– Psico – Social. Está comprobado que el sentimiento que tenemos por nosotros mismos es un factor determinante para la salud mental, física y espiritual, una buena autovaloración es la base sobre la cual se apoya todo nuestro desarrollo (Riso, 2003). La autoestima es el sentimiento valorativo de cada persona, es la manera de ser y verse así mismo en rasgos corporales, mentales y espirituales. A partir de los 5-6 años se empieza a formar el concepto de cómo se ve de acuerdo a lo que le brinda el ámbito en el que se relaciona, (padres, maestros, compañeros, amigos, etcétera y así se adquiere ese concepto por medio de las diferentes experiencias (Naranjo, 2007). La

10


autoestima es esencial para la supervivencia psicológica del ser humano, pues a través de esta se expresa la satisfacción que se tiene frente a la vida que lleva cada uno pero además es compleja (Olivares, 1997) y precisa de cuatro componentes en su definición: el primero, es una actitud, ya que contempla las formas habituales de pensar, actuar, amar y sentir de las personas para consigo mismas, a su vez tiene un componente cognitivo, pues se refiere a las ideas, opiniones, creencias percepciones y procesamiento de la información que posee la persona respecto de sí misma, también tiene un componente afectivo, que incluye la valoración de lo positivo y negativo, involucra sentimientos favorables y desfavorables, agradables o desagradables que las personas perciben de sí mismas, por último tiene un componente conductual, porque implica la intención y decisión de actuar, de llevar a la práctica un comportamiento consecuente y coherente. (Naranjo, 2007). De acuerdo con Gastón de Mézerville (2004) existen una serie de aspectos interrelacionados que componen la autoestima. El primer componente es la autoimagen que consiste en la capacidad de verse a sí mismo o a sí misma como la persona que realmente es, con sus virtudes y defectos. Por otro lado el segundo componente es la autovaloración que consiste en que la persona se considere importante para sí misma y para las demás. El tercer componente, es la autoconfianza, se caracteriza porque la persona cree que puede realizar bien distintas cosas y sentirse segura al hacerlas; a su vez el cuarto componente es el autocontrol el cual consiste en manejar adecuadamente la dimensión personal, cuidándose, denominándose y organizándose bien en la vida. Significa la capacidad de ordenarse apropiadamente y ejercer un dominio propio que fomente tanto el bienestar personal como el del grupo al que se pertenece. Por lo tanto, el término autocontrol incluye otros aspectos, tales como el autocuidado, la autodisciplina, la organización propia o el manejo de sí mismo o de sí misma (Naranjo, 2007).

11


El quinto componente es la autoafirmación, se define como la libertad de ser uno mismo y poder tomar decisiones para conducirse con autonomía y madurez. Se caracteriza por la capacidad que tiene la persona de manifestarse abiertamente cuando expresa sus pensamientos, deseos o habilidad.

El amor propio es un componente que integra el concepto psicológico de la Autoestima y nos amplía la mirada hacia una concepción ética que permite dimensionar la capacidad de interactuar con el otro a partir de lo que es, piensa y siente por sí mismo. No hay más ética sino la que surge del amor propio; todo lo demás son hipocresías, dice Savater, interpretando a Spinoza, a Mandeville, a Hobbes y a otros gigantes del individualismo. Según ellos no hay "deber ser", simplemente hay un ser y un querer ser: "Querer seguir siendo, querer ser más, querer ser de forma más segura, más plenaria, más rica en posibilidades, más armónica y completa: ser contra la debilidad, la discordia paralizante y la impotencia como expone Savater. El querer ser coloca a los seres humanos frente al dilema de la facilidad y “hay que poner un gran signo de interrogación sobre el valor de lo fácil; no solamente sobre sus consecuencias, sino sobre la cosa misma, sobre la predilección por todo aquello que no exige de nosotros ninguna superación, ni nos pone en cuestión, ni nos obliga a desplegar nuestras posibilidades” (Zuleta, 1997). Esta perspectiva abre el espectro de posibilidades de la ética del amor propio y el fortalecimiento de la autoestima, frente a la construcción de la autonomía, la reciprocidad y las relaciones enmarcadas en el respeto a la diferencia. “Lo difícil, pero también lo esencial es valorar positivamente el respeto y la diferencia, no como un mal menor y un hecho inevitable, sino como lo que enriquece la vida e impulsa la creación y el pensamiento”.

12


Familia (Co´s) – SENA Familia: Esta concepción constituye la idea de que el Centro de Formación de Talento Humano de salud, es una comunidad educativa que además de trabajar con los aprendices, también trabaja desde el enfoque sistémico, el cual a su vez permite que de manera integral no sólo los hijos en términos de desarrollo humano, mejoren su calidad de vida, sino también sientan que su formación afecta de manera integral a todo el componente familiar, encontrándole así mayor sentido a su formación. De acuerdo a esto es válido el criterio tantas veces proclamado y reconocido de "que la familia es la célula básica de la sociedad", se hace necesario retomar la reflexión para posicionar de nuevo a la familia en el lugar de importancia que ella debe ocupar. En este sentido aun cuando el hombre postmoderno ha avanzado en el desarrollo científico y tecnológico, continúa siendo una persona que requiere de la experiencia de unos valores que lo construyen y le permiten humanizar el universo y es justamente en la familia, en el seno de un hogar donde podemos adquirir esas actitudes, "La familia es la escuela del más rico humanismo"[3].

Comunidad (Reforzar Co’s). Por ello es clave desarrollar los conocimientos prácticos de la cultura de cooperativista, que es complemento de la aplicación de los autos esquemas. La cultura cooperativista se manifiesta en las formas de actuación ante las oportunidades y problemas de gestión, adaptación a los cambios y requerimientos de orden exterior e interior, que son interiorizadas en formas de creencias y talantes colectivos que se transmiten y se enseñan a los nuevos miembros de la comunidad educativa como una manera de pensar, vivir y actuar. Estos argumentos parten de los fundamentos universales de una sociedad democrática, de derechos y de participación comunitaria.

13


2.1 Objetivo General

Fortalecer el perfil de aprendices de manera integral promoviendo el desarrollo humano, la apropiación de competencias socioculturales que favorezcan el crecimiento personal y el desempeño laboral, la disminución de la deserción de los aprendices y el aumento del nivel de logro educativo de los mismos. Objetivos Específicos

Estimular el crecimiento personal del aprendiz por medio del conocimiento de sí mismo y de los demás miembros de la comunidad, propendiendo el reconocimiento de sus fortalezas y debilidades, el desarrollo de habilidades socioemocionales y la definición de metas para la vida. Disminuir la deserción de los programas de formación por medio de la identificación y prevención de factores que aumentan la probabilidad de los aprendices de desertar por causa de rezago escolar, falta de los recursos mínimos para garantizar su proceso de formación y/o desmotivación. Aumentar el nivel de logro educativo de los aprendices promoviendo la valoración de la excelencia académica.

