trabajo de tecnicas metodologicas

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS HUEHUETENANGO CURSO: INFORMATICA

CATEDRATICO:

CARRERA: PEM EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

TEMA: RESUMEN

Alumno: Marcelo Antonio cruz cruz

carne: 27157069

HUEHUETENANGO AGOSTO, 2016


INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………….. 3 OBJETIVOS DE LA GUIA………………………………………………….. 4 RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LA GUIA…………………... 5 TECNICAS PEDAGOGICAS……………………………………………….. 6 CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 36 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA………………………………………….. 37

3


Introducción:

Esta guía metodológica contiene los principales elementos para el desarrollo del proceso de investigación. El objeto de esta guía es el de investigación, orientados en forma sencilla y concreta a fin de facilitar el trabajo de los investigadores que se inician en este laborioso proceso.

La investigación surge cuando se tiene conciencia de un problema y se desea buscarle solución. Por lo tanto la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir nuevos hechos o leyes en cualquier campo del conocimiento humano. En virtud de lo expuesto, la metodología de la investigación tiene como propósito fundamental iniciar un proceso de aprendizaje que busca desarrollar en el estudiante o investigador habilidades para observar, preguntar, registrar e interpretar, informar, aplicando conceptos básicos, métodos y técnicas de investigación

  

Cabe destacar que los Trabajos de Grado son estudios de investigación realizados como resultado de una actividad de adiestramiento, el estudiante deberá demostrar principalmente su capacidad para procesar, reflexionar, aplicar y presentar el conocimiento adquirido. Se organizan en tres partes principales: a. Las páginas Preliminares, que comprenden: la página del título, la constancia de aceptación del tutor, el índice de contenido y el resumen. b. El texto del Proyecto, organizado en secciones. c. Los materiales de referencias, que comprenden: la lista de referencias (impresas, audiovisuales y electrónicas) y, los anexos.

3


OBJETIVOS DE LA GUIA

Cuando se ha seleccionado el tema de la investigación debe procederse a formular los objetivos de investigación; que deben estar armonizados con los del investigador y los de la investigación. El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Los métodos que se elijan deben ser los más apropiados para el logro de los objetivos.

4


RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LA GUIA

El buen uso que se le debe dar a cada técnica La buena aplicación de las diversas técnicas Responsabilidad de cada estudiante Conocimientos previos de los docentes.

5


6


Total de Estudiantes: Facilitador: Tiempo Estimado para trabajar

20 Licda. Mildre 45 minutos

a. ¿Qué es? La síntesis es un resumen de lo escrito por algún autor, pero con otras palabras. Se recomienda leer párrafos completos para determinar cuáles son los contenidos esenciales y reescribirlos, sin que se pierdan las conexiones entre las ideas principales del autor. Puede anotarse palabras claves ideas principales. b. ¿Para qué sirve? Para comunicar ideas principales acerca de una investigación se deben cuidar las reglas de redacción para elabóralo, escribir las ideas principales con la interpretación personal de quien lo elabora. c. ¿Cómo se elabora? 1. Primero es necesario leer tantas veces como sea posible hasta estar seguro de haber comprendido lo leído. 2. Se hace una segunda lectura en la se subrayan las ideas centrales. 3. Se debe analizar el texto tomando nota de lo más importante y eliminar la información poco relevante. 4. Redactar el informe final con base a la interpretación personal. b. ¿Cómo se evalúa? Para evaluar se asigna un punteo en base a lo anotado en el instrumento de evaluación por medio de un PNI como instrumento de evaluación.

OBJETIVO DE LA TÉCNICA  Comunica ideas principales acerca de investigación.  Se redacta él informa final en base a la interpretación personal del lector.  Analizar el texto tomando nota de lo más importante.

RECOMENDACIONES:  Se considera importante el uso de la síntesis para mejorar el análisis de una investigación. 7


 Los estudiantes deben conocer y mantener el uso de estas técnicas para su mejor comprensión y aplicación.  Se recomienda hacer énfasis en las fortalezas y en los aspectos positivos que adquieren los estudiantes al utilizar las técnicas. DESCRIPCION DEL TRABAJO:  Elabora una síntesis con el tema de Educación bilingüe intercultural recuerda que las síntesis es el informe final de la información personal del lector.  Leer la lectura dos veces como mínimo recuerda tomar en cuenta las ideas principales y elimina lo poco relevante. RECURSOS HUMANOS  Alumno Maestro  Computadora  Cuaderno  Libro  Lapicero  Hojas

8


9


INTRUCCIONES Indicara que los estudiantes que en una hoja de su cuaderno elaboran el siguente formato y completar lo que se le solicite. Nombre de la actividad o contenido:––––––––––––––––––––––––––––––– Fecha: ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

POSITIVO

NEGATIVO

INTERESANTE


11


Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. COMO SE ELAVORA Ordenar la información de lo más grande a lo más específico. Escribir el concepto general amplio inclusivo arriba a o al centro colocando dentro de una figura. Incluya ejemplos.

