Chiapas Hoy Sabado 25 de Abril en Opiniones y Pases de Portada

Page 1

OPINION Chiapas Hoy 49

Sabado 25 de Abril de 2009

Debacle cementera

Liderazgo Obama Ana María Salazar

¿Qué tanto podemos descifrar del estilo de liderazgo Obama, a menos de 100 días de que asumió la Presidencia? Mucho. De hecho, su estilo de liderazgo está marcando la nueva política exterior de Estados Unidos. Veamos: Ronald A. Heifetz, profesor en la Universidad de Harvard, donde imparte la materia de liderazgo, apunta que “los medios de comunicación emplean rutinariamente la palabra ‘líder’ para designar a las personas que tienen autoridad o seguidores”. Es difícil saber qué herramientas, conocimientos y habilidades deben aprender los futuros y actuales líderes si antes no definimos cuáles son sus funciones. En el libro El líder resonante crea más, Daniel Goleman describe a los grandes líderes como “personas movilizadoras, personas que despiertan nuestro entusiasmo y alientan lo mejor que hay en nosotros”. Por otra parte, en su maravilloso libro sobre el liderazgo, El arte de liderar, Francesco Alberoni, más que definir qué es un líder, habla de ellos en términos de su responsabilidad: “La verdadera función del líder, empero, no es hacerlo todo, pensar en todo, controlarlo todo, sustituir a todo el mundo. Su función no es imponer su voluntad en todos y cada uno de los campos, ni dar órdenes minuciosas sobre cada posible argumento, abortando y frustrando la creatividad de los demás. El líder es, ante todo, el custodio de la meta, aquel que recuerda e indica a todos los demás hacia dónde hay que ir y controla que el engranaje se mantenga en movimiento”. En esta definición, el líder dirige la orquesta y señala a los músicos que tocarán en la sinfónica; es

un proceso fundamental que definirá el éxito del concierto sexenal de un presidente mexicano. Otro gurú sobre el tema de liderazgo, James C. Hunter, señala en su libro Las claves de la paradoja: “En todo el mundo las organizaciones están cambiando sus actitudes hacia el liderazgo, el personal y las relaciones. Durante décadas se ha hablado y escrito mucho sobre el liderazgo relacional basado en los valores, y prestigiosos autores lo han definido y llamado de diferentes maneras. Pero a la larga, la mayoría de esos autores han estado hablando de las mismas cosas, cuando la simple verdad es que el liderazgo y la vida conciernen a las personas y sus relaciones”. Entonces, de nuevo nos preguntamos: ¿qué es un líder? ¿Qué hace un líder? La definición más práctica para el propósito de este artículo es una de las que usa Heifetz: “El líder moviliza a la gente para que enfrenten sus problemas”. Esta definición sencilla da pautas para desarrollar las características de diferentes tipos de liderazgo, y señala cuáles deberían ser las virtudes y habilidades de un líder político moderno para resolver los retos que implica gobernar pueblos con tremendas necesidades y expectativas. Las democracias exigen estilos de liderazgos que difieran de la forma de gobernar en sistemas autoritarios. Entre las características de un líder moderno democrático está su capacidad de escuchar y negociar. Ya desde la época de campaña, Barack Obama defendió una política exterior que incluía escuchar y negociar, aun con los “enemigos” de Estados Unidos como los gobernantes de Irán,

Cuba y Venezuela. Y en las últimas semanas Obama ha traducido sus palabras en acciones, con las decisiones que ha tomado eliminando las prohibiciones a los cubano-estadounidenses de viajar y enviar dinero a la isla. En mis cursos de negociación, siempre subrayo la importancia de “escuchar con efectividad” como parte de una estrategia integral de todo buen negociador. Durante la Cumbre de las Américas, el mandatario estadounidense estuvo dispuesto a “escuchar”, mejor dicho, a aguantar acciones y ataques “públicos” de otros mandatarios en contra de su país. Pero en la “doctrina Obama” un aspecto de escuchar es tener que aguantar estos ataques aun después de ofrecer la mano. De hecho, en EU, la derecha ya critica a Obama por su pasividad y su debilidad ante estos ataques. Comentarios y ataques por parte de mandatarios como Fidel Castro días después de la cumbre parecerían confirmar a los críticos de Obama: ante los enemigos de EU, la única forma de comportarse del mandatario estadounidense debe ser de una posición de fuerza, con la amenaza de agresión como entretelón de toda negociación. Hay otros aspectos de la “doctrina Obama” que en otros espacios habría que analizar. Pero la gran interrogante es si esta posición “conciliatoria”, de reconocer los errores de EU, de estar dispuesto a escuchar a sus enemigos, y de reconocer públicamente la importancia de cambiar la percepción que tiene el resto del mundo de su país, se traducirá en una mejor capacidad de proteger los intereses de seguridad nacional de EU.

