Autor: Carlos Vicente Vazquez Legajo: 20694/0 charlyvazquezlocucion@gmail.com Teléfono 1133950635 Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de la Plata Sede de la Facultad: Extensión ISER. Capital Federal Director: Luciano Grassi.
02
AGRADECIMIENTO En este espacio de emociones quiero mencionar a mi hija Micaela, y mis hijos Gonzalo, Derek y Alexander porque son el motivo de mi lucha constante. A Dora, mi compañera de vida que me apoyó siempre, que supo sobrellevar mis ausencias con ella y mis hijos. A mis padres Mariana y Eustaquio por sus preocupaciones y enseñanzas. A German y Blanca, por siempre hermanos. Agradecer la paciencia y apoyo de mi director, Luciano Grassi y en especial a la familia educativa de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata que me dieron las alas para emprender rumbos que sólo veía en sueños. ¡Gracias!
03
RECOMENDACIONES DE USO DEL MANUAL El manual está organizado en núcleos temáticos con una estructura similar. ¡Para Saber Más! Amplia información sobre diferentes contenidos, conceptos, autores e investigaciones con referencias, citas, archivo audiovisual en la web o recomendaciones de sitios en internet. En “Voces de autores” presentes en algunas secciones, presentan fragmentos de textos de autores que guían este trabajo en relación con la comunicación y la radio popular. Se proponen dos tipos de actividades didácticas; “¡A reflexionar!”, referida al análisis teórico y “Radio ¡Acción!”, a la práctica integral de radio. Estos apartados se incluyen al final de la mayoría de los temas y núcleos. Estas actividades tienen una metodología áulica, organizada en objetivos, introducción, desarrollo y cierre, además de los recursos mínimos requeridos. La intención es motivar la reflexión sobre aspectos teóricos, producción textual con prácticas ante micrófono, lectura, locución, expresión corporal, improvisación y exposición escénica de manera integral en relación con los contenidos. Estas actividades pueden realizarse de manera individual o grupal, domiciliario con prácticas en voz alta o frente a micrófono o un espejo. Se sugiere que las prácticas sean grabadas para su posterior sociabilización, escucha, análisis y devolución en plenario. En “Experiencias de radio” presento algunas vivencias de radio con estudiantes del secundario de nuestras queridas escuelas. Correo electrónico: charlyvazquezlocucion@gmail.com
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Los contenidos están organizados en cuatro núcleos. La propuesta busca formar no solo, en la construcción teórica de la comunicación y la radio popular, sino que se articulan el trabajo analítico con etapas de producción propia. De esta manera, los ejes tienen propuestas de actividades individuales y grupales abordando lo conceptual y la práctica radial.
04
ÍNDICE NÚCLEO A. LA COMUNICACIÓN Y RADIOS POPULARES
7
La comunicación es diálogo y derecho ..................................................... ¿En qué consiste la comunicación popular?............................................. Orígenes de la comunicación popular........................................................ La comunicación y los medios masivos...................................................... Actividad 1............................................................................................................. Medios populares................................................................................................ La regulación estatal de las radios populares.......................................... Actividad 2............................................................................................................. Actividad 3............................................................................................................. ¡Hablemos más de la radio! Breve historia................................................ Etapas históricas de medios populares en la Argentina democrática... ¿Qué es una radio popular?............................................................................ Algunos objetivos de una radio popular.................................................... Ventajas de la radio como herramienta de la comunicación popular... ¿Cómo empezar un proyecto radial?........................................................... Comunicadores y comunicadoras................................................................. Actividad 4............................................................................................................. Actividad 5.............................................................................................................
8 11 14 19 20 22 25 27 28 31 32 34 37 37 38 39 41 42
NÚCLEO B. EL LENGUAJE DE LA RADIO
45
¿Cuáles son los elementos del lenguaje radial?...................................... Actividad 6............................................................................................................. Creación de artísticas para un programa o emisora............................. Actividad 7............................................................................................................. La Improvisación Radial.................................................................................... Actividad 8............................................................................................................. Programa De Radio ¿Qué es un programa de radio?........................... ¿Qué objetivos persigue un programa de radial?.................................. ¿Qué debemos considerar previamente para producir un programa de radio?............................................................................................ Organización previa de un programa: la hoja de ruta.......................... El guion para radio.............................................................................................. Experiencias de radio......................................................................................... ¿Cuál es la estructura básica de un programa de radio?..................... Roles en un programa de radio..................................................................... Actividad 9............................................................................................................. ¿Cómo podemos clasificar los programas de radio?............................ Magazine o radio revista.................................................................................. Panorama de noticias o informativo............................................................ Actividad 10.......................................................................................................... Programa radial de entrevista........................................................................ Reportaje móvil....................................................................................................
46 49 50 53 54 55 56 56 57 58 60 66 68 70 73 74 75 78 81 83 85
05
Actividad 11.......................................................................................................... Actividad 12.......................................................................................................... Programas musicales......................................................................................... Educativos.............................................................................................................. Religiosos............................................................................................................... Infantiles................................................................................................................. Deportivos............................................................................................................. Actividad 13.......................................................................................................... Experiencias de radio.........................................................................................
86 87 88 89 90 90 90 91 92
NÚCLEO C. MANERAS Y FORMAS DE COMUNICAR
95
Consideraciones que no podemos dejar pasar como comunicadores o comunicadoras................................................................. Mis derechos, tus derechos............................................................................. Buenas prácticas comunicacionales............................................................. Referidos a la discapacidad............................................................................. Referidos a trabajo sin discriminación........................................................ Referidos a la violencia contra las mujeres............................................... Referidos a la diversidad sexual.................................................................... Referidos a personas migrantes.................................................................... Referidos a adultas y adultos mayores....................................................... Referidos a afrodescendientes....................................................................... Referidos a personas privadas de la libertad y liberadas.................... ¿Por qué utilizar un lenguaje inclusivo y no sexista?............................ De este abordaje extraemos algunos ejemplos concretos para el uso de lenguaje no sexista.............................................................................. Actividad 14..........................................................................................................
96 98 100 100 101 101 102 103 104 105 105 107 108 111
NÚCLEO D. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA RADIO POPULAR
115
La radio en la web.............................................................................................. ¡Primer paso! Arrancar una radio online.................................................... ¿Qué es el periodismo móvil?........................................................................ ¿Cómo llevamos a cabo cualquier trabajo periodístico radial móvil? El celular como fuente de audio.................................................................... Apps de grabación de Audio.......................................................................... Opciones de trasmitir una emisora en internet....................................... Transmitir señal Desde el celular con aplicaciones................................ Crear Una Radio Podcast.................................................................................. Experiencias de radio......................................................................................... Actividad 15..........................................................................................................
116 118 119 120 121 122 123 125 128 129 131
Bibliogrfía................................................................................................................ 133
06
NUCLEO A
LA COMUNICACIÓN Y RADIOS POPULARES
07
LA COMUNICACIÓN ES DIÁLOGO Y DERECHO La comunicación no solo se centra en la interacción con otras personas, emisor y receptor de diferentes maneras. Es la relación entre la experiencia cotidiana, en nuestro alrededor y la puesta en común con los demás para construir significados comunes. Paulo Freire afirma que la comunicación es diálogo, es el encuentro entre dos o más personas o comunidades que intercambian y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos en una relación horizontal y bidireccional, donde interlocutores se relacionan desde la escucha atenta y pasan de la existencia individual aislada a una social y comunitaria1. Desde ese punto, la necesidad de la libre expresión, sin censura alguna, nos habilita la comunicación como un derecho, como la vida misma, con estas certezas, la palabra moldea la identidad y la exteriorización del pensamiento libre, constituyéndose en una herramienta para la construcción de la interacción en sociedad. Ayudándonos a reconocer donde suceden los hechos, nuestra cultura, necesidades o problemas urgentes. Es decir, reconocerse como sujeto de derecho, sin ataduras que posibilite un cambio, una transformación. Según Rodolfo Brardinelli la comunicación como derecho humano, implica, la capacidad y la posibilidad de los sujetos de relacionarse con los demás en forma horizontal y plural, expresando en ese contacto igualitario todos sus sentimientos, proyectos y aspiraciones2.
1 Freire, Paulo. (1973). Pedagogía del Oprimido. (Cap. 3). Buenos Aires: Editorial Siglo Veintiuno. 2 Brardinelli, Rodolfo. (2012). Las palabras y los silencios: derechos Humanos, palabra, persona y democracia. Un derecho básico como la vida misma. (Cap. 3) Buenos Aires: Ed. San Pablo.
08
La comunicación nos constituye como seres humanos. Ese diálogo cotidiano que nos posibilita crear experiencias con los demás, de compartir un modo de vida, que llamamos cultura que se encuentra a nuestro alrededor y determinada por sentidos que son distintos en cada lugar o espacio. Dentro de esta perspectiva para pensar en la comunicación hay que preguntarnos ¿qué es el sentido? Para Eliseo Verón es el efecto del discurso, no solo político sino, todo lo que podemos decir y contar de nuestras formas de vivir, desde cada realidad, siempre diferente y compleja. Es la consecuencia de este discurso lo que es valorado o interpretado de diferentes maneras y sus efectos impredecibles, es decir, no sabemos de qué manera llega a las personas, si son interpretadas dentro de la intención esperada o toman una dirección contraria. Instancias de producción y reconocimiento. Entender el sentido, enmarañado en lo cultural, lo significativo y relevante para cada sujeto o comunidad entendida como -todo lo que hace el ser humano- es la totalidad del sentido, desde donde operan las prácticas comunicacionales. En sintonía con el correr de cada historia de vida adjudicándole significados a las cosas que nos rodean, van conformando una cultura con sentidos diferentes a otras sociedades3. En concordancia con Jorge Huergo sobre instancias de emisión y recepción que solo tienen sentido construidos desde el día a día de la comunidad o grupo de personas donde también debemos reconocer al conflicto; distintas formas de advertir y pensar la realidad, que a veces no coinciden con la de los demás, pero que no dejan de ser superadores, es ingrediente vital de la comunicación popular y que dan origen a esta mirada comunicacional4.
3 Verón, Eliseo. (1988). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. El sentido como producción discursiva. (Cap. 5). España. 4 Huergo, Jorge. (2000). Comunicación/Educación. Itinerarios transversales: Retos oblicuos para las prácticas. En C. Valderrama. Comunicación-educación. Coordenadas, abordajes y travesías.
09
En este aspecto es primordial reconocer perspectivas que las personas valoran dándole significado a las prácticas sociales en su relación con los otros, es decir, lo que realizamos como actores sociales dentro de distintos grupos con diferentes objetivos, por ejemplo: Un grupo preocupado por la seguridad de su barrio. Grupo de padres preocupados por sus hijos. Mujeres luchando por sus derechos ante la desigualdad de género. Interactuar en la escuela, la iglesia, en la cancha o cuando realizamos un trámite en una institución. Somos actores sociales como jóvenes, padres, vecinos, iglesia, escuela, docentes, medios de comunicación, organizaciones o profesionales.
10
EN QUÉ CONSISTE LA COMUNICACIÓN POPULAR? La comunicación popular relacionada con la: comunitaria, alternativa, independiente, libre, contrahegemónicas para el cambio social, emancipación o buen vivir, tienen la misma función; la de expresar las voces de las personas que viven una determinada realidad o contexto con diferentes factores o cuestiones socioculturales, libres de intereses lucrativos. Entender la alternatividad o lo diferente, es reflexionar en la manera distinta que entienden lo comunicativo los grandes grupos mediáticos que vienen de estructuras predefinidas. Pensar por ejemplo en la capacidad técnica, nivel de organización con una labor netamente profesional y con un objetivo lucrativo. Sin embargo, una comunidad tiene ciertas necesidades, una experiencia social que permanentemente van a estar influenciadas por mecanismos de trasformación atravesadas por cuestiones que identifican una realidad en contraste con procesos de reproducción, por ejemplo, considerar la función de la radio limitándose a informar y entretener con el solo propósito de llegar a muchos sujetos sino, tener en cuenta la vida cotidiana, saber acercarse a otros, reconocerse parte de la gente y del contexto. Estas ideas complejas; cuestiones que están atravesadas por diversos factores y experiencias sin una sola definición, provocan que historias de vida estén influenciadas por la cotidianidad de un grupo, lo que verdaderamente les pasa, posibilitando a través de la comunicación popular, transformar una realidad, necesidad o lucha, al menos es esa la intencionalidad. En conclusión, la comunicación popular la podemos considerar una herramienta para la trasformación social atravesados por cuestiones generales o particulares dentro de diferentes factores socioculturales; problemas de un barrio o situaciones de emergencia en una región o país. Esta relación entre la práctica; contar las necesidades de un grupo de ciudadanos valiéndose de herramientas comunicacionales; por ejemplo una emisora lleva a las personas a relacionar, actuar, alzar sus voces dentro de un contexto que también necesita teoría; conocer ¿qué es? y ¿cómo funciona? una radio, como se estructuran los programas radiales, cuáles son los posibles roles y objetivos, la realidad que pensamos transformar, para buscar el camino para entender ¿por qué? y ¿para qué? lo estamos haciendo, implica intentar la búsqueda de una trasformación social desde la comunicación.
11
“VOCES DE AUTORES” SOBRE COMUNICACIÓN POPULAR Mario Kaplún (1996) asegura que:
La verdadera comunicación -dicen- no está dada por un emisor que habla y un receptor que escucha, sino por dos o más seres o comunidadeshumanas que intercambian y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos (aunque sea a distancia y a través de medios artificiales). Es a través de ese proceso de intercambio cómo los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasan de la existencia individual aislada a la existencia social comunitaria.5 (p. 68)
Jorge Huergo (2011): Por lo general, estas experiencias poseen, como rasgos comunes, la promoción de la comunicación participativa, dialógica y alternativa, en el sentido de que avalan y permiten la expresión de “otras voces” más allá de las dominantes.” … “Lo popular no sólo significa la democratización de la voz y la palabra, sino que fundamentalmente significa luchar contra las formas injustas de vida.6(párr. 4)
Martin Barbero (2014) afirma:
En síntesis, no creo que pueda definirse ni comprenderse la comunicación popular fuera de la problemática de las culturas populares, de la existencia hoy, aquí, en nuestros pueblos y en nuestras ciudades de América Latina, de las culturas populares, y, en segundo lugar, no creo que pueda definirse la comunicación popular fuera del conflicto histórico a través del cual lo popular se define en cuanto movimiento de resistencia, de impugnación de la dominación estructural en nuestra sociedad7. (p. 5)
5 Kaplún, Mario. (1985). El Comunicador Popular. La comunicación en la acción popular: Qué entender por comunicación. Ecuador: CIESPAL. 6 Huergo, Jorge. (2011). Comunicación Popular y Comunitaria: desafíos político-culturales: De la memoria a algunos rasgos comunes. Buenos Aires. 7 Luis Gonzaga Motta. (2014). Entrevista a Barbero, comunicación popular y los modelos transnacionales. CHASQUI. Revista Latinoamericana de Comunicación. Recuperado de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/928/964
12
“VOCES DE AUTORES” SOBRE COMUNICACIÓN POPULAR Washington Uranga (2011) asegura que: Cuando decimos comunicación popular, estamos hablando de la forma como se comunica el sujeto popular, nuestros trabajadores y trabajadores, los vecinos, los indígenas, los intelectuales y los estudiantes. Cuando decimos comunicación popular hablamos del intercambio cultural que va generando sentidos y consensos sociales. Por eso, desde la ciencia de la comunicación solemos, pensamos la comunicación como un proceso de producción de conocimientos que se forja en el intercambio entre actores, pero también como la manifestación de la actividad política -entendida como acción de transformación-de los sujetos en la sociedad.8 (párr. 3)
Además, agrega: En esta mirada también se admite la perspectiva de derechos. Entender la comunicación como derecho humano fundamental es reconocer al sujeto como protagonista excluyente de los procesos comunicacionales. A ese sujeto, varón y mujer, ciudadano y ciudadana, es a quien le asiste el derecho a la comunicación. Es este sujeto quien demanda el ejercicio del derecho a la comunicación entendido al mismo tiempo como el derecho habilitante de otros derechos.9 (párr. 6)
8 Uranga Washington. (2011). Comunicación popular y derecho a la comunicación. Otros escenarios, nuevos desafíos: Argentina, salta. Recuperado de http://www.wuranga.com.ar/images/propios/06_comunicacion_popular.pdf 9 Ídem
13
ORÍGENES DE LA COMUNICACIÓN POPULAR
Los grupos que llevan a la acción luchas y procesos de trasformación por un bien común entienden a la comunicación popular de formas diferentes, producto de su contexto, realidades con sus temas y problemas nos sirven para pensar lo complejo al tratar de definir este campo. El respeto, a estos temas o puntos de vista, es fundamental porque nos permiten considerar y estudiar otras miradas y formas de pensar en la comunicación como cambio para el bien común. A lo largo del tiempo han existido luchas y transformaciones que nos narran diferentes experiencias sobre varios hechos que pueden ser considerados como principios de la comunicación popular, mirando nuestra propia historia, las necesidades dentro de América Latina y en especial en Argentina. Esto no quita la posibilidad de que estas primeras ideas no puedan ser tenidas en cuenta en otros contextos, es decir, de eso hablamos cuando nos referimos a entender y comprender otras realidades para reconocernos a nosotros mismos en un país, región o barrio para lograr nuestras propias transformaciones que pueden ser muy distintas pero que no dejan de cumplir los objetivos de la comunicación popular. Mirar hacia América Latina, los comienzos de las ideas de la Patria Grande, de unidad. Un concepto para referirse a la unión política de las naciones latinoamericanas. Por eso, el inicio de las luchas por la independencia nos invita a considerar la comunicación popular como herramienta de liberación y cambio desde hace mucho tiempo atrás. Por ejemplo, como Simón Bolívar; nacido en Caracas un 24 de julio de 1873 en el seno una familia de ricos criollos, se convirtió desde 1813 en el máximo conductor de la revolución que culminó con la independencia de varias naciones sudamericanas con el sueño de formar una gran confederación que uniera las antiguas colonias españolas.
14
En ese momento Bolívar recurría a estrategias comunicacionales, escribiendo publicaciones que expresaban, ideas de unión y lucha de pueblos sudamericanos, entre sus varias producciones gráficas destaca “El Correo del Orinoco”. Esto es un claro ejemplo de cómo se busca transformar una realidad, de luchar contra la opresión de los españoles10. Estos son puntos de partida para considerar la alternatividad dentro de la tradición latinoamericana, entender la comunicación desde una perspectiva política en los procesos revolucionarios independentistas. Manuel Belgrano, el primer periodista rioplatense, con sus emprendimientos periodísticos en el virreinato como el Correo de Comercio, en ese entonces impulsaba con la prensa gráfica la necesidad de “cambios en la educación, la importancia del rol de la mujer en aquella época” e ideas referidas a la libertad e independencia, primeras reflexiones sembradas por el periodismo, explicado por Díaz César “Tato”, historiador y docente de la Universidad Nacional de La Plata, en su libro Comunicación y Revolución11. Mariano Moreno con publicaciones referidas a la propuesta y visión libertaria de la revolución desde la Gazeta de Buenos Aires, fundado el 7 de junio de 1810, el primer diario de nuestro país independiente, que sirvió de portavoz y difusor de las ideas promovidas por el gobierno revolucionario de mayo. Situaciones que necesitaban una lucha constante para el cambio, con gritos de bien común y libertad, puntos históricos importantes para reflexionar y volver la mirada hacia la comunicación popular. Muchos años después, Pensar en el caso de las radios mineras bolivianas. “La voz del minero” en Potosí 1947, que informaba a las comunidades en su propio lenguaje -quechua o aimara- y su lucha frente a situaciones de explotación. Los mineros Contribuyeron con una parte de su salario para la creación y mantenimiento de una radio con el fin de pelear por sus derechos, su organización sindical y política, además, constituirse luego en una voz contra la dictadura militar en Bolivia, formas de opresión que lograron resistir desde la unión, denunciando al mundo lo que vivían en aquel entonces. Esta entidad sigue vigente hasta la actualidad a pesar del cierre de las minas12.
10 Venezuela. Ministerio del poder popular para la comunicación y la información. (2014). Simón Bolívar fue estratega comunicacional. Recuperado de http://www.minci.gob.ve/simon-bolivar-fue-estratega-comunicacional/ 11 Díaz, César Luis. (2012). Comunicación y revolución 1759-1810: Esfera y espacio público rioplatense. (p.276). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) 12 Gridvia Kuncar, & Lozada, Fernando. (1984). Las voces del coraje. Radios mineras de Bolivia. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(10), 52 - 57. Recuperado de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/919/955
15
¡Para saber más!
Sobre las radios mineras bolivianas, podes visualizar el documental, Las voces del Socavón13. Un adelanto en su tráiler: https://youtu.be/HUM40UGEQTA
Otras de las primeras experiencias de comunicación popular en América del Sur fue el surgimiento de Radio Sutatenza en Colombia desde 1947 a 1994 instalando una revolución educativa. Su gestora fue la Acción Cultural Popular (ACPO), entidad de origen católico cuyo interés fue disminuir las abismales distancias entre la calidad de vida rural y la urbana con una educación básica y a distancia con ayuda de un plan radiofónico formativo. “La educación nos hace libres” fue la consigna para invitar a campesinos y campesinas a participar del movimiento radiofónico y a formarse integralmente de manera autónoma. Su éxito radicó en que Radio Sutatenza llevó “el maestro al hogar” de miles de labriegos, muchos de los cuales fundaron Escuelas Radiofónicas en sus casas para acercarse al aprendizaje por primera vez, encontrarse con sus vecinos o disfrutar de programas de entretenimiento. La revolución cultural generada por Radio Sutatenza es recordada como el origen de una transformación de la vida rural en Colombia, una tarea común en la que, sin embargo, aún queda mucho por construir.
¡Para saber más!
Sobre Radio Sutatenza podes visualizar “La memoria de ACPO en el municipio de Sutatenza”14 producido por la Red Cultural del Banco de la República en Colombia.
Radio rebelde en Cuba es otro de los primeros ejemplos de lucha por ideales de cambio contra un gobierno opresor. La Emisora se funda el 24 de febrero de 1958, por el comandante Ernesto Guevara de la Serna, en Altos de Conrado, en la Sierra Maestra en la provincia más oriental de la isla caribeña. Transmitían parte de los combates, las acciones clandestinas, denunciaban los crímenes de la dictadura, difundían discursos de dirigentes de la revolución y otras orientaciones al pueblo. El medio sigue transmitiendo su señal en la actualidad.
13 Delfini, Julia y Vela, Vázquez Magalí. (14 abril 2015). Las voces del socavón - Tráiler. [Archivo de video]: Buenos Aires. Recuperado de https://youtu.be/HUM40UGEQTA 14 Colombia. Banco de la Republica de Colombia. (27 mayo 2017). La memoria de ACPO en el municipio de Sutatenza. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/IK4YsEzosF8
16
¡Para saber más!
Sobre Radio Rebelde te invitamos a visitar su página en internet (www.radiorebelde.cu) o visualizar “Conozca la historia y la actualidad de Radio Rebelde”15 en el canal en YouTube Radio Rebelde.
También en Centroamérica, en el Salvador las emisoras clandestinas surgieron a raíz de una serie de factores a finales de los años 70’ donde se incrementan las luchas sociales, en resistencia de las constantes violaciones a los derechos humanos, que desde las épocas más remotas afectaron a la gente del Salvador. Radio Venceremos y Farabundo Martí, fueron el resultado de la necesidad de expresión y derecho a la información, sin censuras. El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, (FMLN), creó ambas radios como herramientas estratégicas comunicacionales.
¡Para saber más!
sobre Radio Venceremos, te invitamos a observar el Documental que cuenta sobre la guerra salvadoreña. Muestra como operaba la radio clandestina del FMLN, que trasmitió desde Morazán compartida por el Museo de la Palabra y la Imagen del Salvador16 .
Así como vimos estas experiencias, pueden surgir de otros grupos de personas y realidades; una comunidad de trabajadores desocupados, de campesinos, de pueblos originarios, migrantes, vecinos de un barrio, estudiantes exigiendo sus derechos, expresando sus opiniones o madres luchando por sus hijos o nietos. Considerando las perspectivas planteadas, nos ayudan a tener una idea o alternativa del significado de la comunicación popular. Sectores que alcanzan a gestionar y llevar adelante diferentes planes comunicacionales.
15 Radio Rebelde. (s.f.). Patrimonio de la radio y la nación: Conozca la historia y la actualidad de Radio Rebelde. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/eWRZ9b8ASjw 16 San Salvador. Museo de la Palabra y la Imagen. (s.f.). Radio Venceremos, 10 años tomando el cielo. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BYwuW1z4ZoA
17
Por ende, la comunicación como lo alternativo puede ser interpretado de diferente manera, pero en general apreciarlo desde una dimensión más política gestionando alternativas varias, es decir, romper con las estructuras tradicionales de comunicar de los grandes medios tanto gráfico, radial, televisivo; lucrativo, direccional, vertical y estructurado para proponer distintas formas de diálogo. En esta línea es significativa la crítica a los reduccionismos que Jorge Huergo sostiene sobre el mediacentrismo, ideas referidas a comunicar vinculada exclusivamente a lo mediático para empezar a reconocer otras estrategias y escenarios para hablar de comunicación como procesos de producción social de sentidos. Es decir, trascendiendo o superando el ámbito exclusivo de los medios recuperando distintas experiencias constituidas por el diálogo, el intercambio y la relación de compartir y no solo asociarla a informar, transmitir y emitir17.
“VOCES DE AUTORES” ORÍGENES DE LA COMUNICACIÓN POPULAR Por Jorge Huergo (2011)
Hay todo un movimiento político-cultural vinculado a las radios que marcó una historia de la comunicación comunitaria, popular, alternativa, etc. que necesitamos rescatar para comprender nuestra situación presente. Sin ánimo de hacer esta historia, sólo desearía señalar que, en 1947, Radio Sutatenza (en Colombia) se vinculó con procesos educativos no formales, instalando la referencialidad comunitaria.18 (párr. 5)
Jesús Martín Barbero (1983) afirma:
El interés por la comunicación popular surge, entonces, en América Latina articulando dos ámbitos; de una parte, el ámbito de las experiencias particulares, pequeñas con frecuencia. Experiencias de trabajo en comunidades, en las que no se parte de la problemática de comunicación, sino que, partiendo de la problemática social, económica, política, cultural, se llega a plantear los procesos de comunicación como procesos dinamizadores de una conciencia, de un trabajo, de una lucha.19 (pág. 6)
17 Fernández, María Belén. Morandi, Glenda. Gómez, Elsa. Rímoli, Dinah. Centeno, Alfonso, Fernando Alfredo. Berro, Nilda. (autores). Huergo, Jorge (editor). (1997). Comunicación/Educación: Ámbitos, Prácticas y Perspectivas: Primera parte. El peligro de las reducciones del campo. (párr..28). La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. 18 Huergo, Jorge. (2011). Comunicación Popular y Comunitaria: desafíos político-culturales: De la memoria a algunos rasgos comunes. Buenos Aires. 19 Gonzaga Motta, L. (1983). Comunicación Popular y Los Modelos Transnacionales (Entrevista a Jesús Martín Barbero). Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(8), 04 - 11.
