Chiapas Hoy en Opiniones

Page 1

Domingo 1 de Febrero de 2009

Chiapas Hoy

OPINIONNacional Itinerario Político Atenco: todos implicados

La ley no regula los qué, cómo y cuándo debe usar el Estado la fuerza En el proyecto de dictamen sobre el enfrentamiento entre habitantes de Atenco y policías —el 3 y 4 de mayo de 2006— la Suprema Corte dará una noticia buena y otra… no tan buena. La buena es que confirma que policías, mandos y autoridades de los tres órdenes de gobierno —federales, mexiquenses y del DF— aparecen implicados en violaciones graves de garantías individuales de los habitantes de San Salvador Atenco. La mala, o si se quiere no tan buena, es que la Corte carece de facultades para señalar responsables de los hechos investigados según el 97 constitucional, y que reglamenta la propia Corte por el Acuerdo General número 16/2007. Además, el proyecto elaborado por el ministro José de Jesús Gudiño Pelayo —y que en días será presentado al pleno de la Corte— dice que en los operativos policiacos realizados en Atenco, “quedaron a la vista las carencias y deficiencias con que operan los cuerpos de seguridad; la inexistencia de legislación acerca del uso de la fuerza pública, a nivel legal y reglamentario; la inexistencia de protocolos en materia de policía que permitan prever y automatizar acciones y reacciones de los cuerpos de seguridad y sus elementos”. Pero no se queda en eso. Agrega que lo ocurrido en Atenco “no es privativo de dónde acontecieron los hechos ni de los cuerpos de policía allí participantes. Son problemas que, en términos generales, tienen alcance nacional; y por lo mismo generan un estado sensible de vulnerabilidad de las personas frente al Estado”. ¿Que quiere decir todo lo anterior?

La propia Corte lo explica así: “La seguridad pública es una responsabilidad en la que concurren los gobiernos federal, estatal y municipal; y sus deficiencias y carencias son, por lo mismo, necesarias de atender por todos los niveles de gobierno… superar lo anterior no sólo es deseable sino necesario para todos los cuerpos de policía que operan en el Estado mexicano”. Tampoco es todo. El ponente, Gudiño Pelayo, centra su atención en la inexistencia de regulación del uso de la fuerza pública por parte del Estado mexicano —que desde la represión de 1968 ha fomentado una cultura deformada sobre el legítimo uso de la fuerza por parte del Estado— y advierte que la ley no establece normas precisas de cuándo se justifica el uso de la fuerza del Estado y cómo ejercer

esa fuerza. Por eso explica: “Las limitaciones establecidas por el actual marco jurídico del ejercicio del poder del Estado, exigibles por lo demás a toda autoridad, no son suficientes para normar con amplitud y certeza el ejercicio de la fuerza que a través de las acciones se puede ejercer. No norman con precisión lo relativo a cuándo se justifica el uso de la fuerza, menos aun cómo hacerlo”. Como se recuerda, los días 3 y 4 de mayo de 2006 chocaron vendedores de flores de Atenco y policías mexiquenses, lo que detonó una campal entre habitantes y policías de los tres órdenes de gobierno. En la refriega del 3, se produjo la muerte de un joven, decenas de habitantes y policías resultaron lesionados. La fuerza pública fue superada de manera

49

Ricardo Alemán

evidente. Pero al día siguiente, el día 4 —en lo que pareció una venganza de policías por la golpiza a algunos de los suyos y por haber sido superados en número—, un verdadero ejército de policías asaltó Atenco, estableció un clima de terror, realizó detenciones arbitrarias, cateos ilegales, detenciones y traslados vejatorios e impuso el orden mediante el miedo. En toda la indagatoria que realizó la comisión investigadora —creada a partir del 97 constitucional y amparada en el Acuerdo de la Corte para reglamentar ese mismo postulado— se detalla la forma en que los distintos cuerpos de policía federal, estatal y municipal actúan a partir de humores, reflejos personales, y hasta situaciones de supervivencia, antes que a partir de reglas, códigos y esquemas operativos. En pocas palabras, los policías actuaron como si fueran parte de una campal. La Corte no señala culpables, pero exhibe a servidores públicos y autoridades involucradas. Y es que la Regla 21 del Acuerdo General que regula las indagatorias ordenadas por el 97 constitucional dice que la Comisión Investigadora no adjudicará responsabilidad de autoridades, sino que identificará a quienes hubieren participado y determinará los órganos y autoridades competentes que deberán intervenir. Lo más parecido a una llamada a misa. ¿O no? EN EL CAMINO Acuso recibo de las misivas que en apego a su derecho de réplica hicieron llegar aEL UNIVERSAL, Ernesto Villanueva y Salvador Guerrero, aludidos en el Itinerario Político de ayer. En días próximos tendrán puntual respuesta.


50 Chiapas Hoy

Voces y Letras Laura Lyl Guzmán H.

