Concurso Titular de Catedra/ Taller de Anteproyectos : FADU / AGO2017-JUN2018

Page 1





2016 Obra Nominada Selecciรณn por Uruguay X BIAU San Pablo 2016 MCHAP Mies Crown Hall Americas Prize Chicago, Estados Unidos Refugio Calera del Rey


2015 Tercer Premio Concurso Nacional Biblioteca Daniel Vidart Fortín de Sta Rosa, Canelones, Uruguay Coautores Arq. Ignacio De Souza / Joaquín Mascheroni Manuel Machado / Nicolás Barbier


2014 Primera Mención Concurso Nacional Universidad Tecnológica UTEC Fray Bentos, Uruguay Coautores Andrés Varela. / Arq. Ignacio De Souza Federico Colom / Joaquín Mascheroni Jorge Epifanio / Matías Rizzo


2012 Segundo Premio XVIII BAQ Bienal de Quito 2012 Quito, Ecuador

Casa de Bloques

2014 Obra Destacada MCHAP Mies Crown Hall Americas Prize Chicago, Estados Unidos

Pabellón Pueblo Bolívar

2014 Premio Concurso Obra Realizada 2002-2014 Sociedad de Arquitectos del Uruguay Montevideo, Uruguay

Pabellón Pueblo Bolívar

2014 Finalista Destacado Concurso Obra Realizada 2002-2014 Sociedad de Arquitectos del Uruguay Montevideo, Uruguay

Pabellón Pueblo Bolívar


2009 Menciรณn Concurso Nacional Solar de Artigas Canelones, Uruguay


2009 Menciรณn Concurso de Ideas Frente Costero de Piriรกpolis Maldonado, Uruguay


2008 Menciรณn Concurso Internacional / Sede CAF Caracas, Venezuela

coautores: Barreira, Fazakas, Lenzi, Scheps


2006 Selección Panorama Emergente Iberoamericano V BIAU / Montevideo, Uruguay

curadora: Ariadna Cantis (ES)

2008 Mención Mejor Obra de Arquitectura de Joven Autor VI Bienal Iberamericana de Arquitectura y Urbanismo Lisboa, Portugal

Pabellón Pueblo Bolívar


2006 Primer Premio Pabellรณn de Venezuela / Exposiciรณn Rural Montevideo, Uruguay


2002 Selecciรณn Panorama Emergente Iberoamericano III BIAU / Santiago,Chile

curadora: Ariadna Cantis (ES)

2002 Menciรณn Destacada Concurso Obra Realizada SAU / Montevideo, Uruguay

2006 Finalistas V Bienal Iberamericana de Arquitectura y Urbanismo Montevideo, Uruguay

Parador Salto del Penitente Vivienda Buceo


2002 Primer Premio Concurso Nacional Parque Salto del Penitente Lavalleja, Uruguay


2001 Segundo Premio Concurso Nacional Ordenamiento Punta del Diablo Rocha, Uruguay


1999 Primer Premio Concurso Bienal de Diseño Estudios Haedo Montevideo, Uruguay

coautores: Leiro,Vértice Arquitectura,VVR arquitectos


1998 Segundo Premio Concurso Nacional Memorial de los Desaparecidos Montevideo, Uruguay

coautores: Fazzio, Leiro, Oreggioni


1998 Primer Premio Concurso Nacional Centro de Farmacias Montevideo, Uruguay

coautores: Cecilia Leiro


1997 Primer Premio Concurso Nacional Parque Lavalleja Montevideo, Uruguay

coautores: Gonzรกlez, Leiro, Leites, Lorenzo




2017 Hotel HbH Hotel Hampton by Hilton Av. de las AmĂŠricas Canelones, Uruguay en obra


2017 Hotel HbH Hotel Hampton by Hilton Av. de las AmĂŠricas Canelones, Uruguay


2017 Hotel HbH Hotel Hampton by Hilton Av. de las Américas Canelones, Uruguay

Hotel Hampton by Hilton

gualano+gualano: arquitectos

Una pieza urbana, a escala del paisaje y entendiendo su rol de puerta a la llegada desde el este y del aeropuerto, en la entrada a Montevideo.

Proyecto: 2015 Fin de obra: 2017

La pieza del hotel destaca como pieza abstracta sobre el fondo del Parque Roosvelt, una bruma blanca de parasoles de vidrio, que se piensa en la escala de avenida de las Américas, en todo sus sentidos, distancia, velocidad y destaque. El hotel es una doble crujía de habitaciones, optimizando su gestión. Las habitaciones conforman un prisma ligero, una pantalla de vidrio, sobre un basamento más opaco, de acero corten, que sobre el acceso se hace techo. Este atrio techado de 24m nos permite acceder mirando al lago, para luego ingresar. El edificio se conforma dos piezas: una abajo, que habla del lugar, que organiza y articula accesos principales y de servicios, y contiene el gran hall que se abre en su totalidad al lago y la otra, la de arriba, que dialoga con las escalas lejanas, una pieza blanca traslúcida hacia avenida de las américas y transparente al otro lado para aprovechar las vistas al lago. Una pieza vertical, un acento, vibrante durante el día, luminoso por la noche. Programa PB + 9 niveles / 120 habitaciones Planta de acceso / nivel Av. de las Américas Planta de gimnasio y servicios / nivel del lago

Colaboradores Arq. Stella Berriel Joaquin Mascheroni Manuel Machado Nicolás Barbier Asesores Acondicionamiento Eléctrico: Estudio Barbot & Rocha Acondicionamiento Sanitario: Estudio Pittamiglio Acondicionamiento Térmico y Ventilación: Estudio Barbot & Rocha Estructura: CYD / Castro y Dieste: ingenieros Paisajismo: Téc. Julián Gago Empresa Constructora Saceem SA


2017 Viviendas Lago Mayor 6 torres + Master Plan Av. de las AmĂŠricas Canelones, Uruguay en obra


2017 Viviendas Lago Mayor 6 torres + Master Plan Av. de las AmĂŠricas Canelones, Uruguay en obra


2017 Viviendas Lago Mayor 6 torres + Master Plan Av. de las Américas Canelones, Uruguay en obra

Lagomayor

gualano+gualano: arquitectos

La propuesta de implantación del conjunto responde al reconocimiento del sitio como principal aspecto a considerar.

Proyecto: 2014 Fin de obra: 2016

Un parque al borde del lago Calcagno, un lago extenso que ofrece una atmósfera única. La propuesta de 6 bloques exentos hace que la relación con el paisaje sea más porosa, que permita una relación con el lago más abierta. La propuesta paisajística incorpora nuevas especies vegetales, acompañando los diferentes niveles, nivel calle y nivel lago, conformando diferentes ambientes por uso, color y atmósfera, en cada tramo de parque. Utilizando especies en su mayoría atóctonas, conformando una idea de paisaje más natural. El parque lineal, permite el contacto directo con los programas colectivos del complejo edilicio. Los estacionamientos quedan por debajo del nivel de acceso, a nivel con el parque lineal, complementando esta idea de no ocupación de la cota de Av. de las Américas. Programa 6 bloques de PB + 9 niveles Nivel Acceso a nivel de Av. De las Américas Parking y Zonas Colectivas nivel lago.

Colaboradores Arq. Stella Berriel Joaquin Mascheroni Manuel Machado Nicolás Bardier Asesores Eléctrico - Termomecánica: Rocha-Barbot Ings. Estructura: Castro - Dieste Ings. Sanitaria: Curcio - Díaz Ings. Empresa Constructora Ebital SA Renders Epix Estudio g+


2014 Refugio Calera del Rey Calera del Rey Pan de Azúcar Maldonado, Uruguay

Selección por Uruguay X BIAU Sao Paulo 2016 Invitada a participar BIA-AR 2016 Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina Obra Nominada MCHAP Mies Crown Hall Americas Prize 2016 Chicago, Estados Unidos


2014 Refugio Calera del Rey Calera del Rey Pan de AzĂşcar Maldonado, Uruguay


2014 Refugio Calera del Rey Calera del Rey Pan de Azúcar Maldonado, Uruguay

Objeto La casa es un refugio de fin de semana en las sierras. Una pieza de arquitectura en el paisaje; austera, sencilla, colocada en el lugar, como si fuera un galpón, un granero, un rancho. Sin hacer mucho ruido, formando parte. Contexto Sierras, horizonte lejano, territorio rústico y suave 20 hectáreas de terreno El enclave, un conjunto de rocas y un coronilla (Scutia Buxofolia) que posicionan la pieza Un patio al sur, protegido, conteniendo el árbol Al norte el horizonte, las vistas y el terreno bajando hacia el arroyo que cruza el lugar. Materia Un techo largo abovedado define el proyecto. 6 metros de ancho x 24 metros de largo. La bóveda apoya en dos muros de piedra del lugar, sostenida además por una ligera estructura de tubulares metálicos. Los muros de piedra, pesados, nos vinculan a la tierra. La bóveda,leve, nos vincula al horizonte. La Bóveda La bóveda de estructura metálica, revestida de madera, generadora del espacio por debajo. La sección captura la razón del proyecto, un abajo protegido. El sistema modular de la estructura metálica cada 3,5m define la geometría y organiza el sitio que circunda el pabellón. Las Partes La bóveda, define la zona de actividades más públicas, la cocina, la parrilla, la mesa, la estufa. Una pieza más baja, más protegida, tras gruesos muros de piedra alberga los dormitorios y baños. Una piscina y un depósito de herramientas debajo. Vínculos El proyecto se define como un techo que se posa sobre el territorio, hacia el norte la galería se abre al paisaje, hacia el sur la pieza se protege, se abre un poco menos y de manera más específica. Al sur el ingreso, el patio. Hacia el norte, las fugas del paisaje, las plantaciones de almendros y el arroyo al final del predio, bien abajo.

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2013 Fin de obra: 2014 Colaboradores Arq. Ignacio de Souza Joaquin Mascheroni Asesores Estructura: Ing. Alberto Catañy Fotografía Federico Cairoli


2012 Casa Schandy Oficinas Rincรณn 500 Montevideo, Uruguay


2012 Casa Schandy Oficinas Rincรณn 500 Montevideo, Uruguay


2012 Casa Schandy Oficinas Rincón 500 Montevideo, Uruguay

Memoria: Generar un acceso

gualano+gualano: arquitectos

Generar una nueva imagen

Proyecto: 2012 Fin de obra: 2012

Amplificar un interior, en relación con su exterior. La planta baja se abre a la calle y genera una nueva puerta horizontal, amplia, larga.

Colaboradores Ignacio De Souza Nicolás Percovich

El edificio ahora se abre a nivel del peatón.

Asesores Estructura: Ing. Catañy Lumínico: Ing. Hofstadter

Arriba se corona, generando la nueva presencia, remate-cartel, que retoma la alineación con el vecino.

Empresa Constructora Ing. Elio Santilli

2 acciones, abrir y coronar. La operación Para generar este acceso largo, se decide cortar el muro portante de una de las fachadas. La calle Rincón es la más activa, vinculada a toda la zona bancaria, y donde están numerosos edificios públicos de interés en la Ciudad Vieja. Sobre este muro de descarga es que decidimos operar. El ancho del muro, entre 50-70 cm hace que la descarga deba ser sobre un par de pilares en hilera, para poder contener la masa del muro.

Fotografía Elías Martínez / g+ g+ Renders Mass


2012 Local Lemon Local Comercial / Ropa y accesorios Shopping Tres Cruces Montevideo, Uruguay

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2012 Fin de obra: 2012 Colaboradores Arq. Elias Martínez Arq. Pablo Genta Asesores Lumínico: Ing. Hofstadter Fotografía Elías Martínez / g+


2012 Mesón de las Cañas Proyecto de restauración y remodelación Obra Patrimonial Mesón de las Cañas / Arq. Julio Vilamajó Villa Serrana, Uruguay


2012 Mesón de las Cañas Proyecto de restauración y remodelación Obra Patrimonial Mesón de las Cañas / Arq. Julio Vilamajó Villa Serrana, Uruguay


2012 Mesón de las Cañas Proyecto de restauración y remodelación Obra Patrimonial Mesón de las Cañas / Arq. Julio Vilamajó Villa Serrana, Uruguay


2012 Mesón de las Cañas Proyecto de restauración y remodelación Obra Patrimonial Mesón de las Cañas / Arq. Julio Vilamajó Villa Serrana, Uruguay

01 / Julio Vilamajó, el arquitecto / Su relación con Villa Serrana Julio Vilamajó inició relaciones con la Sociedad Villa Serrana en diciembre de 1945, y en enero de 1948 abandona la dirección del Mesón. En ese tiempo realizó los planos que dieron base a la aprobación de los fraccionamientos pertenecientes a los poblados Los Romerillos y Las Cumbres y a la ejecución y dirección de los dos únicos edificios que él estudiara, y cuya construcción además dirigiera total o parcialmente, el Ventorrillo de la Buena Vista y el Mesón de las Cañas. En el plan para Villa Serrana, el territorio destinado a afincamiento excluye tanto las partes bajas como altas de predio. Las primeras, porque comprenden lugares agrestes, húmedos, selváticos, que dan carácter al conjunto y cuyo cuidado y conservación garantiza la permanencia de la razón primaria del interés de éste. Las tierras altas las deja para crear bosques artificiales. No trata de conservar el carácter regional solo por su valor sino para ponerlo a disposición y uso permanente de sus pobladores, previendo un sistema circulatorio con amplias zonas colectivas que permiten el acceso a los paisajes de privilegio. Realiza además algunas prescripciones sobre la forma en que se deben realizar las futuras construcciones: utilización de materiales del lugar como piedra, madera, paja, ladrillo de campo, buscando ese diálogo entre la arquitectura y el medio, y buscando también, quizás en forma no consciente, evitar la desaparición de los oficios artesanales y las formas típicas de construcción de la zona. A través de su vasta obra, en la que se puede seguir claramente su evolución como creador hacia una madurez muy personal, se aprecia el constante respeto por lo existente, tanto en referencia a las obras arquitectónicas como al paisaje. Sus ideas se encuentran animadas por el sentido de conservación de los elementos culturales que conforman el ámbito en el que se va a desarrollar la arquitectura. Estos conceptos resultan especialmente claros en proyectos como los de la urbanización de Villa Serrana, donde la perspectiva de las sierras de Minas y su entorno es la protagonista. Con esa visión orgánica de la arquitectura y el paisaje, se integran edificios como el Ventorrillo de la Buena Vista o el Mesón de las Cañas. 01.1 / La Villa planeada Es tal la variedad de tipos de organización inventados y tanta la preocupación por eliminar cualquier nexo formal que los sujete entre ellos, que el conjunto adquiere soltura y vivacidad excepcional. La idea de villa según la cual la arquitectura y la tracería deben desvincularse, se desarrolla en el caso hasta sus ultimas consecuencias. La estructura topográfica recibe la estructura urbana, pero esta flota libremente dentro de aquella. Las especies de árboles a plantarse deberán diferir en su color de las plantas silvestres. Se elegirán en lo posible tonalidades rojas y amarillas. Entre las especies elegidas y en los lugares apropiados se plantarán árboles de hojas caducas que en otoño adquirirán vivos colores. Todas estas condiciones se prevén a fin de agregar al existente, un nuevo colorido y que éste sea lo más vivo posible. Relaciona medios y arquitectura manejando nexos geográficos y ecológicos de esencia arquitectónica atendiendo tanto a los materiales como a los procedimientos de construcción locales.