Rafael Puente

Cruz Azul entró en un terreno bastante difícil, preocupante. Si bien es cierto que en torneos anteriores se comportó como un equipo inconsistente, siempre hubo lapsos de recuperación que en algunos casos ayudaron a lograr la calificación. La Máquina ha sido muy cambiante en casi todas sus participaciones y en torneos cortos ha acumulado muy buenos inicios, pero con pésimos finales, algunas veces precipitando su eliminación y, en otras, alcanzando el boleto. Sin embargo, la tendencia celeste arroja resultados muy negativos en las Liguillas, con todo y las dos últimas finales recientes. Primero acumuló una gran cantidad de partidos sin ganar en fase final, pero en este instante se agudiza la situación de Cruz Azul, no con una repercusión pública, como cuando se dio la separación y se desconocieron los contratos de varios jugadores, pero sí a nivel futbolístico, dado que vive la peor crisis en un largo periodo. Se trata de un equipo que ha perdido fuerza e identidad, pues si bien, durante mucho tiempo se caracterizó por ser frío y hasta poco espectacular, al menos gozaba de un trabajo colectivo efectivo, bien repartido en sus líneas, situación que ha perdido en la actualidad. Me parece que son muy pocos los que se pueden salvar, porque el nivel general de los jugadores ha bajado considerablemente y las actuaciones alejaron a los seguidores de la tribuna. No se puede responsabilizar propiamente al técnico ni a los jugadores. Pasa más por todo lo que sucede en la institución. Y es que se han equivocado al traer muchos refuerzos extranjeros, quienes no han dado el do de pecho y mucho menos si los comparamos con las viejas glorias, encabezadas por Miguel Marín, Alberto Quintano, Eladio Vera o Miguel Ángel Cornero, por citar algunos. Lamentablemente, el derrumbe azul no se ve por dónde pudiera corregirse, puesto que el problema viene desde la cabeza y para moverla necesitarían antes la decisión de los propietarios. No habrá más que esperar si pueden hallar a alguien que ayude con una asesoría adecuada, porque amén del pésimo torneo, están a punto de rematarlo si no logran ir al Mundial de Clubes, aunque creo que sería lo mejor, ante el riesgo de que se presenten con la misma cara exhibida frente al Atlante.


50Chiapas Hoy

Sabado 25 de Abril de 2009

Rehacer la economía mundial David Ibarra

La crisis universal ha puesto en jaque a los basamentos ideológicos del orden económico internacional y sacado a la luz las enormes divergencias ideológicas entre los intereses en juego. Quiérase o no, la solución de toda crisis financiera ha de satisfacer dos requisitos inescapables: reconstituir la demanda de la población aun con gasto fiscal y reconstituir el flujo de crédito a la economía real. Veamos lo hecho. A mediados de 2007, al presentarse signos inequívocos del rompimiento de las burbujas inmobiliarias y del crédito, la Reserva Federal de EU redujo las tasas de interés del redescuento y luego los requisitos a la concesión de préstamos a la banca. Hasta aquí privó la ortodoxia monetaria, como si se tratase de un simple problema de liquidez del sector financiero. La inyección de liquidez no bastó para compensar el derrumbe de los precios de los bienes inmobiliarios y de las bolsas accionarias en el patrimonio y la demanda de empresas, de familias, ni en los balances de las instituciones financieras. En esas condiciones los bancos se rehusaron a prestar y el sector privado a pedir prestado, haciendo inútiles los incentivos de la baja de las tasas de interés en la reanimación de la economía real. Aun así, las autoridades estadounidenses dudaron en intervenir directamente en los bancos. Prefirieron soluciones privadas, es decir, la compra de instituciones quebradas por empresas con mejores finanzas. Las fusiones de Bear Stearns por JP Morgan o la de Wachovia por Wells Fargo son ejemplos conspicuos de ese tipo de políticas. Los resultados no fueron alentadores al facilitar el contagio de empresas sanas y al no acrecentar la oferta neta de crédito a la economía real. Sin embargo, en casos un tanto alejados del núcleo central del sector financiero se comenzaron a utilizar instrumentos anticrisis de orden distinto. Así se inyectaron recursos de capital a las hipotecarias Fannie Mae y Freddy Mac y a la aseguradora AIG. Todavía aquí la intervención estatal se limita a la adquisición de acciones preferentes, sin derecho a voto en los consejos de administración, dejando decisiones en manos privadas. El imperativo de rescatar conjuntamente a banqueros y bancos inspiró los intentos de la adquisición estatal de los activos tóxicos. El Plan Paulson de 700 mil millones de dólares iba dirigido a esos propósitos. Surgen entonces

