Revista Reingenieria

Page 1

Edici贸n n#1 16 de Mayo de 2015

CONOCE UN POCO MAS SOBRE REINGENIERIA PARA APLICARLO EN TU EMPRESA U ORGANIZACION

1


Si no te diferencias realmente de tu competencia, no te quedará más remedio que ser más barato”. Hoy en día los vendedores ya no mandan, los consumidores sí. Ahora los consumidores le pueden pedir al vendedor qué quieren, cuándo lo quieren, cómo lo quieren y en algunos casos hasta cuánto están dispuestos a pagar y de qué forma.

Antes la competencia era simple y casi cualquier empresa que pudiera entrar en el mercado y ofreciera un producto aceptable, a buen precio, lograría vender. Ahora no sólo hay más competencia sino que compiten de distintas formas.

La vida de los negocios se ha acelerado a tal punto que ya no pueden ir al paso las iniciativas capaces de alcanzar mejoras increméntales en rendimiento. La única manera de igualar o superar la rapidez del cambio en el mundo que nos rodea es lograr avances decisivos, discontinuos. Sucede que muchas veces se culpa a los empleados, a los encargados o la maquinaria cuando las cosas no marchan bien; cuando en realidad la culpa no es de ellos sino de la forma en qué se trabaja. También es importante hacer notar que no es porque el proceso sea malo, sino que es malo en la actualidad debido a que el proceso fue diseñado para otras condiciones de mercado que se daban en el pasado.

2


Historia La reingeniería nace de un necesitad del ámbito comercial como lo son las empresas, El principio de la especialización dio resultados maravillosos, la productividad hizo explosión. Además se aplicó al trabajo mental y no solo al material. Por esto, el concepto de reingeniería es una opción para reaccionar ante la situación actual y sus cambios. La reingeniería, enfocada en procesos eficientes que se basen en la satisfacción del cliente.

Características  Esta enfocada a procesos  Debe ser rápida  Tiene visión holística  Es generalista  Se apoya en el principio de la incertidumbre  Destrucción creativa  Libre sin plan preestablecido

3


Métodos

1. Identificar los procesos actuales de la empresa. 2. Establecer el alcance del proceso y el proyecto de diagramación. 3. Combinar y analizar el proceso. 4. Crear el proceso ideal. Ello implica describir el proceso ideal, comparándolo a posteriori con el proceso actual, y evaluando las diferencias. 5. Probar el nuevo proceso. 6. Implantar el nuevo proceso.

Etapas     

Movilización Identificación Elección. Diseño Transformación

4


Importancia de la Reingeniería

La reingeniería es iniciar desde cero en un proceso, para que este se inicie de nuevo ya que si alguno de los procesos está mal lo ideal es componerlo o de plano hacer un cambio drástico que mejore este proceso. Lo que la reingeniería busca es hacer que los cambios que se hagan no perjudiquen, si no que beneficien a la empresa, y así estas logren que el cambio sea radical pero al mismo tiempo que las personas que estén en el proceso no la rechacen, o que haya un plan de contingencia que ayude a que el cambio sea aceptado poco a poco ya que será para beneficio de la empresa. Los cambios que se realizan principalmente son en las tres C las cuales son Clientes, Cambio y competencia, cada una desde distinto punto y con mucha importancia en las organizaciones ya que son los principales componentes de una empresa, si no tenemos clientes debemos de investigar el porqué, ya que los clientes es lo que hace que la empresa funcione bien si una empresa no tiene clientes esta no podrá vender sus productos y tendrá que cerrar las instalaciones por eso es uno de los motores principales de la empresa, al igual que la Competencia, ya que toda empresa que venda el mismo artículo que otra se llama competencia aun que está este del otro extremo de la ciudad ya que nos podrá quitar posibles clientes, ya sea porque la competencia realiza mejores ofertas que nosotros, y en ese momento nosotros debemos de realizar la reingeniería para hacer los cambios prudentes y seguir teniendo clientes y porque no tener más de los esperados pero esto solo ocurre si nosotros realizamos un cambio. 5


Domingos 10:30pm Venezuela 6


Dentro del primer grupo de la clasificación de Hammer y Champy de las empresas que se disponen a iniciar la BPR encontramos el caso de Ford, que hace veinte años atravesó una crisis brutal que estuvo a punto de acabar con su actividad. Este caso práctico nos sirve para ilustrar cómo la Reingeniería se aplicó en dicha empresa, analizando uno de los ámbitos sobre la que esta actuó. A comienzos de la década de los ochenta, Ford se encontraba en una 7


situación en la cual veía como se desbordaban

sus

administrativos

y

gastos de

gestión

interna de la compañía. Para intentar reducir dichos costes, se estudió el departamento de cuentas por pagar, que en aquel momento estaba formado por más de 500 personas.

