Universidad Autónoma Del Estado Baja California Facultad De Economía Y Relaciones Internacionales
Metodología De La Investigación II
El Salario Mínimo & verdadero Poder Adquisitivo del Obrero de Tijuana
Prof.: José Gabriel Aguilar Barceló INTEGRANTES: Maramilipza Yoximi Flores Ramírez Jesica Contreras Carrillo Priscila Anahi Jiménez Siordia Isaac Alcántara Ramos
Tijuana Baja California México a 13 de Abril de 2012
IND ICE DE CONTENIDO I n t r o d u c c i ó n ............................................................................................................................................ 3 Un motivo para el estudio ......................................................................................................................... 4 Partiendo del Problema............................................................................................................................. 4 Al Final........................................................................................................................................................ 5 Antecedentes Históricos............................................................................................................................ 5 Hipótesis.................................................................................................................................................... 10 Poder Adquisitivo del Obrero de Tijuana ............................................................................................. 10 M é t o d o .................................................................................................................................................... 12 T é c n i c a ................................................................................................................................................... 12 Población objetivo .............................................................................................................................. 13 P e r i o d o d e r e f e r e n c i a ................................................................................................................... 13 Diseño ...................................................................................................................................................... 13 1.0.- Primeras Percepciones ........................................................................................................... 13 1.1.- Impresiones sobre Salario Mínimo .................................................................................... 16 1.2-El Verdadero Poder Adquisitivo ............................................................................................ 17 1.3-¿Para cuanto alcanzan $1864.00 pesos? ......................................................................... 17 1.4- Transportes ................................................................................................................................... 20 1.5- Educación....................................................................................................................................... 21 1.6- Rentas e Infonavit....................................................................................................................... 21 1.7- Diversión y Ahorro ..................................................................................................................... 22 Algo Diferente....................................................................................................................................... 22 Conclusión ............................................................................................................................................. 23 C r o n o g r a m a d e A c t i v i d a d e s .......................................................................................................... 25 F u e n t e s d e I n f o r m a c i ó n ................................................................................................................... 26
1
A n e x o s ..................................................................................................................................................... 27
2
Introducción El salario mínimo es la remuneración establecida legalmente, para cada periodo laboral (hora, día o mes), que los empleadores deben pagar a sus trabajadores por sus labores. En México el salario mínimo general por día lo establece la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) mediante resoluciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación, según lo disponen los artículos 123 de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 570 de la Ley Federal del Trabajo. Existe mucha controversia y discusión respecto al tema del salario mínimo, y aunque esta investigación no está encaminada a estudiar los factores que determinan el valor de esta remuneración por el trabajo. Partiremos de ese valor para conocer que tan alejados están los salarios de ese punto de partida, ya sea a favor del trabajador o en su contra si se da el caso. Existe la premisa de que el ¨hombre debe vivir siempre de su trabajo, y sus salarios deben por lo menos ser suficientes para mantenerlo¨, en palabras del gran precursor de la
Economía
como
ciencia
Adam Smith. Pero ¿Realmente se
cumple esta
afirmación? ¿Qué tan difícil es para un trabajador mantenerse y a su familia hoy en día? ¿Cuánto puede comprarse con el salario de un Obrero? Esta y muchas más preguntas pretendemos resolver en el curso de esta investigación. Los precios de las mercancías han reflejado un aumento considerable sostenido en el último año y será relevante e interesante saber cuanto afecta directamente este hecho al salario real, es decir el poder adquisitivo de los trabajadores. Centraremos
nuestra
atención exclusivamente
en la
ciudad de
Tijuana y mas
especifico al sector industrial, es decir, mediremos el poder adquisitivo de los trabajadores de la industria maquiladora. Apoyados de métodos cuantitativos que permitan realizar una medida concreta de lo que un obrero puede y que no comprar con su salario.
3
Un motivo para el estudio Es evidente que existe un interés personal por cada uno de los integrantes de este equipo de trabajo por demostrar que los salarios de los operadores de la industria maquiladora de Tijuana no son suficientes para que él y su familia puedan tener una calidad de vida adecuada. Existe también en la población un sentimiento de descontento hacia las empresas donde trabajan y hacia la economía del país en general, por el valor que se ha determinado que debe recibir por su trabajo. Las
personas comúnmente culpan al
gobierno de
su
situación económica, del
desempleo, del aumento de precios, de lo bajo de los salarios, etc.
Partiendo del Problema En diciembre de 2011 la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos acordó otorgar un aumento general a los salarios mínimos de las tres áreas geográficas para el 2012 de 4.2 por ciento. A su vez en los diferentes órganos de estadística del país se dan expectativas de inflación que oscilan entre 3.73% y 4.0% anual. Aunque dependiendo del
comportamiento de la producción y demás factores
que pueden afectar los
precios de la mercancías, estos mismos organismos van modificando sus pronósticos de inflación para este 2012. Pero tomemos como referencia el 4.0% de inflación comparado contra el 4.2% del aumento en el salario. Esa diferencia de 0.2 puntos porcentuales nos indicaría que no pasa nada con el poder adquisitivo del trabajador, es decir prácticamente su capacidad de compra se mantendría igual. Pero los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) muestran una inflación esperada sobre el Índice Nacional de Precios al Consumidor de 3.73%, y a su vez muestran también una inflación esperada sobre el Índice de Precios de la Canasta
Básica de 5.51%. Lo anterior
afecta
directamente
al
bolsillo de
los
4
trabajadores y de los consumidores en general ya que los productos de la canasta básica son los que más demanda la población.
Al Final Es parte de nuestros objetivos al final de la investigación tener una base para demostrar o negar si el salario de los trabajadores de la industria maquiladora en Tijuana es suficiente para una vida cómoda, entendiendo este término cómo la capacidad de proveerse a sí mismos de los servicios necesarios que toda familia demanda; Vivienda propia, alimentación, salud, educación, vestido y esparcimiento. En ese contexto una vida carente de uno o más de estos servicios no será considerada como cómoda. Pero también existe una esperanza de que con datos concretos y comprobables resultantes de las
encuestas, entrevistas y
demás
estudios
que
realicemos se pueda generar una conciencia en la industria manufacturera, que permita re calcular el pago de salarios a los trabajadores. Con lograr ese impacto incluso solo en una de las empresas que investiguemos, estaremos más que satisfechos.