COMO SE EVALUA  Para evaluar el mapa conceptual se asigna un punteo con base en lo anotado en el instrumento de evaluación. OBJETIVOS DE LA TECNICA  Aprender términos y hechos, practicas sobre el uso gráficas, sintetiza e integrar información.  Identificar una visión global con la conexión entre los términos y mejorar sus habilidades creativos y de memoria a largo plazo. DESARROLLO

12


RECOMENDACIONES  Que estén expuestos los conceptos más importantes.  Se establece relaciones entre conceptos y aceptables.  Se utiliza proposiciones y palabras conectivas apropiadas. RECURSOS HUMANOS:  Participantes y facilitadores  Materiales: computadora internet y plataforma

13


14


CURSO: EDUCACION INTERCULTURAL TEMA: EDUCACION INTERCULTURAL E EDUCAION ESPECIAL ENSAYO ¿Qué es? Es una composición escrita que se escribe con lenguaje escrito directo, sencillo y coherente y que es el resultado de un proceso personal que implica diseñar, investigaciones ejecutar y revisar el escrito. La extensión y complejidad de un ensayo depende de varios factores entre ellos. La edad de los estudiantes el grado que cursan, el tema las posibilidades para obtener información entre ellos. OBJETIVO DE LA TECNICA Comunicar las ideas propias del autor de una manera sencilla en forma directa y libre se debe seguir las reglas de redacción para elaborarlo. RECURSOS HUMANOS: participantes y facilitadores. Materiales: computadora Descripción del trabajo a presentar Presentar un ensayo con el tema “educación media” El ensayo debe contener reflexiones acorde al contexto guatemalteco, presentar propuestas innovadoras. Utilizar normas Creatividad Máximo de paginas 5 mínimo 4 RECOMENDACIONES Es importante que en el ensayo, describas el problema presentado; pero que a la vez aporte soluciones acorde al contexto, de esta manera el lector puede hacer análisis del problema, pero también invita a buscar soluciones a lo presentado.

15


Evaluar

16


17


¿Qué es? Es una función de imágenes y texto que facilitan el entendimiento de un tema específico con el fin de comunicar información. La representación gráfica es una infografía es la que más debe de prevalecer dicho sea de paso, siente en menos porcentajes el elemento texto ya que las imágenes deben de brindar un mensaje directo o específico. ¿Para qué sirve? Una infografía es informar o explicar de una manera fácil temas complejos estos logra mediante la interpretación de la forma gráfica que pueden en la elaboración de la misma. DESCRIPCION DEL TRABAJO A PRESENTAR:  Elaborar una infografía con el tema indicada.

ELAVORAR Y PRESENTAR Los temas que se inter-relacionan deben de tener coherencia. Identificar su trabajo con nombre y números de carne de los integrantes de su grupo. RUBRICA PARA EVALUAR

18


Anรกlisis de lectura

19


TOTAL DE ESTUDIANTES TIEMPO ESTIMADO PARA TRABAJAR FACILITADOR

12 40 min ( un periodo de clase)

Análisis de lectura: Es necesario ligar la lectura de la palabra a la lectura del mundo, para proporcionar una educación verdaderamente liberada y transformadora que no se limite a reproducir las enormes desigualdades existentes “Paulo Freire” ¿Qué es? Es un proceso que se realiza entre el lector o lectora y el texto: es dinámico, interactivo y llegar a hacer un dialogo mental entre lo escrito y el que lee. Esto permite identificar dos consecuencias pedagógicas bastantes importantes: a) los conocimientos previos de los estudiantes, indispensables, para establecer el dialogo. b) la actitud de dialogo mientras se lee: imprescindibles para captar, comprender y valorar los significados.

¿Para qué se usa? Aprender a analizar una lectura permite lo siguiente: Realizar una valoración crítica lo que le permite manifestarse de acuerdo o en desacuerdo mientras dialoga con su lectura, esto con el objetivo reflexionar sobre si mismo y en el mundo que le rodea. Usar la información, es decir poder conectar y transferir la información obtenida a situaciones concretas en donde se pueda aplicar los nuevos conocimientos 2 leer para aprender” ¿Recursos humanos? Docentes Estudiantes. ¿Recursos materiales? Hojas de papel Lapiceros Cuadernos Libros Textos Cañonera Computadora Escritorios Sillas Fotocopias

20


¿ cómo se evalúa? El análisis de lectura es algo muy personal, el maestro es quien debe dejar claro que esperas que los estudiantes realicen como parte del análisis y que requisitos deban llenar o cumplir.