La talla canina y la seguri- capital, o se hacen de la vista gorda. Mientras tanto, están tan ocupados dad en las calles Ante algunos problemas de salud, se muestra muy problemática la pasarela canina en algunas colonias populares de la capital chiapaneca, sin mencionar nombres de algunas de estas, sabemos exactamente que suele ser insoportable el hecho de caminar en las calles y toparse con más de un perro callejero medio pulgoso, sarnoso o hasta rabioso. La cuestión es que esta problemática conlleva a la gente que se hace de perros y no los saben cuidar y posteriormente los sacan a las calles después de que ya no los toleran en sus casas; además del abandono que en nuestro país es considerado como la principal forma de maltrato animal, también existen dueños irresponsables que someten a los animales a otro tipo de sufrimiento; esto mismo sucede peor aun si se trata de alguna hembra ya que en la calle resulta fácilmente el apareamiento y así la abundancia de más perros. La derrama económica con las campañas de vacunación, que normalmente “no fallan” en nuestra entidad, es sin duda otro gasto excesivo e inevitable ante esta cuestión. El impacto al medio ambiente Las consecuencias son nefastas ya que hay millones de heces fecales en las calles, lo cual trae problemas a la salud muy graves, por ejemplo, en las calles no puede faltar el pozol y los tacos al medio día, sin embargo, aunque el puesto de comida este limpio, huela rico y la señora que vende tenga “las uñas cortas”; en el aire es imposible ver que vuelan pelos sucios de los animales callejeros, por lo tanto, hasta el pozol va a dar; y mmm, tan rico que lo tomamos bien frío en la plena hora del calor, ¿verdad señores?... “Ojos”… La secretaría de salud en cumplimiento con su trabajo arduamente con los negocios de los bares que comúnmente visitan ya que tiene la “barra libre” para evitar los desbarajustes al negocio cervecero, no logra percatarse de la situación que se vive en la

que su tiempo no les vasta como para ponerle una buena solución a este problema que radica en la sociedad Chiapaneca por años. Hablemos más… La perrera municipal con la que “contamos”, pareciera que se tratara exactamente de una clasificación canina, ya que nos hemos percatado varias veces de que solamente se llevan a los canes pequeños, ya que el personal, pareciera temerle a los de mayor tamaño, pues como dijera la “Tucita” en las películas de pedro infante: ¡huy, tan grandote y tan chillón!.. Estimados lectores, exijamos el ejemplo de La Secretaría de Salud del Distrito Federal, que tiene campañas gratuitas de vacunación contra la rabia en varias delegaciones y además se esterilizan de manera gratuita a los perros. Y que tal si formáramos ya en serio una sociedad protectora de animales para bajar aquellos canes que están sufriendo en las azoteas de las casas, peleando a diario con el sol e incomodando a los vecinos con los olores, aquellos que los tienen en espacios pequeños, a los que en la misma casa no les dan de comer o los que se les avientan a los motociclistas y suelen ser atropellados después, y por que no, a los que son entrenados para pelear y proporcionar el dinero fácil a los flojos dueños que no quieren trabajar y se les hace fácil poner al perro a pelear para ganarse la papa del día. ¿Qué nooo?... Señores, si un perro es para darle cariño, sacarlo a pasear, limpiarlo, educarlo y jugar con el. Recuerden que es el mejor amigo del hombre, es el único que se alegra cuando llegan a casa moviendo la cola, aquel que nos puede salvar de un asalto en casa e incluso la vida… Pónganse las pilas… ¡hay no más damos fin! La solución no es lanzarlo a la calle o matarlos, sino que ya no nazcan. Peticiones, consejos, reclamos e invitaciones: noche_luna01@hotmail.com

Domingo 1 de Febrero de 2009


Chiapas Hoy

Domingo 1 de Febrero de 2009

Empresa Contra viento y marea

Planteado por la Comisión Federal de Telecomunicaciones, su dictamen final sobre el Plan Técnico Fundamental de Interconexión, como resultado de un amplio consenso entre el sector, lo cierto es que 10 de 11 empresas consultadas lo rechazaron Estamos hablando de Alcatel-Lucent, Ciena, Eltkenergy Internacional de México, Iusacell, Multieléctrica Industrial, NEC, Nortel, Productos, Soluciones y Servicios; Tellabs, y Teléfonos de México. El común denominador habla de que el esquema inhibirá las inversiones, provocando un retraso tecnológico en el país, acusando de pasadita al órgano regulador de extralimitarse en sus funciones o incurrir en ambigüedades. De hecho, se le culpa abiertamente de incurrir en el mismo error de Estados Unidos, que tras la implantación de un escenario similar en 1996, debió recular al reconocer una afectación al sector equivalente a un billón de dólares. Las objeciones constan en actas. De entrada, por ejemplo, Alcatel Lucent señaló que el artículo 10 del anteproyecto que crea la figura de “concesionarios que operen el mayor número de accesos a usuarios fijos y/o móviles”, puede provocar “un vacío jurídico” en el sector. Textualmente, además, se señaló que de no corregirse el proyecto del Plan, ajustándolo a un propósito puramente técnico y alineado a lo establecido en la Ley Federal de Telecomunicaciones, puede inhibir las inversiones del sector, en un escenario amenazado de suyo por el entorno económico adverso. A su vez, Ciena lamentó el que el esquema no estuviera enfocado a proteger la inversión, incentivar y atraer más inversión en el mercado, y apoyar el desarrollo de la nación. Por su parte, Eltekenergy advirtió que tal cual está planteada la exigencia de obligar a Teléfonos de México a desagregar su red para estimular a la competencia, se impactarán los ingresos de las firmas del sector, lo que repercutirá en los empleos.