Antecedentes Históricos En tiempos anteriores, la época de la colonia para ser exactos, la gente se dedicaba principalmente a actividades agrícolas, eran esclavos que trabajaban en el campo, en las villas y tierras de los grandes señores feudales, a quienes tenían que guardar respeto y sobretodo lealtad. A cambio de largas y prolongadas jornadas de trabajo, laborando de sol a sol solo recibían lo necesario para subsistir
y reproducirse,
recibían de parte de sus dueños comida y demás cosas necesarias para subsistir. (Francisco, 1968) (Cerda, 2004) dijo; aunque no todas las personas que trabajaban en el campo eran necesariamente
esclavos, también
había
personas
llamadas
ciervos
que
se
empleaban por ciertos periodos con algún terrateniente y a cambio recibían un pago en especie del producto obtenido de la cosecha. Aunque el pago no era mucho, era suficiente para subsistir y el siervo tenia la libertad de cambiar de empleador
5
cuando considerara necesario. Este pago en especie se podría interpretar como el salario del trabajador, ya que no recibía dinero alguno, en ciertas regiones de África, América Latina, México pero sobretodo en regiones rurales se sigue dando esta práctica de pagar con producto de la cosecha. (Pág. 11). El salario apareció en la Nueva España en la época del virrey Don Antonio de Mendoza pago a los indios 10 Maravedí por jornada (Cerda, 2004). Pronto se empezó a
dar
una
diferenciación en las
cantidades
pagadas a los
jornaleros
dependiendo de la región donde laboraran, pues recibían mas quienes trabajaban en climas cálidos que quienes trabajaban en la mesa central. Para mediados del siglo XIX los jornaleros ganaban entre uno y tres reales por su trabajo y para 1864 los salarios oscilaban entre cuatro y seis reales. Se habría esperado que la Constitución Política de 1857 regulara el pago de salarios a los trabajadores, sin embargo no hizo mayor hincapié en este asunto, pues dejaba clara la libertad de contratación, pero también daba libertad al contratista para imponer los salarios como considerara más conveniente a sus intereses, el empleador también podía determinar la duración de la jornada laboral. (Cerda, 2004). Lo anterior en lugar de lograr un bien a los trabajadores, significo un retroceso en las condiciones laborales de su época, pues seguían trabajando en largas
jornadas y a
cambio recibían un mínimo pago, escaso alimento y vestido. Lo anterior empezó a cambiar después de la modificación a la constitución hasta el 5 de Febrero de 1917, con la promulgación de la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Donde quedaron
plasmados
los
derechos
de los
trabajadores en el artículo 123 constitucional, el cual textualmente dice lo siguiente: ¨Toda persona tiene el derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley. El congreso de la unión sin contravenir a las bases siguientes, deberá expedir leyes para el trabajo¨ (Constitución Política, 1917).
6
El artículo 123 regula las relaciones laborales entre empleados y patrones en general, esto en el apartado A. Y en su segundo apartado regula las relaciones laborales regula las relaciones laborales burocráticas, que se regulan por la Ley Federal Burocrática en el caso de los trabajadores de la federación y las Leyes Burocráticas de las Entidades Federativas. Este articulo también dio origen a la Ley Federal del Trabajo publicada en el diario oficial de la federación el 1º de Abril de 1970. El
mencionado
artículo
también
hace referencia al
salario
mínimo
que los
trabajadores deben recibir a cambio de sus labores y dice: ¨El salario minimo que debera disfrutar el trabajador sera el que se considera suficiente, atendiendo las condiciones de cada region, para satisfacer las necesidades normales de la vida del obrero, su educacion y sus placeres honestos, considerandolo como jefe de familia¨ (Constitución Política, 1917). Los salarios en principios eran determinados por las comisiones municipales de integración tripartita, y esta
quedaba
subordinada
las juntas de
conciliación y
arbitraje. Es decir, cada municipio determinaba el salario que se debía pagar en ese lugar. Este sistema de regulación de salarios resulto no ser eficaz y se tuvo que modificar en el año de 1962, a nivel constitucional y reglamentario. (Cerda, 2004) Dijo que las principales reformas al artículo 123 se produjeron ese año introduciendo nuevos conceptos y nuevas formas de determinar los salarios mínimos. Se crearon los salarios mínimos profesionales y se cambio el sistema de determinación de salarios municipales por un sistema de zonas económicas y también de puso especial atención a la determinación de los salarios para los trabajadores del campo. Otro punto importante en la reforma al artículo, es que ahora menciona
que el
salario
mínimo
debería ser
suficiente
para satisfacer las
necesidades normales de un jefe de familia en lo material, social y cultural. Así como suficiente para proveer de la educación obligatoria a sus hijos. (Pág. 19) La Ley Federal del Trabajo es promulgada en 1970 y se le hacen reformas en 1974, 1986 y 1987.
