DESARROLLO CONCEPTUAL DEL MODELO DE CYFI PARA LA CIUDADANÍA ECONÓMICA DE NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES Documento de Investigación
Desarrollo conceptual del modelo de CYFI para la ciudadanía económica de niños, niñas y jóvenes 2013 CSD Research Review No. 13-03 Campus Box 1196 One Brookings Drive St. Louis, MO 63130-9906 (314) 935.7433 csd.wustl.edu
Esta publicación ha sido posible gracias a la generosa colaboración de Citi Foundation
Desarrollo conceptual del modelo de CYFI para la ciudadanía económica de niños, niñas y jóvenes 1 Resumen ejecutivo La visión de Finanzas Internacionales Niños y Jóvenes (original en inglés Child and Youth Finance International, siglas CYFI), es que todos los niños y jóvenes alcancen su total potencial como ciudadanos económicos (2012). Para CYFI, la ciudadanía económica es esencial para el bienestar de niños, familias, comunidades y países. El Grupo de Trabajo para la Investigación propuso un modelo de ciudanía económica, y un subcomité recolectó los resultados existentes sobre las relaciones en el modelo. Emitieron un Libro Blanco titulado Los niños y jóvenes como ciudadanos económicos: Revisión de la investigación sobre capacidad financiera, inclusión financiera, y educación financiera (título original en inglés Children and Youth as Economic Citizens: Review of Research on Financial Capability, Financial Inclusion, and Financial Education) en la primera cumbre de CYFI en abril de 2012, y este es un resumen y actualización de partes de ese reporte. Modelo de ciudadanía económica El Libro Blanco propone que la educación financiera, la educación social, y la inclusión financiera son las bases/bloques de empoderamiento y capacidad financiera que sustentan la economía ciudadana para los niños y jóvenes. Aunque relacionados, estos términos se usan en formas específicas y distintivas en programas e investigaciones. Este análisis está informado por varias perspectivas teóricas—que varían desde explicaciones del comportamiento individual hasta las maneras en que las instituciones determinan el acceso y la oportunidad. Incluyen (a) teoría del comportamiento planificado; (b) la perspectiva de desarrollo; (c) la teoría del aprendizaje social; (d) la teoría de los posibles yo (self/selves); (e) la economía del comportamiento; y (f) la teoría institucional. Los niños y jóvenes como ciudadanos económicos: Revisión de la investigación sobre Capacidad Financiera, Inclusión Financiera, y Educación Financiera Desarrollo conceptual de la educación financiera La educación financiera de niños y jóvenes generalmente incorpora el uso de contenidos que sean apropiados para su edad; ejercicios de aprendizaje realistas y prácticos; desarrollo de habilidades prácticas; tema relevantes; determinación de metas; motivación al ahorro; y oportunidades para aplicar las enseñanzas. Los programas deben considerar las necesidades y circunstancias específicas a los niños y jóvenes y deben ser pertinentes para sus contextos sociales, económicos y culturales. Las tendencias de la educación financiera de niños y jóvenes incluyen la vinculación de la educación financiera con los servicios financieros, ofreciendo una amplia variedad de mecanismos de entrega interactivos, y la integración de la educación financiera con otros programas para el desarrollo juvenil. La adaptación de la educación financiera para niños y jóvenes-- la próxima generación de ciudadanos económicos-- es esencial para el bienestar del individuo y de la sociedad, pero una estrategia integral y eficaz aún no ha surgido. Desarrollo conceptual de la inclusión financiera Como mínimo, la inclusión financiero implica acceso y oportunidad para usar una gama de productos y servicios. Para los niños y jóvenes, esto incluye un lugar seguro para guardar su dinero y acumular ahorros. La inclusión financiera puede medirse en varias dimensiones, incluyendo acceso, habilidad de pago (affordability), adecuación, flexibilidad, confiabilidad (reliability), y seguridad. Sin embargo, hay pocos datos sobre estas medidas para niños y jóvenes, 1
Esta revision de investigaciones fue resumida por Margaret Sherraden and David Ansong with editorial assistance by Tiffany Trautwein. It is based on the CYFI White Paper titled Children and Youth as Economic Citizens: Review of Research on Financial Capability, Financial Inclusion, and Financial Education by CYFI Research Working Group members, including Deborah Adams and William Elliott III, University of Kansas; David Ansong, Washington University; Mat Despard and Rainier Masa, University of North Carolina Chapel Hill; Tahira Hira, Iowa State University; Tom Lucey, Illinois State University; Rajiv Prabhakar, London School of Economics; Margaret Sherraden, University of Missouri St. Louis; Fred Ssewamala, Columbia University; and Trina Williams Shanks, University of Michigan. Additional Contributors include Marit Blaak, Uganda Adult Education Network; Tina Malti, University of Toronto; Olga Saweri, Child and Youth Finance International; Alegnta Felleke Shikibom, University of Kansas; Cuthbert Tukundane, Uganda Martyrs University; Abram van Eijk, Child and Youth Finance International; and Jacques Zeelen and Frank Elsdijk, University of Groningen, Netherlands.
2
Desarrollo conceptual del modelo de CYFI para la ciudadanía económica de niños, niñas y jóvenes
especialmente en países en desarrollo. Para la fecha en que mil doscientos miles de millones de jóvenes de 15 a 20 años lleguen a la madurez, la gran mayoría (90%), que vive en países en desarrollo, no habrán interactuado con servicios financieros formales. Dada la escala de este desafío, se requieren políticas públicas para aumentar la inclusión financiera entre niños y jóvenes. Desarrollo conceptual de capacidad financiera Aunque el término capacidad financiera se usa indistintamente con el de alfabetización financiera, nosotros proponemos una definición diferente. Para que la gente sea financieramente capaz, deben ser no solamente alfabetizados financieramente, confidente y motivados sino también tener acceso a productos y servicios financieros de calidad que les permitan actuar en el mejor beneficio financiero para si mismos. Juntas, habilidad y oportunidad contribuyen a la capacidad financiera y al mejor bienestar financiero y oportunidades en la vida (life chances) (Sherraden 2013). El mejoramiento del funcionamiento y bienestar financiero de los niños requiere atención a las características individuales y el entorno externo. Las teorías individual y estructural informan nuestro interés para el contexto de la capacidad financiera y se debe tomar en consideración cuando se avance la investigación. Desarrollo conceptual de educación financiera El Libro Blanco concluye que la focalización de los derechos y responsabilidades puede facilitar la ciudadanía económica total/completa para los niños y jóvenes. Más aún, una revisión de la investigación existente sugiere que la educación social empalma con la educación financiera en un modelo de educación económica. La investigación futura debe incluir la definición, conceptualización, y articulación del significado de la educación social dentro el movimiento financiero de niños y jóvenes. Debe detallarse los derechos y las responsabilidades de la ciudadanía económica y concentrar los esfuerzos de investigación sobre y cómo la educación social promueve el avance de la ciudadanía económica para niños y jóvenes. Desarrollo conceptual de empoderamiento Aunque el empoderamiento se representa como un constructo separada en el modelo original de ciudadanía económica de CYFI, la capacidad financiera en realidad incorpora el empoderamiento a nivel del individuo y el acceso y oportunidad a nivel estructural. Esencialmente, la capacidad financiera ocurre cuando los niños se empoderan personalmente y simultáneamente experimentan inclusión financiera, o verdadero acceso a los productos y servicios