L JULIO
29 premio nacional de periodismo simón bolívar 2016 Editado por la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Nicaragua / Edición 1547 / Año 5 / 2018 / @ChavezViveNews / chavezvive@embajadadevenezuela.org.ni /Teléfono: +505-22760266
DOMINGO
a construcción de La Ciudad comenzó hace diez años. Su proceso de lucha -organizarse en esos territorios es necesariamente luchar- viene de antes: De los años noventa, contra las persecuciones a campesinos, y la conformación de las primeras formas de organización de juntas vecinales. Diez años atrás se hablaba de consejos comunales, de las primeras comunas, algo sobre lo cual Chávez insistía. La idea de Ciudad Comunal no estaba desarrollada, hoy lo está, apenas. Presentamos hoy, la mejor versión de la Revolución Bolivariana.
Correo: chavezvive@embajadadevenezuela.org.ni
Chávez Vive
L
os procesos políticos no caen del cielo. Son antecedidos por ensayos, esfuerzos que, a su vez, tuvieron otras génesis. Una experiencia de organización contiene otras en su interior. Es el caso de la Ciudad Comunal Campesina Socialista Simón Bolívar, situada en Apure, en el límite con Barinas. Llanura plena. La construcción de La Ciudad comenzó hace diez años. Su proceso de lucha -organizarse en esos territorios es necesariamente luchar- viene de antes: De los años noventa, contra las persecuciones a campesinos, y la conformación de las primeras formas de organización de juntas vecinales. Diez años atrás se hablaba de consejos comunales, de las primeras comunas, algo sobre lo cual Chávez insistía. La idea de Ciudad Comunal no esta-
ba desarrollada, hoy lo está, apenas. Allá decidieron que no importaba, que su propio proceso de organización les indicaba que se debía construir una Ciudad Comunal. Así lo hicieron. Lo primero fue reunirse entre los 39 consejos comunales que conforman las 8 comunas -las primeras en ser registradas en toda Venezuela-, y planificar la hoja de ruta para construir una Ciudad Comunal sobre 116 mil hectáreas, muchas de las cuales fueron recuperadas de manos de grandes terratenientes. Significó idear y construir de manera colectiva un sistema de autogobierno entre iguales: Campesino/as, productore/as, pescadore/as, gente de a pie, del llano, del margen del país, la historia, los imaginarios. La revolución venezolana nunca fue un asunto de academias.
Correo: chavezvive@embajadadevenezuela.org.ni
Chávez Vive
P
asaron diez años. En ese tiempo cambiaron las condiciones nacionales, internacionales, de una manera que nadie hubiera pensado entonces. La Ciudad se mantuvo, con avances, estancamientos, como todo proceso de organización, sea de un barrio o de esta magnitud. Como parte de ese proceso la Ciudad Comunal -acompañada desde sus inicios por un movimiento social, la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora -, decidió que era necesario volver a pensar un modelo de autogobierno, en base a la experiencia desarrollada y a los nuevos desafíos por venir. Comenzó un proceso de asamblea, consejo comunal por consejo comunal, comu-
na por comuna, que duró dos meses. La democracia participativa toma tiempo, en particular en un territorio extenso, con ríos, llanuras, inundaciones, sequías, dificultades de transporte. El resultado fue una asamblea de toda la Ciudad donde participaron mil doscientas personas, de consejos comunales, comunas, comités locales de abastecimiento y producción (CLAPs), consejos de pescadores, de productores, estructuras de base del Partido Socialista Unido de Venezuela. Abierta a todos. “Hoy hemos demostrado, una vez más, que el pueblo campesino seguimos unidos y en la lucha, y nos vamos a mantener firmes en todos nuestros espacios”, dijo Ana Julio Ortega, lue-
go de ingresar a la asamblea con toda su comuna. El objetivo fue aprobar el nuevo modelo de autogestión, compuesto por dos pilares centrales, el autogobierno -un poder ejecutivo-, y el parlamento de la Ciudad Comunal -un poder legislativo-, así como quienes serán parte de cada una de esas instancias. “Es necesario que la mayoría de los habitantes se apropien del modelo, se vean reflejados en él, y que no quede en manos de las vocerías de la Ciudad, de la Corriente; el modelo de autogobierno se tiene que encarnar en cada habitante”, dijo Braulio Márquez, vocero electo. No hay autogobierno sin participación. ¿Cómo se logra la participación en tiempos tan complejos?
Correo: chavezvive@embajadadevenezuela.org.ni
Chávez Vive
A
l encuentro fue una delegación de la Comuna El Maizal, del estado Lara. “Hace falta conocernos, hablarnos, construir juntos el autogobierno, el sueño de Chávez, del socialismo, aquí veo tanta gente dispuesta a luchar”, dijo Ángel Prado en la asamblea. Juntarse para varias cosas y, en particular, tres: Lo económico, comunal y político, dimensiones relacionadas. Económico, porque muchas de las comunas tienen desarrollo productivo, siembras, ganadería, con diferencias según las regiones. Si algo es necesario en este momento de dificultad económica es aunar esfuerzos, saltar intermediarios, abastecerse colectivamente. Comunal: Ambas experiencias son parte de la misma búsqueda -en El Maizal se habla de dos futuras ciudades comunales-, del mismo movimiento comunero, que, como tal, tiene grandes desafíos.
Uno de ellos es unirse y ser efectivamente un movimiento como tal. Político, ya que en esta etapa es necesario lograr un espacio como actor político, trazar estrategia, discurso, disputar espacios de poder político, no quedarse únicamente en la construcción del territorio en un escenario de revolución asediada por fuera, y con contradicciones internas que presionan. El encuentro de la Ciudad Comunal reafirmó un horizonte estratégico, una manera de construir política, democracia, de avanzar hacia un modelo de autogobierno creado desde las mismas bases organizadas, con el acompañamiento, en este caso, de un movimiento popular. Es mucho lo que hay por delante, en la Ciudad, en el movimiento comunero, en la Revolución Bolivariana que tiene en estas experiencias la mejor versión de sí misma.
Créditos Texto: MARCO TERUGGI Publicado en: VENEZUELA ES NOTICIA Diagramación, Diseño y Montaje: juan c. flores / Diario Chávez Vive
Para suscribirse al periódico escriba a la siguiente dirección: chavezvive@embajadadevenezuela.org.ni