Flujos de datos trans-frontera. importancia, impacto, políticas

Page 1

FLUJOS DE DATOS TRANS-FRONTERA: IMPORTANCIA, IMPACTO, POLÍTICAS

KARLSAUVANT Expresa en su ensayo que los rápidos avances basados en la micro electrónica logrados en las tecnologías de informática y telecomunicaciones, se han fundido ahora en la telemática. La internado nalización de este proceso ha dado paso, a su vez, a los flujos de datos trans-frontera (FDT) a través de sistemas transnacionales I de comunicación-computación.

os rápidos avances basados en microelectrónica que se han producido en los últimos diez años en las tecnologías de informática y telecomunicaciones se han fundido en una nueva actividad: la telemática. Al mismo tiempo, el uso de estas nuevas tecnologías ha abierto un amplio espectro de nuevas actividades. La internacionalización de este proceso ha dado paso, a su vez, a los flujos de datos transfrontera: flujos de datos internacionales a través de sistemas transnacionales de comunicación—computación (1). Estos flujos se basan en recursos de información tales como 'hardware', 'software', procesamiento de datos y trabajos de información. El tiempo, la distancia, el volumen y los costos ya no son obstáculos para el acceso a servicios de computadora para el procesamiento, almacenamiento y extracción selectiva de datos-legibles—por—máquina, y además, los adelantos en digitalizacipn han hecho posible que toda la información pueda ser representada en la actualidad en una señal. Aunque los datos han sido transmitidos a través de las fronteras en todos los tiempos (a través del co-

L

rreo, telegramas, teléfono), ha sido la introducción de los sistemas de comunicación—computación la que ha llevado a un aumento tan vigoroso del volumen de transmisiones de datos y de su gama de aplicaciones, y por ello, podría hablarse de un nuevo fenómeno. Los resultados son cambios de importancia capital. En primer lugar, el uso directo de datos legibles—por—máquina ha aumentado enormente. Han surgido una industria internacional de datos y un mercado de datos. En segundo lugar, las capacidades de procesar datos se han convertido a base de un creciente número de activi-. dades. La introducción de sofisticadas capacidades de procesamiento de datos está promoviendo una informatización de la economía y de la sociedad. Se están creando nuevas industrias (como la de procesamiento de datos) y las tradicionales están siendo re-organizadas. La automatización de muchos procesos de trabajo y el papel cada vez más destacado que juega la robótica son prueba de ello. En tercer lugar, la internacionali-

*El artículo que aparece en estás páginas es una versión reducida del que se publicó en Information Services & Use 4 (19841, pp. 3-30. North-Holland: Elsevier Science Pubs. B. V., bajo el título "Transborder data flows: importance, impact, policies". Se corresponde muy cercanamente con la ponencia que Karl Sauvant presentó durante el Simposio "Las Comunicaciones en el Año 2000" (CIESPAL, FES, RNTC,

nov. 84). Sauvant autorizó dicha reducción, pero no tuvo oportunidad de revisarla. Además de recortes en el texto, se eliminaron casi todas las 78 "notas y referencias" del original. CHASQUI pide excusas por cualquier omisión, involuntaria de su parte. Como es usual, las opiniones expresadas en el artículo no son necesariamente aquellas del Secretariado de las Naciones Unidas (Eduardo Coníreras Budgej.

——————— ensayos / 33


Importancia de los Flujos de Datos Transfrontera (FDT)

Las comunicaciones internacionales de datos se han convertido en elemento crucial para la operación de compañías multinacionales norteamericanas.

zación de actividades económicas, particularmente a través de corporaciones transnacionales, puede adquirir una nueva dimensión a medida que nuevos niveles de integración,especialización y control se hacen factibles para estas corporaciones. En cuarto lugar, estos adelantos no permanecerán limitados a sólo unos pocos países, sino que tendrán un impacto en las relaciones económicas a nivel internacional en general. Por ejemplo, el comercio en datos y en servicios de datos y el equipo necesario ha aumentado considerablemente en los últimos 10 años. Además, las transacciones de datos son parte integral del comercio de bienes, e indispensables para industrias de servicio internacional, tales como la banca, seguros y viajes. En quinto lugar, aunque la mayoría de los adelantos en esta área se han producido en países industrializados, con toda seguridad no pasará mucho tiempo antes de que los efectos de la telemática y de los flujos de datos transfrontera (FDT) se hagan sentir plenamente también en los países en vías de desarrollo. Es de esperar que los procesos iniciados por la microelectrónica, la telemática y los flujos de datos transfrontera (FDT) produzcan cambios fundamentales en todas las economías y sociedades. Sólo a base de información exacta pueden tomarse decisiones sensatas, y sólo a la luz de esa información pueden ser aplicadas tales decisiones en forma apropiada. La información es un pre-requisito para la identificación de alternativas, reduce las incertidumbres acerca de sus implicaciones y facilita su implementación. Por lo tanto, la información es un recurso clave. De aquí surgen tres interrogantes. Primero, ¿Cuál es la importancia de los flujos de datos transfrontera? Segundo, ¿Cuál será el impacto de los flujos de datos transfrontera? y tercero, ¿Qué se puede hacer para promover los efectos favorables de estos flujos y evitar los desfavorables?

34 I ensayos

os datos sistemáticos respecto al número de sistemas transnacionales de comunicación-computación son escasos, aunque hay estimaciones. Los sistemas son utilizados ya sea para FDT de corporaciones, es decir, flujos que se producen dentro de compañías transnacionales (por ejemplo, entre la casa matriz de una compañía y una afiliada en el exterior), o FDT comerciales, es decir, flujos que se producen entre compañías independientes (por ejemplo, cuando una compañía en un país tiene acceso a una base de datos comerciales que está en otro país). Si las estimaciones que se aplican a Canadá pueden generalizarse, un 90 por ciento del procesamiento de información y datos transnacionales consiste hoy en día en FDT de corporaciones, el resto corresponde a FDT comerciales. Las bases para los FDT comercia-

L

TODA UNA GALAXIA DE USOS COTIDIANOS Este dibujo es de ciencia ficción. La ficción está sólo en la idea de una computadora usada para tantos lugares. Lo más probable es que se necesitaran muchas máquinas. Pero las situaciones existen ya hoy. o pronto existirán.