financieros adecuados junto con oportunidades para practicar usando estos servicios. Una nota sobre medios de vida sostenibles El modelo de ciudadanía económica para niños y jóvenes del Grupo de Trabajo de Investigación, incluye la idea de medios de vida sostenibles. Aunque estuvo fuera del alcance de nuestra investigación, los autores del Libro Blanco creen que la idea se merece un esfuerzo completo para recolectar y revisar la investigación empírica tan pronto como sea posible. Un paso importante sería definir y especificar claramente el significado del término medios de vida sostenibles (sustainable livelihoods) para el propósito de los programas e investigación sobre ciudadanía económica. Conclusión y recomendaciones El esfuerzo global para establecer la ciudanía económica entre niños y jóvenes puede realizarse mejor con un modelo sólido teórico respaldado por evidencia empírica. El mejoramiento de la capacidad financiera de niños y jóvenes requerirá educación financiera e inclusión financiera, y los autores del Libro Blanco modificaron el modelo original de la economía ciudadana para reflejar estos resultados. En otras palabras, creemos que las investigaciones realizadas hasta ahora sugieren que los materiales y programas educativos diseñados para aumentar el conocimiento y habilidades financieras deben ser complementados con acceso a los materiales junto con acceso a los productos y servicios financieros si queremos que los niños y jóvenes sean ciudadanos económicos con capacidad financiera. Sin embargo, encontramos insuficiente evidencia para apoyar los componentes individuales del modelo de la ciudadanía económica de niños y jóvenes. Se debe incluir investigaciones futuras para desarrollar un mejor entendimiento de:
resultados de las métodos (approaches) de educación financiera; contribuciones discretas y acumulativas de la educación financiera y servicios financieros para niños y jóvenes, especialmente los grupos vulnerables;
Desarrollo conceptual del modelo de CYFI para la ciudadanía económica de niños, niñas y jóvenes
3
efectividad de las varias combinaciones de educación, productos y servicios financieros; significado de la educación social dentro del movimiento de finanzas para niños y jóvenes y cómo promueve la ciudadanía económica; y beneficios de las varias metodologías de inclusión financiera, especialmente investigación experimental que evalúa los impactos para los niños y jóvenes en países en desarrollo.
Para llegar a este nivel de entendimiento, recomendamos que el Grupo de Trabajo de Investigación de CYFI continua desarrollando una red de investigadores (scholars) en todas las regiones del mundo que puedan realizar investigaciones empíricas a través de contextos nacionales y culturales. Estos investigadores pueden generar estudios cuantitativos y cualitativos rigurosos, usando el diseño experimental y métodos analíticos avanzados que puede revelar los impactos relativos y las interacciones de la educación financiera y la inclusión financiera.
Introducción 2 La visión de Finanzas Internacionales para Niños y Jóvenes (conocido por su sigla en inglés CYFI, Child and Youth Finance International) es que todos los niños y jóvenes alcancen su total potencial como ciudadanos económicos (2012). Para CYFI, la ciudadanía económica es esencial para el bienestar de niños, familias, comunidades, y países. En marzo de 2011, el Grupo de Trabajo de Investigación de CYFI propuso un modelo de economía ciudadana para niños y jóvenes alrededor del mundo, y un subcomité de ese grupo acordó compilar los resultados de investigaciones existentes sobre las relaciones en el modelo. Ellos emitieron un White Paper, Los niños y jóvenes como ciudadanos económicos: Revisión de la investigación sobre capacidad financiera, inclusión financiera, y educación financiera (título original en inglés Children and Youth as Economic Citizens: Review of Research on Financial Capability, Financial Inclusion, and Financial Education) en la primera Cumbre de CYFI para Niños y Jóvenes en Ámsterdam en abril 2012. Este es un resumen y una actualización de esa parte del informe. Gráfico 1. Modelo de Ciudadanía Económica para niños, niñas y jóvenes (de CIFY, marzo 2011), Child and Youth Finance Academic Working Group Meeting Outcomes and Key Conclusions. New York, NY: Institute of International Education.)
2
Deborah Adams, Tom Lucey, Margaret Sherraden, Mat Despard, Tahira Hira, y el Grupo de Trabajo de Investigación de CYFI son los autores de esta sección del reporte original.
4
Desarrollo conceptual del modelo de CYFI para la ciudadanía económica de niños, niñas y jóvenes
Modelo de ciudadanía económica En el modelo, el grupo de trabajo propuso que la educación financiera, la educación social y la inclusión financiera son los bloques de base de empoderamiento y capacidad financiera que sostienen la ciudadanía económica de niños y jóvenes (Gráfico 1). La Educación financiera incluye instrucción y/o materiales diseñado para incrementar el conocimiento y habilidades financieras. La Educación social es la provisión de conocimiento y habilidades que cambian el entendimiento y consciencia de las personas y sus derechos y los derechos de los otros. También incluye la promoción de las habilidades para la vida. La Inclusión financiera es el acceso a servicios financiera adecuados, de calidad y a precios pagables. El Empoderamiento es el sentido de confianza y eficacia experimentado por los niños y jóvenes por medio del control de sus propias vidas, del reclamo a sus derechos, y la empatía hacia los otros. La Capacidad financiera es tener el conocimiento financiero y las habilidades y acceso a servicios financiero que permitan a la gente entender y actuar en su mejor propio interés (Johnson & Sherraden, 2007, p. 124; Sherraden, 2013). Aunque el empoderamiento se visualiza como un constructo aparte en el modelo de CYFI de economía ciudadana, la capacidad financiera actualmente incorpora el empoderamiento a nivel del individuo, y el acceso y oportunidad a nivel estructural. Esencialmente, la capacidad financiera ocurre cuando los niños son personalmente empoderados y simultáneamente experimentan inclusión financiera, o acceso real a productos y servicios financieros junto con la oportunidad de practicar usando estos servicios. Es así que nuestra revisión aquí es de estudios que tratan el constructo más amplio de la capacidad financiera la cual creemos que incluye empoderamiento. En esta revisión, cada concepto en el modelo es examinado usando la evidencia disponible de estudios de países desarrollados y en desarrollo. La evidencia se restrictiva a estudios disponibles en inglés. Las limitaciones de esta metodología se discuten en la sección final. Perspectivas Teóricas
3
Porque las características personales y el entorno externo pueden afectar el funcionamiento financiero y el bienestar de niños y jóvenes, nosotros basamos el modelo de ciudadanía económica en varias teorías individuales y estructurales:
Teoría del comportamiento planificado – Los niños y jóvenes tal vez podrían estar más motivados para ahorrar cuando reciben apoyo y motivación de adultos y reconocen que los ahorros les sirven para alcanzar metas. Teoría de aprendizaje social—El conocimiento financiera es influenciado por la observación de acciones y logros de otros, incluyendo las familias, que son de las influencias más tempranas y robustas en un niño. Teoría de los posibles yo/self-selves—Los niños y jóvenes que crecen con conocimiento y aprende sobre el sistema financiero a una edad temprana tal vez sean más capaces de imaginar la participación económica y participar en el mundo financiero. Economía del comportamiento—Los sistemas financieros deben estar diseñado para reflejar la conducta humana real. Teoría institucional—Las estructuras deben estar en su lugar para permitir que los niños y jóvenes accedan a educación y servicios financiero beneficiosos.
