Y charmel j paredes revista digital

Page 1

Yelitza Charmel Jhony Paredes

En Red

Marzo –

Abril

Revista Digital

1

E ditorial Este es el primer número de una revista digital que tiene pretensiones: convertirse en una herramienta de acompañamiento para todo aquel y aquella que quiera adentrarse en el campo de la investigación. En Red parte hoy con esa misión y esperamos que desde la interactividad podamos ir enriqueciendo nuestra propuesta y contribuyendo con la tarea de formar y sobre todo investigar… esperamos la acogida de todos y todas los que desde la RED esperaban algo así como lo hemos concebido… Yelitza Charmel/Jhony Paredes

la hErmEnéutica y la Etnografía: Dos métodos en busca del sujeto perdido La hermenéutica

y la

E tnografía

La Hermenéutica es la ciencia de la interpretación. Dicho nombre se aplica, generalmente, a la explicación de documentos escritos y, por este motivo, puede definirse más particularmente a la Hermenéutica como la ciencia de interpretación del lenguaje de los autores. Esta ciencia da por sentado el hecho de que existen diversas modalidades de pensamiento, así como ambigüedades de expresión; y tiene por oficio hacer desaparecer las probables diferencias que puedan existir entre un escritor y sus lectores, de modo que éstos puedan comprender con exactitud a aquél. La hermenéutica: su historia


La hermenéutica proviene del griego hermeneutikós, que significa interpretación. Hay quien le atribuye su significado a la actuación del Dios Hermes. Lo cierto es que la hermenéutica se convirtió en un método que se coloca entre el TEXTO y el CONTEXTO para finalmente interpretarlo lo que le ha dado sentido a la pretensión de este método para lograr la explicación del hombre y sus circunstancias sin perder detalle alguno con lo que acontece. Desde sus comienzos la hermenéutica se remitió a la interpretación bíblica hasta que los alemanes Schleiermacher (1768-1834), y Dilthey (1833-1911) y Edmund Husserl (1859-1938) le dieron el sentido descrito anteriormente de buscarle sentido a la vida del hombre desde sus manifestaciones. En la Web se consiguen antecedentes interesantes que hablan del origen de la hermenéutica y ratifican lo que venimos diciendo: Los orígenes de la hermenéutica pueden rastrearse desde los griegos. Aristóteles, en su Peri hermeneias, esbozó algunas ideas sobre ella. Posteriormente, los medievales, con su exégesis bíblica de la Escritura, fueron afanosos cultivadores suyos. El renacimiento llevó al máximo la significación simbólica de los textos, al tiempo que originó la filología más atenida a la letra. La modernidad lleva adelante esa filología, con tintes de cientificismo, hasta que, en la línea del romanticismo, Schleiermacher resucita la teorización plenamente hermenéutica. Su herencia se recoge en Dilthey, que la aplica a la filosofía de la cultura y de la historia. De él supo recogerla Heidegger, en sus reflexiones sobre el ser y el hombre. La transmite a Gadamer, el cual ha influido sobre otros más recientes, como Ricoeur, Vattimo y Grondin. Actualmente, la hermenéutica en México se ve reforzada con la aportación de la hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot. http://seminariohermeneutica.blogspot.com/2008/05/qu-es-la-

4. Imposibilidad de un conocimiento exhaustivo y totalitario de la realidad. 5. Interpretación como ejercicio de la sospecha. La hermenéutica: etapas o fases Para la hermenéutica como método el abordaje metodológico depende de su estructuración pues ella representa la lógica de sentido de dirección del texto al contexto y viceversa.

Determinar objetivo a

Hermenéuti ca d

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Elegi r sujet o b

Procedimientos Técnicas c

Características 1. Lingüisticidad del ser. La hermenéutica: Ventajas y Limitaciones 2. El ser temporal e histórico. 3. Precomprensión y "círculo hermenéutico".

La hermenéutica como método está orientada hacia el sujeto (ideográfica) dentro del marco de los métodos cualitativos. Es decir, ella pretende comprender, entender el sentido del hombre ante su ambiente y sus


circunstancias, muy al contrario de los métodos cuantitativos que se orientan a la medición, verificación o comprobación de un fenómeno. Dentro de las ventajas del método se encuentran las siguientes: a.- esclarecimiento critico – interpretativo de la realidad. b.- formulación de estrategias directas. c.- interpretación objetiva de las estrategias de acción. d.- posibilidad de nuevas definiciones de situación – problema.

La Etnografía A la etnografía se le conoce como el método que nos aproxima a la comprensión de los modos de vida y hábitos de una determinada unidad social.

En lo que respecta a las limitaciones se tienen las siguientes: Historia de la etnografía. a.- solo atiende las interpretaciones realizadas por el investigador. b.- es subjetivo. c.- no permite comprobación.

El origen de este método se le atribuye a lo que se denominó la antropología cultural (Escuela de Chicago) a comienzos del siglo XX.

Técnicas de recolección de información

Características:

a.- observación b.- entrevista en profundidad c.- técnicas cualitativas (compass) d.- análisis de experiencias e.- grupos de discusión

Tiene un carácter fenomenológico Se apoya en la invivenciación Es de carácter inductivo Es naturalista La Etnografía como método: etapas.

Análisis de resultados El análisis de resultados en función de la hermenéutica precisa su importancia en tanto lo que obtiene al final como producto de una investigación no implica datos cuantitativos, pues ella no tiene como sentido la medición, ni verficación de alguna teoría. Por el contrario, la hermenéutica se cuida de que las acciones que busca entender o comprender no pierdan el valor al aislarlos. Esto quiere decir que la interpretación se va a sostener en entender lo investigado en el marco de una totalidad inseparable en sus estructuras. Es por ello que este método se muestra capaz de vencer la ceguera propia del positivismo al mirar la realidad y concebir el grado de complejidad de ella.

Observación directa Invivenciación Volumen de datos recogidos en ambiente natural Carácter evolutivo Selección de procedimientos y técnicas Selección de grupos de interés Contextualización. Ventajas y limitaciones de la etnografía Técnicas de recolección de información Entrevista no estructurada Observación participante Diagramas de redes sociales


Mapas FotografĂ­as documentos

Fuentes de consultas http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE /Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf http://asodea.files.wordpress.com/2009/09/los-argonautas-delpacifico-occidental.pdf http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/sandoval_l _ma/capitulo5.pdf



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.