les y corporativos son redes de transmisión de datos terrestres y de satélites. La mayoría de las naciones industriales ya cuentan con tales redes, y éstas se es tán expandiendo constantemente y están cada vez más conectadas a redes regionales e internacionales. Sin embargo, como las redes nacionales están conectadas unas a otras, algunas redes internacionales podrían perder importancia a largo plazo (por ejemplo, Euronet). Además, desde la primavera de 1981 ha comenzado a operar un sistema de satélite corporativo (SBS), siendo sus usuarios más importantes las corporaciones transnacionales. Junto al crecimiento de las redes de transmisión de datos está también la expansión de los puntos de terminal de red, es decir, puntos en los cuales el equipo del usuario (por lo general un terminal) está conectado a una red de transmisión. Dado el mejorado acceso a las redes, se espera que el volumen de transacciones de datos en un día laboral


promedio aumente de 136 millones en 1979, a alrededor de 800 millones en 1987. La mayoría de los sistemas transnacionales de comunicación-computación han sido establecidos por corporaciones transnacíonales, con la finalidad más que todo de mejorar la administración de sus redes afiliadas en todo el mundo. Los sistemas de comunicacióncomputación se encuentran en todas las industrias. Son utilizados especialmente en las áreas de finanzas, contabilidad, producción, control de inventario, adquisición, investigación y desarrollo e ingeniería (incluso mantenimiento). Más concretamente, uno de los Vice-Presidentes de la Compañía American Express describió la importancia de los FDT para su empresa en los siguientes términos (2): "American Express, al igual que : otras compañías multinacionales y sobre todo las compañías del sector de servicios, depende de redes de comunicación globales, costo, efectivas fiables y [ automatizadas para la mayoría de sus operaciones internacionales. Tenemos centros de procesamiento de datos en F todo el mundo. Nuestro negocio de tarjetas depende de redes de comunicación globales. Hay más de un millón de tarjetas American Express en vigencia que no son en dólares, sino en 12 tipos de i monedas. La mayoría de estas cuentas son procesadas a través de nuestro centro de procesamiento Europeo, con al: rededor de 2.5 millones de transacciones al mes. Si el acceso abierto se viera | deteriorado, la American Express enj frentaría dificultades en proporcionar servicio completo a sus afiliados a la tarjeta, y se vería obligada a descentralizar aun costo considerable. Lo mismo se aplica a nuestros de[ más negocios. El American Express InI ternacional Bank (AEIBC) depende de flujos internacionales de .información para transferencias monetarias, cartas de crédito, cambios de moneda. . . en realidad para prácticamente todas sus operaciones. Las comunicaciones también son [ esenciales para otras operaciones internas: registros de personal, líneas de coI municación internas, procedimientos I presupuestarios internos -todas dependen de nuestra capacidad de transmitir y almacenar información dentro y a través de las fronteras internacionales. Finalmente, aunque muy signifit cativo como resultado de estas operaciones, American Express conserva una I gran cantidad de información confidencial acerca de nuestros clientes".

Así, no resulta extraño que un reciente estudio preparado por la Administración Nacional de Información y Telecomunicaciones (NTIA) para el Senado de los Estados Unidos haya concluido lo siguiente: "Las comunicaciones internacionales de datos se han convertido en elemento crucial para la operación de compañías multinacionales Norteamericanas". (3). Toda la evidencia indica que los sistemas transnacionales de comunicación-computación están adquiriendo una creciente importancia para las compañías que llevan negocios a nivel internacional. De hecho, algunas industrias ya no pueden funcionar sin ellos. Por ello, las líneas aéreas y los bancos han establecido sistemas de comunicación-computación transnacionales para grupos cerrados de usuarios, principalmente la Société Internacionale pour la Télécommunication Aéronautique

(SITA) y la Society for Worldwide Interbank Financial Télécommunication (SWIFT). En la medida en que los sistemas de comunicación-computación no son utilizados para transacciones internas de compañías, éstos ofrecen acceso principalmente a servicios de computadora. El mercado de servicios de computadora se ha expandido dramáticamente en la última década. Sólo en Estados Unidos, los ingresos totales de la industria de servicios de computadora llegó a 2 mil millones de dólares en 1970. Para 1978 los ingresos habían aumentado a 8 mil millones de dólares; además, los ingresos internacionales aumentaron de 300 millones de dólares en 1972, a 800 millones en 1978 (4). Parte de estos ingresos fueron generados por la provisión de servicios de bases de datos. El número de bases de datos legibles—por—máquina que están a la disposición del público y que sólo almacenan datos de referencia aumentó a 300 (con casi 50 millones de registros records) en 1974, a más de 500 (con casi 150 millones de registros) en 1979 (ver tabla 4). A esta cifra deben añadirse otras 150 bases de datos. La mayor parte de estas bases de datos están a la disposición en—línea, es decir, que la información es extraíble inmediatamente. El mercado internacional de bases de datos en línea en su totalidad abarcaba más de 1.100 bases de datos para la primavera de 1982, con ingresos valorados entre 1.5 a 2 mu millones de dólares (y una tasa de crecimiento de alrededor de 20 por ciento) (5).

TABLA 4

Número de bases de datos de referencia y 'records* de bases de datos: distribución geográfica, 1973-1979

1975

1977

1979

Estados Unidos Número de bases de datos Número de 'records' de datos (x 10 )

177 46

208 58

259 94

Otros países industriales Número de bases de datos Número de 'records' de datos (x 10 )

124 6

154 13

269 55

Total Número de bases de datos Número de 'records' de datos (x 10 )

301 52

362 71

528 148

ÁREA

Fuente: Martha E. Williams, "Datábase and On —Line Statistics for 1979", Asis Bulletin 7 (Diciembre de 1980) pp. 27-29.

ensayos /

35


Los flujos de datos transfrontera y la industria de datos están concentrados mayormente en países industrializados (que también son sede de una abrumadora parte de las compañías transnacionales). Lo mismo es aplicable a la distribución, geográfica de las redes de transmisión de datos, a los puntos de terminal de red, a los servicios de computadora y a las bases de datos. La distribución geográfica es la misma para la investigación y el desarrollo de la tecnología de base, la manufactura de equipo de computación, y la producción del 'software' complementario. En otras palabras, la producción, el transporte, el procesamiento, distribución y uso de los datos legibles—por—máquina para fines corporativos y comerciales -es decir, la mayoría de los recursos de informacióny los flujos de datos transfrontera resultantes son, en la actualidad, casi dominio exclusivo de las economías desarrolladas. Los estados socialistas (6) y los países en vías de desarrollo participan en este momento en los FDT más que todo como proveedores de datos en bruto, y como consumidores de información y del equipo necesario para estos fines. Este desequilibrio podría aumentar fácilmente si continúa la tendencia actual. Impacto l fenómeno de los FDT ha producido una serie de reacciones inmediatas. En el pasado -y hasta ahora- ha habido preocupación por proteger el derecho individual a la privacidad. Pero la atención se está desviando de los temas de protección de la privacidad a los aspectos económicos de los FDT. Los interrogantes que han surgido en esta línea tienen que ver en primer lugar con asuntos técnicos, tales como las regulaciones que controlan los protocolos, es decir, las especificaciones técnicas que deben cumplir las piezas de equipo para poder comunicarse una a otra. Sin embargo, la manera en la que se está ventilando este punto en la actualidad tiene consecuencias económicas de trascendencia. Específicamente, hasta ahora las industrias de telecomunicaciones y de computación Estadounidense han venido marcando pautas en muchas áreas técnicas. Si se acepta esta situación como -técnicamente- la más fácil y posiblemente incluso como la mejor solución, entonces será más fácil para las industrias norteamericanas mantener su liderazgo en esta área. De la misma manera, la forma en que se están tratando los problemas le-