7
Actualmente la asignación de Salarios Mínimos Generales y Profesionales se divide en 3 zonas geográficas. Y para su fácil identificación son nombradas con las letras A, B y C. Quedando definidas cada zona de la siguiente manera: Área Geográfica A; integrada por todos los municipios de los Estados de Baja California y Baja California Sur; los municipios de Guadalupe, Juárez y Praxedis G. Guerrero, del Estado de Chihuahua; el Distrito Federal; el municipio de Acapulco de Juárez, del Estado de Guerrero; los municipios de Atizapán de Zaragoza, Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz y Tultitlán, del Estado de México; los municipios de Agua Prieta, Cananea, Naco, Nogales, General Plutarco Elías Calles, Puerto Peñasco, San Luis Río Colorado y Santa Cruz, del Estado de Sonora; los municipios de Camargo, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Matamoros, Mier, Miguel Alemán, Nuevo Laredo, Reynosa, Río Bravo, San Fernando y Valle Hermoso, del Estado de Tamaulipas, y los municipios de Agua Dulce, Coatzacoalcos, Cosoleacaque, Las Choapas, Ixhuatlán del Sureste, Minatitlán, Moloacán y Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Área Geográfica B; Integrada por los municipios de Guadalajara, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan, del Estado de Jalisco; los municipios de Apodaca, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Monterrey, San Nicolás de los Garza y Santa Catarina, del Estado de Nuevo León; los municipios de Altar, Atil, Bácum, Benito Juárez, Benjamín Hill, Caborca, Cajeme, Carbó, La Colorada, Cucurpe, Empalme, Etchojoa, Guaymas, Hermosillo, Huatabampo, Imuris, Magdalena, Navojoa, Opodepe, Oquitoa, Pitiquito, San Ignacio Río Muerto, San Miguel de Horcasitas, Santa Ana, Sáric, Suaqui Grande, Trincheras y Tubutama, del Estado de Sonora; los municipios de Aldama, Altamira, Antiguo Morelos, Ciudad Madero, Gómez Farías, González, El Mante, Nuevo Morelos, Ocampo, Tampico y Xicoténcatl del Estado de Tamaulipas; y los municipios de Coatzintla, Poza Rica de Hidalgo y Tuxpan, del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Area Geografica C; Integrada por: todos los municipios de los Estados de Aguascalientes, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chiapas, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla,
8
Querétaro de Arteaga, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas; todos los municipios del Estado de Chihuahua excepto Guadalupe, Juárez y Praxedis G. Guerrero; todos los municipios del Estado de Guerrero excepto Acapulco de Juárez; todos los municipios del Estado de Jalisco excepto Guadalajara, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan; todos los municipios del Estado de México excepto Atizapán de Zaragoza, Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz y Tultitlán; todos los municipios del Estado de Nuevo León excepto Apodaca, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Monterrey, San Nicolás de los Garza y Santa Catarina; los municipios de Aconchi, Alamos, Arivechi, Arizpe, Bacadéhuachi, Bacanora, Bacerac, Bacoachi, Banámichi, Baviácora, Bavispe, Cumpas, Divisaderos, Fronteras, Granados, Huachinera, Huásabas, Huépac, Mazatán, Moctezuma, Nácori Chico, Nacozari de García, Onavas, Quiriego, Rayón, Rosario, Sahuaripa, San Felipe de Jesús, San Javier, San Pedro de la Cueva, Soyopa, Tepache, Ures, Villa Hidalgo, Villa Pesqueira y Yécora, del Estado de Sonora; los municipios de Abasolo, Burgos, Bustamante, Casas, Cruillas, Güémez, Hidalgo, Jaumave, Jiménez, Llera, Mainero, Méndez, Miquihuana, Padilla, Palmillas, San Carlos, San Nicolás, Soto la Marina, Tula, Victoria y Villagrán, del Estado de Tamaulipas; y todos los municipios del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, excepto Agua Dulce, Coatzacoalcos, Coatzintla, Cosoleacaque, Las Choapas, Ixhuatlán del Sureste, Minatitlán, Moloacán, Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, Poza Rica de Hidalgo y Tuxpan. El salario mínimo es el pago más bajo que el derecho permite fijar, y aunque cada inicio de año se debe reflejar un aumento, en nuestro país esos aumentos son prácticamente ridículos. Y suponiendo que el aumento se da de forma generalizada, el trabajador recibe solo un par de pesos, incluso centavos, como concepto de aumento de salario. Aunque en muchos de los casos el trabajador no recibe esa remuneración. Es evidente que un salario tan bajo significa una condición de vida no tan buena, de allí que en el país existan tantos pobres y solo unos cuantos ricos, pues la acumulación de bienes solo está en manos de una minoría. Más de la mitad de la población de México vive en condiciones de pobreza y menos
del 20 % de la
población concentra grandes cantidades monetarias. Este porcentaje son grandes 9
empresarios,
políticos, medianos
empresarios, familias
bien
posicionadas en el
ámbito social. Pero ¿Qué es el poder adquisitivo? Este término puede ser definido como la cantidad de bienes y servicios que pueden ser comprados con una cantidad específica de dinero, dados un nivel de precios de los bienes. Y mientras más cantidad de bienes y servicios se puedan comprar con esa cantidad de dinero, mayor será el poder adquisitivo de ese consumidor. Y viceversa mientras menos bienes pueda comprar con la cantidad dada, menor será su poder adquisitivo. (Cerda, 2004) Lo define como la facultad que tenemos para adquirir mercancías dependiendo de nuestras remuneraciones. Y es completamente cierto pues mientras mayor sea nuestro ingreso o la cantidad monetaria de reserva mayor sera nuestra capacidad de compra. Hay otra definicion que expresa de manera muy adecuada lo que queremos decir; Cantidad de bienes y servicios a los que puede acceder una persona, un conjunto de ellas, una región o un país por su nivel de renta (Studio, 2012). Es decir, que el poder adquisitivo de una persona, un conjunto de personas, o inlcuso un pais es directamente proporcional a la cantidad de ingreso que el este poseea.
Hipótesis A manera de hipótesis diremos: El salario mínimo no es una medida real del valor del trabajo, nadie está dispuesto a ganar la cantidad mínima que la ley establece. El salario que percibe un obrero en la ciudad de Tijuana no es suficiente para cubrir al máximo sus necesidades básicas.
Poder Adquisitivo del Obrero de Tijuana Antes de entrar de lleno al tema del poder adquisitivo de los trabajadores de Tijuana, es necesario recordar que México pertenece al llamado Tratado de Libre Comercio de América del Norte, conocido como TLC o como NAFTA por sus siglas en ingles.
10
El objetivo de este tratado era el eliminar las barreras arancelarias entre los países participes de este pacto internacional, así como incentivar a la inversión en los tres países México, Estados Unidos y Canadá. Pero desde el inicio hubo algunas barreras principalmente para México ya que su economía no era comparable con el flujo económico de sus similares del norte. También debemos recordar que después de China, México es el segundo país con mano de obra más barata, lo cual resulta bastante atractivo para muchas industrias que pretenden instalar sus plantas manufactureras en el país. Y aun más atractivo se hace por el hecho de la estrecha relación entre México y Estados Unidos. La cercanía de la zona permite que Baja California y mas especifico la ciudad de Tijuana sea uno de los principales destinos de los inversionistas extranjeros. Y destino
también de muchos
trabajadores del
país
que
ven en
Tijuana una
oportunidad de crecimiento, desarrollo y mejorar su calidad de vida. Baja California es uno de los productores de empleos más grandes de México y su industria lo demuestra, la cual podemos dividir en 5 partes: Industria Medica; Tijuana tiene la mayor concentración en el empleo de la fabricación de dispositivos médicos en América del Norte con más de 30, 000 trabajadores Calificados. Industria Aeroespacial; Tijuana tiene la mayor concentración de empresas del sector aeroespacial en el norte de México. Con el crecimiento del empleo del 6% anual. Industria Electrónica; Tijuana cuenta con más de 45 años de experiencia en la fabricación de productos electrónicos. Con 112 instalaciones. Industria Automotriz; La Planta de Toyota en Tijuana es consistente entre los 3 primeros en todo el mundo más productivo. Industria de Tecnología Limpia; Tijuana es la operaciones de
fabricación de los
tres
única
principales
ciudad en México con
paneles
solares, con 320
megavatios de capacidad.
