chiapas HOY, Viernes 21 de Agosto en Nacional

Page 1

NACIONAL ChiapasHOY.com

Viernes 21 de Agosto de 2009

Diseño :Omar Domínguez

Hoy Viernes 21 de Agosto de 2009

Calderón pide tomar medidas contra sequías

El Universal Tepotzotlán, Estado de México El Presidente indicó que es necesario recuperar los micro climas que permitan precipitaciones pluviales regulares y un equilibrio constante de los cuerpos de agua en el Altiplano y el valle de México. Al reinaugurar una planta de jugos en esta entidad el presidente Felipe Calderón se refirió al problema derivado por la falta de agua y celebró el que haya amanecido con lluvia. Incluso aseguró que el gobierno a cargo de Marcelo Ebrard, el del estado de México y el federal, a través de la Conagua, trabajan en conjunto para hacer frente a la escasez de líquido. Calderón indicó que es necesario, además de tomar medidas para proteger y reutilizar el líquido, algunas otras con las cuales recuperar la capa forestal.

Reconoció que el cambio climático también ha ocasionado daños que se comienzan a resentir. “El cambio climático sí nos afecta y sí nos afecta mucho a los países en desarrollo en el caso concreto de esta zona, la más poblada de América y del mundo, nos afecta también en los propios equilibrios de acuíferos que tenemos y, aunque sé que el estado de México, el Distrito Federal, la propia Conagua están trabajando juntos y trabajando fuerte para garantizar

el suministro del agua a todos los habitantes y jerarquizar su uso y reutilizarla, también hay que decir que algo muy importante que hay que hacer en toda esta zona del centro del país es recuperar la capa forestal que se está perdiendo por irresponsabilidad humana”. Calderón indicó que es necesario recuperar los micro climas que permitan precipitaciones pluviales regulares y un equilibrio constante de los cuerpos de agua en el Altiplano y en el valle de México.

Beltrones asegura que se dio vuelta a ‘página electoral’ El Universal Ciudad de México Manlio Fabio Beltrones (PRI), presidente del Senado, informó que en la reunión que sostuvo el martes con el presidente Felipe Calderón en la residencia oficial de Los Pinos se concentraron en la necesidad de dar la vuelta a la página electoral y trabajar por el país. “Nos concentramos en la necesidad de dar vuelta a la página de los eventos electorales que sucedieron hasta el 5 de julio y que hoy es necesario que, tanto el Poder Ejecutivo como el Poder Legislativo, como uno solo, trabajemos por un mejor futuro de este país”, dijo hoy Beltrones en entrevista. Al preguntarle si en el encuentro hablaron en torno a las versiones

de posibles cambios en el gabinete o de la salida del procurador Eduardo Medina Mora, el priísta dijo que no tocaron el tema. “No me tocó el tema de ningún nombramiento que en el futuro el Presidente desee hacer y que tenga que pasar por una ratificación del Senado, porque él no está obligado a comentarnos, a ninguno de nosotros, los nombramientos de otros funcionarios públicos, a los que la Constitución le da suficiente facultad”, explicó. -¿Le pidió algo el Presidente, senador? - Sólamente que pudiéramos mantenernos mucho más en contacto en el futuro, para seguir dialogando sobre lo que le conviene a México y lo que pensamos nosotros debería ser lo mejor, respondió Beltrones. - ¿Retoma el diálogo el PRI con el Gobierno?

- Nosotros nunca lo hemos perdido. Creo que una parte fundamental del quehacer político es dialogar, acordar, pactar y cumplir, aseguró. En torno a la insistente versión de que se va Medina Mora, Beltrones comentó que sólo ha visto el rumor pero no tiene ninguna versión oficial. “Creo que el Procurador General de la República, Eduardo Medina Mora, ha cumplido y bien con su tarea al frente de la Procuraduría General de la República. Es un hombre al que le reconozco su honestidad en todo sentido y su aptitud para cumplir con la tarea que le fue encomendada”, dijo. - ¿Aunque sea herencia del foxismo? - Estoy convencido que hay que mirar a los seres humanos tal como son, no por sus preferencias de carácter político, por haber trabajado con una u otra persona, replicó.

