Actividad 3 EBP MkT
En los últimos años y desde los
años 80 del siglo XX, el mundo del arte se está democratizando.
El fenómeno es continuo y
creciente. A partir de la época
de
subastas alcanzar
los
80,
comienzan
protagonismo
en
las
a
gran los
medios de comunicación de masas
(TV,
prensa
y
radio), donde se resalta los
altísimos
alcanzados
por
precios
algunos
objetos de arte y en El gran público comienza a mirar con especial por algunos interés el mercado de arte, donde los cuadros subastados. analistas financieros comienzan a realizar recomendaciones de inversión.
El inversor particular experimenta a partir de los años 80 un interés creciente por el arte y en
concreto por el arte de las vanguardias y el arte grandes pintores baten contemporáneo. Los
récords en las casas de subastas y los pintores vivos disfrutan de un interés extraordinario en todas las
tendencias y para los que existe En el mercado de arte actual se y un encuentran mercado importante y al alza. encontrarán
millones
pequeños
y
medianos
compradores que a su vez pasaran a practicar el pequeño y mediano coleccionismo. No sólo son los individuos los que compran obras arte sino también las
grandes corporaciones financieras
(bancos y grandes empresas) así como las empresas medianas.
El boom de los años 80 y los
excesos practicados mediante las compras
oportunistas
y
desmedidas guiándose tan sólo por la codicia especuladora y no por
sólidos
criterios
artísticos
desemboca en una desaceleración
de ventas y precios en el mercado del arte que durará hasta 1997, más o menos, en que se produce una recuperación de la confianza
de los inversores en el mercado del arte, tras haber depurado a
muchos de losel meros y semejante simples En México, ciclo fue o tal vez más acentuado. En los especuladores entraron últimos años el que mercado de arte en México disfruta de un buen durante de los 80.récords Las constantemente. estado ladedécada salud, batiendo subastas, las ferias y las galerías
serias regresaron al mercado en
El mercado del arte tiene unas normas construidas a partir de las relaciones de los diversos elementos que participan en dicho mercado.
Los elementos que interactúan dentro del mercado del arte se pueden resumir en los siguientes:
* - La calidad artística de la obra y la calidad del trabajo global del artista.
* - El apoyo y seguimiento de la crítica especializada. La opinión y la información suministrada por los críticos son importantes
para que los "curators" o comisarios de arte puedan conocer el
trabajo que incorporaran en sus exposiciones particulares o institucionales. * - Las
exposiciones
son
un
vehículo
imprescindible
en
la
constitución del valor de una obra de arte, pues se realizan en
instituciones culturales, museos o fundaciones que aportan visibilidad, credibilidad y prestigio al artista.
Dado el funcionamiento del mercado se puede decir que existe un Rankin de prestigio o valía entorno a los diferentes artistas
entre las instituciones culturales y también en los medios de comunicación (prensa, radio, TV) que incluyen el arte en sus suplementos culturales o en las revistas especializadas en arte.
A mayor prestigio de la institución o del medio donde se muestra
* - El apoyo intelectual a la obra de un artista por parte de
catedráticos de Estética, filósofos y otros intelectuales supone un importante valor añadido al trabajo artístico.
Interpretaciones culturales, comentarios especializados, conexiones
intelectuales, explicaciones filosóficas e históricas de gran calado intelectual proporcionan sustento y consistencia a el trabajo del artista.
Todo este proceso anteriormente referido genera el valor económico de una obra de arte. A partir de ese momento y por medio de las
casas de subastas se comunica al mercado el valor en ese momento de una obra concreta.
Son las casas de subastas las que dilucidan el precio de venta del arte, lo que permite elaborar índice de referencia a alagunas empresas especializadas en la información del mundo del arte.
Gracias a estos índices valorativos es posible averiguar si un artista
esta infravalorado o sobrevalorado, de manera que se justifique así una recomendación de inversión o desinversión.
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
precios de arte contemporáneo.
crecimiento en México.
Signos de recalentamiento en los
Desarrollo sectorial e importante
Falta de normativa contundente
Incertidumbre en el mercado de
estructuras con tratamiento fiscal
Crecimiento de los ingresos en la
acerca de la competencia desleal de
valores y de divisas.
especial.
población.
Falta de regulación que favorezca
Reducidos tipos de interés.
una mayor profesionalización del
Ralentización en el mercado
Opacidad del arte (dificulta la
Opacidad del arte (mayores
profesional).
Impulso al arte contemporáneo en la
sector.
inmobiliario.
construcción de un sector
inversiones).