dificultades asociadas a la valuación de esos activos para no perjudicar a los vendedores o al fisco. Tomar el control gubernamental de las instituciones financieras y reanudar por ese medio el ciclo del crédito a la producción sigue encontrando obstáculos de orden político. El principal se asocia a las resistencias a erosionar el poder de la élite financiera estadounidense que, con el sector inmobiliario, maneja alrededor de 22% del producto, 50% por arriba de todo el sector manufacturero. En términos políticos, la búsqueda de soluciones a la crisis enfrenta el dilema —señalado por Stiglitz— entre salvar a los bancos o salvar a los banqueros. De un lado milita la insatisfacción ciudadana y de los contribuyentes, que les culpa de la devaluación de los inmuebles, de los valores en bolsa, de las jubilaciones, del aumento posterior de los impuestos, mientras se autoconceden remuneraciones exorbitantes. Y de otro están los riesgos y costos —ideológicos, políticos, presupuestarios— de reemplazar burocráticamente a los dirigentes del sector empresarial más influyentes de los últimos años y tirar por la borda buena parte de los paradigmas económicos en boga. Pero las realidades obligan a la adopción de más y más prácticas keynesianas repudiadas hasta no hace mucho por el monetarismo. El rescate multimillonario del Citigroup y el parcial de la industria automotriz señalan nuevos alcances del intervencionismo estatal. De otro lado, la Reserva Federal lanza un programa estimado en 800 mil millones de dólares, destinado a la compra de deuda y de títulos inmobiliarios, de tarjetas de crédito y de la pequeña y mediana industria. El financiamiento del programa se sustenta en alto grado en la simple emisión monetaria. Con esos y otros gastos, el déficit público estadounidense difícilmente resultará inferior a 10% del producto, resquebrajando en medida inusitada los equilibrios fiscal y monetario. La ley de estímulos económicos del presidente Obama —con erogaciones superiores a 2% del producto— enfrentó la oposición unánime de los legisladores republicanos. La ideología conservadora prefiere que los estímulos económicos se concreten en reducciones impositivas más que en mayor gasto gubernamental, a pesar de ser más inciertos sus efectos contracíclicos. En la negociación inevitable, el paquete quedó integrado por un tercio en bajas de gravámenes y dos tercios en acrecentamiento de ero-

gaciones. En rigor, el Plan Obama asume una estrategia ideológicamente moderada. Supone la adquisición de los activos tóxicos por el sector privado con financiamiento y garantías públicas, así como un reparto de utilidades o pérdidas desfavorable al fisco, solución muy alejada del abordaje intervencionista a las instituciones financieras. Aun así, se tendrá que doblar el brazo de los banqueros renuentes a vender los activos malos y a reconocer las pérdidas consiguientes, o a aceptar las pruebas de solvencia (stress tests) a que deberán someterse. Como al Plan Paulson, a la nueva propuesta se le critica por alentar la privatización de las ganancias y la socialización de las pérdidas. No acaban ahí los conflictos de interés que vienen aplazando la cura definitiva de la crisis. A la tradicional oposición estadounidense a respaldar medidas multilaterales ha surgido la renuencia alemana a la búsqueda de soluciones siquiera regionales en la Unión Europea. Pese a la índole global de la debacle económica, la concepción de las soluciones apenas comienza a rebasar los ámbitos nacionales. En efecto, la astringencia financiera de varios de los países ex socialistas y la de muchos otros en desarrollo ha llevado a proponer la ampliación sustantiva de los recursos del FMI y hasta la emisión de derechos especiales de giro. Junto a lo anterior están las presiones para revisar el sistema de cuotas e influencias en los organismos internacionales por parte del mundo en desarrollo y, singularmente, de los grandes tenedores de las reservas monetarias internacionales (China, otros países asiáticos y petroleros). Problemas y tensiones han llevado al Fondo Monetario y al Banco Mundial a insistir, contra su posición tradicional, en generalizar el gasto gubernamental contracíclico en poco más de 2% del producto en cada país, para equilibrar las filtraciones de los estímulos en perjuicio de los países que los adopten. De otro lado, los problemas del receso económico —sobre todo los manifiestos en déficit de la balanza de pagos y cerrazón del

financiamiento externo— inducen a los países a multiplicar las medidas proteccionistas. La Organización Mundial de Comercio proyecta la caída del comercio global en 9% y el Banco Mundial ha identificado 47 medidas (de 17 países) restrictivas del comercio. En los hechos, esas medidas van desde la subvaluación cambiaria, los subsidios a la exportación, los salvamentos de industrias, hasta el alza directa de restricciones arancelarias y no arancelarias. Hay riesgo de resurgimiento del proteccionismo y del resquebrajamiento de los encadenamientos productivos de la globalización. Por eso se angostan las expectativas sobre la cumbre del G-20 que esperanzadoramente abarcaban desde las de la remodelación de la arquitectura del sistema financiero internacional hasta un nuevo Bretton Woods, esto es, un nuevo orden internacional. Las soluciones son conocidas, pero eso no resuelve la maraña ideológica y de intereses contrapuestos. Es todavía grande la separación entre la posición estadounidense —más gasto fiscal y nuevos impuestos—, la posición europea —más regulación al casino financiero— y la de los grandes países emergentes —más poder en los organismos internacionales y nueva moneda de reserva—. Quizá al final no se convenga nada sustantivo más allá de mejorar las regulaciones financieras sobre todo de los paraísos fiscales, aportar más recursos al FMI (sin revisión sustantiva del sistema de cuotas) e iniciar una coordinación limitada de las políticas fiscales. A pesar de la retórica complaciente, el mundo todavía no parece inclinado a ir más lejos, aunque deba pagar el costo de prolongar la crisis que sólo en Estados Unidos cuesta 600 mil desempleados por mes.


