Chiapas Hoy 49
Jueves 27 de Agosto de 2009
OPINION
La pregunta típica ante el tercer Informe de Gobierno debía ser: ¿qué va a informar el Presidente? Sin embargo, la gestión de Calderón es atípica; escasean las buenas noticias y abundan los pendientes y las fallas, adversidades económicas globales, embates naturales y hasta pandemias. Por tanto, más que informar de los escasos logros, el Presidente debe explicar dónde y por qué mudó el diseño original de su gestión, qué espera de los virajes y, sobre todo, dónde falló la estrategia, el diagnóstico o el equipo. Ante esa realidad, la pregunta es otra. ¿Reconocerá Felipe Calderón fallas? Otros creen que el asunto va más allá. Y preguntan: ¿pedirá perdón por esas fallas? El único presidente que pidió perdón ante el Congreso —a po-
Itinerario Político Ricardo Alemán
líticos y gobernantes mexicanos no se les da la contrición ante los mandantes— es José López Portillo, quien al tomar posesión dijo en memorable discurso: “A los pobres si algo les pido es perdón, por no haber acertado a sacarlos de la miseria y la postración”. ¿Por qué muchos creen que Felipe Calderón debe pedir perdón a la mitad de su gestión? Está claro que nadie pretende humillación y ridículo para el Presidente. Pero en democracia Felipe Calderón es el primer mandatario. Es decir, al que los mandantes —los ciudadanos— encomendaron la
conducción del gobierno. El Presidente es depositario del mandato ciudadano. ¿Ejerció bien, mal o regular ese mandato? ¿Cumplió o no los objetivos trazados? ¿Se equivocó o no? ¿Por qué? El Presidente no es Dios, tampoco infalible y menos todopoderoso como para no fallar. Y por eso mismo, porque es un mortal como todos los mandantes, debe reclamar el perdón de todos aquellos que con su voto lo llevaron al cargo, y a los que gobierna, por no haber cumplido sus expectativas. ¿Qué falló como para pedir perdón? Poca cosa. El suyo no ha sido —a
mitad del camino— el prometido gobierno del empleo, ni de la seguridad, menos de la prosperidad, y está muy lejos de ser el gobierno de oportunidades para los jóvenes, de la educación de calidad y suficiente para todos; y tampoco es el gobierno de la salud, de la calidad de vida, de la ecología, la protección de las aguas nacionales, los mantos acuíferos, los bosques y las selvas… La crisis económica global, la caída en los ingresos petroleros, de la producción, de las remesas del vecino del norte, la sequía producto del calentamiento global, la influenza, la guerra contra el narco, la crisis educativa… todas las calamidades se dieron cita en la primera mitad de su gobierno, que no tiene la culpa, pero sí una elevada responsabilidad. Y esa responsabilidad falló. Por eso debe pedir perdón.
Las bases colombianas y el futuro del hemisferio Mauricio Cárdenas y Kevin Casas
La reciente polémica sobre el uso de las bases militares colombianas por las Fuerzas Armadas de Estados Unidos plantea temas cruciales sobre el futuro de las relaciones hemisféricas. Bajo los términos acordados, EU tendrá acceso a siete instalaciones militares colombianas con el fin de llevar a cabo operaciones contra el tráfico de drogas y la insurgencia. Esto le permitiría retener una presencia en suelo sudamericano tras el cierre de su base militar en Manta, Ecuador. El anuncio del acuerdo concitó la ira de Hugo Chávez, quien ha hablado del rompimiento definitivo de las relaciones con Colombia. En forma más sorprendente, fue recibido con franca incomodidad por otros gobiernos sudamericanos, particularmente el de Brasil. El presidente Lula mencionó enfáticamente el tema en su conversación de hace algunos días con Obama. Entretanto, el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, se sintió obligado a recorrer las capitales sudamericanas para tranquilizar los ánimos. Este episodio arroja lecciones que no pueden pasar inadvertidas
ChiapasHOY.com
en Washington. La lucha contra el narcotráfico es el principal argumento invocado por Colombia y EU para justificar el acuerdo. Pero el tráfico de drogas no es simplemente un asunto bilateral. Los países de América Latina tienen ansiedades más que razonables sobre las ominosas consecuencias para la región de la “guerra contra las drogas” librada por EU. Numerosas voces, incluidas las de la Comisión sobre las Américas, convocada por Brookings Institution, y la de la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, han advertido con elocuencia la necesidad de modificar la actual estrategia, fuertemente dirigida hacia la erradicación de cultivos ilícitos. Si EU quiere tener capacidades operativas en América Latina para llevar adelante sus esfuerzos antidrogas, cuando menos debe convocar a un verdadero diálogo entre todos los países involucrados en el negocio: productores, consumidores y de tránsito. Es urgente tener una conversación hemisférica seria sobre las mejores formas de enfrentar un problema cuya solución no
está únicamente en las selvas colombianas, sino también en las calles de Washington, Los Ángeles y Chicago. El acuerdo no parece haber sido precedido por las gestiones diplomáticas que hubiesen podido evitar la reacción glacial de algunos de los más confiables aliados de EU en la región, como Chile y Brasil. Si quieren desarrollar una relación respetuosa con América Latina, como lo anunció Obama en la Cumbre de las Américas, deben mostrar, en particular, empatía hacia las sensibilidades de un poder emergente como Brasil, que se concibe a sí mismo desempeñado un papel central en la seguridad de Sudamérica. Brasil debe comprender que el precio del poder es la responsabilidad. Si sus intereses de seguridad van a ser tomados con seriedad, debe aumentar significativamente su cooperación en temas de seguridad con el resto de la región y apoyar la legítima lucha del gobierno de Colombia contra las FARC. Bajo el liderazgo de Brasil, la emergente Unión Sudamericana (Unasur) debería condenar inequívocamente a las
FARC, así como a los gobiernos que les ofrecen refugio y apoyo. El resto de la región debe comprender que no puede exigir dos imperativos contradictorios. Puede considerar la lucha contra las FARC como un problema exclusivamente colombiano. En este caso el gobierno de ese país tiene el legítimo derecho de formar cualesquiera alianzas de seguridad que considere apropiadas. O puede considerarlo como un problema internacional, cuya solución demanda cooperación y apoyo político y militar de toda la región. En este caso, tiene derecho a pedir ser informada y consultada por Colombia al tomar algunas decisiones de seguridad. Para que una nueva relación entre EU y América Latina levante vuelo se requieren ajustes significativos en las actitudes de ambas partes. La falta de sensibilidad, la hipocresía y la propensión a exigir sin dar nada a cambio que han mostrado algunos de los actores centrales en la actual disputa sobre las bases colombianas no ofrecen señales positivas para el futuro.