INSTRUCCIONES: marque con una x en el indicador que corresponde , los aspectos que conciernen a la reflexión, valorización e interpretación de la lectura. Indicador Aceptabl Bueno Muy Excelente e bueno Establece las relaciones fragmentos del texto y conocimientos previos. Construye relaciones entre contenidos del texto y las experiencias personales Emite juicios sobre lo que dice el escrito. Transfiere información a situaciones nuevas, que les permite solucionar problemas.

21


22


Nombre de la técnica: Socialización Curso: educación en valores. Tema: capacitación para fomentar el valor de responsabilidad. Competencia: practican el valor de responsabilidad a través de la socialización entre participantes realizando actividades de manera cooperativa lo que brindara enriquecimiento personal, académico y social. Número de participantes: 12-16 personas Tiempo: 90 min Recurso: HUMANOS. Docentes y participantes . Material: pizarra, marcador para pizarra, computadora, cañonera, silla, presentación sobre responsabilidades, tarjetas con imágenes, hojas de colores.

Descripción de la técnica: a través de una capacitación se promoverá socialización entre los estudiantes en donde conjunta y colaborativamente se enfatizara en el valor de la responsabilidad . Objetivos: Fomentar el valor de responsabilidad a travez de diversas fases de la capacitación. Desarrollo: Cada participante deberá indicar que es un valor y responsabilidad para cada uno de ellos, simultáneamente el facilitador creara una lluvia de idea. Con base a la lluvia de ideas brindada por los participantes, el facilitador procede a la construcción concreta de la definición del valor de la responsabilidad apoyada con la presentación elaborada. Elaboración de un collage por grupo. Exposición grupal del collage al resto de los participantes. Posterior a la creación conjunta de la definición del valor se procederá a constar la compresión obtenida por parte de los participantes por la que el facilitador deberá escoger a quien exponer.


HERRAMIENTA DE EVALUACION: Rubrica de evaluaci贸n. Escala 4 3 2 1

Descripci贸n Se evidencia comprensi贸n total del tema Incluye un alto porcentaje de los elementos planteados en la actividad Incluye algunos elementos planteados en clase No se comprendi贸 la actividad planteada

24


CASOS DE ESTUDIO

25


Tema: incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en los salones de educación superior. Competencia: fomenta el análisis en los participantes por medio del estudio de casos sobre la incorporación de las tecnologías de la información. Número de participantes: 10-25 personas Tiempo: 60 min Recursos: Humanos; docente y participante. Materiales: pizarra, marcador para pizarra, enunciados que contengan el caso, bolígrafos, escritorios. Descripción de la técnica: el estudio de caso es una técnica andragogica que desempeña un papel, e importante en el área de investigación. Objetivos: promover el análisis de los participantes sobre el caso expuesto para que puedan solucionar y comprender lo que se les expuso.

Desarrollo: resolver un caso. Herramienta de evaluación. Cuestionario y escala valorativa. Facilitador____________________________ Participante___________________________ No. Descripción 1 Analiza profundamente el caso expuesto 2 Hizo uso de técnica andrológica para la resolución 3 Identifico los puntos críticos 4 Hizo una serie de alternativas 5 Elabora una propuesta coherente y concisa a la realidad

3

Escala 2 1

26


TALLERES

27


Nombre de la técnica. Talleres Curso: educación en valores. Competencia: desarrollo de capacidades y habilidades lingüísticas, destrezas cognoscitivas a través de actividades cartas intensivas, que logren la cooperación e integración del grupo de estudiantes. No. Participantes. 20 alumnos Tiempo: 1 hora aprox Recursos:  Recursos humanos  Tema seleccionado  Material didáctico  Marcadores  Salón de clases.

Descripción de la técnica: Los talleres son un formato muy común en la educación, útiles para la transición de información y la adquisidor de nuevos conocimientos y capacidades. Entre los que se pueden realizar están: de presentación, de integración, de conocimientos. Objetivos: Fomentar en los alumnos un aprendizaje cooperativo y así puedan desarrollar o reforzar sus habilidades interpersonales. Desarrollo: -

El taller se desarrolla en un nivel lectivo y una serie de exposiciones sobre de que manera fomentarse los valores en los estudiantes. El taller buscara encontrar soluciones concretas soluciones concretas de los diversos participantes. Dentro del taller se realizaran ejercicios para familiarizarse con la problemática de la falta de valores en la sociedad. Se repartirán artículos recientes acordes al tema abordado y documentado

Herramienta de evaluación: La herramienta de evaluación a utilizar será el registro anecdótico, el cual ayudara a dejar plasmado algún acontecimiento que sea presentado por algún alumno en especial sobre la interacción que tenga con los demás estudiantes. 28


DISCUSIÓN DE TEMA

29


Nombre de la técnica: discusión de tema. Curso: educación en valores Competencia: participa el intercambio de ideas y opiniones para dar solución a un problema y tomar una decisión de manera grupal.