18
LA COMUNICACIÓN Y LOS MEDIOS MASIVOS La comunicación social es la que realizamos con otras personas, mediada por las nuevas tecnologías o medios masivos tales como; diarios, radios, televisión, internet, redes sociales o en un grupo comunitario u organizaciones de ayuda. Entonces, la comunicación también se da desde los medios masivos, es decir, la posibilidad de llegar a una gran cantidad de gente al mismo momento, por ejemplo, cuando una radio nos cuenta una noticia o nos informa sobre el clima, está llegando a muchas personas a la vez, pero más ligado a la transmisión de información de forma masiva. La influencia de los empresas mediáticas en los sujetos trae consigo una intencionalidad de persuasión, son portadoras de ideas que responden a intencionalidades de control y consumo, un intento de someter personas a un interés, pero en tal caso, es solo una variante, no exclusiva. Este es el error más frecuente, según Jorge Huergo, vincular todo el tiempo a la comunicación solo a los medios masivos20.
“VOCES DE AUTORES” SOBRE MEDIOS COMERCIALES
Por Mario Kaplún (1985) Los medios masivos tal como hoy funcionan son negativos no sólo por sus contenidos, sino también por su forma de comunicación. Porque monopolizan la palabra. Porque hablan ellos solos y dejan mudo y sin posibilidad de respuesta y de participación al pueblo. Si nosotros también hacemos lo mismo en nuestros medios populares, si los que producimos los medios somos los únicos que hablamos, aunque digamos cosas diferentes a las que dicen la radio y la televisión, seguimos reproduciendo el mismo estilo vertical y autoritario de comunicación.21 (p.75)
20 Huergo, Jorge (ed.) (1997). Comunicación/Educación: Ámbitos, Prácticas y Perspectivas. El peligro de las reducciones del campo. La Plata, Ediciones de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. 21 Kaplún, Mario. (1985). El Comunicador Popular. La comunicación en la acción popular: Qué entender por comunicación. Ecuador: CIESPAL.
19
Actividad 1 ¡A reflexionar! Experiencias de radios populares Objetivos:
- Analizar distintas experiencias de comunicación popular con producciones audiovisuales - Comparar distintos objetivos y funciones de la comunicación popular - Practicar comprensión lectora y expresión oral e improvisación.
Introducción:
En plenario, retomar las distintas experiencias relacionadas con los orígenes de la comunicación y emisoras populares. Sugiero el visionado del audiovisual “Todas la voces, todos”22 duración 27 minutos en el canal de Youtube (FARCO Audiovisual, s.f.). Realizado por el Foro Argentino de radios comunitarias que resume la experiencia de más de 100 radios populares del país. (https://www. farco.org.ar/se-presento-el-libro-y-el-video-qtodas-las-voces-todosq/)
Desarrollo: Antes del visionado: Conformación de grupos equitativos. Consulta del ma-
nual, discusión grupal o reflexión personal. Se pedirá a cada grupo identifiquen y tomen nota de las cinco experiencias que llamaron su atención presentadas en el video. También se pueden analizar casos locales o conocidas, referidas a radios u otros medios populares.
Preguntas disparadoras: Estas personas o comunidades ¿qué usos le dan a
la radio? ¿qué objetivos tienen o persiguen? ¿qué buscan cambiar o transformar? ¿por qué les parece que eligen una emisora para interactuar con las comunidades? ¿los motivos? ¿todas las experiencias son iguales? Se pueden proponer otras preguntas.
Cierre:
Finalizado el audiovisual se propondrá una discusión grupal sobre la consigna para luego ser socializado en plenario. Cada grupo deberá desarrollar las experiencias seleccionadas utilizando punteo o apuntes realizados.
22 Foro Argentino de Radios Comunitarias. (s.f.). FARCO Audiovisual: Todas las voces Todos. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu. be/w7EinE0iFuM?t=9
20
Recursos:
Cuaderno, algo para escribir, monitor, celular o pc para reproducir el audiovisual. micrófono conectado a parlantes. El video podrá ser socializado para su visionado a través de un monitor, computadores o inclusive desde celulares, para visualizarlo de forma personal.
Observación:
Se recomienda el uso de micrófono para el desarrollo del plenario.
21
MEDIOS POPULARES Cuando hablamos de alternatividad, no podemos dejar de lado la disputa de poder. La masividad, característica de medios hegemónicos, entendiendo la hegemonía como grupo de personas de la sociedad con supremacía económica, política e ideológica con intenciones de trazar una estructura o estilo de vida a los demás, un intento de imponer un pensamiento unificado para naturalizar una sola manera de mirar el mundo utilizando para ello, distintos recursos y herramientas, entre ellas las comunicacionales. Pensar fuera de la lógica institucional y hegemónica del accionar de los medios de informativos es muy significativo. Por ejemplo, montar un canal de televisión, para lograr esto se necesita mucho esfuerzo y poder económico para consolidar las herramientas técnicas para su funcionamiento. Aquí, debemos reflotar los objetivos de la comunicación popular, que no debe priorizar, copiar o tratar de contar con los componentes técnicos que poseen las grandes cadenas, ya que sería una tarea imposible, igualarlo. Es decir, idear una estrategia de comunicación acorde a nuestras limitaciones; visitando uno a uno a vecinos que podría resultar en una evaluación más productiva para las intencionalidades u objetivos a lograr. Una de las cuestiones fundamentales para entender las radios populares es reconocer el marco legal de este tipo de medios, no reconocidas legalmente en su creación y función, hasta no hace mucho tiempo, tal es el caso en argentina, conocidas en el pasado como “radios truchas”, relacionados con estos sinónimos; poco alcance, mala señal, pésima programación resultado de la falta de recursos económicos o técnicos para llegar a la comunidad o territorio.
22
Pero en verdad es imposible igualar técnicamente el alcance y la logística de las grandes cadenas, contar con recursos económicos para comprar componentes técnicos con un presupuesto muy elevado, así como tener el sostén económico para pagar y contratar a personas en el medio. Ante estas adversidades ¿cómo podemos crear y pensar en formas y géneros populares realizables y a nuestro alcance? En esta esfera la creatividad es el insumo fundamental de la comunicación popular. Con la creatividad podemos desnaturalizar entonces que las radios populares son incapaces de prestar servicios de calidad a una comunidad por no poseer las herramientas que mencionamos anteriormente. El trabajo y esfuerzo pueden lograrlo. Dentro de la experiencia a llevar en cuenta en Argentina sobre iniciativas comunicacionales populares, podemos mencionar la crisis social del 2001, una situación económica desesperante que afecto a los sectores más vulnerables y pobres donde se perdieron muchos derechos adquiridos. Personas que se vieron en la necesidad de alzar sus voces, dando lugar al surgimiento de un gran movimiento de protesta y lucha de la cual fueron protagonistas diferentes sistemas de comunicación popular encarando y tratando varias realidades. Medios populares establecidos por fuera de las estructuras formales y legales que por ello no dejaron de ser importantes para luchar contra la necesidad y carencia de aquel entonces. Por ejemplo, canales de televisión montados en fábricas, radios en sociedades barriales, en lugares impensados, pero con una labor que sobrepaso la función de muchos multimedios. Por último, valorizar las producciones de conocimiento referidos en este campo producidas hasta la actualidad. Por eso es primordial analizar otros ejemplos de trabajos referentes al tema, asociaciones o entidades que provienen de una trayectoria de años que es ideal sociabilizar, por ello compartimos con ustedes algunas de las redes u organismos implicados con la comunicación popular en Argentina y América latina para conocer y reflexionar desde las experiencias de estas organizaciones y sus avances.
23
En el caso de la Ley 26522/2009 de Servicios de Comunicación audiovisual23 (LSCA) no se debe olvidar su origen a partir del trabajo de la denominada Coalición por una Radiodifusión Democrática, definida como un espacio horizontal, sin un liderazgo, donde había diferencias entre sus integrantes pero que las muchas coincidencias de muchos de sus actores; sindicatos, cooperativas, radios universitarias, comunitarias, movimientos sociales, universidades, estudiantes de periodismo y organizaciones no gubernamentales venían siendo sostenidas desde la recuperación de la democracia, planteando la necesidad del pluralismo informativo y cultural, el desarrollo de medios públicos al servicio de la gente, y elevando a la comunicación a la categoría de derecho humano fundamental. (http://www.coalicion.org. ar/quienes-somos/) La mencionada Coalición recién se hizo visible con la convocatoria presidencial de abril de 2008 para debatir un nuevo proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual, que finalmente recogió los principios establecidos en los 21 puntos de la propuesta que fue sometida a consulta pública a partir de marzo de 2009.
ORGANIZACIONES CON PERSPECTIVA POPULAR Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) https://www.farco.org.ar/ La Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) https://www.aler.org/ Facultad De Periodismo Y Comunicación Social. Universidad Nacional de la Plata (UNLP) Tecnicatura En Comunicación Popular https://Perio.Unlp.Edu.Ar/Academica/Carreras/Comunicacion-Popular/ Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Departamento de Ciencias Sociales. Tecnicatura Universitaria en Gestión de Medios Comunitarios http://sociales.unq.edu.ar/ Radios Libres https://radioslibres.net/ Radio x Radio https://radioxradio.org/ Red Nacional de medios Alternativos https://rnma.org.ar/ La Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC Argentina http://amarcargentina.org/amarc/ Defensoría Del Público De Servicios De Comunicación Audiovisual https://defensadelpublico.gob.ar/lineas-de-accion/acompanamiento-a-medios/ Red Colmena
https://red-colmena.com/
23 Argentina. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (Publicada en el Boletín Oficial del 10 de octubre 2009). Ley 26522. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Servicios de Comunicación Audiovisual Regulación: Información legislativa INFOLEG.
24
LA REGULACIÓN ESTATAL DE LAS RADIOS POPULARES En cuanto al aspecto legal referente a las radios populares, en Argentina, por ejemplo, el reconocimiento de los medios con fines sociales variados vino de la mano del tratamiento y luego aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual24 en el 2009 que no contemplaba su antecesora, la Ley de Radiodifusión promulgada durante la última dictadura en los 70´. Una regulación no solo se refiere a la normativa y reconocimiento de radios populares, sino que reconoce su importancia dentro de la democratización de voces; cuestiones referidas al sostenimiento económico y formativo de entidades sociales, legalización y participación en el espectro comunicacional con un 30% garantizado. Durante la presidencia de Mauricio Macri fue modificada en el 2015 implicando un futuro incierto en el papel de los medios de comunicación populares, ya que se dejaron de otorgar de manera regular las licencias, los programas de ayuda económica y talleres de formación, volviendo a priorizar fines económicos de las grandes cadenas mediáticas.
24 Ídem.
25
Ley 26522/2009 de Servicios de Comunicación Audiovisual25 Establece pautas que rigen el funcionamiento de medios de comunicación en la República Argentina. Reemplaza Ley de Radiodifusión 22285/80 Promulgada durante la última dictadura militar. Tuvo origen en un proyecto del Poder Ejecutivo presentado en Cámara Diputados basado en un plan comunicacional de la “Coalición por una Radiodifusión Democrática” en el 2004. Busca garantizar el derecho humano universal a la información y a la libertad de expresión conforme el art. 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos. Donde cualquier ciudadano o ciudadana tenga la legitimidad de investigar, buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin censura previa, a través de los medios de comunicación, en el marco del Estado de Derecho democrático y los derechos humanos.
Aspectos más sobresalientes de la nueva (LSCA) referidos a la comunicación popular. Servicios de interés público Se considera a la comunicación audiovisual en cualquiera de sus soportes, de carácter esencial para el desarrollo sociocultural de la población, por el que se exterioriza el derecho humano inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar informaciones, ideas y opiniones sin ningún tipo de censura. Se crea la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, un organismo encargado de recibir y canalizar las consultas, reclamos y denuncias de cualquier consumidor de los medios. Se permite la participación de cooperativas, siempre y cuando se garantice una porción del mercado a un competidor. Igualdad de oportunidades. Las emisiones de televisión abierta y la señal local de producción propia de los sistemas de cable deben incorporar medios de comunicación visual adicional en el que se utilice subtitulado oculto, lenguaje de señas y audio descripción, para la recepción por personas con discapacidades sensoriales, adultos mayores y otras ciudadanas y ciudadanos que puedan tener dificultades para acceder a los contenidos. Medios municipales y provinciales. Se reserva para cada estado provincial y la ciudad autónoma de Buenos Aires una frecuencia AM, una FM y una de televisión abierta. Cada distrito tendrá reservada una señal de FM. Más voces de la sociedad civil. Se reserva el 33% de las localizaciones radioeléctricas planificadas, en todas las bandas de radiodifusión sonora y de televisión terrestres, y áreas de cobertura, para las organizaciones sin fines de lucro. Además, los pueblos originarios serán autorizados para la instalación y funcionamiento de radios AM y FM y así como de señales de TV abierta. Medios Universitarios y Educativos las Universidades Nacionales podrán ser titulares de autorizaciones para la instalación y explotación de servicios de radiodifusión. Deberán dedicar espacios relevantes de su programación a la divulgación del conocimiento científico, a la extensión universitaria y a la creación y experimentación artística y cultural.
25 Ídem.
26
Actividad 2 ¡A reflexionar! La comunicación y los medios populares y masivos Objetivos: - Comparar las funciones y objetivos de medios de comunicación populares y masivos - Analizar distintas experiencias de comunicación popular - Entender la regulación de medios de comunicación - Practicar comprensión lectora y expresión oral.
Introducción: Desarrollo en plenario sobre temas de este núcleo; La comunicación y los medios masivos, medios populares como alternativa, y la regulación de medios. o lectura individual.
Desarrollo:
Luego, Conformación de grupos equitativos. Consulta del manual. Discutir en grupo y confeccionar un cuadro comparativo, afiches o cualquier soporte, funciones y objetivos de los medios de comunicación masiva y medios populares. La importancia y función principal de la regulación de los medios de comunicación.
Cierre:
Cada grupo expondrá su producción, se realizarán comparaciones y discusiones entre las producciones. Se apuntarán en el pizarrón, afiche o cartelera los puntos más relevantes producidos.
Recursos:
Cuaderno, algo para escribir, micrófono conectado a parlantes, pizarrón o afiches
27
Actividad 3 ¡A reflexionar! Regulación y control de medios Objetivos: Comprender necesidad de la regulación de los medios de comunicación. Lectura y comprensión de textos. Entender la comunicación como un derecho. Trabajo colaborativo.
Introducción: Después del desarrollo teórico sobre regulación de medios, en parejas pedagógicas lectura y análisis de los siguientes textos:
Lectura 1 Introducción La Ley N˚26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual establece las pautas que rigen el funcionamiento de los medios radiales y televisivos en la República Argentina. Esta legislación fue promulgada el 10 de octubre de 2009 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y reemplazó a la Ley de Radiodifusión N˚22.285, que había sido promulgada en 1980 por la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional y se había mantenido vigente desde entonces. Desde la recuperación de la democracia el 10 de diciembre de 1983, existió un amplio consenso sobre la necesidad de derogar la norma de la dictadura y sancionar una nueva ley, en consonancia con las necesidades cívicas y participativas de la democracia. Los presidentes Raúl Alfonsín en 1988 y Fernando de la Rúa en 2001, presentaron sendos proyectos de ley, que no pudieron ser tratados, afectados por fuertes presiones por parte de los intereses involucrados.
28
Lectura 2 Ley N°26.522 “ARTICULO 2º — Carácter y alcances de la definición. La actividad realizada por los servicios de comunicación audiovisual se considera una actividad de interés público, de carácter funda- mental para el desarrollo sociocultural de la población por el que se exterioriza el derecho humano inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar informaciones, ideas y opiniones. La explotación de los servicios de comunicación audiovisual podrá ser efectuada por prestadores de gestión estatal, de gestión privada con fines de lucro y de gestión privada sin fines de lucro, los que deberán tener capacidad de operar y tener acceso equitativo a todas las plataformas de transmisión disponibles. La condición de actividad de interés público importa la preservación y el desarrollo de las actividades previstas en la presente como parte de las obligaciones del Estado nacional establecidas en el artículo 75 inciso 19 de la Constitución Nacional. A tal efecto, la comunicación audiovisual en cualquiera de sus soportes resulta una actividad social de interés público, en la que el Estado debe salvaguardar el derecho a la información, a la participación, preservación y desarrollo del Estado de Derecho, así como los valores de la libertad de expresión. El objeto primordial de la actividad brindada por los servicios regulados en la presente es la promoción de la diversidad y la universalidad en el acceso y la participación, implicando ello igualdad de oportunidades de todos los habitantes de la Nación para acceder a los beneficios de su prestación. En particular, importa la satisfacción de las necesidades de información y comunicación social de las comunidades en que los medios estén instalados y alcanzan en su área de cobertura o prestación”. Extraído (Boletín Oficial Nº 31.756, 10/10/09) (https://www.enacom.gob.ar/multimedia/normativas/2009/Ley%2026522.pdf)
Lectura 3 Constitución de la Nación Argentina Artículo 75º.- Inciso 19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y al desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento. Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. Para estas iniciativas, el Senado será Cámara de origen. Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad nacional respetando las particularidades provinciales y locales; que aseguren la responsabilidad indelegable del Estado, la participación de la familia y la sociedad, la promoción de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales. Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras del autor; el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales. Extraído de Información legislativa (INFOLEG) Ministerio de Justicia y derechos humanos. (http:// servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm)
29
Desarrollo: Lectura de los textos propuestos. Resolver Guía de estudio: 1. ¿Cuáles son las razones por las que se propone regular la producción de contenidos en los medios de comunicación? 2. ¿Cuál es el objetivo principal que se pretende lograr con la ley de servicios de comunicación audiovisual? 3. ¿A qué obligación constitucional del estado responde esta ley?
Buscar información en internet o en el manual Antes de la ley a- ¿Qué decían algunos medios en contra del proyecto Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual antes de su aprobación? ¿Que afirmaban los que estaban a favor? b- ¿Cuáles son las principales diferencias entre la actual Ley Servicios De Comunicación Audiovisual (LSCA) Y La Ley de radiodifusión promulgada durante la dictadura?
Sobre el estado actual de la Ley servicios de comunicación audiovisual (LSCA) c- ¿Porque motivo fue modificada? ¿Cuál es su función y gestión actual?
Cierre: Exposición oral de las respuestas formuladas desde el lectura y análisis de los tres textos. Practica ante micrófono desde sus lugares. Las investigaciones solicitadas deberán estar guiadas por el coordinador para la búsqueda, análisis y jerarquización de la información en internet o la consulta de este manual.
Recursos: Cuadernos, algo para escribir, conexión a internet, micrófono conectado a parlantes.
30
HABLEMOS MÁS DE LA RADIO! Breve historia El antecedente tecnológico que posibilitó el surgimiento de la radio devino del desarrollo y uso de la electricidad además del avance de los primeros telégrafos inalámbricos mejorados y utilizados con fines militares para luego ser introducidos para su uso social. Es decir, se lograron avances técnicos en los estudios de transmisión de información inalámbrica a través de ondas que posibilitaban a un emisor llegar a aparatos receptores sin estar condicionados a cables, sorteando los límites de espacio. Durante la década del 20´ la radio constituyo una verdadera revolución dentro de la comunicación al posibilitar informar de manera masiva a las personas. Este medio de comunicación masiva se consolida por motivos técnicos y económicos accesibles para gran parte de la sociedad trabajadora que vio en la radio una manera de informarse y entretenerse moldeando modos de vida por décadas. Así también la utilización de la radiofonía, por sectores con poder económico, devino en estudios sobre comunicación, problematizando el medio radial desde sinónimos referentes a la manipulación, propaganda y forma de consumo.
31
ETAPAS HISTÓRICAS DE MEDIOS POPULARES EN LA ARGENTINA DEMOCRÁTICA 26
1986
1989
Desde 1986. Las radios y televisoras surgieron de manera prácticamente ininterrumpida, excepto por los años 1993 y 1995. 1986 y 1989. Se intensifican nuevas experiencias, durante la apertura democrática y antes de la crisis económica.
1990
Década del 90. La baja cantidad de proyectos comunicacionales populares; la mayor cantidad que emergen desde 2003 y, especialmente en 2005 cuando se los reconoce legalmente.
2008
2008. El crecimiento aún más fuerte del sector desde cuando se da el proceso de debate, sanción e implementación de la Ley 26522 especialmente en los años 2010 y 2011, los primeros en que esta norma estuvo en vigencia. Antes del debate y sanción de la LSCA, la mayoría de los medios sin fines de lucro se concentraba en las regiones Metropolitana y Patagonia, con 25 y 18 emisoras respectivamente.
2009
2016
2009. La promulgación de la Ley de Servicio Comunicación Audiovisual, fue el resultado de un intenso debate público y de la movilización de distintas expresiones de la sociedad civil; organismos de derechos humanos, pueblos originarios, sindicatos y universidades que luchaban por la democratización de las comunicaciones, y ayuda presupuestaria, fundamental para el ejercicio igualitario de la libertad de expresión en el marco de un Estado de derecho que potenció la multiplicación de distintos medios populares en todo el país. 2016. Se nota una caída en el número de nuevas emisoras a partir del retraso de las políticas de fomento.
26 Segura, M. S., Linares, A., Espada, A., Longo, V., Hidalgo, A. L., Traversaro, N., & Vinelli, N. (2018). La multiplicación de los medios comunitarios, populares y alternativos en Argentina. Explicaciones, alcances y limitaciones. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 2(9), 88-114. Recuperado de https://doi.org/10.15304/ricd.2.9.5530
32
2018
2018. De los 215 medios comunitarios activos relevados en todo el país hasta junio, 67 fueron creados bajo la vigencia de la Ley de Radiodifusión 22.285 entre 1980 y 2007. De los medios hoy operativos, de 124 radios fueron creados entre 2008 y 2015, período de debate, formulación y puesta en práctica de la Ley Audiovisual. En esos años, la multiplicación de emisoras se dio en todas las regiones del país. 14 radios y una televisora de las que hoy emiten regular-mente por aire fueron fundadas en el período comprendido por el nuevo gobierno de la Alianza Cambiemos entre 2016 y 2018. El 32% de los medios operativos relevados hasta octubre de 2018 surgieron durante la vigencia de la Ley de Radiodifusión, y el 68% de las emisoras activas registradas hasta la misma fecha nacieron en el marco del debate, sanción y puesta en marcha de la Ley Audiovisual. De los medios que surgieron desde 2008 - 2018, el 61% se dio en la gestión kirchnerista y casi 7% bajo administración de Cambiemos. La mayor cantidad de emisoras comunitarias activas se radican en las zonas más pobladas del país: 112 radios y televisoras, el 51% del total, se concentran en las regiones Metropolitana y Centro. La mayoría se crearon en la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma durante la primera etapa analizada, entre 1980 y 2007. El surgimiento de experiencias en estas zonas pierde fuerza durante la última etapa abordada, entre 2016 y 2018. (Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 2018, p.p.99-101).
33
¿QUÉ ES UNA RADIO POPULAR? La radio popular recibe muchos apellidos. Radios comunitarias, alternativas, libres, independientes, contrahegemónicas entre otros. Lo significativo es su función y objetivos como herramienta y estrategia de comunicación creada por personas con necesidades específicas buscando una solución, una transformación en un contexto que varía según los temas o problemas que quieran solucionar o transformar. Las radios populares consideran a la comunicación como un derecho humano fundamental. Se diferencian de los grandes medios porque no persiguen objetivos lucrativos. Son gestionadas de manera participativa y democrática respondiendo a las necesidades de la realidad cotidiana que los rodea, carencias y luchas, diferenciándose de los grandes medios que cuentan con una organización estructurada, verticalista con objetivos comerciales, influenciados por reglas y normas preestablecidas en su estilo de comunicar con un periodismo que responden a interese políticos, económicos e ideológicos de grupos de poder. Las radios populares no se caracterizan por una capacidad económica y técnica recurriendo a los elementos imprescindibles para funcionar, es decir pueden ser pequeñas, medianas o grandes en su posibilidad de alcance, con pocas personas que la gestionan o trabajan en ella o inclusive en su infraestructura, pero que no le quita importancia a su función y objetivos dentro de una comunicad o contexto social, político, económico o formativo. Más bien relacionadas con la intención de ayudar a transformar las condiciones de problemáticas de vida de la gente, dentro de un contexto complejo y variado que puede depender de distintas realidades por las que atraviesa un grupo o comunidad. Su lucha por superarse ejerciendo libremente el derecho a la comunicación, reconocido como fundamental, es decir, la legitimidad de expresarse, alzar sus voces, abordar su existencia atravesada por diferentes factores.
34
Toda radio popular surge a raíz de un proyecto comunicacional para trabajar sobre un tema o problemática, por ejemplo, la iniciativa de una capilla del barrio, luchando el flagelo de la droga en jóvenes, las personas de una comunidad LGTB visibilizando su constante pelea por sus derechos o la discriminación, una organización de consumidores denunciando los abusos de los grandes comercios. Ahora bien, si hablamos de radio como estrategia comunicativa, hoy en día con las nuevas tecnologías y el uso de teléfonos móviles, existen muchas posibilidades; creando una cuenta en cualquier red social y utilizando la emisión en vivo o grabada, produciendo un canal de podcast, sitios para subir audios o video, que te brindan la opción de crear una emisora, un programa subiendo contenido periódicamente. Gestionar un sitio web que permita la transmisión de audio, streaming, en directo desde una computadora o móvil. La utilización o creación de apps, los cuales se pueden descargar para escuchar una inmensa variedad de radios.
35
“VOCES DE AUTORES” LA RADIO POPULAR Por Washington Uranga (2011)
Hicieron comunicación popular las radios mineras en Bolivia, pero también las radios vinculadas a la Iglesia Católica en América Latina en los años sesenta y setenta. Hubo prensa obrera, comunicación en los barrios, circuitos alternativos, comunicación grupal, comunicación alternativa. En todos los casos, la característica de esa comunicación estuvo siempre atravesada por los objetivos y la perspectiva de los protagonistas.27 (párr. 16)
Por Jorge Huergo (2011)
Las llamadas “radios comunitarias” cobran fuerza, al menos en Argentina, durante el proceso de apertura democrática, desde 1985 a 1989. En ese período se contaban miles de ellas en el aire y su proliferación se debe a la necesidad de ampliar el espacio público, restringido por la concentración de medios. Por lo general, han estado referidas a los saberes y experiencias de ámbitos cercanos a la radio, a los procesos culturales y sociales locales, y han sido fundadas por movimientos sociales, clubes, sindicatos, organizaciones eclesiales, etc. Por su parte, las llamadas radios alternativas fueron las que inicialmente acompañaron los movimientos insurgentes y revolucionarios que buscaban la toma del poder por parte de los sectores populares. … En los ochenta, en algunos casos, “radio alternativa” pasa a designar aquellas emisoras que expresan prácticas de transgresión, es decir, a “lo otro”, más bien entendido como lo original. Lo común de estas prácticas y experiencias es que constituyen medios populares, donde las prácticas comunicacionales son diferentes a las del modelo dominante; por lo general expresan opciones de cambio, articulándose con proyectos de transformación de las estructuras injustas que generan la pobreza y la marginalidad en América Latina.28 (párr. 5)
27 Uranga, Washington. (2011). Comunicación popular y derecho a la comunicación. Otros escenarios, nuevos desafíos. La historia: Argentina, salta. Recuperado de http://www.wuranga.com.ar/images/propios/06_comunicacion_popular.pdf 28 28 Huergo, Jorge. (2011). Comunicación Popular y Comunitaria: desafíos político-culturales: De la memoria a algunos rasgos comunes. Buenos Aires.