50Chiapas Hoy
Jueves 27 de Agosto de 2009
Los dueños del Congreso
La nueva cámara y la oligarquía
Alfonso Zárate Retrato de cuerpo entero, la nueva Legislatura que se instalará el próximo martes dibuja claramente el estatus, los intereses, las agendas y a los dueños del Congreso. Como si no hubiera habido transición, hoy los legisladores, lejos de representar a sus electores, responderán a sus padrinos. El mayor número de diputados (panistas) a las directrices del Presidente de la República; otro grupo numeroso le pertenece al gobernador Enrique Peña Nieto. El alumno superó al maestro, la “fuerza mexiquense” que creó Arturo Montiel —todavía impune— es una maquinaria electoral eficaz que opera en distintos procesos a cambio de gratitud (“hoy por ti, mañana por mí”). También están los subgrupos priístas que reportan a Beatriz Paredes, Manlio Fabio Beltrones, Carlos Salinas de Gortari y a los gobernadores; incluso hay una “telebancada” en la que el Partido Verde, siempre tan obsequioso, puso la franquicia. Otra bancada significativa —más de 40 legisladores, entre ellos algunos personajes de la picaresca mexicana como Gerardo Fernández Noroña— estará al servicio de Andrés Manuel López Obrador y podría anticipar “acciones de resistencia”, incluso tomas de tribuna. Definidas las coordinaciones principales, Francisco Rojas (PRI); Josefina Vázquez Mota (PAN) y Alejandro Encinas (PRD), flotan algunas interrogantes: ¿cuál de los dos Encinas desempeñará el cargo: el político prudente y dialogante o el rehén de López Obrador? Y en el caso de ese portento de pragmatismo que es el PRI, cuál será la estrategia: ¿nadar de muertito en un escenario que reclama decisiones mayores o empezar a tomar decisiones y actuar en consecuencia para no recibir un país en ruinas en 2012? No menos trascendente será la agenda y estrategia que Vázquez Mota lleve al Congreso, que sin duda echará luz respecto de lo que podemos esperar desde Los Pinos para esta (corta) segunda mitad del sexenio y de la forma en que querrá ser recordado el presidente Calderón. Como hasta ahora, los coordinadores usarán, de manera discrecio-
ChiapasHOY.com
nal y sin control alguno, presupuestos de varios cientos de millones de pesos; el manejo de esos recursos sigue siendo un hoyo negro inaccesible incluso para el órgano de fiscalización. Pero no la tendrán fácil: el escrutinio de los medios y de observatorios ciudadanos es cada vez más intenso y, por otro lado, en cada uno de los grupos parlamentarios hay legisladores críticos o disonantes: los yunquistas y creelistas en el PAN; los pejistas en el PRD; los oaxacos de Ulises Ruiz en el PRI. A lo anterior hay que sumar las bancadas de los gobernadores. Pero a la hora de las prerrogativas, todos —o casi— son iguales. “Salario mínimo al presidente, pa’ que sepa qué se siente”, dice una de las consignas recurrentes en las protestas públicas de trabajadores. “ISSSTE a los legisladores federales”, podría ser otra. Son bien sabidos sus privilegios: a) dietas de primera en país de tercera; b) sobresueldos por trabajo en comisiones y apoyos para módulos de atención ciudadana; c) seguro de gastos médicos mayores, bonos de ahorro, anual y de marcha, etcétera. Rumbo al 2012, esta Legislatura producirá, al menos, tres aspirantes serios a la candidatura presidencial, dos del Senado: Manlio Fabio Beltrones y Santiago Creel, y una de la Cámara de Diputados, Josefina Vázquez Mota. Pero, como nunca, la 61 Legislatura arranca bajo el signo la sospecha delictiva: la presencia de los intereses del narcotráfico fue denunciada desde temprano, se habló de financiamiento de campañas e, incluso, de compra de candidatos y candidaturas. Al menos en un caso, el del diputado electo Julio César Godoy Toscano, medio hermano del gobernador de Michoacán, hay imputaciones directas; en otros casos, se identifican parientes incómodos de otros legisladores. En plena recesión económica, está por verse si los legisladores promueven o apoyan reformas que incidan en la inversión productiva, el crecimiento económico, la competitividad y el empleo, o si juegan un papel de lastre. La mayoría PRIPVEM, un bloque estable, puede torcer el presupuesto para mantener a sus clientelas.