2.2 Descripción del Programa

El programa se desarrollará desde tres dimensiones básicas: personal, familia y comunidad. La dimensión personal se trabajará desde cada una de los componentes que conforman el 14


Programa de Bienestar de Aprendices y según la necesidad que se identifique. Adicionalmente, los Psicólogos del Área de Bienestar se integrarán en el proceso de planeación pedagógica interdisciplinar para el desarrollo de estrategias de aprendizaje con el fin de vincular las acciones de los diferentes programas del Plan de Bienestar en la formación profesional integral. Para las dimensiones anteriormente mencionadas se desarrollarán tres ejes de acción así:

2.3

Ejes Estratégicos de la Política

Crecimiento Personal Disminución de la deserción de los programas de formación Aumento del nivel del logro educativo en los aprendices

Crecimiento personal del aprendiz: Facilitar en cada uno de los aprendices el conocimiento de sí mismo y de los demás miembros de la institución, el desarrollo de fortalezas, y la definición de metas para su vida.

En ese sentido, deberá procurar por la promoción de espacios y de encuentros dirigidos al fortalecimiento de la expresión de la identidad de los aprendices por medio de ambientes de formación artística y cultural que profundicen en el autoconocimiento de los y las aprendices y el sentido de pertenencia a una comunidad, entiéndase familia SENA, barrio y país.

Así mismo promoverá la formación de líderes SENA bajo competencias socioemocionales y ciudadanas las cuales incentivan procesos de participación ciudadana fomentando la práctica

15


cotidiana de valores como la responsabilidad, la solidaridad, la participación, la autonomía, el respeto, entre otros, necesarios para la construcción de una mejor sociedad.

Se espera que para el 2014 que los empresarios reconozcan que el 50% de los aprendices cuentan con las competencias socioemocionales que ellos requieren para desarrollar el trabajo, en el 2015 el 60% y en el 2018 el 80%. Disminución de la deserción de los programas de formación: Promover e implementar mecanismos que fortalezcan la permanencia de los aprendices en sus procesos de formación profesional. Se enmarca de manera transversal a todos los componentes, estrategias, actividades y espacios que desarrollen los equipos de Bienestar a nivel regional y nacional. De igual forma, debe procurar el mejoramiento permanente de las condiciones ambientales, físicas y psicológicas de los aprendices de manera individual y colectiva con enfoque diferencial, elevando de esta manera la motivación de permanecer en la institución el encontrar intereses afines entre lo que esperan y reciben en los procesos de formación, lo cual desarrolla la capacidad crítica y la construcción del pensamiento entorno a su realidad y proyecto de vida, generando lazos constructivos con su institución, instructores, administrativos y la comunidad.

Desde esta perspectiva, el bienestar de los aprendices debe preocuparse por propiciar un ambiente sano, saludable y pacífico, con la capacidad de adaptarse a las necesidades de los aprendices y las particularidades de cada región basado en principios de convivencia y respeto, así como, la promoción de la salud y el deporte como un estilo de vida saludable y sana. Estableciendo soluciones a problemáticas específicas que interfieran directamente con el buen desempeño de los procesos de formación profesional.

16


Se busca disminuir la presencia de factores que aumentan la probabilidad de los aprendices de desertar de los procesos de formación profesional por causas de rezago escolar, falta de los recursos mínimos para garantizar su proceso de formación o desmotivación. Para el 2015 se espera que la deserción disminuya 2% y que para el 2018 disminuya un 50%. Se debe promocionar y gestionar las actividades socioeconómicas, entre las cuales se encuentran los Apoyos de sostenimiento, FIC Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la Construcción, Apoyo de Transporte, servicio de alimentación, Servicio de Hospedaje o Internado. Aumento del nivel de logro educativo de los aprendices: La promoción de la excelencia académica corresponde a las distinciones y estímulos previstos en el Reglamento del Aprendiz y dadas las condiciones socioeconómicas de la mayoría de los aprendices SENA matriculados en programas de formación titulada, es importante gestionar a través de alianzas y convenios, incentivos o estímulos como reconocimiento y exaltación del desempeño académico con resultados de excelencia, cuya asignación está mediada por un concurso abierto que ofrezca transparencia y seriedad en el proceso de selección. Esto se logrará a través de incentivos o estímulos que pueden ser cursos de transferencias tecnológicas; apoyo para asistir a eventos nacionales en representación de la entidad; monitorias académicas y otros beneficios si existe disponibilidad presupuestal, u otras alternativas que pueden concebirse para estimular la excelencia en la formación y aumentar el nivel de logro educativo de los aprendices con calidad y equidad.

17


Se espera que para el 2014 la medida de los resultados en las Pruebas SABER PRO en las competencias de comunicación escrita, lectura crítica y competencias ciudadanas sea un cuartil mayor al promedio.

2.3.1

Descripción de los Componentes

La Política del Bienestar y Liderazgo del Aprendiz “Vive el SENA” atiende distintas dimensiones del desarrollo humano de los aprendices a través de los siguientes componentes estratégicos. 2.3.1.1

Componente Estratégico de Salud

Procurará el mejoramiento permanente de las condiciones de salud integral de los aprendices, mediante acciones de promoción y prevención que contribuyan al buen desempeño en el proceso formativo, logro de la calidad de vida y adopción de un estilo de vida saludable. Para ello, se deben contemplar las problemáticas de orden local, regional, nacional y mundial. “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” definición tomada de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para su promoción son necesarias medidas multisectoriales que involucren a diversos sectores del gobierno, organizaciones privadas y públicas que en conjunto participen en estrategias de promoción y prevención, siendo responsable de los procesos que garanticen el bienestar integral. Se enfocará en la promoción de hábitos de vida saludables, como acción fundamental en el camino a mejorar las malas prácticas y hábitos de los aprendices en materia de salud. las acciones en salud desde la entidad se enfocan principalmente en el desarrollo de actividades como foros, seminarios, talleres, jornadas de salud visual, sexual y reproductiva, contra el tabaquismo, contra el consumo de sustancias psicoactivas, lucha contra el sida y caminatas ambientales, entre otras actividades que promocionen la salud física y mental. 18


Este componente brindar herramientas para el mejoramiento permanente de las condiciones de salud física y mental de los aprendices, haciendo énfasis en actividades de promoción de la salud y de articulación con los diversos entes del Sistema de Seguridad Social en Salud (SGSSS) hacia la prevención y atención de las enfermedades. Se considerarán y atenderán las situaciones de emergencia y alto riesgo en las instalaciones del Centro. De acuerdo con las condiciones de cada Centro de Formación Profesional, sus prioridades y capacidad presupuestal, se sugieren las siguientes actividades:

Organizar campañas de promoción de la salud física, mental y de prevención sobre problemáticas que puedan poner en riesgo la salud integral de los aprendices del Centro de Formación, mediante convenios o alianzas estratégicas con el sector público o privado Brindar orientación a los aprendices en los temas de seguridad social en salud y póliza de accidentes. Gestionar alianzas o convenios para aprendices matriculados en programas de formación titulada para lograr una respuesta institucional oportuna en temas propios de la prevención y promoción de la salud. Apoyar la gestión de los servicios de las cafeterías y restaurantes con el fin de velar por una alimentación sana y balanceada para los aprendices en el marco de la calidad de los servicios institucionales.

