Reporteros nº 7

Page 1

Reporteros

periodismo.umh.es | mip.umh.es | gicov.umh.es | mhcj.es

ISSN: 2254-2345

Nº 7 - Julio 2015

en el campus

MediaLab News: la revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

en busca de un

periodismo

sostenible

y comprometido · las claves de la innovación mediática a debate en las x jornadas internacionales de periodismo umh · nuevas tecnologías y modelos de negocio aplicados al periodismo como servicio público · el ranking de innovación periodística 2014 encumbra a civio y el confidencial, dos medios sostenibles e independientes Antonio Fraguas Forges visita la UMH · Entrevistas a Gervasio Sánchez y Xavier Aldekoa 1 Periodismo de datos con Daniele Grasso · Samanta Villar · Periodismo desde la frontera de México


8 Ricardo Ortega

6

30

Periodismo

innovación

ANTONIO FRAGUAS FORGES

periodism IÑAKI GABILONDO imaginac

investigación

emprendimiento

Eva Belmonte

RANKING DE INNOVACIÓN PERIODÍSTICA 2014

MIP

48 Ana Pastor internet

crisis

52

EVA BELMONTE EL CASO DE éxito CIVIO reinventar

compromiso

Daniele Grasso verdad Jornadas de empleo

periodismo

Staff

historias

68

Charlie Heb

Gabilondo

revista México GERVASIO SÁNCHEZ Y

reinventar

2

a

Comunicac

XAVIER ALDEKOA

internacional china

Director: José Luis González Esteban Jefe de Producción: José María Valero Pastor Ayudante de Producción: Roberto Prada González Diseño: Cristian Ramón Marín Sanchiz, Aitor Pérez Vizcaíno, Roberto Prada, José María Valero Redacción: Roberto Prada González, Aitor Pérez Vizcaíno, Cristian R. Marín, José María Valero Pastor, Lis Gaibar, Cristina Ortega

pro

JORNADAS DE EMPLEO EN conflictos obser PERIODISMO

educación exposición

SAMANTA VILLAR, MADRINA DE LA VII PROMOCIÓN DE GRADO

repor

información

vocación novedad Gigapan e

EL EXTRARRADIO. UNA VOZ QUE NO SE APAGA

62

34

Eduardo Suárez

period

comunicación política pe

El Ext

CRanking

Edita: Periodismo UMH. MediaLab, Edificio Torreblanca, Elche (Alicante) ISSN: 2254-2345

de


comunicación

mo Reporteros en el campus

ción

10

UMH

38

transgresión fotoperiodismo

42

o periodismo 2.0 Forges tajesDANIELE El Confidencial #jpumh GRASSO MÁSTER EN

Juanlu entrevistas

56

ofundidad

INVESTIGACIÓN EN EL CONFIDENCIAL

58

INNOVACIÓN EN PERIODISMO

edificio Atzavares experiencia éxito

s universidad Reporteros internacional

CHARLIE HEBDO. ASALTO A LA LIBERTAD vatorio Reporteros DE EXPRESIÓN

UMH

76

Aldekoa

LAS CLAVES DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA

78

The Guardian máster o valores aula Samanta Villar atreverse internet comunicación VII EDICIÓN PREMIOS DESDE LA PERIODISMO RICARDO ORTEGA FRONTERA MEXICANA ción política información

bdo

Libertad

dismo de calidad “Los periodistas somos objetivos de los ejércitos en las eriodismo Bárbara Yuste guerras porque denunciamos con imágenes las de los Derechos Humanos” trarradio violaciones transgresión

e

Innovación

Olga Rodríguez (Reporteros, nº6)

3


Comunicaci贸n


La importancia de la información periodística Ante la oportunidad de participar en este monográfico sobre innovación, he considerado relevante poner en valor, con mis palabras, la importancia de la información periodística con independencia del formato o el canal. Y me explico. Aunque en los tiempos que vuelan, el periodismo se encuentra en plena evaluación, lo cierto es que todavía a los profesionales de la palabra se nos atribuye el poder de aspirar a la verdad, avalada siempre por el trabajo bien hecho y el contraste de los datos. Es decir, todavía hoy lo que escribe, publica o menciona un periodista se considera cierto, al menos en el plano estrictamente informativo y ese es un valor que debemos de empeñarnos en conservar por encima de todo, porque todavía estamos a tiempo. Y cuando hablo de la importancia de la información periodística, me refiero a una mezcla entre responsabilidad y orgullo. Por ejemplo, si con mi noticia he conseguido que un usuario sea más consciente del correcto uso de los plásticos y envases; si gracias a mi artículo un lector ha enriquecido su espíritu crítico ante las injusticias o si gracias al informativo de la mañana, una persona se ha informado de la presentación de un libro de un escritor local. Entonces, mi trabajo habrá valido la pena. Y esto, que parece algo obvio, muchas veces, sumergidos en el huracán de la actualidad, la rutina y cansancio, se nos olvida.

Cuando nos ponemos delante de la pantalla, con el objetivo de crear una pieza informativa, estamos realizando una labor de servicio al ciudadano y eso conlleva que nos armemos de sensatez, de pulcritud y sobre todo de orgullo. Desde las primeras prácticas que escribimos, pasando por las breves noticas que se publicarán en nuestro periodo de prácticas en algún medio, hasta llegar a los reportajes en profundidad que elaboremos en un futuro… Como profesora de redacción, aprovecho para recordar a los futuros periodistas, a los amos de la innovación informativa, que son importantes, que su trabajo tiene un gran poder y que cada palabra, cada minuto dedicado a la documentación, cada silencio y cada pregunta cuentan.

Alicia de Lara González Profesor Titular de Periodismo Coordinadora de Titulación

5


Humorista gráfico. Doctor Honoris Causa por la Universidad Miguel Hernández

antonio fraguas

forges

“El humor es un desarrollo de la inteligencia donde no cabe la carcajada”

No entiendo por qué se concede tal prestigio doctoral a una persona que lo único que ha hecho toda su vida es pasárselo bien haciendo cosas que le encantan, como es el hacer sonreír a la gente”, arrancó su discurso como nuevo Doctor Honoris Causa Antonio Fraguas de Pablos. Forges habló de sus inicios en el periodismo ejerciendo de técnico de telecine en TVE a los 14 años. Y recordó su salto posterior a las viñetas como el paso natural de quien tiene mucho que expresar y además sabe resumir en imágenes. Las páginas del diario Pueblo recogieron en 1964 su primer dibujo. Desde entonces Hermano Lobo, Diario 16, El Mundo y El País entre otras se han vestido con sus líneas redondeadas y su lenguaje conciso, innovador y locuaz, del que también se ha servido en la radio.

La evolución periodística la ha vivido Forges desde el interior de los medios de comunicación. “Lo que ha cambiado en el periodismo es la necesidad de crearse el puesto de trabajo propio”, indicó el viñetista. Para Forges, la clave para labrarse un camino está en “hacer cosas que no mucha gente sepa hacer”. Criticó la falta de unión entre los profesionales de la información actuales, valorando “el codo con codo” que le sustentó en diversos momentos. “El enemigo era único: el franquismo, como estupidez generalizada”, apuntó. Ahora se abren frentes de acción por doquier pero falta compañerismo.. En el repaso y contexto de su obra, Fraguas de Pablos no eludió la situación social y económica de España que retrata en sus viñetas. Entendidas como titulares, le permiten acercarse de manera fácil y directa a la gente, a quien pretende “poner en su sitio”. Así, según

6

Texto: Roberto Prada Fotografía: Lis Gaibar

Forges la corrupción es la misma de siempre, con la salvedad de disponer de “noticias más fehacientes de que existe”. No obstante, recalcó que “no toda la política es mala y aberrante”, aunque “tape muchas realidades”. Para Forges, existe una sensación constante en cada generación que la lleva a pensar que vive momentos trascendentales, lo que redunda en una pérdida de contacto con la realidad. “Debemos ser críticos con las cosas que se hacen y se han hecho mal”, señaló. Una oportunidad de dar ejemplo ejerciendo la libertad, “la libertad de votar cada día con nuestra forma de estar en la vida”. Y aprovechó la ocasión para explicar su concepto de humor: “Mucha gente se cree que el humor es la gracia, y no. El humor es algo más allá de la gracia, donde vive la risa y la sonrisa. Pero no la carcajada. La carcajada es propia de la gracia”. Se trata pues de darle a las cosas relevantes la importancia que merecen, de hacer sonreír al lector para después hacerle pensar. Antes de la sentida despedida del publico asistente, Forges dedicó unos trazos al poeta Miguel Hernández, al que acompañó de una declaración de intenciones: “Para la libertad canto, bailo y sonrío”.

Forges es colegiado de honor del Colegio de Periodistas de Cataluña. En 2007 recibió la Medalla de Oro al Mérito en el trabajo. En 2012 fue nombrado director técnico del Instituto Quevedo del Humor. En 2013 se reconoció su trayectoria profesional con el Premio Nacional de Periodismo Pedro Antonio de Alarcón. Y desde el 3 de octubre de 2014 es Doctor Honoris Causa por la UMH, una ceremonia de investidura que se celebró en el acto de apertura del curso 2014/15.


Forges finalizó el acto dibujando una viñeta en honor a Miguel Hernández, el proceso puede contemplarse a través del código QR

7


El periodista acudió al Gran Teatro de Elche con motivo del 80 aniversario de Radio Elche

iñaki gabilondo

“La radio ha sido el medio menos afectado por la irrupción de Internet porque habla el idioma de la red”

Su cálido timbre de voz, su pronunciación perfecta y su capacidad para locutar con emoción y entrega cualquier noticia convirtieron al magazine matinal “Hoy por hoy”, de Iñaki Gabilondo (San Sebastián, 1942) en el programa radiofónico de Cadena SER más escuchado de toda la historia.

Pero hace ya tiempo que el prestigioso periodista abandonó la tradición de la radio para zambullirse de lleno en el mundo de las nuevas tecnologías: realiza entrevistas a fuego lento en un programa que lleva su nombre, en la web de Canal +; y analiza cada día la actualidad política en un videoblog emitido por el diario “El País”.

P.: Internet ha absorbido a diarios en papel que ahora solo ofrecen sus contenidos vía web. ¿El futuro de la radio pasa por adaptarse también a la red? I.G.: Bueno, es cierto que la llegada de Internet ha transformado por completo nuestras vidas. Se trata de un abrir de par en par las puertas y ventanas del mundo entero y para siempre. Estoy seguro de que la radio tendrá que acostumbrarse a las exigencias de Internet, pero también es verdad que no tendrá los mismos problemas que han experimentado los diarios en papel, porque la radio siempre ha hablado el idioma de Internet: comunicación permanente, fluida y constante.

8

P.: Sin embargo, Olga Ruiz y María Jesús Espinosa, directoras del medio radiofónico digital “El Extrarradio”, afirmaron en una reciente entrevista que hoy en día la radio es el medio más necesitado de innovación. I.G.: La gente siempre tiene la sensación de que la innovación es imprescindible en todas las cosas, pero los cambios no se pueden imponer. No creo que la radio sea un medio que esté más falto de innovación que otro. La transformación digital sucederá en la radio, porque estamos ante un terremoto digital de información urgente e incesante que no se puede parar, pero no hace falta forzar las cosas. Dejemos que la radio cambie a su debido tiempo.

P.: El programa que dirige en Canal + está muy alejado del terremoto digital que comentaba anteriormente. ¿Cómo se realiza un espacio de entrevistas cocinadas al más puro estilo inglés slow journalism frente a la rapidez y brevedad que dictan las nuevas tecnologías? I.G.: Porque ya tengo una edad y puedo permitirme ciertos lujos. Siempre he trabajado en el periodismo inmediato, de contar la actualidad al minuto. Pero ahora tengo la posibilidad de conversar una hora con un señor, sin tratar de descubrir el titular o el fondo informativo de lo que me está contando; sino con el único objetivo de conocer más a la persona que tengo enfrente. La verdad es que lo


Iñaki Gabilondo junto a alumnos del Grado en Periodismo de la UMH disfruto mucho, aunque no creo que esté siguiendo un formato en concreto, porque ya no existen en el periodismo, simplemente estoy dando forma a una de las muchas cosas que se pueden hacer hoy en día.

P.: ¿Por qué cree que ya no existen formatos de referencia en el periodismo? I.G.:Las nuevas tecnologías han multiplicado todo, y esto ha ocasionado que hoy no exista una línea de obligado cumplimiento, sino numerosas posibilidades que llevar a cabo. El problema es que nos hemos criado en una cultura que nos obliga a adaptarnos a las realidades que otros han construido, en vez de fabricar la nuestra. Le pongo un ejemplo: hay muchos futuros periodistas que creen que al terminar la carrera trabajarán en las cuatro emisoras tradicionales, porque están convencidos de que no existen más alternativas. Pues este pensamiento es un completo error: los estudiantes no deben es-

perar a que alguien les ofrezca un puesto, deben inventarse ellos su propio medio de trabajo si quieren sobrevivir a los tiempos que corren.

P.: ¿Qué más consejos les daría a los más de cien estudiantes del Grado en Periodismo de la Universidad Miguel Hernández que se gradúan este año? I.G.: Les diría que sean conscientes de que estamos atravesando un tiempo de transición, y que no deben otorgarle a esta época presente un valor de realidad eterna. Lo que está pasando, pasará; aunque la política nos transmita la idea de que nos encontramos en una realidad estabilizada. Pero el tiempo presente solo debe ser para ellos un dato, no una condena. También, me gustaría que estos futuros periodistas sepan que es lógico experimentar miedo al futuro, porque ven por delante un camino vacío, pero tranquilos, porque, al final, lo llenarán.

Texto: Cristina Ortega

9


X Jornadas Internacionales de Periodismo Innovaci贸n en Periodismo

10


Jornadas Internacionales de Periodismo

E

Día 1 l 24 de marzo de 2015 la Universidad Miguel Hernández de Elche acogió un año más a las Jornadas Internacionales de Periodismo, en la que ya era su décima edición. Una cita cada vez más aclamada, que este año estuvo cargada de sorpresas. A partir de las 9:00h, las gradas del imponente anfiteatro del Aula Magna del edificio Altabix comienzan a llenarse, al tiempo que se pronuncian las primeras palabras de la mano del Decano de la Facultad de CC.SS y Jurídicas, Fernando Miró; el Vicedecano de Periodismo, José Luis González; y el profesor y director de las Jornadas José Luis Ferris, en un primer acercamiento al evento, que este año va dedicado a la Innovación. El encargado de abrir las Jornadas con su ponencia es Eduardo Suárez, cofundador del diario El Español, el nuevo proyecto de Pedro J. Ramírez anunciado al comienzo de 2015. Suárez explica tres aspectos fundamentales para entender cómo funciona este medio, todavía en estado de gestación. En primer lugar habla de la importancia de las redes sociales para El Español. Tal y como ya habían prometido, este “va a ser un medio twittero”, como así lo han demostrado con la activa presencia que tuvieron en esta plataforma hasta la creación de su blog y que han mantenido hasta la fecha, creándose cuentas en páginas tan atípicas para los medios como Spotify. El redactor de El Español asegura que Twitter les sirve también a la hora de buscar nuevos periodistas, y que ahora están en proceso de selección entre los más de 6000 currículums que les han llegado a través de esta plataforma. Por otro lado, explica cómo se llevó a cabo la campaña de crowdfunding. Escogieron un tipo de crowdfunding original, basado en acciones, lo que supone que la gente pone su dinero a cambio de participaciones, con lo cual, aparte de la financiación, crean una comunidad de lectores fieles, interesados en difundir el producto. Un breve descanso sirve para coger fuerzas antes de la siguiente ponencia, que van a protagonizar Daniele Grasso, periodista de

El Confidencial, y Eva Belmonte, directora de proyectos de la fundación Civio. Se trata de dos buenos exponentes del tema que envuelve las Jornadas -la innovación-, ocupando Civio y El Confidencial la primera y segunda posición respectivamente en el ranking de innovación periodística elaborado por el Grupo de Investigación de la Comunidad Valenciana en 2014. La ilicitana Eva Belmonte explica que desde Civio luchan contra el periodismo de declaraciones. La ficharon en la fundación Civio al entender que necesitaban no solo recopilar datos, sino contar historias con ellos, por lo que buscaron el perfil del periodista. Para Belmonte, el nuevo periodismo es más abierto y te permite hacer mejor la información. Daniele Grasso explica la importancia del periodismo de datos, parafraseando al periodista Philip Meyer, afirmando que “el objetivo del periodismo de datos es dar sentido al infinito flujo de datos que nos rodea”. Grasso apuesta por no quedarse en la anécdota, sino analizar los datos. La perspectiva más internacional se reserva para la última mesa de este primer día de las X Jornadas, formada por los británicos Matthew Bennett (Fundador de The Spain Report y moderador de la mesa) y Stephen Burgen (periodista de The Guardian) y el austríaco Andy Kaltenbrunner (Medienhaus Wien). The Guardian ha conseguido situarse en la primera plana de los medios en el mundo, gracias a su modelo innovador, particularmente en su versión digital, que cuenta con una gran presencia en los EE.UU. Dice Burgen que en el panorama mediático se siguen buscando nuevos modelos de hacer periodismo y de cómo hacerlo rentable. En contraste con un concepto de periodismo tradicional, de corte vertical, en The Guardian apuestan por un modelo más horizontal, de dialogo con los lectores. Andy Kaltenbrunner, por su parte, considera que el concepto de innovación es algo difuso y en ocasiones solo se trata de adaptarse a las realidades del mercado.