Falta de subvenciones.
comunidad.
Falta de comprensión del lenguaje
Aumento del apoyo institucional.
Falta de seguridad de las compras
sociedad.
artístico actual.
Mayor acercamiento del arte a la
en Internet (aumenta en el arte por
Oportunidad de Internet para
su valor).
ofrecer más información al usuario.
FORTALEZAS
DEBILIDADES
No todas las galerías tienen el mismo
Sector poco maduro.
integración sectorial).
cuanto a la calidad de sus productos.
enfoque
del
negocio
(dificulta
la
Galerías españolas competitivas en
Enfoques estratégicos que dificultan
Buenas
profesional.
Coleccionismo fenómeno reciente y
la
construcción
de
un
sector
relaciones
competidores y poca rivalidad.
Debilidad comercializadora del sector.
en crecimiento.
galerías
institucional.
Capacidad
de
escasa
financiación
crecimiento.
que
de
las
impide
el
Crecimiento
Aumento
Necesidad
empresas.
de
profesionalización México.
del
una
socialmente
mayor
sector
en
coleccionismo
Aumento del coleccionismo joven.
Grado de integración sectorial bajo. Falta de información sectorial.
del
entre
de
la
responsable”
“inversión de
las
Nuevas oportunidades de negocio en el sector del arte en la relación de
Tamaño del mercado pequeño.
éste con empresas.
formalizadas.
Facultad de Bellas Artes (mejora
Relaciones entre artista-galerista poco
Exceso de oferta de artistas.
La
calidad de la oferta en Querétaro).
falta
de
relaciones
dentro
del
sector dificulta la entrada en el mismo.
Pocas barreras de entrada y salida.
El sector del arte se encuentra en un buen momento de crecimiento, pero es un
crecimiento lleno de incertidumbres y por tanto la imaginación va a ser fundamental para llevar a cabo acciones que permitan la consolidación del sector del arte en México. Las principales ataduras con las que se encuentra en estos momentos el
sector para crecer son: la atomización del sector y la escasa dimensión de sus empresas, la insuficiente generación de recursos financieros a la que tampoco contribuyen las escasas subvenciones recibidas, la reducida dimensión del mercado interior, el insuficiente desarrollo de los sistemas de información y la escasez de
gente con formación específica para la gestión de galerías de arte. Sin embargo existen una serie de motores que deben impulsar este sector como son: el gran
potencial artístico con el que cuenta México, sobretodo, la juventud empresarial, su incipiente desarrollo como sector económico y los avances que se están dando en cuanto a profesionalización del sector, obligan a ser optimistas respecto al potencial de este sector en México. A lo que hay que sumar el crecimiento que esta experimentado el coleccionismo mexicano (privado, institucional y de empresa).
Otros factores a tener en cuenta con respecto al mercado exterior son: que
Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Alemania y Suiza controlan, casi en su mayoría, el mercado mundial del arte donde la participación de o presencia de
México es muy baja. Por otra parte, el sector de las galerías de arte es todavía poco exportador; no es fácil encontrar galerías con auténtica implantación en mercados
ACCIONES DE MEJORA
La falta de capacidad para generar recursos supone un freno importante para
crecer. Quizás la raíz de este problema se encuentra en la falta de orientación
hacia la rentabilidad en la gran mayoría de los casos que se puede traducir en una
falta de formación de especialistas en planificación y gestión de galerías de arte. Formación e imaginación son necesarias para la búsqueda de sinergias con otros
negocios (edición de catálogos, libros de arte, venta de objetos...) o actividades que generen recursos y también para llevar a cabo acciones de marketing más efectivas (para ello también es necesaria la formación de gestores de marketing de productos artísticos).
Otra gran necesidad en el sector para poder avanzar es la cooperación en todos los sentidos empezando por la cooperación entre las propias galerías que integran el sector, es casi imprescindible la integración de todas las asociaciones en una
única asociación, de forma que ésta, con una alta representatividad del sector, tenga más poder para llevar a cabo acciones de Análisis del sector del arte y que al
mismo tiempo permita la implantación de un eficaz sistema de información sectorial y permita avanzar hacia una mayor transparencia.
La cooperación se debe fomentar no sólo entre galerías mexicanas sino también
entre éstas y las galerías extranjeras, con los artistas, clientes, el sector
fundacional, instituciones (en proyectos de ocio, turismo...), etc. Las galerías deberían aprovechar el auge
de los medios de publicidad no convencionales