Chiapas Hoy 51

Sabado 25 de Abril de 2009

Nombres, nombres y... nombres Construye CAF en Edomex planta para fabricar trenes, 10 mde de inicio y 9 unidades para el Metro, primer encargo Presentan 3 grupos ofertas por gasoducto Manzanillo-Guadalajara de CFE y el 4 de mayo ganador; “madruguete legislativo” en lío de registros sanitarios; Dish el lunes en DF vs Sky; fusión de Bancomext en “fast track” AUNQUE LA FIRMA hispana Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles mejor conocida como CAF comenzó a proveer de trenes al Metro de la Ciudad de México desde 1993, no es sino hasta ahora cuando su presencia en el país se ha hecho más tangible. Y es que como se sabe, desde el primero de junio del 2008 comenzó a operar en el DF el primer tren interurbano del país, en este caso el Sistema 1 del suburbano de Buenavista a Lechería y que en enero del presente se amplió a Tultitlán y Cuautitlán. Este nuevo medio de transporte con 7 estaciones y un recorrido de 27 kilómetros, constituye el futuro para desahogar a esta megalópolis, atribulada por el tránsito, lo que afecta el nivel de vida y ya ni decir la productividad. En EU, Japón y cantidad de ciudades europeas, entre ellas varias de España, este tipo de trenes son una realidad desde hace años. En la capital todavía algunos pasajeros se sorprenden de un servicio puntual y muy rápido para trasladarse del centro al norte. Lamentablemente para la compañía hispana, los aforos aún no son los proyectados, no sólo por el impacto de la crisis, sino también debido a que el sistema de alimentación de transporte aún opera a menos de la mitad de lo planeado con el Edomex de Enrique Peña Nieto. CAF es una de las firmas más influyentes del mundo en lo que hace a diseño, fabricación y operación de sistemas ferroviarios de pasajeros. Nació en 1860 como Fábrica de Hierros San Martín. En su país es sin duda el actor más influyente en la materia. Encabezada por José María Baztarria Garijo, su expansión internacional la arrancó en 1992. En el continente opera en EU, Brasil, Argentina, Chile; en el viejo continente en GB, Holanda, Portugal, Turquía y en Asia en China, India, Arabia Saudita, Hong Kong, por citar algunos. En 2008, para que usted tenga otro parámetro de su fortaleza, CAF tuvo una cartera de pedidos por la friolera de 4 mil 138 millones de euros. Aquí con el suburbano Buenavista-Cuautitlán invirtió 460 millones de dólares, incluidos créditos, de los 600 millones comprometidos en esa

obra. En la parte comercial detonó además otros 460 millones de dólares en el centro comercial a cargo de GICSA que llevan Elías y Abraham Cababie y otros 100 millones de dólares de Cehla de Moisés Saba Masri en los pasajes comerciales que hay en las 7 estaciones del sistema. Obviamente tiene la intención de ampliar esa ruta hasta Huehuetoca, que son otros 23 kilómetros, y está con ICA que lleva José Luis Guerrero en el grupo que pretende asumir el Sistema 3, hoy en fase de revaluación. Pero la noticia es que CAF que lleva aquí Maximiliano Zurita inició además la construcción de una factoría en el país, en donde ensamblará trenes y vagones, no sólo para el Metro, sino para los diversos suburbanos que eventualmente se requerirán en diversas ciudades. La factoría se ubica en el Edomex y serán de entrada dos naves que en una primera etapa implicarán una inversión por otros 10 millones de euros. La meta es que pueda ya operar hacia mediados del año para terminar el ensamble de 9 trenes comprometidos con el Metro del DF que dirige Francisco Bojórquez. Conforme al programa, la nueva factoría de CAF deberá estar lista a más tardar a finales del 2010, que será cuando se podrán ensamblar en un cien por ciento trenes y vagones en el país. Vale destacar la inversión que realiza CAF en el contexto de la crisis y sobre todo, máxime que la coyuntura ha frenado muchos proyectos de infraestructura. Es claro que la europea contempla la recesión como un tema temporal, en tanto que las necesidades de infraestructura de transporte son insoslayables. CONTRARIO A LO sucedido con otros proyectos de infraestructura, este martes ya se entregaron las ofertas en el proceso de licitación que realiza CFE de Alfredo Elías Ayub, para el gasoducto Manzanillo-Guadalajara, fundamental en el proyecto que empuja la paraestatal para reforzar el suministro de energía eléctrica en el occidente del país. Son 170 kilómetros de longitud e implicará una inversión de 400 millones de dólares. TransCanada de Lorena Patterson hizo buenos los pronósticos y fue uno de los tres postores. Los otros fueron la estadounidense EMS y una firma nacional denominada Fermaca. El ganador se conocerá el 4 de mayo. IDEAL de Carlos Slim se disculpó.

