Chiapas HOY Martes 03 de Marzo en Nacional & Internacional

Page 1

Martes 03 de Marzo de 2009

NACIONAL

Chiapas Hoy 9

Mil federales refuerzan seguridad en Chihuahua

Contarán con capacidades tácticas de estrategia y de inteligencia, para reforzar las acciones de prevención del delito de manera coordinada con el Ejército y autoridades de Estados Unidos

E

l secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, anunció que además del incremento en el número de soldados del Ejército mexicano en Chihuahua, mil agentes federales adicionales se sumarán a la tarea de resguardar la integridad de los chihuahuenses. En conferencia de prensa, informó que ese grupo de policías federales contará con capacidades tácticas de estrategia y de inteligencia, para reforzar las acciones de prevención del delito de manera coordinada con el Ejército y autoridades de Estados Unidos. El funcionario aclaró que ya hay intercambio de información entre autoridades mexicanas y el gobierno estadunidense para coordinar esfuerzos e impedir el tráfico de armas, de droga y de dinero, y capturar a delincuentes que actúan en ambos lados de la frontera. Sostuvo que la coordinación entre los gobiernos de ambos países es imprescindible para lograr mayores alcances y atender los problemas comunes de violencia en las fronteras, sobre todo en Ciudad Juárez. Por otro lado, al concluir la Sesión Extraordinaria de la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública del país se informó de los acuerdos alcanzados en los que participaron las cámaras empresariales que se suman a

las acciones preventivas del delito. Respecto al secuestro la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) refrendó su compromiso de instalar un módulo para la atención de plagios en cada una de las entidades federativas, a partir del 5 de marzo, así como a iniciar la capacitación en la materia cuatro días después. Para la estrategia antiextorsiones se anunció que también habrá módulos estatales con una misma base de datos a nivel nacional, para detectar y combatir ese ilícito, que registró 50 mil denuncias en 2008. Otro de los acuerdos alcanzados fue para la implementación del Sistema Integral de Desarrollo Policial y el Programa Rector de profesionalización, que consiste en iniciar un servicio profesional de carrera, y la formación y especialización de las corporaciones del país. Para ello, a partir del 10 de marzo se pondrá en marcha el programa de liberación académica en coordinación con la Secretaría de Educación Publica (SEP). Los secretarios de Seguridad Pública se comprometieron también a establecer la Red Nacional Jurídica de Instituciones Policiales para el desarrollo de un régimen disciplinario homologado en el país. En esta reunión se acordó que a más

tardar el 20 de abril quedarán debidamente integrados los datos del registro nacional del personal de seguridad pública con información que a partir de dicho mes habrá de actualizarse y confirmarse. Así, se determinó que el kardex policial contendrá datos generales del agente, experiencia profesional, servicios y equipamiento, desarrollo académico y profesional, información sobre disciplina y justicia policial, prestaciones que obtuvo y conclusión del servicio. En otro tema, el titular de la SSP fue interrogado sobre la posibilidad de que algunos de los secuestros realizados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) pudieran haber sido planeados o estar relacionados con delincuentes mexicanos. También se le preguntó sobre las amenazas de muerte contra el presidente de Guatemala, Alvaro Colom, al parecer provenientes de grupos vinculados con “Los Zetas”, brazo armado del cártel del Golfo. García Luna comentó que se trata de versiones periodísticas que deberán ser confirmadas y para ello el gobierno mexicano ha solicitado a los gobiernos de Colombia y Guatemala datos precisos, a fin de determinar si existen o no líneas de investigación sobre ambos casos.

Manlio critica reglamento contra trata de personas El coordinador del PRI en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, cuestionó diversas disposiciones dictadas por el Ejecutivo en el Reglamento de la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas. El legislador planteó la necesidad de revisar dicho ordenamiento con detenimiento para hacerlo congruente al espíritu de la legislación. El también presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado recordó que esa ley fue tratada e impulsada desde la cámara alta. Dijo que la legislación en la materia logró precisar el marco jurídico para el combate de ese fenómeno, de la delincuencia organizada que tiene dimensión internacional y somete a los seres humanos, particularmente a los más vulnerables e indefensos, como son mujeres, adolescentes y niños y las niñas, a una nueva forma de esclavitud. Al respecto, criticó la decisión del Ejecutivo de designar a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) como la encargada de la atención a las víctimas. Aun y cuando diversos especialistas han señalado que no es lo más adecuado. Beltrones dijo que el Grupo Parlamentario del PRI en el Senado iniciará de inmediato el análisis del Reglamento de Ley y definirá las acciones procedentes. “Ese y otros aspectos del reglamento deberán revisarse con detenimiento para emitir una opinión que corresponda con el espíritu de la Ley”, dijo Beltrones. Recordó que el Artículo 10 de la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas asienta que “el Ejecutivo Federal establecerá una Comisión Intersecretarial”, que deberá elaborar un Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, el cual es imprescindible para precisar los diagnósticos, trazar estrategias, líneas de acción y definir prioridades que nos hagan avanzar rápido en la atención y rehabilitación de las víctimas así como en el combate de ese delito, que representa la tercera fuente de ingresos del crimen organizado, después del narcotráfico y tráfico ilícito de armamento.