36
Algunos objetivos de una radio popular -Contar con un medio de comunicación propia dentro de la comunidad. -Producir un relato propio de la realidad. -Disputar y considerar otros temas que se instalan en la agenda de medios comerciales. Relacionados con las cuestiones que verdaderamente importan en la comunidad o grupo. -Valorar cualidades y potenciales de actores sociales propios de la comunidad. - Dialogar, persuadir, proponer, transformar, informar, entretener, formar, denunciar. -Problematizar realidades locales. -Motivar el diálogo para alternativas de cambio o transformación.
Ventajas de la radio como herramienta de la comunicación popular 1-La radio permite acceder a mucha gente al mismo tiempo. 2- Bajo costo en comparación con otros medios. 3-La posibilidad de una inserción directa a las personas desde la oralidad ya que no requiere un nivel académico elevado de los oyentes para entender sus mensajes. 4-Puede llegar a distintos receptores al mismo tiempo sin importar sus actividades. 5-Es posible tratar de forma instantánea los hechos que ocurren en la comunidad, ventaja clara ante los medios gráficos que tardan en contar los hechos ocurridos limitados por tiempos de edición y emisión. 6-Bajos costos a diferencia de otros medios de comunicación masiva como la televisión o los diarios. 7-La portabilidad de los receptores hacen que se pueda escuchar radio realizando cualquier actividad. 8-Fácil acceso a los hogares. 9- El uso de internet, celulares y redes sociales generan presupuestos mínimos, además de la posibilidad de promoción y llegada a muchas personas.
37
CÓMO EMPEZAR UN PROYECTO RADIAL? Un proyecto consiste en pensar, compartir, discutir, socializar y escribir un trabajo colectivo, lo que queremos ejecutar en un futuro. Desde mi experiencia formando parte de distintas metodologías comunicacionales y teniendo en cuenta mi formación en comunicación social aprendí que se debe entender que cualquier plan radial tiene diferentes etapas, y sobre todo se consolida con una labor en equipo, entonces lo primero, conformar un equipo de tareas para dialogar la viabilidad de la planificación, es decir, si es posible realizarlo, el ¿cómo? ¿por qué esta posibilidad? ¿poseemos el conocimiento para encararlo? ¿qué necesitamos para emprenderlo? ¿contamos con los medios económicos básicos para hacerlo? ¿existen personas en el grupo qué saben del tema o quienes nos pueden asesorar? ¿qué ventajas tiene en comparación con otras estrategias comunicativas? ¿por qué elegir la radio como opción? ¿cuáles son los recursos financieros, inmuebles, técnicos y saberes necesarios? ¿a quién podemos recurrir para tenerlos? Son apenas algunos interrogantes que debemos plantearnos. Una vez seguros de que la idea de crear una iniciativa radiofónica viable debemos tomar el siguiente paso, pensar en los objetivos, el ¿para qué llevar adelante la creación de una radio? ¿cuáles son los temas/problemas a tratar y solucionar? ¿cuál es propósito general y específico? Aquí se definirá lo que se quiere alcanzar o cumplir con el proyecto radial, los temas sobre los cuales vamos a trabajar con propósitos definidos siempre desde la mirada comunicacional. Una vez acordados es tiempo coordinar las actividades para conseguir esos objetivos en etapas ¿qué tareas desarrollar para alcanzarlos? ¿contamos con las personas que nos pueden ayudar con conocimientos y experiencias para gestionar una radio? ¿a qué otras organizaciones recurrir en busca de ayuda o asociarnos? Luego pensar a que personas vamos a alcanzar, los destinatarios y destinatarias. Analizar este paso nos servirá para saber que contenidos incluir en la programación, estilo de música y tipos de programas o formatos producir de acuerda a la audiencia. Esto marca una coherencia del lenguaje a utilizar, así como el contenido de la radio de acuerdo con los futuros receptores. ¿A quiénes queremos llegar y por qué? ¿para qué? ¿qué estrategias realizar para conocer las repercusiones posibles? En este proceso también es indispensable evaluar los resultados; discutir temas referentes a la programación, el contenido, la música utilizada, la extensión de las secciones o bloques del programa, las repercusiones o la falta de ella. La evaluación es analizar los efectos del trabajo realizado, para poder ir realizando los cambios necesarios para un mejor aprovechamiento de esta herramienta comunicacional examinando siempre su alineación a los objetivos propuestos en el inicio. Etapas de un proyecto radial como lo expresa de Diego Jaimes29 .
29 Jaimes, Diego. (2013). Claves para iniciar una radio local. Manual de capacitación para iniciar una radio... en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. (pp. 15-16). Buenos Aires. Argentina: Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.
38
COMUNICADORES Y COMUNICADORAS La función principal de estas personas en la radio popular es dialogar sobre cuestiones relacionadas con la comunidad exponiendo situaciones que deben circular socialmente de formas más abiertas y democráticas, respondiendo a las necesidades que se desean comunicar desde los problemas que competen a un entorno social y de interacción como miembro, también afectado. Un periodismo objetivo y neutral, es imposible anhelar, ya que es condicional al entorno social en el cual se desarrolla. Inmersos en una estrategia comunicativa popular, con miras a interpretar lo mediático, distintas maneras de construir la noticia, rutinas de trabajo, contrastando con los grandes medios que condicionan a sus trabajadores a una única mirada ideológica y financiera. Ejercer el periodismo a veces es entendido como avalar lo sensacionalista de los hechos. Por lo tanto, un periodista popular debe mostrar lo cotidiano, comprometido con esa realidad para transformarlo en beneficio de la comunidad convirtiéndose en una herramienta significativa de cambio. Este rol se caracteriza por una relación de compañerismo con los sectores involucrados o movilizados en la sociedad, ciudadanos que todos los días construyen política, cultura y se desarrollan en las comunidades, muy diferente de la función de un periodista trabajando para empresas de multimedios, sin la pertenecía o reconocimiento en los hechos o realidades que narran o analizan. El periodista popular está comprometido con la verdad, y en ningún caso relacionado con una labor de menor calidad comunicativa, pero que, con pocas herramientas, tanto sean técnicas o formativas, desde la voluntad política, la creatividad, consciente de lo vital que resultan estas iniciativas que se articulan con acciones y necesidades concretas en un contexto social. Cuestiones revolucionarias, cambios profundos que demandan ciertos actores sociales sufriendo una opresión, como por ejemplo en épocas de la dictadura militar donde recordamos a Rodolfo Walsh, actor relevante en la historia argentina, su denuncia a un régimen de facto opresor. Su incansable accionar de resistencia periodística en lucha por los derechos humanos en los registros mediáticos del historial nacional, dicho anteriormente, iniciativas con orígenes diversos; formativos, ideológicos, políticos, un barrio, migrantes, trabajadores afectados por ajustes neoliberales, o en la denuncia de gobiernos opresores, hacen a la comunicación popular.
39
¡Para Saber Más! Biografía Rodolfo Walsh30 Entre enero y marzo de 1977, el periodista y militante Rodolfo Walsh escribió la Carta Abierta a la Junta Militar dirigida al gobierno de facto de Jorge Rafael Videla, en la que denunció la censura, las políticas económicas y el terrorismo de Estado. Rodolfo Walsh nació el 9 de enero de 1927 en Lamarque, conocido anteriormente como Pueblo Nuevo de la Colonia de Choele Choel, ubicado en la provincia de Río Negro. A sus diecisiete años comenzó a trabajar en la Editorial Hachette realizando labores de traducción y corrección de textos. En la Facultad de Filosofía y Letras en 1950, conoció a Elina Tejerina, quien sería la madre de sus dos hijas, María Victoria y Patricia, con quienes se mudó a la ciudad de La Plata.
Su obra literaria y periodística (Foto: Diario de Río Negro)
En 1953 publicó “Diez cuentos policiales argentinos” y “Variaciones en rojo”, que recibió el Premio Municipal de Literatura. Walsh se convertiría en pionero del género literario policial en nuestro país, evolucionando de relatos de crímenes individuales a crímenes sociales. Junto a la periodista Enriqueta Muñiz investigó exhaustivamente en el que se convertiría en su trabajo más comprometido, “Operación Masacre” (1957), acerca de la Revolución Libertadora. Este libro es considerado la primera obra de no ficción periodística. Al año siguiente, el autor publicó las 32 notas que dieron vida al “Caso Satanowsky”, sobre la conexión entre los servicios de información y la prensa. “No puedo, ni quiero, ni debo renunciar a un sentimiento básico: la indignación ante el atropello, la cobardía y el asesinato”. (Prólogo para la primera edición de “Operación Masacre”, julio de 1957). Uno de los documentos más relevantes que dejó Walsh como periodista: la Carta Abierta a la Junta Militar, escrita entre enero y marzo de 1977. “La Universal”, como la llamaría Gabriel García Márquez, es una denuncia de los métodos de tortura, las desapariciones y los campos de tortura y exterminio, dejando evidencias de la entrega del país por parte de la dictadura a los poderes financieros internacionales. Rodolfo Walsh fue asesinado el 25 de marzo de 1977 por un grupo de tareas de la ESMA, días después de enviar esa carta.
30 Argentina. Ministerio de cultura. (s.f.). Rodolfo Walsh y la Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar. Recuperado de https://www.cultura. gob.ar/rodolfo-walsh-periodista-y-militante-8663/
40
“VOCES DE AUTORES” EL COMUNICADOR Y LA COMUNICADORA POPULAR “Nuestra comunicación popular debe procurar suscitar, estimular en los destinatarios de nuestros mensajes una re-creación, una invención31”.
(Mario Kaplún, 1996, p. 24)
Actividad 4 ¡A reflexionar! Estrategias de comunicación buscando un cambio Objetivo: - Relacionar la comunicación popular con procesos culturales y proyectos comunicacionales. - Reflexionar sobre los conceptos más importantes desarrollados. - Reconocer el mapeo de la comunidad. - Trabajar la producción de textos y exposición escénica.
Introducción: - Dependiendo de la cantidad de personas se organizará la composición de grupos de trabajos equitativos. - Se les pedirá que discutan y luego apunten los temas o problemáticas que pueden reconocer en su comunidad.
Desarrollo: Discusión en grupo para luego definir: 1- Tema/problema que tiene el barrio. Abordar un solo. 2- A qué personas afecta. 3- Localización/ zona de influencia.
31 Kaplún, Mario. (1985). El Comunicador Popular. Ecuador: CIESPAL.
41
4- Acciones posibles frente al problema ¿qué situaciones cambiar o transformar? ¿qué podes o podemos realizar? 5- Intervencion: Idear una estrategia comunicacional, es decir ¿cómo se lo contamos a la gente? ¿Qué proponemos exponer? Puede ser un volante, memes, redes sociales, organizar reuniones vecinales, carteles enviar una carta a las autoridades o pedir una entrevista en una radio, pintadas, entre otras. ¿qué mensajes o argumentos tendría? 6-Luego evaluar los Resultados posibles. ¿cómo lo tomaría la gente? ¿Qué inconvenientes puede tener lo que ideaste a la hora de llevarlo a cabo? Tomar ejemplos empleados en la comunidad.
Cierre: Exposición grupal. Este momento puede aprovecharse para devoluciones del capacitador o demás miembros.
Recursos: Cuaderno, algo para tomar nota. Mapeo de temas y problemáticas.
Actividad 5 ¡A reflexionar! Pensado en un proyecto radiofónico Objetivos: - Reconocer temas y problemáticas comunes. - Trabajar colaborativamente. - Incentivar el debate y la escucha atenta. - Aprender los pasos básicos del diseño de proyectos comunicacionales. - Trabajar oralidad.
Introducción: De forma individual o grupal; pensar, imaginar, proyectar una planificación radial para una organización, grupo o iniciativa personal. Dentro de las posibilidades también esta tomar cualquier actor social relevante de la comunidad y a base de objetivos supuestos diseñar el proyecto. Se repartirá, afiches para la confección de la consigna para luego en grupo explicarlo a los demás.
42
Desarrollo: - Lo primero, explicar con palabras propias en que consiste un proyecto radial y nombrar ¿quiénes son las y los actores sociales de la comunidad? Buscar ejemplos y anotarlos en el afiche. - Segundo, acordar para que actor social vamos a realizar el proyecto, sea propio o no. - Tercero, confeccionar un cuadro en un borrador y luego pasarla a un afiche, teniendo como referencia: Organización o actor social para la cual pensamos el proyecto: Fundamentar ¿por qué? sería conveniente tener una radio para ese actor social: Nombre de la radio: Programación radial y musical posible: Quienes participarían de la radio y de los programas: Objetivo general: Acciones (punteo) desde el inicio hasta la puesta en marcha de la emisora: Equipo de trabajo: Recursos necesarios:
Cierre: En clase, de manera grupal o individual explicarán el proyecto con participación equitativa y ayuda de algún soporte (afiches). Se les pedirá a los demás que formulen y realicen preguntas a las y los expositores, siempre referido al desarrollo del proyecto radial. La práctica lo pueden realizar a viva voz o ante micrófono.
Recursos: Cuaderno, algo para escribir, afiches, marcadores, cinta adhesiva, micrófono conectado a parlantes.
Observación: Esta propuesta se puede realizar de manera individual domiciliaria. Frente al espejo o grabando un video.
43
44
NUCLEO B
EL LENGUAJE DE LA RADIO
45
CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE RADIAL? Al referirnos al lenguaje radial podemos afirmar que constituye la manera que tiene la radio de hablar con la gente que lo escucha. La radio nos comunica mensajes a través de cuatro elementos:
La primera es la música
Cuando en un programa elegimos cierto género musical estamos a la vez identificando nuestro trabajo radial. Podemos utilizarlos además para enviar mensajes por fuera de las palabras. Por ejemplo, en un proyecto radial religioso, las canciones cristianas definen su estilo y formato. Éstas envían un mensaje referente a la religión que puede constituir una llegada directa a la audiencia, inclusive más efectivas que las locuciones en la conducción de un programa. Un ejemplo; una emisora perteneciente a una colectividad migrante, su público, también afín, serán más atraídos cuando escuchan canciones significativas, referentes a su origen, con un variado bagaje folclórico autóctono. Por ende, la música dentro del lenguaje de la radio constituye un factor decisivo, no solo entretiene, sino también aporta una fuerte identidad a la emisión. No solo en estos casos, también utilizándolos como cortina para diferenciar los espacios o en los spots publicitarios y artísticas –grabaciones cortas que emiten un mensaje referente a la radio o programa determinado – reforzando la estrategia comunicativa. Otro ejemplo, pueden ser las radios de asociaciones sociales como las que llegue a conocer, “Madres a la lucha”32 en la provincia de Santa cruz, grupos de mujeres que luchan por la urbanización de su barrio con carencias de servicios básicos con asentamiento en tierras fiscales creando una comunidad nueva. Influenciadas por diversos factores internos o externos buscaron una alternativa para alzar sus voces y transformar su realidad, para ello, necesitaban una herramienta para llegar a sus integrantes. Entonces pensaron en una emisora. En el 2017 montaron una radio online piloto, con componentes mínimos y fueron creciendo con el proyecto: movilizándose, pidiendo ayuda a otras instituciones estatales y privadas. En un tiempo
32 Madres a la lucha. (24 de julio de 2008). Río Gallegos: Inédita lucha por viviendas y loteos populares. [Mensaje de Blog]. Recuperado de http://madresalalucha.blogspot.com/2008/07/ro-gallegos-indita-lucha-por-viviendas.html
46
empezaron a trasmitir por internet, dando los primeros pasos. Por supuesto podrán imaginar qué tipo de canciones acompañaban sus primeras programaciones; las de protesta, cuyas letras abordan la lucha de los más desfavorecidos en la voz de artistas locales o nacionales.
Otro de los elementos que utiliza la radio es la voz Son las palabras o mensajes emitidas por los miembros de una organización radial, ya sean en vivo o grabadas. La voz está en la identificación del medio, en sus publicidades, en sus noticias y en la forma de hablar de los y las que conducen. Este elemento es crucial porque es la que transmite emociones, inquietudes, realidades, caracteriza los objetivos y propósitos de los que construyen la radio. La voz dentro de un medio radial no está condicionada a estilos o maneras de comunicar. A diferencia de las comerciales donde por lo general, las voces deben poseer una condición determinada. Esto referido a los centros de formación que dejan de lado a personas que no cumplen con estos estándares. En la radio popular todas las expresiones tienen valor, no necesitamos tener una voz hermosa, potente o un vocabulario elevado para compartir nuestra realidad o luchar por derechos indiscutibles. No es productivo expresarnos con un estilo que no nos representa sino, entender que cuanto más respetemos el dialecto de nuestro lugar de origen, reconociéndonos con la gente, muy efectivos serán nuestros mensajes.
Los efectos sonoros Consisten en imitaciones de los sonidos de la realidad, acompañan la locución y la música reforzando nuestro mensaje con mucha efectividad. Los efectos sonoros se pueden utilizar cuando el locutor o locutora interviene en vivo, o en grabaciones acompañando creativamente la comunicación. Por ejemplo, lo ameno o mejor dicho la buena onda en la conducción de un programa puede ir acompañado de risas grabadas o utilizar efectos sonoros para acompañar secciones de noticias.
47
Los efectos sonoros también se utilizan en las grabaciones de publicidad o artísticas reforzando la intencionalidad de cualquier mensaje, también, generar desde la creatividad, anuncios más divertidos y amenos. Cabe destacar que la solemnidad en la radio no debe reinar todo el tiempo. Este elemento nos ayuda en emitir mensajes más efectivos integrados a la música, la voz y los efectos sonoros.
¡Para Saber Más!
Sobre efectos sonoros visita el sitio en internet de Radios libres. Efectos de Sonido33
También utilizamos los silencios El silencio es un factor vital para entender que en la radio nunca se para de locutar. Los silencios son condimentos sustanciales para reforzar los mensajes, pero que puede llevar un tiempo dominarlos y saberlos utilizar. Saber callar en el tiempo preciso al leer una noticia, un texto, un comunicado o dentro de un programa de radio puede llegar a generar una fuerte empatía con la gente sin necesidad de decir muchas palabras.
33 Radios Libres. (17 julio 2014). Efectos de sonido. Recuperado de https://radioslibres.net/efectos-de-sonido/
48
Actividad 6 Radio ¡acción! La música Objetivos: - Abordar diferentes cuestiones referentes al lenguaje radial musical - Expresión oral y escrita - Trabajar Improvisación radial y exposición escénica.
Introducción: Abordaje y repaso del lenguaje radial, explicación de la consigna referente a la utilización de los elementos a utilizar (voz, música)
Desarrollo: 1. Elección de la canción y redacción del guion; para la presentación y despresentación. 2. Verificar con el coordinador la disponibilidad de los temas elegidos en el celular o computadora, para reproducirlo en el momento de la práctica. 3.
El coordinador guiará al grupo ante sus consultas o aportando ejemplos.
Cierre: Las y los estudiantes de forma voluntaria, realizarán la práctica ante el grupo. Podrán consultar o leer el texto que escribieron para la actividad. Al reproducir el audio musical presentan la canción, al terminar se subirá el volumen, esperan unos segundos y tocará realizar la despresentación. Opcional: grabación o practica sin micrófono.
Recursos: Cuaderno, algo para escribir, mesa de locución compuesta por; micrófono conectado a parlante, auriculares, celulares o pc para la reproducción y amplificación de la música.
49
CREACIÓN DE ARTÍSTICAS PARA UN PROGRAMA O EMISORA Las artísticas son piezas sonoras, audios grabados y editados de antemano que se utilizan para embellecer las programaciones de una emisora o programa específico. Tiene una intención estética, cuyo objetivo es ofrecer variedad sonora y matizar con varias voces una producción radiofónica. Por lo general utiliza todos los componentes del lenguaje radial: voz, música, efectos a veces silencios. Podemos sumarle actuación y creatividad.
Algunos ejemplos de artísticas, utilizados en todas las programaciones de una radio: Sigla: Son audios que identifican la emisora y se pueden utilizar en toda la programación. Tiene una duración aproximada de pocos segundos, pero es variable a los gustos o estilos. Se compone de todos los elementos; voz, música, efectos a veces silencios y podemos sumarle actuación. Por lo general indican al nombre del medio, frecuencia del dial, AM, FM, slogan; frase o canción que utiliza como enganche, dirección, formas de contacto.
Ejemplo de sigla Texto para ser grabado: Radio juventud. Fm 90.1 – (nombre y frecuencia) Desde Puerto Libertad Misiones para el mundo (localidad) ¡La emisora con más onda! (slogan) Seguinos en Facebook e Instagram como “Juventud, la emisora con más onda” (contacto) O descárgate la aplicación desde Play Store “Radio Juventud 901” 90.1 Fm ¡24 horas haciéndote compañía! (frecuencia, slogan)
50
Separadores: Los separadores son piezas de audios grabadas y editadas con una duración aproximada de 10 a 20 segundos. Utilizan todos los lenguajes de la radio: voz, música, efectos a veces silencios y podemos sumarle actuación. Se utilizan para separar secciones, por ejemplo, para pasar del desarrollo de noticias locales a una deportiva, el operador reproduce un audio dando a entender el cambio. También pueden usarse para separar música de publicidades, el paso de un estilo de musical a otra. Presentar noticias o entrevistas, en fin, una infinidad de usos dependiendo de la creatividad.
Ejemplo de separador Texto para ser grabado: Llego el momento que ¡estabas esperando! 107.5 FM “Madres a la lucha” ¡presenta! ¡Su invitado del día! ¡Bienvenidos a la sección entrevista! ¡Momento especial del programa!
Pisadores o seco: Son audios cortos de 3 a 5 segundos que solo está compuesta por la grabación de una voz editada. Como su nombre sugiere se utiliza para pisar la música. Es decir, al momento de pasar las canciones, se disminuye el volumen y se reproducen sobre estas. Pueden nombrar la radio o programa, estilo musical, sección de noticias, conductores y formas de contacto.
Ejemplos de pisadores Textos cortos para ser grabados: Pisador 1 – Radio “Quilmes”, ¡por siempre en tu corazón! Pisador 2 – Ahora, las noticias locales Pisador 3 – ¡Llámanos al 1133445566! Pisador 4 – seguimos presentando “Sin Límites” por ¡Radio Altiplano! Pisador 5 – FM “Sapukai” búscanos así en Instagram
51
Los efectos sonoros: Son audios cortos que reproducen situaciones de la vida cotidiana y que sirven para ambientar una lectura, un comentario, una opinión o publicidad.
Ejemplos de utilización de efectos: Si el conductor o conductora cuenta un chiste y necesita un remate contagioso, para acompañarlo puede reproducir un efecto de risa que será un refuerzo a la amenidad que quiere lograr; una sonrisa. En una publicidad o propaganda que se refiera a chicos y chicas felices, podemos agregar el efecto de niños sonriendo que servirá para generar un mayor acercamiento a lo que queremos trasmitir. En la sección de entrevistas podemos recibir al invitado con efectos de aplausos, que le dará mayor calidez e importancia al segmento y además producirá una bienvenida amena al entrevistado que de seguro, se sentirá más a gusto. Para concluir esta sección sobre artística de radio cabe aclarar que no existen parámetros definidos, pero si hablamos de sus objetivos. Podemos asegurar que usado moderadamente nos ayudar a incluir matices, variedad, color, dinamismo, confrontando la monotonía -siempre lo mismo- situación en la que no puede caer nunca, una producción radial, mucho menos un comunicador o comunicadora.
52
Actividad 7 Radio ¡acción! Artística de radio Objetivos: - Identificar el lenguaje radial desde la escucha de piezas sonoras - Producción de textos radiales
Introducción: Repaso sobre los componentes del lenguaje radial, voz, música, efectos, silencios.
Desarrollo: Trabajo individual. Se reproducirá en los parlantes, diferentes producciones de audio, con un volumen adecuado ante la escucha atenta de todos y todas. Participación aleatoria. Identificar cada pieza dentro de lo concerniente a artística de radio. Justificar. Determinar la función y uso de la pieza de audio en un programa o emisora. 1- Luego, en grupo o individualmente producir textos; sigla, separador, pisador. Artística para un programa; apertura, tres separadores y pisadores. 2- Después, una vez terminado la redacción se leerán en plenario para su posterior devolución. Se marcará estilo de abordaje de este tipo de textos.
Cierre: Una vez corregidos, se deberán grabar los textos. Se trabajará ritmos y estilos de grabación. En el próximo encuentro se realizará la escucha de la piezas radiales ya editadas.
Recursos: Cuaderno, algo para escribir, audios; de siglas, separadores, pisadores. Parlantes, Micrófono para las grabaciones, computadora o celulares con grabador, programas de edición de audio.
53
LA IMPROVISACIÓN RADIAL La improvisación en la radio consiste en utilizar y buscar las palabras justas y necesarias para expresarnos. Tener la facilidad y práctica para manejar el lenguaje radial en cualquier instante previsto o no, dentro de la estructura de un programa, pero que se logra practicando diariamente y con la experiencia que vamos adquiriendo desde la vivencia radiofónica. La improvisación es crucial sacarle el mayor provecho a los contenidos que componen cada sección, por ejemplo, si presentamos la emisión con seriedad y sin ganas va a generar de seguro, un efecto contrario de aceptación en la audiencia, teniendo en cuenta nuestros propósitos de mantener un vínculo permanente con las personas que nos escuchan. O también no conocer la estructura y lenguaje a utilizar en una entrevista puede provocar que el entrevistado no aporte información vital sobre el tema para el que fue consultado o se desvié rotundamente de lo que queríamos indagar o profundizar. En resumen, la improvisación es una herramienta trascendental para cualquier comunicador o comunicadora social, aprender a entrenar y dominar el discurso y contenido radial a través de habilidades expresivas. Para eso hay que entender muy bien lo que vamos a comentar o analizar, seguros de los hechos, con facilidad para desarrollar una idea, comprender el significado de las palabras, las condiciones al leer o contar una noticia alegre, triste o notable. A veces se relaciona la improvisación con la habilidad de sortear momentos complejos o salir de un apuro, “salvar las papas” como se dice, pero es totalmente equivocado cuando se refiere a la radio. Lo contrario, conocer muy bien lo que estamos haciendo o diciendo es fundamental para un buen improvisador que debe ejercitarse con lecturas en voz alta leyendo diarios, revistas, manuales, novelas, textos con palabras difíciles, grabándose para escucharse. Informándose con diversas fuentes; medios masivos, redes sociales, escuchando y dialogando, no hay mejor maestro que uno mismo. La improvisación está relacionada de forma directa con la oratoria; que se considera como el arte de hablar en público y aborda el estudio de la efectividad comunicativa frente a un grupo o sujeto, utilizando técnicas de discurso y escénicas.
