Lunes 02 de Marzo de 2009
NACIONAL
Chiapas Hoy 9 PGR modifica Consejo de Participación Ciudadana La dependencia señala que el acuerdo signado por su titular, Eduardo Medina-Mora, establece la necesidad de consolidar al consejo como órgano de consulta, análisis y opinión para el buen desarrollo de la procuración de justicia La Procuraduría General de la República (PGR) anunció cambios a su Consejo de Participación Ciudadana, con los que se pretende ser más transparente, así como contribuir a la rendición de cuentas y al combate a la corrupción.
Capturan a plagiarios de empresario italiano Tres de los detenidos forman parte del grupo de sicarios Los Zetas; uno de ellos era uno de los líderes de la célula de la organización criminal en Oaxaca
C
uatro presuntos responsables del secuestro en México hace casi nueve meses del empresario italiano Claudio Conti Bonetti, al que se presume muerto, fueron capturados por la policía federal, informó hoy la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). Conti Bonetti, de 53 años de edad, residente en la pequeña localidad turística de Puerto Escondido, Oaxaca, fue secuestrado el 3 de junio de 2008. Sus captores exigieron un rescate 10 millones de pesos. El empresario regentaba un hotel y un restaurante; su vida había inspirado al escritor italiano Pino Cacucci, el libro “Puerto Escondido”, en el que se basó la película del mismo título dirigida en 1992 por Gabriele Salvatores. Los presuntos secuestradores fueron detenidos en un operativo este
sábado en el estado de Oaxaca. Tres de los detenidos forman parte del grupo de sicarios “Los Zetas”, aliado al cartel del Golfo. Uno de ellos, Primitivo Ramírez, alias “El Pivo”, era uno de los líderes de la célula delictiva de la organización en el estado de Oaxaca. De acuerdo a su declaración, el empresario habría sido asesinado y su cuerpo enterrado en una fosa cavada en el lugar de su cautiverio, un hotel denominado “El Capi”, propiedad de otro de los detenidos ubicado en la localidad oaxaqueña de Bajos de Chila. En una habitación de dicho hotel se hallaron algunos libros escritos en italiano que fueron proporcionados a la víctima. En el lugar también se localizó el vehículo utilizado en el secuestro del empresario. El establecimiento pertenece a
Vicente Adame Téllez, también apodado “El Capi” y uno de los responsables de la logística de “Los Zetas” en la zona. El hotel era empleado para retener a los secuestrados y proporcionar alojamiento a los miembros de la organización criminal. También fueron detenidos Daniel Ramírez, hijo de “El Pivo” y miembro de “Los Zetas”, y Ezequiel Ramírez, alias “El Cheque”. Tanto éste último como “El Pivo” habían participado en la interceptación y secuestro de Conti Bonetti. Las investigaciones policiales habían logrado hasta ahora la detención de otras seis personas relacionadas con el caso, cinco de ellas en enero de 2009, con vinculación a “Los Zetas”. Asimismo, uno de los líderes de la célula criminal falleció en un enfrentamiento con la policía en noviembre.
En un comunicado, la dependencia federal señala que el acuerdo signado por su titular, Eduardo Medina-Mora, establece la necesidad de consolidar al consejo como órgano de consulta, análisis y opinión para el buen desarrollo de la procuración de justicia. Al reformar diversos artículos de su reglamento, se pretende fortalecer las atribuciones de dicho órgano en la evaluación del Programa Sectorial de Procuración de Justicia y sus acciones derivadas. El objetivo es que el Consejo de Participación Ciudadana contribuya a evaluar el desempeño de la PGR en sus tareas de combate a la delincuencia y a la impunidad. Con los cambios, el consejo se convertirá en un órgano consultivo de la dependencia que servirá para analizar, proponer, evaluar, consensuar y dar seguimiento a sus programas. Las modificaciones fueron acordadas por el procurador, pero entrarán en vigor hasta que se publiquen en el Diario Oficial de la Federación, puntualizó.