Más directo, Iusacell señaló que la principal falla del escenario es pretender imponer a las empresas reglas sobre una desagregación de redes, para lo cual no tienen capacidad técnica ni financiera. A la letra, la empresa de telefonía móvil advirtió que los concesionarios diseñan su infraestructura (equipo, sitios, ductos, canalizaciones, postes, tubos...) para su propio uso, y en ningún momento han previsto compartirlo. Obligarlas significaría cambiar especificaciones para hacerlos accesibles, lo cual no es técnicamente viable. Multieléctrica Industrial, por su parte, señaló que tal cual está planteada, la medida sólo consigue desmotivar la inversión en las redes públicas de telecomunicaciones. Para Nec, a su vez, la versión actual de la medida, aprobada por la Comisión de Mejora Regulatoria, genera más costos que beneficios a los concesionarios actuales y reducirá las inversiones de capital tan necesarias en un entorno de recesión económico como el actual. “En su redacción actual el programa sólo beneficia a los revendedores de servicios de telecomuni-

caciones, que recibirán acceso a la infraestructura física de los operadores existentes, sin invertir en lo propio”. A su turno, Nortel señaló que, en su experiencia en el mercado de Estados Unidos, los planes técnicos que involucran en mayor o menor medida la desagregación del bucle local como mecanismo para incentivar el crecimiento de la infraestructura de acceso, deformaría en la práctica la inversión en la misma, aunque tenga la intención opuesta. Ahora que para la empresa Productos, Soluciones y Servicios, la exigencia de compartición de infraestructura, además de limitar el incentivo a la inversión e innovación de nuevas tecnologías, pone en riesgo el derecho de propiedad del operador titular, toda vez que lo obliga al acceso a sus instalaciones y equipos sin un control adecuado sobre los mismos, y lo impele a hacer inversiones adicionales no contempladas, sin compensación alguna. Para Tellabs de México el esquema planteado por la Cofetel inhibe el interés por modernizar la infraestructura hacia elementos de red de siguiente generación, lo que empeoraría el escenario de recuperación económica y afectaría de manera drástica a uno de los sectores de mayor crecimiento en el país. Finalmente, en su alegato Telmex planteó abiertamente que la Cofetel carece de atribuciones para implantar la medida, ya que en realidad se trata de un reglamento y no de un Plan Técnico como se pretende. Lo curioso del caso es que el día siguiente la Cofetel habló de un esquema que beneficia ampliamente a la industria y a los consumidores. Contra viento y marea, pues… por más que la última palabra la tendrá la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Balance general Lo que hasta hace unos días eran patadas bajo la mesa, se convirtió en pleito abierto del presidente Felipe Calderón contra el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, tras la declaración del primero en Davos, Suiza, que en las entrelíneas califica al segundo de catastrofista y hasta de representar un peligro para México.

51

Alberto Barranco

La manzana de la discordia, como usted sabe, es el vaticinio del funcionario de que este año la economía tendrá un decrecimiento de entre 0.8 a 1.8%. Lo cierto es que la bola de cristal del instituto central está en línea con lo que pronostican organismos privados como el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado. Ahora que, declarada la guerra, las señales apuntan a que el gobierno intentará colocarle una cuña a Ortiz, al incrustar en la Junta de Gobierno a un alfil del ex secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, en sustitución de Everardo Elizondo. Estamos hablando del presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Guillermo Babatz, o el director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Alonso García Tamez. De recaer en este último el dedazo, sujeto sin embargo a la aprobación del Senado, el sustituto sería el jefe de Asesores del secretario de Hacienda, Agustín Carstens, Manuel Mijares. Portazo a “Napo” Las señales apuntan a que el caso Cananea, es decir la huelga de casi un año y medio de la mina de cobre más importante del país, propiedad del Grupo Minera México de Germán Larrea Mota Velasco, se resolverá por la vía más simple: liquidar a los trabajadores afines al líder minero Napoleón Gómez Urrutia. El resto votaría por el levantamiento del paro. De pasadita, se replantearía el Contrato Colectivo de Trabajo bajo el aval de un nuevo sindicato. Borrón, pues, y cuenta nueva. Femsa la hizo A contrapelo de la astringencia del mercado de deuda, Coca Cola FEMSA logró colocar exitosamente un Certificado Bursátil por dos mil millones de pesos, por más que el plazo de amortización es corto y los réditos altos. Estamos hablando de un año y un mes, y una tasa equivalente a la Interbancaria de Equilibrio más 0.60 puntos, además de un premio adicional de TIIE más 0.80 puntos a su redención. El escenario es representativo de lo que viene ante la escasa oferta de financiamiento