Texto: Aitor Pérez Imagen: Roberto Prada

11


rEPORTEROS

L

Día 2

a última sesión de las X Jornadas Internacionales de Periodismo UMH arranca con muchos ánimos por parte de todos los asistentes. Algo tiene que ver la videoconferencia programada para el final del evento con la renombrada periodista Ana Pastor. No obstante, antes de eso se proponen unas mesas muy interesantes.

tivo y expone una serie de ejemplos, como Last Hijack, que te involucra en el mundo de los piratas somalíes. También resaltó las posibilidades del género de la animación y el cómic a la hora de contar historias. Domínguez aconseja que cada periodista que aplique cualquiera que sea su talento especial (como, por ejemplo, la ilustración).

A las 9:30, comienza la primera ronda de ponencias, con los representantes de dos productoras diferentes, que atestiguan la verdad que suscribe el título de esta mesa redonda, bautizada con el nombre de “Emprender para crecer”. Àlex Badia es cofundador y director de medios interactivos de la productora Barret Films. Badia ve en el internet un medio ideal de distribución, donde además hay espacio para las formas más creativas de presentar los productos, siendo una oportunidad para experimentar con las nuevas narrativas. En este contexto nacen los webdocs, que adquieren cada vez mayor importancia en el ámbito del periodismo.

A las 12:30 decenas de interesantes investigaciones y relatos de todos los temas y colores coincidieron en las Jornadas, como cada año, en los premios-homenaje al valor y la dedicación del periodista Ricardo Ortega. Un paréntesis protocolario entre las ponencias en el que la alegría de los premiados se funde con el recuerdo de quien fue uno de los grandes reporteros de España.

Acompañan a Badia en la mesa Antonio García Serrano y Javier Coloma, directores de proyectos y artístico respectivamente en la productora Zakato. Manejan un extraño dispositivo. Están realizando una fotografía de 360⁰, que más tarde mostrarán a los asistentes. Coloma está convencido de la importancia de saber aprovechar todas las herramientas, especialmente las que aporta internet. Asimismo, reconoce que no es fácil materializar las ideas y convencer a la gente de que valen la pena, pero que las iniciativas te hacen crecer. Su compañero Antonio García, explica la parte técnica de los dispositivos con los que trabajan. Muestra los últimos avances en el desarrollo de la imagen en 360⁰, que ya incorpora videos. La siguiente charla-coloquio tiene como objetivo transmitir experiencias innovadoras de microperiodismo, a cargo de Eva Domínguez, profesora de Periodismo en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y responsable del blog El cuarto bit, de la Vanguardia. La charla se centra especialmente en las nuevas formas de contar historias, destacando el concepto del webdoc interac-

12

Tras la entrega de premios, el colofón. Los asistentes esperan impacientes el momento en el que se proyecte en la enorme pantalla la imagen –presumiblemente distorsionada- de la popular conductora de El Objetivo, Ana Pastor, incluso estando presente el influyente periodista y subdirector de eldiario.es, Juanlu Sánchez, quien se ha convertido en un habitual en actos de Periodismo UMH. Es este último quien toma la palabra para asegurar que el proceso de cambio que viven los medios “no es algo efímero”, sino que sentará las bases de un nuevo periodismo. Por su parte, Ana Pastor reconoce que “en España existe una crisis de dignidad y los periodistas hemos sido parte del problema”. Del mismo modo, Juanlu Sánchez asegura que la principal innovación pendiente del periodismo, más allá de la renovación técnica, el diseño, etc. es reconectar con la sociedad. Hablando del papel que juegan los medios como servicio público, Ana Pastor lamenta que no se ponga el foco en el verdadero problema, como en el caso del ébola y los muertos en África. Al final de la videoconferencia, la periodista de La Sexta envía tres mensajes a los estudiantes: “no os rindáis”, “os necesitamos” y “tened referentes”. Sobre esta última inspiración, Ana Pastor da cuatro nombres: Ricardo Ortega, Javier Espinosa, Marc Marginedas y Ricardo García Vilanova.


Jornadas Internacionales de Periodismo

1

2

3

4

1. El decano de Periodismo, Fernando Borrás, el vicedecano, José Luis González, y el director de las jornadas, José Luis Ferris 2. Javier Coloma explicó las ventajas de las imágenes Gigapan, una abreviatura de gigante y panorámica 3. El editor de The Spain Report Matthew Bennet, el director de Medienhaus Wien, Andy Kaltebrunner, y el periodista de The Guardian, Stephen Burgen 4. Las JPUMH fueron emitidas por streaming por segundo año consecutivo

13


14

Texto: José María Valero Fotografía: Roberto Prada


Periodista, redactor de El Español y responsable de Nohacefaltapapel

eduardo suárez

“El Español seguirá la línea editorial de El Mundo, pero será más plural y libre para poder cubrir temas que otros no cuentan”

E

duardo Suárez (León, 1979) es periodista. Trabajó durante quince años para el diario tradicional El Mundo, donde desarrolló su labor desde corresponsalías importantes, como las de Reino Unido, Bruselas y Estados Unidos. El periodista se mostró contrariado por su relevo en esta última corresponsalía, y fue en el año 2014 cuando se acogió a un plan de salidas voluntarias dentro del periódico para abandonar la redacción.

Su último artículo en El Mundo fue publicado el 1 de octubre de 2014. El mismo día, Suárez recibión en Medellín, Colombia,

el premio Gabriel García Márquez de periodismo por un reportaje sobre Exxon Valdez, publicado en el propio El Mundo.

En 2014 se cerró una puerta para él. Sin embargo, se le abrieron múltiples ventanas. Junto con María Ramírez, Eduardo fichó por el canal Univisión como corresponsal, y ambos emprendieron su propio blog, Nohacefaltapapel, un espacio dedicado a analizar la innovación mediática. Sin embargo, el proyecto de más envergadura en el que está inmerso es el nuevo diario nativo digital El Español, llamado a ser una de las referencias informativas del país.

15


rEPORTEROS

Eduardo Suárez y José Alberto García Avilés

16


Eduardo Suárez

“La gente no está poniendo dinero solamente como donación, sino que van a ser propietarios o copropietarios de El Español”

L

a primera ponencia de esta décima edición de las Jornadas Internacionales de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández corrió a cargo de Eduardo Suárez, redactor de El Español y responsable de la web sobre medios de comunicación e innovación Nohacefaltapapel. El Aula Magna del Edificio Altabix acogió esta primera conferencia, centrada en el análisis del nuevo medio digital impulsado por el exdirector de El Mundo Pedro J. Ramírez. Suárez explicó que es “muy importante” saber hacer un buen uso de las redes sociales cuando se está al frente de un proyecto mediático de estas características en los tiempos que corren. Para él, estas herramientas son necesarias a la hora de lanzar y dar a conocer un nuevo proyecto, hasta el punto de que muchas veces este factor puede marcar la diferencia entre éxito y fracaso. El caso de El Español está muy ligado a las redes sociales, donde representantes del medio como Pedro J. Ramírez tienen una gran presencia, creándose una identidad digital y, con ella, una gran cantidad de detractores, pero sobre todo de seguidores que han apoyado el proyecto.

El Español ha destacado desde su lanzamiento por el apoyo recibido por parte de los usuarios, que aportaron grandes cantidades de dinero en la campaña de crowdfunding iniciada para su financiación en el momento de la fundación de la empresa, a principios del año 2015. Eduardo Suárez introdujo a los alumnos en el concepto de‘crowdfunding, que consiste en reunir pequeñas cantidades de dinero de distintas personas, generalmente por Internet, para poder llevar a cabo el proyecto deseado, tanto por parte de sus promotores como por parte de los usuarios que lo hacen posible.

Eduardo Suárez destacó que el modelo para la consecución de financiación que se ha adoptado en El Español es algo diferente al modelo habitual. La pequeña diferencia reside en que la persona que ha invertido en el diario no lo hace de manera altruista únicamente, sino que recibe algo a cambio: “La gente está poniendo dinero no como donación, sino para ser propietaria o copropietaria del medio“.

Cataluña es una de las regiones donde más accionistas tiene El Español. Este dato fue aportado por el periodista al ser preguntado sobre si el nombre del medio pudiera resultar un handicap para sus pretensiones como medio en aquellas regiones y Comunidades Autónomas de España en las que el nacionalismo español no tiene arraigo o es visto como un factor negativo.

La línea editorial de El Español, según Suárez, se acercará a la de El Mundo, medio en el que tanto él como el director, Pedro J. Ramírez, trabajaban hasta hace muy poco. Sin embargo, el periodista hizo un guiño a la línea editorial de los nuevos medios al asegurar que El Español será más “plural” y “libre” que diarios tradicionales, como El Mundo, ya que así van a poder cubrir temas “que los otros no cuentan” y que tienen un valor periodístico e informativo relevante para la sociedad, y que no se cubren por otro tipo de intereses.

Además, en lo referente al contenido, Suárez explicó que El Español funcionará como un nuevo medio nativo digital en cuanto a la utilización de las secciones. Estas no seguirán los esquemas básicos de los medios tradicionales, sino que se crearán de manera que se adapten mejor a los tiempos que corren y a los ritmos de la información en Red.

17


18


19


20


21


22

Texto: Lis Gaibar y José María Valero Fotografía: Roberto Prada


Autora de “El Cuarto Bit” y profesora de Periodismo en la Univeridad Pompeu Fabra

eVA DOMÍNGUEZ

“Si sois buenos en la ilustración o en cualquier otro ámbito, tratad de unirlo al periodismo para poder diferenciaros del resto”

E

va Domínguez, periodista y profesora de periodismo en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y autora de ‘El cuarto bit’ (La Vanguardia), asistió el pasado miércoles a las X Jornadas Internacionales de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Elche para mostrar a los alumnos las últimas tendencias en el periodismo digital. En concreto, aquellas relacionadas con el formato.

En su conferencia ‘Experiencias innovadoras de microperiodismos’, moderada por el profesor de Periodismo UMH Sergio Martínez Mahugo, Domínguez profundizó en el ámbito de las

nuevas narrativas aplicadas al periodismo. Las nuevas narrativas se definen como un conjunto de formatos que, asegura la profesora, están en pleno auge y seguirán desarrollándose en los próximos años para revolucionar la forma de contar historias y de transmitir noticias de forma más atractiva. En este contexto, los alumnos deben relacionar aquellas áreas en las que tienen talento, o a las que guardan afición, con su oficio como periodistas. El objetivo es diferenciarse del resto y aportar valor añadido a su trabajo, haciéndose así necesarios para las empresas.

23


rEPORTEROS

Sergio Martínez Mahugo y Eva Domínguez

24


Eva Domínguez

La integración de la infografía en los formatos audiovisuales es una apuesta que continúa cobrando protagonismo en los últimos años

E

va Domínguez comenzó su ponencia explicando que el empleo de “viejas técnicas” aplicadas al periodismo también forma parte de la innovación periodística. Estas técnicas pueden ser utilizadas de manera diferente, aprovechándose así las ventajas de lo antiguo, junto con las de las prácticas modernas. Destacó los ejemplos de la animación y del cómic, entre ellos ‘Suspect America’, a través del cual el Centro de Reporterismo de Investigacion de EEUU logró un mayor alcance de sus investigaciones “al ser visualizado por aquellos que no leerían el reportaje en profundidad”. Como ejemplos de la técnica del cómic aplicados al periodismo, destacó el de ‘Operation Ajax’, un trabajo diseñado para iPad, y el de ‘Last Hijack’, en el que se emplea la ilustración para recrear hechos de los cuales se carece de imágenes. En este sentido, la periodista recomendó a los alumnos aplicar sus “talentos” al ejercicio de la profesión: “Si sois buenos en la ilustración o en cualquier otro ámbito, buscad cómo podéis unirlo al periodismo porque eso os diferenciará del resto”.

Asímismo, Eva Domínguez compartió ejemplos de vídeos explicativos, para cuya elaboración señala que existe un gran número de herramientas al alcance de todos a través de internet, y los definió como “la manera más directa de mostrar a la audiencia cómo funciona algo”. Además, señaló varios ejemplos de gráficos interactivos y puntualizó que la última tendencia en este ámbito consiste en hacerlos personalizables para que se adapten a las necesidades de la audiencia.

Precisamente sobre la infografía, la periodista profundizó en una apuesta que está cobrando protagonismo: integrarla en el relato visual. En este sentido, explicó que se requiere un “esfuerzo titánico” para elaborar estos gráficos interactivos y que “se trabaja sobre temas atemporales porque se busca que el trabajo siga vigente durante mucho tiempo”, ya que no merece la pena llevar a cabo proyectos de ese calibre acerca de temas de recorrido corto. Además, destacó la importancia de contrastar las informaciones

y las dificultades que entrañan el empleo de estas nuevas tecnologías.

Como ejemplo reciente y altamente destacable de integración de la infografía en los relatos audiovisuales, Eva Domínguez citó la entrevista realizada al actual presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, por uno de los medios más innovadores del país como es Quartz. En esta pieza audiovisual, el diario especializado en información económica inserta datos y gráficos al tiempo que el mandatario norteamericano desgrana las cifras y claves de algunos temas de actualidad en Estados Unidos.

Los gráficos que muestran datos en tiempo real gracias al big data, la importancia de la fotografía y del sonido ambiente, el empleo de imágenes de 360º o la simulación en 3D son ejemplos de técnicas novedosas que estuvieron presentes en la conferencia de Eva Domínguez y que buscan, en definitiva, “crear una experiencia en el usuario a través de la interfaz y de la acción“. De esta manera, se genera una relación entre la audiencia y el medio, produciéndose una fidelización de los usuarios.

Un factor que la profesora considera fundamental en el relato audiovisual es el de la interacción y la participación del usuario en el webdoc, a través de técnicas como la inmersión espacial, la adquisición de un rol en el relato o la personalización de éste. Eva Domínguez defiende que la participación del usuario en el relato “es una asignatura pendiente” y que es preciso buscar un vínculo emocional para fomentarla: “Si el tema le afecta, la audiencia participa”.

Vinculado a todo ello surgió el debate de la necesidad de que el periodista maneje programación; en este aspecto, Domínguez recomienda tener nociones básicas para conocer “el medio en el que se trabaja”.De igual manera, expresó su deseo de que cada vez sean más los periodistas que empleen este tipo de tecnologías y reflexionó sobre el valor que se le deben dar desde el punto de vista periodístico.