11
Método
Para el desarrollo números
de esta
investigación
acudiremos
a
los
ya existentes del Instituto Nacional de Estadística
y Geografía.
Realizaremos tratar
de
una
investigación
conocer
Tijuana y en
de
campo (Encuesta)
el ingreso promedio de
base a
ello
determinar
los
para
obreros de
cuál es el
verdadero
poder adquisitivo de los trabajadores .
Entrevistaremos político, para para
a
personas
importantes dentro del
ámbito
conocer sus percepciones, ideas y propuestas
mejorar la calidad de
vida
de los
trabajadores de la
industria maquiladora.
Revisaremos referentes
algunos
al
tema
artículos y
de
revistas
tomaremos
la
importante s
información
más
importante y relevante.
Acompañaremos a una familia de la ciudad en su compras del mandado,
para
conoces
verdaderamente
cuanto
puede
comprar.
Técnica Objetivo de la encuesta Obtener información estadística que permita estimar el
ingreso promedio
de las
familias que trabajan como operadores de la Industria maquiladora de Tijuana. Así como
definir
También dando
sus
gastos
especial
promedios en alimentación, transporte, y atención a los
gastos
destinados
en
educación. diversión y
esparcimiento.
12
Población objetivo La encuesta está dirigida a la población de 18 años o más y económicamente activa, que residen permanentemente en viviendas particulares dentro del territorio nacional. Más especifico en la Ciudad de Tijuana. Y que presten sus servicios como obreros en una de las tantas industrias manufactureras de esta ciudad. Cobertura geográfica La encuesta está diseñada para dar resultados a los siguientes niveles de desagregación: •Local •Región. •Estatal. Periodo de referencia •El cuestionario se concentra en la situación actual del entrevistado y contiene preguntas filtro, que sirven para evitar el efecto de telescopiado, el cual consiste en la tendencia del encuestado a traer a su memoria experiencias en las que su situación económica pudo haber estado mejor o peor. Y así evitar que se alteren las respuestas y por consiguiente los resultados directos de la Investigación. Diseño •El diseño muestral fue probabilístico, Aleatorio.
•El diseño y el levantamiento de la encuesta estuvo a cargo de los integrantes del equipo. Resultados 1.0.- Primeras Percepciones Lo primero que se debía hacer es comprobar si en realidad a los obreros se les paga en base a salarios mínimos, para tener una idea de si con esa cantidad es suficiente
13
para cubrir todas sus necesidades y en la búsqueda de información apareció esta tabla muy interesante, se trata de las remuneraciones promedio diario del salario base de cotización al Instituto Mexicano del Seguro Social según región. Promedio diario del salario base de cotización al Instituto Mexicano del Seguro Social según región
(Pesos) Periodo
Total
Centro a
Norte b
Occidente c
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
249.2738499 248.9793424 248.2618515 248.0454189 250.4535363 249.9241565 252.3207602 251.4817548 248.740294 247.6263074 248.5198752 248.16
300.9480212 300.629629 299.4819765 299.0288505 302.062478 301.2823049 303.5276178 302.4346078 299.2300645 297.9345955 298.028392 297.79
241.3501637 241.2186264 241.5664167 241.4369511 243.5922505 243.2180349 245.5202982 244.5045054 241.936016 241.1913273 242.3558658 242.52
217.6250017 217.2993022 216.6701198 216.5741565 218.5468094 218.3552099 220.7036145 220.2841196 217.8637631 216.6369936 217.4341604 216.91
Enero Febrero Marzo Abril
260.47 259.9503889 258.37 258.392518
314.7 314.2900428 312.13 311.9367531
251.99 251.7133945 252.14 252.1409714
226.89 226.2223261 224.39 224.6441475
a
b
c
d
Fuente: Fig. 1.1
Sur d 2011 216.064891 215.6026749 213.8136153 213.4360866 215.7078861 214.5013342 217.3747746 216.5271901 213.782896 212.7863736 214.8498099 213.8 2012 226.07 225.4490527 222.46 222.2969167
Integrado por: norte y sur del D.F., Guerrero, México oriente y poniente, Morelos y Querétaro. Integrado por los estados de: Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. Integrado por los estados de: Baja California, Baja California Sur, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Nayarit, Sinaloa y Sonora. Integrado por los estados de: Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Q. Roo, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz de Ignacio de la Llave norte y sur y Yucatán. Instituto Mexicano del Seguro Social.
Dentro de esta tabla Baja California aparece en la columna Occidente C, y tomemos solo los datos pertenecientes a este año, al ser este el periodo de referencia. En promedio ante el seguro social los trabajadores cotizan un salario de $ 225.5 pesos que comparados con los $ 62.33 del salario mínimo significaría que en realidad el ingreso de los trabajadores no esta tan mal. Pero la realidad es distinta, con ese salario promedio significaría que el trabajador estaría recibiendo $ 1578.5 pesos
14
por los 7 días o 48 horas laboradas que la ley marca que deben ser pagados al empleado, con un día de descanso. La realidad nos dice que los obreros de Tijuana no están ganando esa cantidad, y al contrario sus ingresos son mucho menores. ¿Cuál es la Razón? La explicación para esto se encuentra en el talón de pago que reciben cada fin de semana. En la parte de debajo de la columna perteneciente a percepciones aparece la suma de todas ellas incluyendo bonos a la puntualidad, sueldo
ordinario, vale de despensa,
séptimo día, etc. Justo al lado de esa suma de percepciones aparecen dos leyendas escritas en letras pequeñas; SAL. DIA y SAL. INT
la primera es el salario real, es
decir lo que en realidad se le paga al obrero y la segunda es la cantidad que se cotiza ante el
seguro social, y esta cantidad siempre será mucho mayor que la
primera. En pocas palabras para el Seguro social la persona gana más de lo que en realidad recibe y en base a ese salario (SAL. INT) se realizan las deducciones al empleado; I.S.P.T, I.M.S.S, Subsidio al Empleo, entre otros. Si bien es cierto que ante el seguro social los obreros ganan una cantidad pero en realidad reciben otra, también es cierto que esa cantidad no es tan pequeña como para igualarse al salario mínimo. Si los trabajadores ganaran estrictamente lo que el salario mínimo señala, sin tomar en cuenta bonos y otros incentivos ofrecidos por las empresas, el empleado debería recibir $ 436.31 pesos por sus siete días laborados. Supongamos que una empresa tiene oferta de empleos con un salario semanal de $436.31 pesos y el resto de las compañías mantienen sus salarios por encima de esa cantidad, habría sin duda una demanda mayor por las empresas que mas ofrecen, eso fue algo de lo que observamos en el desarrollo de nuestra investigación. Las empresas que más pagan son las empresas que más solicitudes reciben y donde menos rotación de personal hay. Pues quien consigue un empleo en esa empresa no está dispuesto a sacrificarlo y permanece en el por periodos prolongados que van desde 5 hasta 10 o 15 años. Dentro de las empresas que mas salario ofrecen a los obreros en Tijuana nos encontramos con nombres como Bose Corporation y Care Fusion aproximadamente $ 1300.00 pesos semanales.