10 Chiapas Hoy

Martes 03 de Marzo de 2009

El crimen emplea a medios para difundir mensajes: Medina Mora

E

l procurador general de la República, Eduardo Medina Mora, alertó sobre el hecho de que el crimen organizado utiliza a los medios de comunicación para difundir sus supuestos triunfos y amedrentar tanto a sus rivales como a la población, pero aclaró que no es a las autoridades a las que corresponde regular la libertad de expresión. Al inaugurar el foro La responsabilidad de los medios de comunicación ante la lucha contra la delincuencia organizada, el funcionario sostuvo que los cárteles del narcotráfico acompañan su barbarie con mensajes, provocando así que estos sean divulgados en los medios. “Las organizaciones criminales han entendido que la publicidad de acciones cruentas contribuye a amedrentar a otras bandas y a la población, y por tanto suponen también que a inhibir la acción de la autoridad en su contra”, alertó. Medina Mora explicó que esta estrategia fue evidente en el caso reciente del uso de jóvenes, mujeres y niños (las manifestaciones de los tapados) para simular una pretendida demanda popular contra el Ejército en algunas ciudades. Destacó que a estos se suman lo que ocurre con frecuencia cuando se difunden noticias sobre la corrupción, ya que al juducializar complicidades de personas concretas con la delincuencia organizada, esto se presenta muchas veces como “prueba” de la incapacidad del gobierno, en lugar de ser una muestra del cambio y saneamiento de las instituciones. “Reflexionemos. Cuando la violencia se muestra repetidamente fuera del contexto de su combate, la criminalidad se trivializa, aparece como invencible y provoca desanimo o parálisis entre la población”, dijo. Por ello consideró muy bueno que los comunicadores muestren su interés en explorar posibilidades de convergencia en la lucha contra un enemigo común en espacios como el foro que inauguró este lunes. Medina Mora recordó que la sociedad en su conjunto enfrenta a un enemigo que mata a quienes desde la prensa los investigan como hecho noticioso, a quienes se les oponen y también a quienes colaboran con ellos. En breve entrevista, al termino de la ceremonia de inauguración, Medina Mora dijo desconocer las versiones sobre la supuesta participación de las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia con bandas de secuestradores mexicanas.


Martes 03 de Marzo de 2009

Chiapas Hoy 11

Nacidos en julio y con apellido con Z integrarán casillas

El Consejo General del IFE sesionó para efectuar el sorteo de insaculación con las 29 letras del alfabeto para elegir a las personas que participarán como funcionarios electorales La letra Z servirá como base para seleccionar, a través del apellido paterno, a los ciudadanos que integrarán las mesas directivas de casilla en las elecciones del 5 de julio próximo. El Consejo General del IFE sesionó esta mañana para efectuar el sorteo de insaculación con las 29 letras del alfabeto para elegir a las personas que participarán como funcionarios electorales. Como se recordará, el pasado 29 de enero, el Consejo realizó la insaculación del mes que servirá de base para quienes serán funcionarios de casilla, que será Julio. Con estos elementos, el próximo 6 de marzo se sorteará al 10% de los ciudadanos que integran la lista nominal de cada sección electoral para que sean notificados y capacitados. El titular del IFE, Leonardo Valdés Zurita, advirtió que la base del Sistema Electoral mexicano es la participación de los ciudadanos. “El eje fundamental para la organización de los comicios es la participación directa de los ciudadanos, no sólo para que acudan a las urnas a depositar el sufragio, sino también para que coadyuven en el escrutinio y cómputo de las casillas”.