Lydia Cacho
La nueva Cámara de Diputados se instala el 1 de septiembre. ¿Se espera mucho? Se esperó mucho sin plantear nada al electorado; había que dejar pasar las elecciones, nada que dañara el empeño del PAN por evitar que el PRI obtuviera la mayoría; la presidenta del PRI, reacia a inquietar a nadie para cosechar flotando. Calderón, concentrado en mover ineficaces falanges armadas por todos lados y salvar a la humanidad de la pandemia. Mientras, el país pasó del “catarrito” al “shock” de Carstens: estado potencialmente fatal. Nadie explicitó un plan, pero urge terapia intensiva. Carstens revela un déficit enorme, anuncia recortes. Suponiendo que los hagan en donde quede carne, que no es en la mayoría de los mexicanos ni en sus famélicos servicios, la propia iniciativa privada dice que no alcanza. Sólo queda una reforma fiscal real, suprimir regímenes especiales, privilegios, devoluciones, un régimen progresivo, más a quienes más tienen. Dejar de ser un paraíso fiscal. El petróleo no puede seguir supliendo a los grandes capitales que no pagan. Frente a la pobreza inaudita exhibida recientemente, sólo funcionaría una reforma fiscal redistributiva y un presupuesto para recuperar los servicios sociales desmantelados. Esa es la responsabilidad de la nueva cámara. Pero ya están los intereses presionando. Beatriz Paredes se entrevistó con el dirigente de la Coparmex, quien declaró: no se habló de reforma fiscal, “sólo de incorporar a la legalidad… la economía informal”. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado afirmó que “se requiere profundizar las reformas estructurales”, que el Congreso no apruebe “reformas populistas que impidan desplegar nuestro potencial”. Advirtió: dependemos de Estados Unidos, la economía está ligada a la exportación y serán cautelosos en comprarnos; olvidó las medidas proteccionistas que adoptaron allá: obligación de comprar productos estadounidenses. La Canacintra protesta, no hay política
industrial, estamos en desventaja en México frente a la competencia extranjera. Gurría, quien entregó la banca al extranjero, secretario general de la OCDE, premiado, nos condena: saldremos cuando salga Estados Unidos, no hay remedio, somos dependientes. Pemex en la ruina y Calderón regresa del Brasil excitado por aliarse con Petrobras; ahora sí la reconoce como empresa privada en 61%, justo cuando Brasil cierra sus reservas petroleras al extranjero y crea una empresa totalmente brasileña para explotarlas. ¿Ignorantes Calderón, Labastida que secunda, Claudio X. González, de Kimberly-Clark, del Consejo de Hombres de Negocios? Cercana la instalación de la Cámara de Diputados, los planteamientos dominantes apuntan a reforzar el modelo actual. Recortes, cero impuestos, dependencia intocable, libre mercado pese al proteccionismo desatado, reformas estructurales, la antilaboral por delante. Senadores del PRI atentos a lo que proponga Calderón, incluso el IVA en medicinas y alimentos, plantean un acuerdo económico, incluyendo los “cambios estructurales”; una segunda reforma energética, capitaneada por Labastida, las petroleras extranjeras (y la Coparmex) están incómodas con la Constitución, hay que satisfacerlas. Autismo interesado, el desastre es producto del modelo neoliberal. No viene de afuera, lo construimos empobreciendo cada vez a más mexicanos y enriqueciendo escandalosamente a pocos, desmantelando los servicios de salud, educación, empleo; enajenando la soberanía económica y política. Restaurar ese modelo es apuntalar el sistema que destruye la cohesión social y diluye a la nación. En estas páginas de EL UNIVERSAL, columnistas se preguntan ¿quién gobierna a México? La catastrófica situación de la nación y la grotesca desigualdad desde antes de la crisis lo explican: nos gobierna una oligarquía. ¿A quién representará la nueva Cámara de Diputados? mbartlett_diaz@hotmail.com
Chiapas Hoy 51
Jueves 27 de Agosto de 2009
Sin embargo, buena parte de quienes presentaron el examen y no lo aprobaron llevan años dando clases, pero sin plaza. Imagine usted que los 90 mil profesores que reprobaron lleven, en promedio, cinco años dando clases a grupos de 30 alumnos. Cada uno de ellos ha transmitido su incapacidad a 150 niños o jóvenes, por lo que en conjunto han dañado a 13 millones y medio de niños. No es cosa menor lo que los exámenes revelan. Permítame recordarle que, en México, dos de cada tres jóvenes que terminan secundaria en realidad no saben nada. Con dificultades pueden leer y escribir, y no pueden resolver problemas que impliquen un esfuerzo mínimo. Sólo pueden seguir instrucciones sencillas. En un estudio reciente de Hanushek y Woessman, de quienes ya hemos comentado aquí, realizado para el Banco Mundial, se hace una revisión de los exámenes internacionales que se aplican a los jóvenes, y se concluye que la mitad de los egresados de secundaria en México es analfabeta funcional. Como siempre, esta cifra puede ser grande o pequeña dependiendo de la comparación. Frente a América Latina, ahí la llevamos: es la misma que tiene Argentina, y es un poco mejor que la de Brasil (65%) o Perú (82%). Ya no es tan buena comparando con Colombia, Chile o Uruguay, todos ellos por debajo de 40% de analfabetismo funcional en sus egresados de secundaria. Pero si comparamos con los países ricos, En un acto insólito, dada su condición de minoría, la fracción panista en la Asamblea Legislativa bloqueó la posibilidad de luz verde a una legislación que le abriría la puerta a las demandas colectivas de usuarios frente a causas comunes Estamos hablando, por ejemplo, de un todos para uno de industriales o amas de casa frente a la pésima calidad del gas natural que provee Petróleos Mexicanos, a cuyo efecto se abate la producción o se truenan las estufas. Estamos hablando, más allá, de un reclamo común de afectados por la suspensión de vuelos de empresas como Aviacsa o en su momento Aerocalifornia o Air Madrid. Lo inaudito del asunto es que la iniciativa de reforma a la Ley de Protección al Consumidor había sido dictaminada previamente por la Comisión de Justicia de la instancia legislativa local, es decir, estaba lista para llegar al pleno. Se diría , pues, que la Asamblea Legislativa tomó la misma ruta que el Senado, quien congeló la alternativa a nivel federal, tras haber sido aprobada por la Cámara de Diputados, luego de un feroz cabildeo de empresas de todos sabores, colores y olores, bajo el argumento de que la posibilidad abriría un campo fértil para abogados sin escrúpulos. Digamos que a la vera del río revuelto, los legisladores aprovecharían la presión para chantajear a empresas o entidades públicas en el banquillo, para engordar o adelgazar una posible indemnización. Según ello, pues, México se subiChiapasHOY.com