25


26


ANA + JUANLU PASTOR SÁNCHEZ

“La crisis de dignidad del periodismo solo puede acabar de una manera y es teniendo la dignidad de decir la verdad y no lo que la gente quiere oír”

L

a clausura de las X Jornadas Internacionales de Periodismo UMH permitió a Juanlu Sánchez y Ana Pastor conversar frente a frente, con kilómetros de distancia salvados por las nuevas tecnologías. Pastor, directora y presentadora de ‘El objetivo’ en LaSexta, y Sánchez, subdirector de eldiario.es, coincidieron en Cadena SER; Sánchez como becario y Pastor como periodista ya consolidada. Desde entonces han tenido carreras dispares, con la salvaguarda del oficio periodístico como servicio público y de calidad. Los espectadores pudieron participaron en una charla que se inició con una pregunta lanzada por el Vicedecano de Periodismo José Luis González: ¿estamos ante un proceso de cambio y revolución de los esquemas y de la estructura de la profesión en España?

Para Juanlu Sánchez, impulsor de un proyecto digital sustentado por socios y publicidad, hubo un momento clave en el que las posibilidades técnicas de progreso llegaron a los ciudadanos pero no a los medios: “Desde el punto de la innovación, pasaban más cosas fuera de las redacciones que dentro”. Para aprender de estos nuevos códigos, algunos periodistas migraron. “Había que irse a pasar frío”, contó Sánchez, entender qué era “eso de Internet” y que en las redacciones parecía “un tema tabú”: blogs, redes sociales, mundos inmersivos habitados por ‘frikis’… Los exploradores regresaron con las mentes abiertas. Sánchez entiende que sí existe un resurgimiento de la prensa fundamentado en ese

aprendizaje exterior con capacidad para asentarse: “Todo lo que hemos aprendido fuera lo hemos ido integrando en un proyecto que quiere mezclarse con todo lo nuevo… muy millenial. Porque generacionalmente estamos para quedarnos”.

Una transformación digital acompañada de una crisis de dignidad. Ana Pastor recordó que los periodistas han sido parte del problema ante ese cambio de estructura necesario en los medios. Pastor afirmó que los ciudadanos han visto a los periodistas del lado del poder, como parte de ese poder que corrompía el sistema democrático, “eso que algunos llaman la casta pero que puede ser cualquier cosa”. Explicó que la prensa se ha enfrentado a una reforma integral que ha permitido sumar otro tipo de información pero sobre todo ha afectado a “lo más puramente técnico y formal”. Aunque esa conversión digital no es capaz de solventar por sí misma el problema de fondo: “Os lo quiero decir a los que ya sois periodistas o estudiáis para ello, hace falta gente que tenga claro que la crisis de dignidad solo puede acabar bien de una manera y es teniendo dignidad para que los ciudadanos nos perciban como parte de la solución. Pero diciéndoles la verdad y no lo que quieren oír”.

Una reflexión que Sánchez resumió en una necesidad de supervivencia de la prensa: “La principal innovación pendiente del periodismo es reconectar con la sociedad.

Texto e imagen: Roberto Prada

27


“Hacen falta jefes que te den confianza y te protejan de las presiones. Fran Lorente lo hizo y le costó el trabajo”

H

acer autocrítica, ser conscientes y no nihilistas con la profesión, ya que “el periodismo no es un trabajo más”, según Sánchez, son los pasos a seguir para devolver el sentido de servicio público. La información es un bien común a salvaguardar. Y no desde el punto de vista gremial. Conversar sobre datos, la objetividad o el rigor es “solo de periodistas”. Y esto, según Juanlu Sánchez, provoca el desapego de la ciudadanía: “Si abordamos el periodismo como un producto puramente laboral perdemos la complicidad de la gente”. El periodismo no debe encasillarse en lo que ha sido, sino adaptarse y evolucionar con la sociedad; y enfrentar sus problemas.

Se demanda una evolución transversal capaz de atravesar formatos y despachos. En la programación televisiva, el infoentretenimiento gana la partida como denunciaron Rosa María Calaf y Olga Rodríguez en Reporteros. Pero la resistencia también existe en la pequeña pantalla. La regeneración pasa por tener directores, explicó Ana Pastor, con convicción y valentía: “Un jefe que confíe en ti y sobre todo que pare todo lo que viene detrás”. Fran Lorente lo hizo en la época dorada de TVE, “y le costó el puesto”. Entonces ‘Los desayunos de TVE’, ‘59 segundos’ y los telediarios eran formatos reconocidos y respetados internacionalmente. El cese de las corresponsales Gemma García y Yolanda Álvares en Marruecos e Israel en 2015 constata de nuevo cómo los medios ceden a las presiones. Su manera de informar “no gustaba” al poder y han quedado apartados.

“Nos la cuelan”, apuntó Pastor en referencia al poder, “incluso con datos oficiales como el paro” se deslizan incorrecciones o falsedades. Así se visten las hemerotecas, se da cancha a la sátira y se introducen formatos poco transitados en España. Las pruebas de verificación, parte esencial de cualquier producto periodístico, han dado el salto al prime time en ‘El Objetivo’. El factcheck llegó a LaSexta desde los países anglosajones, reconoció Pastor. Un estilo de hacer periodismo e información diferente -donde la repregunta no es una ofensa- que admira y ha exportado a la noche de los domingos. Natalia Hernández coordina un equipo que se dedica en exclusiva a seguir todas las entrevistas, ruedas de prensa y declaraciones públicas de los políticos, en radio, televisión, prensa escrita y Twitter, para someterlas a un proceso de verificación exhaustivo antes de llegar a Ana Pastor. “Cuando encuentran algo que piensan que puede no ser verdad lo chequean entre ellos, luego lo revisan los subdirectores y finalmente llega a mí”, reveló.

Innovación o adaptación, en cualquier caso, en los formatos que ha de ir ligada a unos códigos propios del medio. La radio tiene los suyos, también los tienen la televisión y los medios digitales. El subdirector de eldiario.es defiende que un nativo digital de prensa es inmediato como la radio y combina la “dosificación de la información” con la “lucha” por ser el primero en publicar un contenido. Pero además ha de ser visual “con técnicas más de te-

28

levisión” sin los medios de la teles. Pensando en definitiva en visualización a través de una pantalla: titulación, infografía, exposición de datos, imágenes, vídeos, audios... Radio y televisión son la base, más incluso que la prensa escrita, pero han de ir más allá pues sus problemas son otros. Del mismo modo, entiende Sánchez, que las futuras redacciones para smartphone podrán adoptar algunos conceptos pero no detenerse a resolver los conflictos de los medios digitales: “No deberían pensar en nuestros problemas como medios de navegador sino ocuparse de sus propias narrativas y sus propios códigos”.

En su última intervención antes de dar paso a los alumnos, José Luis González instó a los periodistas a hablar de una futura televisión pública, sustituta de la Canal 9 a la que Alberto Fabra puso punto y final en Les Corts Valencianes, promovida desde el presumible -y a la postre consumado- cambio de gobierno en la Generalitat Valenciana. Ana Pastor hizo referencia a la RTVE de Leopoldo González-Echenique, Julio Somoano y José Antonio Sánchez como el modelo a no seguir. Una pública que para Pastor debería ser referente de pluralismo y donde la información no debería filtrarse a través del caleidoscopio de las fuerzas políticas dominantes. “Esto fuera lo tienen muy claro”, aseguró; con la BBC como paradigma de pública de calidad. Por su parte, Sánchez reconoció haber pasado una época crítica con el ente público que hoy su timeline de Twitter guarda para quien quiera consultarlo. Pero también resaltó el concepto “cómplices de la información” para hablar de la gente. No se trata de clientelismo sino de servicio público, de responsabilidad social.

Una responsabilidad ética, más allá de la responsabilidad ante la ley, que ha de aplicarse también a las redes sociales. Periodistas y ciudadanos se mezclan en Twitter, Facebook, Instagram... Canales de difusión masivos capaces de democratizar el acceso a la información. Son “algo más público de lo que creemos” y por ello conviene cuidar aquello que se comparte, aconsejó Sánchez, porque “nos hace a todos responsables”. Y afecta a la agenda setting, obligando a los medios a tratar temas que antes eludian porque la participación muestra interés y anticipación ciudadana. Y el papel de los medios es curar esos contenidos, ponerlos en contexto y ampliar la información. Una asignatura todavía pendiente para los medios tradicionales, según Sánchez.

El coloquio con los estudiantes se prolongó durante más de noventa minutos en los que Sánchez rescató el trabajo de eldiario.es en el escándalo de las tarjetas black de Caja Madrid y Ana Pastor se arrepintió de cómo planteó la entrevista a Esperanza Aguirre, entre otras cuestiones. Como despedida, Ana Pastor dedicó un mensaje a las nuevas generaciones de periodistas: “No os rindáis, os necestamos, tened referentes


Ana Pastor y Juanlu Sรกnchez

29


rEPORTEROS

Ranking de

n 贸 i c a v o inn

Period铆stica 2014

30


Rosa María Calaf

E

l periodismo necesita reinventarse para poder sobrevivir. Mientras los hábitos de consumo de la audiencia mutan constantemente, los modelos de financiación tradicionales de los medios de comunicación se encuentran en una profunda crisis estructural y económica. Por ello, el futuro (¡y el presente!) de la industria mediática pasa por la innovación. Este hecho no resulta desapercibido para los académicos del sector a nivel mundial. Tampoco lo hace para los componentes del Grupo de Investigación en Comunicación de la Comunidad Valenciana, de la Universidad Miguel Hernández, que, en el seno del Máster en Innovación en Periodismo, lanzaron en el mes de enero el informe Ranking de Innovación Periodística 2014. Este dossier analiza iniciativas innovadoras adoptadas por diferentes proyectos periodísticos, para alzarse finalmente con una clasificación de las 25 organizaciones informativas que más han reinventado el mercado mediático español durante el último año. El director del Máster en Innovación en Periodismo, Miguel Carvajal, realza la importancia de que el informe estudia “iniciativas informativas y no solo medios”. Organizaciones como la Fundación Civio, por ejemplo, no pueden ser consideradas medios de comunicación por las actividad que desarrollan. Sin embargo, estas empresas contribuyen más a la revolución periodística que muchos medios tradicionales. Hablar solamente de medios de comunicación ofrecería una imagen incompleta del mercado comunicativo español.

El primer paso para encontrar las iniciativas periodísticas más innovadoras fue consultar con un panel de expertos académicos y profesionales, que propusieron un total de 60 iniciativas. Tras la consulta a los expertos, y con el objetivo de alcanzar la cifra final de 25 iniciativas para analizar, se llevó a cabo una criba. Este filtro tuvo en cuenta el interés de la audiencia y el impacto social, es decir, el número de seguidores y fans y el grado de engagement de las cuentas de Facebook y Twitter de cada caso. Además, se diseñó un motor de búsqueda para registrar el número de menciones de cada iniciativa en las webs y blogs de referencia del sector profesional y académico. De este modo se evita la sobreexposición de los casos más populares para la audiencia, que sucedería si solo se tuviera en cuenta la relevancia social.

Tras analizar exhaustivamente los 25 casos resultantes, se registraron 625 innovaciones. Después de la eliminación de redundancias e iniciativas poco relevantes por parte del equipo, el resultado final de innovaciones se redujo a 196.

Los datos se han obtenido a partir del estudio de sus productos y servicios, la forma de comercializarlos, los procesos de producción y distribución, y la manera de organizar el trabajo dentro de la empresa. Por ejemplo, se han registrado aspectos tan variados como la arquitectura web, que llama la atención en sitios como el Lab de RTVE, el uso de narrativas transmedia, destacables para el caso de Acuerdo, o la distribución en iPad o tableta Android, como en los proyectos Vis-à-vis y Revista Don.

Texto e ilustración: José María Valero

31


Por una parte, se estudió la base de innovación asociado a la tecnología o a la ausencia de ella en el mecanismo de la iniciativa. Por ejemplo, medios como Acuerdo.us y Vizzuality destacan por su innovación mediante la tecnología propia que ha hecho de ellos una referencia en nuevos formatos narrativos y en visualización de datos, respectivamente. En lo referente a iniciativas tecnológicas, los medios más destacables son Civio, eldiario.es y Mongolia. Sin duda, la ausencia de tecnología no está reñida con la innovación mediática, y estas empresas lo demuestran innovando de otra manera. Acuerdos de producción entre medios, línea editorial marcada, comercialización de otro tipo de servicios, o encuentros con la audiencia son ejemplos de iniciativas que no necesitan de la tecnología para ser completamente noedosas.

En la realización del Ranking de Innovación Periodística 2014 también se midió el grado de ruptura de las innovaciones, poniendo como referencia el mercado nacional y diferenciando entre innovaciones radicales e incrementales registradas entre julio de 2013 y julio de 2014. Se clasificaron como radicales viejas aquellas iniciativas rompedoras que fueran adoptadas con anterioridad a este período.

El resultado final muestra en el primer puesto a la Fundación Civio, una asociación sin ánimo de lucro que aglutina diferentes proyectos enfocados a la promoción de la transparencia informativa y el acceso libre a los datos. El Confidencial, en la segunda posición, es un medio nativo digital que ha sido premiado recientemente por el británico The Guardian. El tercer lugar lo ocupa la revista creada exclusivamente para Ipad Vis-à-Vis. Le sigue eldiario.es, que destaca por su extensa red de colaboradores, y el medio para suscriptores Acuerdo.

En la lista aparecen también revistas de humor transgresoras como Mongolia o la centrada en información futbolística de calidad Panenka. En cuanto a modelo de financiación destaca Infolibre, que está participado por los propios lectores, y la Marea, que se constituyó como cooperativa en la que los socios tienen derecho a influir en las decisiones importantes para la empresa.

El único medio de los considerados tradicionales que se ha colado en la clasificación ha sido el Lab de RTVE. Además, en el puesto 21 encontramos el diario catalán ARA, que fue el primero en nacer con una redacción integrada. Aparte de estas dos iniciativas, el resto de los proyectos y medios que integran la lista final de 25 han sido creados en los últimos cinco años. Miguel Carvajal explica que en el ranking no se encuentran medios tradicionales porque “entre los 60 casos de innovación para el estudio que nos propuso un grupo de expertos profesional y académico, no había grandes medios. No los nombraron”.

32


1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

33


Directora de proyectos de Civio y creadora de “El BOE nuestro de cada día”

EVA Belmonte

“No somos nada competitivos porque queremos ayudar a que mejore el periodismo en este país”

E

va Belmonte es licenciada en Periodismo. Trabajó en el diario tradicional El Mundo entre 2005 y 2012, año en el que nace la Fundación Civio. Belmonte es la directora de proyectos de esta organización, cuyo objetivo es promover la transparencia sirviéndose del periodismo y la información libre. Desde su cargo, ha sido responsable de la creación de iniciativas como “El Indultómetro”, “QuiénManda” o “El BOE nuestro de cada día”, proyecto al que dedica la mayor parte de su tiempo. Además, la periodista ha presentado en 2015 su libro Españopoly, en el que se analiza la distribución del poder político y económico en España.

No resulta extraña la presencia de Eva Belmonte en las X Jornadas Internacionales de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández, dedicadas a la innovación periodística. La Fundación Civio ha sido galardonada con el primer puesto en el Ranking de Innovación Periodística 2014, elaborado por el Grupo de Investigación en Comunicación de la Comunidad Valenciana.

34

Entrevista: José María Valero Imagen: Roberto Prada


35


rEPORTEROS

“Innovar en periodismo es utilizar técnicas o perfiles que hasta ahora no eran habituales en una redacción”

36


Eva Belmonte

P. ¿Qué significa innovación para Civio? E. B.: Para Civio, innovar en periodismo es utilizar técnicas o profesionales que hasta ahora no eran habituales en una redacción, como informáticos, con estadísticos, y con este tipo de perfiles. También intentar mostrar la información de la forma lo más sencilla posible,utilizando toda la tecnología que tengamos al alcance. Y además, ser muy generosos compartiendo contenidos y publicando todos los datos en bruto.