E

36 I ensayos .^_^________

gales tiene implicaciones económicas. Estos problemas surgen, por ejemplo, en relación a los derechos de autor de 'softwate', a la responsabilidad legal en casos de falsa información (por ejemplo, de bases de datos) y la regulación del uso de redes de transmisiones de datos. En Estados Unidos, por ejemplo, las compañías privadas tienen derecho a operar redes de transmisión de datos privadas y semi-públicas incluso si necesitan aprobación del gobierno (TELENET, TYMNET y UNINET son compañías privadas pero tienen status de redes de comunicación públicas); por otro lado, en todos los países Europeos prácticamente, y en muchos otros países, los Ministerios de Comunicaciones (PTTs) tienen un monopolio en la provisión de tales servicios. Como Estados Unidos también tiene un papel principal en el área de redes de transmisión de datos intercontinentales, pueden surgir fácilmente conflictos respecto al uso y expansión de redes. Los conflictos aumentan si los Ministerios de Comunicaciones utilizan su posición de monopolio para promover o apoyar políticas económicas o industriales más amplias a nivel regional o nacional. Pasamos así al campo de las barreras arancelarias y no-arancelarias impuestas al comercio. No resulta sorprendente que Estados Unidos, país que se encuentra a la cabeza en la producción de facilidades de FDT y de su aplicación, haya propuesto que se adopte un Compromiso de Datos (Data Pledge) en

la OECD, y espera que el GATT cons dere también esta posibilidad. Por e contrario, tampoco es sorprendente n tar que otros países de la OECD -y en l que respecta al GATT, también los pa ses en vías de desarrollo- tengan reserva respecto a estas iniciativas. Como las industrias en las que basan los FDT están por lo general con sideradas como industrias claves del fu turo, los conflictos en esta área no so solamente de naturaleza económica sino también política. Lo que está enjuego en el análisis final es la futura posición de cada país en la división internaciona del trabajo y en el sistema internacional Como dijo Alain Madec, director de un influyente Comisión ínter—Ministeria sobre Flujos de Datos Transfrontera creada por el ex—Presidente Giscard d'Estaing: "Podríamos entonces esperta que se produzca una lucha de los Esta dos por la posesión de los datos, tal co mo se ha producido por el control délas materias primas y de la energía. . . De ello podrían resultar graves consecuencias para las potencias industriales medias, reducidas poco a poco a su dimensión de mercado de consumidores con la ayuda de esos flujos de datos totalmente libre". (7) Bajo el gobierno de Presidente Francois Mitterand, Francia ha continuado haciendo énfasis en l creación de una industria de computación nacional competitiva a nivel internacional. Algunos otros países, particularmente Japón, Brasil, y en cierta medida la Comunidad Europea, se han pro-


puesto establecer prioridades similares. Estas consideraciones han hecho que se consagre cierta atención a posibles impactos a largo plazo asociados con los FDT. Tales impactos resultan de particular interés para los países en vías de desarrollo. Por un lado, estos países hasta ahora han permanecido en gran parte al margen de los desarrollos de los FDT, y por ello no han prestado mucha atención a las implicaciones potencíales de estos flujos. Por otro lado, los países en vías de desarrollo deberán confrontar muy pronto las rápidas transformaciones asociadas a los FDT. Se hace necesario un análisis de las consecuencias a largo plazo, tanto más cuanto que los desarrollos en telemática y FDT ^•están produciendo con singular rapidez. Las consecuencias a largo plazo : más importantes se harán evidentes en primer lugar en el desarrollo económico. í Como aparece expresado en un párrafo de un estudio realizado por la OECD: ".. . la revolución electrónica cambiará el aspecto de las sociedades industriales t naipadas. La producción, transmisión ^Procesamiento de la más variada infor\ estará en el centro de la activi\ económica y de la vida social. . . "; I de hecho, "a través de su unión con el ^Rcesamiento de datos y las telecomuWnicaeiones. . . el complejo electrónico ' será, durante el próximo cuarto de siglo, ' el polo principal alrededor del cual se I reorganizarán las estructuras productivas \ las sociedades industriales avanzadas". (8) O, como señala el estudio del I NTIA para el Senado de Estados Unidos ya mencionado: "Los países maduros, \ como Estados Unidos, dependen I cada vez más de estas industrias (telecoI municaciones y servicios de procesaI miento de datos) para compensar el desi censo de ¡os sectores de baja tecnología, • y la expansión en el exterior de tales inmustrias se ha convertido prácticamente en un requisito para el bienestar económico de Estados Unidos". (9). Estas palabras reflejan un reconoi cimiento de la creciente importancia de lia telemática e indican a la vez las trascendentales consecuencias de su ímpac|to en otras actividades económicas. Naturalmente, estas transfbrmaI ciones no se detienen en las fronteras [ nacionales. En la medida en que aumenta el impacto de la telemática, aumenta también la importancia de su dimensión internacional: los flujos de datos transfrontera. El advenimiento de los FDT jríduce aún más la importancia del tiempo, la distancia, el volumen y los costos i como obstáculos para la transmisión de

datos, y hace así posible el comercio de datos y de servicios de datos a gran escala, lo cual nos llevará a una economía mundial de información. Se materializarán nuevas formas de interdependencia y de dependencia -y de vulnerabilidad-. Este desarrollo beneficiará, por supuesto,particularmente,a aquellos que controlan los recursos de información. También se ven afectadas las corporaciones y, a nivel internacional, las corporaciones transnacionales en particular. La especialízación en las compañías transnacionales exige una división interna del trabajo. Es posible que, en este caso, las actividades económicas y procesos de producción poco complicados se ubiquen principalmente en afiliadas de países que se encuentren en desventaja, dada la distribución internacional de factores de producción, condiciones y preferencias existentes (sobre cuya base las compañías deben por supuesto, operar), mientras las funciones sofisticadas (tales como las de investigación y desarrollo/desarrollo de productos, administración) de las afiliadas en estos países se realizarán, por lo menos parcialmente, a través de los FDT. De esta manera -y también dentro de un contexto más amplío que el de las corporaciones transnacíonales- los ¥DT podt\a.t\, a \ macio m\e\ un impacto en la ubicación geográfica de las actividades económicas. Ade-