Chiapas Hoy 99 Inicia emisión de credenciales en la Cámara de Diputados El Universal Ciudad de México A partir de las 14:00 horas, tienen cita para tramitar su identificación, los cuatro diputados del PVEM, ganadores en distritos de Guanajuato, Guerrero, Puebla y Yucatán. La emisión de credenciales de identificación a los diputados integrantes de la 61 Legislatura, inició en el Palacio Legislativo, a las 9:50 horas, con la presentación del legislador electo por el Distrito Federal Rigoberto Salgado Vázquez, del Partido de la Revolución Democrática (PRD). En segundo término fue atendido el diputado federal electo Eduardo Mendoza Arellano, de la bancada perredista, correspondiente al Distrito Federal. La secretaría General de la Cámara de Diputados abrió el turno para emitir la credencial de identificación, en primer término, de los 17 diputados de mayoría relativa del PRD en el Distrito Federal. A partir de las 14:00 horas, tienen cita para tramitar su identificación, los cuatro diputados del PVEM, ganadores en distritos de Guanajuato, Guerrero, Puebla y Yucatán. También asistirán por la tarde tres legisladores electos del Partido del Trabajo que conquistaron curules en el Distrito Federal. Además de “tomarse la foto”, los diputados electos conocen el dispositivo de registro electrónico de asistencia, que les permitirá activar el dispositivo de acceso al salón de sesiones, así como emitir su voto en el sistema de cómputo. La bancada del PRD dispone de este viernes 21 para completar el registro de sus legisladores que ganaron por mayoría relativa en el resto del país.


10 Chiapas Hoy

Viernes 21 de Agosto de 2009


Chiapas Hoy 11

Viernes 21 de Agosto de 2009

Ejecutivo avanza sólo en uno de 28 compromisos

El universal. Los otros poderes federales enfrentan situación similar. A un año de la firma del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad (ANSJL), el Ejecutivo federal sólo ha cumplido a plenitud uno de 28 compromisos asumidos en el convenio y registra niveles de avance medio y bajo en 17 más. De acuerdo con la evaluación de México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) e instituciones académicas, los otros dos poderes del gobierno federal y los gobiernos de los estados, en general, tienen niveles medio y bajo de avance en la mayoría de compromisos asumidos. La peor evaluación correspondió a los ayuntamientos, que registran avances nulos en el cumplimiento de la mitad de los compromisos establecidos y bajo en la otra mitad. El informe señala que el Ejecutivo federal cumplió parcialmente la depuración de las instituciones de seguridad y procuración de justicia y la implementación de las estrategias nacionales de combate al secuestro, al narcomenudeo y al lavado de dinero, así como en el combate a la corrupción, entre otros. Secuestro: la evaluación le asigna 3.5 de calificación y un nivel medio de cumplimiento a la aplicación de la Estrategia Nacional de combate al Delito, por la demora en la instalación de un módulo de atención a plagios en el Sistema Único de Información Criminal (SUIC). Narcomenudeo: el avance es bajo, pues “la estrategia nacional contra el narcomenudeo no ha sido armonizada con los esfuerzos establecidos con la creación de las Unidades Mixtas de Atención al Narcomenudeo y se requiere mayor coordinación de los diferentes órdenes de gobierno”, y le asigna 2.5. Lavado de dinero: los evaluadores calificaron las acciones realizadas con 3.1 y consideraron que el nivel de avance en el tema es medio, porque, hasta ahora, “no han detonado en la mejora de la eficacia en la obtención de sentencias condenatorias o de detenidos”. Depuración de las instituciones de seguridad pública y procuración de justicia: la evaluación da al Ejecutivo una calificación de 5.7 y un avance medio, pero cuestiona la falta de eficiencia en los procedimientos para examinar al personal y dar seguimiento a quienes reprueban. “No todos los elementos comprometidos han sido evaluados (personal de las instituciones policiales, de procuración de justicia, de aduanas, de los centros federales de readaptación social y el Instituto Nacional de Migración). Por ejemplo, la SSP reporta avance de 55.96%. Además, no se ha dado seguimiento a los elementos dados de baja”. En el combate a la corrupción, la Secretaría de la Función Pública