52 Chiapas Hoy

Domingo 1 de Febrero de 2009

Infancia en movimiento

David Ibarra

Suele repetirse que la realidad siempre supera a la imaginación. Ese es el caso estremecedor de los reportajes reunidos por Nashieli Ramírez, con prólogo de Ivonne Melgar, y escritos todos por mujeres preocupadas de hoy. El tema del libro publicado por Ririki es el sufrimiento, el abandono, la pobreza que sumerge a muchos niños, a demasiados niños migrantes en los círculos viciosos de la desnutrición, la ignorancia, la enfermedad hasta arrebatarles su presente y, desde luego, encerrarlos en un futuro inescapable de parias sociales. La población trabajadora se mueve, emigra, sufre, cambia de ambiente, empujada por el hambre, la falta de trabajo y la cerrazón de horizontes. México no es el melting pot de Estados Unidos, que todo lo funde e iguala, sino un torbellino que separa, sin dar a los excluidos esperanza duradera. “Infancia en movimiento” retrata los casos de Yurécuaro, de los niños asociados a padres migrantes en trabajos temporales. Educarlos resulta difícil, cuando no imposible, entre otras muchas razones por la incomunicación; muchos sólo hablan lenguas indígenas. A lo anterior se añade el abandono diario durante largas horas y la mala alimentación habitual. El trabajo infantil es una constante, al igual que la enfermedad, la insalubridad y la falta de los servicios más elementales. Está presente la violencia familiar, la prostitución, aun la infantil, así como la venta de niños. Los programas gubernamentales —de Sedesol, el de Jornaleros Agrícolas, el de Atención a los Grupos Prioritarios, los de la Secretaría de Educación y de los gobiernos de los estados— apenas arañan la superficie de los problemas. La norma es la violación de los derechos humanos de los migrantes y de sus familias, la explotación de los contratistas, la insuficiencia crónica o el incumplimiento de las políticas públicas en materia de trabajo, educación y salud. En otro de los reportajes del libro, “El difícil oficio de ser niño en Tapachula”, se relata la vida de niños guatemaltecos que habitan en el basurero

de esa ciudad. Viven en condiciones de insalubridad, comen desperdicios, no acuden a la escuela, usan el agua contaminada de un río cercano, los atormentan nubes de moscas e insectos, trabajan en la pizca y selección de desperdicios y sufren seria discriminación. La situación de los emigrantes mexicanos en Estados Unidos, siendo mala, no llega a los límites experimentados en nuestra frontera sur. En Ciudad Juárez, la vida acaso es menos precaria, pero ciertamente escabrosa para los inmigrantes. El trabajo en las maquiladoras obliga al abandono a los niños durante la mayor parte del día. La criminalidad, como lo atestiguan los homicidios de mujeres, es alta y la drogadicción ha hecho presa a sus habitantes. Las madres apenas tienen tiempo de atender a sus hijos, después de nueve horas de jornada en las maquiladoras y una o dos horas de ida y otras tantas de regreso a los lugares donde habitan. Los niños quedan encerrados en las casas, a veces atados o al cuidado de algún hermano mayor o de la abuela. O vagan por las calles, corriendo los riesgos de la criminalidad reinante. Hay algunas guarderías, pero las madres agobiadas por el trabajo y el cuidado de las casas no siempre los llevan por cuanto eso significa asumir tareas extras y, acaso, nuevas respon-

sabilidades cuando se les notifica que han enfermado. Las consecuencias son obvias: niños mal nutridos, inasistencia a las escuelas, higiene muy pobre y riesgos diarios frente a la criminalidad y la drogadicción. El libro contiene otros relatos igualmente conmovedores, como el de Rosalía, la niña descalza que gusta de las flores, que viaja con sus padres de la montaña de Guerrero a Navolato en Sinaloa, que trabaja en faenas agrícolas desde los ocho años, pero a quien la pobreza no le ha matado las ansias de ir a la escuela, de aprender. O el de los niños indígenas migrantes a la ciudad de México en busca desesperada por algo mejor. Viven en las aceras, duermen hasta en alcantarillas ayudan a sus padres a pedir limosna, a vender chucherías, a cargar bultos, a limpiar autos y a otras faenas del comercio ambulante. No suelen ir a la escuela porque les resta horas de trabajo e ingresos, pero sufren de rechazo social y discriminación. En todos los relatos está presente la insuficiencia o ausencia de recursos públicos, de voluntad política y de acciones que prestasen ayudas humanitarias a la niñez forzada a migrar. Las carencias microsociales son evidentes; mucho se ganaría con aliviarlas de manera más completa, rigurosa e imaginativa.