15
1.1.- Impresiones sobre Salario Mínimo Los datos resultantes del trabajo de campo nos dicen que el obrero de Tijuana gana en promedio $932.00 pesos esto significa un salario de $133.1 pesos diarios, lo anterior nos lleva a que en Baja California nadie gana el salario mínimo, los ingresos están por encima de ese límite impuesto por el gobierno. ¿Entonces para que sirve el salario mínimo? Tal pareciera que solo sirve como referencia para imponer multas y sanciones a quienes infringen la ley. Nadie está dispuesto a trabajar ocho horas diarias por solo 62.33 pesos eso es aproximadamente 60 centavos de dólar por hora trabajada. No solo nuestros datos lo confirman, datos del INEGI también muestran que la industria manufacturera del país ofrece ingresos superiores al salario mínimo. Salarios en la industria manufacturera, países seleccionados (Dólares por hora) México P Periodo
Estados Unidos a
Francia a
Chile 2011
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1.988101962 2.033985726 2.147442224 2.147021716 2.15017288 2.121709742 2.149549859 2.051562794 2.002152383 1.861614516 1.893603762 2.50598908
9.286848505 9.267266326 9.252579691 9.262370781 9.262370781 9.242788601 9.257475236 9.218310877 9.277057415 9.29174405 9.28195296 9.345595042
7.25432768 7.439457861 7.651924495 7.923915824 7.909253227 7.9686217 7.929533696 ND ND ND ND ND
Enero Febrero
1.864191991 2.068327632
9.365177222 9.330908408
ND ND
2.027078974 2.088192794 2.08537297 2.142774644 2.171248668 2.183910264 2.238138501 2.233903647 2.177015487 2.0557044 2.080474018 2.078701171 2012 2.171377997 2.241167398
Cifras preliminares a partir de 2011/01. ND
Fuente: Fig. 1.2
Cálculo realizado con cifras desestacionalizadas. No disponible. INEGI. Encuesta mensual de la industria manufacturera.
La tabla anterior no solo muestra una comparación de los salarios por hora en los países seleccionados, detrás de ella hay una serie de problemas sociales, la migración por ejemplo, hay prácticamente siete dólares de diferencia entre México y Estados Unidos, ese debe ser un motivo muy fuerte para decidir cruzar como ilegal al país vecino.
16
También podemos observar que no hay mucha diferencia entre México y Chile, eso es interesante pues estamos hablando de países similares en cuanto a su economía. Tal como si evocáramos a la teoría de Centro-Periferia pareciera que esta tabla nos muestra
justo eso, pues Estados Unidos sería el país Centro, encargado de la
fabricación de productos de alto valor agregado, México y Chile serian entonces los países periféricos encarados de la producción de productos primarios. 1.2-El Verdadero Poder Adquisitivo Ya mencionamos anteriormente en base al trabajo de campo un salario promedio semanal de $932.00 pesos para los
obreros de la ciudad de Tijuana. Pero eso es
solo su salario nominal, hablemos de salarios reales, refiriéndonos a para cuanto le alcanza. Y pensemos en las necesidades básicas del ser humano las cuales serán: alimentación, salud, educación y esparcimiento. Basados esas necesidades se realizaron las preguntas de la encuesta, con la intención de medir los gastos promedios por concepto de cada una de esas necesidades y cerciorarnos de si realmente le alcanza al obrero. Pensemos en una familia promedio donde tanto hombre como mujer trabajan en una maquiladora, nuestros
datos
nos
dicen
que en promedio de
cada
hogar
dependen dos personas, pueden ser hijos o adultos mayores. Al trabajar tanto hombre como mujer tendrían un ingreso general de $ 1864.00 pesos, mismos que deben distribuir de manera correcta para cubrir todos sus gastos semanales. 1.3-¿Para cuanto alcanzan $1864.00 pesos? Juntando el ingreso tanto del hombre como el de la mujer ya no muy parece poco y hasta daría la impresión de que si es suficiente para cubrir todos los gastos de una familia, pero en este estudio no se han considerado otros gastos Luz eléctrica, Gas, Agua, calzado
y
vestido, entre
muchos
otros
gastos
que
harían
una
lista
interminable. Por lo anterior pensaríamos que en esta ciudad conviene más estar casado que soltero y tal parece que así lo piensa la población en general pues del total de personas entrevistadas el 68% vive en un estado civil de casado o unión libre, por lo que comparte el gasto con su pareja. 17
Nuestros
estudios
realizados arrojan
las
siguientes
cantidades
en cuanto a
distribución del gasto promedio: Gasto Alimentación Transporte Infonavit Renta Mensual Educación Ahorro Diversión
Importe 707.5 150.8 270.9 1220.8 373.4 206.5 245.7
Tabla elaborada con información propia. Fig. 1.3 La mayor parte de sus ingresos las personas la dedican a alimentación, en promedio $707.5 pesos, y con esa cantidad deben comprar suficientes alimentos para toda la semana y no sobrepasar en su presupuesto pues esto ocasiona un desequilibrio en su economía, por lo que un aumento generalizado en los precios genera desajuste en cuanto a las cantidades que puede comprar de ciertas cosas. Ya mencionamos anteriormente que la tasa de inflación en los productos de la canasta básica supera al aumento de salario aprobado para este año. Y que esto genera una pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, este problema se viene presentando año con año y aunque el incremento no se da en unidades monetarias completas, si se da en centavos y de manera constante por periodos prolongados. Así que el consumidor prácticamente no siente el aumento pues inconscientemente sacrifica un bien por hacer alcanzable otro. Si un producto aumenta su precio en 10 centavos al consumidor no le parecerá un aumento considerable y pensara que si lo puede pagar pero también sin darse cuenta estará dejando de comprar otro producto, galletas por ejemplo. Pero conforme van aumentando los precios si hay una pérdida del poder adquisitivo y en muchas ocasiones ese aumento se da en productos realmente necesarios y que no puedes sacrificar o sustituirlos por