Economía Informal Macario Schettino la cosa es grave. Los países más exitosos en materia educativa (Japón, Corea, Taiwán, Holanda, etcétera) suelen tener menos de 10% de analfabetismo entre sus egresados de niveles equivalentes a nuestra secundaria. Incluso Estados Unidos, que no es de lo mejor en educación, está por debajo de esa cifra. Los países europeos están todos por debajo de 20%. Si vemos el otro extremo de la educación, los jóvenes que salen con niveles de excelencia de la secundaria, resulta que en esos mismos países ricos tienen entre 10% y 20% en este nivel. Si lo quiere ver de otra forma, sus sistemas educativos producen más jóvenes de excelencia que analfabetos funcionales. En América Latina es una tragedia: el mejor caso es Uruguay, con 5% de alumnos en excelencia. Argentina y Chile rondan 3%, Brasil 2%, y nosotros estamos debajo de 1%. En verdad, la educación en México es una tragedia. Apenas uno de cada 20 jóvenes mexicanos podría competir con el promedio de los alumnos europeos. Uno de cada 300, según el último examen, está en niveles de excelencia en ciencias. Por eso es difícil impulsar la ciencia y tecnología en México, no porque se gaste poco en ellas, sino porque hay poco material humano. Los destruimos desde niños. Frente a este
problema, no hemos sido capaces de construir una solución. Para muchos, el problema se reduce al sindicato de profesores, y para buena parte, se concentra en la maestra Elba Esther Gordillo. Creo que es una mala aproximación. El SNTE tiene una gran cantidad de líderes bastante peores que la maestra, ya no digamos la CNTE, que es una cueva de bandidos, plagada de subversión. Sustituir a la maestra muy probablemente empeoraría las cosas, suponiendo que sea un proceso factible. Pero el sindicato sí es parte importante del problema, de forma que hay que encontrar alguna manera de reducir su fuerza y de convertirlos en aliados para una reforma profunda de la educación. La forma más adecuada sería eliminar al sindicato nacional y construir 32 sindicatos estatales, más dos o tres pequeños sindicatos nacionales para ciertas actividades que lleva el SNTE que no son propiamente educación (bellas artes, por ejemplo). Pero no hay gobernador que quiera eso, lo que implica que el problema no es sólo el sindicato, también los gobernadores. Más a detalle, parte del problema con la educación en México ha sido un énfasis absurdo en materias como historia, geografía o, genéricamente, ciencias sociales, en donde
Dique a demandas colectivas Alberto Barranco ría a la ruta de los países anglosajones, donde los agravios se canjean por dólares. Tanto por encontrar una tuerca en el envase de una bebida; tanto por que la lata de alimentos venía inflada; tanto por que la crema de belleza quemó la cara… Lo cierto es que el espíritu de la iniciativa planteada desde 2007 a presión de organizaciones de la sociedad civil como Al Consumidor y Alarba, habla de justicia, no de lucro, en un escenario en que la acción individual resulta imposible para el común de los consumidores, sea por costo o por falta de tiempo, dado lo farragoso de los procesos. Hete aquí, que de pronto, al fragor de la ira frente al monto de una boleta de predial, los propietarios de casas de la zona de Echegaray o Satélite del estado de México, se estrellan con un retobo del encargado de la ventanilla: ¿De dónde cree que sale para la campaña del gobernador Enrique Peña Nieto? ¿Habrá quién piense en una indemnización, pese a los litros de bilis derramada? Lo cierto es que la alternativa se ha ejercido con gran éxito en la mitad de los países del Hemisferio, entre ellos Colombia, Brasil, Chile, Argentina, Perú, Costa Rica y El Salvador. En ningún caso, hasta hoy, se han presentado contrademandas por abusos de los consumidores. En
contraste, los gobiernos saben que tienen la guillotina frente a ellos, en caso de un mal servicio; un cobro desproporcionado, o una acción abusiva. Imagínese usted, por ejemplo, una acción colectiva frente a la permanencia indolente de un bache que provocó la rotura de centenares de suspensiones de automóviles. Y, desde otro ángulo, naturalmente, la cancelación por parte de una televisora por cable del partido de fútbol esperado; del canal que se incluía en el paquete de la señal, durante lapsos largos. Y qué pero le encuentra a las fallas permanentes en el suministro de energía eléctrica por parte de Luz y Fuerza del Centro, a cuyo efecto se funden las máquinas de cómputo, televisores, lavadoras… Por lo pronto, la exposición de motivos de la iniciativa de reforma habla de que nuestro país se ha convertido en el paraíso de las prácticas comerciales abusivas, leoninas y usureras, todas ellas sistémicas y muy rentables para sus autores, avaladas por la regulación correspondiente.
¡Pácatelas! Más allá, se hablaba de que las acciones colectivas permitirán integrar en una sola sentencia el interés en eventos de miles de consumido-
los niños aprenden de memoria la historia de su país, o más claramente, aprenden a repetir como loros las grandes virtudes de un régimen político que ya se derrumbó. Para eso servía el sistema educativo, para adoctrinar a los mexicanos. Por eso producimos analfabetos funcionales, porque eso era lo que se quería. Pero cualquier intento de corregir esto provoca gran alharaca de parte de quienes viven de estos cuentos. Muchos de ellos, para sorpresa de cualquiera, se autonombran de izquierda. Para estas personas, es mucho más importante la historia de los toltecas (toda ella dudosa) que el álgebra. Esto nos confirma que las fallas del sistema educativo no son nuevas. Es de suma importancia tomar en serio el problema educativo, pero no podemos hacerlo por lo mismo que no pudimos tomar en serio el problema del petróleo. Convertimos a esos temas en asuntos de fe, casi religiosos, en los que todos tienen una opinión, que sostienen de manera agresiva, porque es parte de su forma de ver el mundo. Aceptar que el petróleo no es sino un recurso como cualquier otro es como reconocer que la historia de México es un gran cúmulo de mentiras, implicaría aceptar que durante todo el siglo pasado fuimos engañados, y que lo seguimos siendo. Reconocer estos errores es indispensable, pero es también impensable. Por eso no podemos imaginar un México diferente, y por eso no podemos tenerlo. res afectados, en casos de indemnización por daños y perjuicios; de corrección de conductas por presunción de actos que pongan en peligro la seguridad, salud, economía y otros derechos fundamentales.
Balance general Colocado como uno de los principales asesores de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados, el ex senador Fauzi Hamdan Amad está planteando cuatro puntos para la reforma fiscal en puerta: —Establecer un solo impuesto a la actividad empresarial a tasa única de 12%, eliminando los regímenes especiales que favorecen a las empresas productoras de alimentos y a las transportistas. —Establecer un solo impuesto a las personas físicas a una tasa fija de 18% a partir del séptimo salario mínimo, con deducción de la base gravable de hasta dos salarios mínimos. —Eliminar la tasa cero y la exención del Impuesto al Valor Agregado en alimentos y medicinas, fijándola en 2%, en tanto la general se ubicaría en 12%, otorgándole a las entidades federativas la potestad de gravar con un impuesto local a las ventas y servicios al consumo final con tasa de 3%, cuya recaudación sería para ellas. Para personas físicas que obtengan ingresos por salarios, honorarios profesionales, arrendamientos de inmuebles o enajenación de éstos, la tasa podría ser de 2% y 5%.