02 / Julio Vilamajó, el pensamiento Nuestro desafío es penetrar en su pensamiento, en el hombre que piensa y el hombre que hace. El que conoce los modos de fabricación locales. (Arq.A. Parodi) 03 / Abordaje del proyecto / Las serranías como mosaico multiescalar Desde el aire, un paisaje de grano grueso, fragmentos extensos de naturaleza, grandes manchas verdes, cauces arbolados, espejos de agua, ganado pastando, pequeños enclaves de actividades humanas generando circuitos de conectividad. Rutas para pasear, puntos de reunión… El paisaje fue ideado. Villa Serrana se presenta como un mosaico terrestre de desarrollo de la naturaleza y las personas. Un lugar donde es posible la construcción del futuro en colectivo. Cada pieza se sostiene mediante enlaces con una constelación de piezas vecinas. Así trabajan todas estas piezas: el Ventorrillo, el Mesón, los poblados, el Salto del Penitente. 03.1 / Villa Serrana y el El Mesón de las Cañas El Mesón de las Cañas es una pieza concreta del mosaico donde desarrollar actividades humanas asociadas no solo al ocio, al disfrute, al vínculo con la naturaleza, a las sierras y al agua,… a la observación, sino también a la actividad cultural local y regional. El paisaje mantiene sus procesos poco interrumpidos por las actividades humanas. Las construcciones no dejan marcas, solo huellas leves que intentan caligrafiar el territorio. Desde su parcial mirador el usuario se vincula con las materias del paisaje, rolos, paja, piedra. El agua, el suelo, las especies se mueven de manera natural. Apostamos a un paisaje cambiante de manera sostenible al ritmo de las culturas locales y regionales. Nos interesa reintegrar a Villa Serrana al mosaico cultural, a la agenda de actividades de nuestro país. 04 / Acciones 04.1 / Acciones de Paisaje Para integrar a Villa Serrana en el circuito turístico de manera protegida, sin saltos cualitativos es necesario atender las expectativas asociadas al confort interior y la austeridad exterior. Insertar a Villa Serrana como turismo de todas las estaciones, apostando a una arquitectura atemporal, sin vencimiento Proponerse como un cartel. Registros de paisaje en bandas paisaje previo el celdario el paisaje entre la tira y la preexistencia el mesón el paisaje de las sierras Concentración y liberación La intervención es una pieza única, concentrada y simultáneamente liberadora del paisaje. Contraste Vilamajó maneja el concepto de contraste que se retoma como criterio de crecimiento para las nuevas habitaciones. Horizontalidad Para Vilamajó:” la vertical es el gesto más limitado del hombre ,la horizontal en cambio, de horizonte a horizonte, ahí está la belleza. Mantiene una serena tensión”.

Relaciones y vínculos La pieza se entiende como una nueva naturaleza que intenta relacionarse con las distintas partes a la vez, no solo edificio con edificio sino, sierra con edificio, suelo con color, color con construcción, construcción y sierras en equilibrio estable. Las serranías están a disposición, se ofrecen como paseo.. La composición continúa abierta y asimétrica, extraña y particular. La fragmentación en pabellones se entiende propicia para un terreno muy quebrado 04.2 / Acciones en el espacio La estrategia en la nueva pieza es provocar la observación alta del paisaje y percibirlo rodeado de texturas y materialidades. Entre el interior y el exterior, se inserta un espacio intermedio, el balcón, la galería. Flotan los troncos. Revalorizar el paisaje posicionando un “muro largo “de proporción horizontal, paralelo al terreno y no sobre él, obteniendo así un mayor desarrollo de vistas. La tira se posa en una bajante, no hace movimientos de tierra, el suelo fluye desordenado. El paisaje sigue inconcluso. El espacio exterior apenas colonizado. 04.3 / Acciones en el interior Lo nuevo La creación de este nuevo grupo de habitaciones responderá al criterio de confort contemporáneo. Se pretenden atmósferas interiores simples, honestas utilizando materialidades en bruto ya utilizadas por Vilamajó en el Mesón. Se usan modestos materiales y modos corrientes de ponerlos en obra, piedra ahogada, revestimientos de madera de costanero entre otros. Simple interior como resguardo del frío y del sol. Protección nocturna , paseos diurnos. El exterior invita a pasear y recorrer. El andar en el edificio es como el andar en el paisaje, es necesario recorrerlo para captarlo. La nueva pieza filtra una luz centelleante entre los rolos, el existente se abre luminoso hacia la sierra. Deja respetuosamente el protagonismo al Mesón. Simplemente lo anuncia Nuevos programas proponen nuevas actividades, para el conjunto y para la Villa, incorporando sala de proyecciones y reuniones, equipamiento para actividades al aire libre, como caminatas, ciclismo de sierra y cabalgatas. Lo existente En las habitaciones existentes se genera una nueva envolvente liviana que renueva la imagen, mejora el uso de las instalaciones existentes, y despeja materialidades vernáculas ocultas. El bullicio se despliega en el bar del Mesón, como lugar de encuentro, de fuego. Responde al deseo de integración con el paisaje que enfrenta.

//Datos tomados de Aurelio Lucchini, Arq. Lousteau, Arq. Aníbal Parodi ,Instituto de Diseño de la Facultad de Arquitectura, Udelar

gualano+gualano: arquitectos UZ:AA Proyecto: 2009 Fin de obra: 2012 Coautores Constance Zurmendi Daniella Urrutia Colaboradores Ana Castagnin Carolina Algorta Elena Pi Renders Mass Fotografías SMA / Nacho Correa


2012 Hotel Salto Hotel y Casino Salto, Uruguay


2012 Hotel Salto Hotel y Casino Salto, Uruguay


2012 Hotel Salto Hotel y Casino Salto, Uruguay

El programa Hotel 56 habitaciones 1 habitación VIP Sala de Conferencias Desayunador / Buffet Cafetería Piscina – Gym Casino Sala de Slots Back Casino El sitio La ciudad de Salto está ubicada unos 500 Kms. al noroeste de la ciudad de Montevideo, en el litoral del país y sobre la ribera del río Uruguay, en la frontera con Argentina. Ciudad capital del departamento de Salto, uno de los 19 departamentos en que está políticamente organizado el país. Está habitado por 123.000 personas, de las cuales 100.000 viven en la ciudad capital. Alejado de la capital nacional y del principal puerto de ultramar, Salto ha tenido gran energía para desarrollarse por si mismo. Su capital es la ciudad más poblada del interior; su territorio es capaz de autoabastecerse de alimentos, de servicios sanitarios de primer nivel, de centros educativos (tiene tres universidades), de salir al mundo con productos naturales y de generar la Capital del Turismo Termal del Uruguay. En su zona de influencia se encuentran importantes centros termales, tanto estatales como privados, que han determinado un desarrollo fuerte del turismo. El proyecto El proyecto del Hotel Casino Salto, plantea su intervención en un hotel existente, de fuerte carácter arquitéctónico y emblemático de la ciudad, con frente a una de las principales plazas del centro de la ciudad. La intervención propone remodelar el hotel existente adecuándolo a las exigencias de un complejo de cuatro estrellas, ampliando las habitaciones existentes, incorporando algunas nuevas y recuperando viejas espacialidades.

El hotel que ocupaba el padrón en forma de L, mantiene su carácter original, recuperando su impronta. Proponemos la creación de un nuevo piso de habitaciones, generando un nuevo remate, al edificio. El viejo patio interior, antes ocupado por cocina y dependencias de servicio, se libera, ingresando la obra nueva de las áreas destinadas a la sala de slots, y oficinas y servicios propios del Casino. Proponemos la recuperación de los amplios espacios del viejo Gran Hotel Salto, disponiendo la Sala de Conferencias en el ala norte, sobre la calle Uruguay, y la rejerarquización de los espacios destinados a Cafetería y Desayunador en la Planta Baja y Primer Nivel, hacia la Plaza Gral. Artigas.

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2007 Fin de obra: 2012 Colaboradores Andrés Varela. Carina Strata Elias Martínez Ignacio De Souza Joaquin Mascheroni Asesores Estructura: Ing. Catañy Hidraúlica: Ing.Pittamiglio Lumínico-Eléc.: Ing. Hofstadter Termomecánica: Ing. Lagomarsino Empresa Constructora Saceem-Caputto Fotografía Elías Martínez / g+ Renders Mass


2011 Hotel Rivera Hotel Casino Rivera Rivera, Uruguay

Selecciรณn por Uruguay VII BIAU - Cรกdiz 2012


2011 Hotel Rivera Hotel Casino Rivera Rivera, Uruguay


2011 Hotel Rivera Hotel Casino Rivera Rivera, Uruguay

El programa Hotel 60 habitaciones 6 habitaciones vip Sala de conferencias Restaurant Desayunador / Buffet Piscina Casino Salas de Juego Back casino Anexo Sala Slots Sala de Slots Back Casino El sitio La cudad de Rivera, a 500 km al Norte de Montevideo, está ubicada en la confluencia de la Cuchilla Negra con la Cuchilla de Santa Ana , está conurbada con la ciudad brasileña de Santana do Livramento; estando separada de ésta por una calle y una plaza, la Plaza Internacional (frontera seca). Es una ciudad en la cual prevalece la integración social de dos países sin límites territoriales. El tránsito de personas es libre entre ambas ciudades. El proyecto El proyecto del nuevo complejo Hotel Casino Rivera, plantea una intervención en tres partes: 1. Reactivando el viejo edificio del Casino 2. Incorporando el Teatro Municipal al nuevo complejo 3. Generando un nuevo Hotel 4 estrellas en el predio ubicado enfrente, por la calle Uruguay. Este conjunto edilicio intenta configurar un nuevo polo en la ciudad de Rivera, un Centro de Entretenimientos, apoyado en la resignificación de este lugar (Viejo Casino / Teatro Municipal). Geográficamente, se ubica sobre la línea limítrofe de Uruguay y Brasil, sitio estratégico desde un punto de vista turístico y comercial.

Además, su ubicación en el punto alto de la Av. Treinta y Tres Orientales, junto al Cerro del Marco, otorga gran visibilidad desde las vistas lejanas. Con respecto a la intervención en el edificio del Viejo Casino,- un edificio de principios de siglo pasado, de buena factura- el proyecto propone protegerlo y ponerlo en valor , apoderarnos de su “historia urbana”. Es entonces que el edificio se resignifica, se articula con el proyecto del Hotel, de tono más contemporáneo. El proyecto altera su basamento, se genera una nueva plataforma de acceso, que resuelve las dos entradas al Casino. Una por la calle Uruguay, que genera el ingreso a la zona de mesas y la otra por la Av. Treinta y Tres Orientales, desde su antigua entrada, bajo un gran alero que conforma el doble acceso, tanto al Casino, como al Teatro Municipal, que refresca su fachada, para articular con el nuevo complejo, generando así una unidad compositiva. Este edificio se vincula con el Hotel, a través de un puente aéreo que conecta el nivel de habitaciones vip (incluídas en el último nivel del inmueble del Casino), con el nivel de Free Shop y Desayunador/Piscina. Conexión ligera, transparente, nexo entre dos arquitecturas de diferente tiempo. Del Hotel “bajamos” al Casino por un sistema de escaleras mecánicas, que nos va dejando en los diferente niveles del antiguo edificio. La arquitectura manejada para el edificio del Hotel, maneja códigos más contemporáneos, más en clave de la hotelería actual. Es así que el planteo formal, genera dos posturas. Una, vinculada a su mirada lejana, que es la que maneja el bloque alto de las habitaciones, en el sentido longitudinal esteoeste, generando una fachada larga, con mucha visibilidad. Otra, que es su inserción baja, ocupando todo el terreno, en donde se alojan las otras partes del programa: lobby, sala de convenciones, restaurantes, piscina, etc. Este bloque bajo, es transparente, permitiendo que el edificio se “abra” al exterior, que haga públicos sus espacios menos privados. Las materialidades que se manejan en el proyecto, proponen dos lecturas, una más dura

y una más ligera, más blanda, más permeable. Por un lado el uso de premoldeados de hormigón a pie de obra y hormigón visto, como material estructurador de las opacidades y definiciones de bordes tectónicos, de aristas tensas que generan el acceso a los diferentes niveles, tanto del hotel como del casino. Por otro, límites más ligeros, como es el uso del vidrio y los parasoles metálicos, vinculado a las aperturas y relaciones con el exterior. Interesaba trabajar a las diferentes escalas que el edificio planteaba, es así que tanto el sistema de parasoles, como el del muro cortina principal( donde se ubica el lobby/restaurant del hotel) ofrecen unas superficies homogéneas a la escala lejana, donde se intenta dar escala a toda la fachada, generando planos de continuidad material. Es así que el vidrio toma desde el nivel 0 hasta la baranda del nivel 3, una única pieza, que se separa del otro plano de parasoles por un disloque del plano de fachada que genera una buña a escala de la fachada.Dos planos, uno marrón y metálico, otro verde y reflejante. Del lado del Casino, el hormigón visto genera las infiltraciones de la nueva arquitectura que toma los accesos y la ampliación en la zona de servicios sobre la calle Uruguay. Un proyecto, que propuso a la interna del estudio un cambio de escala, a todas las escalas

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2009 Fin de obra: 2011 Colaboradores Aida Aguirre Andrés Varela. Carina Strata Carolina Algorta Elena Pi Ignacio De Souza Joaquin Mascheroni Asesores Estructura: Ing. Catañy Hidraúlica: Ing.Pittamiglio Lumínico-Eléc.: Ing. Hofstadter Termomecánica: Ing. Lagomarsino Empresa Constructora Saceem-Caputto Fotografía Marcos Mendizabal


2011 Sala Slots Hotel Casino Rivera Rivera, Uruguay

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2009 Fin de obra: 2011 Asesores Estructura: Ing. Catañy Hidraúlica: Ing.Pittamiglio Lumínico-Eléc.: Ing. Hofstadter Termomecánica: Ing. Lagomarsino Empresa Constructora Saceem-Caputto Fotografía Marcos Mendizabal g+


2011 Cerramiento Piscina

gualano+gualano: arquitectos

Plaza de Deportes Rivera Rivera, Uruguay

Empresa Constructora Saceem-Caputto

Proyecto: 2011 Fin de obra: 2011 Cerramiento piscina municipal Asesores Estructura: Ing. CataĂąy

FotografĂ­a g+


2011 Laboratorio Noas Oficinas y Depรณsito Montevideo, Uruguay


2011 Laboratorio Noas Oficinas y Depรณsito Montevideo, Uruguay


2011 Laboratorio Noas Oficinas y Depósito Montevideo, Uruguay

El programa

gualano+gualano: arquitectos

Oficinas y planta de producción de un Laboratorio de la industria farmacológica.

Proyecto: 2008 Fin de obra: 2011

El proyecto

Colaboradores Ignacio De Souza Joaquin Mascheroni

Encargo para realizar las nuevas oficinas, en un terreno con un galpón industrial existente, enclavado dentro de la trama urbana del centro de Montevideo, en una zona cercana al puerto. El proyecto es un inserto bajo el techo preexistente, generando una nueva fachada hacia la calle, donde la intervención se separa y se diferencia del galpón antiguo. Un nuevo edificio se levanta del piso, deja entrar al viejo galpón y genera la nueva identidad del laboratorio. Las estructuras de madera que soportan al techo se recuperan y algunas atraviesan la nueva pieza quedando visibles. La pieza que contiene las oficinas en planta alta, es una pieza ligera, de montaje casi seco, donde se ubican además los servicios y un pequeño auditorio; en la planta baja, los accesos y detrás, las zonas de servicios, vestuarios y la planta de envasado y depósitos. La nueva imagen planteada para el laboratorio desde la arquitectura, ofrece un edificio transparente, que comparte las copas de los árboles de la calle, los integra a su paisaje interior. Una pieza que desde la transparencia intenta incorporar la luz hasta el fondo del edificio de planta alta, consiguiendo a través de un patio posterior una segunda entrada de luz, una captura desde dentro, del cielo por debajo del techo preexistente, donde un pilar enramado se transforma en el personaje del patio.