P. Entonces Civio, en cuanto a su producto, se centra en el Big Data y en el periodismo explicativo, y como organización, en trabajar con diferentes perfiles profesionales. E. B.: Sí, en relación al producto, sobre todo en trabajar con muchísimos datos. Yo no lo llamaría Big Data, porque pienso que es un término que se usa demasiado y es excesivo. Pero sobre todo, el incorporar perfiles más técnicos que en las redacciones no se han tenido en cuenta nunca, como es el informático.

P. ¿Utilizáis en Civio algún tipo de software que no suele ser habitual en las redacciones? E. B.: Nosotros utilizamos siempre software libre, y una parte de nuestros proyectos está creado desde cero por nosotros. Al crear el software desde el principio con piezas que vas cogiendo de otros proyectos, de donde siempre puedes aprender y reciclar, lo que haces es crear software a medida para lo que quieres hacer y la historia que quieres contar. Eso es muy útil a la hora, por ejemplo, de sacar datos de fuentes complicadas. Se crean robots a medida para que vayan leyendo y sacando esa información.

P. Se entiende entonces que Civio tiene algún departamento que sirva como laboratorio de innovación… E. B.: Somos todos un departamentos de laboratorio. En realidad somos muy pocos. Ahora mismo acabamos de crecer y somos solo dos periodistas, dos informáticos, una persona que lleva comunicación y otra que busca financiación. No hay un laboratorio. De hecho, yo creo que Civio es un laboratorio en sí porque cada vez que hacemos un proyecto nuevo partimos de cero, hacemos cosas distintas y vamos cambiándolo todo.

P. ¿Qué tipo de rutinas de trabajo y organización presenta Civio? E. B.: Somos casi como una empresa de Sillicon Valley. Cada uno tiene el horario que considera, partiendo de la base de que todos trabajamos muchísimo, porque nos motiva muchísimo este trabajo. Como hay confianza entre empleador y empleado, no hay un horario definido, excepto cuando hay una reunión o algo concreto. De hecho, hay gente que trabaja desde fuera. En ese sentido tenemos una organización bastante flexible. Por ejemplo, yo empiezo trabajando en casa por la mañana porque el BOE sale muy temprano. Cuando he acabado el BOE, voy a la oficina. Hay días que me he quedado en casa escribiendo. También hay gente que trabaja fuera: tenemos una persona en Palma, otra en Cuenca… Somos mucho más flexibles. Me parece muy significativo el hecho de que nadie tiene un horario predeterminado. P. Vuestros horarios responden más a las necesidades de cada trabajo particular que a una jornada laboral normal… E. B.: Claro. Cada uno sabe cuándo tiene que estar. Yo sé que tengo que levantarme a las 7:30 para leerme el BOE y sé que hasta que no lo tenga todo controlado no me voy a la cama. Hay gente que sabe que necesita empezar a trabajar más tarde o más pronto, o simplemente que le viene mejor ese horario. Partiendo de la base de la con-

fianza en el trabajador, porque saben perfectamente que voy a trabajar 12 horas al día porque estoy chalada por este trabajo, me puedo organizar cómo quiera o pueda. Si un día entre semana no quieres trabajar porque quieres ir a algún lado, pero vas a trabajar el fin de semana, lo puedes hacer.

P. Entonces, el organigrama de la Fundación será horizontal… E. B.: Es bastante horizontal. Tenemos a David Cabo como director y a Jacobo [Elosua] como presidente. Pero a la hora de desarrollar proyectos, yo soy la responsable del área y no creo que mi criterio pese menos que el de David. Él sabe más sobre la parte técnica y yo sobre la periodística. Al final siempre llegamos a acuerdos porque tenemos los mismos objetivos. Nosotros hacemos una reunión los lunes para saber qué se hace esa semana y qué se ha hecho la anterior. Se debate todo, y todo el mundo tiene el mismo peso en ese debate porque somos pocos y todos tienen ideas buenas. Yo confío plenamente en lo que Javi [de Vega], que lleva comunicación, decida sobre la comunicación de Civio, y es muy raro que le ponga pegas.

P. En cuanto a formación, ¿tenéis alguna iniciativa para promover la innovación y la transparencia entre los nuevos periodistas? E. B.: Nosotros damos clase en medios de comunicación, por un lado, y en un par de máster por otro. En el Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización de El Mundo, y en el Máster de El País. Creo que el Máster de El Mundo, en el que participamos desde el principio, es uno de los más centrados en ese tema y más especializados en España. También hemos dado clases a redacciones, en El Mundo y en El País, para explicarle a periodistas nuestras técnicas.

P. Aparte de la formación, ¿tenéis alianzas con otros medios para la producción de contenidos? E.B.: Es difícil tener alianzas con otros medios, porque sobre todo durante una época, se pagaba muy mal el periodismo, y el trabajo que nosotros hacemos es a largo término. Siempre ha sido complicada esa relación. Nosotros nos centramos ahora en las epublicaciones de nuestros artículos. Son importantes porque un medio grande va a tener muchos más lectores que nosotros, y para nosotros lo importante es que se lo que escribimos llegue a mucha gente. Aparte, sí tenemos acuerdos verbales con los medios innovadores, como El Confidencial, El Diario, El Español o La Marea, que pueden republicar lo que quieran siempre y cuando nos avisen. Estamos intentando ir hacia que la parte más tecnológica pueda ser reutilizada directamente. Por ejemplo, el software que está detrás de QuiénManda lo estamos adaptando durante este año para que sea muy sencillo. Queremos que cuando eso esté listo y sea muy fácil de usar, lo puedan utilizar los medios. Ya que desarrollamos el software, ¿por qué no que más gente lo use?. No somos nada competitivos porque queremos ayudar a que haya mejor periodismo en este país.

P. ¿Os habéis asesorado de alguna forma acerca de la innovación periodística? E.B.: Hemos aprendido mucho de las fundaciones y asociaciones similares americanas e inglesas. De hecho, Civio nació queriendo ser MySociety en Reino Unido. Yo siempre he querido ser más como ProPublica, de Estados Unidos. Aprendemos mucho y seguimos lo que hacen. Además, en este mundo en el que se reutilizan los trabajos, algunos proyectos nuestros son adaptaciones de proyectos ingleses. Dónde Van Mis Impuestos y Tu Derecho A Saber ya estaban en Reino Unido e hicimos la versión española, y no pasa nada. Aprendemos mucho de ellos y si hay algo que está hecho y bien hecho, ¿para qué cambiarlo?

37


38


Periodista especializado en datos en El Confidencial. Investigador de la Lista Falciani.

DANIELE GRASSo

“El periodismo de investigación debe tener impacto en la legislación”

D

aniele Grasso aterrizó en Madrid en el año 2009. Licenciado en filología española por la Universidad de Milán, cursó el Máster de periodismo de investigación, datos y visualización de Unidad Editorial. Cuando concluyó el postgrado, comenzó a trabajar como becario en El Confidencial. Grasso fue introduciendo pequeños cambios en la redacción del medio. Tuvo, dice, la suerte de que el director escuchara sus propuestas.

La unidad de datos de El Confidencial fue la primera en implantarse en un medio español. En este sentido, el nativo digital es pionero en utilizar la extracción, el análisis y el tratamiento de los datos para hacer periodismo. El objetivo de esta disciplina es buscar historias en los datos, y hacerlo desde un enfoque diferente. Daniele Grasso asegura que éste es uno de los factores diferenciales de El Confidencial.

Precisamente sobre la unidad de datos de El Confidencial habló Grasso en las X Jornadas Internacionales de Periodismo en la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. Grasso asegura que lo importante para trabajar en el Laboratorio de El Confidencial es no tener miedo a preguntar. Los periodistas especializados en datos deben, además, aprender a trabajar en equipo. La colaboración entre profesionales resulta fundamental a la hora de realizar grandes investigaciones, asegura.

La Lista Falciani es un claro ejemplo de ello. Daniele Grasso es uno de los casi 150 periodistas que investigaron la Lista Falciani desde diferentes países, con el fin de destapar lo que había detrás de los más de 150.000 clientes que poseían cuentas opacas en el HSBC cuyos fondos ascendían, en total, a más de 100.000 millones de dólares.

Entrevista: Lis Gaibar Imagen: Roberto Prada

39


rEPORTEROS

“Con SwissLeaks hemos atacado algo precisamente por ser legal” P.: A raíz de las informaciones de la Lista Falciani, escribiste en Twitter: “No miremos el dedo: lo más importante de SwissLeaks no son los nombres, sino los bancos a los que se les permite esconder terroristas, narcos, traficantes”. ¿Es la prensa la que mira al dedo o son los lectores? D.G.: Resulta cómodo y es muy común culpar al lector de que el impacto de nuestras publicaciones no sea el deseado. No podemos decir que el lector es vago: si no quiere leer un artículo, es porque algo en el artículo falla. Es tarea del periodista que las informaciones resulten atractivas. Es nuestra reponsabilidad saber cómo llegar al lector. En el caso de SwissLeaks era muy importante ver eso: el dedo eran los nombres de personalidades conocidas.

P.: Los famosos eran el gancho pero, ¿qué se pretende con la publicación de la Lista Falciani? D.G.: Descubrir qué hay detrás de esos nombres y, sobre todo, denunciarlo. Las investigaciones de la Lista Falciani sirven para explicar qué es el fraude fiscal y para descubrir los fallos del sistema. El hecho de utilizar nombres de personas conocidas e incluso admiradas permite poner esta infraestructura en entredicho. También procuramos destacar la conexión entre los paraísos fiscales y el terrorismo o el narcotráfico. Atacamos el sistema.

P.: Pero tener una cuenta en Suiza es legal. D.G.: Precisamente eso es lo que queremos denunciar, que sea legal. Antes también era legal la pena de muerte. Es cierto que no es ilegal tener una cuenta en Suiza, como tampoco es ilegal aprovechar la estructura de los paraísos fiscales. Pero ambas cosas pueden suponer un mal para el resto de la sociedad. Hemos atacado algo justamente porque es legal. Lo que estamos denunciando con SwissLeaks es que esas prácticas estén permitidas. Hemos intentado concienciar de que no deberían estarlo.

P.: ¿Se ha conseguido? D.G.: Sí, algunos gobiernos han intentado actuar en consecuencia. SwissLeaks ha tenido impacto a nivel institucional. Se han firmado varios acuerdos entre Estados, y en países como Francia, Italia y parte en España se han tomado medidas al respecto. Pero el éxito de la investigación reside en que se ha hecho evidente que la ciudadanía ha notado cuál era el problema. P.: Entonces, sacas un buen balance del impacto de Swiss Leaks. D.G.: Sí, es importante que ante una gran investigación como ésta se redacten medidas legislativas que regulen tu trabajo. Por eso es

40

tan importante el periodismo colaborativo: cuantos más medios en sus respectivos idiomas y plataformas publiquen una información, más impacto tendrá ésta. Ése es una de las grandes ventajas de haber realizado la investigación de manera coordinada con otros medios a través del Consorcio Internacional de Periodistas (ICIJ), que se habló de la Lista Falciani en varios países de manera simultánea, con lo cual la investigación tuvo más relevancia.

P.: ¿Crees que los medios de comunicación españoles se hicieron suficiente eco de la publicación de la Lista Falciani? D.G.: Lo cierto es que la alianza que hicimos desde El Confidencial con La Sexta nos ayudó, porque son muchas las personas que se infomran de la actualidad a través del medio televisivo. Por otra parte, existe un problema con este tipo de investigaciones y es que no todos los medios de comunicación tienen la misma libertad para tratarlas informativamente. Por ejemplo, parte del accionariado del grupo PRISA pertenece al banco HSBC, con lo cual a El País no le interesaba dar cobertura al caso. Aquí entra en juego la independencia de los medios: que existan medios independientes de las grandes empresas y de los poderes políticos facilita que se puedan dar a conocer estas informaciones.

P.: ¿El Confidencial no recibió presiones después de haber publicado la Lista Falciani? D.G.: Todos los medios reciben presiones, la diferencia está en cómo lidian con ellas. Cuando sacamos la información referente a Emilio Botín, recibimos la llamada del Banco Santander. El Confidencial puede ignorar sus exigencias, pero otros diarios se sustentan económicamente gracias a este tipo de empresas.

P.: ¿Se podría decir que la independencia de los medios nativos digitales favorece que el periodismo recupere su función de perro guardián de la democracia? D.G.: Yo creo que en cierta manera sí. En los últimos tiempos, se están destapando casos de corrupción política y de abusos del poder. También se están llevando a cabo iniciativas que favorecen la fiscalización de los poderes políticos: tenemos el ejemplo de ‘El indultómetro’ de Civio, que ha hecho que el nivel de indultos descienda. Creo que de alguna manera, las instituciones se están percatando de que están siendo vigiladas. El gran periodismo de investigación tiene impacto y tiene consecuencias. Si se está consiguiendo alcanzar ese impacto, quizás el periodismo está retomando es función de servicio público que tanto tiempo llevábamos sin ver.


41


EL MÁSTER EN INNOVACIÓN EN PERIODISMO LANZA SU VERSIÓN ONLINE

42

Jordi Román, Alicia de Lara, Esther Sitges y Javier Fernández del Moral


Máster en Innovación en Periodismo

E

n las aulas de la Nau de la Innovació se gestan decenas de ideas cada curso. Algunas de ellas tienen éxito y otras no, pero el mínimo común es que todas tienen un gran trabajo detrás. Horas y horas de desarrollo, creación de un mínimo producto viable y testeo. Uno de los máximos exponentes de este espíritu emprendedor es el Máster en Innovación en Periodismo (MIP), el único posgrado en España en el que los alumnos idean, desarrollan y lanzan al mercado proyectos periodísticos de carácter innovador. El objetivo es hacer frente a un modelo industrial en decadencia y que el autoempleo se convierta en una opción laboral a tener en cuenta. Para este objetivo ambicioso y necesario, el MIP tendrá una versión online a partir del curso 2015/2016. El ámbito digital es el ecosistema ideal para incubar nuevas ideas. Un posgrado como el MIP debe aprovechar el entorno de la nube y apostar por fórmulas de aprendizaje novedosas, basadas en el learn-by-doing y con las que el alumno desarrolle todas las habilidades emprendedoras que necesita un periodista. La versión a distancia de este posgrado oficial será un complemento ideal para aquellos profesionales de la información que necesiten flexibilidad en sus horarios. El objetivo no es únicamente que los alumnos de todo el mundo accedan a formación en emprendimiento periodístico de forma económica y adaptada a las necesidades actuales. El programa del máster está diseñado con una especial atención al perfil de los freelance. Esto significa que no será necesario presenciar las clases en directo. El pilar fundamental del MIP online será UMHx, una plataforma utilizada por la Universidad Miguel Hernández para ofrecer MOOCs. El propio máster sigue la filosofía startup: aprovechar las oportunidades y los recursos que ofrece el entorno para solucionar un problema. Ese "dolor" (hablando en términos de emprendimiento) que hay que curar no es otro que la necesidad de formar a los periodistas actuales en periodismo emprendedor. Andreu Casero, profesor de la Universitat Jaume I de Castellón, advertía en 2013 de que existe una “escasa orientación hacia el autoempleo del alumnado”. Este fenómeno, unido al “declive del modelo de negocio tradicional”, hacen que el emprendimiento se configure “como salida profesional alternativa”.