Y COMO ERA de esperar, sí hubo acción en la Cámara de Diputados en lo relativo al lío que hay en torno a la renovación del registro sanitario para medicinas. En la Comisión de Salud se decidió el acuerdo relativo a no incluir los transitorios al artículo 376 de la Ley de Salud. El resultado fue de 8 votos en contra y 7 a favor, con lo que digamos se evitó prorrogar la fecha límite para cumplir con ese requisito en febrero del 2010. Pero el asunto resultó de lo más controvertido. Se acusa al panista Ector Jaime Ramírez Barba, de un “madruguete legislativo”. Sucede que los 8 legisladores del PAN fueron convocados a un desayuno a las 9 de la mañana, para de ahí arrancar la sesión en la que se discutiría el tema. Exactamente a las 10 se votó, con lo que la mayoría de los 20 miembros no estuvieron presentes. Cuando el grueso llegó el asunto estaba cocinado. Hoy se llevaría el asunto al pleno, pero lo objetarán todas las fuerzas políticas, PRI, PRD, Verde, Convergencia y PT, debido a que el dictamen, aseguran no es válido, puesto que por las prisas no hubo lectura del mismo. Así

Alberto Aguilar

que el expediente no necesariamente está definido. SERÁ ESTE LUNES cuando Dish que lleva Ernesto Vargas llegue al DF para competirle en televisión satelital a Sky de Televisa de Emilio Azcárraga, por años la única opción. Así que auténtico aire fresco, máxime que la tarifa por un paquete de 25 canales está en 149 pesos. En unos cuantos meses Dish de MVS que preside Joaquín Vargas, ya tiene 120 mil suscriptores. SE ESPERA QUE la próxima semana se apruebe en “fast track” el dictamen para la fusión de Bancomext a Nafin que lleva Héctor Rangel Domene, de tal forma que el asunto también se pueda despachar con los diputados en la última semana del periodo. En Nafin se sabe, se tiene listo un ambicioso plan para retener una selección de los 600 empleados de la institución de desarrollo, y también paquetes atractivos de jubilaciones, considerando los 300 miembros del sindicato encabezado por Alfredo Castro Escudero. De éstos se asegura una tercera parte están ya en etapa de retiro.


52Chiapas Hoy

Sabado 25 de Abril de 2009

PIDEN EMPRESARIOS DE PALENQUE

No defender a delincuentes

Lamentan actitud del Frayba, que en días pasados hiciera público su rechazo a la detención de los integrantes de una banda delictiva Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Empresarios de la región Selva de Chiapas, lamentaron que el Centro de Defensa de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, defienda a delincuentes, luego de que la ONG hiciera público su rechazo a la detención de seis integrantes de una banda delictiva dedicada al asalto carretero en el tramo Ocosingo- Palenque. En ese sentido, el presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Palenque, Luis Alberto Estrada Contreras, enfatizó en la importancia de “recalcar a la opinión pública que debemos retomar el Estado de Derecho, pues no se vale que con pretextos ataquen las vías de comunicación”. Asimismo, sentenció que no se debe permitir la politización de este asunto, el cual, dijo, “es totalmente jurídico, porque hay gente que infringe la ley asaltando carreteras y algunas organizaciones no gubernamentales trataran de darle un tinte político; no es de extrañar que algunas ONG’s sean patrocinadoras de estos grupos que atentan contra la libertad de los chiapanecos”. En este sentido, Estrada Contreras destacó la labor de las autoridades al liberar el tramo carretero que era obstruido por

quienes se manifestaban por la liberación de los integrantes de una banda delictiva que se dedicaba a asaltar a Vehículos de autotransporte público. “No podemos permitir que esto siga sucediendo, por eso agradecemos la pronta

atención de las autoridades a esta situación, que restablece la seguridad de la región en beneficio del sector productivo, pero sobre todo, de la gente”, destacó. Por su parte, la presidenta de la Canirac delegación Palenque, Amelia Huerta Cabrales, manifestó su preocupación ante la defensa que lleva a cabo el Frayba de quienes mantenían en la zozobra a los habitantes de esta región. “Ellos mantenían tomada una de las vías de comunicación más importantes, lo que perjudicaba el desarrollo de la región, limitando al sector turístico y la derrama económica”, afirmó. Ante ello, expuso la importancia de mantener la seguridad en las carreteras de Chiapas y dejó en claro que no se puede permitir la defensa de delincuentes que buscan a la sombra de ONG´s infringir la ley. “Ante tal situación los empresarios de la región manifestamos nuestra inconformidad por la actitud de quienes se han manifestado en contra de la detención de los integrantes de esta banda delictiva, realizando presión social y política, por lo que estamos muy agradecidos con las autoridades por liberar el tramo carretero y reinstalar la paz en la región”.