Con todo, el problema medular de nuestra política social no estriba, paradójicamente, en la cortedad de los presupuestos con qué satisfacer demandas apremiantes de la población. En el fondo, la exclusión, la marginación y la pobreza son producto macrosocial de un engranaje económico y político que los produce y reproduce sin cesar. Y lo hace al punto de que no habría presupuesto suficiente para garantizar una vida medianamente decorosa a casi la mitad de la población, hoy por hoy segregada. Nuestra política social en vez de fincar sus prelaciones en reducir, vía desarrollo, empleo, impuestos o salarios, las flagrantes desigualdades de ingreso y de oportunidades entre los distintos grupos sociales, centra su atención en procurar alivios —que no soluciones— a los más desprotegidos, en vez de erradicar los mecanismos que los sumergen sistemáticamente en esa situación. Pese al aumento de la participación de los programas sociales en el presupuesto nacional (más de 60%), la pobreza aqueja a 36%-39% de la población, el sector de trabajadores informales absorbe entre 30% y 50% de la fuerza de trabajo, sin protección social alguna. Los migrantes al exterior suman 400 mil personas al año, una cuarta parte de los jornaleros de la migración interna son menores de 14 años, 24% de los niños entre uno y cuatro años padece anemia. En suma, sin la integración de las políticas públicas microsociales con las de alcance macrosocial, sistémico, México continuará siendo país de democracia precaria, de desigualdad e injusticia. Por eso, sea bienvenido un libro que denuncia con meridiana claridad algunas de nuestras peores lacras sociales. Ojalá los reportajes televisivos o de la prensa, ocupados con frecuencia en trivialidades o amarillismo, abordasen temas verdaderamente lacerantes como los reseñados para alimentar la formación de una conciencia nacional verdaderamente constructiva.


Chiapas Hoy

Domingo 1 de Febrero de 2009

Doña Amalia, mexicana universal

53

México y el mundo La batalla por nuevas energías comienza

Juan María Alponte Rodolfo Echeverría Ruiz Hiroshima. Agosto, 1965.— Aniversario 20 de la explosión de la bomba atómica. La Universidad de Tokio organiza aquí un encuentro internacional por la defensa de los derechos de la juventud. Se ajusta la primera década del acuerdo cultural entre México y Japón. El primer ministro Hayato Ikeda inaugura el coloquio y rinde homenaje “al prototipo de las mejores virtudes de las mexicanas: Amalia Solórzano, dulce y enérgica mujer. Su incansable labor solidaria procuró hogar y futuro en México para centenas de niñas y de niños cuyos padres democráticos combatían o morían o eran encarcelados durante el desastre bélico español”. Entre otras personalidades mundiales asisten Octavio Paz, entonces embajador de México en India (y antiguo encargado de negocios en Tokio), y Rafael de la Colina, jefe de nuestra misión diplomática en Japón. Roma. Octubre, 1975.— Dolores Ibarruri, emblema mundial de las insurgentes, cumple 80 años. En el momento culminante de su alocución manifiesta “el agradecimiento de las madres republicanas españolas para Amalia, esa inmensa mexicana, cuyo amor, tierno y diligente, protegió a nuestros hijos cuando perdimos la guerra incivil”. Rafael Alberti estrena y lee un poema dedicado a Pasionaria —“Dolores de la Libertad”— ante una apoteósica multitud. Obreros italianos, españoles, franceses, acompañan a la legendaria figura en aquellos momentos históricos previos al inminente inicio del proceso transicional hacia la democracia en España. La Habana. Octubre, 1983.— Embajada de México. La presidenta de la Federación de Mujeres, Vilma Espin, le obsequia unos libros de Martí y un óleo de Portocarrero. Y

dice emocionada: “Para mi querida amiga y compañera Amalia, un abrazo fraterno de quienes reconocemos en ella a un decisivo apoyo mexicano durante los primeros pasos de la Revolución Cubana”. Juxtlahuaca, Oax. Cuenca del Balsas. Agosto, 1986.— Una tarde calurosa doña Amalia visita el mercado Morelos. La rodea un alegre grupo de indios triques, nahuas, mixtecos. Vienen de Guerrero y de Oaxaca. Al fondo, música de viento: jaranas, chilenas, sones. Oye a todos. Habla con todos. Para cada uno tiene preguntas intuitivas, palabras afectuosas. Cena en casa de una humilde familia del pueblo: frijoles negros con epazote, pan labrado, empanadas de chilacayote, dulce de membrillo. Horas después emprende el camino de Tlaxiaco. Bordea la Laguna Encantada en cuyas secretas aguas verde esmeralda solía nadar el “General, Presidente de América”, que abrió en el combatiente México “las puertas y las manos al errante, al herido, al desterrado, al héroe” (Neruda). Madrid. Octubre, 1996.— El Senado español otorga postmortem a Lázaro Cárdenas su más alta condecoración. Señorial, ella acude y recibe la presea. Sonríe con pudorosa jovialidad. Evoco, conmovido, esos episodios. He sido testigo de ellos en mi calidad de estudiante, político, servidor público. Irradian la armoniosa luz interior, la elegancia espiritual y el decoro de un ser humano inigualable consagrado, por predestinación y durante su vida entera, a servir a México y a entender a la política a la usanza de los griegos clásicos: una síntesis de las mejores misiones humanas y su forma superior. Recuerdo a doña Amalia con respetuoso cariño.