10 Chiapas Hoy
Lunes 02 de Marzo de 2009
Militares sitian Juárez para combatir a 3 cárteles
Como resultado de lo acordado en Ciudad Juárez durante la reunión del Gabinete de Seguridad, el Ejército Mexicano sumará 5 mil 332 efectivos más a los 2 mil 26 que ya operan en la zona, para materializar la orden del presidente Felipe Calderón, de poner “punto final” al narcotráfico en esa ciudad Cerca de 8 mil militares enfrentarán “a un número indeterminado de sicarios” de los cárteles de Juárez (La Línea), de Sinaloa (Gente Nueva) y de Michoacán (La Familia) que operan en Ciudad Juárez, Chihuahua, estado donde se han registrado al menos 2 mil 750 narcoejecuciones en los últimos 14 meses, señalaron fuentes de la Defensa Nacional. Como resultado de lo acordado en Ciudad Juárez durante la reunión del Gabinete de Seguridad, el Ejército Mexicano sumará 5 mil 332 efectivos más a los 2 mil 26 que ya operan en la zona, para materializar la orden del presidente Felipe Calderón, de poner “punto final” al narcotráfico en esa ciudad. De esos 5 mil 332 soldados, ayer arribaron a la frontera mil 800. La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) cooperará con seis helicópteros Mi-17, MD-530 y Huey, así como un avión Hércules C-130 y un transporte de tropas Aravá. Además de los 28 generales, 175 jefes, 827 oficiales y 4 mil 865 soldados de tropa de la 11 región militar —que abarca Chihuahua y Coahuila— que ya están en funciones, de acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Con esta acción masiva en Ciudad Juárez, la Sedena espera acabar con los crímenes atribuidos al narcotráfico, con base en un nuevo esquema de combate, que, de funcionar, sería aplicado en otros estados considerados focos rojos, como Guerrero, Baja California y Sinaloa.
Chiapas Hoy 11
Lunes 02 de Marzo de 2009
“Narcocorridos”seducen a los jóvenes En Baja California, Sinaloa y Durango, la “narcocultura” ha impactado profundamente a la sociedad, en especial a adolescentes y niños, lo que se refleja en una descomposición familiar, advirtieron expertos
L
a narcocultura, que gira en torno de épicos y triunfadores personajes al margen de la ley, socavó ya la base social en estados del norte del país, por lo que las autoridades pretenden contrarrestar sus efectos aplicando leyes más severas a la difusión y uso de sus principales símbolos. En estados como Baja California, Sinaloa y Durango, donde la actividad del crimen organizado se ha incrementado, la llamada narcocultura ha impactado profundamente los sectores sociales, principalmente a jóvenes y niños, lo que se refleja en una descomposición familiar, advirtieron expertos en conducta. Parte de ese impacto, se atribuye a la difusión de música de corte norteño que reseña la vida y muerte —real o ficticia— de personajes ligados al narcotráfico, que termina por influir a jóvenes y niños que sueñan con emularlos en poder, dinero y armas, indicó el investigador universitario en conductas sociales Tomás Guevara Martínez. En Sinaloa, esa música fue desterrada por presión de las autoridades a las estaciones de radio y televisión desde enero de 2001, como parte de un programa de combate al tráfico de drogas, pero encontró otras alternativas de divulgación a través de su reproducción masiva en casetes y CD para consumo particular. “Narcohazañas” hasta en transportes Actualmente, en Sinaloa y Durango no hay fiesta de pueblo, cumpleaños, boda o convivio, donde no sea interpretada esa música y desde su prohibición se comercializa de manera masiva en puestos semifijos con las más recientes historias de los que han caído o son capturados en enfrentamientos con el Ejército. “En Baja California, la difusión de narcocorridos ha proliferado en el transporte público, autobuses, taxis y calafias (microbuses)”, en los que según el regidor de Tijuana, Luis Moreno Hernández, del Partido Encuentro Social (PES), “los conductores los escuchan a todo volumen”. El regidor puso como ejemplo el testimonio de un adolescente de 16 años, integrante de una célula de cártel de Sinaloa jefaturada por Víctor Serrano Galván El G1, y que admitió haber admirado a los narcotraficantes a través de los corridos. Drásticas medidas Para contener esto, el ayuntamiento de Tijuana decidió poner en marcha un plan anticrimen, que incluye modificar 17 reglamentos locales y la creación de otros dos, así como propuestas de reforma de 200 artículos de leyes estatales, para aplicar sanciones severas a la apología del delito. “A choferes de taxis, camiones y cala-
fias, se les aplicarán multas de 14 salarios mínimos si son sorprendidos escuchando ese tipo de música”, añadió Serrano, también presidente de la Comisión de Desarrollo Social y Familia y autor de la propuesta. También se contempla prohibir “la operación” de capillas dedicadas a venerar a la Santa Muerte o a Jesús Malverde —patrono de los delincuentes—, porque promueve las actividades ilícitas, dijo Moreno Hernández, quien aseguró que la iniciativa será sometida en breve a votación en pleno del cabildo local. La iniciativa es apoyada por el presidente municipal panista de Tijuana, Jorge Ramos Hernández, quien agregó que entre las estrategias del plan anticrimen estará la supervisión del arrendamiento de viviendas, para evitar que sean utilizadas como “casas de seguridad”.
