El nuevo orden mundial de la información Dirigentes de prensa, radio y televisión de América Latina se reunieron en <iuito, convocados por las Naciones Unidas, con la finalidad de intercambiar criterios en tomo alNuevo Orden Informativo Internacional (NOII) en el marco de los problemas económicos que confronta la comunidad mundial en la década del ochenta. La reunión congregó a destacados especialistas que discutieron el papel de los medios de información colectivaen términos de diseminar informaciones sobre el desarrollo económico, social y cultural y trata^sobre la necesidad de una información más amplia sobre los objetivos, oportunidades y servicios de las entidades internacionales, particularmente de Naciones Unidas y su sistema de organismos y programas. Al encuentro se le dio el carácter de "mesa redonda"por lo que no hubo debate de propuestas ni adopción de resoluciones. Las deliberaciones estuvieron presididas por Yasuhi Akashi, secretario general adjunto para la información de Naciones Unidas y el embajador Miguel Albornoz, representante permanente del Ecuador en Naciones Unidas y presidente del Comité de Información. Uno de los invitados especiales fue el economista argentino RaúlPrebisch, ex secretario ejecutivo de la CEP AL y ex secretario general de la VNCTAD. CHASQUI pudo entrevistar a varios de los concurrentes a la mesa redonda y obtener así algunas de las opiniones que gravitaron durante el transcurso del encuentro. muy satisfecho" YASUHI AKASHI (Secretario Gral. Adjunto para la Información de Naciones Unidas)
"Las características y acuerdos de los países desarrollados en el pasado y sus perspectivas y cómo los países latinoamericanos pueden desarrollarse de un modo idóneo para un futuro mejor, fueron los tópicos más discutidos en la primera parte de la agenda".
"El otro fue el tema del nuevo orden informativo internacional y lo que significa para la prensa de América Latina. Hubo discusiones vigorosas, de buen nivel profesional y en lo personal me encuentro
" Mi esperanza es que en la ONU lleguemos a consolidar un nuevo punto de vista en torno a lo que concierne y preocupa a los medios de información latinoamericanos. Estoy además sensibilizado por la multiplicidad de criterios de los diferentes dirigentes de la comunicación social en América Latina y el énfasis que todos pusieron en la libertad de prensa y lo que cada uno entiende por ello" " Lamentablemente no es mucha la gente que tiene la comprensión necesaria de lo que significan los esfuerzas por un nuevo orden mundial de la información. Existen sí, diferentes grados en esa conciencia, especialmente en lo referente a sus dificultades y peligros. Inclusive le confieso que nosotros no tenemos una de-
finición precisa del concepto aunque e» nuestros análisis consideramos factores tales como la libertad de información, entre los países industrializados y aquellos que están en desarrollo así como la necesidad de balancear la tremenda influencia de algunas agencias de comunicación". " Ahora yo desearía enfatizar que sobre esos mínimos requerimientos del nuevo orden informativo sí hay consenso en la ONU, incluyendo a los países del Este y el Oeste. Existen temas de mucha sutileza en la controversia del debate, pero más allá de las cuestiones retóricas o ideológicas nuestro propósito es materializar algo en el área déla comunicación que sea provechosa para todos los Estados miembros del organismo".
EMILIO FILIPPI " Siempre he pensado que los encuentros de periodistas en el marco de una discusión de carácter general, son buenos. Y lo son porque los periodistas muchas veces nos aislamos profesionalmente a pesar de que somos comunicadores y no debatimos los grandes problemas de nuestra profesión". " Esta reunión tenía una real importancia porque dentro de los planes de la ONU está impulsar el NOII que no es otra cosa que la capacidad de comunicación que pueden tener los diversos pueblos que se ven poco interpretados por una información que muchas veces es parcial, tergiversadora y muchas veces menospreciadora de la capacidad que tienen algunos pueblos para darse a conocer como nación".