Chiapas Hoy 53

Sabado 25 de Abril de 2009

Detenidos integrantes de peligrosa banda Se trata de Miguel Vázquez Moreno y seis de sus cómplices; se dedicaban al asalto carretero utilizando armas de fuego

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), informó que en relación a la averiguación previa número 16/FECDO/2009-04, se llevó a cabo el arraigo de Miguel Vázquez Moreno de 28 años de edad, originario del municipio de Chilón, quien fue reconocido plenamente por una de sus víctimas, como uno de los integrantes de la banda delictiva dedicada al asalto carretero en el tramo Ocosingo-Palenque. Derivado de la misma investigación, fueron arraigados en días anteriores, Jerónimo Gómez Saragoz, Antonio Gómez Saragoz, Jerónimo Moreno Deara, Miguel Meza Jiménez, Sebastián Demeza Deara y Pedro Demeza Deara; por los delitos de Asalto, Delincuencia organizada y Robo con violencia, integrantes de dicha banda delictiva a quienes se les aseguró tres pasamontañas, un radio de comunicación, machetes y un vehículo marca tsuru de color rojo. Asimismo, se encuentra arraigado Juan Gómez Moreno, por el delito de Ataques a las vías generales de comunicación, resultado de un operativo interinstitucional, en el cual se logró la liberación, de manera pacífica, de un tramo carretero que se encontraba obstruido por alrededor de 100 personas, quienes se dedicaban a cobrar 100 pesos por permitir el libre tránsito. Cabe destacar que el modus operandi de esta banda delictiva consistía en que uno de los asaltantes se ubicaba en un lugar estratégico para detectar a las unidades de autotransporte

susceptibles de ser asaltadas, avisando a sus cómplices, a través de un radio; posterior a ello, los cómplices bloqueaban la carretera con piedras y troncos; utilizando además, cuatro pistolas, dos de ellas .9mm y dos calibre .38; así como dos vehículos, uno de la marca

tsuru y otro tipo camaro, y en ocasiones pasamontañas. Es de destacar que durante las diligencias correspondientes, los arraigados han sido identificados plenamente por diferentes víctimas, como quienes en repetidas ocasiones los han asaltado, utilizando

para tales fines, pistolas, escopetas y machetes; a su vez, detallaron que en los primeros asaltos los indiciados utilizaban pasamontañas para cubrir sus rostros, sin embargo, a últimas fechas cometían los atracos con el rostro descubierto.


54Chiapas Hoy

Sabado 25 de Abril de 2009

Sin necesidad de sellar fronteras

Pactan Comuna y Sinfra, más obras para la capital

Resultados de esta cumbre permitirán tener avances en materia de salud pública

Cosme Vázquez /ASICh La situación está bajo control, por lo que no habrá necesidad de sellar fronteras, sostuvo el subsecretario de Relaciones Exteriores para América Latina y El Caribe, Salvador Beltrán del Río, al responder a la prensa del tema de la influenza que se registra en el Distrito Federal y que ha colocado a México en el mundo como un país en estado de alerta. Abordado en exclusiva luego de clausura de la primera Cumbre Mesoamericana de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Enfermedades del rezago, aseguró que las acciones urgentes que se deben de tomar ante eventualidades como la influenza, ya se implementan por el gobierno federal.

Pero, en concreto a nivel mesoamericano por el momento es este tipo de acciones, como la cumbre que terminó este viernes en Tuxtla Gutiérre, es lo que se está haciendo para tener un frente ante desafíos y compromisos comunes. Señaló que el sistema mesoamericano de salud es la mejor forma para mostrar la necesaria cooperación entre los países del continente; es prueba clara y precisa que tenemos que trabajar de manera integrada, cooperando y coordinándose entre países hermanos. El también comisionado presidencial del proyecto mesoamericano de salud consideró que no es necesario sellar mayormente las fronteras, porque la si-

tuación está bajo control. Lo que importa ahora es estar alertas y trabajar de manera coordinada, insistió Beltrán del Río, quien en el acto de clausura anotó que en estos tres días en Chiapas los países participantes discutieron temas importantes para la salud, y sobre todo como atender de manera conjunta los desafíos de las enfermedades generadas por vectores. A cada uno de los participantes como Belice, Costa Rica, Colombia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, así como los estados de la República Mexicanas integrantes del proyecto mesoamericano, tienen claro que así como existen desafíos y compromisos comunes, también deben plantearse soluciones comunes para atender la problemática. Dijo que los resultados de esta cumbre permitirán tener avances en materia de salud pública, mismos que se habrían de presentar a cada uno de los presidentes de los países participantes en la próxima Cumbre Tuxtla. Resaltó la importancia de haber podido compartir experiencia con el resto de los países del continente, en tanto puntualizó que México reitera el firme compromiso de promover y garantizar la salud para el desarrollo humano. ASICh