12 Chiapas Hoy

Martes 03 de Marzo de 2009

Medicinas, nuevo nicho del crimen

Piden laboratorios y la propia Secretaría de Salud a la PGR acelerar las indagaciones en curso sobre este ilícito, que tiene severas implicaciones para la salud

L

os medicamentos de uso común, y no sólo los controlados, se han convertido en el nuevo blanco de la delincuencia. Los grupos del crimen organizado han tejido toda una red que lo mismo les permite asaltar los tráileres de los principales laboratorios, vaciar farmacias completas, que colocar, en cuestión de horas, los miles de medicamentos robados en un mercado negro que cuenta con sus propios centros de distribución en el Distrito Federal, Michoacán y Jalisco, y que surte, incluso, hasta seudofarmacias. Su estructura y logística ha llegado al extremo de que los tráileres que transportan los medicamentos son detenidos por grupos armados que, en cuestión de minutos, pasan la mercancía a camionetas y desaparecen. O al grado de que los pequeños propietarios de farmacias se han tenido que enfrentar al hecho de descubrir que en una noche les vaciaron todos sus anaqueles o a la experiencia de vivir alguno de los alrededor de 40 mil asaltos, a mano armada, que se registran anualmente en este tipo de establecimientos. Todo para que los productos robados lleguen, principalmente, a un grupo de consumidores de clase media y no a gente de escasos recursos, como ocurría en un inicio con este mercado negro de medicinas, de acuerdo con datos recabados por el propio gobierno, la industria farmacéutica y los propietarios de las farmacias. Denuncian y no pasa nada “Los laboratorios están sufriendo el impacto de la delincuencia organizada”, asegura Miguel Ángel Toscano Velasco, responsable de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), quien al igual que los dueños de farmacéuticas le pide a la Procuraduría General de la República (PGR) mayor celeridad en las investigaciones que tiene en curso. Porque se realizan operativos, hay decomisos, se identifica a los presuntos responsables, pero no hay detenidos, ni la devolución de la medicina, y lo más grave, dice, es que las personas ponen en riesgo su salud y, en algunos casos que se han detectado, hasta su vida. Y el problema sigue. Los laboratorios están sufriendo una cantidad de robos impresionantes, afirma Carlos Abelleyra, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), “se roban —dice— camiones con toda la medicina; no hay productos favoritos, lo mismo se roban pastillas para disfunción eréctil que antibióticos o antidepresivos”.

Y lo más preocupante, afirma el líder de los farmacéuticos, es que ni hay detenidos ni se castiga el robo de medicamentos. Tan sólo, explica Miguel Ángel Toscano, del 2007 al 2008 la Cofepris presentó 24 denuncias, pero hasta el momento no ha habido ni una consignación. Para tener una dimensión del problema, comenta que en los dos últimos años, el gobierno federal incautó cerca de 75 toneladas de medicamentos, entre muestras médicas, medicinas del sector salud (IMSS e ISSSTE), fármacos fraccionados, caducos o falsificados, que, en su mayoría eran vendidos en plena vía pública, en tianguis sobre ruedas, mercados y garajes de casas adaptadas como farmacias. De los grandes laboratorios a las pequeñas farmacias Luis Zerecero Mañón, presidente de Laboratorios Keton de México SA de CV, cuenta que a su empresa le robaron un camión que transportaba un antibiótico muy especial que sirve para atacar graves infecciones, con un valor en el mercado de 8 a 10 millones de pesos. Otro laboratorio que ha sido víctima de asaltos a sus camiones que transportan medicinas es el del Grupo Farmacéutico Neopharma, que elabora medicinas para la atención de padecimientos neurosiquiátricos, cardiovasculares y oncológicos. Su presidente Efrén Ocampo relata que han tenido diversos robos a sus camiones, sobre todo cuando están enviando la medicina hacia los almacenes del Instituto Mexicano del Seguro Social. El farmacéutico asegura que para evitar el robo de sus medicamentos todos los laboratorios han tenido que reforzar su seguridad, no sólo al interior de sus instalaciones, sino también a la hora de transportarlos y distribuirlos,