ha diseñado un espacio para recibir denuncias contra funcionarios federales que trabajan en seguridad y procuración de justicia, pero las dependencias no han ahondado en procedimientos de sanción. Por ello, se considera que el compromiso tiene nivel medio de cumplimiento y se le asignó una calificación de 6. La evaluación cuestiona, asimismo, la falta de cumplimiento en el compromiso de fortalecer al sistema penitenciario, con nivel bajo y una calificación de 2.5. “La construcción de dos centros para reos de alta seguridad se planteó para realizarse en dos años y ya existe una a asignación de recursos para la misma, pero no se ven avances significativos”, sostiene el informe. Otros rubros en los que el Ejecutivo federal reprobó por niveles bajos o medios de cumplimiento son el establecimiento de recursos y partidas en el presupuesto, con nivel medio y 3.5 de calificación. En rendición de cuentas en el ejercicio de los recursos, el Ejecutivo federal obtuvo un punto de calificación y un nivel bajo; y los indicadores de medición, donde también se le evaluó bajo y apenas alcanzó una evaluación de 1.5 puntos. “La rendición de cuentas a través de indicadores de gestión y medición de la aplicación del gasto y eficiencia operativa no se ha cumplido. Dichos indicadores no son reportados de manera pública, en los sitios web de las dependencias, medio de difusión que ellas mismas señalan como el indicado para tal acción”, indica el análisis. El único compromiso cumplido fue la presentación del paquete de reformas en materia de justicia, aprobadas en 2008 por el Congreso. En otros 10 registra cumplimiento alto, en 10, medio, y bajo en siete más. Legislativo y Judicial Aunque aprobaron, los poderes Legislativo y Judicial tampoco cumplieron los compromisos al ciento por ciento. El Legislativo asumió siete compromisos, de los cuales cumplió tres: elaborar presupuestos que fortalezcan los programas, asignar mayores recursos a estados y municipios y practicar auditorías a las 32 entidades federativas. En dos más, registró un nivel medio de cumplimiento: dar trámite a iniciativas en materia de seguridad y justicia y legislar sobre narcomenudeo; pero logró un avance bajo en la aprobación de la Ley de Ejecución de Sanciones Penales y de la ley General antisecuestro, que ni siquiera se han dictaminado en comisiones. El Poder Judicial cumplió totalmente dos de sus compromisos agendados: fortalecer los mecanis-

mos de selección de sus integrantes y crear el sistema de justicia para adolescentes; y obtuvo niveles de cumplimiento alto en transparentar su funcionamiento, instalar más juzgados y tribunales federales y crear la figura de jueces de control. El compromiso con calificación reprobatoria y un bajo nivel de avance es en la sistematización de su información, y tiene niveles medios en los de favorecer la celeridad de los procesos y fortalecer la autonomía de jueces y magistrados. Entidades federativas Las entidades federativas también reprobaron en la evaluación de su participación en el acuerdo. Entre los compromisos parcialmente cumplidos, destaca la creación de las unidades especiales antisecuestro, que debieron instalarse en los primeros seis meses posteriores a la firma del acuerdo y de las que sólo se reportan 25 en igual número de entidades. Sin embargo, 11 de ellas no siguen el modelo tipo acordado con la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) en cuanto a recursos tecnológicos y de inteligencia para combatir este delito. Algunos de los que ya instalaron estas unidades son Campeche, Chihuahua, Guanajuato, Morelos, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. Tampoco han homologado los sistemas y procedimientos para el acceso al SUIC y la carga y análisis de datos no está al ciento por ciento en los registros básicos como en los de personal. Municipios En cuanto a ayuntamientos, carecen de reformas a marco normativo, que no es acorde a la situación actual del país. La evaluación establece que los municipios registran un bajo avance en los compromisos para depurar las instituciones de seguridad y procuración de justicia; mejorar los mecanismos de selección y capacitación de la policía municipal, y sujetarlos a evaluación permanente y de controles de confianza. También tienen bajo avance en compromisos de crear un sistema de profesionalización y servicio civil de carrera, hacer la interconexión a Plataforma México (red de intercambio de información), desarrollo de procedimientos policiales y obtención de permisos colectivos de portación de armas de fuego.

