Diario chávez vive (1472) 06 05 2018

Page 1

P

MAYO

06 Domingo

Diario editado por la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Nicaragua / Edición 1472 Año 5 / chavezvive@embajadadevenezuela.org.ni / @ChavezViveNews / Teléfono: +505-22760266

ara explicar la realidad venezolana, hay que meterse barrio adentro. Recorra, con nosotros, Manicomio, en una crónica escrita por Marco Teruggi, que revela cómo una comunidad se organiza para sacar adelante la Misión Barrio Adentro.

Manicomio, es un barrio en los altos de Caracas. Un cerro, como se conoce. En su centro hay un consultorio médico popular Barrio Adentro, que fue recuperado recientemente, sin esperar al Gobierno. Teruggi habló con los protagonistas y acá está su historia.


ChávezVive

CRÓNICA

M

anicomio, es un barrio en los altos de Caracas. Un cerro, como se conoce, con clases populares, desde la más humilde hasta la clase media baja. Tiene todo lo bonito, a la vez que las dificultades del universo popular en este 2018 venezolano. En su centro hay un consultorio médico popular Barrio Adentro, pintado nuevo, dentro hay pacientes. Abren cada mañana para consultas, por las tardes, los médicos recorren casa por casa la comunidad, y en el módulo dan talleres de parto humanizado. El arreglo y organización del lugar fue iniciativa de la comunidad hace pocos

Correo: chavezvive@embajadadevenezuela.org.ni

meses. No esperaron las instituciones, defender ese espacio de salud es defenderse a sí mismos. Lleva en ese sitio cuatro años, atiende a una población de seis mil personas. Antes funcionaba en un lugar más pequeño y, anteriormente, en las casas de los vecinos que las abrían para que pudieran atender allí los médicos cubanos recién llegados. Era el 2004, comenzaban a organizarse en comités de salud, que luego se integraron a los consejos comunales que existen hasta el día de hoy. Ese espacio es de ellos, y es central en esta época de dificultades materiales.


CRÓNICA

ChávezVive

L

a comunidad organizada ya ha arreglado tres módulos similares en esa zona, perteneciente a la parroquia La Pastora. Los Barrio Adentro son el primer nivel de salud, preventivo, hay cerca de 160 en Caracas. No existían antes de 1998. La salud llegó, entró a las casas del barrio con la revolución. Le siguen los Centros de Diagnóstico Integral (CDI), donde se tiene acceso a estudios avanzados, hospitalización, cuidados intermedios, rehabilitación y, en algunos, cirugía y traumatología. Luego están los hospitales. Todos los niveles son gratuitos, y

Correo: chavezvive@embajadadevenezuela.org.ni

en ellos, en particular en los dos primeros, se despliegan los médicos integrales comunitarios, veinte mil en total, formados en estos últimos años. El proceso de transformación, iniciado en 1998, puso la salud en el centro de la política y del presupuesto. Como ejemplo, para este 2018, el 72% del Presupuesto de la Nación está destinado a la inversión social, de la cual forma parte la salud. Si se buscan formas para enfrentar un retroceso es porque, efectivamente, se avanzó, en particular en zonas populares, donde muchos médicos no querían ir.


CRÓNICA

ChávezVive

E

l problema mayor son los medicamentos. “La situación es difícil, disminuyeron las cantidades, no alcanzan para todos los pacientes. Nos articulamos con Barrio Adentro para hacer las visitas casa por casa, y priorizar a las personas que más necesitan”, explica Diana Becerra, integrante de quienes restauraron el Módulo. La dificultad para garantizar el abastecimiento tiene cerca de tres años. Las causas han sido cuatro: Las empresas que recibieron el dinero para importar, por parte del Estado, no lo hicieron en las cantidades acordadas, se conformó un espacio de corrupción alrededor de la asignación de divisas para las importaciones, se generaron distor-

Correo: chavezvive@embajadadevenezuela.org.ni

siones en las cadenas de distribución, y las sanciones económicas norteamericanas han agudizado la situación. Sobre esto último es necesario considerar que, como investigó Pascualina Curcio, Venezuela importa el 64% del total de los medicamentos requeridos, de los cuales, 34% son comprados a los Estados Unidos, 10% a Colombia, 7% a España, 5% a Italia, otro 5% a México, y 3% a Brasil. Las medidas tomadas por el Gobierno de Donald Trump, que sancionan a empresas que comercien con Venezuela, afectan entonces, severamente, la capacidad de abastecimiento en medicinas, que es un derecho humano fundamental.