Velar por la provisión oportuna y adecuada de botiquines que se encuentran dentro del centro de formación para los aprendices matriculados en programas de Formación Titulada, según lo requerido para el oficio u ocupación.

19


Promoverá actividades que le permitan al aprendiz desarrollar su dimensión estética y artística, la cual deberá estar orientada a valorar la identidad cultural del país, así como las diferentes expresiones contemporáneas, que redunden en el mejoramiento de su proceso de formación integral. Desarrollar proyectos educativos para aprender a promover hábitos saludables a partir de la alimentación sana y la actividad física: estrategia para el cambio del estilo de vida y el fortalecimiento del vivir saludable. Por ser el comportamiento alimentario y la actividad física acciones voluntarias y conscientes, por tanto educables, se justifican estas acciones formativas que promuevan el desarrollo de hábitos protectores mejorando las condiciones de salud de los aprendices. Promover desde los Servicios de alimentos del SENA el menú balanceado e inocuo, el menú es la base para establecer un balance de calorías y nutrientes, al incorporar un alimento de cada grupo en la composición de cada comida diaria, garantizando así una alimentación adecuada y a su vez con control sanitario. Los servicios de alimentos sanos contribuyen en la promoción de conductas preventivas de los aprendices. Estas actividades apoyaran fundamentalmente lo referente al componente Biológico, permitiendo el desarrollo de habilidades y destrezas orientadas a fomentar una cultura de auto-cuidado, cuidado de la salud familiar y comunitaria, apropiándose críticamente de conocimientos, competencias, actitudes de liderazgo y capacidades innovadoras para comprender y transformar su entorno. 2.3.1.1.1

Ejes Temáticos

Construcción de entornos de vida favorecedores de la salud.

20


Velar por la provisión oportuna y adecuada de botiquines del Centro de Formación, de forma quincenal en todas las sedes del Centro. Socializar las características y cubrimiento de la Póliza de Accidentes Estudiantiles suministrada por la Dirección General. Brindar asesoramiento para la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Prevención de conductas de riesgo para la salud. Adelantar acciones de promoción y prevención en salud sexual y reproductiva, bajo la óptica de cuidado y respeto por el cuerpo, la sexualidad responsable, amor propio y el erotismo. Vincular las actividades de prevención del embarazo no deseado en adolescentes con el proyecto integrador de centro denominado Fomento y Práctica de estilos de vida saludables. Organizar talleres preventivos de alcoholismo, tabaquismo, drogadicción y demás problemáticas que puedan poner en riesgo la salud integral del Aprendiz. Desarrollar estrategias de comunicación intrínseca y desarrollo de habilidades para la toma de decisiones

Promoción de hábitos saludables. Fomentar el desarrollo de hábitos de alimentación saludables orientados a mantener o mejorar el estado nutricional en pro de favorecer el óptimo desarrollo del proceso formativo.

21


Promover el desarrollo de hábitos de vida saludable: sueño, higiene, alimentación y ejercicio físico y esquema de vacunación como prevención primaria de enfermedades inmunoprevenibles. Enseñar a promover una cultura del autocuidado entre los aprendices a partir de la toma de decisiones. Promover el desarrollo de hábitos de alimentación sana, dentro del concepto de integralidad. Aplicar estrategias educativas que promuevan la salud a partir de alimentación sana y actividad física regular con el objetivo de prevenir la obesidad, ley de obesidad, en el contexto de la salud pública, para Colombia. “Una ingesta correcta de calorías y la actividad física regular son fundamentales en el control de la obesidad”. Sensibilizar a los aprendices de los beneficios para la salud física y el acto de solidaridad hacia un tercero, que implica la donación de sangre. Promover jornadas de salud visual e higiene oral, encaminadas al cuidado y prevención de enfermedades. 2.3.1.2

Salud Mental.

La Salud Mental está integrada por un conjunto de actividades encaminadas a favorecer la multidimensionalidad del ser humano, para propiciar un mejor desempeño en la formación profesional, a través de un servicio interdisciplinario como psicología, trabajo social, y los demás que requiera el Centro de Formación, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal. El equipo de bienestar debe generar escenarios para implementar una ruta de atención de acuerdo a las necesidades de los aprendices y la caracterización de las problemáticas del Centro de Formación, en consecuencia se desarrollarán las siguientes estrategias:

22


a) Diseñar y comunicar a la comunidad de aprendices los servicios de psicología b) Fortalecer y acompañar las escuelas de familia con el fin de brindar herramientas que mejoren el entorno familiar y social. c) Atención psicosocial y educativa: Apoyar el proceso de formación profesional integral y fomentar el surgimiento del liderazgo, la solidaridad, la creatividad, el libre pensamiento y el emprendimiento. Trabajando de manera transversal en todos los procesos de formación titulada a través de la planeación pedagógica interdisciplinar, apoyando los diferentes proyectos de formación con las acciones y recursos propios de Bienestar, en el marco del proyecto de la Cultura del Amor Propio, fomentando habilidades para la vida y para el mundo del trabajo y de la vida. d) Programa de Salud Mental: Busca fundamentalmente desarrollar en los aprendices la capacidad de vivir en plenitud, creatividad, de ayudar a generar la suficiente flexibilidad emocional, psicológica y espiritual que les permita afrontar las dificultades, fracasos y los retos inevitables que plantea la vida de manera positiva, con el fin de atender integralmente a los aprendices, referente a las problemáticas individuales que pueden dificultar su proceso de formación, se hace a través de procesos de terapia individual breve. e) Desarrollo de Auto esquemas con base al proyecto Cultura de amor propio: El desarrollo de los auto-esquemas es la clave para una adecuada salud mental, permite que los seres humanos puedan tener una vida armoniosa y acorde con el proyecto de vida personal. Desde esta perspectiva el programa de Salud Mental incorpora todo el componente Bio – Psico – Social. f) Participación en la planeación Interdisciplinar: Desde el componente de Salud mental, se coordina la participación a los comités de manera tal que al interior del grupo de Bienestar se

23


puedan posteriormente desarrollar estrategias que apunten a necesidades reales de la formación por proyectos talleres y/o consejerías individuales, desde las diferentes áreas de bienestar. g) Programas de promoción y prevención en temáticas específicas como: violencia y suicidio, adicciones, autonomía, dependencia y codependencia, resiliencia y administración de crisis, comunicación humana y manejo de conflictos, participación social y redes de apoyo, estas se desarrollarán de forma abierta, por solicitud de líder de formación y/o según la evaluación realizada en los encuentros de planeación interdisciplinar llevadas a cabo con cada coordinación académica. Otros procesos: Apoyo al proceso de selección de aspirantes a los programas de formación que ofrece trimestralmente el Centro de formación y que lidera el área de Registro de Certificación.