lo que ha obligado al sector a invertir cantidades adicionales para atacar este problema. Aún así son asaltados. El titular de la Cofepris, Miguel Ángel Toscano, asegura que los laboratorios siguen reportando el robo de sus productos en sus propias bodegas o en el momento en el que los transportan, pese a que algunos cuentan con guardias privados que van armados para resguardar la mercancía. Estimaciones de la propia industria farmacéutica, señalan que el contrabando, el robo, falsificación, adulteración y venta de medicamentos caducos provocan a este sector, perdidas anuales por más de 10 mil millones de pesos, que representa aproximadamente el 10% de la producción total de medicinas en México. Nuestro país es considerado el mercado farmacéutico más grande de América Latina y el noveno a nivel mundial, con ventas anuales de 130 mil millones de pesos. Pero, no sólo los laboratorios son objeto de los robos: el fenómeno también impacta en las pequeñas farmacias. En promedio, asegura Antonio Pascual Feria, presidente de la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex), este tipo de establecimientos son asaltados, dos veces al año. “Si tenemos 20 mil farmacias en el territorio nacional, estamos hablando de un total de 40 mil asaltos aproximadamente, anuales, y esta —advierte— es una cantidad que preocupa a todos los que laboramos en este gremio”. La historia de Samuel García se suma a esta cifra de asaltos. Toda su inversión se vino abajo en una sola noche cuando vaciaron su farmacia. “¡Hasta las gasas se llevaron!”, dice el joven, quien después del último asalto decidió cerrar su negocio y cambiar de giro.

“La cortinilla de mi negocio estaba abierta, entré y no podía creer lo que miraba: todos los anaqueles vacíos, no había medicinas. Y de los asaltantes ni rastro de ellos. Ningún vecino escuchó nada, y la policía tampoco”. Meses antes un joven lo golpeó con una pistola y lo obligó a que le entregara sicotrópicos y antidepresivos que sólo se venden con receta médica. Zona roja de impunidad El presidente de Anafarmex, Antonio Pascual Feria rechaza que los propietarios de farmacias compren medicamentos de dudosa procedencia o robados, por la gran cantidad de controles que existen, pero acepta “que puede haber alguien por ahí, que por la situación de apremio que tenga se quiera agarrar a un clavo ardiendo”, aunque, aclara, ésta es una práctica que se ha desterrado en este sector. De acuerdo a una investigación realizada por la Cofepris, son cuatro “las zonas rojas” a donde van a parar la mayoría de los medicamentos robados: el municipio de Sahuayo, Michoacán; la zona de El Santuario, Jalisco; la ciudad de Tijuana, Baja California, y el barrio de Tepito, en el Distrito Federal. Los presidentes de los laboratorios Keton de México y Neopharma, aseguran que las medicinas robadas llegan al mercado negro, y son vendidas hasta en 80% por debajo de su precio normal. “El antibiótico que nos robaron tiene un precio al público de 800 pesos y en el mercado negro lo venden en 100 o 120 pesos”, asegura Luis Zerecero Mañón; y lo mismo ocurre, dice, con los analgésicos, los antidepresivos y todos los demás medicamentos. Y las autoridades han detectado que el 80% de las personas que llegan a estos lugares no son gente de escasos recursos, sino personas de clase media, con automóvil y casa propia, que le apuestan a obtener medicamentos originales a muy bajo costo, y que se juegan su salud, pues pueden adquirir medicamentos caducos o piratas. Se trata de personas que si vieran cómo se produce una vacuna, una medicina o una pastilla, y los procesos tan estrictos que se tienen para no contaminar los productos, quienes recurren al mercado negro lo pensarían dos veces para tomar o meterse al cuerpo este tipo de medicinas, asegura el titular de la Cofepris. Y lo pensarían más si supieran que la Procuraduría General de la República indaga casos, que mantiene bajo reserva, en torno a muertes provocadas por consumo de medicamentos alterados y que se vendieron en Michoacán y en otros de los centros clandestinos de distribución.


Martes 03 de Marzo de 2009

Chiapas Hoy 13

Autoridades analizan identidad de detenido con arsenal en Sinaloa

En forma conjunta autoridades federales y estatales practican pruebas de balística a un arsenal compuesto por 25 rifes automáticos, entre ellos uno antiaéreo, granadas, aditamentos lanzagranadas y cotejan en sus archivos la identidad de un detenido. La vocera del Operativo Conjunto Culiacán-Navolato dio a conocer que el domingo pasado, el Ejército descubrió un arsenal oculto en una finca rural, en la sindicatura de Las Tapias, así como ocho camionetas, dos de ellas blindadas y tres cuatrimotor. De acuerdo al parte operativo, la armas decomisadas son 12 fusiles AK-47, cuatro rifles G-3,dos ametralladoras, un fusil Barret calibre 50, un fusil AR-15 y una escopeta recortada, entre otras, así como cinco mil 210 cartuchos útiles de diversos calibres y cinco granadas de fragmentación. En el interior de la finca rural, en donde se detuvo al joven, Heriberto León Zazueta, se localizaron 96 cargadores para diversas armas, tres aditamentos lanzagranadas, un afuste para ametralladora y 18 cintas metálicas para fusiles.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.