Desarrollo Conceptual de la Educación Financiera
4
Según Hogarth (2006), las definiciones de educación financiera generalmente incluyen el desarrollo de conocimientos y habilidades en manejo del dinero y de activos; la comprensión de conceptos básicos (tal como es el valor en el tiempo del dinero y los costos de oportunidad); y usar el conocimiento y comprensión para planificar, ejecutar y evaluar las decisiones financieras. El contenido y la entrega de la educación financiera para niños y jóvenes deben ser apropiados a la edad. A pesar de que existe poco consenso, CYFI ha propuesto un currículo principal (core) que se desarrolló con base en el marco de la alfabetización financiera de las categorías temáticas en el Programa para la Evaluación de Estudiantes Internacionales (Programme for International Student Assessment (PISA) financial literacy framework (UNICEF, 2012; OECD, 2013). Además de estar adecuado a la edad, los programas de educación financiera deben considerar los antecedentes sociales, económicos y culturales y las necesidades, circunstancias y motivaciones de los niños y jóvenes. La educación financiera debe iniciarse en los grados tempranos, asegurar que los instructores están capacitados y bien preparados, e incorporar 3 4
Margaret Sherraden and Mat Despard son los autores de esta sección en el reporte original. Mat Despard and Tahira Hira son los autores de esta sección en el reporte original.
Desarrollo conceptual del modelo de CYFI para la ciudadanía económica de niños, niñas y jóvenes
5
el uso de herramientas de ahorro McCorm ick, 2009). Lucey and Giannangelo (2006) recomiendan instrucción centrada en el estudiante que usa comunicación interactiva, se focaliza en carácter y valores, e incluye a los padres, familia y la comunidad. Lucey (2007) también afirma que la educación financiera no es siempre relevante para los jóvenes de todos los grupos socioeconómicos y sugiere un marco de justicia social. La educación financiera se conduce en varios escenarios usando un agama de herramientas, incluyendo los programas de radio y televisión, ejercicios prácticos de elaboración de presupuestos, producciones de teatro y danza, tiras cómicas, sitios web de educación financiera, juegos y concursos en línea, y mensajes de texto (The MasterCard Foundation, Microfinance Opportunities, & Genesis Analytics, 2011). Por ejemplo, la Coalición Jump$start para Alfabetización Financiera Personal (2011) maneja una central de datos en líneas con cientos de materiales educativos, incluyendo DVDs, juegos en línea y aplicaciones de teléfono móvil. Muchos de los esfuerzos de educación financiera se pueden caracterizar como “edua-entretenimiento” “edutainment”— formas divertidas para los niños y jóvenes aprender sobre el dinero y las finanzas. Por ejemplo, “Es un hábito” (It´s a Habit) es un grupo de productos y servicios (por eje., libros de ejercicios, música, artículos, boletines, presentaciones en vivo, y concursos) que se crean alrededor de un personaje –Sammy Rabbit—quien enseña a los niños sobre el ahorro. Éstos ilustran el rango de intensidad, duración y el costo de los programas de educación financiera. La distribución de libros de comics y programas de radio son esfuerzos de baja intensidad sin contacto directo entre el practicante y el joven y de bajo costo. Las ventajas incluyen el potencial de llegar a gran número de niños y jóvenes y la estandarización de la entrega del contenido. Las desventajas incluyen la inhabilidad para llegar a ciertos grupos (por eje., los que están fuera de la escuela y los jóvenes rurales), aprendizaje superficial y falta de aprendizaje por medio de las interacciones sociales. Un currículo de 20 horas de clase con ejercicios prácticos para aprender es un esfuerzo de alta intensidad con un contacto directo profesional practicante-joven y de alto costo. La ventaja es aprendizaje más profundo por medio de la repetición, el ensayo y error, la guía de un experto, las interacciones sociales, y el acceso a mayor información. Las desventajas incluyes los costos más altos, la inconsistencia en el contenido y la calidad de la instrucción, y el llegar solamente a jóvenes que tiene acceso y están motivados y dispuestos a dedicar tiempo considerable y esfuerzo al aprendizaje especializado. El considera la intensidad, la duración y el costo de la educación financiera permite que los financiadores, investigadores y quienes hacen políticas hagan el análisis de costo-beneficio de varias estrategias y preguntarse si hay otras metodologías más eficaces esos costos. Tendencias en la educación financiera Educación financiera relacionada con los servicios financieros La relación entre la educación financiera y los servicios financieros permite que los jóvenes inmediatamente pongan en acción lo que han aprendido para desarrollar activos financieros, lo que refleja la definición de Sherraden (2013) de la capacidad financiera. Por ejemplo, en los Estados Unidos, la demostración de Ahorros para la Educación, Emprendimiento y Anticipo (conocido como SEED, su sigla en inglés de Savings for Education, Entrepreneurship and Downpayment) combinó educación financiera con acceso a Cuentas para Desarrollo del Niño (conocidas como CDA, por su sigla en inglés Child Development Accounts)(Scanlon & Adams, 2009), y el proyecto Yo Puedo Ahorrar (I Can Save) combina financiera en clase con viajes al banco y clubes de ahorros para estudiantes de escuela elemental (Sherraden, Johnson, Guo, & Elliott, 2010). En Mongolia, los programas del Banco XacBank incluyeen bank tours del banco vinculados a las cuentas de ahorro de los jóvenes. El Banco Hatton National en Sri Lanka ha ofrecido educación financiera a jóvenes en Escuelas y fuera de la escuela desde los años 1990, junto con cuentas de ahorros para jóvenes y servicios bancarios en la escuela (Dias & Siisel, 2011). Plan Kenya y Child Savings Kenya ayudan a los niños entre 8 y 12 años a abrir cuentas con el Postbank mientras implementan el currículo de educación financiera de Aflatoun. En Ghana, el Banco HFC ofrece educación financiera y servicios bancarios en la escuela como parte del proyecto JóvenesAhorran (YouthSave). Innovación para Acción por la Pobreza (Innovation for Poverty Action) colaboró con Aflatoun, la Organización de Desarrollo de Holanda (Netherlands Development Organization, SNV), and y los Servicios de Educación de Ghana (Ghana Education Services, GES) para implementar y evaluar los clubes de ahorros y la educación financiera para estudiantes de educación básica en Ghana (Ratan, 2012).