YASUHIAKASHI
" Lo fundamental no es limitar las actividades de las grandes agencias por parte de los periódicos; lo deseable y realista es el desarrollo de la información incluyendo a las nuevas agencias de los países en desarrollo, lo cual otorgaría el ansiado equilibrio entre la comunicación originada en los países desarrollados y en vías dé desarrollo". " El Tercer Mundo, por otra parte, no pide reemplazar la dominación de la información por parte de sus propios medios sino que reclaman una posición más balanceada; ello no debería ser motivo de preocupación para los países desarrollados. De lo que se trata es de cooperar unos con otros, respetándose recíprocamente en sus singularidades culturales y
modos de concebir las realidades. Por eso, como uno de los participantes afirmó en la mesa redonda, no hay mucha diferencia entre el Nuevo Orden de la Información Internacional y el Nuevo Orden Económico Internacional". " En los aspectos esenciales de estas ideas pocas diferencias existen entre la ONU y la UNESCO. La UNESCO se especializa en lo que es inherente a la teoría y la ONU en la política. Por eso creemos que no debemos duplicar las discusiones con la UNESCO, sino concentrarnos en políticas pragmáticas a propósito del NOH".
" El propósito del NOII entonces, apoyando el derecho de todos los pueblos a disponer de información acorde con sus intereses es muy importante y una gran aspiración. Esto involucra una serie de problemas de carácter político, de infraestructura y también profesionales con capacidad de realización en términos realmente efectivos para cada país. Se requiere formación profesional y conocimientos en el arte de la comunicación, así como una dosis de independencia y de amor a la verdad que constituyen un desafío. En todo caso, este debate recién comienza. No es un tema agotado y por eso la conversación de Quito ha tenido la virtud de marcarnos los grandes problemas de la hora presente y el cómo es posible que nosotros, sin necesidad de organizaciones superestructurales y con la comprensión de los problemas de cada cual podamos tener una visión informativa de acuerdo a la realidad y más cercana también a la verdad". " El debate es mucho más profundo y va a requerir de más intercambio de opiniones, más diálogo y sobre todo la despolitización relativa del tema, no porque yo crea que no hay que tener concepciones políticas o una visión ideológica respecto al hombre, la historia o la sociedad sino porque para tratar el asunto del NOII se deben condicionar ciertas concepciones de carácter ideológico particular, así como las apetencias de carácter político hegemónico, tras la búsqueda del bien común informativo. Que exista interrelación informativa más que interrelación entre países. Y por último, una cuestión fundamental y es que cualquiera que sea
101 / EL NUEVO ORDEN
CHASQUI ELIO CONSTANTINI
" En la práctica, la reunión ha estado bastante lejos de los esperado en cuanto a resultados. Sin embargo, al recordar que se nos adelantó que aquí no iban a producirse conclusiones, recomendaciones o ponencias, se ha cumplido con ello. Es decir, se habló de debate y debate si hubo. Quizá no tanto en relación a lo que nosotros pensamos que es la esencia del denominado nuevo orden informativo internacional. También se habló de lo económico, pero como hoy lo económico es lo social y el periodismo es una actividad social, no se pueden separar ambas cosas". EMILIO FILIPPI (chileno) Director de la revista Hoy
el objetivo que se logre es indispensable que esto parta de abajo para arriba y no de arriba para abajo, que no sea una imposición de los gobiernos, ni un acuerdo tomado por regímenes predominantes en determinado momento y sí que se genere en el seno de la misma sociedad de cada país y.según su realidad periodística profesional". "La libertad de expresión es la base esencial del régimen democrático y por lo tanto el fundamento de cualquier nuevo orden que se quiera establecer para la convivencia que conlleve a la paz". " Los grandes medios de comunicación existentes están inquietos y se resisten a este movimiento deliberativo de los comunicadores y periodistas. Es el orden de los intereses creados. Son empresas que representan concepciones de la vida destinadas a copar el mercado de la información. Frente al mundo árabe por ejemplo, las posiciones de las agencias norteamericanas son muy definidas, son contrarias a esa realidad y tergiversan todo lo que pertenece a su problemática". "Igual conducta asumen las agencias AFP, EFE o ANSA, que cambian de signo según cambian los gobiernos". " Quizás una solución a esto sean las agencias o medios alternativos de comunicación".