Desde estas estrategias se pretende lograr el fortalecimiento del potencial humano de los aprendices en el marco de la formación profesional integral.

El Centro de Formación con el apoyo del grupo de Bienestar y del componente de Salud “mental” realiza acciones enmarcadas en las competencias del Ser-Saber-Hacer y Convivir e integrarlas desde los proyectos a los procesos formativos; actividades como talleres, convivencias, cine foros, orientaciones individuales y grupales, busca el fortalecer al aprendiz SENA en aspectos como: trabajo colaborativo, resolución de conflictos en ambientes de aprendizaje, comunicación asertiva, motivación entre otros, y a la vez propicien un mejor desempeño en los diferentes entornos donde se desenvuelve. Componente Estratégico de Equidad e Igualdad de Oportunidades.

24


Este componente busca promover estrategias que garanticen la equidad, la no discriminación y el acceso en igualdad de oportunidades a los aprendices, mediante acciones que fomenten la permanencia y acceso a población vulnerable, población con discapacidad y equidad de género.

Actividades: Día internacional de la mujer trabajadora: Conmemoración mujeres que murieron en la defunción de sus derechos Día internacional de Sensibilización contra las minas antipersona Desarrollo del Enfoque diferencial y espacios para la visibilización de poblaciones vulnerables. Conmemoración día internacional de las Poblaciones Indígenas: Conmemoración y representación cultural de los diferentes grupos indígenas (costumbres, ideologías) Campaña sensibilización sobre la discapacidad: Que es, tipos, estrategias de inclusión a la población con discapacidad. Conmemoración día de la raza Día de la inclusión SENA: Inicio campaña la violencia contra la mujer ni sutil ni hostil: Taller de sensibilización, rutas de acción y denuncia. Día internacional de eliminación de la violencia contra la mujer Celebración Día Mundial de las personas con discapacidad: Encuentro futbolístico simulación de la condición

Componente Estratégico de Competencias Básicas

25


Este componente busca el desarrollo de actividades con los aprendices para el fomento de competencias de autogestión del aprendizaje (aprender a aprender) para que le permita un mejor desempeño académico y posteriormente laboral. Adicionalmente se busca generar incentivos a la excelencia académica y de desempeño, incrementando el logro educativo de los aprendices.

Desarrollo Intelectual: Bienestar generará espacios que propicien e incentiven el aprovechamiento del tiempo libre, por medio de actividades que promuevan la creatividad y la innovación social e intelectual. Implementación de talleres de orientación: Según los procesos de valoración psicosocial que se hacen inicialmente a los aprendices SENA, mediante encuestas, protocolos y pruebas, se desarrollan procesos de formación complementarias dirigidos hacia el desarrollo de habilidades personales, cognitivas y sociales que facilitan la aprehensión del proceso de formación e incrementar el nivel de calidad del perfil egresado SENA.

Con base en lo anterior se implementan actividades de apoyo en:

Eventos y Ferias académicos y/o competitivos de contexto científico y tecnológico. Conferencias de referentes de gestión exitosos en disciplinas académicas y empresariales, incluidos egresados. Ceremonias de certificación con el fin de mejorar el sentido de pertenencia de los aprendices y futuros egresados. Participar en el encuentro de representantes de aprendices.

26


Reunión de Representantes Participar en el encuentro de profesionales de Bienestar al aprendiz. Worldskills Formula Sena Eco SenaSoft 2.3.1.3

Componente Estratégico de Habilidades socioemocionales y/o para la vida

Este componente promoverá en los aprendices herramientas para la solución de problemas, desarrollo de competencias ciudadanas, habilidades sociales, trabajo en equipo, el desarrollo humano con base en valores de solidaridad, respeto y autonomía y el desarrollo de capacidades para el manejo de emociones, que les permitan mejorar sus capacidades, saberes o habilidades para enfrentar de manera exitosa los diferentes contextos y problemas de la vida cotidiana, privada, social y profesional. El Plan Nacional Integral de Bienestar, acudiendo al principio de Interdisciplinariedad, relaciona todas las actividades, teniendo en cuenta las siguientes líneas de acción:

Desarrollar competencias ciudadanas, habilidades sociales, trabajo en equipo, el desarrollo humano con base en valores de solidaridad, respeto y autonomía y el desarrollo de capacidades para el manejo de emociones. Actividades:

Realización de sesiones formativas en los siguientes temas: Resolución de Conflictos, Toma de Decisiones, Trabajo en Equipo, Manejo de Emociones y Proyecto de Vida. Celebración día del aprendiz Encuentro de líderes de Bienestar al Aprendiz 27


2.3.1.4

Componente Estratégico de Cultura.

Procurará generar en los aprendices habilidades artísticas para el crecimiento personal y abordaje de mecanismos y estrategias para la resolución pacífica de conflictos y trabajo en equipo, propiciando espacios de sano esparcimiento, seguros e incluyentes, espacios de respeto, tolerancia y solidaridad en los que prime el desarrollo de la capacidad de servicio creadora e innovadora valorando la originalidad y fortaleciendo el sentido de pertenencia y pertinencia en la institución. Por medio de este componente, se busca el desarrollo de habilidades artísticas, de elementos para el disfrute y creación del pensamiento crítico hacia la cultura y el fomento al cuidado y recuperación del patrimonio. El componente de cultura para el 2015, pretende promover, alcanzar y desarrollar un conjunto de actividades que le permitan al aprendiz desarrollar su dimensión estética, a través de la identificación y el fomento de las diversas manifestaciones artísticas y culturales desde la participación en el centro, en lo regional y con proyección nacional. Todas las actividades artísticas y culturales lideradas por el centro y por el SENA, son apoyo a la formación académica y técnica que permite al aprendiz, desarrollar la libre expresión de sus emociones, desarrollo de habilidades y sociales, explorando sus capacidades y potencialidades, ampliando su perspectiva y lectura comprensiva del mundo que lo rodea. Así mismo fortaleciendo destrezas comunicativas, que se adquieren a través de la sensibilidad artística. Todo ello permite que el SENA, genere espacios creativos, teniendo en cuenta la diversidad cultural de los aprendices que permita generar ambientes para las diferentes disciplinas culturales como son; teatro, danza, música, teatro musical, y expresión oral, en las que puedan participar los aprendices.