Gómez Mont defiende compromiso de Fuerzas Armadas

El Universal Ciudad de México. Refiere el secretario de Gobernación que la dependencia a su cargo recopila y verifica la información que remitirá a la organización Human Rights Watch, con el fin de coadyuvar en la transparencia de los procesos. El secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, llamó a no subestimar el compromiso de las Fuerzas Armadas con el respeto a los derechos humanos, pues cada vez consolidan más su papel de defender a la sociedad. “No tengo la menor reserva de avalar el compromiso de los altos mandos de inculcar en la tropa, como misión fundamental, la defensa de la sociedad y de los derechos humanos como un elemento central que hoy justifica su intervención en las tareas de reconstrucción de las instituciones de seguridad que lleva a cabo el país”, subrayó. En rueda de prensa, Gómez Mont adelantó que la Secretaría de Gobernación (Segob) recopila y verifica la información que remitirá a la organización Human Rights Watch, con el fin de coadyuvar en la transparencia de los procesos. Planteó que “hay cosas que deben transparentarse para evitar malos entendidos” y en ese sentido, dijo, las Fuerzas Armadas cada vez consolidan más su papel de defender a la sociedad y los derechos humanos de la población como un aspecto central de su discurso. “Están conscientes del papel que tienen de interrumpir las cadenas de violencia que someten a los débiles y a los más vulnerables” y de que su misión fundamental es evitar que esa violencia vulnere la dignidad de las personas, recalcó el secretario de Gobernación.


12 Chiapas Hoy

Viernes 21 de Agosto de 2009


14 Chiapas Hoy

Viernes 21 de Agosto de 2009

Investigaci贸n apunta que el vuelo 447 se cay贸 en picada


Viernes 21 de Agosto de 2009

Chiapas Hoy 15


16 Chiapas Hoy

Viernes 21 de Agosto de 2009


INTERNACIONAL ChiapasHOY.com

Viernes 21 de Agosto de 2009

Diseño :Omar Domínguez

El referendo con el que los partidarios del presidente colombiano, Álvaro Uribe, buscan que pueda ser reelegido de nuevo avanzó un paso más con su aprobación en el Senado, pero analistas y políticos creen que aún quedan grandes obstáculos para sacarlo adelante. “La pelea va a ser dura, durísima” , vaticinó hoy en declaraciones a una radio local el ex vicepresidente y analista Humberto de la Calle. En la misma línea, políticos de tendencias opuestas como el aspirante presidencial Germán Vargas Lleras, del partido Cambio Radical, y el senador oficialista Armando Benedetti coincidieron en que en la Cámara de Representantes la votación va a ser mucho más “reñida” que la de anoche en el Senado. El Senado aprobó, con 56 votos a favor y dos en contra, el proyecto de ley para convocar a un referendo con el que se busca consultar a los colombianos si aprueban modificar la Constitución para que Uribe pueda optar a una segunda reelección en los comicios de 2010. De la votación se retiraron los parlamentarios del izquierdista Polo Democrático y del Partido Liberal, ambos de oposición. El texto aprobado anoche, conciliado previamente por un comité de parlamentarios de ambas cámaras, establece que en el referendo se consulte sobre la posible segunda reelección de Uribe para los comicios de 2010, fecha originalmente fijada por el Senado frente a la de 2014, votada en la Cámara de Representantes.