Texto e ilustración: Cristian R. Marín

43


rEPORTEROS

Sin embargo, el propio Andre Casero insiste en la necesidad de utilizar la universidad como plataforma para impulsar el autoempleo, en un contexto industrial en el que la publicidad digital crece de forma constante. Según ZenithOptimedia, en 2017 Internet será “el mayor medio en el mercado publicitario global”. Para entonces, dominará en 12 países clave, entre los que destacan China, Alemania, Reino Unido y Australia. En el caso español, la publicidad digital supone el segundo mercado por volumen de inversión. Esta circunstancia ha sido aprovechada por medios como eldiario.es, Vis-à-Vis y Mongolia, que han demostrado que, mediante la innovación y el emprendimiento, se puede alcanzar la sostenibilidad de la profesión. Por este motivo, el MIP cuenta en su equipo docente con profesionales que crearon y lanzaron estas iniciativas. Entre otros muchos nombres, los alumnos encontrarán a Juanlu Sánchez, subdirector de eldiario.es, Pere Rusiñol, fundador de la revista Mongolia y director de Alternativas Económicas o Ángel Anaya y Laura Blanco, creadores de Vis-à-Vis, la primera revista española diseñada exclusivamente para iPad. Con su experiencia y los conocimientos periodísticos y técnicos que aportarán el resto de profesores, los alumnos adquirirán las competencias necesarias para lanzar su propio proyecto y hacerlo sostenible. La formación integral incluye Google Analytics, SEO, Gestión Avanzada de Redes Sociales, diseño web con Wordpress… Un sinfín de conocimientos que no aborda la formación tradicional en periodismo. Para aquellas personas que no quieran desarrollar una idea de negocio, el Máster en Innovación en Periodismo también ofrece la posibilidad de elaborar un Trabajo Final de Máster de tipo académico, con el que acceder a un programa de doctorado. Si crees en el periodismo, a pesar de todo, y quieres que los lectores más influyentes digan ‘by,bye, opacidad’… #Idea, #diseña, #emprende. El éxito de proyectos como TeleElx.es o Eldato.es, dos medios de comunicación que aprovechan el periodismo local, avalan los resultados de este posgrado y su equipo docente. Ambos proyectos fueron gestados en las entrañas del MIP durante su primera edición (la del curso 2013/2014), mientras que en la segunda (que se desarrolla en la actualidad), los alumnos están creando nuevas iniciativas tan dispares como un medio de comunicación especializado en heavy metal o el plan de difusión de un yacimiento arqueológico submarino.

44


Salvador Campello desarrolló Teleelx.es durante su estancia en el MIP, el medio digital con mayor número de usuarios de Elche. El alumno, además, elaboró un proyecto de convergencia de medios en el que web, televisión y radio formaban parte de un único ente con el que consolidar la marca TeleElx, nombre de la la primera televisión local de la Comunidad Valenciana.

45


46


lA OPINIÓN

Contra Murdoch vivíamos mejor

U

no de los últimos magnates del viejo modelo industrial es Rupert Murdoch, que representa de forma casi perfecta la tradición periodística de carácter comercial, como escribió Wolfgang Donsbach. Esa tradición que pone por encima de cualquier otro criterio la rentabilidad económica y cuyo único dios es el mercado, decía el teórico alemán. Murdoch era el malo de la película, pero también el dueño de uno de los grupos mediáticos más rentables del mundo, con miles y miles de periodistas en plantilla. Ese tipo de conglomerados está en horas bajas ante los nuevos gigantes de internet, como Facebook, Google o Twitter. Pero la crisis del viejo modelo descubre nuevas exigencias.

El periodista de nuestro tiempo debe entender que su trabajo es fundamental para la salud democrática del país porque contribuye a una opinión pública informada. Pero también debe recordar que es una profesión con la que debe ganarse la vida. Estas dos dimensiones están ahora más entrelazadas que nunca. El declive del modelo de prensa industrial obliga al periodista contemporáneo a asumir más obligaciones y, por tanto, más riesgos que antes, y eso incluye, sin duda, la responsabilidad económica y empresarial.

Esos magnates de la prensa, tanto santos ilustrados como villanos del mercado, han gestionado hasta ahora el negocio de los periódicos, liberando así al periodista del lado oscuro de la fuerza: la gestión comercial. La separación entre iglesia y estado (anunciantes y redacción), como dicen los estadounidenses, ha sido más o menos respetada durante el viejo modelo de negocio. Pero ahora la gran muralla china se ha venido abajo, con todo lo que implica.

El periodista de este tiempo –tanto el afortunado en la redacción con su salario digno, como el freelance aventurero y el emprendedor con startup incipiente– debe comprender que su actividad necesita ser viable. La sostenibilidad no implica necesariamente afán lucrativo, incluso puede ser un trabajo subvencionado por una fundación o por una ONG. Pero al menos debe contar con una financiación y debe conocer cuál es el impacto de su periodismo. Por eso algunos medios brindan los datos de audiencia en tiempo real a sus redactores; se les exige capacidad de generar audiencia, engagement, de recibir “me gustas”, retuits o favoritos.

La emancipación industrial exige también entender los modelos de negocio, conocer las fuentes de ingresos alternativas y estudiar cómo están innovando los proyectos periodísticos emergentes. A los redactores también se les pide ahora comprender las nuevas fórmulas de comercialización publicitaria, como el branded content o la publicidad nativa, porque la economía de la atención ha cambiado de forma definitiva. Ahora el periodista también debe anticipar las tendencias de consumo, conversar con el usuario, estudiar analítica web y, por supuesto, comprender los cambios tecnológicos. Y aparte de todo eso debe seguir ejerciendo la sacrosanta tarea de control del poder. Por eso, parafraseando el dicho referido a otro innombrable, contra Murdoch vivíamos mejor.

Miguel Carvajal Prieto Director del Máster en Innovación en Periodismo

47


Parte del equipo que puso en marcha El Extrarradio junto al Ondas a la Innovaci贸n Radiof贸nica 2013 en la 60陋 edici贸n de los Ondas

48


El Extrarradio

Una voz que no se apaga

El Extrarradio

P

“Cuesta tanto encontrar tu sitio que renunciar a él es un absurdo”

isan la Universidad Miguel Hernández con porte cercano, no vacían la mirada como las grandes estrellas. Quieren escuchar y aprender de los alumnos, pero vienen a contar su experiencia. Forman parte de los llamados emprendedores, abiertos al progreso. No olvidan sus éxitos: Ondas a la Innovación Radiofónica 2013, Premio de la Academia de la Radio Luis Arribas Castro a la Innovación Radiofónica 2014. “El periodismo no está en crisis”, dicen. Ni siquiera los ideales. Son los profesionales quienes han sucumbido al desánimo. Algunos, cada vez más, lo entienden y despiertan del mal sueño. Como dice Rosa María Calaf, “ser periodista es un servicio, una responsabilidad, un compromiso, no una oportunidad de protagonismo”. Y ahora es momento de tomar las riendas de la profesión.

Olga Ruiz y María Jesús Espinosa, directora y subdirectora de El Extrarradio, trabajaron gran parte de su carrera en el magacín de fin de semana L’Alternativa de COPE Barcelona. Catorce años de radio initerrumpida: doce con libertad y capacidad creativa, los dos últimos convertidos en “horror”, según cuentan. 2010 marcó un punto de inflexión en sus carreras. Lluis Arté fue nombrado nuevo director de programas y fijó rumbo hacia la rentabilidad en plena crisis de los medios. Los números se impusieron. Entre 2008 y 2014 más de 700 periodistas radiofónicos perdieron su empleo como constata la

Asociación de la Prensa de Madrid. Reajustes, despidos y mordisco a los contenidos.

En septiembre de 2012, tras volver de sus vacaciones con las pilas cargadas para una nueva temporada de radio, Ruiz y su equipo se vieron fuera del medio en el que habían aprendido a desenvolverse con comodidad y complicidad. No les renovaron el contrato y ni siquiera tuvieron derecho a paro. Con las parrillas de las emisoras cerradas y la temporada 2012/13 en marcha debían elegir: buscar trabajo lejos de la radio o pensar. Y pensaron. ¿Se puede innovar en radio? “Todo está por inventar”, aseguran.

El primer paso como nuevo medio es definir cómo quieres mostrarte y qué quieres ofrecer. En la coyuntura actual, se evalúa la proyección y el producto. Y ellas además habían aprendido algo: sabían qué no querían volver a hacer. En una semana de encierro “enfermizo” en casa de Olga Ruiz se gestó El Extrarradio: sabían el qué, el cómo, el cuándo, el dónde y desde luego el por qué y para quién. Periodismo en las afueras, su medio y sus normas, retomar la radio de siempre, transformar lo mejor de “cada casa”: las entrevistas de Cadena SER, el sonido de Radio 3, los documentales de RNE, la música de Gladys Palmera, la fuerza de las crónicas de Radio Ambulante…

Texto: Roberto Prada Imagen: El Extrarradio

49


rEPORTEROS

E

l Extrarradio apostó por el #Periodigno como bandera: un vocablo de nueva creación que se adapta a las redes sociales y es de fácil comprensión para el target perseguido. Periodismo a fuego lento con el reportaje, la entrevista y la ficción como formatos estrella, y con cabida para programas que se perderían en el resto de emisoras. “No apuestan por lo digital, no lo entienden, lo infravaloran”, dicen de su competencia tradicional. Un reportaje de El Extrarradio se “cocina” en unas cinco semanas. Y no es un drama, sino un compromiso de calidad. Un medio pequeño con grandes miras: las mejores voces autorizadas han de aparecer en sus investigaciones, solo el mejor sonido es admisible, hacer lo mismo que los demás no sirve.

Los contenidos se trabajan pensando en el entorno de movilidad: su apuesta es el podcast y la radio a la carta. No vale el error o la imprecisión del directo, hay tiempo para regrabar, para mimar, para editar y pulir fallos: hay que aprovechar las ventajas de trabajar en las afueras. La radio se compone en esencia de cuatro elementos: voz, música, efectos sonoros y silencios. En el medio tradicional se respetan dos y en ocasiones solo uno. La actualidad manda: urgencias, redacciones despobladas, muchas horas de contenidos que no esperan. Así, cuando El Extrarradio echó a andar sus directoras pensaron que no hacían nada innovador, solo respetaban la esencia de hacer radio. Los tiempos de producción y la postproducción han revelado que han conseguido la vuelta de tuerca que buscaban. Desde el conocimiento y experiencia de quien ha pasado años haciendo radio, avanzaron. Una diferencia que les ha dado impulso. En su tercera temporada en las ondas, El Extrarradio está formado por diez profesionales. Todavía no es rentable, sí autosuficiente: se pagan colaboraciones, hoteles, viajes, llamadas, equipos técnicos... Tienen un acuerdo de exclusividad con el audiokiosco iVoox que suma 18 millones de visitantes al mes, el portal número uno de podcast en castellano. Es la nueva vía de financiación. “Una forma de prostitución consentida, nosotros elegimos y decidimos”, asegura Olga Ruiz que recuerda su pasado reciente con palabras duras: “En el medio tradicional esto sucede a tus espaldas. Y de repente te encuentras haciendo entrevistas y reportajes sobre temas o personas que en nada te interesan, ni si quiera tus oyentes quieren eso. Pero lo haces porque es lo que tu jefe dicta. Somos conscientes de lo que cedemos en nuestra relación con iVoox”. Y en última instancia basta con plantearse una cuestión vital: ¿unirse a iVoox supone renunciar al periodigno? Si la respuesta es no, la decisión debería de ser simple.

A los ingresos de iVoox se suman la colaboración con carnecruda.es –el programa de Jesús Gallego para el que prepararan versiones exprés de sus reportajes– y las microfinanciaciones que recaudan a través de su página web corporativa. En el horizonte dibujan un acuerdo con un nativo digital de prensa escrita para desarrollar narrativas transmedia, el patrocinio de un nuevo programa de arte, la redacción de un libro y una colaboración de branded content para preparar un monográfico en el Año Cervantes. Marcas asociadas, sí. Publicidad en banners, no. Probaron con Google y lo descartaron en seguida. “Me salía urticaria cada vez que accedía a mi medio y veía esas cosas ahí. Había de todo, desde anuncios normales hasta cosas que no voy a pronunciar”, recuerda Olga. Ahora lidian con la publicidad en su app gratuita de Android e IOS. Una

50

aplicación que cuenta con pocos meses de vida y escasas descargas. No la promocionan porque no les gusta, pero no pueden pagar una que se amolde a sus exigencias. Hay que contener el gasto. IVoox es el autor de una app sin personalidad, pero sí funcional y estable. En 2015 el smartphone es el nuevo transistor como muestran los informes del Pew Research Center y Reuters Institute. Necesitan estar presentes en los dispositivos móviles, no pueden renunciar a la app.

Pero si le medio no genera ingresos para poder asegurar que un periodista de El Extrarradio pueda vivir de El Extrarradio, la marca sí. Alrededor de la revista sonora en podcast se han cincelado relaciones y colaboraciones: el networking y el coworking que Olga defiende como fórmulas de éxito para los nativos digitales. Darse a conocer, tender puentes y abrir caminos.

El sello de la innovación ha llevado a Olga Ruiz y María Jesús Espinosa a Congresos, Seminarios y Universidades. En la UMH han impartido clases magistrales en segundo y en cuarto de Periodismo, han pasado por el Master en Innovación en Periodismo para mostrar su modelo de negocio, impulsar la creación de una marca digital y exponer las posibilidades de la radio online, y han desarrollado un curso de innovación radiofónica y podcasting abierto a estudiantes de comunicación: perfeccionamiento para encontrar nichos y explotarlos. Entienden que “se trata de inocular el veneno de la radio bien hecha en los universitarios”. Y de llamar también a la puerta de los planes docentes con nuevas formas de reinterpretar un medio que alcanza el siglo de vida. ‘La Universidad en la periferia’ es el resultado.

La radio online se enseña y se practica. Requiere paciencia, postproducción, búsqueda de la excelencia y capacidad crítica. También conocimientos de ventas. Los nuevos periodistas radiofónicos deben ser capaces de publicitar su obra en redes sociales. Producción sin difusión carece de sentido. La radio tradicional y sus tempos quedan lejos de El Extrarradio actual. El streaming del que se sirven espacios como La cafetera o Carne Cruda está en parte descartado. Y la vuelta a las hondas hertzianas con el sello Extrarradio no se contempla. Han encontrado su hueco, su sitio, su fórmula. Hay muchas recetas, tantas como nativos digitales. Las puertas de la innovación y el emprendimiento están para abiertas para quien se atreva a soñar.


El Extrarradio

1

2

3

4 1. Olga Ruiz en un descanso de la entrevista a Olga Rodríguez para el espacio Cuando éramos periodistas 2. Carmen Ruiz, Olga Ruiz, María Jesús Espinosa y Carlos Moreira durante el discurso de entrega de los Ondas 2013 3. Carlos Moreira recogiendo brutos para uno de sus reportajes del espacio El año que vivimos peligrosamente 4. Imagen promocional de El látigo de Joyce, programa de literatura realizado por María Jesús Espinosa

51


jornadas de empleo en periodismo

Miguel Carvajal expone a los alumnos algunos casos exitosos de nuevos medios innovadores

52

Texto: Cristian R. MarĂ­n Imagen: Cristian Miconi


Jornadas de empleo

2

3 de abril de 2015. Edificio Atzavares. Los estudiantes de Periodismo UMH se dan cita con su futuro laboral y acuden, como cada año, a las Jornadas de Empleo que organiza el Observatorio Ocupacional de la Universidad Miguel Hernández. En esta XVIII edición, el objetivo se mantenía intacto: ofrecer a los alumnos información sobre los perfiles más demandados por la industria de la comunicación y mejorar su empleabilidad, al tiempo que se les anima a desarrollar sus propias ideas.

El encargado de dar el pistoletazo de salida fue Abel Torrecillas, técnico del Observatorio Ocupacional. Explicó a los futuros periodistas la oferta de prácticas en empresas de la que disponen y dejó claro a los alumnos que “no se trata de ser el mejor, sino de ser el adecuado”.

Los encargados de coger el testigo fueron Verónica Gómez y Francisco Mollar. Ella, licenciada en periodismo, y él, licenciado en ciencias políticas, decidieron crear Oris 360, una agencia de comunicación integral que ya cuenta con cinco clientes. Ofrecen desde desarrollo web hasta gestión de campañas políticas. Un ejemplo de autoempleo y emprendimiento para los alumnos de tercero de periodismo.