CRÓNICA

ChávezVive

R

especto a los mecanismos de distribución, punto central a resolver en el desabastecimiento de cualquier producto, el Gobierno ha puesto en marcha el llamado 0800 Salud Ya, donde los pacientes llaman para solicitar el tratamiento necesario. En el estado Lara, por ejemplo, para el mes de febrero, ya habían sido atendidas 70 mil personas. Se optó por una lógica de casa a casa, ante la dificultad para estabilizar la distribución por circuitos regulares. Junto a eso, se ha buscado fortalecer las farmacias del Estado, llamadas Farmapatria, para poder abastecer de medica-

Correo: chavezvive@embajadadevenezuela.org.ni

mentos, y que éstos estén a precio accesible. Porque ha sucedido como con otros productos: Al aparecer, lo hacen a precios inalcanzables para el común de la gente. Acerca de la corrupción, se ha sabido de los avances del Ministerio Público, que ha intervenido empresas falsas, llamadas de maletín, o que robaron con mecanismos cn la sobrefacturación y sub-importación. Es parte de las investigaciones generales contra la corrupción, que abarcan otros puntos neurálgicos de la economía, como es la empresa estatal de petróleo Pdvsa.


CRÓNICA

ChávezVive

E

n cuanto a las principales empresas importadoras, que son grandes transnacionales, la pregunta ha sido, ¿por qué continuar otorgándoles divisas en vista de los resultados? Solamente la empresa Sanofi Aventis -condenada en casos de fraude, en países como Argelia y Estados Unidos-, recibió más de 405 millones de dólares por parte del Estado, entre el 2014 y el 2015, para importar, y ese mismo año los trabajadores de la planta en Venezuela denunciaban que la empresa disminuía la producción.

Correo: chavezvive@embajadadevenezuela.org.ni

La mayoría de las farmacéuticas transnacionales tienen causas penales y condenas en varios países. Ese punto se une al nudo de la corrupción. Plantea también la necesidad de establecer una política de diversificación de importaciones, la que ha comenzado a desarrollarse en los últimos tiempos. En el mes de abril, por ejemplo, fue firmado un memorándum de entendimiento entre Venezuela e Irán, para importar medicinas, fármacos, vacunas, equipos médicos, investigación y transferencia de tecnología.


L

a salud es uno de los temas más difíciles hoy en Venezuela. El desabastecimiento de medicinas, los altos precios cuando aparecen, la falta de insumos en hospitales. Son realidades que existen. Ante eso, el Gobierno ha puesto en marcha mecanismos para intentar frenar los impactos más duros, a la vez que avanzar sobre lo que ya se había hecho, es decir, ampliar la red de atención primaria, mejorar la secundaria y terciaria. Y no solamente el Gobierno, sino también experiencias comunitarias, como en La Pastora, porque la salud, así como cada mejora conseguida desde 1999, pertenecen a la gente. Los esfuerzos no han resuelto el problema, que es de fondo, y tiene que ver con la soberanía sobre las medicinas en un sistema

económico de patentes y grandes laboratorios, en un cuadro de ataque internacional sobre Venezuela. La dificultad, además de los sistemas de distribución y la corrupción, es que los Estados Unidos han optado por bloquear el país, cuentan con gobiernos aliados, y eso busca impactar, entre otras cosas, sobre el acceso a las medicinas. ¿Cómo puede calificarse una acción planificada para impedir que una nación acceda a la salud? La oposición venezolana, por su parte, pide más sanciones para profundizar la crisis, que haya menos medicamentos. Por esa, y otras razones, sigue sin ser una alternativa de cara a una población, donde muchos ven cómo, en un ambiente de dificultad, sólo el Gobierno busca soluciones.


Créditos Texto: Marco Teruggi Fuente: Venezuela Es Noticia Diseño y montaje: Juan Carlos Flores/ Chávez Vive


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.