JULIO
1
premio nacional de periodismo simón bolívar 2018
DOMINGO
Editado por la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Nicaragua / Edición 1526 / Año 5 / 2018 / @ChavezViveNews / chavezvive@embajadadevenezuela.org.ni / Teléfono: +505-22760266
E
l país por construirse existe y busca camino. Sucede que muchas veces no se lo ve, crece sin hacer barullo y es ahí donde más fuerza tiene. Son muchos los esp acios donde ese camino se construye.
Hoy traemos uno de ellos, el de los Productores Integrales del Páramo. Un esfuerzo colectivo de 20 años que se preparó para el presente. Gente común haciendo cosas que antes estaban reservadas a otros.
EL PAÍS POR CONSTRUIRSE Por Marco Teruggi
Reportaje
Chávez Vive
E
l país por construirse existe y busca camino. Sucede que muchas veces no se lo ve, crece sin hacer barullo y es ahí donde más fuerza tiene. No hay duda de eso cuando se llega a Mucuchíes, un pueblo en el páramo merideño, arriba, tan arriba que cae nieve venezolana. El paisaje es de laderas de montañas áridas, ríos, sembradíos verdes que se multiplican: papas, zanahorias, ajo, moras, lo que el esfuerzo produce, lo que la organización hizo posible. Aquí funciona Proinpa, que significa Productores Integrales del Páramo. Llevan registrados desde 1999, año uno de la revolución. Casi veinte años después, muestran lo
Correo: chavezvive@embajadadevenezuela.org.ni
que pudo el esfuerzo colectivo, la paciencia de la construcción: Tienen un laboratorio de producción de semillas y están articulados con productores y cooperativas de varios estados. Proinpa abastece el 10% de lo que el país necesita, cerca de 6 mil toneladas de semillas. “Somos gente común haciendo cosas que antes estaban reservadas a otros; nos decían que no podíamos porque no teníamos técnicos especializados, rompimos tabúes, los campesinos sí podemos hacer lo que nos decían que no podíamos”, dice Rafael Romero, en el Centro Biotecnológico para la Producción y Formación de Semillas Orgánicas.
Reportaje
Chávez Vive
E
n el laboratorio producen las plántulas de 60 variedades de papas, que luego pasan a invernadero, y luego al campo, donde se multiplican las semillas. Una planta produce una tonelada de semillas en tres años. Puede parecer sencillo, pero no lo es por varias razones. En primer lugar, como afirma Rafael, porque el orden social no fue hecho para que campesinos aprendan a manejar herramientas tecnológicas, y desarrollen una estructura de producción de semillas que dependa de ellos mismos. La revolución buscó empujar, entre otras cosas, una transformación de ese orden heredado, clasista, por eso se
Correo: chavezvive@embajadadevenezuela.org.ni
pudo avanzar en esto que era impensable para ellos y para muchos. En segundo lugar, porque desarrollar un proyecto de esas características significó disputar poder a quienes han dificultado en gran medida el avance productivo en el país: Los sectores importadores. Hasta el 2014, según explica Rafael, el Estado daba 200 millones de dólares a pocas empresas para la importación de semillas, en gran parte, traídas de Canadá y Holanda. Construir un plan de producción nacional significó una amenaza para ese negocio asentado desde muchos años atrás. Los paperos fueron amenazados de muerte en varias oportunidades.
Reportaje
Chávez Vive
L
a situación cambió en el 2014 con lo que Rafael llama “la crisis de la semilla”. Ese año, bajó de manera abrupta el precio del barril de petróleo, y el Estado tuvo que reducir y priorizar de manera más ajustada los dólares asignados para las importaciones. El negocio de la semilla de papa importada recibió un golpe fuerte, lo que se tradujo en mayor impulso para una experiencia como la de Proinpa, ya consolidada. “Estábamos preparándonos para esa crisis”, dice. “Somos soberanos en la semilla de papa desde hace dos años, tenemos nuestra propia papa y lo digo con or-
Correo: chavezvive@embajadadevenezuela.org.ni
gullo donde sea”, afirma Gerardo Rivas, conocido como Lalo, un productor de papa de Proinpa que fue electo el año pasado como constituyente por el sector campesino. Va y viene entre Mucuchíes y la Asamblea Nacional Constituyente, donde participa de la comisión de economía. En la reunión de Proinpa que se desarrolla de manera mensual, Lalo y los demás productores analizan el escenario de la papa, y del sector campesino a nivel nacional. La preocupación que tienen la comparten todos los campesinos, pequeños y medianos productores: La dificultad para conseguir los insumos para la producción.
Reportaje
Chávez Vive
E
n el caso de Proinpa tienen agua, suelo y semilla que es la base indispensable para producir y que muchos no tienen garantizada, pero requieren, como todos, de insumos que el Estado debería garantizar a través de diferentes entes, en particular Agropatria. Hablan del caso reciente de la Comuna El Maizal que tuvo que comprar insumos revendidos debido a la imposibilidad de conseguirlos a través del Estado. Así le sucede a la mayoría en el país. ¿Por qué no hay cambios en Agropatria, en las instituciones responsables de políticas de apoyo en insumos, maqui-
Correo: chavezvive@embajadadevenezuela.org.ni
narias, riegos, en las políticas hacia las comunas, el pequeño y mediano productor? Es la pregunta que se hacen, y la realidad a la cual se enfrenta todo el sector desde hace años, con la particularidad de que el país se encuentra ante un bloqueo económico, y es, justamente, este sector quien ha garantizado gran parte de los alimentos en la mesa de los venezolanos, ante el desabastecimiento de los productos de la agroindustria. No se rinden ante esa situación. “Hay cosas que podemos controlar, cosas que no, debemos afincarnos en lo primero”, dice Lalo.
Reportaje
Chávez Vive
P
oner la mirada en la fuerza propia, de Proinpa, aliarse con otras experiencias del país, como Cecosesola, que integra a decenas de cooperativas, crecer en la producción de semillas para abastecer a cada vez más productores, ampliar la capacidad de producción de otras semillas, como ajo, zanahoria, y fresa, y garantizar que cada semilla llegue a su lugar de destino a través de las Brigadas Autogestionarias de Semillas. Es mucho el trabajo por hacer en esta situación.
Correo: chavezvive@embajadadevenezuela.org.ni
De lo que se trata es de consolidarse, crecer, dar respuesta a las necesidades, continuar el camino iniciado en 1999, un camino estratégico para los productores, para el país, su proyecto de soberanía económica basada en un modelo productivo, agroecológico, colectivo. Proinpa está allí, en lo alto de los Andes venezolanos, produciendo semilla, comida, arraigando esa economía necesaria. Es el país por construirse que busca camino, que existe. Marco Teruggi
Créditos Texto: MARCO TERUGGI Publicado en: Venezuela Es Noticia Diagramación, Diseño y Montaje: ARTURO CAZAL / Diario Chávez Vive
Para suscribirse al periódico escriba a la siguiente dirección: chavezvive@embajadadevenezuela.org.ni