Quien también apostó por el lanzamiento de nuevos proyectos periodísticos fue Miguel Carvajal, director del Máster en Innovación en Periodismo (MIP) de la Universidad Miguel Hernández. Este posgrado es el único en España que funciona como aceleradora de ideas innovadoras y pretende que los alumnos encuentren, desarrollen y lacen un nuevo medio de comunicación, producto o servicio relacionado con la industria informativa. Sin embargo, este máster también abre nuevas posibilidades para profesionales ya consolidados, puesto que su formación transversal permite reciclarse y adaptarse a las necesidades periodísticas actuales. Conocimientos en SEO, gestión de redes sociales o modelos de negocio son imprescindibles para alcanzar el autoempleo de forma sostenible.

Carvajal se mostró optimista y trató de transmitir su visión de futuro a los alumnos: “Tenéis una oportunidad excelente para presentar proyectos innovadores”, aseguró. Para ello, pueden aprovechar el MIP, que cuenta con profesores de la talla de Pau Llop, creador de Bottup.com, o Juanlu Sánchez, subdirector de eldiario.es. Otro de los trabajadores de este medio, Pedro Serrano, continuó con la jornada. Él es el director de eldiario.es en

53


rEPORTEROS

Murcia, un medio presentado el 26 de enero de 2015, y relató a los estudiantes cómo llegó hasta su actual empleo. Serrano, además, habló sobre las posibilidades que en la actualidad tiene el periodismo local y sobre el modelo de eldiario.es respecto a las ediciones regionales. Su mensaje animaba a los estudiantes “a arriesgar” y a aprender de forma constante.

Tras estos consejos, Alumni UMH presentó las ventajas que este programa tiene para los titulados de la Universidad Miguel Hernández. Consideran que una persona que ha finalizado sus estudios “sigue formando parte de la comunidad universitaria” y, por esta razón, ofrecen diversos beneficios, como participar en sesiones de networking y en proyectos de cooperación, life long learning, servicios de empleabilidad e incluso descuentos en las empresas del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

El paréntesis propuesto por Alumni UMH se cerró y las Jornadas de Empleo continuaron con una ponencia dedicada a RusianInn, un proyecto desarrollado por Antonio Navarro y Verónica Maciá. Se trata de una revista en ruso que pretende aprovechar tanto el aumento de turistas que provienen de esta zona de Europa como el incremento de inmigrantes que llegan atraídos por el mercado inmobiliario y las condiciones climáticas y de vida españolas. Un enfoque innovador y actualizado para la prensa étnica.

Para clausurar las Jornadas, Alejandro Navarro, empleado de eldiario.es, presentó “Las muertes de Ceuta”, un proyecto de investigación cercano al webdoc en el que ha colaborado con la parte audiovisual. Hizo hincapié en el periodismo como herramienta para preservar los derechos humanos y habló sobre “Desalambre”, la sección de eldiario.es dedicada a esta temática.

El exalumno de la Universidad Miguel Hernández también habló sobre el funcionamiento del medio en el que trabaja, así como de los aspectos que lo diferencian del resto de cabeceras digitales en la actualidad. Respecto al futuro laboral de los alumnos de Periodismo UMH, Navarro les recomendó buscar oportunidades de forma constante.

La Universidad Miguel Hernández, con un 68,1% de egresados afiliados a la Seguridad Social en los 4 años siguientes a finalizar su estudios, tiene un índice de empleabilidad por encima de la media de las universidades españolas (situada en el 64,4%).

54


Jornadas de empleo

1

2

3

4

1. Abel Torrecillas, técnico del Observatorio Ocupacional de la UMH, inició la Jornada con una charla sobre la oferta de prácticas universitarias 2. Pedro Serrano,director de eldiario.es en Murcia, explicó cómo llegó a dicho cargo y profundizó en diversos aspectos de las ediciones locales del medio 3. Verónica Gómez y Francisco Mollar explicaron a los alumnos su experiencia en el emprendimiento de la agencia de comunicación Oris 360 4. Alejandro Navarro explicó las claves del proyecto ‘Las muertes de Ceuta’ de eldiario.es, en el que ha colaborado en la edición y montaje audiovisual

55


Asalto a la libertad de expresi贸n

Charlie Hebdo

56


E

l 13 de enero de 2015 doce personas perdieron la vida en el atentado terrorista perpetrado en la sede del seminario satírico Charlie Hebdo, en París. Entre ellos el director de la publicación y siete periodistas.

José Corrales, alumno de 4º de Periodismo leyó un comunicado a las puertas de la Facultad en repulsa por el atentado y en favor de la defensa y salvaguarda de la libertad de expresión. Después se guardó un minuto de silencio. El texto decía así:

“La titulación de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández se manifiesta hoy para denunciar el asesinato intolerante e irracional de los periodistas y viñetistas de la revista satírica Charlie Hebdo llevado a cabo por los terroristas del Estado Islámico. Pero también porque condenamos todo acto que suponga un ataque contra un derecho fundamental como es el de la libertad de expresión; elemento necesario para el funcionamiento de una correcta democracia. Estamos aquí por aquellos valientes que hablan sin pelos en la lengua y no tienen miedo a represalias. Por aquellos que se atreven a denunciar el fanatismo religioso y que han sido masacrados por los terro-

ristas del Estado Islámico; una organización que quiere condicionar la libertad de expresión y amordazar a quien la ejerza.

Ninguna ideología, institución o creencia religiosa puede justificar la vulneración de este derecho fundamental.

Desde la titulación de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández, profesores y estudiantes condenamos estos actos de barbarie perpetrados contra los profesionales de la información, e instamos a las instituciones públicas y a los órganos supranacionales a que lleven a cabo una política contundente contra quienes cercenan el derecho a la libertad de expresión.

Porque sin Periodismo no hay democracia”.

Puedes escuchar el audio en este QR

Imagen y texto: Roberto Prada

57


Carlos González (PSOE) acompañado por su representante de prensa Patricia Maciá

A debate las claves de la comunicación política Candidatos a la alcaldía de Elche se dan cita en la UMH

M

ireia Mollá, diputada autonómica de la Coalició Compromís y Carlos González, ex diputado nacional del PSOE, son dos de los políticos que presentaron sus candidaturas para las elecciones a la alcaldía de Elche. Desde el 24 de mayo, el candidato socialista es el responsable de la alcaldía ilicitana .

González y Mollàáacudieron a la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche para debatir en profundidad sobre diversos aspectos de la situación política actual, tanto a nivel local como nacional e internacional. Acompañados por sus respectivos responsables de prensa, explicaron la relación entre el político y el periodista, en el marco de la asignatura Comunicación Política y Opinión Pública impartida por José Luis González.

Esther Díez, representante de prensa de Compromís, señaló que la confianza es el elemento clave en la relación entre el periodista y el político con quien trabaja. Patricia Maciá, encargada de prensa de Carlos González, destacó que lo fundamental es que exista entre ambos “una cierta sintonía, tanto a nivel ideológico como

58

personal”. El nuevo alcalde ilicitano corroboró que “la afinidad ideológica no es una condición indispensable, pero facilita en gran medida el trabajo”. En cuanto al trabajo de los responsables de comunicación, Esther Díez afirmó que la principal labor del periodista que trabaja con un político consiste en utilizar los canales existentes para transmitir y generar contenido. Por su parte, Patricia Maciá hizo hincapié en la necesidad de facilitar al político un resumen de prensa con las informaciones publicadas el día anterior que les pueda resultar interesantes. “A partir del resumen de prensa y de otras ideas”, explicó Maciá, “valoramos si decimos, qué decimos y cómo lo decimos”. En cuanto a la relación de los responsable de prensa con el resto de medios de comunicación, ambas periodistas destacaron la importancia de mantener una relación respetuosa y de facilitar el trabajo a los periodistas. A esto, Mireia Mollà ha añadido que, en algunos casos, su relación con los periodistas “ha traspasado la mera relación cordial” y ha servido para que éstos destaparan casos de corrupción.


Las claves de la comunicación política

Fenómeno Podemos y cambios en los parlamentos Sobre el fenómeno Podemos, y ante las cuestiones formuladas por los alumnos de periodismo, González distinguió la repercusión de la formación política según el ámbito: “En Elche, Podemos no posee liderazgo y no tiene un programa definido”. A nivel nacional, reconoció su relevancia pero matizó que ésta “se desinflará a lo largo del tiempo”. Sin embargo, tal y como predijo Mollá en su encuentro con los alumnos, los resultados de las elecciones municipales y autonómicas del 2015 demuestran una ruptura con el bipartidismo. Tanto a nivel local como autonómico, las nuevas formaciones políticas obtuvieron representación en los parlamentos; se impuso, también, la cultura de pactos.

Cierre de RTVV Otro de los aspectos debatidos con los alumnos fue el cierre de la televisión pública valenciana. Ante la posibilidad de una futura reapertura, Mireia Mollà opinó que “RTVV tiene que abrirse, pero en condiciones diferentes a las que cerró”. Mollà declaró coincidir con las condiciones establecidas en la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), apoyada por Periodismo UMH, para la creación de una nueva RTVV. Para la diputada, “la gestión de los recursos de RTVV ha resultado pésima, pero esto no justifica su cierre”. No tener un medio de comunicación propio supone, declaró, “vulnerar los derechos de la ciudadanía”, especialmente cuando se trata de una Comunidad con lengua propia.

La situación en Grecia: Syriza La situación política en Grecia de cara a las elecciones de finales de mes y el paralelismo de ésta con la de España fue otro de los objetos de estudio del seminario. El representante del PSOE defiendió que la situación no es la misma en ambos países: “No creo que en España vaya a pasar lo mismo que en Grecia; ni España es Grecia ni el PSOE es el PASOK“. González afirmó confiar en la re-

cuperación del PSOE y en la candidatura de Pedro Sánchez: “Hasta noviembre pueden pasar muchas cosas, dudo que el destino del PSOE sea el mismo que el de PASOK“. Mireia Mollà, por su parte, se mostró satisfecha con el cambio político producido en Grecia: “Hasta ahora, en Europa se estaban repitiendo esquemas que tenían efecto, pero que ya no lo tienen”, declaró en relación con el descontento ciudadano. La reforma del artículo 135 González respondió a las preguntas de los alumnos, entre ellas a la formulada sobre la reforma del artículo 135 de la Constitución Española que el representante socialista apoyó. “Para el grupo parlamentario socialista, la reforma del artículo 135 fue algo traumático“. González reconoció que “por una parte fue un error”, pero hizo hincapié en el contexto: “La modificiación fue planteada con la mejor intención: evitar el rescate de España”. El nuevo alcalde ilicitano defiendió que “es perfectamente compatible ser socialista, obrero, pertenecer al PSOE y tomar una decisión con la que no te sientes cómodo pero que puede contribuir a evitar el rescate”.

Coaliciones y pactos Otro de los temas tratados fue el de las agrupaciones y los pactos políticos. En este aspecto, González justificó que el pacto que estableció con Pepe Pérez para presentar su candidatura a las primarias está justificado: “Un pacto antinatura sería pactar con el PP, aunque en una democracia madura se podría pactar con la opisición si ello no contraría tu esencia y tus principios“, matizó. Por su parte y sobre el proyecto Guanyem, Mireia Mollà declaró que Compromís no aceptó formar parte porque “carecía de formaciones que nos parecía importantes que estuvieran”. Sin embargo, afirmó, “se puede hablar y entender desde la diversidad”. Lo imprescindible a la hora de formar una coalción, explicó, es prestar especial atención a los objetivos de los miembros y a sus propuestas de cambio.

Mireia Mollà (Compromís) acompañada por su representante de prensa Esther Díez Texto: Lis Gaibar Imagen: Lis Gaibar

59


Seminario sobre política, medios y ciudadanía

E

Comunicar Podemos

l pasado 13 de novimebre se celebró en la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) el seminario ‘Comunicar Podemos: política, medios y ciudadanía’, organizado en el marco del proyecto nacional de I+D Mediaflows: ‘Los flujos de comunicación en los procesos de movilización política: medios, blogs y líderes de opinión’, en que participan docentes e investigadores de la Universidad de Valencia, UMH y Zaragoza. El seminario estuvo compuesto por una mesa redonda que logró gran afluencia de alumnos de periodismo e interesados en la estrategia comunicativa de Podemos; así como un focus group celebrado a puerta cerrada en el que un grupo de expertos debatieron sobre la política y la nueva formación: Podemos. La mesa redonda estaba compuesta por dos miembros y represen-

60

tantes del círculo Podemos Elche: Santiago Aza y Maria José Ortega Cobos.

La ponencia de Aza se centró en el programa vinculado al líder de la formación política: ‘La Tuerka’. De esta forma, el investigador explicó la relación entre el sentimiento político actual y el mencionado porgrama: “Gracias al contexto socioeconómico actual, la incorrección política de La Tuerka se vuelve ‘lo correcto’”. María José Ortega, por su parte, narró cómo empezó a formar parte activa de los Círculos Podemos y definió estas agrupaciones como “un claro ejemplo de lo que hacemos en Podemos: permitir que la gente diga en voz alta qué le preocupa, qué le interesa, qué necesita”.


La tercera intervención vino a cargo de Guillermo López García, profesor de Periodismo en la Universidad de Valencia. El también coeditor de la revista La página definitiva analizó la estrategia política de Podemos y la manera de comunicar su política, que definió como “un proceso de arriba abajo, con un hipeliderazgode Pablo Iglesias; y de abajo a arriba, con las mareas y los movimientos sociales”. Además, destacó el buen uso que realiza la formación de nuevos medios y redes sociales con el fin de difundir su programa.

También asisitió Sarah Bienzobas, miembro del círculo Podemos Madrid y del Consejo de Ciudadanos en la candidatura de Pablo Iglesias. Bienzobas definió las estrategias de la campaña electoral de Podemos y reconoció estar inspirada en la de Obama. Bienzobas señaló que lo interesante de la campaña era que hacía partícipes a todos los ciudadanos: “Podemos quiso constuir una subjetividad que la gente pudiera absorber y hacer propia”. Para construir “una imagen coherente, sencilla, versátil y con un diseño universalizado”, analizaron las estrategias electorales de los grandes partidos y centraron los esfuerzos en potenciar lo nuevo contra lo viejo. “No sé qué botón tocamos”, confesó Bienzobas ,“pero funcionó”.

Jacobo Rivero, por su parte, definió el objetivo de su libro ‘Conversación con Pablo Iglesias. Podemos, de la calle a Bruselas’: “Pretendía

que el lector, con independencia de su ideología, sacara sus propias conclusiones sobre aspectos de Podemos que me resultan interesantes”. Por ejemplo, Rivero defendió que el movimiento 15M “no ha muerto, se ha transformado; ha derivado en multitud de expresiones que no tienen por qué ser políticas”. Una de las fortalezas de Podemos, aseguró el periodista, es que “ha sabido convertir las preocupaciones de los ciudadanos en el centro del debate” y que esto ha motivado que haya un mayor número de iniciativas ciudadanas.

La segunda parte del seminario consistió en un focus group en el que varios expertos e investigadores en materia de comunicación y política se reuniero para debatir sobre la materia del seminario: politica, medios y ciudadanía. A los expertos presentes en la mesa redonda se les sumaron Germán Llorca, profesor de comunicación en la UV; Irene Belmonte, profesora de Ciencias Políticas en la UMH; Sebastián Sánchez, profesor de Periodismo en la UV y Antonio Miguel Nogués, profesor de Antropología Social en la UMH. El focus group estuvo moderado por José Luis González, vicedecano y profesor de Periodismo en la UMH. Durante dos horas, los participantes analizaron la política de comunicación de Podemos, su estructura, organización y estrategias electorales. El focus group contó con la intervención de un reducido grupo de observadores, todos ellos doctorados, doctorando o investigadores de la materia abordada. Texto: Lis Gaibar Imagen: Lis Gaibar

61


62


Periodista, Madrina de la promoción 2011-2015 del Grado en Perodismo

SAMANTA VILLAR

S

“Es lógico que exista el protagonismo en algunos periodistas. Es una herramienta útil para que los espectadores seleccionen lo que quieren ver”

amanta Villar Fitó es Licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, y el 3 de julio de 2015 se convertirá en la madrina de la promoción 2011-2015 del Grado en Periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Samanta comenzó su carrera laboral en 1998 como ayudante de realización en la cadena autonómica catalana TV3. Dio el salto al puesto de presentadora en los informativos de Viladecans TV, y trabajó en la agenda cultural de la televisión de Barcelona hasta que 1999 entró a formar parte del equipo de informativos de TVE Catalunya, del que fue la cara visible ante la audiencia hasta 2005. En este año se convirtió en reportera del programa de TVE, España Directo. Más tarde, en 2007, presentó los informativos del canal 3/24 de Televisió de Catalunya. En 2009 empezó a trabajar para Cuatro, siendo la piedra angular del programa 21 días, hasta que anunció su retirada en 2010. Meses después empezó a capitanear el programa de infoentretenimiento Conexión Samanta, del cual se convirtió en directora en la cuarta temporada de emisión. El programa lanzará su sexta temporada en 2015.