12 Chiapas Hoy
Lunes 02 de Marzo de 2009
Polémica “nubla” guerra al papiloma
L
a vacuna contra el virus del papiloma humano protagoniza una polémica campaña publicitaria que, por disposición oficial, deberá interrumpir hoy la transnacional GlaxoSmithKline. Especialistas en cáncer cérvico-uterino y autoridades sanitarias la juzgan “chantajista”, “falta de ética” y “riesgosa por desinformar a la población”, en tanto que sus anuncios televisivos y en salas de cines violan el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad, por exagerar las propiedades preventivas, ignorando también recomendaciones de la OMS. Dicha vacuna “sólo tiene 70% de posibilidades de ser efectiva si se aplica antes de que la mujer comience su vida sexual activa; no es ético que se aconseje a mujeres de hasta 55 años”, advierte Nubia Muñoz, quien trabajó 30 años en la Agencia Internacional para Investigación en Cáncer y es una autoridad mundial en la materia. Desde hace poco más de un mes, los laboratorios GlaxoSmithKline (GSK) desplegaron una campaña publicitaria para su vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), que incluye la contratación de anuncios en espectaculares, televisivos y en salas cinematográficas. En el de televisión, por ejemplo, una mujer graba un videomensaje: “Hija, si ves esto es porque, seguramente, no sobreviví al cáncer cérvicouterino… Para ti y para otras mujeres ya hay esperanza”. Al final, una voz en off añade que la vacuna pueden aplicársela mujeres de 10 a 55 años. Según su información pública, para GSK “el objetivo de la campaña es informar y ofrecer a las mujeres mexicanas una nueva medida preventiva y complementaria contra una enfermedad que causa la muerte de un importante número de mujeres… La vacunación contra el VPH y el papanicolau son complementarios, tal como lo mencionamos en los medios que permiten el manejo de mayor información”. Pero esto no se advierte de la misma forma en la cuestionada campaña publicitaria. A su vez, Yolanda Cervantes, directora médica de Investigación, Desarrollo Clínico y Asuntos Médicos de GSK, dice que la efectividad de la vacuna está comprobada entre los 10 y 55 años de edad, aunque “siempre es mejor vacunar a las mujeres lo más temprano posible”. Añade que los estudios clínicos de dicho laboratorio demostraron que su eficacia del 100% se aplica tanto en niñas y adolescentes que no han iniciado su vida sexual, como en mujeres que han tenido exposición al virus. Expertos consultados por la Unidad de Investigación de EL UNIVERSAL coinciden en que estos mensajes no dicen toda la verdad. “Las mujeres que se vacunan no quedan exentas de desarrollar cáncer cérvico-uterino”, precisa Alejandro García Carrancá, investigador del Instituto Nacional de Cancerología. En el mismo sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció lineamientos para introducir la vacuna contra el VPH, incluyendo que las campañas mencionen que las mujeres, aun vacunadas, deben acudir a consultas periódicas de detección oportuna de dicho cáncer.