No. De participantes: 20 alumnos Tiempo: 1 hora aprox Recursos:  Recursos humanos  Tema seleccionado  Material didáctico  Marcadores  Salón de clases  Escritorios  Una persona facilitadora

Descripción de la técnica: Una de las estrategias de aprendizaje que podemos utilizar para ayudar al desarrollo de los alumnos en el aula, es desarrollar el pensamiento crítico a través de la técnica discusión del tema en el aula.

Objetivo: ayudar a vencer el medio que poseen los estudiantes a la hora de expresar sus ideas y puntos de vista sobre algún tema en específico.

Desarrollo: -

Se le nombra a un presidente y un moderador Se reúnen previamente el instructor con los participantes de la mesa de discusión para delimitar el tema. Se explica al grupo de alumnos el procedimiento a seguir. Se abre la discusión con una pregunta que centre la atención de todo el grupo Se hacen preguntas que requieren respuestas reflexivas. El instructor interviene para hacer aclaraciones de las respuestas y dudas que posean los alumnos. Y para finalizar se hace un resumen final del tema. 30


PROYECTOS

31


Nombre de la técnica: proyectos Curso: proyectos Tema: evaluación integral. Competencia: reconoce el análisis de una evaluación integral dentro de una empresa guatemalteca así como la relevancia para resolución de problemas internos y mejora de rendimiento. No. De participantes: 4-6 personas en grupo Tiempo: un semestre. Recursos Pizarra Marcador de pizarra, computadora. Cañonera Presentación sobre el tema Grabadora de video CD

DESCRIPCION DEL TEMA. Desarrollar en una empresa guatemalteca una investigación profunda sobre que es la empresa, a que se dedica, fortalezas, debilidades, realizar manuales de procedimientos entre otros y conocer que es la empresa su desarrollo entre otros. Objetivos: Analizar una empresa guatemalteca y evaluarla en todos sus aspectos integrales que la conformen.

Desarrollo: -Realizar grupos de trabajo -Cada grupo deberá tener un coordinador -Deberán de presentar cada clase el avance que lleven. -Deberán presentar por fases finales a lo largo del semestre hasta llegar a la 4ta es decir que serán 4 fases. -deberán realizar cronograma de actividades a realizar. - en cada sesión de clases deberán presentar el avance de la evaluación integral que hacen dentro de cada empresa guatemalteca -en tres fases primeras del proyecto deberán presentar formalmente según lo que se les solicite desde el momento que se brindo. - Deberán presentar en el final del informe que contendrá las 3 frases primeras, y la final con el diagnostico. 32


Recomendaciones: 1. Se recomienda que en cada sesión de clases se avance con los diagnósticos para cada fase y su entrega. 2. Utilizar material creativo y agradable visualmente. 3. Mantener el trabajo de equipo, en los grupos.

Herramienta de evaluación: Rubrica de evaluación.

fase Primera fase Segunda fase Tercera fase Cuarta fase total

Ponderación 20 pts 20 pts 20 pts 40 pts 100 pts

Calendarización

Lista de cotejo: / cumple X no cumple Fases

Construcción Cumples con del trabajo. los requisitos presentación principales de los contenidos según la fase,

Conclusión final de cada fase, fundamentos.

Uso de herramientas para desarrollar de la evaluación integral

Fase 1 Fase 2 Fase3 Fase 4

33


Elaboraciรณn de un EBOOK

34


Curso: planeamiento educativo. Tema: políticas, estrategias educativas, planes y programas del ministerio de educación en función del planeamiento. Competencia: Evalúa las políticas y estrategias que orientan los planes y programas educativos del ministerio de educación a través de la elaboración de un e-book, Indicador de logro: Presenta el e-book, que establezca la evaluación pertinente sobre las políticas, estrategias educativas, planes y programas del Ministerio de Educación.

No. De participantes. 20 estudiantes del salón de clases Tiempo: 2 meses

35


Conclusiones  las técnicas de investigación y de aprendizaje son importantes para un buena aplicación de área.  Una de las estrategias de aprendizaje que podemos utilizar para ayudar al desarrollo de los alumnos en el aula, es desarrollar el pensamiento crítico a través de la técnica discusión del tema en el aula.  Los talleres son un formato muy común en la educación, útiles para la transición de información y la adquisidor de nuevos conocimientos y capacidades. Entre los que se pueden realizar están: de presentación, de integración, de conocimientos.

36


BIBLIOGRAFIA

www.wikipedia.com

htps://issuu.com/manualdetecnicasandragogicas/docs/manual_de_t__cnicas_andr ag__gicas

37



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.