más, la creciente automatización puede cambiar las condiciones internacionales de producción en una medida tal, que permita una renovación de las viejas industrias en los países desarrollados, y esto puede llevar a una reducción, o incluso a una alteración de los flujos directos de inversión extranjera a los países en vías de desarrollo (cuya ventaja comparativa en costos laborales podría perder importancia). Si esto sucediera, la actual división internacional del trabajo, con su implícita e irregular distribución de los beneficios de las actividades económicas y el control sobre las mismas, se podría ver aún más acentuada, y el desequilibrio existente entre naciones desarrolladas y en vías de desarrollo, en particular, podría verse perpetuado. Esta consideración es válida particularmente para la ubicación de recursos de información -industrias de datos, el desarrollo de las tecnologías que les sirven de base, y las capacidades para aplicaciones de datos. Los países que apenas están iniciando su proceso de industrialización se ven particularmente afectados por estos desarrollos, ya que tendrán que esforzarse por adoptar la automatización para seguir siendo competitivos, incluso si su infra—estructura no está lo suficientemente desarrollada pata este ftn, y aunque la automatización pueda tener consecuencias negativas para el mercado laboral.

ensayos / 37


zar a nivel de habilidades especializadas jos en Canadá, país que dada su depenque escasean en ellos. Para algunos paí- dencia de Estados Unidos en recursos de ses en vías de desarrollo también podría información ha estado estudiando el teresultar más fácil que para los países de- ma por algún tiempo. El gobierno de sarrollados introducir sistemas basados Suecia ha demostrado particular interés en micro—electrónica, ya que sólo tie- en el aspecto de la vulnerabilidad de la sociedad ante los efectos de la computanen pocas capacidades antiguas que adaptar o proteger. rización, pero una serie de comités sueResulta difícil predecir cuál de es- cos se encuentran también tratando tetas fuerzas contradictorias predominará. mas más amplios. En Japón se han imPor ello, es muy importante investigar plementado varios proyectos. Brasil es las posibilidades que ofrecen las diver- el único país en vías de desarrollo que sas alternativas para llegar a términos ha realizado investigación substancial en B con ellas. Más específicamente, se de- esta área. Elaboró un gran estudio que be garantizar que los FDT no conlleven incluye un análisis del desarrollo de • •

industrias de telecomunicaciones, informática y telemática, y que luego se concentra en los FDT y en el papel de las compañías transnacionales en estos flu-1 ios. (10). Todos estos estudios repre-1 un comienzo útil. Sin embargo. I

Otras naciones en vías de desarrollo podrían descubrir que su ventaja en bajos costos laborales pierde importancia, que los obstáculos para ingresar a la manufactura se hacen mayores, y que el camino de la industrialización se hace cada vez más estrecho, haciéndose más difícil aún alcanzar a los países industriales. Si se toma en cuenta el hecho de que la información es una base especial de poder en el sentido más amplio, entonces los desarrollos en los que los FDT contribuyen podrían agravar las desigualdades internacionales en general, es decir, aquellas entre los ricos y los pobres de información. Por otro lado, los FDT también permiten una mayor movilidad de los recursos de información y permiten además que aquellos que se encuentran actualmente en desventaja -es decir, particularmente los países en vías de desarrollo- tengan un mejor acceso a estos recursos. Por lo tanto, podría resultar más fácil que antes mejorar la situación de los países en vías de desarrollo, siempre y cuando, por supuesto, éstos puedan utilizar las nuevas tecnologías de manera productiva. Estas nuevas tecnologías también podrían significar una ayuda para los países en vías de desarrollo ya que pueden aumentar la transparencia de los mercados. Además, como incorporan el conocimiento al equipo, estos países podrían a menudo economi-

38 I ensayos

a una reproducción de desequilibrios in^ ternacionales existentes, sino que más bien contribuyan a su reducción. Por lo tanto, una pregunta clave sería: ¿cómo se podría garantizar la participación de todos los países en el potencial creado por los FDT, mientras que se limiten a la vez los posibles aspectos negativos deben aumentar considerablemente ande tales flujos? tes de que se pueda llegar a generaliza¿Qué hacer?

os flujos de datos transfrontera a través de sistemas de comunicación-computación son, dada su naturaleza, un fenómeno internacional. Y, tal como se ha notado, se han tomado algunas iniciativas a nivel internacional para tratar con estos flujos.

L

Investigación No obstante, se tiene poca información acerca del flujo transfrontera de datos económicos. Por ello, debe darse prioridad en cualquier trabajo, a la investigación, particularmente a la investigación orientada hacia políticas, para comprender mejor los FDT y su impacto. Hasta la fecha, pocas instituciones y solamente un grupo de países han tratado el tema como un todo. Probablemente Francia sea el país que se encuentre a la cabeza en este sentido. El informe titulado "L' Informatisation de la société", publicado por Simón Nora y Alain Mine en 1978, ya es un clásico. También se han realizado algunos traba-

ciones útiles y aceptables. Por esta razón, el programa trabajo del Centro de las Naciones Uni-l das sobre las Corporaciones Transnacio-j nales (UNCTC) hizo énfasis en laprepa-j ración de estudios de casos de países.! Estos proyectos, implementados por países interesados (con ayuda parcial del UNCTC), examinan el impacto económico de los FDT y analizan, en particular, el papel de las corporaciones transnacionales en estos flujos. A mediadol de 1983 se completó un estudio sobre Brasil. De la misma manera, Canadá, Costa Rica, la República Federal de Alemania, México, Polonia, la República del Corea y Estados Unidos han anunciado! formal o informalmente, que ellos tara bien prepararían estudios de casos na-í clónales. La Oficina Intergubernamentalpa-l ra la Informática (IBI) está generando! material adicional. En 1982 dio inidl a un sondeo en gran escala enviando! más de 5 .000 cuestionarios a gobiernos! administraciones de correos y telecomu-] nicaciones y corporaciones transnacionales y sus afiliadas en el extranjero, sondeo trata de determinar cuan familia!