Encuentran medio millón de dólares en casa de funcionario colombiano

Hoy Viernes 21 de Agosto de 2009

Uribe busca referendo para reelección en Colombia EL UNIVERSAL BOGOTÁ En medio de la tensión regional por la imposición de bases militares de EU, el presidente colombiano busca fiarse de sus partidarios para encontrar la aprobación; el senado ya falló a su favor

Chiapas Hoy 17

El documento conciliado dice textualmente: “Quien haya sido elegido a la Presidencia de la República por dos periodos constitucionales, podrá ser elegido únicamente para otro periodo” . La iniciativa legislativa pasará ahora a la Cámara de Representantes, donde será votada en un pleno probablemente el próximo martes y, de ser aprobada, deberá someterse al examen de la Corte Constitucional. La votación en esa cámara será “mucho más apretada” , pronosticó Vargas Lleras, de Cambio Radical, que hacía parte de la coalición que apoya a Uribe pero no respalda ahora una segunda reelección consecutiva en 2010. “La estrategia de la oposición va estar en que no se haga quórum” , indicó por su parte Benedetti, mientras que De la Calle comentó que al oficialismo le va a ser difícil reunir los 86 votos necesarios para que el proyecto de ley logre el visto bueno de la Cámara de Representantes. Vargas Lleras denunció hoy en declaraciones a emisoras locales que varios parlamentarios han sido “seriamente presionados” para votar a favor del referendo, aunque no precisó de dónde proceden esas supuestas presiones ni en qué consisten. Mientras, el analista Ricardo Santamaría señaló que la “amenaza de posibles investigaciones posteriores” a los legisladores que apoyen el referendo “pesa mucho” . Decenas de congresistas y ex congresistas han sido investigados en los últimos meses porque supuestamente fueron beneficiados con la adjudicación de notarías y otras prebendas por votar a favor de la reforma constitucional que posibilitó a Uribe optar a su primera reelección en 2006. En el marco de esas investigaciones, las autoridades colombi-

anas informaron hoy del hallazgo de más de 500 mil dólares y documentos comprometedores en la casa del senador oficialista Alirio Villamizar, quien presuntamente recibió del Gobierno una notaría por votar a favor de la mencionada reforma. Si el proyecto de ley sobre el referendo obtiene la luz verde en la Cámara de Representantes, según De la Calle en la Corte Constitucional será atacado tanto por posibles vicios “en la forma” como por cuestiones “de fondo” , ya que está en juego “la naturaleza de la democracia” . Álvaro Uribe ganó los comicios en 2002 y ya en el poder impulsó una reforma constitucional para permitir la reelección presidencial por una sola vez, lo que él consiguió en 2006. Uribe no ha confirmado aún si se postulará como candidato en 2010, pero varios sectores, incluida la Iglesia católica, han mostrado su rechazo a la posibilidad de que opte a un tercer mandato, al señalar que se debe evitar que se concentre el poder en una sola persona. En sus intervenciones más recientes, el mandatario se ha limitado a comentar que apoya la reelección de la política de “seguridad democrática” que él mismo ha impulsado durante los siete años que lleva en el poder.