El exceso de confianza, factor de riesgo El cáncer cérvico-uterino es la segunda causa de muerte –después del de mama– entre las mujeres mexicanas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). México es el tercer país latinoamericano con mayor número de nuevos casos al año (12 mil 516), además de ocupar el lugar 15 en la región por la tasa de mortalidad (14.1 por cada 100 mil mujeres) y el 16 en casos registrados (29.5 por cada 100 mil mujeres), según la Organización Panamericana de la Salud. En un escenario así, una publicidad engañosa puede favorecer la propagación de la enfermedad. Olga Martínez, directora de Cáncer en la Mujer del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (Secretaría de Salud), considera que el riesgo es que las mujeres vacunadas se confíen y abandonen la práctica de la detección oportuna del cáncer a través del papanicolau, con lo cual podrían presentarse más casos de cáncer en etapas avanzadas. Esta vacuna es una herramienta para la prevención, concuerdan los investigadores y autoridades sanitarias consultados, siempre que sea aplicada a mujeres que no han iniciado su vida sexual. El anuncio no informa sobre las limitaciones de la vacuna. El 30%, desprotegido Hasta ahora han sido identificados alrededor de 100 tipos (cepas) del VPH, de los cuales 40 afectan las áreas genitales femenina y masculina; asimismo, de éstas alrededor de 17 (incluidas las clasificadas con los números 16, 18, 31 y 33) son consideradas de alto riesgo, en tanto que se relacionan con el cáncer cérvico-uterino. “Sólo la cepa 16 es causante de 50% de todos los tumores, mientras que la 18 produce 20% de los casos de cáncer”, explica García Carrancá. Hace tres años comenzó la comercialización de la primera generación de vacunas contra el VPH. Actualmente hay dos marcas en el mercado. En 2006 fue autorizada la desarrollada por Merck Sharp & Dohme (MSD), la cual protege contra las cepas 16, 18, 6 y 11. La segunda, de GSK, se autorizó en 2007 y ofrece protección contra las
cepas 16 y 18. En suma, cualquiera de las dos protege sólo contra dos de las cepas de mayor riesgo —la 16 y la 18— que causan 70% de los casos de cáncer. Si se vacunara a todas las mujeres que no han tenido relaciones, dice García Carrancá, “de todas formas 30% de ellas podría tener cáncer”, pues no quedan protegidas contra las otras cepas causantes de la enfermedad. Mayor edad, menor efecto Los laboratorios GSK no son los únicos que recomiendan el uso de su vacuna en mujeres mayores de 40. Miguel Casta-Cruz, director médico de Infectología y Vacunas de MSD-México, asegura que su vacuna contra VPH es eficaz en mujeres de 9 a 45 años, pero que no surte efecto si la mujer ya estuvo infectada con las cepas 16 o 18. Investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) formaron parte del equipo mundial de científicos que realizaron ensayos clínicos para evaluar la efectividad de la vacuna de MSD. Eduardo Lazcano Ponce, director adjunto del Centro de Investigación en Salud Poblacional del INSP, explica que los estudios de efectividad de la vacuna se realizaron en mujeres de 9 a 15 años, así como en un grupo de 18 a 23 años, al que continúan monitoreando. La OMS establece que la edad más adecuada para aplicar la vacuna es entre 9 y 12 años. Mientras que en EU, el Comité Consultivo de Prácticas de Vacunación recomendó el uso de la vacuna sólo en mujeres de 11 a 26 años. En México, al avalar la venta de la vacuna, la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios —que autorizó también la campaña de GSK— recomendó su aplicación en mujeres que no han iniciado su vida sexual. El “chantaje” implícito Los anuncios de la vacuna de GSK causaron irritación entre científicos dedicados al cáncer cérvico-uterino, porque “en un afán mercadotécnico no se puede utilizar como chantaje un mensaje que produce mucha ansiedad en las mujeres. No se dice que las muertes por cáncer se dan porque no hay detección a tiempo”, acusa Eduardo Lazca-
no Ponce, investigador que forma parte del grupo de expertos integrado por la Secretaría de Salud para diseñar la estrategia que México seguirá en la incorporación de la vacuna contra el VPH en el esquema de vacunación —una de las recomendaciones del grupo, por cierto, es aplicar la vacuna en niñas de 9 años. Miembros del grupo de expertos solicitaron a las autoridades del sector salud retirar los anuncios por “irresponsables”, en tanto que el Centro Nacional sobre la Infancia y la Adolescencia pidió a la Cofepris se modificaran. A partir de esas solicitudes, informa Gustavo Olaiz Fernández, comisionado de Autorización Sanitaria de Cofepris, se dio a los laboratorios un plazo —que se cumple hoy, 1 de marzo— para que el anuncio sea retirado, por “desinformar” a la población. El funcionario dice también que los anuncios cuestionados