"En todo caso creemos que el resultado es bueno pxnrque al menos permitió establecer la confrontación de opiniones. No hubo coincidencia, no hubo consenso y tampoco se los ha buscado. Aquí estuvimos representantes de distintos países, distintos gobiernos y lineamientos políticos, por tanto necesariamente discrepantes. Además en la reunión estábamos representantes de los periodistas y de los dueños de periódicos, que no es la misma cosa. Naturalmente, esta demarcación fue la que registró las mayores divergencias, como pudo apreciarse en la última sesión en la que un dueño de un periódico peruano, director también, reclamó que no debía existir tanta "aprehensión" con los empresarios ( y dueños de periódicos, aludiendo a las opiniones de otros participantes que compartíamos plenamente. Evidentemente, estaba sangrando por la herida. Con todo, reconozco que ese señor, sí fue franco, permitiéndonos tener al enemigo de frente a diferencia de otros que pensaban como él o tenían posiciones parecidas y no se atrevieron a expresarse plenamente". " En cuanto al saldo de la reunión pienso que si la ONU vuelve a convocar otra semejante en Asia, África o Europa, tiene ya un antecedente de lo que puede esperar. Quizás nuestro medios sea más heterogéneo; si convocasen en Europa Occidental es posible que la ONU encuentre cierta uniformidad. En suma, la reunión pudo brindarles a los representantes del secretariado para la información de la ONU los criterios globales que gravitan en esto del nuevo orden mundial de la información". " Mientras no exista otro sistema social alternativo, los países de América Latina deben aceptar el pluralismo. A nosotros los cubanos nos causa cierto descon-
cierto cuando nos critican por tener un solo partido o porque en nuestro país se I editan periódicos y revistas con una orientación definida. Porque quienes nos hacen las críticas más virulentas son aquellos que imponen las razones de la fuerza o dan rienda libre a las leyes de una economía de mercado que margina sistemáticamente a los pueblos". " En Cuba, no fue la Revolución la que cerró los diarios de la oposición sino que los dueños se fueron. Y se fueron no por lo que ellos denominan libertad de expresión ' o ' libertad de prensa ' porque en este sentido a los viejos propietarios el periodismo profesional les interesaba poco o nada ". " Se fueron porque se nacionalizaron las industrias, bancos y comercios que sostenían financieramente a esos medios de comunicación. Porque se les terminó la ' libertad de empresa ' no la ' libertad de prensa".
ELIO CONSTANTIN (cubano) Subdirector del periódico GRANMA
ENRIQUE PUGLIESE
" Las comunicaciones han hecho d este planeta una aldea; de ahí el creci miento de la interdependencia. Todos ne cesitamos de todos. Por eso, la gente que cuestiona a las organizaciones internacio nales como la ONU y UNESCO pertenec a la edad del cromañón. Gente que no
EL NUEVO ORDEN . . ./1Q5
CHASQUI entiende que el mundo ha cambiado y seguirá cambiando aceleradamente. Y en ese proceso, naturalmente, la información tiene un rol preponderante. En consecuencia, pensar en términos aislados es un error, No se critica.al Informe MacBride sino a la organización que los concibió" "Esa gente que crítica a la ONU y ala UNESCO cree que el mundo no tiene que cambiar; en realidad lo que desea que no cambie son los privilegios suponiendo que son eternos y olvidando que si una particularidad define a nuestra época es precisamente que la gente ya no admite ni admitirá más la injusticia. Este sentido universal de la lucha contra la injusticia es el. que provoca que unos estén de un lado y otros del otro. Los pueblos están del lado de las organizaciones mundiales y las oligarquías tradicionales del lado del 'establishment' heredado". " Mientras existan millones de analfabetos, la comunicación seguirá siendo aristocrática. La lucha recién comienza y no hay que creer en falsos populismos. Estamos en la primera etapa del cambio, que va a proseguir a lo largo de muchas décadas". " No creo que los grandes medios 'tergiversen' las noticias sino que tienen un modo de ver la realidad que a nuestro juicio no es la que corresponde. Pero justamente por,eso debemos demostrar que nuestra forma de decir la verdad es mucho más rica"
mado por países con regímenes diferentes. En algunos se practica completamente la libertad de información y en otros es relativa; pero en la mayoría la información está controlada por el Estado, de modo que no hay una sola apreciación del Tercer Mundo en cuanto a este problema pero si la hay en cuanto a que las naciones latinoamericanas, asiáticas y africanas -deben expresarse de un modo diferente porque hay sobre ellas el silencio, la tergiversación o la interpretación de buena fe pero elaborada por gente de intereses diferentes".