28


Las diversas actividades ofrecidas se dirigen al desarrollo en los aprendices de la dimensión artística afianzando el desarrollo de competencias biofísicas, procesos de auto reconocimiento corporal y personal, manejo de miedos, expresión corporal y verbal, empoderamiento y estatus situacional, planteamiento complementario de un proyecto de vida por medio del arte, exploración y proyección de talentos. Igualmente, apoyar procesos de intervención para el desarrollo de habilidades sociales y de gran autonomía en los aprendices en pro de la implementación del sistema de liderazgo. Se pretende así mismo, la conformación de grupos representativos en las diversas ramas artísticas que puedan tener participación a nivel zonal y nacional. Estrategias:

Vincular el área artística en los diversos escenarios de la planeación interdisciplinaria en la formación. Promover e incentivar a los aprendices en la participación de los diferentes eventos y actividades que se desarrollen en el Centro. Apoyar los grupos que participarán en las escuelas de arte de la regional y los diversos eventos que de allí se generen. Apoyar las actividades artísticas que desde el Centro se realicen con proyección regional y Nacional. Promover la participación de los aprendices en las diferentes actividades artísticas, propiciando espacios de sano esparcimiento seguros e incluyentes. Generar espacios de respeto y tolerancia, en los que prime el desarrollo de la capacidad creadora e innovadora.

29


Estimular el pensamiento creativo del aprendiz, fortaleciendo el sentido de pertenencia y permanencia en la Institución. Estimular las capacidades artísticas y comunicativas, como mecanismo de permanencia de los aprendices al centro en su proceso de formación para el trabajo. Establecer mecanismos de integración y dinamización cultural y artística que promueva el mejoramiento individual y social de los aprendices. Propiciar espacios de aprendizaje y recreación que contribuyan al desarrollo de las habilidades blandas de los aprendices. Organizar actividades que fomenten la apreciación artística y el acceso a distintas expresiones culturales (danzas, teatro, música, literatura, poesía, artes plásticas, cuenteria, expresión oral entre otras, preparación de grupos en eventos culturales). Promover la participación de aprendices en eventos artísticos y culturales a nivel de Centro, regional, zonal o nacional. Valores Institucionales: Se gestionan estrategias de promoción de los valores institucionales en los miembros de la comunidad de los aprendices desde los servicios pastorales. Actividades a realizar: Orientar la práctica de disciplinas artística en danza y música, Promocionar la participación de los aprendices en alguna de las modalidades artísticas y culturales del centro. Realizar Jornadas de sensibilización y motivación a los aprendices del centro, en el festival de la canción.

30


Realización de maratón bailable y zumba cultural y artística de los aprendices del Centro de Formación de Talento humano en Salud en forma trimestral o para celebraciones especiales. Organizar las celebraciones de días conmemorativos. Participar en festivales artísticos y culturales regionales y nacionales del SENA. Promover en los aprendices la participación en cuenteria, danza folclórica, danza moderna, teatro, cuento escrito, concursos de ortografía, entre otros. 2.3.1.5

Componente Estratégico de Deportes.

Se busca promover la formación integral y mejorar la calidad de vida de los aprendices, fomentar a través del deporte y la actividad física procesos de formación integral, valores, hábitos y estilos de vida saludables, contribuyendo al uso adecuado del tiempo libre y al proceso de formación integral de los aprendices, por lo cual las actividades deportivas, recreativas y sociales, deben hacer parte de su formación. Este componente busca que el fomento al deporte se use como herramienta de prevención de enfermedades y superación personal, el desarrollo de habilidades deportivas y la búsqueda de la excelencia deportiva.

Por otra parte, se desarrollarán competencias Biofísicas necesarias para las diferentes formaciones, a través del juego, el deporte y las rutinas de ejercicios. Será liderado por un instructor especialista en esta área. Se cuenta con un gimnasio dotado con los equipos e implementos necesarios para apoyar el desarrollo de estas competencias, además debe ser entendido como un espacio de esparcimiento y recreación para el fortalecimiento del autocuidado y como un ambiente de aprendizaje que hace parte de las actividades y así articular el deporte y la recreación en los procesos formativos de los aprendices. 31


Estrategias: Incluir en el proyecto de formación la práctica de actividad física a través de la realización de actividades como: deportes ó/y acondicionamiento físico en el gimnasio, lo cual será un valor agregado en la competencia de interacción idónea.

Establecer alianzas y/o convenios con los organismos locales que realizan acciones relativas a la actividad física y el deporte con el fin de promover la participación activa de los aprendices en este campo.

Actividades: Realización de torneos y encuentros deportivos recreativos. Muestras de juegos autóctonos (tejo, rana, bolirana, etc.). Con el fin de mantener una identidad cultural, como estrategia de recreación, esparcimiento y alegría donde se promueva la cultura ciudadana. Realizar caminatas. Formular los programas de entrenamiento. Realizar valoraciones físicas. Pausas activas en las con los funcionarios del Centro de Formación Participación en los juegos deportivos Intercentros. 2.3.1.6

Componente Estratégico de Liderazgo.

Formación integral del aprendiz generando los espacios, acciones y herramientas necesarias que propendan por la construcción de líderes con un alto sentido de servicio para una sociedad más humana. Se procurará orientar la formación de aprendices líderes integrales con sentido de pertenencia hacia la institución que fortalezcan los espacios de representación y participación, 32


como elementos para la construcción de ciudadanos socialmente responsables con miras a un país incluyente y en paz se desarrollan por medio del Sistema Nacional de Liderazgo. Estrategias: Sistema de Liderazgo: Promover el desarrollo de la “Escuela de Liderazgo” con acciones orientadas a la formación de los aprendices como líderes capaces de transformar su entorno y generar oportunidades innovadoras de desarrollo social, tecnológico y productivo. Participación Ciudadana: fortalecer la participación ciudadana y el ejercicio de la democracia, a través de las elecciones de representantes de aprendices y los voceros de los aprendices, con el fin de generar la cultura del cuidado de lo público, sentido de pertenencia y considerar los aportes de los aprendices en el marco del mejoramiento continuo institucional. Líderes Comunicadores: Es la estrategia de participación, como herramienta de liderazgo, para el desarrollo habilidades comunicativas de los aprendices, las cuales les permitirán ser multiplicadores de la información en su entorno regional y comunicar a sus centros de formación los hechos relacionados con el Sistema Nacional de Liderazgo desde la Dirección General. Actividades:

Realización de talleres regionales, zonales y de Centro. Talleres de habilidades en comunicación para los líderes comunicadores. Sesiones formativas en habilidades para la vida. 2.3.1.7

Componente Estratégico de Responsabilidad Social.