La Revolución Industrial, cuyo comienzo podríamos apuntar hacia 1750 (en 1688 Inglaterra inició la Revolución Parlamentaria, es decir, antes la política y un nuevo derecho liquidando la monarquía absoluta), se encontró, en su gigantesco proceso, con un dilema irreversible: la energía. El uso de los bosques para la Marina imperial y el combustible para las nuevas necesidades, podía ser el caos ambiental. Tuvo su momento dialéctico de cambio con la entrada en la historia del carbón y, por ende, la coquización. Las máquinas de vapor cambiaron el dinamismo de la producción y una nueva clase entró en escena con otra contaminación y los proletarios. Marx definió esa clase de una manera irreductible a la componenda: proletario es aquel que no tiene nada más que su prole. Añadiría: “El lecho de la miseria es el lecho de la procreación”. En el inicio del siglo XX, Churchill pasó del carbón al petróleo. Para ello liquidaron la presencia turca en el Oriente Medio e impusieron las reglas del imperio. Imperio que tuvo un estandarte paradigmático: Lawrence de Arabia, el amigo de los líderes árabes. Ahora, en su arenga por un mundo nuevo —después de la desnuda hecatombe bushiana que se negó a fundamentar, con la ecología, una nueva edad de la energía y, por tanto, del cambio climático—, Barack Obama propone la invención de las energías alternativas. En lengua africana swahilli, por cierto, Barack significa el “bendecido”. Para mensurar la dimensión de ese proyecto, que podría ser el principio de una nueva civilización respetando la naturaleza y la evolución de las especies —ahora que celebramos el segundo centenario de Charles Darwin— cabe recordar algunos hechos. El primero, el mayor, es que en términos de energía primaria (petró-

leo, gas, carbón, energía nuclear y energía hidroeléctrica) Estados Unidos, con menos de 5% de la población del planeta, consume 25.6% de la energía primaria. Esos datos, reveladores, corresponden al año 2007 y al admirable documento anual de BP Statistical Review of World Energy, June 2008. En el año 2007, los 6 mil 500 millones de habitantes de la Tierra devoraron 85.2 millones de barriles de petróleo diarios, esto es, 12.3 millones de barriles más que en 2007. Los países de la OPEP contribuyeron a la cifra con 35.2 millones. EU produjo en 2007, poco menos de 7 millones de barriles. En otras palabras, un importador neto. Pronto, México será un importador neto. Años perdidos en la romería de los discursos del viento. La clase política miraba hacia otra parte. ¿Dejó de hacerlo? Es inútil decir que la energía ha reflejado, también, la desigualdad. África, de donde vino a Hawai el padre de Barack Obama, es decir, África entera consumió solamente 3.5% del petróleo mundial. El consumo irracional ha permitido unos resultados trágicos en términos no sólo ecológicos, sino antropológicos y culturales, al priorizar procesos económicos cuya catástrofe ambiental está a la luz del día. Catástrofe que aniquila especies que son inseparables de la evolución humana y sin cuyos eslabones perderíamos una parte esencial de nuestra biografía. Por lo demás, merece la pena recordarlo, la epopeya de Lawrence de Arabia en el Oriente Medio (Inglaterra había prometido la creación de una nación árabe independiente y, con Francia, Tratado de Sykes-Picott 1916, se repartieron la región entera) terminó mal. Lawrence de Arabia se negó a recibir las condecoraciones del rey de Inglaterra. Churchill intervino: “Eso no lo hace un caballero”. El caballero Lawrence de Arabia ratificó su negación. Memoriales.


54 Chiapas Hoy

Domingo 1 de Febrero de 2009

En Chiapas hay justicia:Leonardo

“La justicia y el derecho legal de todo ciudadano está por encima de cualquier interés y todo chiapaneco. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- “La justicia y el derecho legal de todo ciudadano está por encima de cualquier interés y todo chiapaneco, si se equivoca, tiene que rendir cuentas” expresó en entrevista, el empresario chiapaneco Antonio Leonardo Castañón, respecto a la detención del ex fiscal Mariano Herrán Salvatti. Leonardo Castañón manifestó la confianza en las instituciones que procuran la justicia en el estado, por lo que señaló que si se encuentran irregularidades, se debe aplicar el estado de derecho, ya que es lo que los chiapanecos quieren que haya seguridad y legalidad. “Como ciudadanos tenemos el derecho y la obligación de exigir que haya justicia en todo sentido, yo respeto la justicia y el que se equivoca en contra de las instituciones y del pueblo de Chiapas debe entregar cuentas”, acotó. Finalmente, aseveró que en la actual administración del gobernador Juan Sabines existe seguridad, y el hecho de que Chiapas esté calificado como uno de los estados más seguros, es de suma importancia, porque ahora en lugar de ser nota roja, nuestra entidad es noticia de turismo y de progreso.

