CMYK
gente
Domingo 1 de Febrero de 2009
Chiapas Hoy
bonita
sociales
Chiapas Hoy Chiapas Hoy 29 Chiapas
cultura
espectáculos
www.chiapas.hoy.com estilochiapas@hotmail.com Editor: Joel de la Cruz Diseñador: Josué U. Farrera Reportera: Victoria Penagos
Mari Carmen y Eugenio Morales
Chiapas Hoy Hoy D3 Chiapas 32
Los domingos
Domingo 1 de Febrero de 2009
son de peques
Joel De la cruz/Chiapas Hoy Hoy domingo, los pequeñines se han adueñado del día, les corresponde por derecho irrevocable atenderlos en este momento, la diversión es exclusivamente para ellos, porque se lo merecen, un paseo por el parque, un recorrido por el zoológico, o una invitación al cine… a recrearse y disfrutar de la alegría de los nenes.
Ana Cristina Robles y Ricardo Manuel Pacheco
Juan Carlos y Esmeralda Burelo
Valeria y Carolina Gutiérrez
Mari Carmen y Eugenio Morales
JorgeOlaf Oropeza, Regina Oropeza y Mariela de Oropeza
Graciela Pulido
Daniel Treviño
Chiapas Hoy D4 Chiapas Hoy 33
Domingo 1 de Febrero de 2009
o Dominig a z n e m o c y a n a m e s la
Joel De la cruz/Chiapas Hoy A unas horas de comenzar con la rutina del trabajo y de la escuela, solo resta este día, ara descansar y preparar los pendientes… mañana ya es febrero, las horas están pasando demasiado rápido, es buen momento para el exhortación “no dejes para mañana, lo que puedes hacer hoy” planea bien tus funciones, ponle explotes a tus días.
Mónica Gordillo y Yelilah Gonzalez Adán Zenteno, Blanca Chong e Idolina Zenteno
Emilio Esponda y Vanessa Ventura
Chicos divirtiendose
Francisco Urbina e Irving Santiago Valentina Villers y Paola Rueda
D2 Chiapas Hoy 36
Domingo 1 de Febrero de 2009
a r u t cul ARTE Victoria Penagos/Chiapas Hoy En esta ocasión les trigo todo sobre arte y lo que en ocasiones desconocemos de ella; recuerden que hay que enriquecer nuestro intelecto y que mejor; hacerlo de una manera amena.
Composición suprematista de Kazimir Malevich es un ejemplo del arte de vanguardia del siglo XX
o confiscaciones políticas. La obra fue dejada por Malevich en 1920 bajo la custodia de un amigo en Berlín, cuando le ordenaron regresar a la Unión Soviética. El régimen comunista nunca más lo dejó salir de allí. Ahora, después de casi 80 años (el cuadro y otros de Malevich fueron adquiridos ilegalmente por varias personas y museos), sus descendientes podrán disfrutar su herencia, gracias a nuevas leyes internacionales que protegen los derechos de los herederos.
muestra intentará mostrar al público los procesos que se siguen en el desarrollo de las colecciones del museo. Por ejemplo, los visitantes comprenderán cómo las obras recientemente adquiridas dialogan con otras piezas que ya se encontraban en la colección del MALI. Hace poco se estableció un récord de ventas en una subasta para el pintor ruso Kazimir Malevich: Sotheby’s de New York vendió su cuadro Composición suprematista (1916), por 60 millones de dólares. Lo curioso es que este cuadro es uno de los cinco recuperados para los descendientes del pintor ruso por la firma de abogados Herrick Feinstein de New York, especialista en restituir arte robado por causas de guerra
Mali Mientras que sus últimas adquisiciones contemporáneas se exhiben en la Casa Wiese, el MALI presenta en Miraflores una selección de las obras históricas incorporadas en los dos últimos años a su colección. Curada por Natalia Majluf y Cecilia Pardo, la
Chiapas Hoy D5 Chiapas Hoy 37
Domingo 1 de Febrero de 2009
Hierro de aire Si existiera, “metalistero” sería
una palabra que se adecuaría bastante bien a lo que Julio González fue como artista. Sin embargo, el lenguaje ha decido otorgarle la etiqueta de escultor, tan inexacta por amplia como peculiar y heterogéneo fue su trabajo. En la línea de un Calder, o de un Gargallo “al hilo”, Julio González combina dos conceptos muy habituales en la escultura del s. XX: el espacio y el ensamblaje. Y, a diferencia del proceso “tradicional” de generación de formas volumétricas tridimensionales en el espacio, la extracción (de la materia), este artista asimilará el nuevo modo de las vanguardias por medio de la técnica de la adición. Una influencia, adquirida en el París de las rupturas (como no podía ser de otro modo), que dejará asimismo un residuo picassiano en unas composiciones de corte surrealista, estilizadas y alámbricas, que cabalgan entre la figuración y lo abstracto.
John Constable Pintor británico. Su infancia transcurrió en el ambiente rural de los molinos de Dedham y Flatford, que pertenecían a su padre, un rico molinero y miembro relevante en su comunidad. En esa época asistió a algunas clases, pero básicamente fue autodidacta.
A partir de 1795, realizó frecuentes viajes a Londres, donde trabajaba como dibujante topográfico. En 1799, entró como alumno en la Academia Real, en cuyo Salón expuso en 1802. Fue ese mismo año cuando rechazó ser profesor de dibujo en la universidad militar de Marlon. Constable había decido hacerse pintor paisajista profesional. Acuarela, tiza y lápiz siempre le acompañaban para realizar sus dibujos de senderos, cabañas y puentes de las cercanías de su entorno.
Giuseppe Arcimboldo Pintor manierista italiano. Comenzó como diseñador de vidrieras y de tapices utilizados en la catedral de Milán. Arcimboldo se estableció en Praga en 1562, y después en Viena, donde trabajó como
pintor en la corte de los Habsburgo. Volvió a Italia en 1587. Su pintura no tiene nada que ver con el superrealismo moderno, como se ha dicho, sino que se basa en el gusto por la alegoría, propio del Renacimiento, y en su afición por todo lo extravagante, propia del manierismo.
Las obras de Arcimboldo se componen, casi siempre, de distintos elementos relativos al concepto representado, agrupados ingeniosamente de manera que toman una figura humana. Naturalezas muertas, conjuntos de flores, frutas, animales, mariscos o peces, estructuran figuras simbólicas de los elementos o las estaciones. Las cuatro estaciones, El agua, El fuego, El bibliotecario y El jardinero son algunas de ellas. Muchas se encuentran en El Louvre de París, otras en Viena, en Bergamo, en Skokloster (Suecia), etc…