otros, es el caso de los combustibles, la
gasolina últimamente viene presentando un aumento mensual de aproximadamente
18
9 centavos, pero una persona que se moviliza a su trabajo en su auto diario tiene que recorrer la misma distancia, por lo que necesita cada semana la misma cantidad de combustible independientemente del precio que este tenga. Y tal parece que la política del presidente Felipe Calderón se basa en el aumento de los precios. Pues del 1 de Diciembre del 2006 , fecha en que nuestro presidente tomo protesta, a enero del 2012 el combustible paso de 6.74 a 9.82 pesos, según cifras de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros, es decir un incremento de 46 por ciento. Y no es exclusivo de los combustibles como lo muestra la siguiente tabla también tuvieron un aumento considerable durante este sexenio. SALARIO MINIMO Y PODER ADQUISITIVO: 2006-2011 Costo de: Sal. Min. Diario
2006 2007 2008 2009 2010 2011
1Kg Frijol
1Kg Arroz
Pan Bimbo
1Kg Pollo
Poder de Compra de un Salario Minimo 1 Lt Leche
1pqt Huevo
1Kg Frijol
1Kg Arroz
Pan Bimbo
1Kg Pollo
1 Lt Leche
1pqt Huevo
48.67
9.60
7.75
13.90 20.00
7.90
9.96
5.07
6.28
3.50
2.43
6.16
4.89
50.57
16.00
10.89
21.10 26.00
10.23
16.00
3.16
4.64
2.40
1.95
4.94
3.16
52.59
22.00
18.00
23.80 29.60
10.80
20.00
2.39
2.92
2.21
1.78
4.87
2.63
54.80
22.00
18.60
23.80 31.00
11.09
20.50
2.49
2.95
2.30
1.77
4.94
2.67
57.46
24.00
19.50
27.00 32.00
12.35
21.00
2.39
2.95
2.13
1.80
4.65
2.74
59.80
24.50
20.00
27.50 32.50
12.70
21.50
2.44
2.99
2.17
1.84
4.71
2.78
-37.9 24.39 -23.57
-43.08
Crecim 155.2 158.0 . 22.87 1 6 97.84 62.50 60.76 115.86 51.86 52.39 Elaborado con datos de la CNSM y de Profeco. Los precios para 2011 son proyecciones al mes de Enero
Fig. 1.4
Evidentemente hay una pérdida del poder adquisitivo y la tabla es muy clara en eso, aunque los cambios en precios y salarios se dan en el mismo sentido, no se dan en las mismas proporciones y se ha perdido el poder adquisitivo de 2006 a 2011 en un 39%. Acompañamos a una familia de obreros común al supermercado con un presupuesto para el mandado de 700 pesos, y observamos que ponen mucha atención a las ofertas y que compran alimentos en pequeñas cantidades, no por que no quieran
19
mas, sino porque no les alcanza. Con los 700 pesos de presupuesto la familia compro lo siguiente: Productos
Precio
Huevo
$ 45
Leche
$35.70
Jamon
$ 45
Salchicha
$ 25
Café
$ 63.70
Azuccar
$19.90
Aceite
$27.70
Arroz
$14.90
Frijol
$32.30
Pastas
$2.90
Jabon de tocador
$ 6.60
Jabon de trastes
$10.90
Pasta dental
$ 18
Cereales
$38.70
Pure de tomate
$3.50
Jabon de ropa
$145.70
Pollo
$29.80
Bistec
$ 69.90
Guten
$22.30
Carne molida
$ 37.80
Total
$ 695.30
Fig. 1.5
1.4- Transportes Lógicamente al hablar del aumento del precio los combustibles, esperaríamos un aumento en el precio de los pasajes. Y se dio, en la ciudad de Tijuana se paga en promedio 10 pesos por el autobús y 12.5 pesos por un taxi de ruta.
20
Nuestros encuestados declararon un gasto semanal promedio de 150.8 pesos en transporte para poder llegar a su lugar de trabajo, pero hay lugares a donde no llegan los camiones y si llegan tardan demasiado, por lo que las personas se ven obligadas a comprar un auto para transportarse y el gasto promedio en combustible dependiendo de la lejanía del lugar de trabajo oscila entre 250 y 350 pesos. 1.5- Educación Pondremos el gasto en educación cerca del gasto en transporte, porque cuando preguntamos a las familias si invertían en la educación de sus hijos el 49% contesto que sí, pero ese gasto se refiere en mayoría a los pasajes que pagan los alumnos para llegar a la escuela. Pues en México la educación es gratuita y si pagan algún tipo de colegiatura solo lo hacen a inicios del año escolar. Aun así hay otros gastos en alimentos para el recreo , materiales didácticos, y dentro de estos gastos también entran los montos pagados por concepto de guarderías cuando las familias tienen niños pequeños. 1.6- Rentas e Infonavit Recordemos el ingreso semanal promedio de un obrero de Tijuana $ 932.00 pesos. Esta cantidad se ve reducida en mucho cuando el empleado a decidido hacer uso de su crédito infonavit pues del prestamos recibido para la adquisición de su casa, el descuento se hace vía nomina y de acuerdo a nuestros entrevistados el promedio de deducciones por concepto de crédito infonavit asciende a $ 270.93 pesos. Lo que significa que el ingreso real del trabajador se reduce a $ 661.07 pesos. Y ni hablar de las condiciones de la vivienda, algunos de los encuestados comentaron que el precio por una vivienda es muy alto y que el tamaño
muy pequeño, la ubicación muy
lejana a sus lugares de trabajo y la deuda se prolonga hasta por 15 años. Pero si una persona decide no utilizar su crédito infonavit, se verá obligado a rentar, y cuando decimos rentar no estamos hablando precisamente de una casa. El 48% de los encuestados dijo rentar, pero la gran mayoría menciono que no era una casa, si no un cuarto pequeño con apenas cocina y baño. En promedio se paga en rentas $ 1220.8 pesos mensuales.