54
La improvisación puede estar guiada por esta estructura: 1-
Presentación del tema
2- Desarrollo, la exposición del tema que puede responder a todas o solo algunas de estas preguntas ¿qué paso?, ¿Quién o quiénes son los y las protagonistas?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Por qué? Y ¿Para qué? 3-
Despresentación del tema
Actividad 8 Radio ¡acción! ¡a improvisar! Objetivos: - Ejercitar la improvisación en radio. - Práctica de escritura y lectura. - Trabajar exposición escénica.
Introducción: Se propondrá la presentación personal de cada integrante del grupo.
Desarrollo: Se le pedirá a cada estudiante que piense y escriba una presentación personal corta que puede incluir información sobre la familia, gustos, sueños o metas. El texto deberá tener como mínimo una carilla. Se podrán incluir otros temas en la confección de la presentación personal.
Cierre: Terminado el texto, se le pedirá a cada uno que pase al frente o desde sus lugares, realicen su presentación al grupo, con ayuda del micrófono o a viva voz. Podrán utilizar el escrito que realizaron como guía.
Recursos: Cuaderno, algo para escribir, micrófono conectado a parlante o alta voz.
Observación: Se recomienda no realizar devoluciones en las primeras prácticas. Se sugiere repetir la práctica en clases posteriores, pero sin el apoyo del texto escrito.
55
PROGRAMA DE RADIO Qué es un programa de radio? Un programa de radio es un espacio de tiempo dentro de una emisora con un conjunto de contenidos variados –música, noticias, publicidades, voces y grabaciones diversas- que se emiten con un estilo y objetivos determinados. Al llevar adelante esta labor radial debemos saber que se pueden apuntar diversos propósitos; dialogar, persuadir, proponer y transformar, informar, entretener, denunciar y formar. Es significativo recordar que un programa de radio constituye una pieza del conjunto de espacios radiales con los que cuenta una emisora. Es decir, respetan un determinado horario, están constituidos de diversos o simples estilos y formatos -musicales, deportivos, informativos, magazine- a esta alternancia de momentos radiofónicos se la conoce como programación radial. Esta puede estar determinado por emisiones similares uno detrás del otro o, todo lo contrario; diferir entre si drásticamente, eso dependerá de la organización por parte de la emisora. Dentro de las recomendaciones que nos parecen pertinentes, es la equilibrar los estilos de los programas ya que diferencias muy abismales pueden desviar los objetivos de la emisora. Por ejemplo, existen radios que en sus programaciones se encuentran diversos espacios con temáticas muy diferentes que fragmentan sus oyentes, ya sea por la música, la manera de hablar o por temas que tratan. No podemos montar una radio de un centro de jubilados y que dentro de la programación tengamos espacios con presentadores de heavy metal que difieren del reconocimiento sociocultural de los inicios y posibles destinatarios de una emisora.
Qué objetivos persigue un programa de radial? Por supuesto es conveniente lograr una armonía en la programación radial, es decir, buscar una alternancia en cuanto a propuestas, pero sin salirse de un hilo conductor.
56
Para esto existen, como hemos mencionado anteriormente, diversos formatos radiales posibles. Se pueden integrar algo informativo intercalando con espacios musicales o magazine, además de propuestas con momentos de información deportiva. Reconocer en que horarios, un estilo particular puede resultar más atrayente o relevante a la gente que escucha la radio. Existen horarios determinados donde ciertos estilos de programas tienen una efectividad directa. Por supuesto esto puede variar de acuerdo con los objetivos e intereses de un contexto determinado, dependiendo de qué tipo de oyentes tenemos y de lo que consideran atrayente.
Qué debemos considerar previamente para producir un programa de radio? Producir un programa de radio significa pensar de ante mano, que se desarrollará o hablará dentro de una emisión radial. Organizar previamente la música que acompañara cada segmento, que noticias, temas o comentarios serán los que llevarán el hilo, así como definir qué participaciones externas tendremos; invitados para una entrevista, llamadas o comunicaciones telefónicas que puedan aportar o ampliar datos sobre los puntos a tratar, intervenciones del móvil, en fin, pensar con anticipación en un montón de detalles que servirán para llevar adelante el trabajo del día. Claro que es imprescindible señalar que cuando emprendamos esta planificación encontraremos cambios en el camino, imprevistos o cuestiones que debemos solucionar sobre la marcha, es decir, tener en cuenta que, lo que pensamos llevar acabo pude variar de abismalmente en el vivo de la emisión. Producir un fragmento de radio no solo comienza minutos antes, sino que puede llevar días de anticipación, hablar de antemano con las personas a invitar, buscar información referente a los temas o problemas que nos afectan, seleccionar adecuadamente la música que acompañará cada segmento o bloque y sobre todo confeccionar previamente una hoja de ruta detallando lo que realizaremos una vez que comience nuestro trabajo desde la cabina de locución.
57
Organización previa de un programa: la hoja de ruta La hoja de ruta –grilla, pauta radiofónica, guía- diferentes formas de nombrarla, constituye una de las herramientas fundamentales dentro de la producción radial donde estableceremos en orden, las distintas intervenciones y contenidos que tendrá el programa. Allí se asentarán hora de inicio, apertura, bloques, canciones, horarios de entrevistas o en qué momento trataremos los temas o noticias que nos parecen más relevantes. También puede aparecer el detalle de las personas que tratarán determinados temas o conducirán el programa, entrevistas, a quienes convocaremos y demás. En síntesis, como organizar todo de antemano.
Ejemplo de hoja ruta de un programa Magazine FICHA TECNICA: Radio: Bienestar FM 88.7 Programa: Jóvenes por el Futbol Día y horario: sábados. 10 a 12. Conductor/conductora: Micaela y Leo Locutor/locutora: Carlos Columnista 1: Dora Columnista 2: German
58
HOJA DE RUTA
OBSERVACIONES
TIEMPO APROXIMADO
1. APERTURA
Saludo Inicial Saludo a todo equipo Auspicio Vías de contacto Temas del día: 1 Final del campeonato barrial de futbol 2 Entrevista a encargado de “Jóvenes por barrio” 3 Las adicciones 4 Entrevista telefónica “Secretario de seguridad del municipio” Bienvenida
6´
2. PRESENTACIÓN TEMA MUSICAL
Artista, canción
4´
3. DESARROLLO PRIMER TEMA ADELANTO
Final del campeonato barrial de futbol
15´
4. PRESENTACIÓN TEMA MUSICAL
Artista, canción
3´
5. DESARROLLO SEGUNDO TEMA ADELANTO
Entrevista a encargado de “Jóvenes por barrio”
15´
6. MENDAJES OYENTES 7. ENTREVISTA
10´ “Secretario de seguridad del municipio”
10´
8. TANDA PUBLICITARIA
5´
9. BOLETÍN INFORMATIVO
5´
10. TEMA MUSICAL
Artista, canción
4´
11. DESARROLLO SEGUNDO TEMA ADELANTO
Las adicciones
25´
12. MENSAJES OYENTES 13. CIERRE DEL PROGRAMA 14. TANDA PUBLICITARIA
10´ Despedida, agradecimiento a colabora3´ dores, agradecimiento a audiencia. Invitación a escuchar el siguiente programa 5´
59
EL GUION PARA RADIO El guion es un texto que organiza la continuidad de un programa de radio. En él se especifican por escrito que dirán los y las integrantes en cada uno de sus turnos, detallando el orden de las secciones o bloques, así como también cuestiones técnicas; música, separadores, cortinas, efectos que se utilizarán durante la emisión en vivo. Sobre todo, el detalle de la duración aproximada de los momentos y el tiempo general estimado.
Recomendaciones: Leer e Interpretar el guion antes de la emisión en vivo o grabada. Esto provocará una lectura fluida y apariencia de naturalidad a la locución. Entender que un guion puede ser flexible, es decir sufrir modificaciones de último momento, antes o durante la emisión. Todos y todas las integrantes del equipo de trabajo deberán tener una copia para sincronizar continuidad y tiempo.
Ejemplo de guion de radio Guion radiofónico Encuentro de jóvenes sobre educación sexual integral en Quilmes. “Hablemos de la ESI” Radio escolar: “Las voces de la 69” 1- APERTURA AUDIO PRESENTACIÓN GRABADA CORTINA INTRO.
PRESENTACIÓN VIVO Conducción 1 -: ¡Hola buenos día! Bienvenidos a “Las voces de la 69” La radio de la escuela secundaria 69 de Quilmes. Conducción 2- Bienvenidos al encuentro para hablar de la ESI
60
Ejemplo de guion de radio Conducción 3- Mi Nombre es Carlos Vázquez profesor del taller de radio de los chicos y chicas de la escuela secundaria 69 de Quilmes con orientación en comunicación presentándoles este programa y agradeciéndoles su invitación donde la charla se centrará en la educación sexual integral de jóvenes. Me acompañan… Conducción 4 - Saludamos a los involucrados e involucradas en esta iniciativa de integración y aprendizaje; docentes, directores. Supervisores y supervisoras de Escuelas de Educación Secundaria y demás miembros de la comunidad educativa en general y fundamentalmente nosotros. Conducción 5 – Encuentros que parten de la iniciativa de la Dirección General De Cultura Y Educación, que se gesta con el trabajo incansable de nuestros inspectores de enseñanza que trabajaron intensamente por este encuentro haciéndolo posible hoy. Conducción 6 - Les presento a Tatiana y le preguntamos ¿cuándo hablamos de la ESI, es solo hablar de educación sexual integral? Tatiana- Hablamos no solo de enseñar, visibilizar o elaborar propuestas superadoras respecto a la educación sexual integral sino también, consolidar la escuela con fines de integración, amistad e intercambio entre jóvenes, educadores y directivos. Conducción 1- La ESI habla de muchas cosas. Cristian ¿qué llegaste a hablar en los espacios De la ESI? Cristian: En primer lugar, es necesario saber que la Educación Sexual Integral (ESI) no es sólo “hablar de relaciones sexuales”. Es mucho más que eso. Consiste, en hablar desde la perspectiva de género y promoviendo el respeto a la diversidad, en aprender a expresar emociones y sentimientos, a reconocer y respetar valores como la amistad, el amor, la solidaridad, la intimidad propia y ajena, a cuidarse y cuidar a los demás. Una responsabilidad para las escuelas y las familias. Conducción 2- Tatiana nos habla sobre la importancia de estos encuentros. Tatiana – La importancia radica en seguir hablando de la implementación de la ESI en nuestras escuelas, así como, abordar cuestiones más sensibles que nos afectan, por ejemplo, el embarazo joven, pero también nos gustaría repensar dentro de la ESI, tratar temas de nuestro futuro con el derecho de aprender en instituciones dignas. Por eso celebramos la implementación de la semana de la ESI en todas las secundarias de Quilmes propuesta de la inspección distrital bajo la esfera de la Dirección General De Cultura Y Educación.
61
Ejemplo de guion de radio Conducción 3 –Ahora compartimos el primer tema musical del programa. Presentamos Iguales de Diego Torres, hermosa canción con un lindo mensaje. OPERADOR: REPRODUCE CANCIÓN, IGUALES DE DIEGO TORRES. CORTINA DE NOTICIAS Conducción 4: ¡Ahora presentamos mini noticias! “Niñas, no madres” La deuda que más duele 200 nenas por mes tienen un bebé en el país y muchas dejan de ir a la escuela. Si bien en 2014 fueron 3.000 nacimientos y en 2018, 2.350, se trata de una de las cifras que más cuesta bajar. La mayoría son abusos. Conducción 5 – Algunos números del embarazo joven que nos preocupan. -
Jóvenes, se manifiestan como sexualmente activos desde los 14 años.
-
1 de cada 6 nacimientos corresponde a una mama adolescente.
- El 65% de las adolescentes quedaron embarazadas por no utilizar un método anticonceptivo - El 53% de las adolescentes que quedaron embarazadas manifestaron no buscarlo - 6 de cada 10 chicas que quedaron embarazadas al momento de estudiar abandonan la escuela. Conducción 6 - El problema radica en que estas jóvenes no solo abandonan la escuela sino también corren el riesgo de morir de la mama y el niño, esto siempre asociado a la maternidad adolescente. En 2016, se registraron 31 muertes maternas, la mayor parte de ellas por causas directamente relacionadas con el embarazo: 5 por embarazos terminados en abortos y 18 por otras causas obstétricas directas. Luego, en frecuencia, siguen las causas, según estadísticas de Unicef Argentina. Conducción 1- Dentro de las temáticas referentes al embarazo joven consideramos fundamental intervenir con propuestas superadoras inmediatas para nosotros y es ahí donde los equipos de conducción deben ser conscientes de su función.
62
Ejemplo de guion de radio OPERADOR- REPRODUCE CORTINA MUSICAL Conducción 2 - ¿Por qué es imperioso hablar sobre estas problemáticas? La educación sexual y el embarazo joven. Conducción 3 – Este año, estudiantes de 5to dejaron de compartir momentos con una de sus compañeras que abandono la escuela producto de su embarazo por eso en esta ocasión tenemos un momento de reflexión sobre esto. Débora – Lectura poesía, embarazo joven Operador – Reproduce afecto de aplausos Conducción 4– Por eso es tan importante hablar de la ESI, pero no sólo referente al cuerpo y lo genital. ¡Matías y Melina tiene más cosas que contarnos! Matías - Hablamos de los ejes en las cuales se centra la educación sexual integral y su intención de erradicar las distintas caras de la violencia. Melina- Reconocer la perspectiva de género. Debemos problematizar los Estereotipos: los supuestos del rol; femenino y masculino. Matías - Otro de los ejes es respetar la diversidad. Reconocer la diversidad de género. Hablar del colectivo LGTB. Erradicar la discriminación por orientación sexual para vivir en armonía conmigo mismo y con los y las que nos rodean buscando el amor y paz. Conducción 5 - Milton y Delia nos comentan otros de los ejes. Milton- Valorar La Afectividad. Este eje habla de la Solidaridad y de más Respeto. De la Ayuda al prójimo más Inclusión. Delia- Ejercer nuestros derechos. Acá hablamos de jóvenes con derecho a tener derechos. Igualdad para todas y todos. Derecho a defender nuestra identidad, a vivir nuestra sexualidad.
63
Ejemplo de guion de radio Milton - En este sentido exigimos que las escuelas cumplan con Ley Nacional N° 26.150 y la Ley Provincial N°14.744 que dan sustento a la formación sexual de estudiantes. Impulsando la enseñanza y aprendizaje de la educación sexual integral, promoviendo la no discriminación y son parte de los derechos juveniles. Melina- Otro de los ejes es cuidar el cuerpo y la salud. El propio y el ajeno, hacia el ejercicio placentero de la sexualidad Y la expresión de emociones. Conducción 6– Delia ¿Qué preguntas podemos plantearnos en nuestras escuelas? Delia- ¿Por qué es importante la educación sexual integral? Lo fundamental es entender que nos sirve para empezar a construir una sociedad sin violencia, discriminación o prejuicios. hablamos de una temática que abarca la integralidad del ser humano. poder diferenciar la sexualidad de lo meramente genital. Conducción 1 - Temáticas de las cuales queremos saber qué alternativas podemos pensar. Para esto nos vamos con nuestro móvil desde el sector de sala donde están nuestros queridos directores que nos darán un mejor pantallazo. ¡Adelante Débora! Débora Móvil: AUDIO: DIEGO TORRES IGUALES Débora- (SALUDO Y REPORTAJE A PRESENTES, PREGUNTAR NOMBRE, DE QUE ESCUELA SON Y SU REFLEXIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA ESI, EMBARAZO JOVEN) (CINCO PERSONAS) Conducción 1 - DESPEDIDA MOVIL CIERRE DEL PROGRAMA Conducción 2- De esta manera hemos sumado nuestro granito de arena a este importante encuentro esperando que haya sido una jornada enriquecedora donde la juventud es la protagonista, alzando sus voces para motivarlos y motivarlas a seguir trabajando con instancias y propuestas superadoras en contra de cualquier tipo de violencia desde el equipo de conducción.
64
Ejemplo de guion de radio Conducción 3 - Aquí es donde los equipos de conducción tienen un trabajo importantísimo de acompañamiento para que se cumpla nuestro derecho de saber todo, sobre nuestra sexualidad de manera integral. Conducción 4: Despedida. Despedida del equipo… Gracias por permitirnos ser parte del debate y levantar las voces de adolescentes. Agradecer a la directora Viviana de la secundaria 69 y al equipo de Inspección por su confianza. ¡Hasta otro encuentro! Gracias. OPERADOR - REPRODUCE EFECTO APLAUSOS. ÚLTIMO TEMA MUSICAL
65
Experiencias de radio fue el primer taller de radio en el que trabaje en espacios educativos en el 2018 en la secundaria 69 de Quilmes con orientación en comunicación junto a la dirección general de Viviana, directora de la institución. El proyecto surgió dentro de anclaje del Plan mejoras implementado en las escuelas de la provincia. El objetivo era trabajar sobre la identidad de la institución que recién conformaba su ciclo superior orientado a comunicación, además, como manera de vincular a las y los estudiantes de distintos años para un trabajo en equipo, conocer sus inquietudes, sus expresiones, sus vivencias y metas, fortaleciendo la oralidad entre adolescentes y la resolución de conflictos mediante el diálogo y la escucha atenta. Crear un espacio donde las y los jóvenes ejerciten valores de responsabilidad, compromiso, participación constituyéndose en lugar social alternativo dentro de la comunidad educativa. Demás está decir que la radio como herramienta pedagógica es ideal para trabajar la integración de aprendizajes, una vía para compartir con otros los saberes adquiridos o producto final, la alfabetización en medios desde la lectura crítica, impregnado por sus vivencias y realidades personales, familiares y comunitarias. La radio empezó a funcionar con la participación de estudiantes del turno mañana y tarde, trabajando en la biblioteca, las profes de literatura y prácticas del lenguaje, Tics, el área de comunicación me tocaba a mí. Es así que empezamos a trasmitir en los recreos donde la temática era libre y con ensayo previo, conduciendo actos escolares, y por sobre todas las cosas llenando la escuela con voces deseosos de contar sus vivencias y realidades, hablar de los medios, de las problemáticas de la institución y la comunidad, de la educación sexual integral, de los trabajos realizados en otras materias, de sus preocupaciones y alegrías exteriorizadas desde las “Voces de la 69”.
66
Posteriormente, en el mes de agosto nos llegó una invitación para el encuentro de jóvenes de secundarias de Quilmes. Idear y producir un breve programa de radio para abrir la jornada cuya finalidad y objetivo principal era hablar de la educación sexual integral (ESI) y sus diferentes perspectivas. Para los preparativos, empezaron los ensayos, se animaron diez estudiantes de 5° A para los cuales confeccionamos y acomodamos la hoja de ruta. El guion es el que pudieron leer más arriba como ejemplo. Tenía un buen arranque, información referente a la ESI, noticias, móvil de exteriores, música y, sobre todo, las ganas de vivir esa experiencia. El día llego, nos encontramos temprano en le escuela. Parecía que iban a su fiesta de graduación, ¡bien elegantes! Hasta moño estrenamos. Los nervios estaban a flor de piel, pero recordaban las recomendaciones para poder vivir con ellos. Al llegar a la secundaria N°3, al espacio de la charla inmediatamente nos apoderamos del contexto, de todo, el escenario, las luces del salón. Juntos armamos la mesa de locución para la apertura, probamos el sonido y los micrófonos, repasamos el guion y tomamos mate, según el cronograma debía comenzar a la 9 y eran apenas 8.30. En el salón íbamos y veníamos, cada vez costaba más recorrerlo porque se llenó de adolescentes, docentes, directores y directoras, y demás integrantes de la comunidad educativa de Quilmes. Nos avisaron y subimos a ubicarnos. Inmediatamente nos presentaron y empezamos el programa radial de bienvenida. Veinte minutos de simulando estar en el éter, muy poco, pero eternos desde lo escénico, conseguimos palmas, sonrisas, miradas, palabras de los asistentes en el móvil, momentos de radio, vivencias inolvidables para estos diez jóvenes y para mí.
67
¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA BÁSICA DE UN PROGRAMA DE RADIO? Un programa de radio tiene una estructura básica que por supuesto puede variar de acuerdo con sus presentadores o el trabajo que se desea presentar en un día determinado. En general los programas cuentan con espacios de tiempo que podemos definir como secciones del programa, ellos son: la apertura o presentación, bloques o segmentos y la despedida o cierre. Ejemplo; La apertura constituye el inicio de un producto radial. Esta puede iniciar con una presentación grabada –audio- que contiene un saludo de bienvenida, se detalla algunas características y temáticas del programa, el nombre e integrantes. Está compuesta por todos los lenguajes utilizados en la radio; música, voces, efectos sonoros y a veces silencios. Seguidamente al término de esta presentación grabada que suele durar entre dos o tres minutos, el operador técnico reproduce la cortina musical – tema que identifica el inicio del programa- para luego después de unos instantes, la conducción empezar a realizar su locución. Una vez que el locutor o locutora empiece a hablar sobre esta cortina, reitera el saludo inicial, el nombre de la emisión, presenta a sus colaboradores, indica las vías de contacto, adelanta los temas a desarrollar más relevantes que se abordarán. La sección de adelanto, con los temas a desarrollar puede ser una forma de llamar la atención de la audiencia, ya que, si escuchan algún tema que se desarrollará en el transcurso del programa que les pueda resultar interesante, se quedaran muy atentos. Se recomienda una presentación por parte del locutor en un lapso de tiempo corto. Al terminar esta introducción generalmente se anuncia la primera canción. Cuando hablamos de bloque o segmentos nos referimos a otras secciones del que vienen después de la apertura. Se pautan entrevistas, musical, de noticias -deportes, política, economía y otros- espacios dedicados a la salud, o que pueden variar de acuerdo con la creatividad de los encargados o encargadas de la producción o conducción.
68
No todo está escrito en cuanto a lo que podemos crear en un programa de radio, tiene una infinidad de alternativas que pueden surgir como sugerencias o de procesos nuevos y nunca realizados que no dejan de ser válidos, dependiendo del reconocimiento de nuestra realidad y de que queremos tratar o cambiar. Después de los segmentos o bloques sucesivos deviene el cierre. Esta parte del programa se caracteriza por la despedida de equipo. Además, invitan a gente que escuchen el próximo encuentro, adelantan cuestiones que se abordarán en la siguiente emisión, agradecen a la producción por el trabajo y culmina con el saludo general. Esta última sección puede culminar con la reproducción de un tema musical o directamente con el apartado de publicidad o el boletín de noticias, dependiendo de la organización de cada radio. Cabe aclarar que estas secuencias son propuestas que realizamos desde este manual y que no son las únicas. Es posible también proponer otras formas de estructuración dependiendo de la experiencia y conocimiento de las y los involucrados que llevan a cabo el programa realizando ajustes con el tiempo y reconociendo sus capacidades además de los gustos de la audiencia. Todo segmento puede terminar con la reproducción de un tema musical para agregarle diversidad y amenidad. Ya que generalmente las estructuras de las radios limitan el tiempo radial atravesados por pautas publicitarias con propósitos de organización equilibrada, se reproducen cada media hora. Desde sus comienzos la radio al igual que sus programas tienen objetivos definidos, como los de entretener, informar y formar. Apuntando a esta perspectiva comunicacional popular se pueden agregar las de dialogar, persuadir, proponer, denunciar y transformar. Todo esto acompañado por la amenidad y la buena onda, conductores sonriendo, respetuosos y responsables con sus palabras. ¿Por qué responsables? porque como comunicadores están formando y educando, en el mismo instante en que se expresan hacia los demás. Mujeres, niños, mayores, personas con distintas identidades y características cuyas sensibilidades pueden resultar heridas al referirnos a ellos con la utilización de palabras o vocabulario inadecuado, discriminativo ya sea de género, condición física o discapacidad.
69
Roles en un programa de radio Los roles en un programa de radio pueden variar según los conocimientos previos de sus integrantes. Cuando decimos rol nos referimos a las funciones y actividades que cumple cada individuo dentro de una organización radial. Las tareas designadas para una mejor coordinación y puesta en marcha del trabajo radiofónico. Podemos iniciar con el productor o productora; se encarga de diagramar de antemano el contenido del programa, definiendo los temas a desarrollar, el estilo de música y programando las secciones y bloques, coordinando la posible intervención de cada participante. La producción del programa puede realizarla cualquier miembro alineado con los objetivos que la iniciativa persiga. Esta tarea no es exclusiva de alguien, sino realizarse en conjunto. Será el encargado de confeccionar la hoja de ruta, como guía para los demás. También será responsable de contactar todas las fuentes –personas que están involucradas con los temas o tienen un conocimiento profundo del mismo- para su participación. Este trabajo lo deberá realizar con antelación confirmando detalles, horas antes del inicio del programa. Otra de las funciones consiste en la búsqueda constante de programas variados, ameno y entretenido con propuestas innovadoras en cuanto al tratamiento de los temas, así como en la interacción con la gente que escucha.
70
Ahora hablemos del conductor o conductora; que llevan el hilo del programa. Es el responsable directo de la emisión en vivo –la puesta en marcha propiamente dicho- donde tendrá la responsabilidad de integrar y armonizar cada sección marcando las distintas intervenciones en el aire, así como también con el operador sincronizando los temas musicales, efectos sonoros, publicidades y tandas comerciales. La responsabilidad puede tener mayor relevancia cuando en paralelo con la conducción se realiza al mismo tiempo la operación técnica –el manejo de los componentes técnicos de la radio- una tarea muy habitual en la actualidad que también se ha establecido inclusive en las grandes radios comerciales, a veces abaratando costos de personal o aludiendo a un mejor control de las situaciones en la producción y puesta en marcha del espacio radiofónico que puedan presentarse. El respeto, la buena onda y la búsqueda de una formación constante también deben estar presentes en este rol. Saber que cualquier mensaje puede ser malinterpretado o inclusive afectar la sensibilidad de la audiencia, cuestiones que la conducción debe prever y prestar atención. No utilizar un vocabulario machista, discriminatorio, ofensivo o incorrecto, la ética para un comunicador y comunicadora, rige de igual manera para todos y todas. Por más que ejerza su derecho a la comunicación ante todo representa a un grupo de personas. Algunos manuales manifiestan que podemos clasificar conductores de varios tipos, pero es conveniente marcar dentro de la perspectiva de la comunicación popular no puede existir las diferencias mencionadas ya que el trabajo en conjunto por un bien común, una lucha, un deseo de cambio, un servicio a los demás llevará a estas personas con el rol de cumplir una labor digna y respetuosa. Otros de los roles que apuntaremos son los encargados del montaje, mantenimiento y operación de los componentes técnicos de la radio a los cuales llamamos “operadores técnicos”. En el caso de que como medio popular contemos con alguien cumpliendo este rol, sería prioritario que esté involucrado directamente con los objetivos e ideales de la organización ya que esto le permitirá dar valor e importancia a los equipos electrónicos y a la vez llevar a cabo un trabajo en sincronía con los demás miembros del equipo.