EL UNIVERSAL BOGOTÁ Cuando las autoridades investigaban al senador oficialista Alirio Villamizar jamás pensaron encontrar 500 mil dólares en su hogar. Se dice que recibió el presente por votar a favor de la reelección del presidente Uribe. Las autoridades colombianas encontraron más de 500.000 dólares y documentos comprometedores en la casa del senador oficialista Alirio Villamizar, investigado porque al parecer recibió prebendas por votar a favor de una reforma constitucional que permitió la reelección del presidente Álvaro Uribe en 2006. Varios medios locales señalaron hoy que la Fiscalía, por orden de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) , realizó un registro del domicilio del congresista en la ciudad de Bucaramanga (noreste) y encontró más de mil millones de pesos (500 mil dólares) en efectivo y otra millonaria suma en divisas. El presidente de la CSJ, Augusto Ibañez, explicó que la diligencia es parte de una serie de “registros ordinarios” ordenados por sus colegas de la Sala Penal y aseguró que “no debe haber pánico” . “Se están buscando documentos de carácter contable y financiero para verificar algunos hechos encontrados en indagaciones previas” , dijo. Sin embargo, no confirmó si durante las diligencias judiciales previas se ha encontrado dinero. La CSJ ordenó registrar el apartamento de Villamizar en Bucaramanga después de las denuncias que presentó el ex superintendente de Notariado y Registro Manuel Guillermo Cuello. Cuello asegura que Villamizar y otros 37 senadores se vieron beneficiados por el Gobierno con la adjudicación de notarías por votar en favor de la reforma constitucional que posibilitó a Uribe optar a la reelección en 2006. Esas versiones han sido ratificadas por la ex congresista Yidis Medina, condenada a casi cuatro años de prisión por haber recibido prebendas por permitir que fuera aprobada esa reforma, y por algunos ex funcionarios de la Superintendencia de Notariado y Registro. En las denuncias se señala que Villamizar recibió la Notaria Segunda de Floridablanca (ciudad vecina a Bucaramanga) . Uribe ganó los comicios en 2002 y ya en el poder impulsó una reforma constitucional para permitir la reelección presidencial por una sola vez, lo que él consiguió en 2006. Un grupo de sus correligionarios impulsa un referendo que permita modificar de nuevo la Constitución para que Uribe pueda ser candidato otra vez en 2010.


18 Chiapas Hoy

Viernes 21 de Agosto de 2009

Feministas de Honduras denuncian violaciones

EL UNIVERSAL TEGUCIGALPA Desde que inició la crisis en el país, son 19 casos puntuales de violaciones contra mujeres en los que los responsables han sido los policías; una organización internacional que visita el país hizo la denuncia.

El colectivo Feministas de Honduras en Resistencia denunció hoy que durante la crisis que vive el país tras el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya, se han registrado múltiples violaciones de diverso tipo a mujeres. Gilda Rivera, coordinadora ejecutiva del Centro de Derechos de Mujeres de Honduras y dirigente del colectivo Feministas de Honduras en Resistencia, dijo que desde que inició la crisis, el 28 de junio pasado, se han registrado 19 casos puntuales en varias regiones del país, en los que los responsables han sido policías. Agregó que hay muchos otros casos de violaciones, pero que las mujeres no los denuncian por temor a represalias. El Colectivo Feministas de Honduras aglutina a varios grupos de mujeres organizadas en el país. Las violaciones a los derechos de las mujeres no solo se dan por parte de las autoridades, sino también en el hogar, muchas veces por estar en contra del golpe de Estado a Zelaya, informaron en una rueda de prensa en Tegucigalpa representantes de la Misión de Observación Internacional Feminista. La Misión la integran mujeres de Canadá, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos y Guatemala, entre otros países, que llegaron a Honduras para cono-

cer sobre violaciones a mujeres y participar en la Semana de los Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras, que inició el pasado lunes y concluirá mañana Además, desde el lunes han venido celebrando en Tegucigalpa diálogos con representantes de la Unión Europea y Naciones Unidas; autoridades gubernamentales, organizaciones de mujeres, de derechos humanos, profesionales de las leyes, autoridades universitarias y otros grupos sociales que condenan el golpe de Estado. Según la denuncia, las violaciones a los derechos de las mujeres durante la crisis son caracterizados por el abuso a sus cuerpos. “Hemos recabado testimonios de mujeres abusadas sexualmente, golpeadas con toletes en diversas partes de su cuerpo, especialmente en bustos y glúteos” , agrega el informe. Otras han sido agredidas verbalmente en forma sistemática con frases como “putas, váyanse a su casa” , añadió Rivera. La jurista y escritora costarricense Alda Facio indicó que han venido a Honduras para solidarizarse con las mujeres hondureñas en resistencia y que están recogiendo toda la infor-