52Chiapas Hoy
Jueves 27 de Agosto de 2009
Refuerza Gobierno apoyo a productores Pasan soyeros del Soconusco de 5 tractores en seis años a 45 en 2009, con tecnificación Beneficiados más de 600 productores de ejidos de Tapachula y Mazatán Anuncia Sabines planta extractora de aceite de soya en la región Karla Ruiz Chiapas Hoy Tapachula, Chiapas. Más de 600 productores de la zona Soconusco se sumaron al proceso de reconversión productiva, abandonando los cultivos de maíz para autoconsumo y algodón, con lo que ahora cuentan con 14 mil hectáreas de frijol de soya sembradas, informó el gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, acompañado de su esposa Isabel Aguilera de Sabines. Lo anterior, representa, un ingreso asegurado de 177 millones de pesos, ya que el 80 por ciento de la producción total se encuentra comprometido para venta con la empresa Avicultores y Productores “El Calvario”. El gobernador Sabines Guerrero, acompañado también del secretario del Campo, José Ángel del Valle Molina, recorrió las parcelas de soya del ejido “Joaquín Miguel Gutiérrez”, uno de los lugares donde los productores del campo cambian radicalmente su nivel de vida, ya que de tener ingresos prácticamente nulos con cultivos tradicionales, ahora con la soya, contarán con un ingreso de 5 mil pesos por tonelada o 15 mil pesos por hectárea. Las 14 mil hectáreas se encuentran en los ejidos Joaquín Miguel Gutiérrez, Tapachula, Río Florida y Congregación Reforma del municipio de Tapachula, así como en el ejido Buenos Aires, del municipio de Mazatán. El secretario del Campo explicó que con los 24 millones de pesos para garantías líquidas invertidos por el Gobierno del Estado, se han potencializado los créditos en beneficio de los productores por 55 millones de pesos, con una recuperación del 99 por ciento. Del Valle sostuvo que además de los precios competitivos, la soya requiere ChiapasHOY.com
menor costo de producción que el maíz y el algodón. “Aquí, sus instrucciones se han seguido a ras de surco”, resaltó el secretario ante el gobernador Sabines. Los apoyos para la siembra de soya en esta región, se lograron también gracias a la inversión del Programa Estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la Región Sur- Sureste de México “Trópico Húmedo”, por más de 13 millones de pesos. “La mejor inversión es la gente”, sostuvo el gobernador en un evento festivo, concretado a un lado de las hectáreas de soya, que pintan de verde el campo en esta región, con los cultivos de soya, donde además se recordó que fue el ex gobernador don Juan Sabines Gutiérrez, quien hace años introdujo el producto soya a Chiapas. Producción con sustentabilidad Las 14 mil hectáreas sembradas, derivarán en una producción de 44 toneladas de soya. Con la siembra de este producto se evita la erosión
de la tierra, y se abandonan las prácticas tradicionales de “roza, tumba y quema”. Tecnificación del campo, potencializa producción Con el gran programa de tecnificación del campo, en estos ejidos que sólo contaban con 5 tractores, que les fueron otorgados en la administración anterior. Ahora trabajan 45 tractores, con los 40 que obtuvieron en este 2009, impulsando la productividad. En estos tractores, se invirtieron más de 7 millones de pesos. Para el año 2010, dijo Del Valle, se proyecta la continuidad de la tecnificación del campo dotando al sector de 2 mil tractores más. Además, el gobernador Juan Sabines se comprometió a resolver el sistema de riego, con lo que los productores del campo de este lugar lograrán dos cosechas al año, duplicando los beneficios y las utilidades. Con el sistema de
riego, además de duplicar su producción de soya, los productores tendrán la posibilidad de sembrar ajonjolí, que es un cultivo que puede sembrarse a la par con la soya. Asimismo, el gobernador chiapaneco anunció que se instalará una planta extractora de aceite de soya, con lo que se dará valor agregado al producto, mejorando aún más el ingreso. Otro modo de ingreso, además del derivado del fruto, es el aprovechamiento de las plantas para alimentación de ganado, de las cuales se producen 300 pacas por hectárea, lo que significa una ganancia extra de alrededor de 9 mil pesos, que multiplicado por las 14 mil hectáreas, significa un ingreso alternativo de un millón 260 mil pesos. Inversión oportuna, de acuerdo a procesos productivos “Otorgamos los recursos a tiempo para responder a ciclos agrícolas”, informó el secretario Del Valle, ante la algarabía de
las mujeres y hombres productores beneficiados. El ciclo agrícola julionoviembre se ha atendido a tiempo, sostuvo el secretario. Miguel Cueto, representante de los productores de soya, confirmó que los recursos para la adquisición de la semilla de soya fueron oportunos. “Los recursos han sido bien invertidos”, dijo a nombre de los 682 productores y sus familias. Los productores invitaron al gobernador Juan Sabines a acompañarlos para la próxima cosecha en el mes de noviembre. Con equidad de género y producción de alimentos se atienden ODM de la ONU El gobernador Juan Sabines reconoció el trabajo de las mujeres, que resalta en la siembra de soya en este lugar, al tiempo de recordar que el gobierno trabaja directamente con los productores del campo, sin intermediarios. Reiteró que además de la equidad de género, se impulsa el cuidado del medio ambiente, con el producto soya, que es sustentable, además de dar mejores ingresos. En medio de la crisis mundial de alimentos, también destacan las acciones de reconversión productiva a soya, toda vez que es un excelente sustituto para el frijol y un alimento rico en proteínas. Al impulsar en los procesos productivos la equidad de género, permitiendo y fomentando la participación de la mujer, y mejorando la producción de alimentos, se atienden los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la ONU, enfocados a erradicar la pobreza y el hambre. En Chiapas los ODM tienen rango constitucional.