71
Podemos además incluir varios roles, donde personas con conocimiento y capacidades referentes al medio puedan ayudar al equipo. Profesionales de distintas áreas que acrediten un manejo adecuado de ciertas cuestiones para que ayuden al rol de otros integrantes participando como voz autorizada en diferentes bloques o secciones –periodísticos, deportivos, musicales, políticos y culturales. - armonizando con muchas voces una propuesta radial.
La dirección es otro rol trascendental en una emisora popular que coincide con las tareas de una radio comercial, pero al cual llamaremos, organizador general que buscará administrar, gestionar y conducir de manera global la coordinación del medio. Una tarea difícil ya que involucrará dialogo, consenso y conflicto, cuestiones normales en cualquier organización, con la misión de conseguir equilibrio y soluciones. Podemos reconocer otros roles externos al programa, participantes que informan desde lugares lejanos, reconocidos como corresponsales o movileros, involucradas con instituciones públicas, privadas o comunitarias que ayudaran a la producción y realización de una emisión. Existe un rol que hoy en día los grandes multimedios han visto como indispensables al contratar humoristas o actores reconocidos para acompañar la programación añadiendo risas, chistes y buena onda al programa. Como hemos dicho anteriormente la comunicación popular busca el reconocimiento de posibles valores locales que también nos pueden ayudar en esta tarea. Nos referimos a nuestros artistas cercanos, aquellos que tiene un don natural interactuando con los demás, de sacarles una sonrisa, que nos ayudarán en la misión de construir una buena radio. Los llamaremos motivadores. En conclusión, podemos afirmar que no existe una receta ni una función que solo pueden cumplir algunos, al contrario. Tampoco un esquema rígido referido a los roles que puedan desempeñar las personas involucradas en un proyecto radial sino la posibilidad de rescatar las mejores cualidades y potencialidades de cada integrante del equipo, llevando a las y los participantes, a una superación personal, aprender haciendo, formándose, enalteciendo sus derechos y valorizando lo local.
72
Actividad 9 Radio ¡acción! ¡A Conducir Un Programa De Radio! Objetivos:
- Reconocer las partes y roles de un programa radial. - Confeccionar hoja de ruta. - Ejercitar la improvisación en radio. - Práctica de escritura y lectura. - Trabajar exposición escénica.
Introducción:
La propuesta será producir la primera parte de un programa radial y la presentación del primer tema musical. Practica individual voluntaria. Se entregará a cada uno la siguiente guía para confeccionar el guion de la presentación: -Saludo inicial -Saludo a oyentes -Saludo a colaboradores del programa (agregar nombres y funciones) -Presentación personal y mencionar el nombre del programa y de la radio -Adelantos de temas del programa (agregar tres posibles que se desarrollaran) -Formas de contacto (números de teléfono, dirección de correo, redes sociales) - Reiterar bienvenida al programa -Invitación a escuchar el primer tema musical (presentación)
Desarrollo:
1. Se determinará un tiempo prudente para la realización del guion, donde anotaran todo lo que van a decir en la presentación. En esta etapa será necesaria evacuar dudas y consultas, así como el aporte de ejemplos por parte del coordinador. 2. Se invitará a que de forma voluntaria una vez revisados los guiones pasen a la mesa de locución para la práctica simulada de presentación de un programa radial. Podrán guiarse leyendo el guion confeccionado en una primera práctica para luego en una segunda realizar el simulacro sin consultar el dicho texto.
Cierre:
Al cierre de cada simulacro se expondrán las devoluciones brevemente. Además de consultar las principales dificultades a la hora de lograr el guion y la práctica. Luego en plenario, consultar percepciones, miedos y desempeño.
Recursos:
Cuaderno, algo para escribir, mesa de locución con micrófono conectado a parlante o alta voz. Computadora o celular para reproducir música y grabar las intervenciones. Se recomienda la grabación de cada simulacro para luego compartirlo con el grupo de manera presencial o virtual que servirá como insumo para reforzar futuras prácticas.
73
Cómo podemos clasif icar los programas de radio? Los programas de radio los podemos clasificar de muchas maneras; de entretenimiento, musicales, culturales, radioteatro, informativos o incluir a todos en uno solo. Los y las responsables de un programa de radio deben motivar la participación la audiencia, ya sea buscando sus opiniones respecto a ciertas realidades o problemas, para que se sientan acompañados y, sobre todo, lograr un reconocimiento con los propósitos e intereses que persigue la organización que utiliza un medio radial. Podemos motivar a nuestros oyentes a través de las redes sociales, contactos telefónicos, complaciendo temas musicales, por supuesto sin desviarnos de lo pautado con antemano. Invitándolos a visitar la radio participando y exponiendo sus visones, su realidad y fundamentalmente que ejerzan su derecho a la comunicación, la de contar su vivencia que puede o no coincidir con los fines de la organización, pero igual importantes.
Cuáles son los posibles formatos de programas de radio? Una emisión radial puede tomar parámetros ya existentes, es decir, radio formulas con una estructura ya establecida y reconocida, pero dentro de la complejidad de la que venimos hablando pueden no seguir esos lineamientos o tomarse como base para introducir nuevas propuestas. Estas maneras de clasificar un programa de radio no son las únicas, sino lo contrario, podemos hablar de hibridez –una estructura puede estar compuesta por muchas otras estructuras ya conocidas y nuevas- en cuanto a los modelos que rijan la totalidad de la emisión radial.
74
Los posibles formatos que un programa de radio puede adoptar, son los siguientes: Magazine o radio revista: Consiste en una emisión radial con una variedad de formatos y propuestas al mismo tiempo. Como su nombre indica posee de todo un poco y es esa diversidad lo que lo vuelve el formato más aceptable y atractivo que podemos presentar a nuestros oyentes. Es decir, dentro de este estilo de programas podemos incluir lo noticioso, lo deportivo, lo educativo, lo musical y humorístico que nunca podría resultar monótono como propuesta radial. Esta opción es conocida como radio revista o magazine porque al igual que las revistas graficas puede contener variedad de formatos en sí misma, tratando diferentes informaciones con estilos variados. Se caracteriza por contar con varios colaboradores los cuales tiene a su cargo bloques exclusivos del programa. Se incluyen especialistas o profesionales para el tratamiento de diversos temas, encargadas de la conducción con roles determinados, secciones de noticias e inclusive una un humorista que aporte alegría y risas a la emisión.
Ejemplo de hoja de ruta: Programa formato magazine PROGRAMA: “LA MAÑANA DE CADA DÍA” Horario: Lunes a viernes de 8 a 10hs. Equipo: Tres conductores, un operador 1- Inicio: Audio de apertura, cortina musical Presentación. Conducción 1: Saludo inicial a oyentes y colaboradores Bienvenida al programa Formas de contacto con el programa
75
Conducción 2: Adelantos a desarrollar: a- Las consecuencias que dejo la tormenta en nuestro municipio. b- Campaña de vacunación antigripal en el distrito. Falta de insumos en los centros de salud para la aplicación de las vacunas. c- Entrevista al profesor de educación física Juan Pérez. La importancia en que los chicos y chicas realicen una actividad diaria. d- Bloque deportes: la campaña de “Defensa y Justicia” en el torneo local. Deportistas valerenses destacan en competencias regionales. e- Nos visitan Cesar y Julieta bailarines de tango que representan a nuestro barrio en distintas competencias. Conducción 3: Presentación del primer tema musical: … 2-
Segundo bloque:
Conducción 1: Desarrollar el tema del temporal y sus consecuencias Conducción 2: Presentación segundo tema musical: … 3-
Tercer bloque:
Conducción 3: Escuchamos los mensajes de voz enviados por nuestros oyentes (lectura). Conducción 1: Presentación Tercer tema musical: … 4-
Cuarto bloque:
Conducción 2: Lectura de las tapas de diarios nacionales y locales. Comentarios 5-
Bloque de publicidad, anuncios. (Grabados)
6-
Quinto bloque
Conducción 3: Entrevista al profesor de educación física
76
Conducción 1: Quinto tema musical: … 7-
Sexto bloque:
Conducción 2: Vacunación antigripal en el distrito. Inconvenientes en los centros de salud. Conducción 3: Presentación Tema musical: … Conducción 1: Resumen de actividades deportivas Conducción 2: Agenda. Actividades de distintas instituciones del distrito. Barrio Conducción 3: Presentación Tema musical tango 8-
Séptimo bloque
Conducción 1: Entrevista bailarines de tango. Conducción 2: Lectura y escucha de los mensajes enviados por los distintos oyentes. Conducción 3: Tema musical: 9-
Bloque despedida
Conducción 1: Cierre del programa. Agradecimiento a integrantes y oyentes, invitación a escuchar la siguiente emisión.
77
Panorama de noticias o informativo: Funcionan con el tratamiento de diferentes secciones de noticias desarrolladas en base al posicionamiento de los integrantes o intereses de la organización que representan. Para un trabajo más dinámico y responsable se deben redactar previamente las novedades inmediatas para ser leídas. Llamamos noticia, a todo hecho relevante que acontece a nuestro alrededor que, por su gravedad, repercusión, cercanía, lo llamativo, novedoso o personas implicadas merece ser contada. Las noticias están guiadas por estas preguntas, es decir, cuando estamos escribiendo o interpretando una noticia debemos ir respondiendo a: ¿Qué fue lo que pasó? ¿Quién o Quiénes son protagonistas de la noticia? ¿Cuándo sucedió? ¿Dónde sucedió? ¿Cómo pasó? ¿Por qué paso? ¿Para qué sirve lo que sucedió?
Ejemplo: Diario Sociedad 13 de febrero
El Papa Francisco saludó a la Radio en su día El Pontífice se sumó a las celebraciones por el Día Mundial de la Radio este 13 de febrero con un mensaje en el que destaca la “belleza” de este emblemático medio de comunicación. “La radio tiene esta belleza: que lleva la palabra incluso a los lugares más remotos”, dijo el Santo Padre en un mensaje difundido en su perfil de la red social Twitter en el día de hoy. El Día Mundial de la Radio, convocado por la ONU, tiene como objetivo recordar el primer mensaje radiofónico transmitido por las Naciones Unidas un día como hoy en 1946.
78
Respondiendo las preguntas ¿Qué fue lo que pasó? El Papa Francisco saludó a la radio en su día. ¿Quién o Quiénes son protagonistas de la noticia? El papa, la Radio, Lectores de redes sociales ¿Cuándo sucedió? 13 febrero ¿Dónde sucedió? El vaticano ¿Cómo pasó? EL papa envió un mensaje en su red social. Twitter ¿Por qué paso? Por celebrarse el día de la radio ¿Para qué sirve lo que sucedió? Para saber más sobre la radio. Al igual que los diarios tiene sus secciones. Se pueden incluir varias; locales, nacionales, sociales, salud, entretenimiento, deportivos y acontecimientos varios de la comunicad que realizadores del programa evaluarán como pertinentes a la audiencia. Una radio no puede sólo cerrarse a cosas que acontecen a su alrededor sino también mirar hacia un espectro más amplio del entorno sociocultural que los rodea ya sea nacional o global. Estos formatos de programas también pueden incluir otros contenidos como la música y curiosidades, sin salirse del hilo conductor, privilegiando la información constante. En este formato podemos incluir además un Boletín de noticias; consiste en la lectura de hechos breves y actuales del día, redactadas con un título y párrafos cortos, que pueden estar guiadas por las preguntas que hemos desarrollado.
79
Ejemplo de estructura de noticia para un Boletín informativo: Título - Aplicaciones para controlar a niños y niñas adictos al celular Bajada 1- Los chicos y chicas pasan cada vez más tiempo con sus dispositivos. El uso de aplicaciones móviles, websites de juegos y experiencias educativas para niños y niñas se incrementó un 70% en la Argentina. Bajada 2- Según datos de Unicef, adolescentes acceden a internet a edades cada vez más tempranas. Para muchos, el acceso online es cada vez más personal, tiene un carácter más privado y está menos supervisado.
Bajada 3- Ya está disponible la aplicación Family Safety (Familia Segura) en Argen-
tina. Lo Lanzó Microsoft y frece un informe de actividades, restringe el tiempo en pantalla, establece límites con los filtros web y evita compras online sin permiso. Se puede descargar en todos los dispositivos Android y iOS. El objetivo es ayudar a proteger la seguridad física y digital y otorga mayor tranquilidad a mayores a cargo.
Esta sección puede contener tres o cinco lecturas de noticias, aclarando que solo se remite a la lectura, sin comentarios. Su frecuencia es de cada una o media hora, según la emisora. Su duración des escasos minutos y realizado individual o grupalmente.
Ejemplo estructura de boletín: Locutor 1: Presentación de la sección: “noticias, en 5 minutos, lo más importantes de la comunidad, lo que tenes que saber” Locutor 2: Lectura Noticia 1: Locutor 1: Lectura Noticia 2: Locutor 2: Lectura Noticia 3: Locutor 1: Datos Del Tiempo: Locutor 2: Cierre: “Estas Fueron Las Noticias Mas Importantes y actuales de nuestra comunidad”
80
Actividad 10 Radio ¡acción! Boletín de noticias Objetivos: - Practicar lectura grupal de géneros noticiosos radiales. - Mejorar la improvisación y expresión. - Manejo del lenguaje radial Introducción: Después del desarrollo del contenido referido a formatos de programas se invitará a la conformación de grupos de tres integrantes para la práctica de lecturas noticiosas. Se compartirá a los grupos una estructura y guía de lectura. Desarrollo: 1- Con la guía de lectura el coordinador o coordinadora a cargo deberá leer ante micrófono las noticias para ejemplificar ritmo y velocidad. Luego se les pedirá a las y los participantes, familiarizarse con el texto con prácticas en voz alta por 10 a 15 minutos. 2- Se invitará a los grupos a pasar a la mesa de locución donde realizaran la lectura sobre una cortina musical noticioso para ambientar el simulacro. Pauta radiofónica boletín informativo Locutor 1: Estas son las noticias, ¡tres minutos de actualidad! Locutor2: Información del tiempo: Hora: 11.30 minutos Temperatura: 28 °C (grados centígrados) Humedad: 78 % (porciento) Locutor 3: Aborto, educación sexual, y un plan para embarazadas y niñez El presidente Alberto Fernández anticipó que enviará dos proyectos de ley al Congreso, uno para legalizar el aborto -convirtiéndose así en el primer mandatario en tomar esa decisión- y otro para instaurar el Plan de los 1000 Días para el cuidado de embarazadas, niñas y niños. Anunció además el lanzamiento de “un contundente programa” de educación sexual integral y prevención del embarazo no deseado. Locutor 1: Falta educación sexual en las escuelas La Educación Sexual Integral (ESI) en colegios nacionales, provinciales y munici-
81
pales, y la responsabilidad del Estado y docentes en su falta de aplicación fueron debatidos en uno de los 87 talleres que se realizan en la ciudad de La Plata, en el marco del 34 Encuentro Nacional de Mujeres 2020. Locutor 2: Los talleres son llevados adelante en la sala Karakachoff de la Universidad Nacional de La Plata, donde más de 60 participantes de distintos lugares de la Argentina debatieron sobre la ley nacional 26.150 que rige desde 2006, que establece la obligatoriedad de la enseñanza de la ESI en todo el territorio. Locutor 3: Para el 57% de jóvenes la educación sexual en las escuelas es “mala” Mientras que el 67% cree que los colegios “no están preparados” para afrontar las necesidades de estudiantes, según un estudio del Instituto Nacional de la Juventud. El “Estudio de Juventud Argentina 2018” elaborado por el INJUVE -instituto que depende del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación- fue presentado, en ocasión del Día de adolescentes y jóvenes por la inclusión. Locutor 1: Información del tiempo: Hora: 11.35 minutos Temperatura: 28 °C (grados centígrados) Humedad: 78 % (porciento) Locutor 2: ¡Estas fueron las noticias!, en tres minutos toda la actualidad Cierre: Se marcarán recomendaciones en cada caso con respecto al modo y ritmo de lectura de noticias, además de comparaciones con diferentes formatos. Recursos: Cuaderno, algo para escribir, hoja de ruta o guion, micrófonos conectados a parlantes, mesa de locución y celular o pc, audio de cortina noticiosa. Observación: Se recomienda la grabación del simulacro y posterior escucha para devoluciones generales. Posteriormente se entregarán las grabaciones al grupo virtual para una autoevaluación atenta y personal. Opcional: se podrán incorporar otras noticias para estas prácticas.
82
PROGRAMA RADIAL DE ENTREVISTA Se basa en invitar personas relevantes a los objetivos, temas a desarrollar o ampliar en el programa, a veces respondiendo a la consigna del día o de la semana. Pueden ser vecinos involucrados en cuestiones sociales, políticas, religiosas, juveniles de organizaciones, instituciones públicas o privadas que hablen sobre apreciaciones de la realidad o problemática para tratarlos en profundidad. También dentro del bagaje de invitados podemos incluir artistas, valores locales o personalidades de distintos ámbitos. Es ideal entender que la característica de este tipo de programas es la conversación y dialogo con la formulación de preguntas y repreguntas –volver a preguntar de acuerdo con la respuesta del entrevistado que nos parecieron importantes, novedosos o quisiéramos profundizar- acompañados por otros contenidos; música, publicidades u otras secciones, pero siempre prevaleciendo las entrevistas en diferentes bloques. Una entrevista consiste en buscar, ampliar y verificar información mediante el diálogo con alguien o grupo, con la formulación de preguntas referentes al tema en cuestión. Una conversación que busca detalles más profundos.
83
Pasos a seguir: Confirmar con el entrevistado. Buscar información Minutos antes de la entrevista crear un clima agradable con el entrevistado No lucirse frente al entrevistado, hablar normalmente
Particularidades: Es un formato informativo de primera mano, pero precisamente por esto no es fácil de manejar, pues a veces creemos erróneamente que se trata de un cuestionario. La entrevista exige una investigación previa del entrevistado, sus ideas, acciones, vida, planteamiento y todo aquello que permita elaborar una guía de preguntas que en ningún caso sea inmodificable.
Modalidad de las preguntas: Las preguntas de aclaración se utilizan para informar detalles para que el oyente se interiorice sobre la temática a tratar. Incluir preguntas de análisis permiten examinar el tema, la argumentación que emite el entrevistado y la exposición de las razones o motivaciones de sus posturas o propuestas. Las preguntas de acción se formulan para indagar acerca de lo que ocurrirá o se realizará como consecuencia del tema planteado. Además de utilizar los estilos de cuestionarios antes mencionados y con miras a realizar un trabajo eficiente en lo ético y lo técnico sobre todo en una entrevista extensa debe lograrse una combinación exacta entre las llamadas preguntas abiertas y cerradas. Las primeras permiten al invitado abundar en argumentos y extenderse en ellos mientras que las segundas deben responderse brevemente. La entrevista debe con un propósito crítico, analítico y que resulte realmente productivo y clarificador sobre el abordaje planteado al inicio y en ningún caso dejarla al ritmo que imponga la personalidad invitada. Tampoco es conveniente que el entrevistador formule conclusiones o haga una síntesis de lo expuesto por el entrevistado.
84
REPORTAJE MÓVIL Mediante un reporte o reportaje remoto se le da mayor confiabilidad a la información que se difunde, por cuanto procede del sitio de los acontecimientos. Este formato se introdujo en la radio a partir del momento en que se logró sacar al aire el sonido del teléfono, y se enriqueció con las unidades móviles. En los actuales momentos, constituye una herramienta indispensable en el trabajo informativo de una emisora. De esta manera se aprovecha convenientemente la inmediatez como bondad básica del medio.
Ejemplo de estructura: 1- Introducción: breve mención sobre el invitado al que vamos a entrevistar para presentarlo a la audiencia. 2- Saludo al entrevistado 3- Preguntas: las primeras deberán ser amenas y personales para luego pasar a las de nuestro interés. Tratar de que no comiencen siempre de la misma manera. 4- Despedida del entrevistado 5- Cierre de la entrevista con oyentes. 6- Después del cierre podemos agregar: ¡nos vamos a la pausa! ¡seguimos con la programación, escuchamos más música!
85
Actividad 11 Radio ¡acción! La entrevista - práctica 1 Objetivos: - Producir y practicar una entrevista radial. - Producción de textos radiales. - Mejorar la improvisación y expresión. - Manejar el lenguaje radial.
Introducción:
Posterior al desarrollo del contenido sobre estilos de programas radiales se propondrá de manera individual imaginar y producir una entrevista a una personalidad o artista a libre elección. El simulacro tendrá la siguiente estructura: anuncio previo del entrevistado, presentar un tema musical antes de la entrevista, apertura de la sección, comentario breve sobre el invitado a la audiencia, saludo al entrevistado, formulación de diez preguntas y posterior despedida, Despresentación del invitado a los escuchas y cierre del bloque.
Desarrollo:
1- Posteriormente se le preguntará a cada participante del taller ¿a quién le gustaría entrevistar? Entonces de acuerdo con la elección pensarán y producirán una entrevista a ese personaje, con la estructura presentada en la introducción. 2- Lo siguiente que deberán realizar es una pequeña investigación en internet sobre el personaje o artista o inventarla. Esa información servirá para la presentación del entrevistado. 3- Guionar la entrevista: se redactará un guion donde el participante anotará todo lo que va a decir y preguntar. Abarcará desde la presentación del bloque hasta el cierre.
Cierre:
El trabajo culmina invitando a cualquier estudiante a pasar a la mesa de locución para llevar a cabo el simulacro. Una vez ubicado mencionará la personalidad que imaginó para la entrevistada. Se elegirá a otro integrante del grupo que interprete al personaje elegido. De esta manera el que toma el lugar del personaje también estará practicando la expresión, improvisación y exposición escénica. Así sucesivamente con cada pareja seleccionada.
Recursos:
Cuaderno, algo para escribir, hoja de ruta o guion, micrófono con parlantes, mesa de locución y mucha imaginación.
Observación:
Se recomienda la grabación y su posterior entrega por medio de cualquier forma de contacto a participantes del simulacro de entrevista para una autoevaluación. Las y los estudiantes que interpretarán el papel de los personajes no deberán de ante mano las estar al tanto de las preguntas y tendrán que contestarlas, improvisando brevemente en vivo.
86
Actividad 12 Radio ¡acción! La entrevista - práctica 2 Objetivos: - Producir y practicar una entrevista radial. - Producción de textos radiales. - Mejorar la improvisación y expresión. - Manejar el lenguaje radial. - Practicar formatos informativos.
Introducción:
Posterior al desarrollo del contenido sobre estilos de programas radiales se propondrá la conformación de grupos con tres integrantes para la preparación de una entrevista imaginaria y simulada a una fuente informativa o testigo de un hecho, alguien con una denuncia, una problemática, labor de alguna organización o noticia de actualidad. El grupo estará integrado por un conductor o conductora, movilero o movilera, entrevistado o entrevistada interpretado por un integrante. Se compartirá a los grupos la siguiente guía. El simulacro de programa tendrá a modo de sugerencia la siguiente estructura: 1.Conductor o conductora presenta bloque de entrevista. Luego anuncia y saluda al móvil. 2.EL móvil devuelve el saludo y presenta el motivo de la entrevista y al entrevistado. 3.Formúla las preguntas. 4.Móvil despide al entrevistado menciona el motivo y el lugar. Cierra el contacto. 5.Conductor o conductora agradece y despide al móvil y presenta el siguiente tema musical.
Desarrollo: 1-
Cada grupo definirá el destinatario del móvil.
2- Guionar la entrevista de acuerdo con la estructura sugerida: se redactará un guion donde los tres participantes anotarán sus intervenciones y pasos a seguir. Deberá incluir desarrollo breve por parte de la conducción sobre el motivo del móvil, definir las preguntas que formulará el móvil. Las respuestas del entrevistado, podrán estar guionadas o no.
Cierre:
En la mesa de locución se llevará a cabo el simulacro de entrevista. El movilero o movilera deberá estar alejado y de espaldas junto al entrevistado o entrevistada y no sostener contacto visual. Se recomienda rotar roles sobre el mismo tema, hasta una tercera practica grupal.
87
Recursos: Cuaderno, algo para escribir, hoja de ruta o guion, dos micrófonos conectados a parlantes, mesa de locución y mucha imaginación.
Observación:
Se recomienda la grabación del simulacro y su posterior entrega a los participantes del para una autoevaluación.
PROGRAMAS MUSICALES: Se caracterizan por centrarse en la presentación de canciones. Esta puede variar en la forma de agrupar o presentar distintos géneros o solamente un estilo musical especifico o único. La producción de este tipo de programas, ayudados por la creatividad del equipo, pueden recurrir a miles de formas posibles. Por ejemplo, presentarlas agrupadas por estilo, artista, genero, época, folclórica o popular. Otra variante es el ranking –un orden numérico de posiciones de temas musicales- ya sea por ser los más pedidos, los favoritos de la gente, artistas locales o inclusive todas mezcladas. Esta es solo una de las variantes para este formato de programas que pueden intercalar la programación de la emisora para romper cualquier monotonía posible. Es ideal tener en cuenta estos factores de continuidad radiofónica, es decir cuánto más variedad de contenidos ofrezcan las programaciones, mayor será el atractivo para la gente. Resulta entonces conveniente planificar y elegir cuidadosamente los formatos que se intercalarán. Un programa musical incluso puede presentar otros matices; ofrecer noticias, invitados, charlas y debates corriéndose de la idea de que solo se presentan canciones y se leen los mensajes de la audiencia.
88
Ejemplo de Hoja de ruta de la presentación de un programa musical con diferentes matices PROGRAMA: “NUESTROS VALORES” Día y horario sábados de 9 a 12 hs. Hoja de ruta o pauta 1-
Apertura:
Audio de presentación Cortina musical Presentación Saludo inicial y a los oyentes, auspicios, formas de contacto, bienvenida. Adelanto de temas a desarrollar: a) Ranking de temas folclóricos de artistas de Florencio Varela b) Entrevista a la banda musical de jóvenes “Incorregibles” lanzamiento primicia de nuevos temas c) Nos visitan en vivo “Los del sur” para interpretarnos las mejores chacareras. d) Novedades del concierto municipal “Arriba las Bandas” c) La mejor selección de músicos rioplatenses d) Atentos al concurso ¡si lo sabe cante! Hoy como premio, juego de Mates “El misionero”
EDUCATIVOS: Como su nombre lo indica tienen una intencionalidad de interpelación, es decir, de buscar una persuasión valorativa o nuevo aprendizaje a las personas que escuchan el programa. En este aspecto siempre existe la posibilidad de que los oyentes se queden con algo novedoso que aprendieron no o distinto que les pareció interesante o relacionado con su realidad o que se manifieste con un efecto contrario34. Es significativo señalar que el abordaje de temas con intencionalidades educativas incluya una responsabilidad por parte de las personas que transmiten el mensaje, ya que deben conocer lo que están hablando y si es posible recurrir a profesionales del área o campo para no desviar o comunicar erróneamente a la audiencia sobre ciertos casos o situaciones. Cuando decimos programas educativos podemos mencionar a emisiones que tratan sobre temas sensibles como las de género, sexualidad, discriminación o de las maneras de cambiar hábitos referentes a la salud de adolescente y jóvenes. De por si la radio se enmarca dentro de una práctica formativa, educativa porque la manera en que se expresan los conductores y conductoras, la valoración de la vida, la forma en que un equipo muestra respeto, directa o indirectamente, ya está educando, inculcando valores que influyen en la audiencia. Es infinita la variedad de temas educativos sobre los que se puede trabajar introduciendo además otros matices y propuestas. 34 Buenfil Burgos, Rosa. (1993). Análisis de discurso y educación. [Tesis de maestría]. Departamento de Investigaciones Educativas Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. México.