Asesores Estructura: Ing. Alberto Catañy Empresa Constructora Ing. Elio Santilli Fotografía g+ José Pampín


2011 Casa de Bloques Vivienda de temporada La Pedrera, Uruguay

2012 Segundo Premio XVIII BAQ Bienal de Quito 2012


2011 Casa de Bloques Vivienda de temporada La Pedrera, Uruguay


2011 Casa de Bloques Vivienda de temporada La Pedrera, Uruguay

El proyecto Una vivienda de temporada, en La Pedrera, un balneario de costa Atlántica a 220 km de Montevideo, en el departamento de Rocha. Una vivienda económica, fácil, concreta. Esta obra se hizo con una cuadrila de obreros a distancia, por lo tanto sistematizar la construcción, facilitar su montaje, resolver detalles simples, formaba parte de cómo encarar este proyecto. De ahí que se decide utilizar el bloque de hormigón vibrado como “único” material, incorporando los diferentes tamaños y formatos. El sitio Un terreno de 12 x 36 m, en un bosque de eucaliptus jóvenes, dentro de la trama del balneario. Un terreno plano, a pocas cuadras del mar. El programa Dos dormitorios, baño y cocina, un espacio interior ( comedor – estar), un espacio exterior ( deck – parrilla). Una secuencia de bandas programáticas. Espacios sencillos, que se definen programática y geométricamente. Interiores 64m2 Exteriores 32m2 La pieza define un contorno, un borde de bloques, macizos y calados, que incorporan en su perímetro al espacio exterior DeckParrillero. De esta forma la vivienda, se conforma como una pieza única, abstracta, que contiene al programa, hacia sus “interiores”. Hacia el exterior la casa, se conecta, pero no coloniza. Solamente un muro bajo define el ingreso vehicular y peatonal, que aprovecha la sombra de los altos y delgados eucaliptus. En suma, una pieza blanca que se acomoda entre los finos troncos. Haciéndose lugar.

Materiales

gualano+gualano: arquitectos

1. Bloques de Hormigón Vibrado 1.1 Bloque Térmico [f1Muros exteriores 19x19x39 1.2 Tabiques interiores 12x19x19 1.3 Medio Bloque(colocado de canto) Ventanas 8x19x19 hueco 1.4 Medio Bloque(colocado de canto) Muro Deck-Parrillero 19x19x19 2. Pintura Impermeable Exerior (Membrana Líquida) 3. Losa Hormigón armado 4. Deck de Madera : Pino Nacional tratado CCB

Proyecto: 2010 Fin de obra: 2011 Colaboradores Carolina Algorta Joaquin Mascheroni Fotografía Federico Cairoli


2011 Local Lemon Local Comercial / Ropa y Accesorios Ciudad Vieja Montevideo, Uruguay

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2011 Fin de obra: 2011 Fotos de obra Estudio g+


2011 Local Lemon Local Comercial / Ropa y Accesorios Shopping Costa Urbana Montevideo, Uruguay

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2011 Fin de obra: 2011 Colaboradores Elias MartĂ­nez Pablo Genta FotografĂ­a Estudio g+


2011 Local Lemon Local Comercial / Ropa y Accesorios Parada20 Punta del Este, Uruguay

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2009-12 Fin de obra: 2009 Colaboradores Arq. Fernando Navarro Joaquin Mascheroni FotografĂ­a g+ Ramiro RodrĂ­guez Barilari


2009 Local Movistar Oficinas y Show Room Punta del Este, Uruguay


2009 Local Movistar Oficinas y Show Room Punta del Este, Uruguay


2009 Local Movistar Oficinas y Show Room Punta del Este, Uruguay

Programa Oficinas Centrales Movistar Punta del Este Atención al público Oficinas Showroom El encargo de este proyecto planteaba un desafío para el estudio, ya que nos ofrecía una nueva modalidad de trabajo. Desarrollar un proyecto, que iba a ser ejecutado por otra oficina, pero que se iba a construir. A su vez se emparentaba también con un trabajo de identidad corporativa, pero arquitectónica, donde ciertos datos de valor comunicacional eran importantes ( que tipo de edificio, su carácter pregnante, edificio símbolo, edificio gráfico) Este punto de partida, genera las primeras decisiones, tanto a nivel del lugar en que se implanta el edificio, como la materialidad con la que íbamos a trabajar. A nivel programático, el edificio plantea que los 3 sectores sean cada uno, un piso entero. Cada plataforma, tiene su programa, y esto organiza espacialmente la propuesta global. El edificio se sobreeleva, generando debajo el estacionamiento, un primer nivel de atención al público, un segundo nivel de oficinas y sus servicios asociados y un último y tercer nivel donde se ubica el showroom y una terraza al exterior. El proyecto se genera a partir del sistema estructural, donde una estructura reticulada metálica, sostiene al edificio- que se apoya en 2 puntos (atrás y adelante) a modo de puente, salvando una luz de más de 20m. Un revestimiento de u-glass (perfil de vidrio colado) conforma la membrana externa. Un material que nos ofrecía un grado de transparencia controlada y nos permitía generar un edificio luminoso y extraño. En suma, un edificio-objeto, un edificio-marca.

gualano+gualano: arquitectos Proyecto Ejecutivo Dirección de obra Oficina de Arquitectura Movistar Proyecto: 2009 Fin de obra: 2009 Fotografía g+ Ramiro Rodríguez Barilari Renders g+


2008 Local Lemon Local Comercial / Ropa y Accesorios Montevideo Shopping Shopping Punta Carretas Montevideo, Uruguay

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2008 Fin de obra: 2008 FotografĂ­a g+


2008 Refugios del Diablo Viviendas de alquiler de temporada Pueblo del Diablo, Uruguay


2008 Refugios del Diablo Viviendas de alquiler de temporada Pueblo del Diablo, Uruguay


2008 Refugios del Diablo Viviendas de alquiler de temporada Pueblo del Diablo, Uruguay

el sitio Una parcela alta, límite entre el bosque y el mar. el programa Refugios de vacaciones, mínimos y modestos. la propuesta Intenta reflexionar entorno a la relación del objeto con el sitio y de la serie con el paisaje con objetos de abstracta geometría prismática, donde la privacidad, los límites, el entre, las capturas y los fragmentos se transformaron en la materia a investigar. El objeto se expande buscando vistas y luz La serie genera intervalos de privacidad, paréntesis de lo propio, entre casa y casa. El interior se desarrolla en dos plantas de 7x3, baño sobre cocina, estar-comedor abajo, dormitorio y medio, arriba. La escalera los conecta y fuga hacia el bosque enmarcando la mirada hacia los pinos traseros. El exterior próximo ,extiende el interior, deck y parrillero, el estar exterior Por fuera los refugios se revisten de madera de pino tratado sin pintar, al interior las paredes quedan blancas. 40m2 adentro 20m2 afuera

Proyecto: 2007 Fin de obra: 2008 Co Autores Daniella Urrutia Dirección Producción Administración Daniella Urrutia / UZ:AA Asesores Estructura: Ing. Alberto Catañy


2007 Pabellón Pueblo Bolívar Centro Cívico Pueblo Bolívar, Uruguay

Mención Mejor Obra Joven Autor VIBIAU-Lisboa 2008


2007 Pabellón Pueblo Bolívar Centro Cívico Pueblo Bolívar, Uruguay


2007 Pabellón Pueblo Bolívar Centro Cívico Pueblo Bolívar, Uruguay

Programa Centro Cívico Salón Multipropósito Baños Públicos Policlínica Vestuarios Espacio Público Este pueblito en el medio de la nada, de 100 personas, tuvo la gran suerte de llamarse Pueblo Bolívar; razón por la cual el Presidente Chávez en una de sus visitas a Uruguay- al enterarse de esto-, decidió apoyar y colaborar en este pueblo Es así que surge este Centro Cívico. Allí tendrán un salón de usos múltiples(asambleas, casamientos, charlas, etc), unos baños públicos, una policlínica y unos vestuarios para una cancha de fútbol semi profesional y juegos para niños. Allí tendrán el nuevo centro del pueblo, su punto de reunión. Eso esperamos. Este edificio, tiene 2 patas fuertes de arranque. El programa y el sitio, sitio en su sentido más amplio. El sitio tenía estas condicionantes. Un paisaje muy lindo, calmo, un punto alto dentro del poblado, con unas muy buenas vistas lejanas, con una cancha de fútbol existente. Y por otro, este sitio es un lugar de gente muy humilde, la mitad adulta y la mitad niños, con muy pocos recursos.Por lo tanto con muy poca capacidad de mantenimiento, o muy dependiente del gobierno local. Por lo tanto la durabilidad y el bajo mantenimiento fue una premisa más que importante. Edificio sencillo, austero y con muchas posibilidades de bajo control. Utilizamos el hormigón armado, y el ladrillo, materiales nobles de envejecimiento digno. Las ventanas fueron hechas en lapacho, madera dura y buena durabilidad, es así que las “rejas” son hechas en madera también, no tanto por seguridad sino por mantenimiento y precaución en roturas en vidrios. Esta pieza, a modo de artefacto, se apoya en un terreno, que es una manzana, donada por el gobierno local.

Es el programa el que la define, y una geometría muy racional, para lograr un proyecto sencillo, limpio. El programa define los diferentes locales, es así que hay 4 entidades separadas por pasajes, el edificio se perfora, se ablanda, disuelve un poco la presencia de esta pieza, y la hace más permeable, atravesable, de gente, de vistas, de contactos. Una galería, unifica el edificio y relaciona las partes, el edificio mira a la cancha que ya estaba, ahora se la mejora, se la equipa. El edificio es espacio público, quiere ser lugar cívico, un pequeño foro romano, un pequeñito. Un lugar de encuentros. Características Constructivas El proyecto se define por dos piezas laminares de Hormigón Visto, una el piso y la otra el techo, estas dos, definen el espacio “entre”. [f1Es allí donde se desarrolla el programa edilicio, que se define por tabiques de paredes de ladrillo visto del lado exterior y blanco del lado interior (así sea revoques o revestimientos cerámicos), definiendo claramente interior/exterior. Materiales de sencilla construcción, y terminación exterior final. Aberturas en madera dura

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2006 Fin de obra: 2007 Colaboradores Carina Stratta Asesores Estructura: Ing. Alberto Catañy Empresa Constructora Medina & Possamai Fotografía Elías Martínez


2005 Casa Buceo Vivienda Unifamiliar Montevideo, Uruguay

Obra Finalista Mejor Obra VBIAU Montevideo 2006


2005 Casa Buceo Vivienda Unifamiliar Montevideo, Uruguay


2005 Casa Buceo Vivienda Unifamiliar Montevideo, Uruguay

La vivienda se implanta en un terreno, de 7.50 x 17.50 metros, con la fachada más larga hacia el norte. El proyecto se estructura en base a dos bandas bien diferenciadas, una patio, la otra vivienda, una blanda y ausente y otra dura y presente. Esto genera una vivienda que se abre al patio y al norte, ya que el patio se coloca por delante, dejando que la casa absorba todo el sol y generando privacidad a partir de un muro elevado que define el patio al frente. Este patio se plantea como extensión de la vivienda y también como extensión visual, es decir los límites no son el plano de fachada sino que es el muro exterior de bloque, de esta forma el espacio interior adquiere un ancho mayor, un espacio ¨doble¨, al que se abre toda la planta baja. Esta planta baja contiene al estar, la escalera, el comedor, la cocina, el toilette y un lavadero, en tanto en la planta alta se encuentran los dos dormitorios de los niños con su baño, a un lado de la escalera y al otro, el dormitorio principal en suite. El dormitorio principal tiene su propio espacio exterior, que es una terraza/patio que cuelga sobre el patio de abajo por un sistema de tensores, de esta forma la planta alta cuando cruza al límite blando se transforma en esta terraza, reforzando la idea del manejo de las dos bandas, un patio colgando sobre el otro. A nivel de materiales, se manejan materialidades exploradas en el parador del Salto del Penitente (Lavalleja), materialidades que intentan ser terminaciones finales, es así que usamos el hormigón visto(liso y rugoso), el bloque, las maderas, el vidrio. Materiales que no requieran aplicación de terminaciones por encima del material, logrando así menor mantenimiento, asumiendo el envejecimiento de los materiales como una textura posible, usarlo a favor. Como así también desde un punto de vista económico reduciendo costos y subcontratos.

La estética de la casa plantea el manejo de recursos formales contemporáneos, formas abstractas con materialidades naturales, sin acabado, generando texturas que surgen de los propios materiales o de su manipulación. Abstracción pero al servicio del espacio, entendiendo la arquitectura como capaz de moldear la espacialidad, la luz, las fugas entre diferentes espacios, sentir ¨subir¨ la casa, sentirla ¨salir¨, lograr que los espacios se muevan por la casa, apelando a sus formas más primarias. Explorar las espacialidades, los límites construídos, disolver los límites entre el adentro y el afuera.

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2005 Fin de obra: 2005 Colaboradores Carina Stratta Asesores Estructura: Ing. Alberto Catañy Fotografía Leonardo Finotti


2005 Local Rumbos Local Comercial / Agencia de Turismo WTC Montevideo, Uruguay

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2005 Fin de obra: 2005


2005 Oficinas Unicef Local Comercial / Ropa y accesorios Montevideo, Uruguay

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2005 Fin de obra: 2005


2004 Casa La Asunciรณn Parador de Sierras Minas, Uruguay


2004 Casa La Asunciรณn Parador de Sierras Minas, Uruguay


2004 Casa La Asunción Vivienda Unifamiliar Montevideo, Uruguay

Programa estar/comedor estudio tres dormitorios cocina, 3 baños garage abierto / depósito / lavadero Memoria descriptiva Esta vivienda se diseña para una pareja joven y dos niños, su pedido fue una casa en una planta, pero con una doble altura y el escritorio arriba. En planta baja se ubican el estar y el comedor, en el ala oeste, al centro el acceso,el toilette, la galería y la cocina, mientras que pasando el patio de servicio, en el ala este se ubican los dormitorios y los baños. El predio y sus orientaciones fueron nuestros primeros datos.La casa abraza el sol del norte y genera una vivienda en forma de u, donde todos los locales se abren hacia el sol, y permitiéndole a la propia vivienda mirarse a sí misma. La casa se apoya en un nivel de terreno, que se alinea con el desnivel que ya nos planteaba el vecino y se aprovecha el desnivel para ubicar los garages bajo la casa, situación que nos permite dejar la casa en el aire. El proyecto es una pieza serpenteante, que se apoya y se eleva en el terreno Los materiales utilizados en este caso son también el hormigón visto y el ladrillo, el hormigón con encofrados de tabla fina para lograr un rayado más fuerte, y encofrados con chapones fenólicos para lograr hormigones lisos. Características Constructivas Estructura El hormigón es el material que define la estructura espacial , genera los bordes y límites. Es estructura portante y compositiva Complementos Tabiquería en mampostería y cerramientos en aluminio/vidrio y madera La piel/estructura de hormigón genera los límites y bordes duros de la obra, abriéndose y cerrándose de acuerdo a los requerimientos de programa y paisaje, y generando a su vez la estructura compositiva del proyecto (espacios contenidos vs espacios en fricción).