ENRIQUE PUGLIESE (argentino) Subdirector de la revista Vigencia autocensura y miedo. Con miedo no se puede crear, no se puede hacer nada. Un país que vivió siete años de miedo está como está, inerme. Todo el mundo tiene miedo. Miedo a todo". " Por ahora, lo más importante es recuperarse del miedo. Hay que pensar que en Argentina han muerte entre doce y quince mil personas en los últimos años"
GABRIEL VALDES
" En los nuevos desafíos a la información, el rol de los diarios es relativo; es importante y fundamental pero no hay que agigantarlo. Nosotros los periodistas solemos creer que por no existir noticias no existe un proceso histórico y eso es un grave error. Nosotros somos parte de ese proceso pero aveces los pueblos juegan al margen de los procesos periodísticos, y en la Argentina eso se ha visto muy concretamente". " En mi país el rasgo principal de la prensa durante la guerra sucia y después de la guerra sucia es la autocensura que a mi juicio es más grave que la falta de libertad de prensa. Vivimos en un cuma de inseguridad, pero no solamente los periodistas sino el país entero". " La regresión en materia laboral es masiva. En Argentina no hay ley de asociaciones profesionales que se a válida, respetada o aceptada. La política laboral argentina es inexistente. En Argentina hay
" La reunión no tenía por objeto principal debatir el nuevo orden informativo internacional porque eso le corresponde orgánicamente a la UNESCO. No obstante en el contexto de la misma, el segundo tema abordó la queja profunda, el reclamo de los países en desarrollo respecto a los flujos informativos que son remanentes de una época colonial en-mqmentos en que la información pasa a constituir el poder. Quien posea la información posee el poder? sea un gobierno o una empresa o un servicio, el poder está dado por el nivel de información que se posea. Un 85 o/o de los flujos informativos mundiales están controlados por cuatro agencias transnacionales; esto ha sido planteado por los países en desarrollo que exigen una equidad, lo cual implica la formulación de sus propias políticas informativas". "El mundo en desarrollo está confor-
"En América Latina, un continente donde todavía no se ha podido asentarla libertad de expresión en los países que lo conforman, el debate por un nuevo orden informativo constituye una fuerte lucha porque muchos, que están presentes en esta reunión, creen que el nuevo orden internacional de la información está vinculado con el control del Estado. Sin embargo, esta es una de las informaciones tergiversadas que nos han ofrecido las aaencias transnacionales. Estas dicen que el NOII es un camino sinuoso que los gobiernos impulsan para controlarla prensa, k radio y la televisión en el Tercer Mundo. En nuestras conversaciones hemos querido aclarar las características de lo que implica el NOII, pero para tratar de arraigar esa convicción, se necesitarían muchos más días".
c
GABRIEL VALDES Presidente del Consejo Administrativo de la agencia de noticias Interpress. Ex - canciller chileno (1964 - 1970)
106/ EL NUEVO ORDEN . . . " Por cierto que el debate sobre el NOII, así como el del nuevo orden económico son discusiones donde hay mucha confusión en la gente y diremos como analogía lo que sucedió en la reunión mundial que se celebró en Lima por los años 73' en donde se analizó la situación de la industria de los países en desarrollo y después de muchos estudios se llegó a la conclusión de que la participación del mundo en desarrollo en la producción alcanzaba en ese momento sobre el 6 o/o de la producción industrial total del mundo. Y si no hay aumento en la producción industrial no hay aumento de empleo ni desarrollo, ni progreso. Entonces se fijó como meta llegar al año 2.000 con el 25 o/o del producto industrial mundial como participación de los países en desarrollo. Analizando esto en lo informativo sucederá algo parecido ya que el 85 o/o de las noticias que emanan de todos los países son controladas por empresas transnacionales de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña. En lo personal pienso que el Estado tiene derecho al acceso a la información pero no tiene derecho a controlarla. Otra cosa muy diferente es que sean solo unos pocos grupos económicos del mundo los que controlen los mecanismos para-el manejo de la información. En el fondo el debate que protagonizamos es el debate de la democracia y de la sociedad civil". ^
Alejandro Miró Quesada, director de El Comercio de Lima, estuvo presente n la reunión de Quito. Recientemente, en un editorial de su diario (25.7.81) escribió, a propósito del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación: " Nadie puede oponerse, como es lógico, a una mejora de la información o del nivel técnico y profesional del periodismo, pero los hechos están demostrando, hasta ahora, que ello es solo un pretexto para, mediante la creación de agencias de noticias gubernamentales o de controles en la profesión periodística, limitar lalibertad de expresión". En el mismo editorial, Miró Quesada destaca que"en las resoluciones adoptadas por la UNESCO encontramos que continúa avanzando la tesis originalmente planteada por Rusia"