Cámara estenopeica

Page 1

Cámara Estenopeica

Estudiantes

Katherine Mora Elías Soto Arias Pablo Murillo C

Profesora A77981 A86275 A94326

Lcda.Fabiola

Castro Dübon


Introducción El presente manual pretende abordar los pasos básicos para la elaboración de una cámara estenopeica, los materiales que se pueden encontrar fácilmente y su fácil montaje. El método para exponer material fotosensible mediante el uso de esta, tiempos de duración, cantidad de luz. Y el procesos de revelado y positivado de las capturas, la cantidad de químicos según la película, mezcla de los mismos, tiempos de revelado y fijado. Se mostrarán de la manera más sencilla, los pasos a seguir en cada etapa y además se agregan ilustraciones para una mejor comprensión de los mismos. Además se adjuntan muestras finales del proceso real para ejemplificar los acabados y con la intención de reforzar los pasos mostrados en el documento.

¿Qué es una cámara estenopeica? La cámara estenopeica es un dispositivo, totalmente hermético a la luz, que permite observar imágenes a través de un pequeño agujero. El nombre que tiene es gracias a su diminuto hueco que se le llama “Estenopo”, que viene del griego “stenopos” (paso estrecho). Al utilizar diferentes tipos de materiales fotosensibles dentro de las cámaras es posible capturar imágenes en negativos. La manera en que funciona la cámara estenopeica, es muy similar al ojo humano, donde el agujero formado por un alfiler o un clavo, actúa como la pupila. La luz que viajan en línea recta a través del estenopo se reflejan en el centro del fondo y los que vienen en la parte de arriba y abajo al chocar con los bordes, viajan de manera oblicua formando una intersección de los rayos, por lo tanto las imagenes que se reflejan en la parte trasera de la cámara, la parte que en el ojo sería la retina, se verán invertidas. El tamaño del agujero establecerá que tan nítida sea la imagen, mientras más abierto esté más difusa. Este tipo de herramienta suele ser utilizada hoy en día de una manera más experimental, artística o como un método para comprender como trabaja la cámara fotográfica tradicional.

1


Construcción de una cámara estenopeica artesanal Debido a la manera tan simple en que funciona este aparato, es muy sencillo poder elaborar una de manera artesanal. A continuación se muestran los pasos para poder elaborar una con materiales que se pueden encontrar en nuestra propia casa.

Los materiales y herramientas que se necesitan son: -Una caja de zapatos -Un tubo de cartón (puede ser de las toallas de papel, o se puede elaborar manualmente) -Pintura acrílica negra -Cinta adhesiva -Pinceles -Cartón o cartulina (para elaborar diferentes tapas con agujeros intercambiables) -Cutter o tijeras

2


Proceso de montaje

1

Lo primero que se debe hacer es pintar toda la caja de zapatos y el tubo de cartón con la pintura negra, tanto dentro como por fuera. Esto ayudará a que se absorba más la luz y se eviten los reflejos blancos dentro de la caja.

2

Una vez secada la pintura, con el cutter o las tijeras se abre un hueco en uno de los lados cortos de la caja, con un diámetro lo más similar posible al del tubo de cartón. Este debe entrar lo más ajustado posible para evitar las entradas de luz. Si aún se observan algunos agujeros alrededor del tubo, se pueden sellar con cinta adhesiva.

3


3

Cuando ya se ha fijado lo más seguro posible el tubo dentro del agujero de la caja. Se procede a crear a partir de la cartulina unos círculos del mismo diámetro del tubo estos se pueden fijar también con la cinta. Se pueden crear la cantidad que queramos, y hacerles orificios de diferentes tamaños para poder experimentar con ellos.

4

Con cartón se pueden elaborar planos focales para la caja. Estos se pueden colocar dentro de la caja a diferentes distancias del orificio para colocar el papel fotosensible y poder observar como la imagen obtenida varía según la lejanía dentro de la cámara.

4


Espacios y materiales Para el revelado y manipulación de materiales fotosensibles, es necesario un cuarto oscuro, que es una pequeña habitación, a la cuuál se le tapan las ventanas, rendijas y cualquier entrada de luz natural o artificial, así no se dañan los químicos, papeles o cualquier material sencible a la luz. Si no podemos destinar una habitación para el cuarto oscuro se puede usar el closet, el armario y hasta el baño de la casa, siempre y cuando se pueda bloquear toda entrada de luz. Para el revelado de fotografía en blanco y negro, se puede utilizar una luz roja, ya que casi no afecta el material fotosensible. Una solución altermna es colocar papel celofan color naranja en el bombillo de la habitación que se esté utilizando. Se recomienda tener alguna instalación de agua potable en la habitación o cerca de ella y que no sea muy húmedo el lugar, también se debe contar con bandejas donde depositar los químicos.

Detalle de manipulación Para colocar el material fotosensible (que es el papel fotográfico en el cual se imprime la imágen), debe ser manipulado en total oscuridad o con la luz roja. La hoja de papel fotográfico se debe doblar en 4 partes (mitad y mitad), luego rasgamos con las manos las partes en que se dividió el papel, así logramos obtener 4 superficies donde se pueden imprimir las fotografías. Hay que manipular cada fragmento por las esquinas, así se evita que los dedos queden marcados en el papel.