89
RELIGIOSOS: Estos programas se centran por lo general en propagar y divulgar la palabra de Dios, ya sean católicas o protestantes. Se basa en lecturas bíblicas, testimonios de fieles, tratamientos de problemas que aquejan a las familias y a la sociedad, noticias parroquiales que involucran la actividad de sus miembros o comunidad acompañados de música cristiana que refuerzan sus intencionalidades. Incluyen además entrevistas, mensajes de la audiencia y vivencias de sus miembros.
INFANTILES: Sería un acierto incluir programas dedicados a niños y niñas o jóvenes donde los temas, problemas, entrevistas o música tengan como centro a futuros protagonistas de la comunidad u organización. Esta demás señalar que son otras las motivaciones, preocupaciones y vivencias que los atraviesan, son otros los temas del que hablan, los gustos musicales que los alientan y son ellos mismos los que deben ser motivados a encabezar y realizar este tipo de proyectos para sentirse participes también del derecho de comunicar, de formar sus identidades involucrándose con la realidad de su contexto.
DEPORTIVOS: Este formato de programas se basa en temas y noticias deportivas. Sabemos las emociones que genera el deporte en jóvenes y grandes resultando una variante brillante dentro de una programación radial. Este tipo de programas debe ser producido y conducido por entusiastas del deporte que posean una predisposición natural para producirlo. Aquí es vital mencionar que cuando decimos un programa deportivo no hablamos solamente de futbol, sino de un montón de actividades, sanas e interesantes ya sean individuales o colectivas. Existen muchas disciplinas deportivas que también pueden ser incluidas dentro de los contenidos posibles de este tipo de emisión generando variedad de temas que serán bien recibidas por la audiencia. Los acontecimientos locales deportivos al igual que sus protagonistas siempre deben estar presentes mechados por lo que acontece a nivel nacional e internacional, pero sin una sobrevaloración de los ajeno y distante.
90
Actividad 13 Radio ¡acción! ¡Hagamos un programa juntos! Objetivos: - Preproducción y producción de un programa de radio. - Producir textos radiofónicos. - Trabajar improvisación radial, exposición escénica. - Utilizar el lenguaje radial. - Identificar roles e integrantes de un programa. - Escucha atenta para localizar fortalezas y debilidades. - Trabajo colaborativo.
Introducción: Después de repasar el núcleo temático sobre programa radial, integrantes y formatos de una emisión de radio se propondrá esta actividad grupal para idear y producir un Magazine de 30 minutos de duración, que incluya informaciones de actualidad de la comunidad; sociales, deportivas, problemáticas, salud, prevención, educación sexual integral. Además de contener entrevistas, publicidad, boletín informativo y la presentación de canciones.
Desarrollo:
1- Los grupos deberán imaginar y acordar la ficha técnica, información general de la emisora y programa ideado, día y horarios posibles. Además, la confección de la hoja de ruta del programa con roles asignados: dos conductores, tres columnistas, un entrevistador y entrevistado (simulado), dos locutores para el boletín informativo, locutor o locutora para las publicidades. 2- Simulando un estudio de radio los grupos pasaran a ocupar sus lugares en la mesa de locución para desarrollar el simulacro de programa con la hoja de ruta respectiva. Se recomienda el uso de tres micrófonos, además de acercar al operador (coordinador o integrante del grupo) la pauta radiofónica con las canciones seleccionadas.
Cierre:
Al término de cada simulacro se realizarán las devoluciones por parte de los otros grupos con el coordinador como veedor. Se recomienda la grabación de los programas para ser socializados para su escucha personal y antes en la próxima clase para una coevaluación.
Recursos:
Cuaderno, algo para escribir, diarios, hoja de ruta, redacción de textos para entrevista, noticias y publicidades, micrófonos conectado a parlantes, pc o celular para reproducir música y grabar la emisión.
91
Experiencias de radio En varias escuelas secundarias con orientación en comunicación en las localidades de Florencio Varela y Quilmes, coordiné el montaje de radios escolares, itinerante a veces o en espacios específicos. Primero, realizando un relevamiento de los componentes técnicos del cual disponíamos en la escuela. Inclusive las y los estudiantes también realizaban su aporte colaborando con algún centro musical, parlante o celular viejo que tenían en su casa y no lo usaban, un micrófono, auriculares, cables o simplemente descargando música para ambientar la radio. El ¿porque hacerlo? Respondía a los diferentes contextos y objetivos propuestos. Determinados a veces por la relación con una materia, un proyecto institucional, alternativa de metodología pedagógica, una iniciativa juvenil con la necesidad de hacerse escuchar, experimentar y practicar la radio o romper con el formato de trabajos prácticos, pero siempre aparecían varios sentidos o resignificaciones que las y los estudiantes asignaban a esos espacios; sus preocupaciones, sus anhelos, sus metas, sus problemáticas; como grupo, personas o comunidad, ¡buscando un cambio! una transformación. Era increíble cómo se potenciaban al producir sentidos desde sus voces. De eso hablamos cuando afirmamos que la comunicación es un encuentro dialógico enmarañado en una cultura, una realidad común a un grupo de personas dentro de una comunidad. Un derecho a la comunicación como libre expresión y primordial. Una de las secundarias, la numero 14 de Florencio Varela, donde trabajo actualmente, disponía de un espacio físico cerrado, especial para el funcionamiento una cabina radial, no muy pequeña ni muy grande pero ideal. Comenté la idea de montar un estudio a mis estudiantes de 6° año, con quienes compartía la materia, Taller de producción en lenguajes, referidos a gráfica, lo radiofónico, audiovisual y multimedia ¡les encantaría la iniciativa! Presenté el proyecto a la dirección de la escuela y planteé la posibilidad de realizar el trabajo con los componentes técnicos con los que contábamos, aquellos que eran utilizados para los actos, la cual fue aceptada con mucho apoyo por el director Marcelo. Como disponía de cuatro módulos semanales planifique introducirlos al lenguaje radial utilizando dos horas para lo conceptual y la práctica, mientras lo técnico lo aprendíamos montando la futura emisora escolar entre todos y todas. En tres semanas teníamos el espacio listo. Contábamos con lo principal, una consola para mezclar sonidos, computadora, tres micrófonos, cables de audio, dos parlantes con soportes y un amplificador. Decoramos las paredes, acondicionamos un mueble para acomodar algunos equipos y otros componentes. Utilizamos tres bancos para colocar la mezcladora, el ordenador y el amplificador. Mientras que el resto servían como mesa de locución, para apoyar los micros y los papeles, quedarían chiquitos con el tiempo.
92
Uno de los parlantes lo utilizamos como retorno, para poder escucharnos y el segundo para transmitir en los pasillos de la escuela durante el recreo para luego apagarlos y continuar en la trasmisión online, por supuesto con el volumen adecuado. ¡Teníamos internet en la escuela! Otra de las ventajas con la que contábamos. Entonces pensamos en transmitirlo online. Trabajamos con un celular donado por uno de los estudiantes viejito, pero andando. Descargamos la aplicación de Play Store llamada Mixrl, una app especialmente diseñada para transmitir streaming, señal de audio. En argentina esta app se descarga de forma gratuita en celulares y creando una cuenta puede emitir cualquier sonido desde cualquier móvil de manera ilimitada, no para su versión PC que es paga. La app permite compartir el link por varias redes sociales para escucharlo sin necesidad de descargarlo y abrirlo con el navegador del teléfono o computadora que lo vuelve muy práctico y fácil para emitir una emisora. Fijamos una fecha para la trasmisión inaugural, el grupo de egresados la nombró Mega 14. La radio de la secundaria 14 del barrio Santa Rosa de Florencio Varela. Antes habíamos acordado el formato del programa, un magazine con información referida a la escuela y lo local. Repartimos roles, organizamos la hoja de ruta con las secciones y bloques, la música, los temas a desarrollar, las publicidades y las intervenciones de cada uno, es decir la preproducción y producción. Es bueno mencionar que antes del debut ensayamos en clase con micrófono y parlantes simulando las intervenciones, corrigiendo y practicando las lecturas, cambiando expresiones, acortando textos, eligiendo la música correcta, la coherencia de los temas y, sobre todo, perder el miedo escénico, factor que si no se practican de antemano limitan el potencial de cualquier desempeño a la hora de hablar o conducir un programa de radio. Los nervios estaban a flor de piel en los ensayos, algo normal que con la práctica íbamos controlarlo. Para ser más precisos no es lo mismo encarar o participar de una emisión sin haber pasado por esto, aunque sabiendo que es un simulacro. El día llego, teníamos que debutar, prendimos los equipos, probamos los tres micrófonos, repasamos la hoja de ruta. Por supuesto surgieron recomendaciones de último momento; “es normal que estemos nerviosos, respiren profundo varias veces, si se equivocan no pidan perdón, continúen como si nada, cuiden el vocabulario porque la comunidad educativa; profes, conducción, preceptores, auxiliares, papa y mama, amigos y amigas, novias y novios estarán escuchando, pero por, sobre todo, ¡sonrían! y disfruten el momento” les dije. Luego les pregunte si estaban listos, ¡dijeron que si! sintiéndose trece suspiros muy hondos. Seguidamente, lo primero que realizó el operador técnico fue darle play a la música. Confirmamos que el audio se escuchara en condiciones aceptables en el retorno del estudio y chequeando en el pasillo que el parlante de exteriores estuviese funcionando a la perfección ¡todo bien! Una vez superado esta instancia, con el teléfono con batería al máximo, abrimos la aplicación Mixlr, ingresamos a la cuenta y encendimos la transmisión. El celular lo colocamos frente al parlante, a una distancia prudente para no saturar, captando lo que saliera del altavoz del estudio. Para
93
la verificación dos, compartí el link en el grupo de WhatsApp del curso para que chequearan, el sonido era impecable, se escuchaba perfecto. El tiempo de salir al aire se acercaba y nuestros corazones latían fuerte. Confirmado la buena señal y de que estábamos transmitiendo online, fue el momento de promocionar el inicio del programa. Antes, habíamos acordado que un grupo pasaría, curso por curso, a invitar a toda la escuela a escucharnos en el recreo y si querían también desde sus celulares, incluyendo a profes, preceptores, auxiliares y portero, el equipo de conducción estaba muy atento. La preparación en la sala de control nos llevó dos horas, pero estábamos listos para el recreo, momento programado para el comienzo del programa para luego continuar por un tiempo más. Las y los estudiantes empezaron los chats masivos con sus familias avisando el inicio, mientras que yo compartía el enlace de la radio con el grupo virtual de profes anunciando que arrancábamos en cinco minutos, suficiente para reunirnos en el estudio. Es bueno remarcar que el montaje de la radio y la emisión del primer trabajo la empezamos a promocionar quince días antes; comentando en clase, en los recreos, invitando a toda la comunidad escolar a escucharla. Promocionando con flyers en los grupos virtuales de amigos, padres y docentes, es decir, buscando oyentes, actores fundamentales de esta estrategia comunicativa. Están listos reitere, el operador contesto con el pulgar hacia arriba. Cuatro estaban sentados y el resto alrededor, se turnarían los asientos de acuerdo con sus intervenciones. ¡al aire! grite y el encargado del control bajo la cortina y las conductoras empezaron el programa, saludando a la gente que escuchaba, comentando toda la experiencia, el objetivo, como contactarse, presentando a sus compañeros y dialogando brevemente de cada uno los temas que iban a desarrollar y así termino la apertura que se marcó con el anuncio del primer tema musical. Fuera del aire, llegaron los mensajes a los celulares de las y los estudiantes, se escucharon comentarios con asombro, ¡mi tía me está escuchando! ¡mi peor es nada! ¡mi papa, mi mama!, ¡la profe! En el transcurso de los distintos bloques empezamos a leer y escuchar los audios de voz de nuestros oyentes desde WhatsApp Web abierto en la computadora, conectado a la consola nos permitía sacar directamente en vivo estas participaciones. En fin, en el transcurso del programa fue tanta la recepción de mensajes que los futuros graduados y graduadas no lo podían creer. Interactuaban con otros por radio, llevaban a la práctica su derecho de expresión, comentando sus experiencias en la escuela, sus preocupaciones en el barrio, sus metas en el último año de secundaria ¡algo había cambiado!
94
NUCLEO C
MANERAS Y FORMAS DE COMUNICAR
95
CONSIDERACIONES QUE NO PODEMOS DEJAR PASAR COMO COMUNICADORES O COMUNICADORAS Resulta vital entender que, en el ejercicio del derecho a la comunicación, también existen responsabilidades. Esto alcanza a cualquier organización mediática y los que forman parte de ella. Por eso que es fundamental hablar de la ética periodística que rige este campo de trabajo, al igual que cualquier otra ocupación. Algunas de las ideas al respecto son: practicas basadas en el compromiso y la responsabilidad del tratamiento de la verdad y la manera en que lo comunicamos, el sentido común, la solidaridad. También, una obligación con la comunidad, la cultura, problemáticas en la que estamos inmersos y del cual somos parte. La participación democrática y en especial, entender miradas plurales y complejas sobre los hechos; buenas o malas. Con respecto a lo expuesto a lo largo de este manual, la verdadera comunicación se basa en el dialogo entre ciudadanos que intervienen como sujetos activos. Todos y todas por igual, no lo saben todo, ni tampoco tienen la verdad absoluta, esto que explicábamos sobre la horizontalidad, entendiendo que cada discurso es significativo. Todos y todas poseemos el conocimiento o sentido común sobre lo correcto e incorrecto. Cuestiones internalizadas, que guían nuestras acciones, la ética -conjunto de costumbres y normas- que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad. Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal, sus relaciones con la moral y el accionar humano. Algunas de las definiciones que podemos leer en cualquier buscador en internet. Esta perspectiva implica que los comunicadores y comunicadoras, deben ser constantes en la búsqueda incansable de la verdad, responsables en contar datos que acerquen a las personas a la versión más racional de lo que pasa a su alrededor. Ayudar a entender que sucede en la comunidad, espacio de interacción de todas y todos. Dentro de estos valores también está la sensibilidad del comunicador o comunicadora, de sentirse conmovido de esa realidad que transcurre, para luego, contarla y explicarla a la audiencia. A la vez, hablábamos de solidaridad, la capacidad de ubicarse al lado de la víctima y del que sufre, para auxiliar. La ética periodística implica, además, verificar los hechos, rumores o posibles noticias falsas con fuentes confiables, es decir hablar con protagonistas directos, testigos, autoridades o profesionales que pueden brindar información relevante. En síntesis, complejizar la realidad, comparando, relacionando, buscando y explicando de la mejor manera posible cualquier acontecimiento, fenómeno o problema social de forma coherente y comprensible a la audiencia35. Ya hablamos de lo que implica llevar a cabo la labor comunicacional en cualquier emisora, ahora hablaremos de lo que no se debe hacer.
96
No se debe hacer36, en una radio o un programa. (Tea y Deportea, 2006) (Manual Abrojos, 2008) Un comunicador o comunicadora… No se considera a sí mismo empresario mediático, jefe de prensa, asesor publicitario, o especialista marketinero antes que periodista. Estos son oficios que se relacionan con periodistas en el trabajo cotidiano pero que no le deben fidelidad a la búsqueda de la verdad como el periodista No confunde sus intereses de trabajador con los intereses empresariales del medio donde cumple sus funciones No presenta rasgos morbosos, ni perversos No basa sus producciones periodísticas en estereotipos y prejuicios No plagia (copia), ni roba producciones de colegas o de publicaciones de otros (sean estos periodistas, científicos, escritores, etc.) No roba material de archivo y siempre cuida libros, fotos, videos, revistas y todo aquello que usa para su trabajo. Desde esta perspectiva las maneras y formas de comunicar en una emisora deben contemplar la diversidad cultural y sexual, la violencia de género, el lenguaje inclusivo y la discriminación virtual entre otras. Cualquier tema que, en su tratamiento y manera de comunicarlo, pueda herir u ofender a cualquier oyente, familia, organización o comunidad. Porque mis derechos terminan donde comienzan los del otro.
35 Gall, Emanuel. Fontdevila, Eva. Abrojos. (2018). Manual de Periodismo y Comunicación para el trabajo Comunitario. (pp. 6163). Tucumán. Argentina: 1ra. Edición. Proyecto La Escuela en la Radio Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Tucumán. 36 Ídem
97
MIS DERECHOS, TUS DERECHOS Los derechos humanos son el punto de partida que nos permite hablar del derecho a la comunicación. Rodolfo Brardinelli37 en su trabajo “Las palabras y los silencios” sostiene que el punto de partida está en el derecho de la palabra que constituye a las personas, derecho propio de nuestra especie. La palabra, la capacidad de simbolización que descansa en ella, es lo que nos diferencia de las otras especies. La palabra es lo que nos singulariza como individuos y nos conforma como sociedad. El derecho a la palabra es un derecho tan básico que es, quizás, antes que nada, un derecho para sí mismo. Es sabido que todo derecho engendra una obligación. El hombre tiene el derecho a la palabra, pero también tiene una responsabilidad histórica y social sobre la palabra. La ha recibido como don precioso de generaciones anteriores, ahora debe cuidarla, cargarla de nuevos sentidos y entregarla perfeccionada a las generaciones siguientes. Ella nos construye y nos dignifica. En la (La Declaración Universal de los Derechos humanos, 1948) (Brardinelli, 2012, cap. 2), proclamada por las Naciones Unidas en el artículo 19 no menciona directamente el derecho de la comunicación. Sin embargo, la perspectiva comunicacional aparece cuando dice: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de
expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”
Siguiendo la misma senda la (Convención Americana sobre Derechos Humanos, 1969) en (Brardinelli, 2012, cap. 2), también conocida como “Pacto de San José de Costa Rica”, dice en el inciso 1 artículo 13:
“Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección”.
37 Brardinelli, Rodolfo Luis. Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de Buenos Aires, profesor ordinario de la Universidad Nacional de Quilmes. Ha investigado sobre derechos humanos, religión, comunicación y vida penitenciaria.
98
El inciso 3 del mismo artículo refuerza el concepto con un señalamiento que, como se verá, aporta a la idea central de este trabajo, “No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos…” De esto se puede deducir, de lo sostenido por los documentos citados, las personas puedan y deban poseer y usar la palabra, de su posesión más completa y profunda posible, de la ventaja de utilizarla con el máximo de riqueza y significatividad. En Rodolfo Luis Brardinelli (2012):
En síntesis, dada esta importancia de la palabra y la escasa visibilidad que ha alcanzado hasta el presente, parece necesario señalar, aunque sea una obviedad, que toda la estructura formada por el derecho a la libertad de “pensamiento- expresión” y el derecho a la comunicación y todas sus muchas y ricas implicancias posteriores, tienen una articulación privilegiada con, casi diríamos que dependen de, el pleno goce de un derecho anterior, un derecho indiscutiblemente básico, el derecho a la palabra. (cap. 2) Lo interesante de este texto es rescatar la visión del derecho a La comunicación, como innato a todos y todas, en principio el “derecho habilitante”, que nos permite exigir, denunciar y exigir el cumplimiento de los demás derechos adquiridos. Este derecho no es exclusivo de los grandes medios periodísticos, por el contario a pesar de algunas limitaciones es natural practicar la comunicación a lo largo de nuestras vidas posibilitando nuestra participación en la construcción de la cultura y la sociedad que compartimos, nos sirve para entender y sostener los diálogos populares como alternativa más que válida38. Por eso es coherente incluir en este manual recomendaciones para una mejor comunicación, más inclusiva. En línea con este tema es conveniente revisar en Argentina, el trabajo del organismo estatal, el Instituto Nacional contra la discriminación, la xenofobia y el racismo39. Este organismo promueve el valor de la palabra como herramienta que posibilita construir un lenguaje respetuoso hacia la diversidad de cualquier comunidad donde la labor de los comunicadores y comunicadoras es fundamental para generar una comunicación sin discriminación sinónimo de una sociedad más igualitaria. Referidos a este tema presentamos algunas recomendaciones para buenas prácticas comunicativas contra cualquier tipo de discriminación para comunicadores y comunicadoras extraídas de manuales producidos y presentados por el INADI.
38 Brardinelli, Rodolfo Luis. (2012). Las palabras y los silencios: derechos Humanos, palabra, persona y democracia: El goce de la palabra. (cap. 1,2,3) Buenos Aires: Ed. San Pablo. 39 Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). (2018). Manuales de comunicación inclusiva. Recomendaciones de buenas prácticas para comunicadores y comunicadoras. Argentina.
99
BUENAS PRÁCTICAS COMUNICACIONALES40
(INADI, 2018)
Referidos a la discapacidad • No presentar a las personas con discapacidad como si fueran inválidas. • Utilizar la definición personas con discapacidad y evitarlas expresiones “persona con capacidades diferentes”, “persona con necesidades especiales”, entre otras. • Priorizar el concepto de persona. Es habitual que se use “discapacitado/a” dándole un sentido subjetivo a algo que es solamente una característica o cualidad. “Persona con discapacidad” es una expresión que permite cuidar la individualidad del sujeto. • No caer en actitudes paternalistas ya que transmiten un sentimiento de superioridad, ni tomar una actitud compasiva, benefactora o dadivosa. Por ejemplo: “El adolescente ciego terminó el secundario”. • No caracterizar a las personas que tienen alguna disfunción como personas que sufren o padecen. • Cuando se describe a una persona que tiene una disfunción concreta, se debe usar un lenguaje neutro. • Utilizar el verbo tener a la hora de referirse a la discapacidad. Por ejemplo: “el joven tiene una discapacidad visual”. 40 Ídem
100
Referidos a trabajo sin discriminación 1. Promover la igualdad de oportunidades y de trato en el acceso al empleo, cuando se aborda la temática en una noticia u otro formato informativo. 2. Difundir las iniciativas y políticas desarrolladas en favor de la inclusión y la diversidad en los ámbitos laborales, en particular las iniciativas de las empresas comprometidas con la diversidad. 3. Cuestionar los estereotipos y prejuicios que atribuyen de manera excluyente a determinado género, edad, aspecto físico u orientación sexual la capacidad de desarrollar o no determinada actividad laboral. 4. Difundir la legislación vigente en materia de no discriminación y respeto por la diversidad, que debe ser tomada en cuenta a la hora de ofrecer y buscar empleo, tanto por la entidad o persona empleadora como por el/la postulante. 5. Evitar la asignación de una identidad de género a cada tarea, sugiriendo, por ejemplo, que tal o cual labor es propia de los varones o de las mujeres. 6. Las personas con VIH constituyen un grupo vulnerado a quienes se discrimina a través de los exámenes preocupacionales. Estos constituyen un riesgo para la dignidad y los derechos humanos de los trabajadores y trabajadoras. Vivir con VIH no es causal de algún impedimento para acceder al puesto trabajo requerido, salvo que la actividad esté estrictamente vinculada con el riesgo. 7. Incluir en la agenda de los medios la problematización de los avisos de oferta laboral y formularios de solicitud de empleo de las empresas, a fin de valorar aquellas prácticas inclusivas que colaboren a desterrar prejuicios. Observar de manera crítica los casos en que, por el contrario, se producen acciones de discriminación.
Referidos a la violencia contra las mujeres • Incorporar la perspectiva de género en el trabajo periodístico; una mirada que contemple la situación particular de la mujer en su condición de tal y la implicancia de las relaciones asimétricas entre los géneros en todos los ámbitos sociales. • Difundir los contenidos y alcances de la Ley N.º 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, para promover su conocimiento y apropiación por parte de las ciudadanas y los ciudadanos. Dar a conocer los tipos de violencia que establece la ley. • Evitar difundir estereotipos y prejuicios que reduzcan a la mujer al rol de ama de casa o la cosifiquen como objeto sexual.
101
• No tratar los casos de violencia de género y los femicidios como hechos aislados o propios del ámbito privado, sino como un problema social. En tal sentido, no enmarcarlos en la figura de “crimen pasional”, ni caracterizar la agresión por parte del varón a través de rasgos naturalizados como masculinos como por ejemplo ser “celoso” o “bebedor”. • Omitir la difusión de aspectos morbosos y detalles específicos de los asesinatos que pongan en primer plano los elementos excepcionales de la anécdota, en lugar de ponderar que la noticia es el femicidio como forma extrema de violencia contra la mujer. • Recurrir a fuentes especializadas (observatorios, organismos del Estado, ONG, organizaciones sociales feministas, etc.) en la problemática del machismo y la violencia contra la mujer que puedan enmarcar los hechos en un análisis social para el tratamiento de la noticia. • No justificar la violencia a partir de actitudes o características de la víctima (infidelidad, vestimenta, etc.).
Referidos a la diversidad sexual • Abordar la diversidad sexual como una realidad que forma parte de la convivencia democrática, sin espectacularizar las formas de vida que la constituyen ni hacer de ella un show mediático. • Dirigirse a un público receptor sexualmente diverso, esto es utilizar genéricos inclusivos (cónyuge, pareja) en lugar de aquellos términos que dan por sentada la heterosexualidad de la persona interlocutora o receptora (por ejemplo: la pregunta por el marido o novio si se trata de una mujer, por la mujer o novia si se trata de un varón). • Evitar el uso de términos y expresiones que descalifican las identidades no heterosexuales, aun cuando sea con fines humorísticos (“marica”, “trava”, “torta”). Por más que en la actualidad no se apliquen solo a las personas gays, lesbianas, trans e intersex, conllevan una carga valorativa inseparable de la estigmatización e injuria que les dio origen. • Erradicar representaciones que equiparan la diversidad sexual con algo amenazante, por ejemplo, con las ideas de persona “enferma” o “insana”. • Dirigirse a una audiencia familiarmente diversa, sin dar por supuesto modelo familiar alguno.
102
• Colaborar a desmontar el modelo de familia naturalizado como el único posible o como ideal al cual se debe aspirar (padre, madre, hijos o hijas). Evitar toda jerarquización en torno al modelo de familia. • Erradicar cualquier referencia a supuestos aspectos perjudiciales para los hijos e hijas que pertenezcan a un tipo de familia que no se corresponda con el tradicional. Transmitir que el valor de las familias no se establece al adecuarse o no a un modelo preestablecido, sino en darse apoyo mutuo y respetar los derechos de cada uno de sus miembros. • Dar visibilidad a la diversidad familiar para mostrar la amplitud del abanico posible. Incorporar como parte del universo familiar a las familias comaternales (con dos mamás) o copaternales (con dos papás), así como las familias ensambladas o monoparentales (con un solo adulto a cargo).