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2004 Fin de obra: 2004 Asesores Estructura: Ing. Alberto Catañy Empresa Constructora Rubio Ritorni Fotografía José Pammpin Estudio g+


2004 Espacio Figari Vivienda Unifamiliar Montevideo, Uruguay


2004 Espacio Figari Vivienda Unifamiliar Montevideo, Uruguay


2004 Espacio Figari Vivienda Unifamiliar Montevideo, Uruguay

En el año 2004 el Banco Central del Uruguay desarrolla un programa de recuperación de la finca proyectada y construída por el Arq. Raffo en el año 1914, edificio que está declarado patrimonio histórico con grado de protección 3 (implica que debe ser conservado globalmente). Por un lado se plantea la recuperación de la envolvente del edificio, evitando que las humedades y las entradas de agua siguieran deteriorando el inmueble. Y por otro, la generación en planta baja de un espacio multipropósito, que pudiera albergar diferentes usos, desde exposiciones a conferencias. A nivel de envolvente se recuperan y refaccionan las claraboyas, azotea, etc; intentando solucionar los temas de humedades provenientes del cerramiento superior. En tanto, a nivel de fachada, se recuperaron y refaccionaron las aberturas, así como un restauro de fisuras y microfisuras y arreglos en cornisas y balaustras, con serios problemas de desprendimiento. En Planta Baja, el espacio que estaba conformado por dos locales comerciales separados por un muro, uno a un lado y a otro de la escalera principal, que nos comunica con la Planta Alta, de acceso independiente. La intervención parte de unificar los dos locales en uno, logrando así un espacio unitario y contínuo. Es así que la actuación consta de tres operaciones estratégicas y mínimas, intentando amplificar el espacio, iluminarlo, oxigenarlo y dotarlo de las necesidades programáticas requeridas. Operación 1 / Demolición del muro separativo Operación 2 / En el tramo posterior, donde se ubicaban dos patios y una zona de servicio, se inserta una nueva fachada ligera a modo de pieza que organiza el sitema de servicios higiénicos y oficina de gestión y genera la nueva fachada interior y la comunicación con los dos patios que se encontraban tapeados.

Operación 3 / Colocar una piel externa a la caja de escaleras, transformándola en un artefacto espacial, organizador del acceso y en donde se coloca el info-box. La piel le permite mutar de acuerdo a las exposiciones que se den en su interior, siendo un apoyo gráfico.

gualano+gualano: arquitectos

Las materialidades utilizadas son perfilería de hierro pintado de blanco, vidrio -opacado al ácido, transparentes o serigrafiados- y paneles de madera laminada.

Fotografía José Pampín

Nuestra intervención intenta desde la contemporaneidad de las materialidades respetar el edificio que nos contiene y dejando en sana evidencia contenido y continente, siendo una intervención -entendemos- serena, sin estridencias, permitiendo también que el programa se apodere del espacio, lo edite, lo transforme.

Proyecto: 2004 Fin de obra: 2004 Asesores Estructura. Alberto Catañy Lumínico-Eléctrico: Ricardo Hofstadter


2004 Restaurante Madredeus Restaurante Montevideo, Uruguay


2004 Restaurante Madredeus Restaurante Montevideo, Uruguay


2004 Restaurante Madredeus Restaurante Montevideo, Uruguay

Un Bar existente. El proyecto, el salón, los baños, la barra y dos paredes pizarrón. Y una puerta.

gualano+gualano: arquitectos

Una puesta en escena de un nuevo restaurante de comida portuguesa: Madredeus

Fotografía Estudio g+

La barra, larga, de hormigón texturado en tablas de 5cm, que termina flotando al ras del piso. Los muros vivos, 2 pizarrones que recibirían intervenciones artísticas cada tanto. Y un equipamiento de mesas y sillas, en madera y hierro. La puerta, en hierro, oxidable, pesada, rara.

Proyecto: 2004 Fin de obra: 2004


2002 Parador Salto del Penitente Parador de Sierras Minas, Uruguay

Obra Finalista Mejor Obra VBIAU Montevideo 2006


2002 Parador Salto del Penitente Parador de Sierras Minas, Uruguay


2002 Parador Salto del Penitente Parador de Sierras Minas, Uruguay

Programa

gualano+gualano: arquitectos

Parador y batería de servicios de camping

Proyecto: 2001 Fin de obra: 2002

Parador Servicios y vivienda casero Baños y vestuarios generales Depósitos

Colaboradores Ignacio De Souza Jorge Epifanio Lorena Díaz

Memoria descriptiva Paisaje esencial: arquitectura esencial. El material tal cual es, arquitectura en naturaleza, artificial en lo natural El proyecto no pretende imponer ni mimetizarse, marca una arquitectura abstracta, honesta, de materialidades sin acabados, del hormigón hecho roca. Interviene en el paisaje, respetándolo, intentando ser materia al igual que el sitio El proyecto se resuelve en dos piezas que articulan en el paisaje, el parador que cuelga de la roca y emerge hacia el acantilado, agazapado, al ras del piso y el otro volúmen, el del camping, que recibe al paseante del arribo en automóvil. Características Constructivas Estructura portante y compositiva en hormigón visto Complementos Tabiquería en mampostería y madera Cerramientos en madera y vidrio. La piel/estructura de hormigón genera los límites y bordes duros de la obra, abriéndose y cerrándose de acuerdo a los requerimientos de programa y paisaje, y generando a su vez la estructura compositiva del proyecto.

Asesores Estructura: Ing. Alberto Catañy Empresa Constructora Tresor Fotografía Ramiro Rodríguez Barilari


2000 Centro de Farmacias del Uruguay Oficinas Montevideo, Uruguay


2000 Centro de Farmacias del Uruguay Oficinas Montevideo, Uruguay


2000 Centro de Farmacias del Uruguay Oficinas Montevideo, Uruguay

La arquitectura existente es un punto de partida y un dato. Se intenta conservarla y recuperarla, salvo en los casos en que las áreas requeridas por el programa exigen que los espacios se amplíen. El espacio de la escalera-claraboya tiene un rol protagónico muy importante, en tanto conector vertical y generador de la espacialidad interna. El nuevo proyecto, se genera a partir de este espacio y de la intervención de elementos que se conciben como objetos unitarios -la piel de madera, el muro de ladrillo de vidrio, la fachada ligera interior y la escalera-puente-, piezas que se encajan en la arquitectura existente para controlar y viabilizar los requerimientos programáticos y funcionales. Esta elementaridad del proyecto, surge de plantearse el problema desde un punto de vista constructivo, económico y de simpleza compositiva. La propuesta discurre por entre la arquitectura existente, sin molestar. Una intervención respetuosa, silenciosa, calma, elemental.

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 1999 Fin de obra: 2000 Coautores Arq. Cecilia Leiro Colaboradores Fabio Cetrangolo Fernando Navarro Nicolás Gallo Asesores Estructura: Magnone-Pollio Ingenieros Lumínico-Eléctrico: Ing. Ricardo Hofstadter Sanitaria: Pablo Richero Termomecánica: Ing. Fernando Bugna Empresa Constructora Ing. Apud Fotografía Estudio g+





2017 Refugio Punta Rubia Vivienda de Temporada Punta Rubia,, Uruguay

marcelo gualano daniella urrutia Proyecto: 2016/2017 Colaborador Nicolรกs Arsuaga


2017 Casa Solymar Vivienda Unifamiliar Canelones, Uruguay

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2016/2017 Renders g+


2016 Concurso Utec / Rivera Rivera Uruguay

gualano+gualano: arquitectos 2016 Coautores Manuel Machado Renders Estudio g+


TERCER PREMIO

2015 Concurso Biblioteca Daniel Vidart Fortín de Santa Rosa Canelones, Uruguay

gualano+gualano: arquitectos 2015 Coautores Arq. Ignacio De Souza Joaquín Mascheroni Manuel Machado Nicolás Barbier Renders Estudio g+


2015 Casa Canelรณn Grande Vivienda Unifamiliar Canelones, Uruguay

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2012 Renders g+


2014 Posada Atlántida Atlántida Canelones, Uruguay

gualano+gualano: arquitectos 2015 Coautores Arq. Ignacio de Souza Joaquin Mascheroni Asesores Estructura: Ing. Alberto Catañy Renders Estudio g+


PRIMERA MENCION

2014 Concurso Utec / Frigorífico Anglo Fray Bentos Rio Negro,Uruguay

gualano+gualano: arquitectos 2014 Coautores Andrés Varela. Arq. Ignacio De Souza Federico Colom Joaquín Mascheroni Jorge Epifanio Matías Rizzo Colaboradores Nicolás Bardier


2013 Concurso Antel Arena Montevideo Uruguay

gualano+gualano: arquitectos 2013 Coautores Agustín Sarno Andrés Varela Arq. Ignacio De Souza Joaquín Mascheroni Jorge Epifanio Matías Rizzo Nicolás Martínez Sebastián Sanabria


2013 Concurso TE+A Montevideo Uruguay

gualano+gualano: arquitectos 2013 Asesores Estructura: Magnone-Pollio Ingenieros Lumínico-Eléctrico: Ing. Ricardo Hofstadter Termomecánica: Ing. Luis Lagomarsino Empresa Constructora Saceem SA Renders Mass


2012 Tiendas Montevideo Punta del Este Maldonado, Uruguay

gualano+gualano: arquitectos 2012 Colaboradores JoaquĂ­n Mascheroni Renders g+


2012 Edificio Tomรกs Diago Montevideo Uruguay

gualano+gualano: arquitectos 2012 Coautores mv arquitectos Colaboradores Elena Pi Joaquin Mascheroni Renders g+


2012 Concurso Sede Caf Montevideo Montevideo Uruguay

gualano+gualano: arquitectos 2012 Coautores Arq. Gustavo Scheps Arq. Martha Barreira Elias MartĂ­nez Ignacio De Souza JoaquĂ­n Mascheroni Colaboradores Noe Mancebo


2012 PabellĂłn Bienal de Venecia Venecia Italia

gualano+gualano: arquitectos 2012 Curadores Bienal Pedro Livni Gonzalo Carrasco Panavision Colaborador JoaquĂ­n Mascheroni Renders g+


2012

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2012

Shopping Shopping Encarnaciรณn, Paraguay

Co Autores Estudio Gomez Platero Renders g+ Desarrollo de Anteproyecto


2012

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2012

Altius Viviendas Vivienda Colectiva Montevideo, Uruguay

Renders g+


2012

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2012

Hotel Haras Hotel de Campo Rivera, Uruguay

Renders g+


2012

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2012

Vivienda Santa Lucía Vivienda Unifamiliar San José, Uruguay

Renders g+


2012

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2012

Casa Libertad Vivienda Unifamiliar Libertad, Uruguay

Renders g+


2010 Punta Trouville Montevideo Uruguay

gualano+gualano: arquitectos 2010 Curadores Bienal Alfredo Ghierra Ghierra Intendente 2010 Colaboradores Florencia Lambert Ignacio De Souza Javier Minassian Juan MartĂ­n Minassian Santiago MartĂ­nez Renders Mass


MENCION

2009 Concurso Internacional Caf / Caracas Caracas Venezuela

gualano+gualano: arquitectos 2009 Coautores Arq. Ana Fazakas Arq. Gustavo Scheps Arq. Martha Barreira Arq. Santiago Lenzi Colaboradores Carina Stratta, Ignacio De Souza Joaquin Mascheroni, Jorge Epifanio Juan Fernández, Juan Minassian Matías Risso, Santiago Martínez


MENCION

2009 Concurso Solar de Artigas Sauce Canelones,Uruguay

gualano+gualano: arquitectos 2009 Colaboradores Joaquin Mascheroni


2009 Concurso Cure Maldonado Uruguay

gualano+gualano: arquitectos 2013 Colaboradores AndrĂŠs Varela. Elias MartĂ­nez Ignacio De Souza Joaquin Mascheroni Asesores Sostenibilidad: Ing. Luis Lagomarsino


2009 Concurso Brou Montevideo Uruguay

gualano+gualano: arquitectos 2009 Coautores Gustavo Scheps Marta Barreira Colaboradores AndrĂŠs Varela. Florencia Lambert Ignacio De Souza JAvier Minassian Joaquin Mascheroni


2009

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2009

Movistar Soca Local Comercial Montevideo, Uruguay

Renders g+


2009 Casa de AndalucĂ­a Montevideo Uruguay

gualano+gualano: arquitectos 2009 Colaboradores Carina Stratta Ignacio De Souza Joaquin Mascheroni Renders g+


2009 Vivienda Lagos Canelones Uruguay

gualano+gualano: arquitectos 2009 Colaboradores Joaquin Mascheroni Renders g+


2009

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2009

Hotel Manantiales

Co Autores Estudio Gomez Platero

Hotel Manantiales, Uruguay

Renders Mass g+ Desarrollo de Anteproyecto


2008

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2008

Vivienda Berg Vivienda Montevideo, Uruguay

Renders g+


2008

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2008

CasaKit Casa Prefabricada Montevideo, Uruguay

Renders g+


MENCION ESPECIAL

2008 Concurso Piriápolis Piriápolis Maldonado,Uruguay

gualano+gualano: arquitectos 2008 Colaboradores Carina Strata Florencia Lambert Ignacio De Souza JAvier Minassian Joaquin Mascheroni Juan Martín Minassian


2008 Parador Carmelo Carmelo Colonia,Uruguay

gualano+gualano: arquitectos 2008 Colaborador JoaquĂ­n Mascheroni Renders g+


2008 Vivienda Campo de los MĂĄrtires Sevilla EspaĂąa

gualano+gualano: arquitectos 2008 Coautores Mediomundo Arquitectos - Sevilla Colaboradores Ignacio De Souza Joaquin Mascheroni Renders g+


2008 Hotel Casino Rivera Rivera Uruguay

gualano+gualano: arquitectos 2008 Colaboradores Carina Stratta Ignacio De Souza Joaquin Mascheroni Jorge Epifanio MatĂ­as Risso Renders Mass mu!