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con la finalidad de dar atención a las peticiones prioritarias de la población tuxtleca, la secretaría de Infraestructura (SINFRA) y el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez firmaron un acuerdo para la ejecución de obras en diferentes colonias de la capital como parte del Convenio de Confianza Municipal (CODECOM). Entre las acciones que se ejecutaran se encuentra la construcción del puente Jaime Sabines en el Cerro Guadalupe, reencarpetamiento del par vial Avenida Central, quinta poniente, prolongación tercera norte y bulevar La Gloria de las colonias Terán, Buenos Aires y La Gloria. De igual manera, se llevará a cabo el reencarpetamiento y pavimentación de calles y circuitos en Patria Nueva, pavimentación de concreto hidráulico en las colonias Los Pájaros, Cerro Hueco, Las Granjas y Las Canteras; la construcción de un drenaje pluvial en Plan de Ayala; pavimentación con asfalto en La Misión y la construcción del entronque del río Sabinal, en San José Terán. Las colonias y barrios beneficiados son: Barrio Cerro Guadalupe, San José Terán, Colonia Terán, Buenos Aires y La Gloria, así como Patria Nueva, Los Pájaros, Cerro Hueco, Plan de Ayala, La Misión, Loma Bonita, Las Granjas, Las Canteras. Cabe señalar que el CODECOM está encargado de coadyuvar al desarrollo de las comunidades y municipios del estado, promoviendo y ejecutando las acciones de infraestructura para los ayuntamientos.

Se formaliza la entrega póstuma de Medalla Belisario Domínguez Ciudad de México.- El Senado de la República aprobó que la Medalla Belisario Domínguez pueda otorgarse de forma póstuma e introdujo cambios para establecer el 7 de octubre como la fecha anual para efectuar la ceremonia de entrega de la presea. El dictamen elaborado por las comisiones Belisario Domínguez, de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, y de Estudios Legislativos Segunda, también hace referencia a la participación civil en el proceso de recepción de propuestas y análisis de los candidatos a recibir una de las máximas condecoraciones que hace la República Mexicana. De esta forma, el periodo de

postulaciones se amplía iniciando en enero y finaliza el mes de septiembre donde la Comisión encargada de analizar las propuestas subirá su resolución al pleno para su votación. Las reformas hechas al Reglamento de la Orden Mexicana de la Medalla Belisario Domínguez, también abren la posibilidad de que todas las legislaturas de los Estados de la República puedan ser convocadas a fin de poder presentar sus propuestas. Durante la fundamentación del dictamen, el senador chiapaneco, Manuel Velasco Coello, señaló que las reformas a dicho Reglamento, tienen como fin poner en el marco

legal aquello que ya se hacía en la práctica, como lo es la entrega póstuma. De igual forma, destacó la decisión de ampliar el periodo de postulaciones a efecto de que la sociedad en su conjunto tenga más tiempo para inscribir a sus candidatos. Por último, el joven legislador resaltó el trabajo de las tres comisiones que participaron en la elaboración del proyecto, y coincidió con lo señalado en el dictamen, en el sentido de que las reformas al reglamento de “La Belisario”, obedecen plenamente al espíritu de su creación y no a consideraciones de coyuntura u oportunidad política o partidista.


Chiapas Hoy 55

Sabado 25 de Abril de 2009

Caen maestros defraudadores

Operativos permanentes por seguridad, continúan

Se dedicaban a la venta de plazas; solicitaban 80 mil pesos por plaza

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), informó que derivado de las averiguaciones previas 331/ CAJ4A/2008 y 694/CAJ41/2008, fueron arraigados Javier Díaz Pechá, María Angélica Toledo Reyes, Rosendo Vázquez Hernández y Eulises Vidal Ramírez Girón, por los delitos de Fraude y Asociación delictuosa. Lo anterior, en agravio de Yuridia Guadalupe Ochoa Cabrera, Blanca Guadalupe Caso Muñiz y María del Pilar Muñoz Muñiz, quienes reconocieron a los indiciados como las personas a quienes le entregaron la cantidad 80 mil pesos cada una, con la promesa de que les conseguirían una plaza de nivel básico. Cabe destacar, que las vícti-

mas señalaron que los ahora arraigados, les entregaron documentación apócrifa, haciéndolas pasar como órdenes de comisión de trabajo, por lo cual se presentaron en las escuelas señaladas, donde les dijeron que no existían dichas órdenes y, que la documentación que ostentaban no contaba con la validez oficial. Ante ello, presentaron una denuncia por los delitos de Fraude y Asociación delictuosa en contra de Díaz Pechá, quien se desempeña en la Subsecretaría de Administración de Secundarias Técnicas, y de María Angélica Toledo Reyes, Rosendo Vázquez Hernández y Eulises Vidal Ramírez Girón, profesores de educación primaria. Durante su declaración ante

el Ministerio Público, los arraigados confesaron haber participado en esta práctica ilícita desde años anteriores, dedicándose a defraudar a diversas personas con el argumento de conseguirles una plaza de maestro, para lo cual solicitaban una cantidad que oscilaba entre los 60 y los 80 mil pesos. Al momento de su detención, les fueron asegurados diversos documentos, entre ellos, un convenio que firmaron con algunas de sus víctimas, con el objetivo de no ser denunciados. Una vez obtenidos los elementos probatorios, el Representante Social ejercitará acción penal ante el órgano jurisdiccional correspondiente, solicitando el inicio del proceso penal en contra de los indiciados.