6
Desarrollo conceptual del modelo de CYFI para la ciudadanía económica de niños, niñas y jóvenes
Amplia variedad de mecanismos de entrega interactivos Las investigaciones sugieren que los jóvenes podrían aprender mejor si el contenido y la entrega (delivery) son variados y ellos tienen la oportunidad de practicar lo que han aprendido. Emplear la educación de esta forma también permite a los investigadores y a quienes hacen políticas analizar los costos y beneficios de diferentes estrategias. Aunque lejos de ser universal, la educación financiera basada en el aula parece ser mas común en los países con ingresos más latos (Council for Economic Education, 2009; McCormick, 2009). Por ejemplo, según el Fondo Nacional para la Educación Financiera ( National Endowment for Financial Education-NEFE, 2007), más de 8 millones de estudiantes de bachillerato han recibido instrucción en el Programa de Planificación Financiera para Bachilleres (High School Financial Planning Program® -HSFPP) desde 1984. En Canadá, el grupo de Educación Financiera para Bachilleres (Financial Literacy for Youth - FLY) ofrece educación financiera jóvenes en de bachillerato por medio de conferencias, talleres, y sesiones con conferencistas. Educación financiera en el aula se está utilizando en muchos países de bajos y medianos ingresos. El plan de estudios Aflatoun se utiliza ampliamente en más de 8.000 escuelas en casi 100 países (Aflatoun, 2010). Junior Achievement en el mundo (2009) colabora con las instituciones educativas para ofrecer programas de educación financiera en las escuelas a 4 - a los niños de 25 años de edad y jóvenes en más de 100 países desarrollados y en desarrollo (Junior Achievement Worldwide, 2009). El programa Champ dinero en Singapur y Hong Kong organiza campamentos de entrenamiento que utilizan juegos interactivos y actividades para enseñar las habilidades de manejo de dinero, tales como el gasto inteligente y hábitos de ahorro para niños de 5 a 12 años (Champ Money, 2011). La integración con las estrategias de desarrollo de la juventud Una estrategia cada vez más común es ofrecer educación financiera a través de organizaciones que sirven a la juventud ( YSOs, del inglés youth serving organizations) , que también ofrecen los servicios salud, medios de vida, habilidades para la vida, empoderamiento de género , la prevención del VIH/ETS , microempresas y otros servicio para desarrollo de la juventud. Por ejemplo, el centro Binti Pamoja en Kibera , un gran tugurio de Nairobi, Kenia, integra la educación financiera con otros programas y servicios de reproducción y derechos de las mujeres para niñas de 11 a 18 años de edad. Catholic Relief Service - en colaboración con Caritas Ruanda-- integra grupos comunales de ahorro y crédito ( conocidos como grupos SILC, la sigla en inglés de savings and internal lending community) con entrenamiento para desarrollo de medios de vida de niños huérfanos y vulnerables (OVC, por su sigla en inglés orphaned and vulnerable children ) y ha proporcionado la educación financiera básica para 6.200 participantes. El proyecto YouthInvest operado por Mennonite Economic Development Associates (MEDA ) integra la inclusión financiera, la educación financiera y capacitación en medios de vida para los jóvenes en Egipto y Marruecos. En los EE.UU., la Fundación Charles Schwab y Boys & Girls Clubs of America comenzó a ofrecer el programa “El dinero cuenta” (Money Matters) de educación financiera en 2003. Otros ejemplos incluyen el de BRAC con su Programa de Educación de los niños desfavorecidos en Bangladesh y el programa de la Fundación Straight Talk en Uganda. Resumen de la evolución conceptual de la educación financiera La adaptación de la educación financiera para niños y jóvenes, la próxima generación de ciudadanos económicos-- es esencial para el bienestar del individuo y de la sociedad, pero el resultado de la educación financiera --la alfabetización financiera—continua pobremente definida e imperfectamente medida (Holzmann, 2010). Las estrategias integrales y eficaces para educar a los niños y jóvenes a ser exitosos gestores de dinero y navegantes de un mercado financiero complejo aún no han surgido (McCormick, 2009).
Desarrollo conceptual de la inclusión financiera 5 Según el Centro para la Inclusión Financiera, la inclusión financiera es "un estado en el cual todas las personas que pueden usarlos, tienen acceso a un conjunto de servicios financieros de calidad, ofrecidos a precios asequibles, de manera conveniente, y con dignidad para los clientes" (Gardeva y Rhyne, 2011, p. 6). Como mínimo, esto incluye el ahorro, el crédito, los seguros y los pagos para facilitar las transacciones económicas, gestionar los recursos del día a día, mejorar la calidad de vida, la protección contra la vulnerabilidad, hacer inversiones que mejoran la productividad, 5
Margaret Sherraden is the author of this section in the original report.
Desarrollo conceptual del modelo de CYFI para la ciudadanía económica de niños, niñas y jóvenes
7
apalancar los activos, y desarrollar la ciudadanía económica (Centro para la Inclusión financiera de ACCION International, 2009). Desafortunadamente, la exclusión financiera es la norma en la mayoría de los países de bajos y medianos ingresos, especialmente entre las personas de ingresos más bajos ( Honohan, 2008) . Estimaciones recientes indican que 2,5 mil millones de adultos en los países en desarrollo carecen de acceso a cuentas bancarias básicas (Chaia et al, 2009 ; Kendall, Mylenko y Ponce, 2010), y entre la mitad y tres cuartas partes de los adultos en el mundo en desarrollo carece de cuentas bancarias (Ardic, Heimann, y Mylenko de 2011, Kendall, Mylenko y Ponce, 2010). Muchos menos jóvenes tienen acceso a los servicios financieros. En los países desarrollados, los jóvenes menores de 25 años son los que menos probabilidades tienen de acceder a los servicios básicos financieros, protección de sobregiro y seguros ( Goodwin, Adelman , Middleton y Ashworth, 1999 ; Russell, Maître y Donnelly, 2011), pero la proporción es mucho menor en los países menos desarrollados. La base de datos del Banco Mundial para la inclusión financiera global, El Findex Global, muestra que los jóvenes de 15 a 24 son 33 % menos propensos a tener una cuenta y un 40% menos probabilidades de haber ahorrado formalmente en comparación con los adultos de 25 a 64 años ( Demirguc - Kunt & Klapper, 2012). ¿Qué significa la inclusión financiera para niños y jóvenes? Para los niños y jóvenes, los servicios financieros básicos mínimos incluyen un lugar seguro para guardar dinero y acumular ahorros (Hirschland, 2009; Nagarajan, 2005), y algunos grupos de niños pueden necesitar acceso al crédito, depósitos a plazo fijo, seguros, remesas y transferencias (Lubwama y Rekogama, 2011). Por ejemplo, los niños cuyos padres u otros familiares están trabajando en el extranjero pueden beneficiarse de las cuentas de remesas. La inclusión financiera implica también la protección de los derechos de las personas a participar (Agarwal, 2007). CYFI ha establecido requisitos mínimos institucionales y de producto en su prototipo Child-Friendly (Amigable para Niños) que pueden servir de ejemplo para iniciativas de inclusión financiera variadas y de rápido crecimiento para niños y jóvenes. De acuerdo con los requisitos institucionales mínimos CYFI, la institución financiera debe estar autorizada por las leyes y reglamentos nacionales apropiados, estar en buenos términos con su autoridad reguladora nacional, estar protegida por un sistema de garantía de depósitos si es su caso, y tener un código de conducta, formación del personal, y programas de desarrollo para trabajar con niños. Las directrices de CYFI para los requisitos mínimo de un producto financiero apto para niños (child-friendly) incluye el acceso no discriminatorio a los productos, el control máximo por el niño dentro de los marcos legales y regulatorios, el rendimiento financiero neto positivo para el niño, sin multas por retiros mínimos, sin