Los ejecutivos pensaron que usando ordenadores lograrían reducir el personal en al menos un 20%, según sus previsiones iniciales. Como hemos señalado, está reducción de los costes no puede considerarse Reingeniería, ya que no se alcanzan resultados espectaculares. No obstante los directivos de Ford pensaron que un 20% era más que suficiente hasta que visitaron a Mazda, compañía japonesa cuyo 25% había sido adquirido recientemente por Ford. Los directivos de Ford observaron estupefactos como Mazda atendía sus cuentas por pagar a través de sólo cinco empleados. Evidentemente estos directivos habían tenido en cuenta el hecho de que Mazda era mucho más pequeña que Ford. Sin embargo, la diferencia de cinco a quinientos debía residir en algún otro factor aparte del tamaño. Una vez acometida la reingeniería Ford redefinió el proceso “cuentas por pagar”, que pasó a ser “abastecimiento”. Ese proceso tomaba una orden de compra de

8


una planta y le proporcionaba a esa planta bienes comprados y pagados. Por tanto, abastecimiento incluye la función de cuentas por pagar pero también comprende compras y recibos. El nuevo proceso redujo considerablemente la cantidad de documentación generada en cada pedido, recondujo los esfuerzos hacia los pasos necesarios en cada orden de compra, eliminando algunos trámites inútiles. Este proceso de Reingeniería acabó con reglas muy rígidas que se habían observado siempre. A veces cambios de una sola palabra pueden cambiar radicalmente los procesos. Este es el caso de Ford, que, por ejemplo, pasó de “pagar al recibir la factura” a “pagar cuando se reciba la mercancía”. Para llevar a cabo todo este proceso Ford tuvo que desplegar un potente plan de reconversión e introducción de equipos informáticos. Gracias a este despliegue tecnológico, que actuó como instrumento habilitador, la BPR se implantó con éxito.

9


CASO PRÁCTICO 2 NISSAN MOTOR IBERICA Reingeniería de procesos, tecnología y oportunidades para mejora de calidad y productividad

Los lectores de este blog que provienen del sector automoción (que son bastantes), habrán experimentado, tanto como yo, lo complicado que representa el controlar bien la introducción de una modificación de diseño cuando nuestro producto está en serie y con un volumen de fabricación de cientos o miles de piezas al día. Este proceso operativo, que forma parte del “mapa de procesos“ de empresas de automoción, aeronáutica, manufactureras, etc., etc., en muchos casos se convierte en fundamental por los riesgos que conlleva si no se controla correctamente (son los llamados Costes de “NO” Calidad: obsoletos, paros de línea, transportes urgentes, retrabajos, horas extras, etc. –que lamentablemente muchas compañías asumen como costes de gestión – y las oportunidades asociadas si se hace bien (mejoras de calidad, productividad, reducción de coste, satisfacción del Cliente, etc.).

10


Para un fabricante de coches, gestionar al año entre 1000 y 3000 modificaciones no es tarea

fácil

ingeniería

(desde lanza

que la

modificación, se coordina con los departamentos de fábrica, se negocia con los proveedores, éstos gestionan sus “timings” de modificación, se homologa el cambio y se introduce el nuevo producto en la línea de coches después de apartar el material obsoleto). Varios departamentos del OEM y del Tier 1 y 2 entran en juego. Decenas de personas están implicadas, todo tiene que cuadrar, un fallo de calidad o de gestión puede implicar miles de euros. Todos los OEM introducen cambios de diseño durante la vida en serie de un vehículo pero… ¿con la misma eficiencia? La semana pasada tuve el placer de conocer a un auténtico fenómeno en la optimización de procesos, Miguel Angel Martorell, que ha sido responsable de DCC (Design Change Control) en Nissan Motor Ibérica desde finales de 1993 (ahora está mejorando los procesos de los Concesionarios Nissan en Europa). La dirección de Nissan le pidió que revolucionara la gestión de los cambios de diseño y lo hizo superando todas las expectativas. Amante de lo simple, del cambio

11


y de la lógica de procesos “cross-functional”, su forma de proceder es sencilla, innovadora y muy eficaz: analiza el proceso existente, elimina lo que no añade valor, lo mejora de acuerdo a las necesidades de la compañía y lo automatiza con un software adaptado al mismo.

12


Caso práctico 3 El ayuntamiento de Gijón

El ámbito de aplicación de la Reingeniería de Procesos no muere en el empresa privada, sino que es aplicable a casi cualquier tipo de institución, como en este caso un representante de la Administración Pública: el Ayuntamiento de Gijón. Dicho organismo, mediante el desarrollo de lo que se denominó Plan de Sistemas de Información, persiguió la consecución de una mejora en la eficacia de la gestión y en la prestación de servicios, utilizando como instrumento del cambio las tecnologías de la información. Mediante la implantación de la Reingeniería, este ayuntamiento asturiano pretendió, entre otros objetivos:  Aumentar la eficacia y la calidad del servicio en el funcionamiento de la Administración Pública.  Permitir el seguimiento exhaustivo de los expedientes a través de las distintas etapas de tramitación.  Garantizar niveles óptimos de integridad de la información.  Facilitar el conocimiento de la documentación administrativa.  Simplificar los cauces para la transmisión de documentos. 13


 Permitir un análisis de las cargas de trabajo.  Reducir costes operativos y riesgos de manipulación de documentos mediante el tratamiento informático de la operación.

La creación de una base de datos que recoja todas las informaciones relevantes respecto a los procedimientos del Ayuntamiento de Gijón va a posibilitar la consulta de dichas informaciones tanto al propio personal del organismo como a los propios ciudadanos, que podrán obtener esta información a través de Internet, e incluso instancias o formularios necesarios para iniciar un procedimiento. Por su parte, la normalización de documentos, que permite la implantación de este proyecto, tendrá una doble consecuencia: los funcionarios podrán ejecutar más rápidamente su trabajo, mientras que, frente a terceros, la imagen corporativa de la entidad se ve reforzada y unificada.

14


Humor Ingeniero

15


Piensa Como Ingeniero‌

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.