2008

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2008

Puerto Madero Oficinas Buenos Aires, Argentina

Co Autores Estudio Gomez Platero Renders g+ Desarrollo de Anteproyecto


2008

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2008

Parque Lineal Parque Lineal Montevideo, Uruguay

Co Autores Estudio Gomez Platero Renders g+ Desarrollo de Anteproyecto


2007

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2007

Hotel Carrasco

Co Autores Estudio Gomez Platero

Espacio Cultural Explanada Hotel Carrasco Montevideo, Uruguay

Renders Muu g+ Desarrollo de Anteproyecto


2007

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2007

AECI Agencia Española de Cooperación Internacional Montevideo, Uruguay

Colaboradores Jorge Epifanio Matías Rizzo


2006

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2006

Vivienda Vivienda Unifamiliar Montevideo, Uruguay

Co Autores Estudio Gomez Platero Renders Muu g+ Desarrollo de Anteproyecto


SEGUNDO PREMIO

2006 Concurso por invitaciรณn Embajada de Venezuela Montevideo Uruguay

gualano+gualano: arquitectos 2009 Colaboradores Martin Malan Santiago Albin


2006

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2006

Local Bertoni Local Comercial Montevideo, Uruguay

Renders g+


2005 Concurso Sinagoga NCI Montevideo Uruguay

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2005 Colaboradores Carina Strata Elena Pi Emilio Magnone


2005 Concurso Escollera SarandĂ­ Montevideo Uruguay

gualano+gualano: arquitectos 2005 Colaboradores Carina Strata Martin Malan Santiago Albin


2004 Concurso Peatonal SarandĂ­ Montevideo Uruguay

gualano+gualano: arquitectos 2009 Colaboradores Carina Stratta Jorge Epifanio Renders g+


2003

gualano+gualano: arquitectos Proyecto: 2003

Vivienda Vivienda Unifamiliar Montevideo, Uruguay

Co Autores Estudio Gomez Platero Renders Muu g+ Desarrollo de Anteproyecto


PRIMER PREMIO

2002 Concurso Salto del Penitente Salto del Penitente Lavalleja, Uruguay

gualano+gualano: arquitectos 2002 Colaboradores Chistian Bernhardt Ignacio De Souza Jorge Epifanio Lorena DĂ­az Empresa Constructora Tresor SA


2002 Concurso Internacional OMC Ginebra Suiza

gualano+gualano: arquitectos 2002 Colaboradores Maam


SEGUNDO PREMIO

2001 Concurso Punta del Diablo Punta del Diablo Rocha, Uruguay

gualano+gualano: arquitectos 2002 Colaboradores Carina Strata Christian Bernhardt Empresa Constructora Tresor SA


PRIMER PREMIO

2001 Concurso Centro de Farmcias Montevideo Uruguay

gualano+gualano: arquitectos 1998 Coautores Cecilia Leiro Colaboradores Fabio Cetrangolo Fernando Navarro Nicolรกs Gallo


SEGUNDO PREMIO

1998 Concurso Memorial Desaparecidos Montevideo Uruguay

gualano+gualano: arquitectos 1998 Coautores Cecilia Leiro Gianella Fazzio Luis Oreggioni Colaboradores Fabio Cetrangolo Fernando Navarro Nicolรกs Gallo


PRIMER PREMIO

1997 Concurso Nueva Sede CBR Montevideo Uruguay

gualano+gualano: arquitectos 1997 Coautores Cecilia Leiro Gonzalo Lorenzo Montiel Leites Paulo Gonzรกlez





2016 Conferencia OPA! Ciclo de Conferencias Fadu / Udelar Montevideo

2016 Conferencia Conversatorio Ciudad Puerto Patrimonio Fadu + Universidad Católica del Uruguay

2015 Conferencia VII BIAU / Capba Habitat en Movimiento Universidad de Lanús Buenos Aires, Argentina

Marcelo Gualano / Martín Gualano

Invitados: Fernando Viegas (BRA) Marcelo Gualano (URU) Martín Gualano (URU) Marcelo Vila ( ARG) Alvaro Puntoni (BRA) Gerardo Caballero ( ARG) Esteban Bondone ( ARG)


2015 Conferencia Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires / CAPBA Construir Ciudad, Hacer Arquitecttura Mar del Plata, Argentina

Marcelo Gualano / Martín Gualano

2015 Conferencia Foro internacional de Arquitectura Universidad San Francisco de Quito Quito, Ecuador

2014 Conferencia XXV Clefa Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura Asunción, Paraguay

Marcelo Gualano / Martín Gualano

2013 Conferencia Multiworkshop Latinoamericano Facultad de Arquitectura Universidad de Flores Buenos Aires, Argentina

Invitados: Arq. Manuel Cucurell / Arg. Arq. Carla Juacaba / Brasil Arq. Felipe Vera / Chile Arq. José Sáez / Ecuador Arq. Javier Muñoz / México Arq. Solano Benítez / Paraguay Arq. Javier Corvalán / Paraguay Arq. Jean Pierre Crousse / Perú Gualano + Gualano arqs. / Uruguay

Invitados: Felipe Uribe de Bedout (Medellín), Marcelo Gualano (Montevideo) Javier Corvalán (Asunción)


2013 Conferencia Congreso Internacional de Arquitectura Cúcuta, Colombia

2013 Conferencia Congreso Latinoamericano de Arquitectura Fac. Arquitectura y Urbanismo de Morón Buenos Aires, Argentina

Marcelo Gualano / Martín Gualano

2012 Conferencia TECTURA Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2012 Lima, Perú

2012 Conferencia Bienal de Arquitectura Sudamericana Mendoza, Argentina

Invitados: Ricardo Abuauad / Chile Angelo Bucci / Brasil Marcelo Ferraz / Brasil Marcelo Gualano / Uruguay Alberto Kalach / México Felipe Mesa / Colombia Productora / México Jaime Rouillón / Costa Rica Llosa-Cortegana / Perú Luis Longhi / Perú Nómena / Perú David Mutal / Perú

Invitados: Angelo Bucci / Brasil Cristiane Muniz: UNA / Brasil Juan Manuel Peláez / Colombia Marcelo Gualano: g+ / Uruguay. Horacio Torrent / Rosario / Chile. Claudio Ferrari / Buenos Aires. Berto Berdichevsky / Buenos Aires. Marcelo Faiden/ Buenos Aires. Ana Etkin / Córdoba. Alejandro Delucchi / Neuquén. Gerardo Caballero / Rosario. Eliana Bórmida / Mendoza Daniel Gelardi / Mendoza. A4 Estudio / Mendoza. Max Nuñez / Chile.


2012 Conferencia Premio XII Carlos Raúl Villanueva Caracas, Venezuela

Ciclo de Conferencias Jurado del Concurso Carlos Raúl Villanueva El premio a estudiantes de arquitectura “Carlos Raúl Villanueva” es un evento nacional destinado a premiar los mejores trabajos de estudiantes de las distintas facultades y escuelas de arquitectura del Venezuela, junto a un ciclo de conferencias de invitados internacionales Invitados: Mauricio Rocha: Taller de Arquitectura (MX) Antonio Yemail : Oficina Informal(COL) Marcelo Gualano : g+ arquitectos (UY) Alejandro Hayek: LabProFab (VZ) Franco Micucci (VZ)

2011 Conferencia Facultad de Arquitectura Regional Norte Salto, Uruguay

2011 Conferencia SAU / Sociedad de Arquitectos del Uruguay Intervenciones en el Patrimonio Construído Montevideo, uruguay

Marcelo Gualano / Martín Gualano

2010 Conferencia PECHAKUCHA Montevideo, Uruguay

PechaKucha3 Alianza Francesa Creado en Tokio de 2003 por KDA, Pecha Kucha surge como un espacio interdisciplinar donde oradores de diversas disciplinas exponen sus ideas y proyectos. El evento se ha convertido en una celebración masiva expandiéndose en más de 300 ciudades. Pecha Kucha se diferencia de otros eventos por su formato rápido de presentación basado en una simple idea: 20 imágenes x 20 segundos = 6 min 40 seg para cada orador, sin duda una potente dosis de creatividad comprimida.


2010 Conferencia UPC / Universidad de Peru de Ciencias Aplicadas Lima-Perú

2009 Conferencia XXIII Clefa BA´09 Universidad de Morón / FADAU Buenos Aires ,Argentina

Marcelo Gualano / Martín Gualano

2009 Conferencia Escola da Cidade Sao Paulo ,Brasil

Invitados: V Seminario Internacional de Projeto Urbano BAIXADA DO GLICÉRIO – INFRAESTRUTURA Ateliers + Conferência Andrea Tapia – Itália Carlos Campuzano – Colômbia Ignacio Volante – Chile Marcelo Gualano – Uruguai Paulo Henrique Paranhos – Brasil Stefano Anzellini – Colômbia

2009 Conferencia Universidad Abierta Interamericana Rosario ,Argentina


2009 Conferencia BAL / Bienal de Arquitectura Latinoamericana Universidad de Navarra Pamplona ,España

Invitados: Adamo-Faiden / Argentina Dieguez-Fridman / Argentina Nicolás Campodónico / Argentina Carla Juacaba / Brasil Felipe Mesa / Colombia Camilo Restrepo / Colombia Gualano+Gualano / Uruguay

Marcelo Gualano / Martín Gualano

2008 Conferencia XVI Bienal de Chile Encuentro Internacional Santiago ,Chile

2008 Conferencia Arquitectos Jóvenes Emergentes VI BIAU Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo Lisboa ,Portugal

Invitados: Solano Benitez / Paraguay Marcelo Gualano: g+/ Uruguay Fernando de Mello Franco: MMBB / Brasil Pedro Pacheco / Portugal

2008 Conferencia Taller Social Latinoamericano 08

Taller Social Latinoamericano / 08 Managua ,Nicaragua

Edición verano + real, es el laboratorio donde se van a crear fórmulas para identificar, analizar y proponer medidas para intervenir espacios públicos de la ciudad de Managua, apropiándose de las TRANSICIONES como efecto que produce cambios en el comportamiento de los espacios. Invitado como Director de taller Invitados: Elías Cattan / México Ulises Díaz / Estados Unidos Sandra Poizat / El Salvador


2007 Conferencia Mundaneum Facultad de Arquitectura y Estudios Ambientales San José, Costa Rica

2006 Conferencia UBA / Taller Sudamérica Buenos Aires, Argentina

invitados Gerardo Caballero / Argentina Stella López / Argentina Daniel Ventura / Argentina Marcelo Ferraz / Brasil Alberto Pérez / Canadá Mauricio Rojas / Colombia Álvaro Rojas / Costa Rica Thom Mayne / Estados Unidos Ming Fung / Estados Unidos Beth Brome / Estados Unidos Michel Rojkind / México Javier Sánchez/ México Javier Artadi / Perú Juan C. Doblado / Perú Marcelo Danza / Uruguay Marcelo Gualano / Uruguay

invitados Taller Sudamérica / Buenos Aires Encuentro Córdoba_Montevideo Ciclo de Conferencias Marcelo Danza / Uruguay Luis Zino / Uruguay Marcelo Gualano / Uruguay Mónica Bertolino / Argentina Ian Dutari / Argentina Alejandrto Cohen / Argentina

2004 Conferencia Regional Norte / Farq : Udelar Salto,Uruguay

2002 Conferencia Intervenciones en edificios de alto valor testimonial Centro de Farmacias del Uruguay Farq / Uruguay

Marcelo Gualano / Martín Gualano


2016 Workshop Plataformas Públicas Facultad de Arquitectura Universidad Nacional de Córdoba Córdoba, Argentina

Plataformas Públicas El Proyecto como Herramienta de Crítica Exploraciones proyectuales sobre el nodo Plaza España Exploraciones proyectuales sobre un nodo estrtégico y central de la ciudad de Córdoba.


2015 Workshop Materia Repetida / Diploma DEIP Farq / Udelar Montevideo, Uruguay

CURSO DE POSGRADO EN EL MARCO DEL SITEMA INTEGRAL DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE Taller de Investigación Proyectual III del Programa de Posgrado: Diploma de Especialización en Investigación Proyectual edición 2014-2015, en el marco del sistema integral de posgrado y educación permanente. Nombre del Curso: Materia Repetida Profesores Responsables: Arq. Daniel Ventura, Arq. Marcelo Gualano

Equipo Docente Marcelo Gualano Daniel Ventura

Objetivos: La materialidad como posibilidad de investigación desde el proyecto. La tectónica del material como motor de arranque(1) de un proceso de diseño. Desde lógicas intensionadamente restrictivas, descubrir desde el material las posibilidades espaciales, atmosféricas, fenomenológicas, físicas, funcionales, que nos permitan construir un objeto de conversación, desde la mirada del proyecto y desde su proceso. Asumidos estos puntos de partida, nos permitimos hurgar en la capacidad del material como amplificadora de posibilidades de proyecto, en su sentido más amplio. Apoyados en su sentido más amplio, nos permitimos a su vez encontrar fugas que nos permitan descubrir recorridos inesperados y que nos ofrezcan nuevas bifurcaciones en nuestros procesos de proyecto. Que disloquen por un momento, nuestros puntos de partida, para construir ideas, desde ámbitos de máxima restricción, como puede ser la elección de un mampuesto, como disparador de especulaciones formales y funcionales. Taller: A partir de la elección de un material mamponible, de mercado o diseñado para ser producido en serie, desarrollamos un pabellón con un programa definible, buscando encontrar las máximas capacidades tanto expresivas como funcionales, que nos permitan el desarrollo de una pieza de arquitectura. Sección, Axonométrica, Maqueta Estas tres herramientas de proyecto, pautarán el desarrollo y la concreción del taller. Sección: que nos permite observar las relaciones espaciales, dimensionales, de relación de espacios y partes. Axonométrica: Componentes, geometría, desplegadas gráficamente. Maqueta: 1/25, la construcción Desde donde: Aprovechando algunas experiencias proyectuales como punto de partida, tanto personales, como de otras experiencias. De nuestra experiencia: La Casa de Ladrillo / Ventura&Virzi: Arqs Casa de Bloques, Cure / Gualano+Gualano: Arqs. De la vuelta: Casa Pentimento / José Ma. Sáez & David Barragán Casa de Ladrillos / Diego Arraigada etc. Notas 1. Arranque y Oscilación. Embudos y Duchas. Luis Mansilla y Emilio Tuñon.// 2002.96 / El corazón del tiempo / CIRCO


2015 Workshop Arquitectura moderna y ciudad Red Alvar Farq / Udelar Montevideo, Uruguay

Arquitectura moderna y ciudad Los cambios operados en la arquitectura, a partir de 1900, no pueden ni deben entenderse desde esta disciplina, aisladamente. Se trata de cambios en relación con una atmósfera revolucionaria, que debe rastrearse tanto en el arte y la literatura como en los cambios sucedidos en la ciudad, a partir del siglo XVIII y con mucho más fuerza aún desde la segunda mitad del siglo XIXhasta entonces.Entender las ideas, las propuestas y aspiraciones pero por sobre todo la voluntad de cambio que priman en el llamado Movimiento Moderno exige un análisis conjunto de la arquitectura producida y la ciudad proyectada y materializada. Hay entonces una utopía urbana y otra arquitectónica que no se desarrollan aisladas sino entrelazadas. Es, por tanto, una utopía común que da fuerza al cambio y motiva las transformaciones que irán tomando lugar a lo largo del siglo XX. En un principio, la revolución industrial centró la problemática urbana y las propuestas arquitectónicas en el tejido de la ciudad, esto es,en el lugar que ocupaba la vivienda y los problemas que implicaba su agrupación. La reflexión y las proposiciones se concentraron así, en la generación de nuevos barrios obreros, con unidades de vivienda concebidas de acuerdo a bases higienistas y espacios verdes asociados para sus habitantes. Pero esto no impidió, sin embargo, reflexionar y discutir sobre la importancia de las áreas centrales de la ciudad y sus correspondientes edificiosmonumento, de carácter representativo y simbólico. La modernidad no renunció a la existencia de esos espacios urbanos, de fuerte significado colectivo, aunque planteará cambios en el punto de vista de su conformación y en la manera de tratarlos, así como en el sentido territorial que adquirirán los mismos en la nueva cartografía. Conceptos como el zoning, la relación distanciatiempo, la participación del automóvil y las nuevas concepciones acerca del descanso y el cultivo cultural como expresiones de una vida mejor, serán variables determinantes acerca del lugar en que se insertarán las nuevas arquitecturas modernas. Representaciones alternativas del poder surgen entonces, como resultado de estas nuevas valoraciones, de fuerte compromiso social. Programas como hospitales, empresas del Estado, escuelas y liceos, facultades o escuelas universitarias, adquieren un especial sentido de valor, ganando su lugar en el contexto urbano transformado. Por su parte, la arquitectura moderna ya liberada de algunos principios rectores del academicismo –importancia de la axialidad, concepto de jerarquía formal, monumentalidad, etc.es capaz ahora, de dar respuestas diferentes hacia la ciudad. Articulación, libertad e individualidad

Equipo Docente Marcelo Gualano Francisco Firpo

volumétrica, interpenetración de planos y volúmenes, conformación de interregnos espaciales entre interior y exterior, son todos factores propios de las nuevas respuestas urbanas dadas por la arquitectura moderna. La idea del tiempo como factor de transformación y cambio se traducirá en la permanente reflexión acerca del crecimiento de la ciudad, al que acompaña también la idea de crecimiento y adaptabilidad de las nuevas arquitecturas. El obsesivo intento de comprender el aumento de la mancha urbana lleva a proyectar nuevos ámbitos, resueltos mediante arquitecturas que también expresan su flexibilidad al cambio, a partir de respuestas capaces de absorber un posible aumento de las demandas programáticas. De esta manera, arquitectura y ciudad modernas se vinculan íntimamente, desde sus condicionantes programáticofuncionales a sus preocupaciones por el devenir temporal y el compromiso por reducir las inequidades propias de un crecimiento económico inadecuado e injusto. Pero la ciudad, en tanto manifestación proteica, recibe las contradicciones propias de una coexistencia diversa de proyectos urbanos y arquitectónicos que responden a distintas mentalidades y concepciones acerca de cómo será un futuro mejor. El contexto latinoamericano es en particular un verdadero laboratorio de situaciones, en función de ciertos contrastes que se producen entre los conceptos de modernidad y modernización. No siempre los cambios en la arquitectura están acompañados por los principios utópicos que respaldaron la idea de un mundo más justo e igualitario y, también, de un “hombre nuevo”.En este sentido, tal contradicción es posible leerla en la ciudad a partir de arquitecturas que, por su concepción material, su fin programático y su contexto urbano la evidencian claramente. Pero muchos ejemplos latinoamericanos, sin embargo, son todavía un importante reservorio del deseo de cambio y de construcción de un tiempo nuevo, estableciendo una fuerte correspondencia entre utopía y modernidad arquitectónica. ¿Cómo deben ser entendidos estos ejemplos de una modernidad ya lejana, de una visión proyectual diferente a la que tiene lugar en nuestra contemporaneidad, al momento de una posible intervención o cambio de función? Esta pregunta guiará la reflexión teórica y de proyecto que tendrá lugar en el marco del encuentro de la Red ALVAR en Montevideo, analizando y profundizando el corpus conceptual de base que deviene de una arquitectura y una ciudad fuertemente vinculadas.