no incluyen las medidas precautorias que había solicitado la dependencia: los laboratorios deben informar que “vacunarse no implica no hacerse el papanicolau, la medida más eficiente de prevención contra el cáncer que tenemos en este momento. El segundo punto es que la vacuna es principalmente para la población joven que no ha tenido contacto sexual”. La Cofepris avaló el comercial, explica Olaiz Fernández, “de acuerdo con la información que nos enviaron (los laboratorios)”. La reacción contra esta campaña provocó que no autorizaran la “segunda parte”, donde continuaba la historia que se presenta en el mensaje. Sin embargo, en las salas cinematográficas se exhibe una versión más extensa, incluyendo escenas donde la supuesta hija de la mujer que falleció de cáncer, acompañada de su tía, acude a vacunarse. Cuando se le informa a Olaiz Hernández sobre esta versión, responde: “Si es así, están violentando el proceso”, y dice que se estudiará si los laboratorios GSK serán sancionados por esos mensajes. El artículo 9 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad prohíbe “exagerar las características o propiedades de los productos”, y el 44 establece que “no se autorizará la publicidad de medicamentos cuando los presente como solución definitiva en el tratamiento preventivo, curativo o rehabilitatorio de una determinada enfermedad”. La violación de este último artículo amerita, según el propio reglamento, una multa de mil a 4 mil veces el salario mínimo. El efecto de la publicidad La ginecóloga Adriana Villagrán ha comprobado que la publicidad ya comenzó a surtir efecto, pues a su consultorio han acudido mujeres que desean vacunarse contra el VPH suponiendo ”que con ello estarán protegidas”. Otros ginecólogos consultados señalan que en los últimos meses cada vez más mujeres piden información. “Hasta ahora no hemos vacunado a ninguna niña, sólo a mujeres de 20 a 30 años”, dice Hugo Escárcega, de la Sociedad Médica del Hospital Inglés.
Lunes 02 de Marzo de 2009
Chiapas Hoy 13
PVEM ve a 62% de policías ligados al hampa Indican que a pesar de las acciones que se han adoptado para abatir corrupción, como Operación Limpieza , el problema sigue en aumento
Del total de efectivos policiales que hay en el país, 62 por ciento mantienen alguna relación corrupta con las bandas delictivas, aseveró el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) . Por ello en su Plataforma Electoral 2009-2012 el instituto político respaldó la decisión del gobierno federal de llevar a cabo una depuración profunda en las instituciones de seguridad pública y de procuración de justicia. Destacó que se mantendrá vigilante de los nuevos procesos de selección, exámenes de admisión y de control de confianza que prevé la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, para que sean aplicados a todo el personal de las instituciones del ramo. En el documento, el PVEM indicó que a pesar de las acciones que se han adoptado para abatir corrupción, como “Operación Limpieza” , el problema sigue en aumento. “Sólo se han detenido o arraigado a funcionarios públicos respecto de los cuales hay evidencia de su conducta delictiva. Sin embargo, ¨cuántos servidores públicos más de estas instituciones tienen vínculos con el crimen organizado?” , cuestionó. Los candidatos de ese partido darán su apoyo a todas las estrategias de seguridad pública que sean efectivas y eficaces, para garantizar que los servidores públicos no estén coludidos con el mayor cáncer social: la delincuencia. Ello, advirtió el PVEM, ante la constante colusión entre grupos delictivos y cuerpos policíacos que, según sus cálculos, ha dado lugar que 62 por ciento de los efectivos policiales del país mantengan alguna relación corrupta con las bandas delictivas. Además, que en los estados se exija la presencia del Ejército mexicano para vigilar las calles en sustitución de la policía local, por su presunta complicidad con secuestradores. Ante ese panorama, adelantó que impulsará reformas para que los efectivos policiales sean certificados por un órgano externo confiable; “no podemos seguir arrastrando problemas estructurales de seguridad pública y procuración de justicia que datan desde la ley de 1995” , subrayó. El partido verde consideró que las causas que contribuyeron a la corrupción de las instituciones de seguridad pública son, entre otras, la infiltración del crimen organizado, los ineficientes procedimientos de operación y la falta de esquemas de control de confianza. Para revertir el problema, el PVEM se pronunció por fortalecer los órganos de control internos mediante la capacitación y vinculación con las tareas de rendición de cuentas; estandarizar los niveles salariales de las corporaciones de los tres órdenes de gobierno, y ofrecer una carrera con prestaciones sociales adecuadas, entre otras.