Apoyo al sector ganadero Entregan 80 sementales en el marco de la Expo agrícola, ganadera y Artesanal de Cintalapa.

Cintalapa, Chiapas.- En representación del Gobernador Constitucional del estado, Juan Sabines Guerrero, el secretario del Campo, Ernesto Gu-

tiérrez Villanueva, inauguró la Expo agrícola, ganadera y Artesanal y feria de la Candelaria, en Cintalapa, donde se hizo entrega de 80 sementales en

apoyo a la capitalización de los productores ganaderos de la entidad, con una inversión de 800 mil pesos. Acompañado del presidente municipal de este municipio, Alexander Trinidad Vázquez y del delegado de SAGARPA, José Ángel del Valle Molina, Gutiérrez Villanueva señaló que este apoyo tiene como objetivo aumentar el potencial productivo de las explotaciones pecuarias, a través del mejoramiento genético con sementales de alta calidad. Además reiteró el compromiso del gobernador Juan Sabines con los hombres y mujeres del campo, del valle de Cintalapa, porque este es el sexenio del campo, muestra de ello son los 70 tractores con los que fueron beneficiados en el 2008, así como la gestión para la instalación en este municipio la empresa carnes ViBa, misma que será considerada un ejemplo nacional y que en mucho beneficiará a los productores de esta región.

Por su parte, el edil de Cintalapa agradeció al gobernador del estado, Juan Sabines, los apoyos otorgados a este municipio, reconociendo que este gobierno trabaja de la mano con los productores y muestra de ello se manifiesta en el aumento de la producción de granos, como el sorgo y el maíz, ya que en el ciclo anterior se superó en mucho la productividad obtenida. Cabe destacar que con esta entrega se beneficiarán de manera directa a productores de ganado bovino de los municipios de Jiquipilas, Arriaga, Tonalá, Berriozabal, Ocozocoautla y Cintalapa. Esta Expo se celebra en las instalaciones de la Expo Ganadera de Cintalapa del 31 de enero al 8 de febrero, la cual cuenta con área ganadera, locales comerciales y expositores artesanales, entre los que destacan la Expo del Queso, en donde participan diferentes productores del estado.


Domingo 1 de Febrero de 2009

NO RUGIÓ Caen los jaguares derrotados por San Luis con 2-1 en juego de la jornada 3.

TUXTLA GUTIÉRREZ, México. Ene. 31, 2009.-San Luis corta la racha perfecta de Jaguares, al imponerse 2-1 en juego de la jornada 3 celebrado en el Estadio Víctor M. Reyna, con anotaciones de Tressor Moreno y Jairo Patiño; un autogol de Egidio Arevalo le dio el descuento al cuadro local. Fue un partido de muchos roces, en el que al final, San Luis impuso su toque y su control de balón. Durante la primera mitad, Jaguares fue el dominador, por conducto de Luis Moreira, Oribe Peralta y Danilinho, quienes le dieron movilidad al ataque, poniendo en predicamentos a Adrián Martínez, quien al menos en tres ocasiones tuvo que emplearse a fondo para evitar la caída de su marco. San Luis tuvo algunas llegadas de peligro en los primeros minutos, con Braulio Luna y Tressor Moreno, quienes mandaron algunos avisos,

pero sin mucho peligro, para la portería de Édgar Hernández. El cuadro visitante cambió radicalmente para la parte complementaria, y al 48’ abrió el marcador por la vía del penal, luego de un jalón dentro del área de Oribe Peralta sobre Braulio Luna. Al 54, Jairo Patiño hizo el segundo, tras recibir un buen servicio del Israel Martínez, Patiño tomó el balón, se metió al área y de derecha fusiló a Édgar Hernández. En adelante el partido fue de un solo lado, con San Luis tocando y jugando con la desesperación del local, que no tuvo capacidad de reacción, y en el que para la segunda mitad no pesaron jugadores como Andre Luis, Danilinho e Itamar. El gol del descuento fue en propia puerta de Egidio Arevalo, al 92’, al intentar despejar un servicio de Itamar, y con la mala fortuna de enviar el esférico al fondo de su propia meta.

Cumple Policía Ministerial orden de aprehensión La orden de aprehensión fue girada en contra de Gabriel Pérez Gálvez, como probable responsable del delito de robo con violencia. Tapachula, Chiapas.- La Procuraduría General de Justicia del Estado informó que efectivos de la Comandancia Regional de la Policía Ministerial adscrita a la Fiscalía de Distrito Fronterizo Costa, dieron cumplimiento a la orden de aprehensión girada en contra de Gabriel Pérez Gálvez, como probable responsable del delito de robo con violencia. La orden judicial fue otorgada por el Juzgado Primero del Ramo penal del distrito judicial de Tapachula, teniendo como antecedentes el expediente penal número 60/2009, motivo por el cual, Policías Ministeriales localizaron este sábado por la mañana a Pérez Gálvez, en el municipio de Tapachula.