2014 Workshop Taller de Anteproyectos Scheps / Farq Seminario Montevideo 15 / Pasagges Farq / Udelar Montevideo, Uruguay

SMVD+P propone pensar la ciudad desde los flujos de movilidad y acceso ciudadano, en un contexto de revisión de las directivas de la Planificación. La cuestión de la afectación de los flujos de movilidad a la accesibilidad de los ciudadanos ha sido una problemática ignorada por los procesos de Planificación Indicativa de los años 50. Las grandes propuestas de desarrollo, han despreciado el trabajo en la micro-escala induciendo la aparición de grandes fracturas urbanas. En la actualidad, las transformaciones en las redes de movilidad y sistemas de accesibilidad, asociados a los pequeños proyectos de espacio público, habilitan a pensar el problema desde una nueva óptica de mayor complejidad. Los Passages se constituyen en herramientas experimentales para enfrentar problemáticas de accesibilidad y circulación peatonal desde la micro-escala urbana. La actividad se llevará a cabo a través de una estructura de trabajo en formato workshop, presentaciones y conferencias contando con la participación de la totalidad de los Talleres de Proyecto de la Facultad.

Equipo Docente Gabriel Falkenstein Marcelo Gualano Mauricio López


2014 Curso de Posgrado Curso de Posgrado Seminario América Escola da Cidade Sao Paulo, Brasil

Curso América Escuela de la Ciudad Curso de posgrado Civilización América Una mirada a través de la arquitectura Territorio, Ciudad y Arquitectura Junio 2014.

Equipo Docente Uruguay MartÌn Cobas Laura Cesio Marcelo Gualano


2013 Workshop Multiworkshop Latinoamericano 4 días en Flores Facultad de Arquitectura Universidad de Flores

En noviembre se estará realizando en Buenos Aires, Argentina el Multiworkshop Latinoamericano 4 días en Flores, organizando por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Flores en Buenos Aires. Participarán: Felipe Uribe de Bedout (Medellín), Marcelo Gualano (Montevideo) y Javier Corvalán (Asunción). De la organización. Se propone intercambiar experiencias proyectuales para el barrio de Flores junto con tres reconocidos arquitectos latinoamericanos. Generar propuestas e ideas que permitan producir algún debate sobre la situación urbana en torno al barrio de la Universidad en la ciudad de Buenos Aires. Generar una mesa de discusión que abra una mirada problematizadora sobre los temas fundamentales de la arquitectura, el ambiente y el urbanismo y producir un material con la finalidad de ser compartido con los diferentes actores de la sociedad. Se realizarán tres workshops con tres arquitectos de prestigio internacional: Marcelo Gualano de Montevideo, Javier Corvalán de Asunción y Felipe Uribe de Medellín. Estarán a cargo de un taller de 25 estudiantes y/o jóvenes graduados de UFLO y de distintas Universidades Latinoamericanas. Los talleres tendrán además dos coordinadores por grupo, profesores de la Universidad de Flores: Federico Paz, Andrés Virzi, Nadia Donato, Federico Forciniti, Diego Fernández Devatale, Jerónimo Ballesteros y Daniel Infante. Las actividades serán moderadas por Jorge Galindo, Arquitecto profesor de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Edelmiro Speranza y Daniel Ventura profesores de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Flores. Cada grupo realizará diferentes propuestas de intervención para tres áreas del barrio de Flores en la ciudad de Buenos Aires y serán representadas a partir de imágenes, dibujos, maquetas, etc. Con el material resultante se harán intercambios entre los 3 grupos de trabajo produciendo un debate que logre transformar las diferentes miradas sobre las ideas planteadas. Se expondrán los trabajos realizados, se plantarán las diferentes posturas y se realizará una presentación Final.

Invitados: Felipe Uribe de Bedout (Medellín), Marcelo Gualano (Montevideo) Javier Corvalán (Asunción)


2011 Workshop Facultad de Arquitectura Regional Norte Salto, Uruguay

Workshop Lร mites Difusos Ideas para la zona del "Bgashopping" 12-13 de Agosto de 2011 Invitados: Daniel Christoff Marcelo Gualano Taller de la Regional Norte en Salto Invitaciรณn de Juan Ferrer


2011 Curso de Posgrado Curso de Posgrado Seminario América Escola da Cidade Sao Paulo, Brasil

Curso América Escuela de la Ciudad Curso de posgrado Civilización América Una mirada a través de la arquitectura Territorio, Ciudad y Arquitectura Mayo 2011. Se trata de una oportunidad para el estrechamiento de los vínculos institucionales entre nuestras escuelas, arquitectura, países y, más importante, amistad. El curso está dividido en módulos bimestrales y cada módulo tratará de un país de América y, además de la coordinación de la Escuela de la Ciudad (Alvaro Puntoni y Fernando Viegas), deberá tener un coordinador local co-responsable. Te invitamos a asumir esta tarea en el módulo CIUDAD | Uruguay. En este módulo nos gustaría contar con la participación de tres profesores invitados a ser designados por el coordinador co-responsable del curso. Un profesor sería responsable del ciclo HISTORIA y tratar de aclarar aspectos relacionados historia, política y geografía del país. El segundo profesor sería responsable en el ciclo ARQUITECTURA por tratar de la arquitectura contemporánea e histórica del país. Finalmente un tercer profesor participaría del taller (taller) de PROYECTO y de los puestos finales. El taller de proyecto desarrollará un proyecto relacionado con el tema en el país en estudio. El tema de este taller sería definido en conjunto por los coordinadores de la escuela y el coordinado local, que enviaría las bases para que fuera posible el desarrollo del proyecto. Fernando Viegas y Alvaro Puntoni

Equipo Docente Uruguay MartÌn Cobas Laura Cesio Marcelo Gualano


2010 Workshop UPC / Universidad de Peru de Ciencias Aplicadas Lima-PerĂş

Taller Vertical / Artadi Carrillo Museo de la Costa Peruana PresentaciĂłn de los trabajos realizados por los alumnos en territorios de la costa peruana, caracterizada por una fuerte presencia de escenarios arenosos, donde la presencia del horizonte, el mar, el viento eran parte de los elementos con los cuales los estudiantes debĂ­an operar.


2009 Workshop IV Seminario Internacional de Arquitectura Escola da Cidade Sao Paulo ,Brasil

V Seminario Internacional de Projeto Urbano BAIXADA DO GLICÉRIO – INFRAESTRUTURA Ateliers + Conferência Andrea Tapia – Itália Carlos Campuzano – Colômbia Ignacio Volante – Chile Marcelo Gualano – Uruguai Paulo Henrique Paranhos – Brasil Stefano Anzellini – Colômbia

Presentación El Seminario Internacional de Proyecto Urbano es una actividad académica constituída por talleres de proyecto urbano dirigidos por arquitectos de reconocimiento internacional, que toman como temas de trabajo, áreas de valor estratégico de la ciudad de San Pablo. Al final de los trabajos, un jurado compuesto por profesores y especialistas avalan criticamente las propuestas Estas actividades proyectuales se complementan con conferencias dictadas por los profesosres invitados. Fundamentación El Seminario se propone complementar y mejorar la formación en la área de proyecto urbano de estudiantes y arquitectos. Un área cada vez más especializada y compleja por la superposición de intereses que juegan en el escenario urbano y cada vez mas demandada por los arquitectos. Además el Seminario se propone contribuir al mejoramiento de la calidad docente de la Facultad, confrontando a los profesores con colegas del exterior que representan contemporáneo, conociendo nuevas visiones y discutiéndolas sin inhibiciones. Los seminarios pretenden desarrollar, a través de las sucesivas ediciones, una reflexión proyectual temática aplicada a puntos y áreas críticas del territorio metropolitano. En la interfaz entre ciudad y arquitectura, los trabajos reflejarán sobre las nuevas modalidades de producción y gestión de la ciudad contemporánea inducidas por las situaciones propuestas para estudio en la ciudad de São Paulo. A través de la selección de los temas de trabajo y de las propuestas concretas el Seminario se propone finalmente contribuir al mejoramiento de la calidad urbana de la ciudad de São Paulo, una ciudad rica y dinámica, pero con enormes carencias sociales y ambientales.


2009 Workshop Taller Vertical FADA Santiago, Chile

Taller Vertical 1º, 2º, 3º año / FADA DobleClick! Exploración A partir de una foto tomada por los alumnos, develar un proyecto de arquitectura. Un doble click en la foto, que revele el proyecto que podemos descubrir debajo.


2008 Workshop Taller Social Latinoamericano 08

Taller Social Latinoamericano / 08 Managua ,Nicaragua

Edición verano + real, es el laboratorio donde se van a crear fórmulas para identificar, analizar y proponer medidas para intervenir espacios públicos de la ciudad de Managua, apropiándose de las TRANSICIONES como efecto que produce cambios en el comportamiento de los espacios. Invitado como Director de taller Invitados: Elías Cattan / México Ulises Díaz / Estados Unidos Sandra Poizat / El Salvador

Premio Nuevas Recetas Urbanas para los espacios p⁄blicos Managua 2008 Convocatoria La Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura CLEA, a través de la Coordinadora Nacional de Estudiantes de Arquitectura de Nicaragua CONEA -Nicaragua- y dentro del marco del V Taller Social Latinoamericano 2008, convocan al Premio Nuevas Recetas Urbanas para los Espacios Públicos, que se fallará el mes de febrero del año 2008, en Managua. Este premio se ha concebido como un concurso de ideas a través del cual los participantes investigarán y analizarán temas relacionados con los espacios públicos urbanos, y como resultado de ese proceso, desarrollarán propuestas de diseño encaminadas a la recuperación o creación de espacios públicos para la ciudad de Managua. Criterios de Selección Adecuación de las intervenciones a las funciones exigidas en el espacio público, desde las directamente vinculadas a la ocupación del nuevo espacio por parte de los ciudadanos a las relacionadas con el imaginario colectivo. Capacidad de las obras de favorecer la disminución de las fracturas sociales presentes en el tejido urbano, la eliminación de barreras físicas y/o simbólicas y la mejora de la calidad de vida de las personas. Aportación de las realizaciones en el campo de las mejoras ambientales, potenciación del transporte público e innovación en el trato de las instalaciones comunes, los recursos energéticos o los residuos urbanos. Inclusión de lineamientos que promuevan la participación y complicidad ciudadana en la concepción, realización y/o posterior mantenimiento del espacio. Cumplimiento de los objetivos que haya buscado el proyecto (sociología, demografía, historia, arquitectura, economía, ingeniería, paisajismo, antropología, etc.).


1999 Docente Adjunto II Seminario Montevideo Hiroshi Hara (Japรณn) Farq / Udelar Montevideo, Uruguay




2016 A4A Revista A4A Córdoba Cátedra de Arquitectura 4A Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Artículo:

Espacios de felicidad

2016 100 Libro de los 100 años Farq / Uruguay 2015 Artículo: Laboratorio de Comunicación Visual / LCV Experiencias gráficas institucionales

2015 Trazo Revista Trazo Farq / Uruguay 2015 *Este número no se publicó Artículo: 6000 caracteres de Concurso de Vivienda

2013 Entrevistas1

Artículo: Entrevista a Paulo Mendes da Rocha

Con Soledad Patiño

La colección Entrevistas compila los encuentros mantenidos desde 2010 con diseñadores y arquitectos invitados a distintas instancias académicas de la Facultad de Arquitectura. Las entrevistas fueron realizadas mayoritariamente en el ámbito del Museo Casa Vilamajó y con la participación de interlocutores de vasta trayectoria.


2013 Entrevistas2

Artículo: 6000 caracteres de Concurso de Vivienda

2010 de Arquitectura Revista de Arquitectura Nº21 Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile

Artículo: Notas Sueltas

2008 Trazo Revista Trazo Farq / Uruguay 2008

Artículo: La Bienal de Chile

2005 dEspacio 2

Entrevista: Un café con Santiago Cirugeda

con Marcelo Danza, Mónica Galain

La colección Entrevistas compila los encuentros mantenidos desde 2010 con diseñadores y arquitectos invitados a distintas instancias académicas de la Facultad de Arquitectura. Las entrevistas fueron realizadas mayoritariamente en el ámbito del Museo Casa Vilamajó y con la participación de interlocutores de vasta trayectoria.


2005 dEspacio 1

Mesa: Los concursos en Uruguay

con Marcelo Danza, Mónica Galain

2004 dEspacio 1

Entrevista: Héctor Vigliecca

1999 Elarqa Revista Elarqa 3 Montevideo / Uruguay 2000

Conversación: Mesa Redonda

2000 Elarqa Revista Elarqa 35 Montevideo / Uruguay 2000

Artículo: Concursar un juego


2000 Elarqa Revista Elarqa 35 Montevideo / Uruguay 2000

Concursar un juego

Parque Lavalleja, juego de tablero

Centro de Farmacias, juego de cirujanos.

El primero, un ejercicio, ponerse a prueba.

La segunda vez.

Pensar en el sitio, en el programa, en la arquitectura, diseñar un parque, un edificio.

Enfrentarse a un proyecto diferente, más acotado. Intervenir en un edificio de carácter patrimonial y con pocos recursos.