Referidos a personas migrantes • Evitar reproducir prejuicios y estereotipos que están en la base de la discriminación hacia este colectivo o que poseen rasgos xenófobos. • No anteponer la nacionalidad de las personas en el tratamiento de una noticia, o incluirla en el relato cuando no constituye un dato relevante. • Evitar la estigmatización que asocia nacionalidades con determinados delitos (la nacionalidad colombiana con el narcotráfico, la coreana con la explotación laboral, la china con la mafia, o la paraguaya y peruana con los hurtos o robos). • Erradicar del discurso mediático aquellos estereotipos que señalan a las personas migrantes como responsables de situaciones críticas como la inseguridad y el desempleo. No existen datos que sustenten tales afirmaciones. • Favorecer la inclusión social de la población migrante. • Difundir los contenidos de la ley migratoria tanto entre la comunidad migrante para que conozca sus derechos como en la sociedad en su conjunto para que los reconozca y respete. • Comunicar que la persona migrante, independientemente de su situación migratoria, tiene los mismos derechos en el acceso a la educación, a la salud, a un trato no discriminatorio y a integrarse a la vida cultural y social. • Valorizar la diversidad cultural de nuestra sociedad y en particular el aporte que realiza la población migrante.
103
Referidos a adultas y adultos mayores • Presentar a la vejez como una etapa natural de la vida, y a los adultos y adultas mayores como sujetos activos. • Evitar la asociación directa de vejez con enfermedad. Existe en esta etapa un innegable incremento de ciertas patologías, pero los cambios físicos que conlleva el envejecimiento no implican necesariamente enfermedad ni pérdida de capacidad para llevar adelante las actividades de la propia vida. • Evitar la infantilización de este colectivo. La visión de las personas mayores como sujetos aniñados lleva a una pérdida de interés hacia ellas y afecta el tipo de relación que se establece. • No restringir el enfoque al cliché de la ternura sino mostrarlos en posición adulta, como sujetos maduros, con capacidad física e intelectual, que pueden aportar y suscitar interés por sí mismos. • No asociar el envejecimiento con la pérdida de capacidad intelectual y cognitiva, ya que esto lleva a sustituirlos en la toma de decisiones, sin considerar sus elecciones y opiniones, estimulando la pérdida de autonomía. Erradicar prejuicios que afirman que las personas adultas mayores no pueden manejar dinero de manera responsable o que no son capaces de entenderse con la tecnología. • Es importante dejar de representar a los adultos y adultas mayores como seres asexuados. Salir del prejuicio que niega la sexualidad y el erotismo en esta etapa de la vida, considerando las manifestaciones de interés sexual como algo inapropiado para la edad. Comunicar que el deseo sexual está presente a lo largo de toda la vida, desde el nacimiento hasta la muerte. • El amor de pareja entre personas adultas mayores no debe ser significado como algo excepcional, ya que forma parte de la vida en todas sus etapas. • No reducir a las personas adultas mayores a meras transmisoras de las tradiciones familiares o comunitarias. Mostrar su vínculo con la actualidad, rompiendo con el estereotipo que las ubica únicamente en relación con el pasado. • Difundir ejemplos positivos de adultos/as mayores, que ilustren la posibilidad de llevar a cabo diversas actividades, tomar decisiones y desarrollar actividades vinculadas a sus propias habilidades y deseos.
104
Referidos a afrodescendientes • Dar visibilidad a la presencia de la población afrodescendiente en Argentina. Contribuir al reconocimiento y la valoración de la existencia de una cultura afroargentina, su identidad e historia. • Difundir su presencia y participación histórica en la formación de la nación. • Colaborar a erradicar el prejuicio que asocia lo afro con lo extranjero. La comunidad afrodescendiente está conformada por gran cantidad de argentinos y argentinas con derecho a ser reconocidos/as como tales. • Se recomienda no representar las costumbres de la población afrodescendiente como algo ajeno, exótico o ridículo. No caricaturizar sus bailes, indumentaria o manera de hablar. Dar a conocer estas costumbres para que la sociedad argentina pueda apropiarse de ellas como parte de una cultura compartida. • No reproducir el estereotipo que asocia el ser afrodescendiente con una mayor potencia o predisposición sexual. Esta concepción es cosificadora para con las personas afrodescendientes. • Evitar la asociación de las religiones africanistas con sectas y/o con algo ajeno a nuestra cultura, ya que son religiones que forman parte de la diversidad religiosa de nuestro país, con una larga tradición en él. • Dar a conocer las religiones de raíz africana que forman parte de la diversidad religiosa de la sociedad argentina.
Referidos a personas privadas de la libertad y liberadas • La persona privada de su libertad solamente tiene restringido su derecho a la libertad ambulatoria. Todos los demás derechos siguen vigentes, como los derechos personalísimos a la identidad, al honor y a la dignidad. • Utilizar el modo condicional o potencial para hablar o escribir, cuando se informa de la supuesta comisión de delitos de una persona o de un procesamiento. Por ejemplo: “Habría cometido el delito de…”, en lugar de “cometió el delito de...”. También se pueden utilizar palabras como “supuestamente” o “aparentemente”, para no realizar ninguna declaración afirmativa sobre el caso y respetar la presunción de inocencia.
105
• Tener un trato humanizado y correcto a la hora de referirse a una persona que presuntamente cometió un delito. Evitar términos como “delincuente” o “preso/a”, ya que constituyen formas peyorativas y estigmatizantes del lenguaje. El uso correcto es persona involucrada en un proceso penal o persona privada de su libertad. • Evitar la estigmatización del tipo de reclamo realizado en contextos de encierro con palabras como “motín” o “revuelta”. • Es imprescindible ampliar las fuentes cuando se aborda un caso o situación en el ámbito del servicio penitenciario, para no caer en un tratamiento incuestionable y reduccionista. Sumar a las fuentes policiales y judiciales testimonios que permitan ampliar el contexto político, social y cultural. • Evitar calificar a la persona según el delito que haya cometido. Por ejemplo, “el violador”, “el asesino/la asesina”, “el ladrón/ la ladrona”, o remarcar que esa persona estuvo privada de su libertad, como “ex preso/a” o “ex convicto/a”. Lo correcto es hablar de persona liberada. • Destacar que nuestro derecho penal se enfoca en las acciones y no en lo sujetos, y que una pena se aplica a una persona por el acto que ha cometió y no por lo que es o quién es. • Evitar hacer hincapié en los antecedentes de una persona que cometió algún delito, ya que promueve su estigmatización a la hora de conseguir un trabajo y volver a insertarse en la sociedad. • Dentro de una cárcel, como en todos los ámbitos sociales, coexisten diferentes identidades, algunas de las cuales forman parte de colectivos o grupos discriminados, lo cual profundiza la situación de discriminación. Encontramos personas privadas de su libertad que, además, son mujeres, lesbianas, trans, migrantes, de origen afro o con discapacidad, entre otras. Se recomienda interiorizarse sobre cada temática para no caer en estigmatizaciones, como, por ejemplo: “Los travachorros”, “Los narcoperuanos”, etc.
106
POR QUÉ UTILIZAR UN LENGUAJE INCLUSIVO Y NO SEXISTA? Podemos comenzar diciendo que esta forma de escribir, de pensar y decir las cosas implica aprender a nómbranos colectivamente. En este anhelo de buscar erradicar las discriminaciones y salirnos del uso de lo masculino como referencia universal. Desde hace tiempo se presentan propuestas diversas de cómo hacerlo, como escribir y decir; el uso de la “e” en todas las expresiones de género, también el uso de la “x” o el uso de la arroba. El “@” ha quedado desplazado por completo, tengamos en cuenta que no se trata de un signo lingüístico y no permite su lectura. En el caso de la “x” tenemos que tener en cuenta trae aparejadas otras dificultades que tienen que ver con el acceso al contenido de las personas ciegas o con visibilidad reducida. El cuadernillo del taller “El desafío de construir una comunicación inclusiva. Lenguaje inclusivo y no sexista.”41, editado por la Facultad de periodismo y Comunicación social de la UNLP, de Cynthia Ottaviano (2020), docente de la facultad de periodismo y comunicación social de la Plata, ex titular de la Defensoría del Público explica: El lenguaje no sexista propone distintas maneras, dentro de la propia lengua y sus acepciones consensuadas erradicar el uso del masculino a través de distintas herramientas como el desdobleamiento, el cambio de sujeto, que iremos viendo como posibilidades. Creo en una tercera posición, en volver aprender a comunicarnos erradicando el masculino como genérico, de una manera clara y posible, a la vez que visibilizar la lucha política con el uso de la “e” como alternativa. (párr. 11)
41 Ottaviano, Cynthia. (2020). Taller de lenguaje inclusivo y no sexista. Secretaría de Prensa y la Secretaría de Género. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP. Argentina: Editorial EPC.
107
La idea primero es aprender a escribir sin excluir, a prender a utilizar un lenguaje no sexista. Y luego visibilizar las exclusiones, utilizando lenguaje inclusivo. El primer punto es cómo hago para no discriminar. El segundo, cómo hago para visibilizar. Son dos cosas parecidas pero diferentes. Yo no tengo ninguna vocación de minoría. La verdad es que mi vocación es a las mayorías. Cuantas más personas escuchen y lean mejor, de manera que tengo una misión política e histórica de inclusión, de accesibilidad en todos los sentidos. Me interesa cuestionar a la hegemonía y no hacerlo de manera endogámica.42 (párr.. 32)
De este abordaje extraemos algunos ejemplos concretos para el uso de lenguaje no sexista: • Supresión del artículo para los sustantivos que mantienen la misma forma en ambos géneros, la omisión del artículo no modifica el sentido de la frase, por ejemplo, en lugar de decir “los jóvenes de las instituciones invitadas”, lo que supone exclusiones, puede decirse directamente “jóvenes de las instituciones invitadas”. • Desdoblamiento binario (posible pero no recomendado). En lugar de decir “el hombre”, se puede desdoblar y plantear “el hombre y las mujeres”. Sin embargo, en este caso es necesario notar que se continúa excluyendo a las personas trans, travestis y no binarias. • Recurrir a adjetivos invariables. Frente a las dificultades que se presenta cuando el adjetivo no es de género único y el desdoblamiento perjudica la comunicación y excluye otros colectivos, por ejemplo, “los profesores y profesoras son buenos y buenas” se puede recurrir a adjetivos invariables como “hábiles, capaces, competentes, ilustres, excelentes, célebres”.
42 Ídem
108
• Reemplazo con sinónimos. Buscar sinónimos no sexistas, por ejemplo “las personas, los seres humanos, la humanidad, el género humano, la especie humana”. • Reformular la frase. Se puede modificar el sujeto, por ejemplo, en lugar de decir “los maestros y las maestras fueron convocados y convocadas por la directora…”, se puede proponer “la directora convocó al personal docente…”. Si la frase sigue continúa “todos ellos…”, se puede reemplazar dándole continuidad: “la directora convocó al personal docente, quien acudió…”. • Anteponer el verbo. En lugar de “los profesores y las profesoras que se presentaron al concurso serán convocados y convocadas por orden de entrega de la documentación”, se puede resumir en “Concurso docente: convocarán por orden de entrega de la documentación”. • Sustituir los verbos pasivos por activos o formas verbales con “se” y reemplazar CONCURSOS: se convocará al plantel docente por orden de entrega de la documentación. • Pronombres sin marca de género, como quien, quienes, alguien. En lugar de usar determinantes como los/las se puede recurrir a adjetivos invariables, en el caso de la frase anterior se puede usar “CONCURSOS: se convocará por orden de entrega de la documentación a quienes se hayan presentado” • Determinantes sin marca de género, como cada, sus. • Uso de sustantivos colectivos y abstractos. En lugar de los funcionarios, puede optarse por “el funcionariado”, a la vez que, en lugar de el presidente, puede enunciarse “la presidencia”, dependiendo el caso. (Cynthia Ottaviano, 2020, párr. 42-50).
109
Para tener en cuenta. • El uso del lenguaje no resulta neutro en relación al género. El uso del masculino como valor genérico fue impuesto por instituciones a cargo de hombres con mirada androcéntrica. Las transformaciones sociales desafiaron esa mirada y se encuentran en plena disputa de representaciones. • El “arroba” no es un signo lingüístico y no permite su lectura. • La “x” tampoco permite su lectura, ya que al reemplazar una vocal queda entre consonantes y no es reconocida por lectores para personas ciegas o con disminución visual. • Se recomienda utilizar profesiones en femenino cuando corresponda y distinguir los géneros en las múltiples formas de trabajo, de manera que cargos, titulaciones y denominaciones acompañen el género específico, evitando el masculino en el plural como si fuera un valor genérico y universal. • El uso de barras o dobletes incomoda y dificulta la lectura, a la vez que plantea incomodidad e incomprensión para su oralidad. (Cynthia Ottaviano, 2020, párr. 51-55).
¡Para Saber Más!
Sobre buenas prácticas para comunicadores y comunicadoras los invitamos consultar los manuales producidos por el INADI43.
¡Para Saber Más!
Sobre lenguaje inclusivo te invitamos a leer el cuadernillo completo del Taller “Lenguaje Inclusivo y no sexista”44 de Cynthia Ottaviano. Facultad de periodismo y comunicación social. UNLP.
43 Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). (2018). Manuales de “comunicación inclusiva” Recomendaciones de buenas prácticas para comunicadores y comunicadoras. En Universidad Nacional de los Comechingones UNLC (2020). Biblioteca. San Luis. Argentina. Recuperado de http://www.unlc.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/Manual-de-comunicaci%C3%B3n-inclusiva.pdf 44 Ottaviano, Cynthia. (2020). El desafío de construir una comunicación inclusiva: Taller de lenguaje inclusivo y no sexista. Secretaría de Prensa y la Secretaría de Género. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP. Argentina: Editorial (EPC). Recuperado de https://perio.unlp. edu.ar/wp-content/uploads/2020/05/Taller-de-Lenguaje-Inclusivo-2020-EPC-PRENSA-GENERO.pdf
110
Actividad 14 Radio ¡acción! Hablemos sin discriminar Objetivos: - Entender y practicar las buenas formas y maneras de comunicar. - Avanzar en la producción y redacción de noticias, lectura, e improvisación. - Comprender la preproducción y puesta en el aire de un boletín de noticias.
Introducción: Se propondrá de manera individual o grupal el análisis de diversas noticias con títulos y frases discriminatorias.
Desarrollo: La propuesta consistirá en transformar las noticias en buenas prácticas para comunicadores y comunicadoras. También lenguaje inclusivo. Luego deberán confeccionar una hoja de ruta para la puesta en el aire de un boletín Informativo con esas noticias ya trabajadas. Se sugiere la lectura de cuatro; con título corto y tres bajadas (párrafos breves). Con presentación y cierre de la sección. La duración no debe superar los cinco minutos.
Cierre: De forma individual o en grupos de tres, se realizará la lectura de las noticias ante micrófono simulando un boletín informativo. Se recomienda la grabación y posterior escucha en plenario para una evaluación grupal, individual de la práctica y corrección de buenas prácticas comunicacionales y practica radial.
Recursos: Noticias aportadas en este manual, otras de diarios o revistas, cuaderno, algo para escribir, hoja de ruta, micrófono conectado a parlantes. Mesa de locución con sillas montado frente al grupo para la práctica radial.
111
Noticias para trabajar la actividad 14
NOTICIA 1
https://www.eldiariosur.com/ ESTEBAN ECHEVERRÍA |
Nadadores echeverrianos con capacidades diferentes viajan a Necochea
Entrenan en el Club Atlético Monte Grande y participarán de un torneo nacional de natación adaptada. 18 chicos con capacidades diferentes del Club Atlético Monte Grande van a participar de un torneo nacional de natación adaptada en Necochea este fin de semana, gracias a un proyecto que presentaron los profesores en la municipalidad, que posteriormente fue aprobado y hoy el municipio le facilitó el viaje a la competencia. Marcelo Tambornili, profesor de CAMG, contó: “Es una emoción muy grande, un sueño cumplido después de 15 años de trabajo con la escuelita de natación adaptada del club”. Esta es la primera vez que los chicos salen a competir fuera del conurbano; han participado en algunos torneos en zona sur, como por ejemplo en Tristán Suarez, Temperley y Quilmes. Además, una de las madres expresó: “No hay una vez que no la vea sin que se te caigan las lágrimas, se te mueve todo, y te moviliza mucho. Mi agradecimiento con el club es infinito, también a todos los padres, a los profesores y a los administrativos también, si uno no trabaja en grupo estas cosas no se logran”. Joaquín Galeano, nadador participante, dijo: “Lo que siempre me dijeron los entrenadores es que, si uno no gana o no trae la medalla, haber llegado hasta ahí es muy importante. También lo principal es pasarla bien. Mis logros más importantes fueron ganar la medalla de oro en los Juegos Bonaerenses 2009 y 2010”45.
45 Nadadores echeverrianos con capacidades diferentes viajan a Necochea. (8 de junio 2018). Diario Sur.com). Recuperado de https://www. eldiariosur.com/esteban-echeverria/deportes/2018/6/8/nadadores-echeverrianos-con-capacidades-diferentes-viajan-necochea-15383.html
112
NOTICIA 2
Clarín.com Sección policial
Una fanática de los boliches, que abandonó la secundaria Melina es la mayor de cuatro hermanos. Su papá, ex policía, tiene poco contacto con ellos. 13/09/2014 - 0:00 La vida de Melina Romero, de 17 años, no tiene rumbo. Hija de padres separados, dejó de estudiar hace dos años y desde entonces nunca trabajó. Según sus amigos, suele pasarse la mayoría del tiempo en la calle con chicas de su edad o yendo a bailar, tanto al turno matiné como a la noche, con amigos más grandes. En su casa nadie controló jamás sus horarios y más de una vez se peleó con su mamá y desapareció unos días. La chica es la mayor de cuatro hermanos: Gustavo, Facundo (mellizos, de 16 años) y Alejandro, de 14. Todos se criaron solos con su mamá, Ana María, que es enferma de diabetes y también sufre de presión alta. La mujer es podóloga, pero trabaja muy poco por sus problemas de salud. El padre de los chicos, Rubén Romero, es un ex policía de la Bonaerense que casi no tiene contacto con sus hijos. “Desde que mi hermana desapareció, hace más de 20 días, con mi papá nos comunicamos dos veces por teléfono. Hoy lo llamé al celular para hablar, pero me dio apagado”, le explicó a Clarín Gustavo, uno de los hermanos de Melina46.
46 Una fanática de los boliches, que abandonó la secundaria. (13 de septiembre 2014). Diario Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/ policiales/fanatica-boliches-abandono-secundaria_0_S1ek3YcD7g.html 47 Redacción Diario Rio Negro. (4 julio 2017). Neuquén: expulsarán al ciudadano chino indocumentado. Recuperado de https://www.rionegro. com.ar/neuquen-expulsaran-al-ciudadano-chino-indocumentado-MX3101718/
113
NOTICIA 3
Neuquén: expulsarán al ciudadano chino indocumentado Migraciones inició el trámite para extraditar a su país al hombre que vivía en el entretecho de un restaurante.
POR REDACCIÓN RÍO NEGRO JULIO 4, 2017 10:02 PM
El director de Migraciones de Neuquén, Ricardo Leszczynski, confirmó que se inició el trámite de expulsión del país del oriental que fue hallado en el entretecho de un restaurante del bajo de la ciudad. “Se pudo constatar que había una persona que al requerirle la documentación exhibe una fotocopia simple y burda donde la fotografía no condecía con el titular”. Dijo que el lugar era ocupado por cuatro personas pero que, cuando se hizo el operativo, sólo encontraron a uno. La policía federal lo trasladó a sus dependencias para su identificación y luego fue llevado a la dirección de Migraciones para los trámites correspondientes. Se indicó que la persona hallada no hablaba castellano y se tuvo que recurrir a un traductor, dijo el funcionario a Canal 7. “Nos dijo que si ingreso al país había sido legal hacía unos tres años, nada que ver, porque una persona que ingresó de manera irregular”, dijo el funcionario. Inscribió este caso en una red de trata de personas e indicó que hay una corriente ilegal proveniente de una provincia del sur de China donde hay tensión por la ocupación de islas por parte de Estados Unidos. Ingresan desde Ecuador o Perú donde los trámites son más flexibles y luego ingresan a Buenos Aires y Neuquén. El hombre chino fue encontrado viviendo en el entretecho de un restaurante, durante una inspección conjunta entre el municipio, policía y migraciones.47
114
NUCLEO D
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA RADIO POPULAR
115
LA RADIO EN LA WEB En la actualidad la radio viene adaptándose a los cambios que imponen las nuevas tecnologías. La radiofonía ya no solo consiste en entrar a una cabina, sentarse y empezar a hablar frente a un micrófono. Pensar en ella ya no es sinónimo de un grupo personas trabajando para un programa con roles específicos, al contrario, los tiempos exigen que una o dos responsables tengan y deban emprender la producción, musicalización, conducción, desarrollar una columna informativa, un móvil y también desempeñarse como movileros, operadores o programadores. La transmisión lo podemos lograr desde un vivo o grabando con un celular o notebook en algunas redes sociales. Para esto preparamos el guion u hoja de ruta especificando; música, audios, temas a desarrollar, entrevistas, noticias, para luego compartirlos y subirlos en la web periódicamente para socializarlos. Estas grabaciones son conocidas como podcast; que más o menos significa, grabado regularmente. Para la preproducción de un programa el uso el celular converge en varias tareas; grabar, editar, cambiar de formato o incluso emitir la señal en internet utilizando aplicaciones, contactar oyentes desde las redes sociales a través de enlaces para que puedan escuchar y a la vez recibir mensajes de texto de voz e inclusive sacar llamadas en vivo. ¡impensado hace 10 años atrás! Pero investigando u poco, cualquiera puede aprender haciendo.
¿ Podemos hablar entonces de una radio móvil? Las radios ya sean grandes o chiquitas tiene la misma posibilidad por igual, retransmitir en vivo, usando internet, su señal de antena o la generada desde el celular. Entonces ahora no solo escuchamos voces y sonidos, también la vemos, la subimos, la compartimos, es un vivo, es diferente no tiene micrófono a la vista, tampoco antena ¿qué raro no? ¡esto no es radio! dirían mi ¡abuelo Pindú! o mi ¡abuela Cantalicia! con quienes pase mis primeros lindos momentos radiofónicos. En esta carrera apresurada de cambios tecnológicos la radio se va adaptando, la interacción con los sujetos ya no la dominan los grandes medios, hoy en día cualquier ciudadano es un medio de comunicación en potencia, pero en este camino hay que formarse y actualizarse, contraponiéndose a los preconceptos de “falta de calidad”, “mal chequeo de información” “mala programación” de toda intención comunicativa popular, con el beneficio de la inmediatez que predomina en nuestro tiempo. Por eso tenemos que buscar nuevas herramientas constantemente; formarse, capacitarse, quietarle el mayor jugo y provecho a la globalización de la radio; todos unidos y conectados en simultaneo, sin barreras de espacio o tiempo, casi con los mismos gustos y necesidades sin importar en que parte del mundo nos encontremos. Estas cuestiones benefician la iniciativa de cambio o transformación, cualquier camino hacia la comunicación popular donde se pueden encarar objetivos diversos; formativos, políticos, religiosos, sindicales, de lucha, discriminación, contaminación, en todos los casos buscando el bien común.
116
Pero aún falta mucho para sugerir el fin de la radio tradicional, es fácil para los centros urbanos que cuentan con buenos servicios de internet con la facilidad de acceso a teléfonos inteligentes, trasladar y manejar estas estrategias. En contraste con esto la brecha tecnológica sigue produciendo migrantes digitales sobre todo en lugares donde apenas hay electricidad, en estos escenarios valen parámetros opuestos, distintas maneras de decir, con diferentes herramientas, gestando la comunicación con propósitos de cambio o transformación, es evidente que tomará otros caminos tan validos como los anteriores48. Otras de las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías, es la de crear aplicaciones para celulares que permiten la emisión y recepción de radios online con un poder de llagada directa. Para que ésta pueda ser efectiva, de igual manera que las otras posibilidades de emisión, debe existir una o varias estrategias de dar a conocer nuestra radio, cuando más gente lo sepa mejor.
Cómo podemos promocionar nuestra radio? En boca a boca, pasacalles, folletos, en redes sociales, grupos virtuales de vecinos, en fin, de mil formas, por supuesto, ayudados por nuestro principal aliado, la creatividad.
48 Dussel, I., Quevedo, L. A. (2010). Conclusiones en Documento Básico Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. VI Foro Latinoamericano de Educación. Fundación Santillana.
117
PRIMER PASO! ARRANCAR UNA RADIO ONLINE Una de las estrategias previas que sugiero para montar una radio popular es investigar y proyectar su funcionamiento online antes que una emisora tradicional. Esta práctica nos llevará a reconocer el mundo radial -en el caso de que arranquemos de cero- o también como espacio para formar al conjunto de comunicadores y comunicadoras involucrados en el proyecto. Para el funcionamiento de una radio online, los componentes técnicos básicos son una computadora y celulares, micrófonos, parlantes y una consola mescladora o parlante potenciado, no importa el tamaño o calidad. Por supuesto la utilización de aplicaciones o programas de computación necesarios para emitir por la web además de una buena conexión a internet. Es indudable que debemos recurrir a una profesional con conocimiento avanzado en informática, pero sabemos que si nos interesa su puesta en marcha es posible desde la práctica, aprender haciendo, intentándolo, viendo tutoriales, consultando amigos, pidiendo asesoramiento.
118
QUÉ ES EL PERIODISMO MÓVIL? Matías Amigo (2018), define el Periodismo móvil como: El proceso de recolección y entrega de contenidos en formato audio utilizando un celular o una tablet. Es una tendencia en cobertura de noticias y tiene el potencial de convertirse en el nuevo estándar en la práctica del periodismo, entre otras cosas para reportar noticias de última hora. El trabajo innovador está siendo realizado por personas que están experimentando constantemente para saber cómo producir contenido con sus dispositivos móviles. (p.7) En el caso de las emisoras radiales, sus organizadores deben ser abiertos a estos cambios y abrazar la posibilidad de entrenar a sus miembros con el objetivo de apoyar a sus equipos periodísticos con la búsqueda constante y progresiva de prácticas innovadoras. Esto puede ayudar a que, las y los comunicadores utilicen sus teléfonos inteligentes, para producir contenido multimedia o radial desde la facilidad de la portabilidad y la convergencia que facilita cualquier labor, ya que pueden registrar imágenes, grabar audio y video además de la ventaja e inmediatez de compartir esa información.
Matías Amigo (2018) agrega: Por último, existe el periodismo ciudadano49, que es la participación del Prosumidor (fusión de las palabras productor y consumidor) en la creación de contenido, generalmente por ser testigos directos de hechos “in situ” que a su vez replican en Redes Sociales. (p.7)
De este trabajo, “Una guía de iniciación al periodismo móvil 2.0”50 rescatamos lo referente a la producción y grabación de audios que nos servirán para cualquier emisora, así como sugerencias que menciona el autor, que pueden resultar de gran ayudar.
49 Amigo, Matías. (2018). Una guía de iniciación al periodismo móvil 2.0. Recuperado de https://www.matiasamigo.com/wp-content/ uploads/2018/02/guia-periodismo-movil-2.0.pdf 50 Ídem
119
CÓMO LLEVAMOS A CABO CUALQUIER TRABAJO PERIODÍSTICO RADIAL MÓVIL? El flujo de trabajo para crear una historia, una entrevista, noticia o comentario con un celular no es diferente de la manera en la que se informa convencionalmente. Algunas consideraciones adicionales deben ser tenidas en cuenta; la duración de la batería, la capacidad de memoria y el formato de archivo; mp3 es el más usado, pero los pasos generales para armar una historia siguen siendo los mismos. También, el periodismo móvil requiere que el periodista trabaje a un ritmo más rápido, dado que podría compartir su informe directamente en las redes sociales o salir en vivo para el medio que lo desee.