El aprehendido manifestó que durante su detención, en todo momento los efectivos respetaron sus garantías individuales y derechos humanos; además, señaló que él había vendido una motocicleta con un valor aproximado de cinco mil pesos a un sujeto, del cual desconoce su nombre. Cabe señalar que durante un operativo realizado por autoridades municipales, se notificó al actual dueño de la unidad que el motor no coincidía con el que refería la factura de compra, presentando denuncia por robo. Luego de la aprehensión, Gabriel Pérez Chávez fue recluido en el Cerrs número 3, en Tapachula, siendo puesto a disposición de la autoridad competente, quien resolverá su situación jurídica

Chiapas Hoy

55

Caen integrantes de la banda “Barrio 18”

Tapachula, Chiapas.- Como resultado de los operativos preventivos en la región Fronteriza, elementos de la Policía Ministerial adscritos al Grupo Interinstitucional Acero, detuvieron en acciones distintas a dos integrantes de la banda delictiva denominada Barrio 18, en los municipios de Tapachula y Tuxtla Chico. La primera acción se realizó frente al Hospital Metropolitano, ubicado sobre la Central Oriente Prolongación, luego de que el Grupo Acero recibiera una solicitud de auxilio por parte de un ciudadano, manifestando que un desconocido había quebrado el cristal del lado de su camioneta, y que aún se encontraba en ella. Por lo anterior, efectivos de la Policía Ministerial se trasladaron hasta el lugar de los hechos, logrando tener a la vista al inculpado, quien al notar la presencia policíaca amenazó con un desarmador a los efectivos, siendo detenido cuando intentaba huir del lugar. José Luis Flores Torres de 28 años de edad y originario de Guatemala, presenta en su anatomía varios tatuajes alusivos a la pandilla antes referida, de la cual manifestó ser integrante.

Por otra parte, durante un patrullaje para la prevención del delito en el municipio de Tuxtla Chico, el Grupo Interinstitucional Acero aseguró a Germán Ignacio Chávez Alvarado (a) El Mazamorra, de oficio chofer. Dicha acción ministerial se realizó cuando el ahora detenido ofendió y agredió con palabras altisonantes a elementos del Operativo Acero, para luego emprender la huida en un vehículo tipo Tsuru en su modalidad de taxi de Cacahoatán, con número económico 30, del sitio Azteca, siendo alcanzado y asegurado por la autoridad. Chávez Alvarado, al ser interrogado dijo pertenecer a una de las células de la pandilla denominada Barrio 18, mostrando tatuajes alusivos, hallándosele además entre sus ropas un arma blanca. Por tales hechos, ambos sujetos fueron puestos a disposición del Fiscal del Ministerio Público correspondiente, el primero de ellos, por su presunta responsabilidad en los delitos de daños y portación de arma prohibida en agravio de la sociedad; mientras que en el segundo caso, por el delito de portación de arma prohibida.

Breves

Aseguran a taxista ratero

Tuxtla Gutiérrez.- Elementos de la Policía Estatal Preventiva aseguraron a un sujeto como coparticipe del robo a una joyería ubicada al interior del mercado de Los Ancianos. La detención, se logró sobre la calle central entre 20 y 21 Sur Oriente de esta ciudad. Mediante llamada de auxilio, uniformados estatales fueron informados del presunto robo realizado a la joyería denominada “Ágata” por un sujeto, quien se dio a la fuga a bordo del vehículo marca Nissan, tipo Tsuru uniformado de taxi con numero económico 1779 y placas de circulación 4510-BHC del Estado de Chiapas. Ante la denuncia, se implementó operativo de búsqueda, logrando asegurar a José Juan Mendoza Sánchez de 49 años de edad, quien fue sindicado por la parte agraviada como el vehículo en el que se dio a la fuga el ratero de un pulso de oro con un valor aproximado de $13, 500.00

pesos. El detenido fue puesto a disposición de la Procuraduría General de Justicia, como probable responsable del delito de robo con violencia a comercio y los que resulten.

Encuentra motocicleta abandonada Tapachula.- Mediante denuncia ciudadana, elementos de la Policía Estatal Fronteriza aseguraron una motocicleta de color azul, marca Italika, FT - 150, sin placas de circulación, la cual según vecinos de la calle Central Norte, del ejido Álvaro obregón, de este municipio, se encontraba abandonada luego de que el presunto conductor de manera sospechosa la dejó en el lugar. El vehículo fue asegurado y puesto a disposición de la Procuraduría General de Justicia del Estado, ante la posible comisión de hechos delictuosos en contra de quien o quienes resulten responsables.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.