Marcelo Gualano + Martín Gualano Un concurso es un juego, de las cosas más divertidas. Un disfrute, es llenarse de arquitectura, de la que sale de adentro, de la que se puede tocar, recorrer, sentir, emocionar. Es el contacto directo con uno mismo, con lo que pensamos, con lo que creemos, con lo que queremos, lo que expresamos. Un concurso es sensación de libertad, de aire fresco, de poder hacer, o por lo menos imaginar. Y es oportunidad de divertirse, de mover piezas, y volverlas a mover, de ir un poco más allá. En los concursos uno pone a prueba su forma de proyectar, su forma de pensar, la muestra, se muestra. Las reglas de juego son las bases; un programa, un presupuesto, un metraje. Nuestra es la partida, nuestras las decisiones a tomar, nuestra la forma de llevarlas a cabo, en transformarlas en un proyecto viable, real. El cliente es uno mismo. El concurso es también aprendizaje, como lo es todo, como lo es cada proyecto de arquitectura, como lo es el vincularte con las formas y las ideas. Es aprendizaje de uno mismo, del equipo, de los asesores. De conocerse proyectando en equipo, de armar un equipo, de ser un equipo. Distintas formas de involucrarse, distintas formas de vincularse. Se aprende a entregar, a armar una entrega, a diseñarla, a saber decir, a hacerse entender, a mostrar lo mejor posible; se aprende de los tiempos, de las técnicas, de envolver la entrega, del lacre. Tres veces, tres partidas.

Tomar las primeras decisiones para después seguir, colocar las piezas en su lugar y empezar a moverlas hasta que encuentren su sitio. Articular la alfombra verde de las canchas y el parque público con la intervención puntual del edificio. Ubicarnos, pararnos en el terreno. Arquitectura y pàisaje, encontrar el límite, la frontera entre lo público y lo privado, entre el edificio y el parque. Ser capaz de articularlo, de generarlo, formar parte del paisaje, del horizonte, del mar. La primera oportunidad de chequear nuestro aprendizaje, taller versus realidad. De empezar, de empezar a hablar, de empezar a decir, de animarnos. Comenzar a hablar nuestro idioma, a hacer nuestra arquitectura, de jugar en la realidad. Era la primera vez, con las ganas que toda primera vez tiene. Y la alegría, al final, la alegría.

El programa, los costos, el edificio existente se transforman en las reglas de juego. Lo mejor, entenderlas. Después no irse de ellas.

Memorial de los detenidos desaparecidos, juego de palabras.

Construir palabras, que es más difícil que construir espacios, construir en el bosque, en el mar, en el silencio. Encontrar las palabras, representarlas, incursionar por el mundo conceptual, recorrer las memorias, sentir y hacer sentir. Texturas, superficies, recorrerlas, estar abajo, estar arriba, mirar, mirar a través.

Hacer, haciendo poco, lo justo y necesario, encontrar las piezas y los elementos para operar de la mejor manera posible. Sin dejar cicatrices, sin dañar, sin molestar. Moverse haciendo el menor ruido posible.

El pensamiento, la memoria, lo abstarcto, lo intangible, lo mental.

Encontrar los elementos que armen la jugada, las piezas que se encajan en la arquitectura existente para controlar y viabilizar los requerimientos programáticos y funcionales.

Hy mucho para decir, hay poco para tocar, hay mucho en el aire, hay poco en la tierra.

La piel de madera, el muro de ladrillo de vidrio, la fachada ligera interior y la escalera puente.

Concursar un gran ejetcicio, un lindo juego.

La arquitectura se vuelve abstracta, el paisaje se vuelve abstracto.


2008 Trazo Revista Trazo Farq / Uruguay 2008

La Bienal de Chile Santiago / Noviembre 2008 Marcelo Gualano La Bienal de Chile se viene desarrollando desde hace 30 años. Es una fiesta de la arquitectura chilena, en la cual se expone lo mejor de la obra realizada en los últimos dos años y es también un espacio de reflexión, de debate, de difusión, de mostrarse a Chile y al mundo. Esta edición implementó una nueva modalidad en la sección Encuentro Internacional la que llamaron Generación Emergente Internacional, a la cual se invitaron arquitectos jóvenes(!?) principalmente latinoamericanos, entre los cuales tuve la oportunidad de participar(esto de ser joven a los 40 es bien de los arquitectos, sigamos aprovechando!!). La Bienal convocó - en el marco de la Muestra Nacional - a un concurso, al que se presentaron 280 obras y un jurado seleccionó a 50, para ser mostradas en extensión. A su vez 10 de éstas, recibieron una distinción especial. Otras muestras que se realizaron fueron: la Muestra Patrimonio, la Muestra Institucional, la Muestra Concursos y la Muestra Universidades, en la cual 18 propuestas fueron seleccionadas para representar a sus respectivas escuelas - tengamos en cuenta que en Chile existen 37 escuelas de arquitectura -. La Muestra Universidades se alojó en un pabellón temporal de 400m2 en el exterior del MAC, ya que todas las secciones no cabían en el interior del museo. Este pabellón se transformó en la imagen de la Bienal y del evento, realizado en base a elementos reutilizables o reutilizados, a cargo del Arq. Felipe Assadi (Director del montaje de toda la Bienal) La Bienal, las conferencias, la experiencia compartida con la Universidad de las Américas en la cual tuve que realizar un workshop*, me permitió conocer más de cerca el estado de la Arquitectura Chilena, de su educación, de sus formas de difundir,etc. Esta experiencia, generó algunas reflexiones, mías obviamente! 1. Nuevas generaciones Chile está muy bien, hay una generación joven

de arquitectos que está metiendo. Generando arquitectura, dirigiendo algunas de las escuelas, organizando la bienal, etc. Una generación que anda entre los 35 y los 40 años. Un colectivo de gente, haciendo y mostrando al afuera lo que se hace, lo que hacen, colocando a Chile en el escenario mundial de la arquitectura. Este es un gran diferencial con nosotros. No mostramos mucho. Creo que es necesario que entendamos que para ser vistos, tenemos que ser un colectivo, que entienda que entre todos es que construímos un cuerpo de ideas, que elevamos el nivel de nuestra arquitectura. Es mirándonos, compartiendo experiencias, aprendiendo uno del otro, no sólo de los otros, también de nosotros. Es lo que está pasando tanto con la arquitectura chilena, como con la portuguesa. 2. Premio Nacional El Premio Nacional de Arquitectura, premio que otorga la Bienal, es un evento en si mismo, es un reconocimiento al trabajo realizado. En Uruguay hace mucho tiempo que no se otorga y no ha conformado una historia del Premio Nacional de Arquitectura, como sí lo es en Chile. Parece necesario recuperar este espacio de reconicimiento, de premiación, de competencia, de exposición. Generar este evento (Premio Nacional) con los tiempos propios de nuestro hacer, pero sin duda entendiendo su gran contribución al crecimiento profesional. Obviamente digo esto, sin olvidarme de los esfuerzos que desde la facultad de arquitectura, se han hecho en el caso de la Muestra de Arquitectura Uruguaya, realizada por Zino y Otero, que ha ido por Argentina, Paraguay, Brasil y la selección de trabajos presentados para la Bienal de Venecia, en esta última edición, a cargo de Danza & asoc. Me parece necesario que desde los ámbitos que sean, debemos procurar realizar este tipo de concursos/muestras/premios, para generar reflexión, crítica, crecimiento. Que tengamos la costumbre, de concursar, de mostrar, de vernos.

3. Aprovechando oportunidades El Seminario Montevideo es una actividad academica que la facultad de arquitectura viene realizando hace más de 10 años, ya vamos por la 10(11) edición. Es una oprtunidad en la cual la facultad cuenta con el apoyo de instituciones tanto públicas como privadas, que nos permiten realizar este encuentro. Creo que es necesario también que la participación docente sea mayor, que aprovechemos esta oportunidad de hacer, pues no hay tantas. Es un evento con posibilidades increíbles, con capaciad de traer gente de afuera, de generar talleres de intercambio, de enriquecimiento, de crecimiento. Por lo tanto, es una invitación a que operemos desde dentro, para construir en colectivo, nuestro colectivo.

*el sitema previsto por la Bienal, hace que las diferentes escuelas de arquitectura puedan aportar trayendo al invitado, a la vez que generan en sus propias escuelas, determinadas participaciones, tanto correcciones, conferencias, workshops, etc. imágenes 1. pabellón de la Bienal 2. exposición dentro del MAC 3,4. conferencias espacio central del MAC 5. workshop Universidad de las Américas / UDLA:FADA


2010 de Arquitectura Revista de Arquitectura Nº21 Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile

Notas Sueltas Marcelo Gualano + Martín Gualano -----------------------------------------------------------Al pedido de escribir sobre la producción en nuestra oficina, se nos ocurren algunas notas sueltas, sin ningún orden en particular, sólo notas sueltas. Palabras que se nos cruzan una y otra vez, que se cruzan entre ellas y que se cruzan en nuestros pensamientos.

nuestros proyectos, participado en concursos de arquitectura, participado en encuentros internacionales, dando clases en los talleres de facultad y otros muchos etcéteras. Esta experiencia del ir haciendo cosas, este crecer; hacen que uno vaya encontrando territorios amigables, en donde se descubren afinidades -espaciales, formales, funcionales, etc- que empiezan a definir ciertas aproximaciones al hacer, ciertos modos de hacer.

El tiempo en los edificios, las diferentes escalas, las diferentes escalas de aproximación.

Un arriba, que es una plataforma, y un abajo que es una sombra, que es un edificio.

A cada doble click, encontrar nuevas espacialidades, nuevas texturas.

Una plataforma, que es una raya en el horizonte, un plano en el paisaje.

Al acercarnos, encontrar bifurcaciones, y al tomarlas descubrir otras.

Una curva de nivel, un nuevo lugar.

-----------------------------------------------------------N05 / Escalas

Un edificio que es una raya punteada, que permite su atravezamiento, que vincula a un lado y a otro, que separa programa y que los vuelve a unir.

-----------------------------------------------------------N01 / Realidad g+, es un estudio uruguayo, que opera desde Montevideo, inserto en una realidad socio económica y cultural, que nos define y que define nuestra arquitectura. Este escenario, desde el cual operamos, ha definido en cierta medida, lo que pensamos, lo que hacemos y lo que podemos hacer. Producimos desde ámbitos diversos, desde la oficina y desde la facultad, ambos, ámbitos de creación y producción, de constante aprendizaje. Dos realidades que se superponen y que se disfrutan de la misma manera. Nuestra realidad local la tomamos como marco restrictivo desde donde hacer arquitectura y más que verlo como una cosa negativa, nos gusta verlo cómo una oportunidad para poder desarrollar arquitectura desde estas realidades y por ende ofrecer una arquitectura de estos lugares.

Y ciertos temas que son recurrentes, ciertas arquitecturas que nos enseñan más que otras, con las que nos entendemos más, con las que disfrutamos y nos emocionamos. Y volvemos a mirar y a visitar. ------------------------------------------------------------

Los edificios se plantean desde escalas diferentes. Se hacen para escalas diferentes, y cada escala tiene su escala. El skyline la suya. El paisaje la suya. El programa la suya. El usuario la suya.

Un edificio que es borde, borde blando, borde activo.

Las distintas escalas de aproximación al proyecto, las escalas y sus distancias, el fuera de escala, la distorsión de la escala y la escala a escala.

Es límite y es cuerpo, y las dos cosas juntas, si estoy cerca o si estoy lejos.

-----------------------------------------------------------N02 / Intereses El estudio ha ido encontrando intereses más claros a medida que hemos ido construyendo

Una fachada, que es una piel ligera, una piel porosa, una bruma espesa, rara, blanca.

N03 / Sintetizar Es encontrar lo justo, lo necesario, ese esfuerzo por encontrar un equilibrio en las decisiones a tomar, en las cosas a desarrollar. Ni más, ni menos. Síntesis de programa Síntesis espaciales Síntesis del paisaje Sintetizamos hacia adentro y sintetizamos el afuera. Filtrar los datos del paisaje, de la geografía, de la realidad. Sintetizar la demanda en un proyecto. Intentar encontrar los instrumentos, los movimientos,los dispositivos, las piezas que definen la estrategia del proyecto, que lo hagan claro, efectivo.

En eso estamos. Un banco mide 54m de largo. Una plataforma de 20x20m en una caída de agua. Un prisma de 80x80m en el puerto de Montevideo. Un molde de 60x60 es una fachada. Nos interesa manipular, distorsionar y trabajar a diferentes escalas, dependiendo por momentos de la distancia del observador, o para que escala está diseñado el edificio o sus partes. El edificio responde a cada escala de diferente manera, se expresa de diferente manera.

Austera, responsable, honesta, simple. Las participaciones en Bienales, workshops, conferencias, seminarios, etc, nos han permitido conocer a muchos arquitectos de la región, con los cuáles nos sentimos compañeros de ruta, y de los cuáles hemos aprendido mucho y nos dan certezas de que de estos lados del sur, se puede hacer buena arquitectura, y que no va para nada de la mano de la tecnología de punta ni mucho menos.

Un entre, entre el banco y el pabellón, que tensiona un espacio largo

Síntesis que buscamos a la hora de definir cómo se posiciona un edificio en el paisaje, como dibuja claramente el gesto, como lo genera. El proyecto es la síntesis. -----------------------------------------------------------N04 / Amplificar De puntos de partida simples, concretos, esquemáticos, sintéticos, encontrar las posibles expansiones y fugas. Amplificar las decisiones.

-----------------------------------------------------------N06 / Límites El límite como concepto abstracto es casi inherente a la arquitectura, todo es un límite, cada raya que trazamos delimita, marca, define, divide. Nos interesa el límite como elemento capaz de ser manipulado, dimerizado, tensionado. La línea punteada, como límite difuso, pero límite. Un adentro que es un poco afuera, un adentro que termina afuera.


2015 Trazo Revista Trazo Farq / Uruguay 2015 *Este número no se publicó

6000 caracteres de Concurso de Vivienda Marcelo Gualano -----------------------------------------------------------10 de Octubre. Ayer fue la entrega de Premios del Concurso de Vivienda 2015 de Arquitectura Rifa. Ya hay una nueva casa que se construirá, hay un equipo de estudiantes contentos por que su propuesta fue la elegida entre 116. Otros muchos, premiados y mencionados, también contentos. Contentos de formar parte de la selección final, de ser parte de esos que el jurado en esta instancia entendió que construían mejor la mirada de este concurso, en este momento. Y otros tanto, quizás no tanto. Por no haber llegado; quizás contentos igual por haber participado, por no haberse perdido esta instancia tan única y removedora de nuestra facultad. Nuestro Festival de Arquitectura. Festival también en tanto Fiesta. Fiesta, por la energía que se ve (cantidad, calidad, cariño), por la pasión puesta, por los nervios, por las noches de entrega. Fiesta porque es una alegría ver tanta arquitectura junta, fresca, intensa, y también distraída e inocente. Todos los proyectos construyen este concurso, exhiben el estado de nuestra facultad, de nuestra enseñanza, qué cosas estamos mirando y cuáles no. En cierta medida construyen también nuestra arquitectura. Cada concurso genera muchas reflexiones, una experiencia que para nosotros como docentes, arquitectos y en este caso jurados, también nos resulta intensa y comprometida. Acerca del pedido de la Revista Trazo de reflexionar sobre la importancia del concurso de vivienda, como proceso de aprendizaje y experiencia proyectual fuera del taller, intentaré reflexionar. Lo anterior fue una introducción, fruto del estado de satisfacción que nos generó haber participado de esta edición del concurso (1). Este concurso de vivienda, es particular; estudiantes que tienen la posibilidad de construir una casa, es una experiencia - obviamente y

ya dicho muchas veces - única. Esta posibilidad, permite éste concurso y no otro. Un concurso que tanto para alumnos y docentes es muy querido e importante. Es una instancia diferente a otras, a otros concursos, a otros procesos proyectuales. El concursante es estudiante, en distintos estados de su formación. [f1Sin duda es una oportunidad diferente de aprender, de desarrollar aptitudes. Quizás el aprendizaje mayor es posterior al concurso,después de ver colgadas todas las entregas, después de mirarse entre todos, de entender el fallo del jurado. Aprender de volver a mirar el concurso, ahora entre todos los otros. De mirar para aprender. Aprender, para proyectar, y en este caso también para concursar. Rastrear qué tienen los que fueron seleccionados, porqué creemos que están esos y no otros, que fue lo que el proyecto mostró, que fue lo que el jurado leyó. Sobre todo porque la arquitectura dibujada de concurso o de entregas de taller - es comunicación, comunicación con quien lo mira, con quien califica, con quien elige. Por eso es tan importante el grado de legibilidad que tenga el proyecto, dónde está lo esencial de la apuesta, donde está el proyecto. En una idea, en un corte, en una fachada, en una planta, una imagen, una axonométrica, una maqueta. Cuál es la pieza que mejor lo muestra. En un momento de profusión de imágenes realistas, de excelente factura, que nos diferencia del otro? Es interesante entender que el buen proyecto está en su totalidad, y quizás más en lo que no se ve tanto, y por eso es importante saber donde está el proyecto. Para poder contarlo. Hay proyectos que están en un corte, que habla de espacio, de proporciones, de simultaneidades. Hay proyectos que están en el modo de habitar que sugieren, que luego se ve en la arquitectura que proponen. Hay proyectos que están en la poesía que construyen, en las vivencias que nos evocan, en las atmósferas que provocan. Hay proyectos que están en todas estas cosas y en otras, en tantas otras.