Figura 1. El flujo de trabajo para crear una historia con un Smartphone no es diferente de la manera en la que se informa convencionalmente. Algunas consideraciones adicionales deben ser tenidas en cuenta (la duración de la batería, la capacidad de memoria y el formato de archivo) pero los pasos generales para armar una historia siguen siendo los mismos. Adaptado de “Plan de trabajo” p. 21. Por Matías Amigo. Una guía de iniciación al periodismo móvil 2.0. Bahía Blanca. Argentina
120
EL CELULAR COMO FUENTE DE AUDIO. MATÍAS AMIGO (2018) Los teléfonos inteligentes ofrecen una manera simple y flexible de grabar y editar audio. Recuerde desviar las llamadas antes de comenzar a grabar y evite hablar directamente en el micrófono porque esto distorsionará el sonido. El micrófono que viene por defecto en nuestro Smartphone se encuentra, generalmente, en la parte inferior. Evitemos taparlo con nuestros dedos al momento de grabar un audio. Tener en cuenta el ruido de fondo, registrar un audio en lugares con demasiados sonidos indeseados puede arruinar una grabación. Lo ideal es colocar nuestro celular en un rango de 10 a 15 cms. de distancia de nuestra boca. Si lo colocamos muy cerca saturará el audio, y demasiado lejos se perderá con el sonido ambiente. Si grabamos en exteriores es importante utilizar un “antipop” (paraviento), colocándolo en la parte inferior de nuestro smartphone. Esto filtrará el ruido que genera el viento y lograremos una mejor calidad de audio. Si utilizamos micrófonos externos debemos saber qué tipo de adaptador funciona con nuestro móvil (TRS, TRRS, TS). El uso de micrófonos externos mejora notablemente la calidad del audio, incluso el micrófono que viene por defecto con los auriculares de nuestro Smartphone tiene muy buena calidad. (p. 17)
121
SOBRE EDICIÓN GRABACIONES Existen en la actualidad muchas aplicaciones de grabación y reproducción de audio desde Play Store, pero recomendamos las que vienen instaladas por defecto en los celulares. En esta búsqueda, es inevitable la prueba y error constante hasta encontrar la app que se adapte a nuestras necesidades o mejor rendimiento nos brinde. A medida que pasa el tiempo van apareciendo aplicaciones que se adaptan a ciertos requerimientos por eso, la búsqueda y prueba debe ser constante. Es necesario entonces conocer o gestionar el funcionamiento de una emisora con el uso de teléfonos inteligentes que deben ser complementarias con el uso de computadoras.
122
OPCIONES DE TRASMITIR UNA EMISORA EN INTERNET Dentro de las innumerables posibilidades que ofrece internet para trasmitir la señal de cualquier emisora, siempre de manera gratuita, están los sitios que ofrecen servicio de streaming (servidores en la web que pueden soportar audio y video para luego emitirlos) con simples pasos; registrarse, crear un perfil, que necesitan instalar otros programas adicionales que complican el proceso, pero que con tiempo e investigando son posibles de lograr. Aquí barajaremos distintas variantes incluyendo aplicaciones de celulares. Lo primero es tener una emisión sonora, si ya tenes una radio que emite por antena, accedes al siguiente paso. Pero, si hay que generarlo, lo primordial es contar con una computadora o parlante potenciado que reproduzca música conectada a una pequeña consola para empezar a probar la señal y sus condiciones de recepción. Una vez chequeado iremos agregando contenidos diversos; artística, publicidades, programas, en síntesis, ir armando la programación. Para esta instancia y deberíamos contar con micrófonos, cables de audio necesarios; RCA, plus y mini plus dependiendo de las conexiones de entrada (IN) y salida (OUT) de la consola, computadora o parlante potenciado. En la entrada (IN) de la consola iría conectado al ordenador o parlante potenciado y en la Salida (OUT) de la consola conectada en (IN) de la PC, si tenemos otra computadora mejor. Utilizaríamos una para reproducir música, buscar información y datos en internet, decepcionar comunicación de los escuchas o chats de redes sociales y poder leer o compartir el audio de los mensajes desde la mezcladora y la segunda solo para trasmitir. Esto evitaría procesos complicados de programación de las aplicaciones o plugin. La recomendación vale para aquellas personas o grupos que comienzan de cero o para comunicadores que tiene una radio y quieren incursionar en la transmisión online de manera gratuita.
123
SITIOS EN INTERNET SUGERIDOS Radios Libres, un proyecto de Radialistas Apasionadas y Apasionados que pretende ser un espacio de formación y debate en torno a las tecnologías y la cultura libre. Esta propuesta de Radialistas lleva años usando y promoviendo el software y licencias libres. Para profundizar este trabajo crean una página para compartir recursos útiles para las emisoras, como música, cortinas, efectos o producciones de uso libre. Un espacio de formación donde Publican artículos, entrevistas, libros, videos y manuales sobre cultura, software y hardware, internet y comunicación. También ofrecen desde el portal cursos virtuales completos. Por ejemplo, cómo migrar tu radio a software libre o licenciar producciones con Creative Commons (derechos de autor). https://radioslibres.net/ En este link podrás encontrar el paso a paso para poder programar y emitir cualquier señal por internet. https://radioslibres.net/88-como-poner-mi-radio-en-linea/
¡Para Saber Más!
Cómo crear una radio online sin gastarse dinero. Lee la publicación del Diario el Español de España: nota interesante sobre el montaje de una radio en internet. Disponible en https://www.elespanol.com/como/crear-radio-onlinesin-gastarse-dinero/376962562_0.html
ALGUNOS SITIOS WEB QUE OFRECEN STREAMING
http://www.listen2myradio.com/lang/es/index.html
124
http://crearradio.com/
TRANSMITIR SENAL DESDE EL CELULAR CON APLICACIONES Existen muchas variantes de apps que transmiten cualquier señal de manera sencilla, por supuesto lo primero es registrarse. Por eso debemos contar con los datos precisos de antemano; identificación de la emisora, eslogan (frase que acompaña el nombre) descripción, integrantes, objetivos, lo que quieran agregar. Este tipo de aplicaciones permite compartir enlaces en las redes sociales que podemos enviar a las personas o grupos para socializar la radio. Simplemente al abrir el enlace ingresan al sitio y escuchan la emisora. Generalmente este tipo de aplicaciones ofrece un servicio gratuito básico que nos permitirá empezar a transmitir los contenidos de la emisora. Además, vienen con un sitio en la web, permitiendo escuchar también la señal en computadoras. La app Mixlr es una de ellas. Te registras, configuras el sitio y ya podes empezar a trasmitir.
125
Figura 2. Podes crear tu propio contenido de audio en vivo, junto con músicos, DJ, estaciones de radio, equipos deportivos, periodistas, comediantes y podcasters que también usan Mixlr para compartir audio en vivo con sus comunidades. Recuperado de (http:// mixlr.com)
Características Principales: Trasmite En Vivo: • Transmite el sonido del micrófono integrado de tu computador en vivo • Utiliza tus auriculares o conecta un dispositivo externo • Graba tus transmisiones localmente. • Comparta, exporte y reproduzca sus transmisiones más tarde. • Hace login con tu email o escuche sin registrarse cualquier programación de Mixrl
126
Paso A Paso Para Trasmitir Con Mixrl: 1.
La descarga y el uso es gratuito en celulares Android.
2. Podes crear una cuenta usando Facebook o eligiendo un nombre y contraseña. 3. Al ingresar aparecen dos opciones principales: en Escuchar podes elegir sintonizar la transmisión de otras radios. Utilizaremos transmitir para enviar la señal. 4. Al ingresar en transmitir, aparece la opción Pulsar ir en vivo vámonos. En la parte superior el decibel; indicador de volumen de señal que toma el celular, que nunca debe llegar a rojo. 5. Al apretar Pulsar ir en vivo vámonos, el circulo empezará al girar para llevarnos a otra ventana con el texto ¡Felicitaciones! Estas en vivo. Aparecerán también el título de la emisora o programa, un minutero que nos indicara el tiempo que estamos trasmitiendo y la posibilidad de compartir el enlace en redes sociales. En la parte inferior aparecerá una fecha que nos lleva a un cuadro de color blanca. 6. En esta última ventana, con la radio ya trasmitiendo, aparecerán en la parte superior más opciones de enviar y compartir el enlace con tus contactos para que escuchen el programa. Vuelve a aparecer el nombre de la emisora, el minutero y en la parte inferior dos círculos. El primero, Parar, es para detener la transmisión y el segundo, Chat, habilitado solo en la versión paga. Además, se ubica el decibel o marcador de volumen que recomendamos que nunca marque en rojo. 7. Al finalizar la transmisión apretamos la opción, parar y nos aparecerá una ventana que nos preguntará sin ¿querés terminar la transmisión? Si confirmamos nos aparecerá otro cuadro con ¿guardar la trasmisión? o borrarla. Esta posibilidad esta buenísima porque al oprimir Guardar ahora, quedara archivado en la aplicación en un formato muy liviano que se puede volver a reenviar a los contactos. También se descarga en el celular en la carpeta de archivos Mixrl. Podes abrir tu gestor de archivos y si no lo podes encontrar fácilmente utilizas el buscador. (http://mixlr.com)
127
CREAR UNA RADIO PODCAST Podcast es otra de las maneras de crear una radio en internet. Consiste en grabar previamente el programa para luego subirlo a un sitio que trabaja con audios y videos, existen varios, pero siempre conviene elegir los sitios gratuitos y que no cuenten con limites en la cantidad de subida o almacenamiento. Un podcast es una grabación digital compartida en la web dentro de una determinada red social. Un programa en podcast es como un enlatado –emisión de radio pregrabado- que tiene el beneficio de poder escucharlos desde el sitio web en cualquier momento, con comodidad y tiempos del oyente. También pueden ser descargados para su escucha. Existen radios que además de transmitir de forma tradicional, online y en redes sociales tienen su canal de podcast. Graban los programas y los van subiendo dependiendo de la periodicidad de cada uno; diarios, semanales, mensuales, entrevistas y bloque de noticias. La recomendación es ir buscando la manera de mejorar constantemente las grabaciones; adquiriendo de a poco los equipos básicos para un buen producto, pautar el programa de radio. Se presenta de esta forma una convergencia de formatos que comentamos al comienzo, hoy en día podemos utilizar varias de estas competencias tecnológicas51 es decir, el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas relacionadas con el uso de la tecnología, aplicada a los contextos y procesos educativos, con el fin de alcanzar uno o varios objetivos, hablamos del conocimiento del lenguaje digital- para poder crear, producir, editar y buscar la mayor cantidad de oyentes con presencia de más opciones de emisión. La radio ya no solo es voz, es también imagen, multimedia, enlaces y contenido de las redes sociales.
¡Para saber más! Cómo hacer un podcast: podés visitar el sitio de Radios Libres52, sitio con cursos online y desarrollo de contenido para crear una radio. (https://radioslibres.net/podcast/)
51 Dussel Quevedo. (2010). Conclusiones. Educación y Nuevas Tecnologías los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Documento Básico. Buenos aires: Fundación Santillana. 52 Radios Libres. (6 de junio 2018). ¿Qué es un Podcast? Recuperado de https://radioslibres.net/podcast/
128
Experiencias de radio En abril del 2020 en plena pandemia las escuelas secundarias de todo el país trabajaban desde la virtualidad. En este contexto la directora Marcela de la secundaria 36 de Florencio Varela me pido la reactivación de nuestro taller de radio, pero online. La intención era aprovechar la transmisión virtual realizando un programa especial para vincular a las y los estudiantes, profes, preceptores y familias en un momento difícil y de incertidumbre. La coordinación y producción estaría a mí cargo junto a jóvenes de 5° B. Aprovecharíamos la ocasión para socializar el trabajo de investigación realizado sobre el día de la memoria por la verdad y la justicia además de motivar la participación y escucha por parte de toda la comunidad educativa. Una vez definida y pre producida la propuesta comenzamos difundirla en los distintos grupos de WhatsApp. La intención consistía en informar del evento a la mayoría de las y los estudiantes junto a sus familias. Confeccionamos distintos flyers de promoción compartiéndolo periódicamente, 20 días antes. La transmisión la realizaría desde mi casa, además del trabajo de recopilación, edición y elección de roles, bien definidos, para cuyo cometido confeccionamos una hoja de ruta. Una vez pautado los jóvenes grabarían sus participaciones y luego enviar sus grabaciones de voz por WhatsApp. Por supuesto debían practicar reiteradamente antes de compartir sus producciones finales que consistían en análisis de la actividad referente al día de la memoria, desarrollo sobre las actividades de la escuela, informaciones institucionales como también trabajos de otras áreas y niveles. La participación era voluntaria y extendida a todos y todas. En definitiva, la propuesta consistía en una emisión en vivo con la participación de estudiantes y profes. La trasmisión la realizaría por la aplicación Mixrl desde el celular, grabarlo para luego subirlo en un canal de podcast para su registro y socialización con los que no habían podido escuchar. El momento llegó, todas y todos expectantes por volvernos a escuchar, aunque sea un instante y desde lejos, después de casi dos meses sin vernos ¡nos extrañábamos! La experiencia tuvo repercusiones muy agradables integrando a la mayoría. La grabación del programa lo edité con Sound Forge para cortar el inicio y final, además de nivelar los parámetros para una mejor presentación y calidad. Guarde el audio en formato mp3 (128) para luego cargarlo a mi canal de podcast que pertenece a la plataforma Sound Cloud, uno de los sitios que permiten grabar y publicar audios, para compartirla en todas las redes sociales de la institución.
129
En Sound Cloud gestionar un canal es muy fácil, una vez realizado, en la opción, subir, podes cargar tu grabación desde la Pc o celular y configurar la emisión como público o privado. Una vez cargado el audio deberás agregarle imagen al perfil, escribir un título y la descripción para identificar tu producción. Terminado este paso te aparecerá el link para compartirlo en diferentes redes sociales o agregarlo a tu página web o blog. Volviendo a la emisión del programa es grato recordar que el propósito de una escuela presente, se cumplió. La mayoría de los estudiantes escucharon, sobre todo los participantes del taller y otros que sentían curiosidad. Logramos vincularnos unos minutos, hablamos de lo que los jóvenes estaban aprendiendo y, esencialmente comunicar nuestros sentimientos y emociones en medio de la incertidumbre. Luego de esa experiencia tuve la oportunidad de llevar la propuesta a otras escuelas, ayudé con tutorías a directores y profes parar realizarlo. Utilizar la radio para dialogar, decirles a las y los estudiantes que estábamos presentes para escucharlos y ayudarlos. Uno de los trabajos más emocionantes realizados fue la conmemoración de la revolución de mayo de nuestro país. La sede de inspección del distrito dispuso la celebración virtual de esta fecha patria. Para este proyecto trabajaríamos juntas ocho instituciones educativas, quedaría bajo mi responsabilidad montar un programa grabado con la participación de las escuelas secundarias designadas. Las producciones virtuales de cada escuela serian compartidos en la plataforma Padlet, desde la cual accedía a las publicaciones para descargarlas y editarlas. La conducción estaría a cargo de la secundaria 14 donde trabajaba, convocando a los estudiantes de 6° 3 de la materia producción en lenguajes. Unos días antes de la fecha ya teníamos terminado la edición del enlatado, grabado y editado con el programa Sound Forge y Audicity, la subimos a mi canal de Podcast y la compartimos con la Radio Municipal de Florencio Varela que a nivel distrital también lo emitiría al aire como parte de las celebraciones. Fuimos ocho escuelas trabajando juntos, motivando y vinculando a los jóvenes en plena cuarentena, activando con todas las nuevas dificultades, estudiantes y sus familias configurando un momento difícil, social y pedagógico de nuestra provincia. La verdad tengo muchas ganas de contarles más detalles, pero dicen que una imagen vale más que mil palabras, en este caso serán voces y sonidos. Para revivir esta y otras hermosas experiencias de radio pueden visitar mi canal de podcast53.
https://soundcloud.com/carlos-vicente-vazquez
53 Carlos Vicente Vazquez. (mayo 2020). Programa radio Municipal, f. Varela: “Conmemoración de la Revolución de Mayo”. [archivo de audio]. Recuperado de https://soundcloud.com/carlos-vicente-vazquez
130
Actividad 15 Radio ¡acción! ¡Grabando tu propio podcast! Objetivos: Preproducir y producir un programa enlatado de radio. Aprender competencias técnicas en la emisión, grabación, edición, subida en sitios de streaming de audio. Utilizar el lenguaje radial. Practicar redacción de textos técnicos; hoja de ruta, guion, noticias, publicidades. Introducción: Repaso grupal núcleo temático referente a programa de radio y podcast. Esta actividad se realizará en 3 etapas o clases. Pensar y producir un programa de radio de cinco minutos de duración con la siguiente estructura: nombre del programa, apertura, una noticia a desarrollar, publicidad referente al tema tratado, presentación de tema musical y cierre. Desarrollo: 1ra parte - preproducción/producción: grupal o individual. Planificación del programa; elección nombre del programa y tema a desarrollar, hoja de ruta, confección de guion radial, determinación de roles. Esta etapa culmina con la exposición y socialización de las diferentes propuestas. Correcciones. 2da parte - grabación: cada grupo respetando la hoja de ruta y guion comenzará la grabación, utilizando cualquier aplicación de celular. Solo se grabará voz sin fondos ni cortinas. Esas grabaciones se compartirán con un integrante del grupo que tenga conocimientos en la edición de audio o en tal caso al coordinador a cargo. 3ra parte – edición/ producto final: la edición en lo posible deberá contener una cortina musical sobre el cual montar las voces, una canción referente a la temática, y su desarrollo por cada uno de los integrantes, una entrevista, sin olvidar mencionar el nombre del programa y el nombre del canal o emisora de podcast. Una vez terminado la edición del programa, se socializará con el resto.
131
Cierre: Una vez finalizado la escucha y devolución se procederá a la subida de las grabaciones al sitio de podcast elegido. Cada grupo participará de forma independiente de esta tarea junto al coordinador o docente con conocimientos del procedimiento de carga. Deberán tomar nota de cada paso; entrada al sitio, subida, configuración de título, descripción y etiquetado. Socialización de las emisiones una vez finalizada compartiendo el link en diferentes redes sociales disponibles entre los integrantes del grupo o contactos. Recursos: Cuaderno, algo para escribir, conexión a internet, celulares, hoja de ruta, guion, computadora, micrófonos, programas de edición de audio, gestionar un canal de podcast en cualquier sitio elegido. Observaciones: La temática de cada programa podrá estar condicionado por el nombre del canal de podcast. Por ejemplo, si la emisora de podcast se llama “Hablemos de la ESI”, educación sexual integral, los temas elegidos por cada grupo deberán estar predeterminados en esa dirección. Entonces se propondrá trabajar de manera grupal sobre discriminación, otros abordando el grooming o bullying, noviazgos violentos, diversidad sexual y cultural, afectividad y derechos. Dependiendo la distribución equitativa de estudiantes.
132
BIBLIOGRAFÍA
Amigo, Matías. (2018). Una guía de iniciación al periodismo móvil 2.0. Recuperado de https://www.matiasamigo.com/wp-content/uploads/2018/02/guia-periodismo-movil-2.0.pdf Argentina. Ministerio de cultura. (s.f.). Rodolfo Walsh y la Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar. Recuperado de https://www.cultura.gob.ar/rodolfo-walsh-periodista-y-militante-8663/ Argentina. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (Publicada en el Boletín Oficial del 10 de octubre 2009). Ley 26522. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Servicios de Comunicación Audiovisual Regulación: Información legislativa INFOLEG. Brardinelli, Rodolfo Luis. (2012). Las palabras y los silencios: derechos Humanos, palabra, persona y democracia: El goce de la palabra. (cap. 1) Buenos Aires: Ed. San Pablo. Brardinelli, Rodolfo Luis. Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de Buenos Aires, profesor ordinario de la Universidad Nacional de Quilmes. Ha investigado sobre derechos humanos, religión, comunicación y vida penitenciaria. Brardinelli, Rodolfo. (2012). Las palabras y los silencios: derechos Humanos, palabra, persona y democracia. Un derecho básico como la vida misma. (Cap. 3) Buenos Aires: Ed. San Pablo. Buenfil Burgos, Rosa. (1993). Análisis de discurso y educación. [Tesis de maestría]. Departamento de Investigaciones Educativas Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. México. Carlos Vicente Vazquez. (mayo 2020). Programa radio Municipal, f. Varela: “Conmemoración de la Revolución de Mayo”. [archivo de audio]. Recuperado de https://soundcloud. com/carlos-vicente-vazquez Colombia. Banco de la Republica de Colombia. (27 mayo 2017). La memoria de ACPO en el municipio de Sutatenza. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/IK4YsEzosF8 Delfini, Julia y Vela, Vázquez Magalí. (14 abril 2015). Las voces del socavón - Tráiler. [Archivo de video]: Buenos Aires. Recuperado de https://youtu.be/HUM40UGEQTA Díaz, César Luis. (2012). Comunicación y revolución 1759-1810: Esfera y espacio público rioplatense. (p.276). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) Dussel Quevedo. (2010). Conclusiones. Educación y Nuevas Tecnologías los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Documento Básico. Buenos aires: Fundación Santillana. Dussel, I., Quevedo, L. A. (2010). Conclusiones en Documento Básico Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. VI Foro Latinoamericano de Educación. Fundación Santillana. Fernández, María Belén. Morandi, Glenda. Gómez, Elsa. Rímoli, Dinah. Centeno, Alfonso, Fernando Alfredo. Berro, Nilda. (autores). Huergo, Jorge (editor). (1997). Comunicación/
133
Educación: Ámbitos, Prácticas y Perspectivas: Primera parte. El peligro de las reducciones del campo. (párr..28). La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. Foro Argentino de Radios Comunitarias. (s.f.). FARCO Audiovisual: Todas las voces Todos. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/w7EinE0iFuM?t=9 Freire, Paulo. (1973). Pedagogía del Oprimido. (Cap. 3). Buenos Aires: Editorial Siglo Veintiuno. Gall, Emanuel. Fontdevila, Eva. Abrojos. (2018). Manual de Periodismo y Comunicación para el trabajo Comunitario. (pp. 61-62). Tucumán. Argentina: 1ra. Edición. Proyecto La Escuela en la Radio Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Tucumán. Gonzaga Motta, L. (1983). Comunicación Popular y Los Modelos Transnacionales (Entrevista a Jesús Martín Barbero). Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(8), 04 - 11. Recuperado de https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i8.928 Gridvia Kuncar, & Lozada, Fernando. (1984). Las voces del coraje. Radios mineras de Bolivia. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(10), 52 - 57. Recuperado de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/919/955 Huergo, Jorge (ed.) (1997). Comunicación/Educación: Ámbitos, Prácticas y Perspectivas. El peligro de las reducciones del campo. La Plata, Ediciones de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. Huergo, Jorge. (2000). Comunicación/Educación. Itinerarios transversales: Retos oblicuos para las prácticas. En C. Valderrama. Comunicación-educación. Coordenadas, abordajes y travesías. Huergo, Jorge. (2011). Comunicación Popular y Comunitaria: desafíos político-culturales: De la memoria a algunos rasgos comunes. Buenos Aires Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). (2018). Manuales de “comunicación inclusiva” Recomendaciones de buenas prácticas para comunicadores y comunicadoras. En Universidad Nacional de los Comechingones UNLC (2020). Biblioteca. San Luis. Argentina. Recuperado de http://www.unlc.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/Manual-de-comunicaci%C3%B3n-inclusiva.pdf Jaimes, Diego. (2013). Claves para iniciar una radio local. en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. (pp. 15-16). Buenos Aires. Argentina: Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. Kaplún, Mario. (1985). El Comunicador Popular. Ecuador: CIESPAL. Kaplún, Mario. (1985). El Comunicador Popular. La comunicación en la acción popular: Qué entender por comunicación. Ecuador: CIESPAL. Luis Gonzaga Motta. (2014). Entrevista a Barbero, comunicación popular y los modelos transnacionales. CHASQUI. Revista Latinoamericana de Comunicación. Recuperado de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/928/964 Madres a la lucha. (24 de julio de 2008). Río Gallegos: Inédita lucha por viviendas y loteos populares. [Mensaje de Blog]. Recuperado de http://madresalalucha.blogspot. com/2008/07/ro-gallegos-indita-lucha-por-viviendas.html
134
Nadadores echeverrianos con capacidades diferentes viajan a Necochea. (8 de junio 2018). Diario Sur.com. Recuperado de https://www.eldiariosur.com/esteban-echeverria/ deportes/2018/6/8/nadadores-echeverrianos-con-capacidades-diferentes-viajan-necochea-15383.html Ottaviano, Cynthia. (2020). El desafío de construir una comunicación inclusiva: Taller de lenguaje inclusivo y no sexista. Secretaría de Prensa y la Secretaría de Género. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP. Argentina: Editorial (EPC). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/05/Taller-de-Lenguaje-Inclusivo-2020-EPC-PRENSA-GENERO.pdf Radio Rebelde. (s.f.). Patrimonio de la radio y la nación: Conozca la historia y la actualidad de Radio Rebelde. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/eWRZ9b8ASjw Radios Libres. (17 julio 2014). Efectos de sonido. Recuperado de https://radioslibres.net/ efectos-de-sonido/ Radios Libres. (6 de junio 2018). ¿Qué es un Podcast? Recuperado de https://radioslibres.net/podcast/ Redacción Diario Rio Negro. (4 julio 2017). Neuquén: expulsarán al ciudadano chino indocumentado. Recuperado de https://www.rionegro.com.ar/neuquen-expulsaran-al-ciudadano-chino-indocumentado-MX3101718/ San Salvador. Museo de la Palabra y la Imagen. (s.f.). Radio Venceremos, 10 años tomando el cielo. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BYwuW1z4ZoA Segura, M. S., Linares, A., Espada, A., Longo, V., Hidalgo, A. L., Traversaro, N., & Vinelli, N. (2018). La multiplicación de los medios comunitarios, populares y alternativos en Argentina. Explicaciones, alcances y limitaciones. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 2(9), 88-114. Recuperado de https://doi.org/10.15304/ricd.2.9.5530 Una fanática de los boliches, que abandonó la secundaria. (13 de septiembre 2014). Diario Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/policiales/fanatica-boliches-abandono-secundaria_0_S1ek3YcD7g.html Uranga Washington. (2011). Comunicación popular y derecho a la comunicación. Otros escenarios, nuevos desafíos: Argentina, salta. Recuperado de http://www.wuranga.com. ar/images/propios/06_comunicacion_popular.pdf Venezuela. Ministerio del poder popular para la comunicación y la información. (2014). Simón Bolívar fue estratega comunicacional. Recuperado de http://www.minci.gob.ve/ simon-bolivar-fue-estratega-comunicacional/ Verón Eliseo. (1988). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. El sentido como producción discursiva. (Cap. 5). España.
135