rizados están todos estos organismos con los FDT y cómo tratan el tema. La IBI puede dar seguimiento a respuestas que sean particularmente interesantes mediante estudios detallados. Los resultados del sondeo deberán ser presentados en la Segunda Conferencia Mundial sobre Políticas de Flujos de Datos Transfrontera, prevista para Junio de 1984. Los proyectos de Investigación de organizaciones internacionales también consideran otras áreas. El UNCTC, en su estudio sobre el mercado de datos internacionales, ha investigado el mercado internacional de bases de datos en—línea y ha implementado un proyecto sobre corporaciones transnacionales y datos de sensores remotos. Aparte de esto, la Comisión de las Naciones Unidas sobre Corporaciones Transnacionales ha solicitado más estudios. La investigación es también parte fundamental del trabajo realizado actualmente por la OECD, organización que hasta la fecha es la que indudablemente más ha hecho por investigar el área de los FDT y temas relacionados con los mismos. Este trabajo llegó a un primer punto culminante con la Conferencia sobre FDT celebrada en Octubre de 1980. Desde entonces, los esfuerzos más significativos se han desviado claramente a interrogantes relacionados con consecuencias económicas de los ñujos de datos. La parte más importante de este trabajo la constituye un estudio sobre el impacto de los FDT en la estructura, administración y toma de decisiones de las corporaciones transnacionales. Este proyecto, cuyos resultados fueron presentados en el otoño de 1983 fue realizado en colaboración con el Comité Asesor de Empresas e Industrias (BIAC) de la OECD. Otros de los estudios iniciados o planeados por la OECD están relacionados con el comercio internacional de 'software', aspectos legales y servicios internacionales de telecomunicación. Finalmente, es necesario hacer noI tar que muchas organizaciones no—gui bernamentales también han demostrado interés en este tema.

Reglas Fundamentales

A

Mundial, la UNDP, la UNCTAD, la UNESCO, los bancos de desarrollo regional, la IBI y una serie de otras organizaciones están comprometidas en proyectos de cooperación técnica diseñados para fortalecer a los países en vías de desarrollo en las áreas de telecomunicaciones e informátic'a. Así, la UNDP por ejemplo, contribuye en el establecimiento de un Sistema de Información y Documentación Pan—Africano, en la Red de Telecomunicaciones Pan—Africana y en la Red de Telecomunicaciones Asiática; y los Sistemas de Financtamiento de las Naciones Unidas para la Ciencia y Tecnología para el Desarrollo han iniciado un Sistema Piloto de Información Tecnológica. De hecho, incluso el Grupo de los 77 está planeando establecer una Red de Información Multisectorial con la finalidad de fortalecer la cooperación técnica y económica, entre los países en vías de desarrollo.

¿Cómo garantizar la participación de todos los países en el potencial creado por los FDT?.

Cooperación Técnica

Independientemente de los resulfados de estas u otras investigaciones, parece evidente que las capacidades individuales y colectivas de los países en vías de desarrollo deberán fortalecerse para que así puedan tratar en forma I efectiva con los flujos de datos transI frontera. Ya se han hecho unos cuantos í esfuerzos en este sentido. El Banco I I i í

la luz de la importancia y del posible impacto de los FDT, algunos países ya han asignado la tarea de controlar los desarrollos relativos a los FDT a instituciones ya existentes o a nuevas instituciones. En este sentido Francia es quizás el país que mejor infra-estructura organizacíonal posee. En su centro está el Ministerio de Industria, Investigación y Tecnología (con la Dirección de Industrias Electrónicas y de la Informática y su Misión para la Informática) y el Sub—ministerio de Correos y Telecomunicaciones. Para situar su política nacional dentro de un marco más amplio, Francia ha sido hasta ahora el más importante defensor de la IBI, y fundó en 1982 un Centro Mundial para el desarrollo de los usos sociales de la microinformación, cuyo presidente es Jean—Jacques Servan—Schreiber. Japón 'cuenta también con una fuerte infra-estructura organizacional. En Suecia hay tres Ministerios particularmente interesados en los FDT. En Estados Unidos, un organismo llamado Grupo de Trabajo Interagencias sobre FDT, presidido por el Departamento de Estado, coordina las políticas de la Administración Estadounidense. Aparte del Departamento de Estado, la Oficina del Representante de Comercio y el Departamento de Comercio son particularmente activos en el organismo nombrado. Finalmente, Brasil ha creado una Secretaría Especial de Informática, la cual, junto con el Ministerio de Comunicaciones, trata todos los temas relativos a los FDT e informa directamente al respecto al Consejo Nacional de Seguridad. La existencia de organizaciones responsables por los FDT no garantiza por supuesto, que las políticas sean uniformes y sean implementadas, o que se hayan adoptado directrices o regulaciones relevantes. Además, la mayoría de los gobiernos está todavía bastante ajena a la importancia de los FDT y a los ternas que surgen a raíz de ellos. Muy probablemente estos gobiernos definirán su posición solamente dentro del contexto de las discusiones en la OECD, la Comisión de las Naciones Unidas sobre Corporaciones Transnacionales, la UNCTAD, el GATT y la IBI. Y luego, probablemente harán esto fundamentalmente en respuesta a las opiniones expresadas en esos foros, y no necesariamente a base de un análisis cuidadosamente elaborado de sus propios intereses. Frecuentemente, las discusiones sobre el tema están más íntimamente ligadas al tópico del libre flujo, de marca-

A través de todos estos esfuerzos se está construyendo una infraestructura humana, técnica y administrativa relacionada con los FDT. Parece aconsejable intensificar estos esfuerzos para permitir a los países en vías de desarrollo tratar en forma más efectiva los problemas y posibilidades que engendran los FDT(ll).

ensayos /

39


da connotación ideológica, que al del comercio. Pero puede esperarse que algunos países adopten una política global (y que tomen medidas correspondientes) en el futuro inmediato, particularmente países como Canadá y Suecia, en los que el trabajo preparatorio ha progresado considerablemente. Finalmente, algunos países siguen un curso industrial determinado. Por ejemplo, Francia (bajo el gobierno del Presidente Giscard d'Estaing y también del Presidente Fran9Ois Mitterand) y Japón ven claramente la telemática como una industria clave del futuro y tratan de desarrollar la tecnología y las estructuras de servicio necesarias con miras a desarrollar sus propias industrias independientes. No obstante, ningún otro país ha ido más lejos que Brasil. Desde 1978, cuando el país comenzó a tomar medidas activas respecto a los FDT, Brasil ha adoptado una serie de regulaciones que rigen el establecimiento de sistemas de comunicación-computación para así garantizar que su utilización no entre en conflicto con los intereses nacionales -particularmente el desarrollo económico- y, de hecho, sirva a estos intereses donde sea posible. Los principales objetivos que determinan las políticas de Brasil en esta área son: aumentar los recursos de información ubicados en Brasil, ya sean importados o producidos localmente; adquirir y mantener control nacional sobre las decisiones y tecnologías relacionadas con industrias brasileñas; ampliar el acceso público a la información; y administrar recursos de

información de manera que acrecienten la reputación política política y cultural del país. Puede esperarse que otros países sigan tarde o temprano el ejemplo de Brasil, y que pongan los FDT de una manera similarmente resuelta al servicio de sus intereses nacionales, aunque algunos observadores critiquen los elementos proteccionistas de una estrategia corno ésta. A nivel Ínter-gubernamental, no se ha formulado hasta ahora ningún enfoque común del flujo transfrontera de