Chiapas Hoy 53
Jueves 27 de Agosto de 2009
PC Fortalece capacidades
Realizan taller de protección civil con enfoque de género - En coordinación PNUD, INMUJERES, IEM y Protección Civil Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (MdeR) Este martes se llevó a cabo el 2do Taller de “Manejo de Riesgos de Desastre con Enfoque de Género”, impartido por el Programa de Manejo de Riesgos de Desastres del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PMRD PNUD) en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres, y con la colaboración del Instituto Estatal de las Mujeres de Chiapas y Protección Civil del Gobierno del Estado. El objetivo del Taller es el fortalecimiento de capacidades de Directoras Municipales, Coordinadores Municipales de Protección Civil y Funcionarias del Instituto Estatal de las Mujeres y la SubSecretaría de Protección Civil, para el desarrollo del trabajo
ChiapasHOY.com
de Manejo Integral de Riesgos de Desastre con Enfoque de Equidad de Género, para 22 Municipios de bajo desarrollo humano en el estado. Los temas que se desarrollaron fueron “Monitoreo y Alerta Temprana”, “Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades” y “Respuesta Humanitaria”, todos desde una perspectiva de género Cabe señalar que el enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan. Todas estas cuestiones influyen en el logro de las metas, las políticas y los planes de los organismos nacio-
nales e internacionales y por lo tanto, repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad y por ende de las mujeres como parte sustancial de ésta. El 2do Taller de “Manejo de Riesgos de Desastre con Enfoque de Género” se realizó en la sala de juntas de de la Delegación de la Secretaría de Hacienda, ubicado en Unidad Administrativa de San Cristóbal de Las Casas, y se contó con la participación de 22 Instancias Municipales de la Mujer (donde tiene presencia el Programa de Manejo de Riesgo de Desastre PNUD), Directoras y Coordinadores, Enlaces Regionales y Responsables de Proyectos del IEMChiapas. Asimismo participaron, Subsecretarías de
Protección Civil, Edwviges Rodríguez Guerrero, Subdirectora de Sustentabilidad y Medio Ambiente del Inmujeres, Rafael Van Dic, Coordinador para Chiapas y Oaxaca del PMRD-PNUD, y la Directora del Instituto Estatal de las Mujeres en la entidad, María Glo-
ria Sánchez Gómez. La equidad de género es uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU que se atiende en Chiapas, único estado en el mundo donde los citados objetivos tienen rango constitucional.
54Chiapas Hoy
Jueves 27 de Agosto de 2009
Producción de Biodiesel se encuentran listas Chiapas coincide con Mesoamérica y ONU: no convertir alimentos en combustible Mejores ingresos y sustentabilidad en producción, solución de vida para productores Transportistas chiapanecos, listos para consumir biodiesel producido en la entidad
Puerto Chiapas (MdeR) En Chiapas, la producción de biocombustibles se concreta en realidad, con la instalación de la primera planta en México, que cuenta con doble tecnología de punta, para producir 20 mil litros de biodiesel B100 biodegradable al día y a la par el transporte urbano de la entidad está listo para completar el círculo virtuoso al garantizar la utilización de este producto. El gobernador de Chiapas, junto a representantes de los 10 países de la región Mesoamérica, recorrió las instalaciones de la Planta, ubicada en Puerto Chiapas, en el marco de la 1ª Reunión de la Red Mesoamericana de Investigación y Desarrollo de Biocombustibles. El gobernador de Chiapas, resaltó que para la producción de biodiesel se encuentran listas 10 mil hectáreas de piñón jatropha de forma prioritaria, junto a otros cultivos como la palma de aceite, del que la entidad es el primer productor en el país, y la higuerilla, que ya se fomenta como cultivo, ante su éxito probado. “La planta de biodiesel que se construye en esta entidad es el resultado de la negociación de dos presidentes estadistas, Felipe Calderón Hinojosa, de México, y del Álvaro Uribe, de Colombia, quienes en una gran coincidencia aterrizan este beneficio para ambos pueblos”, resaltó el gobernador chiapaneco. Se coincide con ONU y Mesoamérica con no convertir alimentos en biocombustible Recordó que Chiapas ha decidido no convertir alimentos en combustible. Se coincide con la política de países como Colombia, que en la experiencia de la empresa Corpoica, utilizan principalmente tierras ociosas para la producción de cultivos no comestibles para la materia prima de biocombustibles. El gobernador Sabines, acompañado de su esposa Isabel Aguilera de Sabines, expresó su impresión grata respecto al trabajo de Corpoica, firma que con la mejor tecnología de Colombia. Corpoica hace una labor de georeferenciación de la tierra, con lo que logra conocer “qué alimento se puede sembrar en cada hectárea y qué producto es el óptimo para esa tierra, lo que los vuelve en un ejemplo a seguir”. Resaltó que los beneficios de la tecnología colombiana se han extendido a países de la región, como Guatemala, Honduras y El Salvador. Solución de vida para productores: mejores ingresos con sustentabilidad “La tecnología que ha aportado Colombia al mundo es fielmente responsable, pues al tiempo de generar biocombustibles, alternativa de futuro ante la conocida realidad de que los hidrocarburos se terminarán, es una solución de vida para proChiapasHOY.com
ductores del campo”, sostuvo el gobernador Sabines. Chiapas, afirmó, aprovecha la oportunidad que le brinda la vida y la historia e esta materia. “En el campo de la entidad, por lo pronto, hay tres mil productores que entraron al programa de reconversión productiva y que a través del Gobierno de la República han sido respaldados para reconocer a la jatropha como árbol”, relató. Sostuvo que esto es trascendente, ya que aunado a que se hace reforestación, se logran beneficios del programa Proárbol, detalló. Lo más importante es que la reconversión productiva le genera ingresos al sector del campo chiapaneco. “De ser un sector que sólo vivía de la siembra de autoconsumo, ahora tiene una expectativa de por lo menos 35 mil pesos de ganancias por hectárea de ese producto”. Detalló que la planta de biodiesel estará a su máximo potencial cuando se trabaje con aceite de jatropha de semilla mejorada. En tanto lo hará con aceite de palma, pues existen en Chiapas 30 mil hectáreas, lo que ubica a la entidad como la primera en producción en México. Sin embargo, no se considera como la alternativa ideal y definitiva para biodiesel, pues el litro tiene un valor de 18 pesos y también se utiliza para la fabricación del complemento para el café que produce la empresa Nestlé, conocido como Coffee Mate. Transportistas listos para consumir biodiesel chiapaneco Sabines destacó que el biodiesel que se produzca en Chiapas tendrá garantizado su consumo a través del transporte colectivo, en las rutas 1 y 4 en Tapachula y 1 y 2 en la capital del estado. “Todo esto traerá beneficios no sólo para un sector, sino otros como el campesino que será el productor de la materia prima”. Planta productora, será también Centro de Investigación y Tecnología Las instalaciones de la Planta Productora de Biocombustible de Puerto Chiapas, se habilitará también como Centro de Investigación y Tecnología para la Producción de Biocombustibles. Aunque la planta está orientada a la producción de biocombustibles, está también concebida para desarrollar conocimiento. El edificio en que se instala albergará cubículos para investigadores, laboratorios de alta tecnología para control de calidad y control de procesos. Planta en Chiapas, y otros puntos de la región, fruto de