Participar en este concurso nos plantea proponer; proponer una “nueva” casa de la Rifa. Quizás en esto está el mayor desafío. El concurso se ha construído a si mismo a lo largo de muchos años, y lo hemos mirado cada año, y cada año se parece un poco al anterior. Por momentos los proyectos ganadores marcan un rumbo y vuelven a aparecer los mismos partidos, una y otra vez, concurso tras concurso. Un gran grupo de proyectos queda siguiendo estas “certezas ganadoras”. Esta vez amplificados por la mirada extranjera del jurado invitado, conversamos sobre esto, y entendimos la necesidad de promover búsquedas más propositivas, más exploratorias, más arriesgadas, que nos permitan reflexionar sobre el tema que convoca al concurso, el habitar contemporáneo, la arquitectura. No perder la oportunidad que nos da este evento, de aprovechar el estado fermental de las ideas jóvenes. Cada tanto aparecen proyectos que son inflexiones, que introducen otras temáticas, que plantean otras cuestiones, que nos hacen mirar el problema de construir una casa para la Rifa desde otro lado. Nos provocan volver a pensar. Acerca del estado de la arquitectura, de nuestra construcción de identidad, si es que la tenemos, si es que la construímos. Y también cada tanto, el tipo de padrón que se compra para hacer ésta casa, cambia. Se muda de barrio, de ciudad, es en esquina, es entre medianeras. Con lo cuál logramos sacudones que nos quitan la modorra. Aprovechemos esta experiencia, este laboratorio de arquitectura de tantos años, que nos permite ver tantas cosas. Estudiantes, jurados, profesores, tendencias, técnicas, estados. Y por lo tanto, provocar reflexiones, discusiones. Crecer como colectivo. Y casi llegando a los 6000 caracteres, quedaría por decir que el concurso, antes que nada es un concurso. En donde me muestro, me mido con mis pares, arriesgo, compito y de a poco comienzo a construir mi forma de hacer arquitectura, comienzo a construirme.

Citas (1) Concurso de Vivienda de Arquitectura Rifa Edición 2015 / Jurado : Marcelo Bednarik, Marcelo Danza, Marcelo Gualano y como jurado extranjero invitado Federico Mesa ( Plan B / Colombia) Equipo asesor :Mario Báez, Adrián Durán.


2015 Trazo


2015 100 Libro de los 100 años Farq / Uruguay 2015

Laboratorio de Comunicación Visual / LCV(1) Experiencias gráficas institucionales Marcelo Gualano Desde el LCV tuvimos la suerte de poder pensar centralmente la comunicación institucional de la Facultad de Arquitectura, de generar un programa de identidad visual que le permitiera - en tanto generadora de cultura-, operar también en la construcción de su sistema de comunicación gráfica y visual. Entendiendo que era una necesidad el pensar desde dentro esta construcción,en el error o en el acierto fuimos generando este espacio, haciendo, produciendo y disfrutando. El Laboratorio era un “lugar” en la Facultad, teníamos una oficina dentro del IdD, equipada con unas iMac nuevas, en ese momento coloridas y transparentes. Estábamos contentos, iniciábamos una historia inédita dentro de la Facultad. Desarrollamos productos gráficos (2) y sistemas de comunicación institucional (gráfica y edilicia), protocolizamos todo lo que pudimos (publicaciones, afiches, papelería institucional, etc). Nos encontraron los 85 años de la Facultad y diseñamos la imagen de este evento (85AA) y aparece el Farq/uy como abreviación del nombre de la Facultad y se quedó. La farq/uy se empezó a diseñar así misma. Algunos de nosotros nos fuimos yendo y las cosas siguieron creciendo y mejorando.

Notas 1. Conformación del Laboratorio de Comunicación Visual en el año 2000, a cargo de Gustavo Vera Ocampo, junto a Nella Penizza y Marcelo Gualano, dentro del Instituto de Diseño/Farq dirigido por Fernando de Sierra en el decanato de Ruben Otero. Desde el LCV se generaron seminarios con invitados extranjeros para promover la construcción colectiva de un ámbito de conocimiento, que fueron los primeros intentos de pensar el diseño y la comunicación al interno de la Facultad. 2. Calendarios / Plegado que contenía información del mes, del lado exterior siempre tenía una ilustración y en su interior desarrollaba los contenidos, hoy esto se llama Patio en la web.

Foto 2015, Fotografía de los Calendarios que fueran impresos en el año 2000, uno por mes y que se dejaban en la Samotracia y en Sala de Profesores


2016 A4A A4A Córdoba Revista A4A Cátedra de Arquitectura 4A Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Espacios de felicidad Arq. Marcelo Gualano / Uruguay Los arquitectos en cierta medida nos debemos a la construcción de espacios de felicidad, es quizás nuestra mayor razón de ser. Quizás estos momentos mundiales tan conflictivos, de tantas injusticias sociales, de tantos etcéteras, nos hacen pensar nuestro rol de arquitectos en la sociedad. Nuestra oportunidad de aportar para esta sociedad para nuestras ciudades. El espacio público es el ámbito de mayores posibilidades de actuación. Lo público es el lugar de la vida en sociedad, es el de la construcción de ciudadanía. Resulta ser el lugar desde donde podemos ofrecer más. Lo público en todas sus manifestaciones Una plaza. Una vereda. Un banco. Un centro cultural, una biblioteca. Una facultad, una escuela. Un patio. Espacio público de calidad Con todo lo que implica calidad. Calidad de diseño, selección de los materiales, el bajo mantenimiento en los elementos, su durabilidad. Espacios para todos. Debemos comprender este lindo rol de construir lo público, de generar esos espacios de encuentro, de lugares donde uno se quiere quedar, lugares que recordaremos, cómo nuestro patio de la escuela, el patio de mi facultad en Montevideo. Y entender que diseñar estos lugares es nuestra oportunidad de construir estos espacios de felicidad Disfrutar de hacer lo que nos gusta y hacer que nuestros proyectos sean disfrutados por otros. Que la arquitectura permita que las cosas pasen, que genere estos ámbitos, que provoque el evento. No podemos no ser concientes de esta posibilidad y de esta responsabilidad.

Patio de la Facultad de Arquitectura Foto Andrea Sellanes





1992-2017 Taller

1992/2017 En esta secciĂłn se encuentran algunas de mis participaciones en el taller. Organizando, diseĂąando, gestionando, formando parte. Colaboraciones para un colectivo, en colectivo.


2017 Mesas + Conf. Junio Marcelo Morettin San Pablo,BR

organizado con: Matías Carballal, Daniella Urrutia

Conferencia abierta para la facultad y dentro del ámbito del taller visitó los cursos de Proyecto Edilicio (P), Proyecto Edilicio Básico (PEB) y Proyecto Tema Específico (TE). Ofreció correcciones sobre los trabajos de los estudiantes y opresentó proyectos específicos en algunos cursos de acuerdo al tema que se estaba trabajando.


2016 Ciclo Amplificador Setiembre organizado con: María Lezica, Daniella Urrutia, Sergio Aldama, Mauricio López

ilustración Tunda Prada mobiliario Menini-Nicola cine Manolo Nieto música Garo Arakelian arte Fernando López Lage indumentaria Pablo Giménez

Este año nueva edición de Amplificador, el tema convocante: Creadores. Nos interesa escuchar desde sus propios actores, los procesos creativos en diferentes ramas de la producción nacional. Conversaciones abiertas con todos los estudiantes del taller. Hurgar en los bordes disciplinares de la profesión.


2015 Workshop + Conf. Octubre Fernando Viegas : UNA San Pablo,BR

organizado con: Mauricio López + Gabriel Falkenstein

Conferencia abierta para la facultad y dentro del ámbito del taller visitó los cursos de urbanismo Anteproyecto 4 y Anteproyecto 5, y dentro de los edilicios Anteproyecto 3. Se organizó el trabajo en mesas de corrección y refelxión sobre los proyectos presentados por estudiantes.


2014 Encuentros Cruzados Febrero

Intercambio docente en relación a los cursos en que cada uno se encuentra. Ambito de reflexión y crítica, para operar en el taller, para entender y comprender en que estamos y como podemos contribuir para el crecimiento y el desarrollo de nuevos escenarios.


2013 Workshop + Conf. Noviembre Ian Dutari Córdoba, AR

organizado con: Carina Strata

Clínica con el equipo docente compartiendo su experiencia como decano y director de un taller en la UNC de Córdoba y participó en el curso Introductorio, operando con los estudiantes.


2013 Workshop + Conf. Agosto : Productora: Abel Perles + Carlos Bedoya México

adjuntos taller: Ignacio de Souza, Sergio Aldama

El estudio mexicano planteó un trabajo de Workshop con estudiantes de los cursos edilicios, en un trabajo de una semana. A su vez ofreció una conferencia de sus proyectos en el taller, abierta a todos los estudiantes.


2012 2 Conferencias Octubre Gerardo Caballero Rosario, AR

Ofreció dos conferencias, una sobre la obra del estudio con base en Rosario y la otra conferencia fue sobre experiencias de otros arquitectos y la relación con la creación arquitectónica, las ideas, las búsquedas.

2013 Conferencia Abril Franco Micucci Venezuela organizado con: Martín Gualano


2012 Conferencia + Mesa Octubre Fabio Valentin + Fernanda Bรกrbara: UNA San Pablo,BR

El estudio Paulista, diรณ una conferencia abierta a la facultad y luego en el รกmbito de los cursos de urbanismo, presentaron sus proyectos urbanos y participaron de una conversaciรณn/correcciรณn con estudiantes de los cursos.


2011 Workshop + Conf. Noviembre Edgar Mazo: Paisajes Emergentes Colombia organizado con: Mauricio Lรณpez, Gabriel Falkenstein

Conferencia abierta para toda la facultad y desarrollo de un workshop para estudiantes de Anteproyecto 4 y Anteproyecto 3.


2011 Conferencia + Mesa Setiembre Pablo Ferreiro BsAs, AR

Conferencia abierta para toda la facultad sobre la obra de su estudio y reflexiones acerca de la arquitectura en tĂŠrminos generales y mesa de comentarios con trabajos de estudiantes de Anteproyecto 2 y Anteproyecto 3


2009 Conferencia Noviembre Marcelo Faiden BsAs, AR

2011 Conferencia Abril Arup: Pablo Lazo Madrid, ES Conferencia abierta para toda la facultad presentando la experiencia de trabajar en una empresa de carรกcter global como es Arup.


2016 Viaje Cรณrdoba Junio A02

Visitamos a los siguientes arquitectos en sus obras Lucio Morini Ian Dutari Mรณnica Bertolino Alejandro Cohen Conferencia en FAU Angelo Bucci


2015 Viaje Buenos Aires Junio A02 + A03

Viaje en el cual visitamos edificios de vivienda colectiva, en los cuรกles nos encontramos con los proyectistas, que nos contaron en la propia obra sus principales ideas de proyecto y pudimos recorerr los edificios. Visitamos a los siguientes arquitectos en sus obras Daniel Ventura Mariano Clusellas Monoblock Ana Rascowsky Pablo Ferreiro Adamo Faiden BAAG


2014 Viaje Rosario Junio A02 + A03

En esta ocaciรณn se desarrollaba la BIAU, con lo cual nos sirviรณ de excusa para participar de la Bienal a la vez que recorrer algunas obras.


2013 Viaje Rosario Junio A02 + A03

Visitamos obras de referencia, en algunas nos recibieron los propios arquitectos proyectistas, visitamos la UNR, donde nos recibió Juan Manuel Rois, Gerardo Caballero nos mostró su Facultad de Ingeniería, y recibimos 3 conferencias en el Túnel del Colegio de Arquitectos: Caballero, Campodónico y Villafañe


2011 Viaje Buenos Aires Junio A03

Intercambio y mesa de correcciones cruzadas en el Taller Sudamérica, nos recibieron Marcelo Vila y Pablo Ferreiro. Además visitamos la ciudad de Buenos Aires, su espacio público, y en La Plata la Vivienda Curuchet.


2010 Grupo de Viaje Junio -Julio / Bloque coordinado junto con Mauricio López

Propuesta académica para la dirección del grupo de viaje de la generación 2003 taller scheps, facultad de arquitectura, udelar equipo docente: Alejandro Acosta Ignacio de Souza Leonardo Elizalde Nguyen Gomensoro Paulo González Marcelo Gualano Mauricio López Carina Strata


2009 Viaje Rosario Junio A03

Intercambio con la UAI (Universidad Abierta Interamericana ), correcciones con docentes de la facultad y correcciรณn en la UNR ( Universidad Nacional de Rosario). Visita a diferentes obras.


2008 Blag01 02 03 04 Marzo Taller Scheps / encuentro docente

organizado con: Lucho Oreggioni Daniella Urrutia Mercedes Espasandín Juan Minassian Mauricio López

Red de intercambios. Red de pesca -o de cazaRed del arco –o del aroRed como tejido. Red de seguridad. Red eléctrica. Red de comunicaciones. Red informática. Red matemática. Red de transporte. Red neuronal. Red vial. Red fluvial. Red semántica. Red social. Red ciudadana. Red trófica. La Red es una buena metáfora para la Conversación. Conversar es imprescindible para crear y adquirir conocimiento. Porque a la vez que conduce y genera flujos, registra y estimula lo singular y lo concatenado. Porque amplía el espesor del pensamiento al enfrentar la realidad con sus posibles comprensiones. Porque nutre la creación.Y porque es divertido. // Pero la conversación requiere de aliciente. // Queremos recobrar el tiempo para andar con atención el espacio que transcurre entre los estímulos y los productos. Para eso el Conversatorio, se llama BLAg


2007 Aguas Blancas Marzo Taller Scheps / encuentro docente

Reuniรณn Docente para pensar el taller en Aguas Blancas


2005-2010 Amplificador Ciclo Amplificador DiseĂąo de logo, nombre y grĂĄfica de todos los eventos


2008-2016 Colectiva Publicaciรณn Trabajos de estudiantes / A03

Producciรณn grรกfica con el equipo docente de A03


2005-2017 Gráfica Gráfica Diseño de comunicación del taller


2005-2017 Gráfica Gráfica Diseño de comunicación del taller


2005-2017 Web Gráfica Diseño de página web del taller

Equipo: Ignacio de Souza Andrés Richero Matias Rizzo Jorge Epifanio



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.