33


Generar competencias y aptitudes de liderazgo social, está destinado a población en situación de vulnerabilidad y desarrollo a través de proyectos de liderazgo positivo, su metodología está basada en una intervención voluntaria de los aprendices en las comunidades de influencia de los centros de formación y regionales, fomentando actividades cuyo fin sea impactar positivamente su entorno. Se debe promover el trabajo en procesos de consolidación social y la apropiación de habilidades y valoración de la responsabilidad social.

Estrategias:

Mundo del trabajo: promover actividades que propendan por la reflexión del trabajo decente y en general en sus procesos de sentido de pertenencia, humanización y dignificación del trabajo, con el fin de asegurar la aprehensión de la ética en relación directa con el la vida laboral con un enfoque humanizante. Voluntariado: El centro de formación promoverá, facilitará y fomentará iniciativas de voluntariado dentro de la comunidad SENA, como expresión de participación ciudadana, ejercicio de la solidaridad y corresponsabilidad social, que permitan aportar en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y las comunidades en todos los lugares donde hace presencia la entidad. Desarrollo social. Los centros de formación ejecutarán acciones que promuevan en los aprendices la toma de decisiones y la gestión de problemas y conflictos, donde se evalúen cuidadosamente las consecuencias que pueden acarrear las diferentes alternativas, tanto en la vida individual como ajena. 34


Actividades: Desarrollo del proyecto SENA Talento Humano con Sentido Social Reciclaton bimensual Actos altruistas, donación de cabello y pelucas para niños con cáncer Recolección de tapas para entregarlas en la Fundación SANAR Voluntariado ambiental Brigadas de salud SENA a la comunidad 2.3.1.8

Componente Estratégico de Convivencia

Este componente busca aportar a la reconstrucción del tejido social y la conciencia ciudadana desde espacios de reflexión. Este componente debe fomentar ambientes de convivencia pacífica, el desarrollo de capacidades para la resolución de conflictos y acciones de voluntariado para la participación en espacios de convivencia pacífica.

Estrategias:

Acuerdos de Convivencia, paz y reconciliación: El centro de formación deberá generar espacios y acciones reflexión, formación, vivencia espiritual, sana convivencia y resolución pacífica de conflictos fortaleciendo los valores de tolerancia, solidaridad y escucha. Toda actividad que se realice en esta materia debe estar articulada con el Reglamento del Aprendiz vigente y dirigida a establecer de acuerdos de convivencia al interior de los centros.

Desarrollo Ético. Bienestar favorece el interactuar Éticamente en el mundo de la vida a través de acciones que cultiven y fortalezcan la virtud en todos los aprendices del SENA. 35


Promover iniciativas de formación de los diferentes integrantes de las familias, en especial de padres, donde, de manera vivencial, se promueva la integración de los miembros de las mismas, con el fin de mejorar el entorno familiar y social. Acompañar la realización de actividades y la creación de espacios de puesta en práctica de conocimientos, habilidades y destrezas de nuestros aprendices en pro de solución de problemas o atención de necesidades sociales dentro y fuera del centro de formación. Generar y promover escenarios, espacios y acciones de motivación, reflexión, formación, vivencia espiritual y resolución pacífica de conflictos, con el fin de propiciar un ambiente de sana convivencia en los miembros de la comunidad del Centro de Formación y en los contextos en que habitan. SENA Familia. Realizar un programa en el que se promuevan y estimulen al interior de las familias, los valores que adquiere el aprendiz en el SENA como el liderazgo, el diálogo, la resolución pacífica de conflictos y la resiliencia. En esta área se cuenta con el apoyo del profesional en Trabajo Social quien hará visitas domiciliarias con el fin de establecer condiciones socio-familiares y determinar intervenciones de apoyo desde el Centro Para el desarrollo de las Escuelas de familias, se plantea realizar talleres formativos vivenciales que permitan la integración de las familias; encuentros de familia, desarrollando contenidos que contribuyan a mejorar su dinámica familiar, mediante el seguimiento y visitas. Actividades: Afectividad en Familia 36


Fortaleciendo los Valores. Responsabilidad de la Educación de los padres y los Hijos. Familias Emprendedoras Consecución, socialización e implementación del Pacto de Convivencia del Centro de Formación. Participación en SENA arte al parque por la paz Actividad mensual con el mensaje convivencia y paz Para el SENA es fundamental apropiar y practicar los principios y valores éticos universales necesarios para interactuar idóneamente consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en todos los contextos del mundo de la vida (contextos productivo y social). Con la formación profesional integral se busca un perfil de buen ser humano y buen ciudadano, libre, justo, respetuoso, responsable, emprendedor, tolerante y solidario. Además crítico, argumentativo, creativo, participativo, cooperativo y propositivo. Además que desarrolle las competencias debidas para saber escuchar, para argumentar, para elaborar consensos y propiciar la sana convivencia.

2.4

Proceso de Inducción a los Aprendices Admitidos al SENA.

El equipo de Bienestar del Centro lidera el proceso de inducción; el cual crea conciencia de la responsabilidad personal y social del nuevo aprendiz para integrarse a la comunidad educativa del SENA, desarrollando sentido de pertenencia y de identidad con la institución para que su proceso formativo y su participación estén articulados a la función social y a la misión de la Entidad, como Institución de carácter público y nacional.

37


Acompañamiento en proceso de inducción: Promover el reconocimiento de la transversalidad del desarrollo individual en la formación disciplinar, dentro del marco del proyecto de la Cultura del Amor Propio, en el Centro de formación de Talento Humano en salud. Facilitar la realización y documentación del manual de convivencia contemplado en el reglamento del aprendiz vigencia actual.

Valoración inicial a todos los aprendices nuevos a través de una encuesta de Autoestima: Con la cual se identifica el estado de los aprendices y cuáles dimensiones se podrían fortalecer. Esto permitirá identificar los aprendices que se posiblemente se encuentran en riesgo social y psicológico, y posteriormente evaluar si es necesario iniciar una intervención individual y/o grupal según sea el caso. Se utilizarán algunas estrategias combinadas por medio de la expresión artística con apoyo de los profesionales del área.

2.5 Gestión y Promoción Socioeconómica.

Propende por el desarrollo de acciones encaminadas a mejorar las condiciones socioeconómicas de los aprendices de formación titulada presencial que presentan condiciones de vulnerabilidad, con el fin de procurar su permanencia en la entidad durante su proceso formativo y promover la igualdad de oportunidades. De acuerdo con las condiciones de cada Centro de Formación Profesional, sus prioridades, disponibilidad presupuestal y la normatividad vigente, se establecen las siguientes acciones:

38


Apoyo de sostenimiento: Brinda apoyo económico a aprendices de formación titulada con condiciones particulares. Este proceso se desarrolla de acuerdo a la normatividad vigente. El grupo de Fomento del Bienestar y Liderazgo del Aprendiz del Centro de Formación es responsable de la convocatoria y selección de los beneficiarios con criterio de equidad y transparencia.