40 I ensayos __^___^__^__

datos económicos. El tema está todavía en etapa de discusión, siendo la OECD y la IBI los centros de discusión más importantes en la actualidad, a los cuales se añadirán eventualmente el GATT y las Naciones Unidas . Tal como se ha notado anteriormente, el principal objeto del trabajo que realiza en la actualidad la OECD es enfocar más claramente la problemática de los FDT, en lo que respecta a los países desarrollados. Su mandato también prescribe que este trabajo se realice con miras a la elaboración de enfoques cooperativos de este problema que incluyan la posibilidad de establecer directrices para el flujo transfrontera de datos económicos. Esto indica que al menos algunos países de la OECD opinan que tarde o temprano los gobiernos se darán cuenta de que se necesitan lineamientos establecidos de mutuo acuerdo también para estos flujos, así como fueron necesarios de igual manera para el flujo transfrontera de datos personales y para el comercio de bienes. Aunque Estados Unidos no es uno de los países más dispuestos a establecer directrices, sus esfuerzos por asegurar, la adopción de un Compromiso de Datos Ministerial (Data Pledge) por parte de la OECD, y de añadir el tema de los servicios a la agenda de discusiones del GATT, probablemente ayude a los defensores de las directrices. Porque es difícil concebir que algo más que un Compromiso de Datos muy genérico -cuyo fin principal sería promover el libre comercio de datos y servicios de datosfuese aceptable para muchos otros países (incluso como medida provisional) sin que haya a la vez cierto tipo de 'quid pro quo'. Sean cuales fueren los resultados de las deliberaciones de la OECD, la aplicabilid-ad de cualquier provisión aprobada en el seno de la misma estaría limitada a los miembros de la Organización. Esto no implica que un instrumento de la OECD carecería de importancia. Por el contrario, si esta Organización, bajo las presentes circunstancias, adopta directrices -incluso si no fueran obligatorias- podrían perfectamente adquirir el status de ley internacional consuetudinaria, y por lo menos tendrían considerable influencia dentro de cualquier marco de política pública internacional que se pueda materializar eventualmente. Este sería un resultado no solamente de la importancia de los estados participantes, sino también de los mecanismos a través de los cuales incluso los acuerdos gubernamentales voluntarios de este tipo, se pueden convertir

en forma relativamente rápida en ley internacional consuetudinaria. La IBI ofrece un marco más amplio, pero no demasiado, ya que cuenta con menos de cuarenta países miembros. Además, mientras los miembros de la OECD poseen todos economías de mercado desarrolladas, los de la IBI son

todos países en vías de desarrollo, a excepción de Francia, Italia y España. Aunque en las conferencias principales de la IBI participan más países, su jepresentatívidad, al igual que la de la OECD, se ve por lo tanto limitada. El trabajo de la IBI en este campo comenzó con la Primera Conferencia Intergubernamental sobre Estrategias y Políticas para la Informática (SPIN I), organizada en colaboración con la UNESCO en 1978 y a la cual asistieron 78 delegaciones nacionales. Aunque esa Conferencia se concentró casi exclusivamente en informática, se adoptó una recomendación en el curso de la misma,la cual hacía un llamado para la elaboración de acuerdos internacionales sobre los derechos de los estados respecto a los FDT. Como seguimiento, la IBI organizó una serie de conferencias regionales en las que se adoptaron resoluciones respecto a los FDT y a la conveniencia de definir directrices internacionales. Estas a su vez se convirtieron en aportes a la Primera Conferencia Mundial sobre Políticas de Flujos de Datos Transfrontera organizada por la IBI en Junio de 1980. Esta Conferencia decidió establecer tres grupos de trabajo cuyos resultados, junto con las resoluciones de varias conferencias regionales, y el resultado del sondeo deberán ser presentados en¡ la Segunda Conferencia Mundial sobre Políticas de los FDT prevista para Junio de 1984. Los organizadores de la con-) ferencia tienen la intención de discutir


en esa ocasión principios y elementos para un código internacional de conducta para el flujo transfrontera de datos personales y económicos. La adopción del código podría tener lugar en la SPIN II, que se está planificando en colaboración con la UNESCO para una fecha posterior. Este trabajo preparatorio contribuirá con toda certeza a crear una mayor conciencia en los países en vías de desarrollo respecto a los temas relacionados con los FDT. El GATT ofrece indudablemente un marco más amplio que la IBI y la OECD, aunque muchos países en vías de desarrollo y socialistas no son partes contratantes. El tema del comercio en los servicios -incluyendo comercio en datos y en servicios de datos -fue amplia e intensamente discutido durante la Reunión Ministerial del GATT celebrada en Ginebra en Noviembre de 1982. Estados Unidos, que estaba presionando para incluir el tema, no logró sin embargo triunfar en sus esfuerzos por dar a la Secretaría del GATT un claro mandato en las áreas de principal preocupación para aquel, a saber, un inventario de los obstáculos al comercio en servicios, y un estudio de la aplicabílidad potencial de los artículos y códigos del GATT para el comercio en servicios. La mayor oposición a las propuestas de Estados Unidos durante la Reunión Ministerial del GATT provino de los países en vías de desarrollo. Como i varios de estos países sienten una partiI cular necesidad de protección en el camI po de servicios, un numeroso grupo de I ellos insistió categóricamente en el hecho de que el GATT (orientado hacia I el libre comercio) no tenía mandato paI ra tratar el tema de los servicios, y que I por lo tanto, no podría llevar a cabo el

programa de trabajo propuesto por Estados Unidos. Sin embargo, varios países de Europa Occidental también se mostraron reacios a apoyar a Estados Unidos. Muchos de ellos no se consideran a sí mismos competitivos con las industrias de telecomunicaciones y computación de Estados Unidos, y por lo tanto, están dudosos de comprometerse, en esta etapa, con el proceso del GATT y su supuesto implícito de ir hacia un comercio más libre, es decir, hacia un mercado abierto. Finalmente se acordó recomendar a los países participantes interesados que realizaran estudios nacionales en el campo de servicios y que intercambiaran información acerca de estos temas, entre otras, a través de organizaciones internacionales tales como el GATT. Como se decidió que la recopilación y distribución de dicha información debía "estar basada en un formato que sea lo más uniforme posible", la Secretaría del GATT tendrá por lo menos un rol coordinador. El GATT seguirá siendo centro de discusiones porque es un foro atractivo para los países que actualmente se ven más afectados por los FDT, los países industrializados. Aunque los países industrializados tienen una considerable influencia en esta organización, muchos países en vías de desarrollo, particularmente aquellos que están iniciando su proceso de industrialización, también son partes contratantes, y en consecuencia existe un mínimo de representatividad. Además, con sus códigos obligatorios que controlan las barreras comerciales no arancelarias -que fueron acordados durante la Reunión de Tokio- el GATT cuenta con un instrumento flexible que también podría utilizar para los