5


En el cartón que va dentro de la cámara estenopeica, se coloca un pedazo de masking en el centro para tener una referencia donde poner el papel fotográfico.

El papel fotográfico tiene una cara con las sustancias que lo vuelven sensibles a la luz, esta sustancia se ve más brillante y es pegajosa el tacto, y el papel se pandea formando una “pancita” en la cara del papel donde se va a imprimir la imágen. Colocamos el papel en el cartón donde esta puesta la cinta.

cara de la hoja con sustancia sencible a la luz

Ya colocado el papel fotográfico en el cartón, este se introduce en la cámara y ponemos la tapa y cellamos con cinta alrededor de la tapa para evitar entradas de luz a la cámara. Con ayuda del dedo o con algún fragmento de cartón negro tapamos el orificio que hicimos con cartón y tubo de papel, el cuál funciona como lente, donde va a entrar la luz hasta nuestro papel fotográfico. ¡Ya estamos listos para exponer nuestra papel fotográfico!

Exposición de material Para exposición hay que tomar en cuenta ciertos factores como: hora del día y la cantidad de luz natural o artificial, dependiendo de estos dos factores, podemos empezar a probar con el tiempo, se manejan 30 a 40 segundos de exposición normalmente, pero este tiempo puede ser mayor o menor. Se realizaron varias pruebas, la primera se hizo de 12:30 media día a 1:30 de la tarde, un día un poco nublado, pero con bastante cantidad de luz natural, el tiempo de exposición que funcionó fue de 10 segundos. La segunda prueba se realizó de 2:00 de la tarde a 5:00, el día muy nublado y con lluvia, las primeras pruebas de 40 y 30 segundos no sirvieron. Se realizaron más pruebas pero con luz artificial y un tiempo de exposición de 2 minutos, para lograr una buena imágen.

6


Proceso de revelado Para poder revelar lo que se ha fotografiado de la caja oscura se tienen que pasar por tres procesos químicos. El de revelado, el agua de paro y por último el del fijador. Estos procesos requieren la preparación por medio de diferentes químicos que se mezclan con agua. El revelador necesita una parte por nueve de agua; para este ejercicio como se preparaba un litro eran 100ml de revelador y 900 de agua. El baño de paro requiere una parte de ácido acético por cuatro de agua (200ml del ácido y 800 de agua). Y por último el fijador necesita de la misma proporción que el baño de paro para ser preparado.

El baño de paro requiere una parte de ácido acético por cuatro de agua (200ml del ácido y 800 de agua). Y por último el fijador necesita de la misma proporción que el baño de paro para ser preparado. El agua tiene que estar a 25°de temperatura para realizar los químicos que necesitamos, menos temperatura que eso es malo pero por el contrario entre más alta la temperatura del agua se revela más rápido y se obtiene más contraste.

Cada uno de los químicos que utilizamos se vierten en una bandeja para poder poner dentro de ellas los papeles fotosensibles; es preferible que el papel se pongan en los químicos que su lado sensible hacia abajo primero.

Revelado

Baño de Paro

8

Fijador


Cuando el papel está en la bandeja se mueve la misma como si se meciera una cuna durante un minuto, 30s por ambos lados. Este proceso se hace en el revelador y en el baño de paro, con ese orden respectivamente; porque el revelador nos muestra la imagen que quedó grabada en el papel y el baño de paro detiene el proceso químico del revelador. Por último se pone en la bandeja que tiene el fijador, aquí va estar durante cinco minutos, en el primer minuto se va repetir el proceso de mover el papel por ambos lados y los 4 restantes se dejará en reposo. Entre más rápido y fuerte se mueva el papel en la badeja (de revelado) se obtendrá más grano en la imagen.

Las imagenes obtenidas están en negativo, por lo que una vez que se ha hecho todo este proceso las imagenes se deberán de escanear y por medio de algún programa pasarlas a positivo

Conclusión El proceso de elaboración de la cámara estenopeica y exposición del material fotosensible es bástante sencillo y muy lúdico. La siguiente parte relacionada con el revelado, es más compleja y de mayor cuidado por el uso de los químicos. El momento de revelado de la imagen es la parte más esperada por el fotografo y tener la oportunidad de observar el resultado si es positivo es muy grato. Si se diera de manera negativa, no genera gran decepción, sino que al contrario provoca el querer saber en que parte del proceso se falló y se repite hasta obtener un resultado diferente. Cuando se repiten las pruebas con este dispositivo casero, se empieza a tener una noción más relevante sobre la medición de la luz, se toman en cuenta los elementos más importantes para poder tomar una buena fotografía puesto que en este caso somos nosotros contra el medio directamente y no a través de una máquina que nos apoye. Sin duda es una práctica a tener en cuenta con un proceso muy educativo y resultados satisfactorios.

9


FotografĂ­as tomadas con cĂĄmara estenopeica Positivadas

10


11


12


Bibliografía -La cámara oscura y la fotografía estenopeica. Revisado el 20 de octubre de 2013 en http://opcionestenopeica.blogspot.com/2009/10/pequena-historia-de-la-estenopeica.html -El proceso fotográfico: La formación de las imagenes y la cámara oscura. Revisado el 20 de octubre de 2013 en http://www.slideshare.net/CazadoraDeNubes/2formacin-deimgenes-y-cmara-estenopica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.