requisitos de suma mínima para abrir depósitos, la comunicación simple y transparente sobre el producto, y la educación financiera. Los productos y servicios que benefician a los niños y jóvenes pueden diferir en la etapa de desarrollo del niño, el conocimiento financiero y preferencias culturales, el tipo de actividad económica, y otros factores. Por ejemplo, los niños pequeños pueden beneficiarse de ahorros para gastos escolares futuros, mientras que los jóvenes mayores podría ahorrar para tecnología, entretenimiento y ropa (Nagarajan, 2005). Los jóvenes que están fuera de la escuela podrían ahorrar para un pequeño negocio o para volver a la escuela, mientras que las madres jóvenes podrían ahorrar para las necesidades básicas de sus hijos (Sebstad, 2011). Los académicos miden la inclusión financiera de niños y jóvenes examinando el alcance de los productos y servicios bancarios y no bancarios. Las dimensiones que pueden ser medidas incluyen adecuación, accesibilidad y facilidad de uso, precios pagables, atractivo financiero, flexibilidad, seguridad y confiabilidad (Sarma, 2008; Sherraden, 2013). Hasta la fecha, poco se sabe acerca de los niveles de inclusión financiera entre los niños y los jóvenes. Tendencias de la inclusión financiera para niños y jóvenes Productos financieros incluyentes de jóvenes El creciente interés en el servicio a los niños y jóvenes ha resultado en productos centrados en jóvenes que entrarán en funcionamiento en línea (on line) y se dispersaran rápidamente por todo el mundo ( Fondo de las Naciones Unidas, 2012). Las motivaciones incluyen aprovechar un mercado nuevo grande y creciente, venta cruzada y futura generación de ingresos, lealtad del cliente y una marca vigorizada (McKee, 2010). Los productos varían con la edad meta, los canales de distribución, las limitaciones de retiro de ahorros, y las técnicas de promoción ( Deshpande y Zimmerman, 2010). Por ejemplo, XacBank – un banco comunitario de desarrollo e institución microfinanciera de Mongolia ofrece dos productos
8
Desarrollo conceptual del modelo de CYFI para la ciudadanía económica de niños, niñas y jóvenes
de ahorro para jóvenes: Aspire para las niñas de 14 a 18 años de edad y Millonario Futuro para los niños menores de 18 años de edad. En asociación con el Banco Mundial de la Mujer, XacBank también implementó el programa de Ahorros y Educación Financiera para Niñas (Girls Savings and Financial Education para proporcionar a las chicas jóvenes con las cuentas de ahorro formales que controlan para ayudarles a comprender la importancia del ahorro, aprender cómo ahorrar y desarrollar un hábito de ahorro (Banthia y Shell , 2009). Programas financieros incluyentes de jóvenes Los programas financieros incluyentes de jóvenes generalmente son organizados por organizaciones no gubernamentales (ONG) asociadas entre sí, instituciones financieras, y a veces los gobiernos locales o nacionales que tienen como meta grupos de poblaciones vulnerables (por ejemplo, las niñas, los jóvenes fuera de la escuela, huérfanos, refugiados, o los grupos minoritarios). Los programas suelen incluir algún aspecto del desarrollo de la juventud y con frecuencia ofrecen una gama de servicios de apoyo adicionales. Un ejemplo es Padakhep, una ONG de Bangladesh que proporciona servicios no financieros (formación vocacional, orientación psicológica, etc ) y los servicios financieros ( ahorro y crédito ) en su esfuerzo por mejorar las vidas de los niños de la calle en Dhaka. El programa de ahorro de Padakhep proporciona ahorros flexibles y opciones de retiro, así como los términos y condiciones flexibles de otros productos financieros adecuados a las necesidades de los niños de la calle. En junio de 2009, cerca de 7.000 niños de la calle han prestado a través Padakhep (Ahammed, 2009 ). Políticas públicas financieras incluyentes dedicadas a jóvenes Algunos gobiernos han tomado un papel activo en la ampliación del acceso a los servicios financieros (Ehrbeck , Pickens, y Tarazi, 2012 ). Las políticas públicas financieras incluyentes de juventud financieros buscan llegar a un gran número de niños y jóvenes para alcanzar los objetivos de desarrollo como la construcción de activos y ahorros, reducir la desigualdad y la pobreza y lograr la inclusión financiera (Deshpande y Zimmerman, 2010 ). Algunas políticas están dirigidas a todos los jóvenes, mientras que otros están dirigidos a grupos específicos (Loke y Sherraden, 2008). Algunas se centran en la inclusión financiera y la creación de activos, mientras que otras, como los programas de transferencias monetarias condicionadas, pueden agregar servicios financieros para los juventud a otras políticas. Por ejemplo, Oportunidades--el programa de transferencias monetarias condicionadas en México--incluye un componente de ahorro juvenil que anima a los beneficiarios para completar la educación secundaria. El programa ofrece a los niños MXN 4.500 (USD 336 ) en una cuenta de ahorros tras la finalización de la escuela secundaria o grado 12. El programa cubre aproximadamente 5.000.000 hogares pobres (Fiszbein y Schady , 2009). Productos y servicios financieros informales En general, los servicios financieros informales son comunes, especialmente en los países en desarrollo, pero poco estudiado en cuanto a niños y jóvenes. Los jóvenes ahorran informalmente por conveniencia, porque carecen de información y acceso a servicios financieros formales, y debido a su desconfianza y los altos costos de los servicios financieros formales (FNUDC, 2012). En el África subsahariana (SSA), la mayoría de las personas, incluidos los jóvenes, tienden a utilizar mecanismos informales de ahorro, ya que son fácilmente disponibles y están más familiarizados con ellos (Arieetey y Udry, 2000; Robinson, 2001). Las madres jóvenes, en particular, dicen que ahorran dinero de manera informal, ya que pueden acceder a él con facilidad y rapidez (FNUDC, 2012). El ahorro y las operaciones de crédito informales no están registradas y, en algunos casos con un plazo determinado. Muchas son grupales, pero también incluyen las iniciativas individuales y bilaterales (Collins, Morduch, Rutherford y Ruthven, 2009). Instrumentos basados en grupos En los instrumentos basados en el grupo , las personas se unen para formar clubes y asociaciones de propiedad y operadas por los miembros . Ejemplos de mecanismos de ahorro basados en el grupo son los clubes de ahorros, las asociaciones de ahorro y crédito rotativas (conocidas como ROSCAs, del inglés, rotating savings and credit associations), las asociaciones de ahorro y crédito acumulativas (conocidas como ASCAs, del inglés, accumulating savings and credit associations ), y salario compartido. En los clubes de ahorro--muy común entre los estudiantes de SSA--los miembros ahorran para un evento en particular, como un festival religioso, una viaje de la escuela, o una excursión. En las ROSCAs, un número fijo de personas aportan una cantidad fija de dinero en un fondo común en intervalos fijos, uno de los miembros tiene la totalidad del importe cada intervalo hasta que se el ciclo, o ronda entre los miembros se ha completado (Collins et al., 2009). A los jóvenes les puede atraer los ROSCAs porque no hay gastos de operación y se deben comprometer a ahorrar hasta una suma global meta (Aliber , 2001; Dagnelie y LeMay - Boucher, 2007 ). En las
Desarrollo conceptual del modelo de CYFI para la ciudadanía económica de niños, niñas y jóvenes
9