cooperación internacional Selim Rodríguez, director del Instituto para la Reconversión productiva y Agricultura Tropical, explicó a los visitantes que el proyecto es fruto de la cooperación de dos países, donde Colombia aporta la tecnología para la producción de biocombustibles. Durante la visita que realizaron los representantes de los diez países integrantes de la Red Mesoamericana de Investigación y Desarrollo de Biocombustibles a la planta de biodiesel, asistió el subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Salvador Beltrán del Río Madrid; además de Santiago Córdova Hernández de la empresa Corpoica. Doble tecnología para producción de biodiesel en Chiapas Está prevista la producción en uno de los módulos de la planta de biodiesel en Chiapas, con tecnología de batches, una producción de hasta 100 mil litros diarios de producción. Este módulo cuenta con tanques de almacenamiento de materia prima y productos terminados, los cuales tienen una capacidad de crecimiento conforme se añada nueva tecnología. Es decir, no es necesario hacer nuevas instalaciones u obras. Por lo que se refiere al segundo módulo, funcionará con tecnología de cavitación, producción en frío, con lo que Chiapas será el único lugar del mundo que tendrá todas las tecnologías disponibles para la producción de biodiesel. En Chiapas 11 viveros que producen 21 millones de plantas de jatropha El estado cuenta actualmente con 11 viveros donde se producen 21 millones de plantas de jatropha, por lo que en el módulo de Batches esa planta tendrá doble resultado, o sea, se convertirá el 97 por ciento del aceite en biodiesel, y por otra parte se obtendrá glicerina que será comercialmente utilizable. Concluye reunión de Red Mesoamérica, que tuvo como sede Chiapas
En una reunión de convivencia, en Puerto Chiapas el viceministro de Cultura de Costa Rica, Carlos Villalobos, calificó como importante el esfuerzo y trabajo desarrollado durante la 1ª Reunión de la Red Mesoamericana en Chiapas, ya que “se lograron resultados concretos y una agenda que queda determinada para ser impulsada una vez que sea firmada por los Presidentes de las naciones involucradas”. Obtuvimos, agregó, un acuerdo para llevar un memorándum de entendimiento del trabajo que hicimos quienes participamos en las mesas de trabajo, señaló. Recordó que el tema de los biocombustibles se empezó a “cocinar” cuando los precios de los hidrocarburos se elevaron. “Vimos una gran oportunidad para el sector productivo y para los gobiernos de encontrar una alternativa para los pequeños y medianos productores, generar empleos, mayores ganancias y a la vez diversificar el sistema productivo, por lo que todo ese esfuerzo creemos que será recompensado a través de que la población alcance mejores niveles de vida”, acotó. Chiapas dispuesto a la unidad, para conformar equipo regional En esta reunión de clausura de los trabajos de la red Mesoamérica, el gobernador Juan Sabines resaltó que para los logros en materia de biodiesel, y otros rubros, “lo que hace Chiapas es sencillamente es sumarse a la política del Presidente de la Republica, de la chancillería y poder conformar un gran equipo regional. En Chiapas, resaltó, estamos puestos y dispuestos a trabajar en unidad, por el problema común de la pobreza. Reconoció que en esta reunión de la Red Mesoamericana “cada proyecto tuvo un propósito de resolver un problema concreto”. Ejemplifico con el tema de transporte, como caso de éxito en Costa Rica, en Honduras con el inicio del uso de biocombustibles. Se atienden ODM de la ONU en Chiapas -
Sabines Guerrero ex-
puso que a nivel regional, y en el planeta, se deben de ver y mover los indicadores de desarrollo social y de desarrollo humano. Recordó que Chiapas se elevo a rango constitucional los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU. Esto obliga a Gobierno del Estado y a los ayuntamientos a atender estos Objetivos, para erradicar la pobreza y el hambre. Sostuvo que en Chiapas, con el fomento de la producción de biocombustibles se atienden precisamente los ODM/ONU, como el garantizar el ingreso mínimo de un dólar con 25 centavos al día. Chiapas acude al llamado para la reconversión productiva Además, con la siembra de jatropha, se reconvierte el campo que migra de productos tradicionales para al autoconsumo, a cultivos sustentables y que generan ingresos dignos. Los campos cultivados con jatropha atraen abejas. “Es algo que no sabíamos, que descubrimos en la experiencia de estar sembrando 10 mil hectáreas en Chiapas”, sostuvo. Lo anterior, abre la posibilidad potencial de producir miel y pasar a la agroindustrialización, de forma sencilla. El gobernador Sabines recordó que el Presidente de México, Felipe Calderón llamó a la reconversión de la tierra. “Convocó a entregar 400 kilos de maíz por hectárea, para aportar a quienes viven en el autoconsumo lo que necesita para comer” y a la par, se les apoya para que siembren cultivos viables de generar ingreso, siempre cuidando la parte sustentable con el medio ambiente, explicó el mandatario estatal. Hermanamiento ChiapasMesoamérica En este evento el gobernador recordó el hermanamiento de Chiapas con la región Mesoamericana, que incluye a Centroamérica. Resalta la cooperación en materia de salud, luego de que en la entidad se celebró este año la Cumbre de Vectores, para el combate en unidad de la región Mesoamerica a las enfermedades del rezago. Cabe recordar que el gobernador Juan Sabines recibió de parte de la República de Honduras la Orden “José Cecilio del Valle”, en grado de Gran Cruz Placa de Plata, por su trabajo a favor de los derechos humanos de los migrantes. Asimismo, de la República del Salvador, el mandatario chiapaneco recibió la Condecoración Orden Nacional “José Matías Delgado” en el Grado Gran Cruz Placa de Plata, también por su política de respeto a migrantes, que se ha visto reflejada en importantes reformas de ley a nivel estatal