P.: ¿Crees que programas como Conexión Samanta y 21 Días son periodismo puro, o consideras que están sufriendo el viraje hacia el entretenimiento, propio del género del infoentretenimiento? S.V.: 21 Días y Conexión Samanta ya nacieron con la idea de que fuera infoentretenimiento. Yo creo que esa es una tendencia que está en auge en televisión. A mí me parece muy útil porque te permite llegar a un público al que normalmente no le llegan los documentales y tienen una actitud un poco pasiva a la hora de consumir información.

P.: Pero coincidirás en que es importante mantener presente la parte de información… S.V.: Claro. Infoentretenimiento significa mantener un pie en la información y otro en el entretenimiento. Efectivamente, si te olvidas de la información, lo que haces es entretenimiento sin más. Pero no, lo que tenemos que hacer nosotros es infoentretenimiento. No es nada fácil conseguir explicar historias que sean informativas, y que al mismo tiempo tenga un ritmo, una emoción y una serie de estructuras narrativas más propias de la ficción. No es fácil combinarlo.

Texto: José María Valero

63


“Tienes que darle al espectador lo que quiere pero también llevártelo a tu terreno. Darle entretemimiento, pero también darle una buena historia que no conoce”.

P.: Y como usuaria de medios, ¿consumes este tipo de formatos? S.V.: Sí, porque por mi trabajo tengo que ver los estrenos de todos los programas, aunque luego tampoco tienes tiempo de verlo todo. Una cosa que consumo mucho, por ejemplo, son los documentales que se hacen en los últimos años. Estos documentales sí que tienen este componente de que tú los veas como una película. Grandes profesionales están trabajando en este ámbito de que las historias no solo deben ser rigurosas, sino que tienen que estar contadas de manera que ofrezcan un valor añadido a la información en sí.

P.: Aparte de la televisión, ¿qué otros medios o soportes consumes? S.V.: Yo leo de todo. Leo prensa impresa, las versiones digitales de los periódicos, revistas digitales, pero también medios nativos digitales, Twitter… Todo tipo de canales por los que llega la información.

P.: ¿Piensas que hay formatos y soportes condenados a desaparecer? S.V.: Seguramente sí. Como en todo. Este es un mundo vivo y cambiante en el que el que no se adapta, muere. No es más que una ley de la naturaleza que también se va a aplicar a los medios.

P.: ¿Crees que el papel desaparecerá como soporte de medios? S.V.: Me da la sensación de que van a coexistir. No estoy segura. De hecho, no creo que nadie lo sepa. Pero me da la sensación de que pueden sobrevivir los medios de papel porque en un momento dado nos puede apetecer cogerlo y hojearlo, al igual que el libro, y que luego en el día a día lo consumamos todo en el digital porque es mucho más funcional. Pero me da la sensación de que pueden coexistir cada uno en la dimensión que encuentren.

P.: En la Universidad Miguel Hernández se promueve la innovación en periodismo. ¿Cómo se innova en la televisión y en los programas de infoentretenimiento? S.V.: Nosotros nos vemos obligados a adaptarnos al mercado, que va cambiando. Adaptarnos al espectador. Ahora llevamos ya siete años entre 21 Días y Conexión Samanta. Entonces, es necesario cambiar algo. Sorprender al espectador con algo nuevo: o bien los temas que buscas, o bien la manera de tratarlos… Estás en constante análisis de lo que haces y del impacto que causa en el espectador, y en constante aplicación de los resultados de ese análisis a los nuevos programas. P.: ¿Ese análisis surge como algo espontáneo u os sentáis a pensar sobre cómo innovar? S.V.: Más o menos, lo vas viendo. Es un feedback que vas teniendo y dices: “este tema ha pinchado”, o “este tema ha triunfado”. Luego intentas ver por qué esto ha sido así. De esta forma te das cuenta que al público le interesan determinados temas. Entonces, en ese ámbito

64

que a ellos les interesa, tienes que pensar qué historias informativas puedes encontrar que les sean útiles, porque sino al final solo harías entretenimiento y contarías siempre la misma historia. Tampoco es eso. Tienes que darle al espectador lo que quiere, pero también llevártelo a tu terreno. Darle entretenimiento pero también llevarle una historia que no conoce o contársela de forma diferente. Al final es un proceso vivo.

P.: ¿Alguna vez has sufrido la censura de alguna de esas historias a lo largo de tu carrera? S.V.: No, en general no me he encontrado con eso. Lo que sí que pasa en el ámbito de la televisión privada es que mi cliente es Cuatro, y él decide qué temas quiere emitir y cuáles no en su programa. Es mi programa, pero yo al final se lo estoy vendiendo a ellos.

P.: Entonces, ¿te has encontrado alguna vez con la negativa de Cuatro a algún tema que has propuesto? S.V.: Claro, porque ellos no compran todo lo que yo les ofrezco. Ellos seleccionan. Si ahí detrás hay algún criterio político es algo que nosotros nunca vamos a saber. P.: ¿Has practicado la autocensura anticipando la respuesta que iba a suscitar tu trabajo en los canales que te lo pudieran comprar? S.V.: No, en ese sentido no. Nosotros apostamos por nuestras historias, y luego el canal dice: “pues ahora mismo esto no me va bien porque ya tengo otro programa que lo está haciendo”, o cualquier otra cosa. Sus motivaciones tendrán, aunque algunas veces ni siquiera te lo motivan, te dicen solamente si quieren un programa o si no. Pero no, nosotros seguimos proponiendo los temas en los que creemos.

P.: Según una entrevista en El Mundo, afirmaste que incluso estabas dispuesta a prostituirte con el objetivo de documentarte para un reportaje, ¿es necesario llegar a estos límites para ofrecer información rigurosa y de calidad? Yo creo que esa pregunta es trampa. ¿Verdad que en una corrida de toros es interesante conocer el punto de vista del toro? Entonces, plantear esta pregunta como una discusión sobre los extremos de la profesión… ¡Oiga! Que cada uno haga lo que le dé la gana mientras no perjudique a los demás. Pero es curioso y llamativo cómo corre esa anécdota porque tiene mucho que ver con el estigma de que una mujer no se puede prostituir. Entonces yo también lanzo esa idea por eso. Para que reflexionemos entre todos sobre… Señores, ¿por qué se meten ustedes en la vida de los demás cuando ambos son adultos y son prácticas consentidas?

P. :Pero, ¿hasta dónde aconsejarías a los nuevos periodistas que llegaran para alcanzar una buena información? S.V.: Que lleguen hasta donde quieran. Es algo muy personal. Cada uno que llegue donde le pida el cuerpo. ¿Quién soy yo para decir


65


66


Samanta Villar

“Hoy en día es importante tener una identidad, pero más importante es tener una personalidad” hasta dónde tiene que llegar? Si a esa persona lo ve bien, le apetece, no perjudica a nadie y no sale perjudicada… ¿Quién son los demás para decirle lo que tiene que hacer? Me gustaría que los demás también pensaran así.

P.: ¿Hay algún plan B de rodaje por si un día no puedes ocupar tu lugar de trabajo? S.V.: No, no hay. Es uno de los hándicaps del programa. Algunas secuencias se pueden grabar sin que esté yo presente, y no pasa nada. Pero es obvio que en el programa tengo que aparecer, así que si yo me pongo mala o cualquier cosa, no se puede continuar. P.: ¿Cómo os organizáis en la rutina de trabajo del día a día? S.V.: Nosotros tenemos una oficina, es una productora, donde se junta el equipo de redacción. Allí trabajamos mientras que no tenemos que rodar. Luego, cuando salimos a rodar nos vamos por toda España, o por todo el mundo.

P.: Hacéis también mucho trabajo de gastar suela de zapato… S.V.: Sí, claro. Nosotros tenemos un equipo de redactores que tienen que encontrar las historias. Muchas veces las historias no se encuentran en la oficina y tienes que bajar a la calle y buscarlas.

P.: ¿Cuántas personas integran el equipo? S.V.: Somos unas diez personas. No es un equipo muy grande, la verdad.

P.: ¿Crees que hay demasiado protagonismo en el periodismo en algunas figuras como Ana Pastor, Jordi Évole, o como tú misma? S.V.: Es que yo creo que es un efecto natural. Me parece inevitable. Funciona como los críticos de cine. Yo sigo a ciertos críticos de cine porque tengo gustos parecidos a los suyos, y cuando me recomiendan una película, voy de cabeza a verla porque sé que me va a gustar. Esto es un poco lo mismo. Hay determinados periodistas que gustan al espectador por las historias que cuentan o por cómo las cuentan. Es lógico que ocurra, y es una herramienta útil para el espectador para poder seleccionar lo que quiere ver. Si a mí me gusta lo que hace Ana Pastor, yo veo el programa que hace y veré los nuevos programa que saque. No creo que sea ni bueno ni malo este protagonismo, pero resulta útil.

P.: La marca personal se suele cuidar mucho en redes sociales, y tu presencia en Twitter, por ejemplo, no pasa desapercibida por las opiniones que has vertido y viertes sobre diversos temas de actualidad. ¿Crees que es importante para los periodistas tener una identidad digital muy marcada? S.V.: Hoy en día es muy importante tener una identidad, pero más importante es tener una personalidad. Yo creo en eso porque es lo que

yo soy. Yo soy igual en todos los soportes, y está bien porque hay una coherencia. Si tú tienes una cuenta en Twitter para ser siempre políticamente correcto y no salirte nunca de los cauces establecidos, al final la gente se va a cansar.

P.: ¿Y no puede resultar contraproducente, y que seguidores tuyos dejen de serlo por tus opiniones en redes sociales? S.V.: Claro, pero ese riesgo yo creo que tenemos que correrlo. Tampoco pasa nada. En la vida tienes que ser coherente con lo que eres, y si a la gente ya no le gusta tu programa, pues dejas de hacerlo y te dedicas a hacer otra cosa. Lo que no puede ser es fingir lo que no eres. Es un insulto a ti mismo. Yo soy lo que soy, y si algún día me va a la contra y pierdo todos mis seguidores y espectadores, tendré que acabar vendiendo pulseras en las playas de Ibiza. Me tendré que buscar la vida de otra manera. De todas maneras, cuando levantas polémica, no solo pierdes seguidores, sino que también los ganas por otro lado. Es una contradicción total, y yo no le doy tanta importancia ni a las críticas ni a los nuevos seguidores que han surgido a raíz de la polémica.

P.:¿Qué echaste en falta en tu formación a la hora de incorporarte al mercado laboral? S.V.: Yo, con el tiempo, me he dado cuenta de que hay cosas muy básicas que en la facultad no nos enseñaron y que luego resultan muy útiles. Cosas como las competencias de cada cuerpo policial, por ejemplo. Luego sales a la calle y no tienes ni idea de lo que hace la Guardia Civil o la Policía Local. Son cosas en las que vas metiendo la pata hasta que las vas descubriendo por ensayo y error. O, por ejemplo, cuáles son las competencias de los Ayuntamientos y de las Comunidades Autónomas. Saber este tipo de cuestiones de cultura general que no se suelen saber a los 18 años habría estado bien. También se echa en falta en la Universidad mucho trabajo de contrastar noticias. Contrastar, contrastar y contrastar. P.: ¿Cuál de tus reportajes es el que más te ha gustado hacer a nivel personal? S.V.: Son todos como hijos, que no puedes elegir. En todos aprendes, en todos hay un momento que te toca… Para mí, este trabajo es un aprendizaje continuo, eso es lo que más me gusta y por eso sigo haciendo reportajes. Todos los reportajes te enseñan algo. P. Entonces, ¿no hay ningún colectivo de aquellos con los que has trabajado que te suscite especial simpatía? S.V.: Todos. Con todos he empatizado. Excepto con uno que hemos hecho para la próxima temporada que aún no puedo contar porque todavía no lo hemos estrenado. Este es el que más me ha costado entender y todavía estoy un poco en shock. Por lo demás, son como hijos. No puedo elegir.

67


Fotoperiodista y autor del libro “Mujeres. Afganistán”

GERVASIO SÁNCHEZ “Un 80% de las mujeres afganas sufre violencia doméstica ante la indiferencia de la comunidad internacional” El fotógrafo presenta, junto a la periodista Mònica Bernabé, el libro “Mujeres. Afganistán”, con el que buscan llamar la atención sobre la violación de los derechos de las afganas, tras 13 años de intervención internacional en el país.

Son más de 30 años los que Gervasio Sánchez (Córdoba, 1959) lleva disparando su cámara en aquellos lugares a los que pocos se atreven a ir: ha cubierto la mayoría de los conflictos armados de América Latina. Ha retratado la desesperanza de la guerra del Golfo, el sufrimiento de los bosnios; y las heridas causadas por la desfragmentación de la antigua Yugoslavia.

Pero hace ya tiempo que Gervasio decidió cambiar temporalmente el drama de la guerra por fotografiar una trage-

68

dia cada vez más invisible a los ojos de Occidente: las historias de las mujeres afganas que sufren violencia doméstica.

Niñas que son ofrecidas en matrimonio a señores que les cuadriplican la edad o chicas que se inmolan a lo bonzo porque ya no aguantan más los abusos en casa son algunos de los ejemplos que Gervasio Sánchez y Mònica Bernabé han recogido en su obra “Mujeres. Afganistán”: un libro, realizado gracias al apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y de la Asociación por los Derechos Humanos de Afganistán (ASDHA), que denuncia la situación de las afganas e incita a los ciudadanos del país a entender que las mujeres son mucho más que objetos de intercambio.


69


rEPORTEROS

70


Gervasio Sánchez

“El Gobierno afgano viola las leyes, porque existe una norma que prohíbe la violencia contra la mujer”

P.: ¿Por qué escribir un libro como “Mujeres. Afganistán”? G.S.: Porque hoy en día la gente está convencida de que el peor problema que existe en Afganistán es la opresión talibán o incluso la imposición del burka a las mujeres. Pero la situación a la que se enfrentan las mujeres en sus casas es brutal. Más de un 80% de las afganas sufre violencia doméstica por parte de sus cónyuges o incluso de sus padres. Por lo que Mònica y yo queríamos hacer un libro para denunciar esta situación y demostrar a los ciudadanos que las mujeres tienen el mismo derecho que los hombres a construirse un futuro digno.

P.: ¿Por qué el Gobierno afgano no condena la violencia doméstica? G.S.: El Gobierno viola las leyes, porque existe una norma aprobada en 2009 en el Parlamento afgano que prohíbe la violencia contra la mujer. También recuerdo que la Constitución de 2004 ratifica que las mujeres y los hombres son iguales ante la ley. Pero al final las costumbres afganas consiguen que estas leyes sean pisoteadas, ante la inoperancia de las autoridades del país y la indiferencia de la comunidad internacional.

P.: Pero la comunidad internacional asesora al Gobierno afgano y presta efectivos al país para controlar la opresión de los talibanes. G.S.: Así es, y sin embargo, estos países miran hacia otro lado cuando se cometen estos abusos contra las mujeres afganas. Hace más de 13 años que se derrocó al régimen talibán y desde aquel momento, Afganistán ha contado con una presencia absoluta de ejércitos extranjeros. Estos no han querido o no han sido capaces de lograr que las leyes sean respetadas por los ciudadanos. Ahora que las tropas extranjeras están abandonando el país será muy difícil que las autoridades velen por los derechos de las mujeres, más cuando algunos de los mandatarios son los que violan y pegan a sus mujeres en casa.