ASCAs , los miembros acumulan fondos que se prestan a los otros miembros con tasas de interés (Collins et al., 2009). Como las ROSCAs, las ASCAs ayudan a los miembros a acumulan grandes sumas que tomarían mucho tiempo para ahorrarlas individualmente. En sueldo a tiempo--utilizado principalmente por personas de bajos ingresos en Sudáfrica (Collins et al., 2009)--dos o más personas acuerdan informalmente compartir los salarios durante todo el mes a medida que cada una es pagada. Las ASCAs y los salarios compartidos pueden ser atractivas para algunos jóvenes empleados. Instrumentos de ahorro bilaterales El ahorro bilateral es otro método informal popular en la que el protector presta dinero a otra parte, por lo general con interés, o pide a la otra parte servir como el guardián del dinero del ahorro. Algunos ejemplos son préstamos recíprocos sin intereses, los préstamos privados con intereses, el préstamo de dinero en usura, el guarda dinero, y el empeño (Collins et al., 2009). Cuando una persona joven no tiene una cuenta bancaria y no puede unirse a uno de los clubes y asociaciones de ahorro, el ahorro con los padres, familiares, amigos o vecinos podría ser la mejor alternativa. Instrumentos individuales o personales En ausencia de instituciones de ahorro seguras, algunos jóvenes recurren a mantener el dinero en casa. Rutherford (2000) explica que algunas personas en el África subsahariana, almacenan y ahorran dinero en hoyos cavados en el suelo. Este método requiere auto-disciplina y el compromiso con el ahorro debido a la fácil disponibilidad del dinero. Para los jóvenes que no tienen mucho dinero o no pueden acceder a los bancos, el ahorro en el hogar podría ser una opción más natural para acumular ahorros (Ansong y Chowa, 2010). Productos y servicios financieros semi-formales Las instituciones más formales se están aventurando en el sector informal, y viceversa. Los bancos en Sudáfrica han establecido cuentas stokvel (cuentas de ahorro para un grupo de personas que ahorran en conjunto), mientras que los grupos (collectors) Susu de Ghana, grupos Kafo en Gambia, y de tontinas en Camerún a menudo tienen cuentas bancarias (Bouman, 1995). En las economías desarrolladas, la línea entre los servicios financieros formales e informales también se está volviendo borrosa a medida que ambos sectores ofrecen cambio de cheques, banca móvil y préstamos en línea de persona a persona (P2P) (FDIC, 2009). Las actuales instituciones de micro finanzas orientados a los jóvenes son ejemplos del sector semi-formal emergente, que es capaz de aprovechar la capacidad del sector formal para movilizar el ahorro y la capacidad del sector informal para acumular y acceder a la información sobre el comportamiento de los clientes. Esta nueva dirección podría llegar a disminuir el ahorro del sector informal se vuelve más automatizado y regulado. Esto plantea muchas preguntas sobre el efecto de esta evolución en la inclusión financiera de los jóvenes.. Desafíos para llegar a los niños y jóvenes con productos y servicios financieros A pesar de las ventajas potenciales, los esfuerzos para extender los servicios financieros a los niños y jóvenes se enfrentan con barreras significantes a nivel de la demanda, de la oferta y del contexto. Desafíos que enfrentan los jóvenes Por el lado de la demanda, los jóvenes se enfrentan a muchos obstáculos similares a los que enfrentan otras poblaciones desatendidas (Beck, Fuchs, y Uy, 2009; Islam y Al Mamun, 2011). Las barreras incluyen la falta de documentos importantes o los requisitos de residencia , la pobreza , la incapacidad para pagar los gastos y comisiones de los productos y servicios bancarios, productos y servicios inadecuados e inapropiados, la falta de confianza en las instituciones financieras , el aislamiento (social, geográfico , económico o político), y la falta de educación, el conocimiento financiero y habilidades financieras (Agarwal, 2007; Hirschland, 2009; Stein, Randhawa, y Bilandzic, 2010). Sin embargo, algunas barreras impiden a niños y jóvenes en particular, como la falta de la inclusión financiera de los padres, la movilidad física, la capacidad de actuar en su propio nombre (bebés, por ejemplo), la edad (en muchos países, la edad mínima legal para la firma de contratos es 18 años), y los flujos de ingresos regulares (Kalyanwala y Sebstad, 2006). Existe un riesgo de crédito percibido de dar préstamos a los jóvenes, y los jóvenes a menudo son excluidos de los acuerdos de crédito del grupo de los adultos que creen que no están preparados ( Donahue, James -Wilson , y Stark, 2006 ).
10
Desarrollo conceptual del modelo de CYFI para la ciudadanía económica de niños, niñas y jóvenes
Desafíos que enfrentan las instituciones financieras Por el lado de la oferta, atender a niños y jóvenes no bancarizados tiene muchas ventajas potenciales, incluyendo el aprovechar un nuevo mercado grande y creciente, la eventual generación de ventas cruzadas e ingresos por otros servicios financieros, la lealtad de los clientes, y una marca vigorizada (McKee, 2010). Sin embargo, se necesita más tiempo para que los productos financieros para las poblaciones marginadas-- incluyendo niños y jóvenes-- para lograr la sostenibilidad financiera (Hirschland, 2009). Las iniciativas de inclusión financiera para niños y jóvenes requieren de una cuidadosa planificación, compromiso, tiempo, y evaluación (Lubwama y Rekogama, 201). El costo de la prestación de servicios financieros a los niños y jóvenes, especialmente los más vulnerables, es relativamente alta (FAO, 2002; Hirschland, 2009). En general, los jóvenes son los pequeños depositantes y prestatarios, los bancos tienen poco potencial de venta cruzada en un futuro próximo, y la evaluación de la solvencia de los jóvenes es costosa (Hirschland, 2009). Las instituciones financieras pueden encontrar maneras de superar los altos costos por medio del desarrollo de canales de distribución de bajo costo, manteniendo a los jóvenes como clientes a largo plazo, o atendiendo a los miembros de sus familia, o contabilizando los altos costos como una manera de cumplir con sus obligaciones de responsabilidad social corporativa (Hirschland, 2009). La tecnología de telefonía móvil puede permitir a bajo costo la entrega de servicios a jóvenes (Centro para la Inclusión Financiera de ACCION International, 2009). Para llegar a los jóvenes vulnerables probablemente requerirá la agrupación de servicios, incentivos financieros para retener a los jóvenes y fomentar el ahorro (Hirschland, 2009), y la capacitación del personal para trabajar con jóvenes (Nagarajan, 2005). Desafíos para las políticas y el contexto del país Las barreras contextuales, como las políticas bancarias y el conflicto político, pueden hacer que sea difícil llegar a los jóvenes (Nagarajan, 2005). Reglas complicadas y restrictivas y requisitos de documentación onerosos tienen como resultado que las personas jóvenes perciban los mecanismos formales de ahorro como poco atractivos (Ansong y Chowa, 2010; Deshpande, 2006; Okoye y Okpala, 2001). Las restricciones por la edad a menudo impiden que los jóvenes menores abran cuentas a su nombre sin el consentimiento y la participación de los padres. Las instituciones financieras reguladas están obligadas a cumplir con las normas de conocimiento del cliente que requieren de controles para la identificación del cliente y su verificación (Orozco, 2006). A pesar de que estos requisitos y procedimientos están diseñados para proteger contra el abuso y el fraude (Beck, Fuchs, y Uy, 2009), a menudo son un obstáculo para la inclusión financiera de los jóvenes. Por último, el conflicto y la violencia impiden a los niños y jóvenes (y a sus padres) el uso de productos y servicios financieros. Resumen del desarrollo conceptual de la inclusión financiera Cómo llevar a los no bancarizados al sector de los servicios financieros formales es una prioridad cada vez mayor en muchos países, pero menos atención se centra en la inclusión financiera de los niños y jóvenes. Cuando llegue el momento en que 1.200 millones de jóvenes en la edad de 15 a 25 años que actualmente vive-- la mayoría de los cuales (90%) vive en países en desarrollo—lleguen a la la edad adulta, muchos no habrán interactuado con los servicios financieros formales, aunque más quizás habrán tenido experiencia con productos y servicios financieros informales. Teniendo en cuenta los enormes desafíos para llegar a los niños y jóvenes con los servicios financieros formales, es probable que se requieran políticas públicas para aumentar la inclusión financiera entre ellos.