FIC Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la Construcción: Brinda apoyo para los aprendices de formación titulada en programas de formación de construcción permitiendo continuar su proceso formativo, con base en la normatividad vigente. Apoyo de Transporte: Brinda apoyo en la movilidad de aprendices de formación titulada presencial en etapa lectiva con condicione particulares que puedan ser personales o institucionales. Esta alternativa se ofrecerá en los Centros de Formación ubicados fuera del perímetro urbano y para los cuales no existe servicio público de transporte permanente, se prestará entre el Centro de Formación y el casco urbano donde se facilite la movilidad del aprendiz a su vivienda. Este servicio se puede prestar con el parque automotor que es de propiedad del SENA, si el Centro dispone de él, o mediante contrato con terceros. Los Centros de Formación podrán establecer otros medios para atender la necesidad de desplazamiento de los aprendices de acuerdo a la disponibilidad presupuestal lo permite.

Servicio de Alimentación: Este servicio podrá ser prestado a través de contratación externa o en el marco de la política SENA proveedor SENA, debe tener un comité veedor de la calidad de servicio, los precios y el cumplimiento de las normas de calidad para la atención. Para ello, la Subdirección del Centro de Formación garantizará la creación y funcionamiento del comité de 39


cafetería en concordancia con la normatividad vigente sobre la materia, el cual deberá estar integrado como mínimo por el Subdirector del Centro o su delegado, un representante de la coordinación administrativa, un representante de equipo de bienestar y los representantes de los aprendices o dos voceros delegados, quienes se reunirán mensualmente. Se brindarán apoyos de alimentación únicamente a aprendices de formación titulada en etapa lectiva con condiciones particulares cuando se identifique que requiere este apoyo nutricional, realizando la convocatoria y selección de los aprendices que cumplan con los requisitos del estudio socioeconómico.

Servicio de hospedajes o internado: Es una alternativa que contribuye a la culminación exitosa del proceso de formación a través del servicio de alojamiento y/o residencia, propio o por contratación, que incluya la alimentación y la estadía por un tiempo determinado para aprendices de formación titulada en etapa lectiva que viven en regiones apartadas al Centro de Formación que requiere alojamiento y no cuentas con recursos para su sostenimiento. Debe ser fortalecido y mejorado constantemente por la Subdirección del Centro quien gestionará su mantenimiento y establecerá alianzas y/o convenios con el sector público o privado para la consecución de recursos dirigidos a atender las necesidades básicas de este servicio. En cada uno de los internados el personal que sea designado para ejercer las labores de Bienestar y Liderazgo del Aprendiz del Centro de Formación gestionará las acciones necesarias y pertinentes para fortalecer la convivencia, la formación integral y todas las acciones que redunden en el desarrollo de habilidades para la vida, para lo cual desarrollarán un reglamento acorde a los lineamientos dados en la normatividad vigente. La convocatoria y selección de beneficiarios de estos servicios se realizará teniendo en cuenta el estudio socioeconómico, el lugar de residencia y la disponibilidad de cupos del mismo. 40


Parágrafo Primero: Los apoyos de transporte, alimentación y hospedajes que se otorguen a los aprendices por discreción del Centro de Formación no podrán ser bajo ninguna circunstancia en efectivo. Parágrafo segundo: Los servicios y apoyos se prestarán de acuerdo con las condiciones de cada Centro de Formación, sus prioridades, disponibilidad presupuestal y la normatividad vigente. ARTÍCULO 20. De los estímulos e incentivos. Corresponden a las distinciones y estímulos previstos en el Reglamento del Aprendiz y dadas las condiciones socioeconómicas de las mayoría de los aprendices del SENA matriculados en programas de formación titulada presencial, es importante gestionar a través de alianzas y convenios, incentivos o estímulos como reconocimiento y exaltación al desempeño académico con resultados de excelencia, cuya asignación este mediada por un proceso abierto que ofrezca transparencia y seriedad en la selección del beneficiario. Según la normatividad vigente. Parágrafo Primero: Las monitorias académicas pretenden que los Aprendices más aventajados en su desempeño académico puedan servir de apoyo a la formación profesional integral, la cual se regirá por la normatividad vigente. Parágrafo Segundo: Los aprendices podrán ser beneficiarios de un solo estimulo o incentivo durante la vigencia de su proceso de formación. El programa de apoyos de sostenimiento es una oportunidad de crecimiento y aprendizaje para la vida útil de los aprendices beneficiarios, debe acompañarse su participación activa desde la gestión de monitorias y otras formas de construcción para el desarrollo personal.

Estrategias:

41


Monitorias: Ofertar monitorias en las diferentes áreas y programas de formación del Centro con base en los lineamientos consignados en la Resolución 02212 de 2008 y las orientaciones para la selección y ejecución de monitorias 2013, se establecen los parámetros para su implementación por parte de aprendices SENA.

Apoyos de sostenimiento: Apoyar la selección y distribución de los subsidios en especie para aprendices matriculados en programas de formación titulada oferta abierta, que se encuentren en riesgo psico-social, que no cuenten con contrato de aprendizaje y apoyo a los aprendices que se encuentren desarrollando su etapa productiva en la modalidad de pasantía. Permanencia en la Formación.

En el Plan de Acción, Lineamientos Operativos 2015 del Servicios Nacional de Aprendizaje SENA, numeral 3.2.15 (Pág. 52), se menciona que los Centros de Formación deberán identificar las causas que originan la deserción de cada cohorte en las diferentes etapas de la ejecución de la formación titulada, y con ello establecer las acciones correctivas, preventivas o de mejora que permitan disminuir progresivamente las causas reales o potenciales que las generan.

De acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta que el Reglamento del Aprendiz SENA, Capítulo VII: “Proceso de Formación, Incumplimiento, Deserción (Pág. 14); se considera deserción en el proceso de formación:

Cuando el aprendiz injustificadamente no se presente por tres (3) días consecutivos al Centro de Formación o empresa en su proceso formativo.

42


Cuando al terminar el periodo de aplazamiento aprobada por el SENA, el aprendiz no reingresa al programa de formación. Cuando transcurridos dos (2) años contados a partir de la fecha de terminación de la etapa lectiva del programa, el aprendiz no ha presentado la evidencia de la realización de la etapa productiva.