21
1.7- Diversión y Ahorro Cubiertos todos los gastos primordiales las familias deben analizar si les queda para salir en familia a algún parque, a bailar, a comer o simplemente ahorrar. En la mayoría de los casos esto no es posible pero aun así los encuestados mencionaron que en ocasiones es posible hacerlo, no cada semana pero en algún cada cierto tiempo sí. Los montos para diversión y ahorro son los siguientes; diversión $ 245.7, ahorro $ 206.5 pesos. Solo hay que considerar que estos montos no se reflejan cada semana y que en muchos de los casos se ahorra para salir a algún lugar como diversión. La población que trabaja en una fabrica son personas que pasan la mayor parte de su tiempo en el
trabajo
y
no les
alcanza
para
tener
muchos momentos de
esparcimiento. Una persona sin diversión no es una persona feliz y la mayoría de las personas encuestadas no está feliz con su vida pero al preguntarles ¿Por qué lo hacen? ¿Por qué siguen allí?
Solo
respondieron ¨No queda de Otra¨. Entonces
tenemos una población frustrada, reprimida e inconforme. Algo Diferente Medidas similares se realizan cada año por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y se pueden observar diferencias considerables en los datos publicados por este organismo contra los datos obtenidos del trabajo de campo realizado por este equipo de trabajo. La razón principal a la cual atribuimos esta diferencia es que el INEGI realiza sus estudios de manera general, así al hablar de trabajadores de la industria manufacturera se refieren a los empleados en general, desde intendencia hasta gerentes. Este equipo de trabajo considera que no se pueden medir las condiciones de la sociedad considerando a la misma como un todo o como iguales, es necesario dividirla en estratos donde converjan individuos con similitud de condiciones y oportunidades. Por ello se decidió estudiar el caso de los obreros en particular, y dentro
22
de esta subpoblacion también consideramos individuos con cargos diferentes, pero con similar cantidad de ingreso, por ejemplo: inspectores de calidad, almacenistas, guardias de seguridad, entre otros. Pero dejamos de lado individuos con diferentes cargos y considerados de alto nivel dentro de las industrias maquiladoras; recursos humanos, gerentes, ingenieros, administradores, jefes de producción, etc. Hacer una diferenciación de los individuos te permite estudiar de manera objetiva y concreta el caso particular elegido. De esta manera podemos presumir que en realidad medimos el poder adquisitivo del obrero, y aseguramos que no hay vicios en la información obtenida. El INEGI mide los ingresos en base a las cotizaciones de los trabajadores ante el seguro social y como ya lo mencionamos anteriormente (figura 1.1), esa no es una información verdadera sobre el ingreso de los trabajadores, pues en realidad están percibiendo otra cantidad. Las datos obtenidos de las encuestas son las medidas reales del ingreso y del gasto de los trabajadores. Conclusión El desarrollo de esta investigación fue muy interesante, se traduce en demasiada información y algunos temas a la reflexión. Primeramente diremos que aceptamos nuestra hipótesis. Si bien es cierto que los datos nos dicen que las personas si cubren sus necesidades primordiales. También es cierto que solo las cubren en lo mínimo o parcialmente, pues de los encuestados solo el 52 % cuenta con casa propia y absolutamente todos ellos están pagándola a través de su nomina cada semana. Los
obreros solo ganan para
vivir, pero no es suficiente para
tener una vida
cómoda, sus condiciones no son las mejores y en lugar de mejorar cada día se va empeorando mas al haber una pérdida constante del poder adquisitivo. También se comprobó que el salario mínimo solo sirve como una referencia para imponer multas y sanciones a quienes infringen la ley. Y se aprueba la hipótesis de que el Salario Mínimo no es una medida real del valor del trabajo. Esto solo hace evidente la necesidad impetuosa de una reforma laboral en México, pero no en favor de las grandes empresas, sino a favor de la clase trabajadora. Una reforma que le dé
23
un valor real al trabajo y que otorgue más facilidades para la obtención de una vivienda. Si el país sigue avanzando a ese ritmo, y la inflación al mismo nivel, llegara el día en que se produzca un colapso de la economía interna. Habrá exceso de productos y carencia de recursos para el consumo. Hablamos de una pérdida del poder adquisitivo constante que se traduciría en la incapacidad de comprar lo necesario en las cantidades necesarias. Muchos de los problemas sociales de este país se derivan de los bajos ingresos de los trabajadores, somos una población endeudada, la insuficiencia de los ingresos lleva a los mexicanos a recurrir a préstamos de instituciones bancarias, créditos en tiendas que ofrecen sus productos en ¨abonos chiquitos¨ pero al final las personas terminan pagando el doble. La realidad del mexicano es muy distinta a lo que dicen los números, no se puede estudiar a la población como un todo, es necesario dividirla en estratos, como en
este
caso. Si se
trabajadores en general los
hubiera medido
resultados
habrían
el poder adquisitivo de los
sido
muy diferentes y nuestra
investigación se habría sesgado. Esperemos que con el cambio de gobierno se tomen otro tipo de medidas para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, sin duda es un sector de la población
que
merece
atención
urgente. Es primordial atender a la población
productiva o este país seguirá solo con el titulo de país en vías de desarrollo. Mientras el índice de inflación sea mayor al índice de aumento de salarios la condición de los
trabajadores
no mejorara,
y al
contrario se irá
perdiendo
paulatinamente su capacidad de compra.