Desarrollo conceptual de la Capacidad Financiera 6 Aunque la capacidad financiera a largo plazo a menudo se utiliza indistintamente con la educación financiera, se propone una definición diferente. A fin de que la gente sea capaz financieramente, deben no sólo tener confianza y estar motivados, sino también tienen acceso a los productos y servicios financieros de calidad que les permitan actuar en su mejor interés financiero. En conjunto, la habilidad y la oportunidad contribuyen a la capacidad financiera y la mejora del bienestar y la vida de posibilidades financieras (Sherraden, 2013).
6
Margaret Sherraden and Mat Despard son los autores de esta sección en el reporte original.
Desarrollo conceptual del modelo de CYFI para la ciudadanía económica de niños, niñas y jóvenes
11
Marco teórico de la capacidad El concepto de capacidad se deriva de la obra seminal de los filósofos Amartya Sen y Martha Nussbaum (Johnson & Sherraden, 2007; Sherraden, 2013). Según Sen, "Capacidades . son nociones de libertad en el sentido positivo: Las posibilidades reales que tiene con respecto a la vida que puede llevar" (Sen, 1987, p 36). Para Nussbaum , la idea de la capacidad de toma en cuenta las capacidades internas de las personas (por ejemplo, la habilidad, conocimiento, destrezas) y las condiciones externas y la variedad de oportunidades disponibles (por ejemplo , el acceso a los productos , servicios e instituciones) ( 2000, pág. 85). Las capacidades internas pueden existir cuando las condiciones externas no existen, y viceversa. Según Nussbaum: "una sociedad puede estar muy bien en la producción de las capacidades internas, pero podría estar separada de las vías a través de las cuales la gente en realidad tiene la oportunidad de funcionar de acuerdo a esas capacidades" (2011, p 21). Estas capacidades son interactivas y "desarrolladas en la mayoría de los casos, en interacción con el entorno social, económico, familiar y político"(Nussbaum, 2011, p. 21). Para Nussbaum, las políticas, leyes, reglamentos y prácticas proporcionan oportunidades para que todos los individuos se desarrollen la gama completa de capacidades que conducen al bienestar humano. Con la aplicación de esta noción de capacidad de la gente el bienestar financiero, proponemos que las personas toman decisiones financieras en función de sus habilidades, conocimientos, destrezas y circunstancias. Las opciones reales en el entorno dan la forma a los supuestos y a la comprensión de las posibilidades de un individuo. Es éste el enlace entre el individuo y el entorno que influye en las actitudes de las personas, la motivación, la confianza, la autoeficacia y el comportamiento. El entorno externo se internaliza como las percepciones, expectativas y comportamientos (Nussbaum, 2000, Reynolds y Pemberton, 2001). Teorías individuales y estructurales Nuestro concepto de capacidad financiera se basa en varias teorías. Las perspectivas a nivel individual se centran en cómo los pensamientos, comportamientos e interacciones de una persona con otras afectan a las decisiones sobre el dinero. Las perspectivas a nivel estructurales se centran en cómo las estructuras sociales e instituciones (por ejemplo, escuelas, bancos y gobiernos) afectan el acceso y las decisiones. Teoría del comportamiento planificado La teoría de Ajzen (1991) del comportamiento planificado plantea que las intenciones de comportarse de ciertas maneras son influidas por las actitudes acerca de la conducta, las normas subjetivas y control sobre el comportamiento. Aplicado a los comportamientos financieros, esta teoría sugiere que los niños y los jóvenes pueden sentirse inclinados a ahorrar dinero si piensan (a) el ahorro es una buena idea y beneficiará a ellos o a sus familias, (b) las personas influyentes lo aprueban, y (c) ellos son capaces de ahorrar dinero y hacer no enfrentan ninguna restricción. De acuerdo con la teoría de la conducta planificada, la educación financiera puede ayudar a los niños y jóvenes a formar actitudes favorables sobre opciones prudentes de gastar y ahorrar dinero. Perspectiva del desarrollo Las teorías del desarrollo y de la esperanza de vida (por ejemplo, Baltes, 1987; Zastrow y Kirst-Ashman, 2012) afirman que el crecimiento y el cambio es un proceso de toda la vida con las dimensiones biológicas, socio-emocionales y cognitivas. La habilidad para desarrollar los conocimientos financieros y destrezas se ve afectada por las habilidades cognitivas y sociales en diferentes etapas de desarrollo (Berti y Bombi, 1988; Strauss, 1952). Los niños pueden comprender diversos conceptos financieros desde los cuatro años o menos (Holden, Kalish, Scheinholtz, Dietrich, y Novak, 2009) y comprender los conceptos básicos de la economía durante los grados primarios (Sonuga-Barke y Webley, 1993; Sosin, Dick, y Reiser, 1997). Estos conceptos son la base de la comprensión más compleja a medida que los niños maduran (Leiser, 1983, Ward, 1974). La teoría del aprendizaje social La teoría del aprendizaje social puede ayudar a explicar cómo los jóvenes alcanzan el conocimiento financiero. La evaluación de un individuo de su propia eficacia es a menudo influenciada por la observación de las acciones y los logros de los demás, particularmente si la persona es incierta sobre las habilidades y ha tenido poca experiencia relevante (Bandura, 1997; Bandura, 2005). Esta teoría puede ayudar a explicar el proceso por el cambian los jóvenes cuando la educación financiera se produce en el aula o en otras situaciones sociales.