Chiapas Hoy 55
Jueves 27 de Agosto de 2009
Muere joven atropellado Se callo de un carro en que viajaba y lo paso aplastando otro vehiculo Tuzantán, Chiapas. (MdeR) Alrededor de las 22:30 de hrs. de ayer fue entregado a sus familiares el cadáver de una persona quien en vida respondiera al nombre de Leonel Díaz Zacarías de 23 años de edad, que lamentablemente se soltó cuando viajaba colgado de un carro de pasaje de la línea de transporte del pacifico de Huixtla de tres toneladas marca Ford quien cubre la ruta Huixtla- Libertad Calera municipio de Motozintla. Según la información proporcionada por la policía estatal preventiva sub-Sector Tuzantán, dio a conocer que los hechos ocurrieron el pasado lunes a las 8:30 de la mañana cuando vecinos del ejido Guadalupe Victoria del municipio de Tuzantán denunciaron que una persona se había caído del carro en el que viajaba a la altura de la iglesia Prebisteriana al llegar la patrulla 272
PS y la policía municipal al mando del director Rolando Cordero. Vieron que ya nada se podía hacer por dicha persona ya que al caer del carro en que viajaba lo paso aplastando otro vehiculo que venia atrás y ambas unidades se dieron a la fuga. Al arribar al lugar el ministerio publico de Huehuetán ordeno el levantamiento del cuerpo y en sus bolsillos le encontraron una credencial de elector a nombre de Leonel Díaz Zacarías, el cadáver permaneció en el SEMEFO hasta las diez de la noche en que lo reclamo su papá del hoy occiso Adolfo Díaz
Detienen a una persona por incumplimiento alimenticio Aníbal Pérez Gutiérrez
Villacorzo, Chiapas.- Ante el expediente 301/2009 y averiguación previa 213/39//09 el señor Ameth Velásquez Morales fue detenido por la policía especializada en el municipio de Villacorzo por incumplimiento de los deberes alimentarios en agravio su esposa la señora flor del Rosario Ramos Sierra y de sus tres hijos Diego Iván, Ameth Alejandro, y Francisco de Jesús los tres menores de los mismos apellidos de Velásquez Ramos. El Señor Ameth tiene su domicilio en la ciudad de villaflores donde fue detenido como a eso de las 11 de la mañana.
ChiapasHOY.com
Zacarías de 52 años quien compareció ante el ministerio publico en donde dijo desconocer como sucedieron los hechos pero que el carro en donde viajaba su hijo se trata de su vecino de la misma comunidad por lo que se inicio la investigación correspondientes. Con esto se suma varias personas que se han accidentado por viajar colgados de la redila de carros de pasaje o bien por ir en la canastilla de la parte delantera del vehiculo bajo la complacencia del chofer y las autoridades encargadas de vigilar la seguridad de los pasajeros.
Anciano trato de matar a su vecina con un cuchillo Huixtla Chiapas, (MdeR) Gracias a la oportuna intervención de la policía municipal evitan que el sexagenario Filiberto Gordillo Villanueva de 66 años de edad, matara a su vecina Ilse Hernández Luna, de hechos ocurridos en el fraccionamiento “Vida mejor” de esta ciudad donde la policía detiene al culpable. Según informo la dependencia que fue como a las 18:00 hrs., cuando don Filiberto Gordillo Figueroa muy enojado peleaba con su vecina Ilse Hernández Luna. No conforme con gritarle agarro un cuchillo de los llamados cebolleros y la amenazo. Al llegar la patrulla detienen al infractor quien negó los cargos, sin embargo recuerda que en una ocasión que estaba tomado sí paso a insultar a su vecina, pero ya no ha vuelto a molestar. En relación al cuchillo reconoció que iba a dárselo a su hija de quien no menciono nombre; cuando llego la policía y lo recluyen a la cárcel y quedo en manos del juez municipal.
Asesinan a líder agroproductor Guadalajara. (MdeR) Maximiano Barbos Llamas, fundador y dirigente del movimiento agropecuario El Barzón, fue asesinado por tres sujetos desconocidos en un balneario de su poblado natal Casimiro Castillo, Jalisco. En el ataque murió asesinado también su hijo Maximiano Barbosa Robles. Información preliminar de la Secretaría de Seguridad Pública de Jalisco indicó que los hechos ocurrieron cerca de las 19:00 horas en un balneario en la localidad El Retano del mismo municipio. Las mismas fuentes refieren que a esa hora llegó un auto Jetta blanco con placas del Distrito Federal de donde descendieron tres sujetos que se enfilaron directamente hacia Maximiano Barbosa Llamas y le dispararon, al igual que al hijo. De acuerdo a este reporte preliminar de las autoridades estatales, ninguno del resto de los acompañantes resultó herido. Luego de cometer el crimen, los asesinos se fugaron en el mismo vehículo sin que hasta la noche se tuvieran pistas de su paradero. Tras el asesinato, la policía estatal y la municipal montaron un operativo para tratar de dar con el paradero de los asesinos.
Las fuentes de seguridad de Jalisco revelaron que recientemente Maximiano Barbosa tenía disputas por conflicto de tierras en su municipio.
Líder agroproductor Maximiano Barbosa Llamas se convirtió en un líder de un poderoso movimiento social agropecuario denominado El Barzón, cuando justo hace 17 años, en agosto de 1992, encabezó una movilización su municipio Casimiro Castillo y otros poblados del sur de Jalisco, acompañados de tractores para tomar el centro de Guadalajara durante varias semanas en demanda de la reestructuración de los créditos agrícolas vencidos. En noviembre de 1992 fue detenido en Guanajuato, por órdenes del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, cuando se dirigía en una caravana de tractores hacia la Ciudad de México. Debido a la fuerza del movimiento de agroproductores El Barzón, Maximiano Barbosa se convirtió en un líder social que incursionó en la política partidista. En 1997 se incorporó al Partido de la Revolución Democrática (PRD) a invitación
del entonces dirigente perredista Andrés Manuel López Obrador, a cambio de una diputación federal plurinominal. Ya en el Congreso de la Unión, Maximiano Barbosa dejó el PRD para pasarse a la fracción del Partido del Trabajo. Estos vaivenes políticos le acarrearon problemas al interior del propio movimiento de El Barzón, lo que derivó en la creación de varias agrupaciones con la misma denominación. A principios de esta década, Maximiano Barbosa fundó en Jalisco un partido estatal sin mayor peso político o electoral. Su último paso por la política partidista ocurrió en el pasado proceso electoral cuando su movimiento apoyó al candidato del PRD en su municipio.