Desde la Política de Fomento del Bienestar y del Liderazgo del Aprendiz, se buscara promover e implementar mecanismos que fortalezcan la permanencia de los aprendices en sus procesos de formación profesional, mediante la identificación y prevención de factores que aumenten la probabilidad de los aprendices de desertar, principalmente aquellas que se relacionan con el rezago escolar, la falta de recursos mínimos para garantizar su proceso de formación y/o desmotivación.

Estrategias:

Teniendo en cuenta que es necesario identificar las causas que originan la deserción en el centro de formación, para de acuerdo a estas establecer actividades que favorezcan la permanencia en la formación y la culminación exitosa de la misma, se aplicará una encuesta de deserción a los aprendices que interrumpieron su formación, para identificar los motivos o causas que motivaron su decisión, y de acuerdo a esto, poder establecer actividades y estrategias que permitan prevenir factores de riesgo de deserción.

43


Igualmente al inicio de cada trimestre, se aplicará la encuesta de caracterización a todas las fichas de los programas de formación, para identificar de acuerdo a lo encontrado, factores de riesgo y casos especiales de aprendices y así, poder realizar actividades focalizadas con cada ficha y casos especiales que se presenten.

2.6

13. FIDELIZACIÓN

Iniciativa que promueve y dinamiza un espacio de interacción con los egresados de los diferentes programas de las redes de salud y servicios personales, la cual articula las acciones del proyecto de formación “punto de contacto”, recopila y difunde información de interés, cuyo propósito es la gestión de acciones de cualificación permanente para el egresado y de mejoramiento institucional, implementando las mismas desde el Centro de Formación. Actividades: Actualización de datos de contacto de los egresados con el uso de estrategias de contacto telefónico y correo electrónico, para lograr con ello la posterior modificación del registro en el sistema de información institucional (sofiaplus).

Evento de la cualificación laboral para los egresados del tecnólogo en regencia de farmacia, lo cual impacta el proceso de autoevaluación proyectado por el Centro de Formación para este programa en la vigencia 2015.

En alianza con la Agencia Pública de Empleo, desarrollar un taller de hoja de vida y entrevista que fortalezcan el perfil laboral especialmente de los egresados cesantes para así promover la inmersión en el mundo laboral.

44


Evento “soft skills” o competencias blandas para consolidar y dar firmeza a las habilidades sociales de los egresados para potencializar las relaciones intrapersonales e interpersonales. Lineamientos, Organización, Formulación, Seguimiento y Evaluación. Caracterización de la población de aprendices atendidos en el Centro de Formación Profesional. Caracterización de la población e identificación de necesidades de los aprendices a través de una encuesta; con el fin de efectuar una planeación acertada de las acciones de bienestar es de carácter prioritario determinar objetivamente la población de aprendices atendidos por el Centro de Formación con base en las variable de edad, género, nivel y grado de escolaridad, estado civil, información familiar, estrato socioeconómico, poblaciones con prioridad de ingreso, descripción de la vivienda, situación socioeconómica, experiencia laboral, afiliación a régimen contributivo o subsidiado de salud, patrocinio y expectativas de los aprendices. Se orienta desde la Dirección de Formación Profesional y la Coordinación Nacional del Grupo de Fomento del Bienestar y Liderazgo del Aprendiz. Es importante hacer uso de las herramientas informáticas de la institución donde se consulta parte de las variables de la caracterización de la población de aprendices, con el fin de evitar reprocesos en la gestión. El análisis correspondiente debe enfocarse en beneficiarios de las distintas especialidades o titulaciones, modalidades de formación presencial y desescolarizada y, en las diferentes jornadas académicas, el equipo de bienestar debe documentar esta caracterización. Diagnóstico de necesidades, debilidades y fortalezas. FODA Con base en la caracterización de la población de aprendices realizada por el equipo de bienestar, se realizará un diagnóstico anual, considerando debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades para el desarrollo humano de los aprendices y el fortalecimiento del proceso

45


formativo desde el diseño del Plan Nacional Integral de Bienestar al Aprendiz y los respectivos ajustes trimestrales a que hubiere lugar. Responsable de la gestión y resultados del programa integral de bienestar de los aprendices. La gestión anual del Plan Nacional Integral de Bienestar a los Aprendices es responsabilidad del Subdirector de Centro, comprende la planeación, ejecución y el seguimiento a los proyectos. La gestión implica evaluar trimestralmente la cobertura, la pertinencia y la eficiencia de los proyectos de bienestar, así como de estudiar el impacto de los aprendices, con el fin de determinar los planes de mejoramiento.

El desarrollo de los proyectos en cada una de los componentes de Bienestar debe estar debidamente sistematizado, como base para el seguimiento, evaluación y control de los mismos. Esta información deberá estar disponible para el momento en el que sea requerida por la Dirección de Formación Profesional.

46


3

BIBLIOGRAFÍA

Delors, J., (1999) Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI La Educación Encierra un Tesoro. Ediciones Unesco. Delors, Jaques (1996) “La educación encierra un tesoro”. UNESCO Dresel, Walter “tomáte un café contigo mismo” Informe sobre Desarrollo Humano, (2010) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Caminos al desarrollo humano, 2010, Edición del Vigésimo Aniversario La verdadera riqueza de las naciones. Informe sobre Desarrollo Humano, (2010) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Caminos al desarrollo humano. Edición del Vigésimo Aniversario La verdadera riqueza de las naciones. Llinás, G., (2009), La Orientación Académica Desde El Bienestar Universitario, Ediciones Uninorte. MALAGÓN Bello, Edgar. “Las Relaciones de Bienestar Social y Los Campos de Intervención del Trabajo Social”, en Revista de Trabajo Social, No. 2, pp.15- 23, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Trabajo Social, Bogotá D.C. 2000. MAX-NEEF, Manfred. “Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro, Segunda Parte Desarrollo y Necesidades Humanas pp. 23-56, Centro Alternativas de Desarrollo- CEPAUR, Fundación Dag Hammarskjöl Suecia.1995. Plan de acción SENA 2014 SENA más trabajo Octubre 2013

47


Resolución 0452, del 10 de Marzo de 2014. “Por La Cual Se Adopta La Política Del Bienestar Y Liderazgo Del Aprendiz “Vive El Sena” Del Servicio Nacional De Aprendizaje SENA” SENA, (2013) Lineamientos para el Desarrollo del plan Operativo 2014 Orientaciones Metodológicas Circular 1-6060. Singer, P., (2002), Una vida ética, Editorial Taurus Pensamiento. Tomaševski, K .right-to-education la educación y las 4 A. Recuperado y disponible en línea de la web: http://www.right-to-education.org/es/node/758

[1] Dirección de Formación Profesional - Red de la Integralidad de la Formación. Lineamientos para el Desarrollo del Plan Operativo 2014 [2]Informe sobre Desarrollo Humano: Caminos al desarrollo humano, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

[3] CONCILIO VATICANO II, Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual, n. 52.

48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.