24
Cronograma de Actividades
Mes
Abril
Eventos
17
21
Mayo 24
28
1
2
3
4
5
6
7
8
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
28
Definir Tema Reunir Informacion INEGI Definir Objetivos Primer Presentacion Definir Justificacion, Metodo
e
Hipotesis Segunda Presentacion Introducir Estadisticas del INEGI Realizar Encuestas Organizar Resultados Graficar Sacar Conclusiones Presentacion Final
25
Fuentes de Informaci贸n Bortz, J. (1986). El Salario en Mexico. Mexico: El caballito ediciones. Cerda, S. A. (2004). El poder Adquisitivo en Mexico. Nuevo Leon: Universidad Autonoma de Nuevo Leon. CONASAMI. (9 de 12 de 2011). Comisi贸n Nacional de los Salarios M铆nimos. Recuperado el 11 de 04 de 2012, de www.conasami.gob.mx: http://www.conasami.gob.mx/nvos_sal_2012.html INEGI. (20 de 5 de 2012). Instituto Nacional de Estadistica y Geografia. Recuperado el 24 de 5 de 2012, de Instituto Nacional de Estadistica y Geografia: http://www.inegi.org.mx/default.aspx? Studio, D. (1 de january de 2012). Mimi.hu. Recuperado el 7 de Mayo de 2012, de Mimi.hu: http://es.mimi.hu/economia/poder_adquisitivo.html Union, C. d. (1917). Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos. Mexico: Diario Oficial de la Federacion.
26
Anexos Tablas del procesamiento de datos recabados en las encuestas . Tabla de Edades Intervalo 18-22 23-27 28-32 33-37 38-42 43-47 48-52
Frecuencia 30 20 16 16 9 7 2 100
FA
hi 30 50 66 82 91 98 100
HI 0.3 0.2 0.16 0.16 0.09 0.07 0.02 1
xifi 30 50.2 66.16 82.16 91.09 98.07 100.02
pi 885 810 480 560 360 315 100 3510
30% 20% 16% 16% 9% 7% 2% 100%
35.1
Tabla de Estado Civil Estado Soltero Casado Divorciado Union Libre
Frecuencia 25 48 7 20
Tabla de Ingresos Intervalo 500-700 700-900 900-1100 1100-1300 1300-1500 1500-1700 1700-1900
Frecuencia FA 2 51 27 19 1 0 0 100
hi 2 53 80 99 100 100 100
HI 0.02 0.51 0.27 0.19 0.01 0 0 1
xifi 2 53.51 80.27 99.19 100.01 100 100
pi 1200 40800 27000 22800 1400 0 0 93200
2% 51% 27% 19% 1% 0% 0% 100%
932
27
Personas dependientes Intervalo 0-2 3-4 5-6 7-8 9-10
Frecuencia 61 35 4
FA
hi 61 96 4 4 0
HI 0.61 0.35 0.04 0 0
xifi 61 96.35 4 4 0
pi 61 122.5 22 0 0 205.5
100
61% 35% 4% 0% 0%
Gasto Alimentos Intervalo 100-300 300-600 600-900 900-1200 1200-1500
Frecuencia 11 29 25 35
FA
hi
HI
11 40 65 100 100
0.11 0.29 0.25 0.35 0
46 86 87 88
hi 0.522727 0.454545 0.011364 0.011364
xifi 11 40.29 65.25 100.35 100
pi 2200 13050 18750 36750 0 70750
100
11% 29% 25% 35% 0% 100%
707.5
Gasto Transporte Intervalo 100-150 151-200 201-250 251-300
Frecuencia FA 46 40 1 1 88
HI 46 86.45455 87.01136 88.01136
xifi
pi 5750 7020 225.5 275.5 13271
52% 45% 150.807 1% 1% 100%
Gasto Importe Alimentacion 707.5 Transporte 150.8 Infonavit 270.9 Renta 1220.8 Educacion 373.4 Ahorro 206.5 Diversion 245.7
28
Casa Propia Si 52
No 48
Gasto Infonavit Intervalo Frecuencia FA 200-300 38 300-400 2 400-500 2 500-600 1 600-700 700-800 800-900 43
hi
HI
xifi
38 0.38 38 40 0.046512 40.04651 42 0.046512 42.04651 43 0.023256 43.02326 43 0 43 43 0 43 43 0 43
pi 9500 700 900 550 0 0 0 11650
38% 5% 5% 270.9302 2% 0% 0% 0% 50%
Gasto Renta Intervalo Frecuencia FA 600-800 1 800-1000 7 10001200 12 12001400 18 14001600 10 16001800 18002000 48
hi HI xifi pi 1 0.020833 1 700 8 0.145833 8.145833 6300
2% 15%
20
0.25
20.25
13200
25% 1220.833
38
0.375
38.375
23400
38%
48 0.208333 48.20833
15000
21%
48
0
48
0
0%
48
0
48
0 58600
0% 100%
29
Inversion Educacion Si 49
No 51
Gasto Educacion Intervalo Frecuencia FA 100-300 15 300-600 4 600-900 4 900-1200 22 12001500 4 49
hi
HI
xifi
pi
15 19 23 45
0.15 0.04 0.04 0.22
15 19.04 23.04 45.22
3000 1800 1800 9900
49
0.04
49.04
1800 18300
36 65 67 69 69 69 69 69 69
hi 0.521739 0.42029 0.028986 0.028986 0 0 0 0 0 1
15% 4% 4% 373.4694 22% 4%
Ahorro Intervalo Frecuencia FA 100-200 36 200-300 29 300-400 2 400-500 2 500-600 600-700 700-800 800-900 900-1000 69
HI 36 65.42029 67.02899 69.02899 69 69 69 69 69
xifi
pi 5400 7250 700 900 0 0 0 0 0 14250
52% 42% 3% 3% 206.5217 0% 0% 0% 0% 0% 100%
30
Gasto Diversion Intervalo 100-200 200-300 300-400 400-500 500-600 600-700 700-800 800-900 900-1000
Frecuencia FA 28 27 8 7 1
28 55 63 70 71 71 71 71 71
71
hi 0.394366 0.380282 0.112676 0.098592 0.014085 0 0 0 0 1
HI
hi
HI
xifi
28 55.38028 63.11268 70.09859 71.01408 71 71 71 71
pi 4200 6750 2800 3150 550 0 0 0 0 17450
39% 38% 11% 10% 245.7746 1% 0% 0% 0% 0% 100%
Valoracion de su trabajo Intervalo 1000-1300 1300-1600 1600-1900 1900-2200 2200-2500 2500-2800 2800-3100 3100-3400 3400-3700
Frecuencia FA 4 19 19 26 27 4 1
100
4 23 42 68 95 99 100 100 100
0.04 0.19 0.19 0.26 0.27 0.04 0.01 0 0 1
xifi 4 23.19 42.19 68.26 95.27 99.04 100.01 100 100
4600 27550 33250 53300 63450 10600 2950 0 0 195700
pi 4% 19% 19% 26% 27% 4% 1% 0% 0% 100%
1957
31