P.: Las historias de mujeres que por miedo a las represalias de sus poderosos maridos no se atreven a abandonar su hogar también han sido retratadas en vuestro libro. ¿Se han tenido que enfrentar a alguna dificultad para sacarlas a la luz? G.S.: Una de las razones por la que nos ha costado seis años terminar el libro es porque las autoridades nos denegaban los permisos o estos se convertían en papel mojado cuando llegábamos a las cárceles u hospitales para fotografiar a las mujeres. A veces nos prohibían la entrada porque decían que allí no valían nuestras autorizaciones gubernamentales. Pero también es verdad que los afganos viven más preocupados de lo que pueda decir la prensa anglosajona que la española, por lo que en líneas generales hemos podido trabajar con relativa tranquilidad y sin miedo a las consecuencias de nuestro proyecto.

P.: ¿“Mujeres. Afganistán” ha recibido la cobertura adecuada en España? G.S.: Bueno, los medios de comunicación de Barcelona y Zaragoza han realizado una buena cobertura de la obra, pero me ha sorprendido la reacción de la prensa madrileña. No he leído casi ninguna noticia en referencia a la tragedia que relatamos. Parece que cuando un proyecto nace en Barcelona, en Madrid ya no interesa. La verdad es que los medios de la capital no se han portado bien con nosotros.

P.: ¿Cómo ha reaccionado el público ante la obra? G.S.: Los ciudadanos sí que han respondido muy bien. Cada vez son más los que se interesan por las historias que recogemos en el libro. Creo que se han dado cuenta de que Mònica y yo hemos intentado no caer en el tópico de hacer fotografías espectaculares de mujeres con burka, sino que nuestro objetivo es concienciar a la población para que todos juntos luchemos por mejorar la situación de las afganas, y así poder devolverles el futuro que tantas veces les han robado.

Entrevista: Cristina Ortega Imágenes: http://bit.ly/1CBfSdv http://bit.ly/1LC88jI

71


72


Periodista especializado en África, corresponsal de La Vanguardia en Sudáfrica y cofundador de 5W

xavier aldekoa “Los africanos que se adhieren a la lucha yihadista lo hacen porque es la única oportunidad que tienen para sobrevivir”

E

l periodista considera al grupo radical Boko Haram como la peor amenaza que existe hoy en día para África y explica que en un futuro los africanos que huyen de esta organización terrorista llegarán a Europa en busca de una vida mejor.

Se define a sí mismo como un amante de las maletas improvisadas y de abrir bien los ojos al viajar. Xavier Aldekoa (Barcelona, 1981) mantiene una predilección especial por África porque de pequeño su padre le narraba cuentos sobre grandio-

sos animales y espectaculares paisajes africanos, que le dejaban con la boca abierta al imaginárselos. Poco a poco esa pasión por el territorio y la fauna del continente desembocó en sus gentes y en las historias de sus vidas.

Y sin darse cuenta acabó estudiando Periodismo, porque como él mismo cuenta “esta profesión no deja de ser una ventana que te permite conocer lo que le ocurre a los demás; una herramienta clave para conocer el mundo, y lo que es todavía mejor: para poder contárselo a los demás”.

73


rEPORTEROS

P.: Con poco más de veinte años viaja a África por primera vez y desde el año 2009 vive en Johannesburgo (Sudáfrica), donde trabaja como corresponsal para el diario “La Vanguardia”. Sin embargo, siempre ha dicho que antes de llegar a África, tuvo que soñarla. ¿A qué se refiere? X.A.: Cuando digo soñarla, me refiero a aprenderla: leer sobre su historia, imaginar cómo son sus calles y cómo viven sus gentes… para coger todos los prejuicios que puedan surgir y romperlos. Creo que el viaje a África no comienza cuando coges la maleta, sino cuando sueñas y te convences de que algún día visitarás el continente.

P.: El otro día lamentaba en un tuit que al final “terminaremos hablando de lo poco que hablamos sobre África, en vez de lo que ocurre allí”. ¿Cree que se habla poco sobre el continente o que esta queja se ha convertido en un tópico? X.A.: Estoy de acuerdo con que se trata poco lo que sucede en África, pero esta afirmación no es incompatible con decir que quejarse sobre la escasa cobertura que se le otorga al continente se ha convertido en un tópico. Es cierto que África no es un país tan influyente como otros, y esto repercute en que los medios de comunicación invierten menos en enviar a sus corresponsales a cubrirlo. No son pocos los que consideran a África un continente de segunda, a pesar de que algunas de las cosas que ocurren allí son terribles y merecen la atención de todos los medios.

P.: ¿Boko Haram es uno de los peores problemas que tiene África hoy en día? X.A.: Por supuesto. Boko Haram es un grupo yihadista que se ha convertido en una auténtica amenaza para las personas, especialmente para los nigerianos, porque opera en el norte de África, una zona olvidada del continente, con niveles de analfabetismo y pobreza altísimos; y con un Gobierno muy débil, que incluso abusa de sus ciudadanos. El objetivo de Boko Haram es instalar a través de una guerra santa la ley de la Sharia (un código de conducta islámico con muchas prohibiciones). Solo el año pasado murieron más de trece mil personas a manos de los miembros de esta organización terrorista.

P.: ¿Cómo reacciona el pueblo africano ante la amenaza de Boko Haram? X.A.: Bueno, los africanos a veces se encuentran en medio de un fuego cruzado, porque unirse a la lucha yihadista es la única oportunidad que tienen para sobrevivir, pero la mayoría es víctima de sus ataques y se ha tenido que marchar de sus casas en busca de un lugar donde vivir sin miedo. Tenemos que recordar que existen un millón y medio de desplazados que han sufrido y rechazan a Boko Haram.

P.: Decía el periodista Jalís de la Serna que el yihadismo es uno de los principales problemas del mundo y que pronto se asentará de forma definitiva en Occidente. ¿Cree que la campaña sangrienta de Boko Haram puede llegar también a Europa? X.A.: El caos, el dolor y el desgobierno siempre afectan a los demás. La gente que huye del futuro al que le condena Boko Haram terminará llegando a nuestras puertas y probablemente tengamos que acogerles. Aunque yo creo que el yihadismo no es un problema de territorios, sino de la humanidad. Por lo que todos los países deberían enfrentar el problema en común.

74

P.: El año pasado Boko Haram secuestró a más de doscientas niñas nigerianas de la escuela de Jibik, como parte de una campaña política en contra de la educación occidental. Al principio la noticia causó una indignación absoluta entre los gobiernos de todo el mundo. Fueron muchos los políticos que exigieron bajo el lema “Bring back our girls” (devolvednos a nuestras niñas) la liberación de las estudiantes. Sin embargo ha pasado un año sin que se hayan soltado a las niñas y parece que ningún dirigente se acuerda del tema. ¿Por qué se olvida tan rápido lo que sucede en África? X.A.: Porque se trata de una cuestión complicada de resolver, que implica voluntad y mucha humanidad; y los gobiernos siempre tienen otras prioridades que atender. Al final no dejan de ser unas niñas nigerianas que importan relativamente poco a las autoridades, porque la comunidad internacional no se mueve precisamente por la moral, sino más bien por intereses políticos. La primera reacción que tuvieron es humana, porque todos solemos tener cierta compasión por el débil, pero la segunda se desdice de ese matiz humano, y se deja llevar por lo que de verdad les beneficia.

P.: Hace poco, la comunidad internacional también manifestó su rechazo hacia la muerte de 147 estudiantes cristianos, que fueron asesinados en Kenia por el grupo radical islamista Al Shabab. X.A.: Sí, pero en este caso algunas personas se equivocaron, porque el asesinato de Al Shabab no fue un ataque contra la religión cristiana, como escribían algunos periodistas. Se trata de una agresión contra todos los que no piensan como ellos. Para que se haga una idea, me contaba un refugiado musulmán que no soportaba a Al Shabab porque no les dejaban bailar, ver los partidos de fútbol o simplemente afeitarse. Por lo que el motivo de sus asesinatos no es la religión que practique cada uno, el otro día les tocó a los cristianos, pero Al Shabab también ha asesinado a muchos musulmanes. Ellos matan a todos los que no aceptan vivir como ellos.

P.: Después de tantos años, ¿en qué le ha cambiado ser corresponsal en África? X.A.: He aprendido muchas cosas, pero intento no cambiar demasiado, y sobre todo, no perder esa mirada curiosa que te permite tener los ojos bien abiertos a cualquier detalle. Me gusta que, a pesar de todo lo que he presenciado, algunas cosas me sigan indignando y otras sigan erizándome la piel, porque al final, escribo para contar a los demás lo que ocurre en el mundo, y cuanto más lo sienta yo, mejor se lo podré explicar al resto.

P.: Ahora, también podrá explicar las cosas que ocurren en su nuevo proyecto: la revista sobre información internacional “5 W”. ¿De qué se trata? X.A.: “5 W” es un proyecto muy bonito, que hemos puesto en marcha varios compañeros con cierta trayectoria como corresponsales, como es el caso de Mikel Ayestarán. Nuestro objetivo es respetar a los protagonistas de nuestras historias y a los lectores. Siempre escucho que la gente ya no lee, que hay que dárselo todo hecho para que le preste atención; pero nosotros vamos a abandonar estos clichés para invitar al lector a que lea historias escritas con cariño y con mucho mimo. Tenemos pocos recursos, pero muchas ganas de hacer periodismo internacional. Queremos involucrar a la gente en nuestro proyecto: si ellos nos ayudan, iremos a los peores sitios a contarles lo que ocurre, y así, entre todos, podremos hacer un mejor periodismo; y demostrar que la información internacional sí importa.


Xavier Aldekoa

Entrevista: Cristina Ortega FotografĂ­as: http://bit.ly/1ICaxVe

75


Cómo hacer periodismo desde la frontera de México C

elia Zaragoza y José Pedro Martínez decidieron marcharse a México para ejercer el periodismo. José Pedro Martínez llegó en 2012, cuando le concedieron una beca Destino con la que concluir sus estudios de Periodismo en la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. Celia Martínez lo hizo en 2014, cuando su compañero le ofreció trabajar con él en la frontera de México. México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, según el último informe de Libertad de Prensa elaborado por Reporteros Sin Fronteras (RSF). Martínez lo confirma; el motivo, explica, es la gran importancia que se le da a la profesión. Los poderes políticos y económicos vigilan sus apariciones mediáticas, lo cual hace que “México, que es un país muy corrupto, sea también muy peligroso para los periodistas”. Zaragoza matiza que el riesgo aumenta cuando los periodistas tratan según qué temas. “Hay que tener en cuenta que México lleva años en una guerra contra el narcotráfico”. Los periodistas que tratan de informar sobre este tema, explica Martínez, son los que más amenazas reciben: “La primera regla para trabajar de periodista en México es no meterte con el narco”. Ellos, en cambio, optaron por el periodismo especializado en Derechos Humanos. Los exalumnos de Periodismo UMH han publicado varios reportajes en la sección ‘Desalambre’ del prestigioso medio eldiario.es; uno sobre políticas migratorias y otro sobre la situación de los mexicanos deportados de Estados Unidos. El humanismo que reflejan sus reportajes se explica a través de su técnica periodística: convivir con los protagonistas de las historias para empatizar con ellos.

76


FotoReporteros 2012

77


Vii

edición Premios a g e t r O o d r a c Ri

E

l pasado miércoles 25 de marzo, durante la celebración de las X Jornadas Internacionales de Periodismo, el rector de la Universidad Miguel Hernández, Jesús Pastor, y el director de la décima edición de las Jornadas, José Luis Ferris entregaron los premios a los ganadores del VII Concurso de Reportaje Periodístico Ricardo Ortega. También acudió al acto Charo Fernández, madre del fallecido periodista Ricardo Ortega, al que se rinde homenaje cada año en las Jornadas Internacionales de Periodismo UMH con el concurso de reportajes que lleva su nombre.

El premio al mejor reportaje periodístico, patrocinado por el Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria de la UMH y consistente en 600€ fue para el alumno del Grado en Periodismo Antonio Axels Sánchez por su trabajo ‘La transición climática en Alicante’, por ser “perfectamente publicable en un medio de comunicación, por la exhaustividad en la búsqueda de fuentes informativas y por ser un reportaje comprometido y con mensaje”.

78


El premio al mejor reportaje de investigación, patrocinado por la Oficina de Comunicación de la UMH y la revista UMH Sapiens y dotado con una cuantía económica de 300€ fue para la alumna Alba Mollá por su trabajo ‘La tóxica lucha contra la salud’, reportaje que abarca con precisión “un tema de interés general que se desarrolla en la UMH, por hablar de un tema tan complejo y por la variedad en la localización de fuentes”.

El galardón al mejor reportaje con temática social, patrocinado por el Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Miguel Hernández, consistente en una dotación económica de 150 € fue para el alumno del Máster en Innovación en Periodismo Vicente Coves Mora por su trabajo periodístico ‘Presentimientos de una vida en común’, “por la gran sensibilidad que transmite el texto, la iniciativa en la difusión de un aspecto social poco tratado y por fomentar la iniciativa de convivencia intergeneracional”.

Texto y fotografía: Lis Gaibar

79


El observatorio

T

el valor del periodismo y la universidad pública

rabajar en la Universidad pública es un privilegio, incluso en estos tiempos de zozobra y acoso y derribo a lo público. Trabajar en la Universidad pública formando graduados en Periodismo que se convertirán en futuros periodistas es un doble privilegio y una enorme responsabilidad, más aún en estos tiempos de recortes de libertades y de baja calidad de la Democracia. Decía el periodista y profesor de la Universidad de Nueva York, Robert Boynton en el discurso de clausura del Congreso de la SEP 2015, en Zaragoza, que su responsabilidad y la de sus colegas pasaba por ser profesionales en la formación de graduados en Periodismo. La responsabilidad de los docentes y de las universidades es trasladar conocimiento, competencias y habilidades profesionales al Graduado para que una vez egresado esté en disposición de iniciar una trayectoria profesional coherente y exitosa. Para llegar a ese punto, las universidades públicas, en nuestro caso los formadores de graduados en Periodismo, necesitan medios y también formación. Formar al formador es esencial. Quien enseña Periodismo debe ser un buen docente y un perfecto conocedor de nuestra profesión porque si falla esta sencilla ecuación tenemos un problema. Provengo de una universidad pública, la Complutense, donde tuve grandes maestros, muy buenos docentes, pero sobre todo grandes conocedores de la profesión que sabían transmitir pasión por el Periodismo, y todo ello en un ámbito de enorme libertad.

Periodismo UMH está muy vivo y también el Máster de Innovación en Periodismo que en apenas dos años se ha convertido en un referente nacional gracias a su magnífico plantel de profesores y a lo acertado de su oferta formativa. Los retos venideros pasan por consolidar un Grado atractivo, dinámico, humanista y profesional, libre de cargas y ataduras. Periodismo UMH está muy vivo y la prueba de ello es la séptima promoción que se graduaba al cierre de esta publicación, una promoción con muchos egresados talentosos y perfectamente capacitados para iniciar una trayectoria profesional que los convertirá en periodistas.

Durante cuatro años he tenido el privilegio de coordinar una titulación como la de Periodismo UMH, han sido cuatro años de aprendizaje al lado de los estudiantes. Una experiencia enriquecedora. Pido disculpas a quiénes no les di el tiempo adecuado y que seguro merecían, a quiénes no escuché como debería haberlo hecho. Y sobre todo pido disculpas, en este caso como un profesor más de una Universidad sensible con este asunto, a quiénes esta maldita crisis les sacó por unas u otras razones fuera del sistema universitario.

Reivindicó el valor de la universidad pública y reivindicó el ejercicio de un periodismo libre y profesional que atienda las demandas de una ciudadanía cada vez más comprometida y participativa.

José Luis González Esteban Profesor Titular de Periodismo UMH Vicerrector Adjunto de Relaciones Internacionales

80


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.