FDT y aspectos relacionados. Además, una discusión que se produzca en el GATT tendría la ventaja adicional de alejar en cierto modo este importante tema del enfoque del libre flujo, y de ponerlo más cercano a asuntos comerciales de menor carga ideológica. Por otro lado, el comercio en servicios es considerado cada vez más como algo relacionado con la inversión extranjera directa, y el GATT no tiene competencia en este campo. En cualquier caso, algunos países se oponen a un código obligatorio del GATT por temor a que esto tienda a codificar un 'status quo' que les sea desfavorable. Probablemente un instrumento del GATT solamente pueda ser formulado luego de que los países de Europa Occidental se hayan puesto de acuerdo en una política común, y luego de que haya bajado relativamente el liderazgo de Estados Unidos en los campos de telecomunicaciones, informática, telemática y flujos de datos transfrontera. Si estas especulaciones resultan correctas, entonces los instrumentos voluntarios -como el Compromiso de Datos (Data Pledge) o los lineamíentos que busca establecer la IBI podrían resultar más aceptables. La OECD, la IBI y el GATT son deficientes en universalidad. Como el principio de universalidad puede ser importante en esta área y, en cualquier caso, es considerado como crucial por los países en vías de desarrollo, es muy posible que el tema sea considerado tarde o temprano en el sistema de las Naciones Unidas. Los organismos que obviamente deberían considerar el tema de los FDT son la UNCTAD, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la UNESCO y la Comisión de las Naciones

ensayos /

41


Unidas para las Corporaciones Transnacionales. La UNCTAD se considera a sí misma como un organismo que hace contrapeso al GATT en cierto modo, y considera que en este último los intereses de los países en vías de desarrollo no están plenamente representados. Así, si el GATT debe considerar el tema de comercio en servicios, no pasará mucho tiempo antes de que la UNCTAD siga sus pasos en una forma global. De hecho, la UNCTAD tiene una tradición de trabajo en algunos servicios (por ejemplo, seguros) y se está considerando un programa de trabajo más global. La UNCTAD podría ser un foro apropiado, ya que los FDT son considerados cada vez más como parte del comercio internacional en datos y servicios de datos, y porque esta organización tiene responsabilidad primordial dentro del sistema de las Naciones Unidas en lo que respecta a temas de comercio. A los ojos de la mayoría de los países en vías de desarrollo en cualquier caso, la UNCTAD es el foro adecuado para cualquier consideración de servicios. Tradicionalmente, la Unión Internacional de Telecomunicación (UIT) se ha concentrado en aspectos puramente técnicos y ha realizado una función de gran utilidad en este sentido. Su Comité Consultivo Internacional de Telegrafía y Telefonía (CCITT), en particular, juega un papel crítico en la unificación de protocolos a través de la adop-

to es concentrarse en temas relativos a las corporaciones transnacionales; además, el número de miembros en la Comisión está confinado a 48 países. No obstante, es un hecho que las corporaciones transnacionales juegan un papel clave en todos los aspectos de los FDT. También vale la pena hacer notar -respecto a su número limitado de miembros- que los miembros de la Comisión son elegidos por un período de tres años (estando siempre representados los estados más importantes), y que la Comisión está subordinada a uno de los cuerpos contemplados en la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo Económico y Social. Además, la Comisión ha lefonía (cuyas regulaciones tienen vali- demostrado suficiente flexibilidad en dez de tratado), que habrá de celebrarse admitir a todos los estados a participar en Diciembre de 1988 deberá tratar es- en negociaciones importantes. Finalmente, como la Comisión es el núcleo te aspecto. dentro del sistema de las Naciones UniAunque las actividades se siguen concentrando en los aspectos técnicos das para todos los aspectos que corresponden a las corporaciones transnaciode los FDT, es posible que el mandato de la UIT se extienda para cubrir así nales, sería un buen foro para acomodar nuevas tareas, particularmente la consi- la perspectiva de que los temas sobre el deración de los efectos sociales y econó- comercio en servicios sean vistos en esmicos de ciertas nuevas tecnologías. Las trecha relación con los temas de inversión directa extranjera. Por tanto, la consecuencias serían, por supuesto, una cierta politización de la UIT -que no ne- Comisión sobre Corporaciones Transnacionales ciertamente podría ser un foro cesita ser, sin embargo, inevitablemente para discutir más ampliamente los FDT, perjudicial para su trabajo. si sus miembros así lo desearan. Aunque la UNESCO no ha tratado La decisión sobre cuál será el fotodavía directamente el tema de los FDT, su participación en las Conferen- ro universal elegido recae sobre la sobecias SPIN I y SPIN II, sus actividades de ranía de los estados interesados. Pero asistencia técnica en informática y co- indudablemente es inevitable que los municaciones, así como también su in- flujos de datos transfrontera sean consiterés en cuestiones tecnológicas, le in- derados en un foro internacional desde funden un interés natural en los flujos el punto de vista de la conveniencia de de datos transfrontera. El tema le resul- reglas fundamentales internacionales esta también atractivo porque algunos de tablecidas en mutuo acuerdo. Esto tara-1 En políticas y sus aspectos (como la transmisión de no- bien se prevé por la idea de una carta regulaciones sobre FDT, ticias) puede estar relacionado con los mundial de comunicación propuesta por ningún otro país esfuerzos por establecer un Nuevo Or- el Presidente Mitterand en la reunión cumbre de países industrializados celeden Internacional de la Información y ha ido más lejos que Brasil. de la Comunicación. La tendencia ge- brada en junio de 1982, en la cual se neralizada -expandida particularmente hizo un llamado explícito para la elaboen Estados Unidos- de pensar en los ración de "reglas comunes para intercambios de datos internacionales". DeFDT en conexión con transmisión de bido a la creciente importancia de los ción de diversas recomendaciones y, más noticias, proporciona naturalmente otra ampliamente, en el establecimiento de la razón más para que la UNESCO se inte- flujos de datos transfrontera, que prácticamente constituyen la base de la nainfra-estructura tecnológica para los rese en este tema. Si la Conferencia FDT. Se pueden esperar otros esfuer- SPIN II adoptase un código de conduc- ciente economía internacional de la inzos en la prosecución de la resolución ta sobre los FDT, la UNESCO, como co- formación, y a su potencial impacto en No. 10, adoptada por la Conferencia auspiciante de esta conferencia, automá- todos los países, no queda más -particularmente para aquellos que no están rePlenipotenciaria de la UIT celebrada en ticamente quedaría involucrada en su presentados en los diversos foros en los el otoño de 1982. En esa resolución, la seguimiento e implementación. Conferencia decidió "que es aconsejaFinalmente, la Comisión y el Cen- que se e.stá tratando el tema actualmenble establecer, en la medida en que sea tro de las Naciones Unidas sobre Corpo- te- que considerar los FDT en un foro necesario, un amplio marco regulatorio raciones Transnacionales han comenza- internacional. Los únicos interrogantesi do a considerar el tema de los FDT. Sin son cuándo, cómo y dónde se hará esto internacional para todos los nuevos servicios de telecomunicaciones existentes embargo, su manera de tratar el tema es y quién elaborará "la agenda. y previstos", y que una Conferencia Ad- inevitablemente algo limitada, ya que .La discusión de los FDT en un f< ministrativa Mundial de Telegrafía y Te- como sus nombres lo indican, su manda- ro verdaderamente internacional pi» 42