Tapachula.- Para continuar garantizando la seguridad pública a la ciudadanía que habita en la zona fronteriza y costa de Chiapas, por instrucciones del Ejecutivo Estatal elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) en coordinación con autoridades de los tres órdenes de Gobierno, reforzaron operativos de vigilancia en esta parte de la entidad. A una semana de haber incrementado los patrullajes preventivos en ciudades, poblados, caminos de extravíos, operativos coordinados entre corporaciones estatales, municipales y federales, así como la instalación de puestos de revisión vehicular en tramos carreteros, en entradas y salidas de los municipios, para combatir delitos del orden común y federal. La SSyPC, informó que se han asegurado a sujetos por delitos del orden común y federal, sobresaliendo los ilícitos de robo, lesiones, pandillerismo, portación de arma prohibida y de fuego, posesión de enervantes. De igual forma, sea recuperado vehículos con reporte de robo, además de apo-

yar y rescatar a personas de origen centroamericano en su travesía por Chiapas. En estas acciones coordinadas por la Secretaría de Seguridad Estatal participan elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Secretaria de Marina Armada de México, Procuraduría General de la República, Policía Ministerial y Seguridad Pública Municipal de los ayuntamientos, quienes tienen la tarea de combatir las expresiones delictivas en la región. Al momento se han realizados estas maniobras de seguridad principalmente en los municipios de Ciudad Hidalgo, Frontera Hidalgo, Suchiate, Metapa de Domínguez, Unión Juárez, Cacahoatán, Tuxtla Chico, Tapachula, Mazatán, Huehuetán, Tuzantán y Huixtla, las cuales se irán incrementando paulatinamente de acuerdo a las estrategias establecidas por las corporaciones participantes. Es preciso recalcar, que el reforzamiento de los operativos vigentes en las ciudades fronterizas y costeñas, están incluidos en el “Acuerdo por un Chiapas aún más Seguro” signado en octubre del año pasado, por lo que al momento han garantizado eficazmente la seguridad pública. Estas medidas preventivas implementadas por los tres órdenes del Gobierno de Chiapas se coordinan con cuerpos de seguridad del vecino país de Guatemala, para que el combate frontal a las expresiones delictivas sean contundentes y seguir manteniendo el clima de paz y tranquilidad que la ciudadanía requiere en su contexto social.

Animales sufren estragos de incendios Huixtla, Chiapas - Debido a la falta de vigilancia y el interés de las autoridades encargadas de proteger y preservar animales exóticos que están en vías de extinción y que huyen del voraz incendio que sigue consumiendo arbolados y tulares en forma devastadora en la reserva ecológica biosfera la encrucijada en Huixtla. A dos día que se reanudaron las contingencias para sofocar el incendio devastador que está acabando con las riquezas naturales de la biosfera la encrucijada en el área conocida como la nueva esperanza del municipio de Huixtla, las tareas han sido insuficientes por dos grandes motivos: el primero a lo inaccesible del terreno el cual se encuentra entre el ejido Tzinacal y

Brisas del Hueyate del municipio de Huixtla y que para llegar solo se pude hacer en forma aérea, pero debido a la falta de helicópteros los trabajos han sido lentos y tediosos al grado que el primer día para transportar a los más de 200 socorristas de la diversas dependencias, se llevo más de cinco horas, al extremo que al retornar a las personas a la base del helipuerto instalado en Tzinacal, muchos ya no alcanzaron a llegar a debido a que el tempo con la luz solar se agotaba. El otro problema que existe es la falta de coordinación, comunicación de las dependencias tales como el Ejército mexicano, la Conanp, Conafor, Semarnat, Profepa, protección civil, y brigadas voluntarias.

Por su parte el licenciado Agustín Vargas Núñez del consejo de seguridad pública municipal de Huixtla, advirtió el día de hoy que los animales silvestres que huyen por el incendio han tomado la ruta hacia el municipio de Huehuetán, en donde están haciendo su agosto los cazadores furtivos que penetran por el ejido francisco villa, pasando el puente colgante confiados de que no hay vigilancia de ninguna índole, son costales de casquitos, tortugas y otros animales que son capturados y comercializados en el mercado negro, ya que los mismos reservistas de la defensa rural de la 36 zona militar son los que más se dedican a la caza y comercialización de especies que están en vías de extinción.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.