mación posible para hacer las denuncias que corresponden a nivel internacional. En un comunicado, las mujeres también denunciaron que “existen informes de recrudecimiento del feminicidio” y que la Fiscalía de la Mujer confirmó que solamente en julio pasado fueron asesinadas 51 mujeres, sobre lo que no precisaron detalles. La información que recabarán las mujeres de la Misión de Observación Internacional les permitirá saber cuánto aumentó la violencia en perjuicio de las mujeres hondureñas tras el derrocamiento de Zelaya. Además, le servirá a las Naciones Unidas para la campaña que ha emprendido “destinada a combatir y erradicar la violencia contra las mujeres” , subraya el informe. Destaca además que algunas de las mujeres que han sufrido violaciones a sus derechos “han tenido que esconderse y viven separaciones de sus hijos y familias para proteger a sus hijos y evitar allanamientos en sus casas” . Las denunciantes aseguran que son víctimas de todo tipo de intimidaciones, “lo que les hace pensar que pueden ser agredidas en cualquier momento” .

Comunidad escolar, la más afectada por AH1N1 El Universal Washington Estudiantes y padres de familia son el principal objetivo del primer embarque de la vacuna contra el AH1N1, ya que son los más afectados, de acuerdo a la publicación de la revista Science en EU. Los estudiantes y sus padres deben ser el principal objetivo de la vacuna contra la gripe A y la estacional, ya que son los principales portadores de sus virus, afirmó un estudio publicado hoy por la revista Science. Según científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale y de la Universidad de Clemson, el control óptimo de la gripe en general podría lograrse si se aplica la inoculación a niños en edad escolar y adultos de entre 30 y 39 años. Esa sugerencia se contrapone a las recomendaciones del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos que señala que la vacunación debe aplicarse de forma preferente a los menores de cinco años y los mayores de 50. De acuerdo a modelos de transmisión del virus desarrollados por los científicos, la mejor protección contra los brotes gripales consiste en detener los altos niveles de contagio entre los niños y sus padres. Eso debe realizarse pese al hecho de que es posible que los otros grupos (niños menores de cinco años y ancianos) , los síntomas sean mucho más severos. “Las vacunas deberían usarse para prevenir el contagio en las escuelas y entre los padres para impedir que diseminen la influenza en el resto de la población” , indicó Jan Medlock, matemático de la Universidad de Clemson. Sin embargo, Medlock admitió que el CDC ha evolucionado en sus recomendaciones en los últimos años, especialmente ante la aparición de una nueva cepa de H1N1, causante de la gripe A, “y está avanzando en la dirección correcta” . Las medidas preventivas para impedir un agravamiento de los brotes gripales durante el próximo invierno adquirieron mayor urgencia en Estados Unidos tras la aparición de la gripe A, que, en pleno verano, ha causado la muerte de 477 personas, según las últimas cifras del CDC. Los modelos desarrollados por los científicos utilizaron datos e índices de mortalidad registrados en otros brotes epidémicos de gripe como los registrados en 1918 y 1957. También tomaron en cuenta los niveles de contagio y llegaron a la conclusión de que los niños y sus padres deben ser los objetivos principales de una campaña de vacunación, en particular si sólo se tienen cantidades modestas de una inoculación efectiva, indicó el estudio. Recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió sobre la posibilidad de que este año no haya suficientes vacunas contra el H1N1 debido al cultivo demasiado lento de las cepas del virus.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.