I ensayos —


muy bien representar una oportunidad única para todas las partes involucradas. Como hasta ahora prácticamente no existen posiciones ni leyes cerradas respecto al flujo transfrontera de datos económicos, los gobiernos se pueden mostrar todavía relativamente flexibles y capaces de tratar el tema en una forma bastante desapasionada. Para los países en vías de desarrollo, estas circunstancias podrían proporcionar la oportunidad adicional de participar, desde un principio, en la formulación de un marco de política pública internacional para un desarrollo que será parte importante de su medio internacional futuro. Aunque muchos de los problemas críti-

2.-

¿Se podrá pensar en un orden internacional que preceda al mosaico de órdenes nacionales?. 3.-

eos yacen en el futuro, podrá ser aconsejable utilizar el tiempo disponible para elaborar un marco internacional sólido que permita tratar los problemas a medida que vayan surgiendo. En estas circunstancias, puede ser posible saltar una etapa que por lo general resulta costosa y dolorosa, y que está constituida por leyes y políticas nacionales conflictivas y la controversia internacional, y elaborar un marco internacional que permita a todas las partes involucradas maximizar las ventajas de los flujos de datos transfrontera y a la vez minimizar las desventajas de estos flujos. Es probable que en este sentido uno pueda comprender las palabras de la Comisión Francesa Ínter-Ministerial sobre Flujos de Datos Transfrontera: "¿Se podrá entonces pensar que por primera vez quizás, el orden internacional vaya a preceder en este caso al mosaico de órdenes nacionales y les proponga un esquema unifor-

4.5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

NOTAS Y REFERENCIAS Formalmente hablando, el FDT es el movimiento de datos legibles por máquina a través de fronteras nacionales para procesamiento, almacenamiento o recupera•ción, y en el cual hay por lo menos una

computadora involucrada por cada lado. Tal transferencia puede realizarse por medios no electrónicos (por ej., cintas y discos magnéticos, tarjetas perforadas). Sin embargo, cada vez más se usan medios electrónicos lo cual lleva al establecimiento de sistemas de computación-comunicación. Las actividades de diversas organizaciones preocupadas de los FDT se hallan resumidas en United Nations, Transnational Corporations and Transborder Data Flows: a Technical Paper (New York: United Nations, 1982), también incluido en Transnational Corporations and Transborder Data Flows: Background and Overview (Amsterdam: North—Holland, forthcoming) (TCTDF, Vol. 1), United Nations, "Transnational Corporations and transborder data floivs: progress report", E/C. 10/1983/12 of 28 April 1983. Citado en Joan E. Spero, "Keynote Address", in Richard Straus (ed), Communications and International Trade: A Symposium (Washington: United States National Committee of the International Institute of Communications, 1982) p. 4. United States Congress, Señale, Committee on Commerce, Science, and Transportation, Long—range Goals in International Telecommunications and Information: An Outline for United States Policy (Washington: U.S. Government Printing Office, 1983), Committee print, p. 168. Ver Transnational Corporations and Transborder Data Flows, op. cit. Ver United Nations, Transborder Data Flows: Access to the International On — line Data—base Market (Amsterdam: North-HolUnd, 1983). También publicado como número triple especia! Information Services & Use, Vol. 2 No. 3-5. Sin embargo, Hungría, la Unión Soviética (por medio de Checoeslovaquia) y Bulgaria (vía la URSS) están ahora conectados con la red internacional de datos mediante la IIASA (Instituto Internacional para Análisis de Sistemas Aplicados) Hungría también se está vinculando a SW1FT. Alain Madec, Les flux transfrontieres de données: vers une cconomie internacionale de l'intormation? (París: La documentation francaise, 1982), p. 83. OECD, Interfutures: Facing the Future. Mastcring the Unpredictable (Paris: OECD, 1979), pp. 114 and 336. Committee on Commerce, Science, and Transportation, Long—range Goals in International Telecommunications and Information, op. cit., p. 169.

10.- United Nations, Transborder Data Flows and Brazil: Brazilian Case Study (Amsterdam: North-Holland, 1984) (TCTDF, Vol. 3). Un resumen se halla en United Nations, "Transnational Corporations and Transborder Data Flows: Programme of Work and Progress Rc-

port" E/C. 10/1982/12 and Corr. 1 of 18 June 1982. La política sobre FDT del Brasil está incorporada a la política económica general del país, que pretende un control nacional mayor de industrias claves. 11.- Existe el peligro, sin embargo, que los países en vías de desarrollo adopten las nuevas tecnologías sin examinar críticamente la necesidad que tengan de ellas, en especial a la luz de sus capacidades de absorción debido a sus débiles infraestructuras. Por tanto, la investigación en esta área debiera considerar la posibilidad que la selectividad se haga necesaria. 12.- Madec, Les flux transfrontieres, op. cit. 13.- Karl Sauvant desea expresar sus agradecimiento a Nancy Adams, Erich Barke, Raimundo Becca, Henry Ergas, Hans— Peter Gassmann, Johannes Haubenreisser, Helmut Krüger, Russell Pipe, Peter Robinson, István Sebestyén y Spiros Simitis por sus interesantes y útiles comentarios. Las opiniones aquí expresadas no son necesariamente las de la Secretaría de las Naciones Unidas.

KARL P. SAUVANT, alemán. Funcionario de Asuntos de Corporaciones Transnacionales del Centro sobre Corporaciones Transnacionales de las Naciones Unidas en Nueva York. Ha escrito artículos y libros sobre flujos de datos trans-frontera, desarrollo en general, el Grupo de los 77, y las Corporaciones Transnacionales.

, ensayos /•• 43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.