12
Desarrollo conceptual del modelo de CYFI para la ciudadanía económica de niños, niñas y jóvenes
La socialización económica y financiera de los niños se ve influida por la familia, los compañeros, los maestros, los medios de comunicación y la cultura (Beutler y Dickson, 2008; Bodnar, 2005; Furnham y Argyle, 1998; McNeal, 1987; RolandLevy, 1990). Las familias tienen la influencia más temprana y más importante en la formación de valores, actitudes, normas, normas, conocimientos y comportamientos que podrían contribuir a "la viabilidad financiera y el bienestar" (Schuchardt et al, 2009, p 86.Véase también Kourilsky, 1977; Moschis, 1985; Rettig y Mortensen,1986). Algunas investigaciones sugieren que los niños cuyos padres proporcionan oportunidades para aprender sobre el dinero tienen más comprensión sobre el dinero que los niños cuyos padres no lo hacen (Marshall & Magruder, 1960). Otro estudio (Webley y Nyhus, 2012) sugiere que las mesadas, el ejemplo modelo de los padres, y el aprendizaje del auto-control afecta los futuros comportamientos financieros de los niños, pero se requiere más investigación. La teoría de los posibles “yo/selves” La teoría de los posible yo/self (Markus y Nurius, 1986) sugiere que el auto-concepto de un individuo se basa en un posible futuro yo/self (o yos/selves). La motivación para ser financieramente mejor puede verse afectada por la forma en que un joven piensa de sí mismo, o si misma, en algún estado futuro (por ejemplo, como estudiante de la universidad, como padres, o como dueños de pequeña empresa), lo que luego pueden resultar en el ahorro de dinero en vez de usarlo para fines de consumo a corto plazo (Pettigrew, Taylor, Simpson, Lancaster, y Madden, 2007). Destin y Oyserman (2009) encontraron una asociación entre la percepción de disponibilidad de activos financieros y un "camino abierto" mentalidad entre estudiantes, lo que afecta su esfuerzo de planificación académica. Elliott, Sherraden, Johnson, y Guo (2010) encontraron que los niños que participan en un programa escolar de ahorro son más propensos a asociar ahorro con ir a la universidad que un grupo de comparación. La teoría económica del comportamiento La teoría económica del comportamiento postula que las personas no siempre actúan de la manera en que maximicen sus propios intereses económicos y no pueden aprovechar las oportunidades y los recursos debido a la inercia, la dilación o sesgos psicológicos (Thaler y Sunstein, 2008). Los principios clave incluyen la simplicidad, las opciones sobre las restricciones, "automaticidad", la contabilidad mental, y la creación de las normas sociales. De acuerdo con esta teoría, muchas personas no tienen la fuerza de voluntad y autocontrol, y los controles impuestos externamente (por ejemplo, recordatorios para hacer depósitos, el ser conscientes del ahorro de los pares ", el establecimiento de compromisos específicos de ahorro, servicios que hacen que sea muy fácil hacer depósitos e incentivos) son necesarios (Pathak, Holmes, y Zimmerman, 2011). Los jóvenes necesitan ayuda especial para superar los obstáculos psicológicos para ahorrar (por ejemplo, el descuento hiperbólico o la satisfacción inmediata con pequeños premios en el corto plazo). La teoría institucional Institutional theory suggests that use of financial products and services is shaped not only by behavior but also the financial services landscape. Institutional constructs in relation to financial products and services that shape saving action include (1) access, (2) information, (3) incentives and financial returns, (4) facilitation or ease of use, (5) expectations and goals, (6) restrictions on unwise use, and (7) security (Beverly et al., 2008; Sherraden, 1991; Sherraden & Barr, 2005). Resumen del desarrollo teórico de la capacidad financiera La teoría institucional sugiere que el uso de productos y servicios financieros está conformado no sólo por el comportamiento, sino también el paisaje de los servicios financieros. Los constructos institucionales en relación con los productos y servicios financieros que dan forma a la acción para ahorrar incluyen (1) el acceso, (2) la información, (3) los incentivos y beneficios financieros, (4) la facilitación o la facilidad del uso de los productos y servicios financieros, (5) las expectativas y metas, (6 ) restricciones en el uso no racional, y (7) la seguridad (Beverly et al, 2008; Sherraden, 1991; Sherraden y Barr, 2005).
Desarrollo conceptual del modelo de CYFI para la ciudadanía económica de niños, niñas y jóvenes
13
Implicaciones y Recomendaciones 7 Este Libro Blanco del Grupo de Trabajo de CYFI y este resumen proporcionan una revisión de la investigación en tres constructos/conceptos clave en el modelo de ciudadanía económica para niños y jóvenes de CYFI: (a) la educación financiera, (b) la inclusión financiera, y (c) la capacidad financiera. Aunque están relacionados, estos términos se utilizan de una manera específica y distintiva en las políticas, los programas y la investigación. Ofrecemos las definiciones de estos términos y encontramos que el mejoramiento de la capacidad financiera de los niños y jóvenes es probable que requiera la educación financiera y la inclusión financiera. En otras palabras, creemos que los resultados de investigaciones hasta la fecha sugiere que los materiales y programas educativos diseñados para incrementar el conocimiento financiero y destrezas junto con el acceso a productos y servicios financieros adecuados pueden ser necesarios si queremos que los niños y jóvenes sean financieramente capaces. Para llegar a esta conclusión, también tuvimos la oportunidad de identificar las implicaciones para el modelo de ciudadanía económica de CYFI. Implicaciones para el Modelo Conceptual de Ciudadanía Económica El Libro Blanco concluye con un modelo revisado de niños y jóvenes como ciudadanos Económicos (Figura 2 ). Como se describe en la introducción, el modelo de ciudadanía económica para niños y jóvenes de CYFI incluye la comprensión de los derechos y las responsabilidades con uno mismo, la familia, y otros. Un enfoque en los derechos y las responsabilidades con uno mismo, con la familia y con otras personas está integrado en algunos, pero no todos los enfoques, a las metodologías de educación social (Lucey, 2007; Lucey y Giannangelo, 2006). Se hizo claro en nuestra revisión de la literatura que el término educación social-que los académicos utilizan generalmente para referirse a la educación ciudadana de uno u otro tipo--se ha utilizado de una manera diferente en el movimiento en pro del avance financiero de niños y jóvenes. Además, encontramos que la educación social no se ha incluido en el análisis empírico de la inclusión financiera ni la educación financiera. La educación social, entonces, estaba más allá del alcance de este documento y requiere atención académica adicional en el futuro. Figura 2. Modelo revisado ciudadanía económica para niños, niñas y jóvenes (CYFI 2011, marzo). Resultados y conclusiones principales de la reunión del Grupo de Trabajo Académico, New York, NY: Instituto de Educación Internacional)
Creemos que la inclusión del enfoque de derechos y responsabilidades podría facilitar la ciudadanía económica plena para niños y jóvenes y sugerir que la educación social coincidir con la educación financiera en un modelo de ciudadanía económica (ver Figura 2). La investigación futura tendrá que hacer frente a la pregunta "¿Qué es la educación social, y qué tiene que ver con la ciudadanía económica para los niños y los jóvenes? Las recomendaciones relacionadas con el trabajo futuro en esta área incluye claramente definir, conceptualizar y articular lo que se quiere decir con la educación social dentro del movimiento financiero de niños y jóvenes, detallando los derechos y deberes de la ciudadanía
7
14
Mat Despard, Deborah Adams, and the White Paper Committee are the authors of this section in the original report.
Desarrollo conceptual del modelo de CYFI para la ciudadanía económica de niños, niñas y jóvenes
económica, y concentrando los esfuerzos de investigación sobre si y cómo la educación social promueve la ciudadanía económica para niños y jóvenes social. Aunque el empoderamiento es representado como un constructo separado del modelo CYFI original de la ciudadanía económica (ver Figura 1), la capacidad financiera realmente incorpora el empoderamiento a nivel individual y el acceso y oportunidad a nivel estructural. En esencia, la capacidad financiera se produce cuando los niños están empoderados personalmente y experimentan simultáneamente la inclusión financiera, o el acceso real a los productos y servicios financieros adecuados, junto con la oportunidad de practicar el uso de esos servicios. Por lo tanto, la revisión de los estudios que abordan la construcción más amplia de la capacidad financiera incluye la potenciación. Sugerimos que la investigación futura comienza con el entendimiento de que el empoderamiento es una parte del constructo más amplia de la capacidad financiera. Recientemente, la educación para la vida se ha propuesto como parte del movimiento financiero de niños y jóvenes. La educación para la vida busca inculcar en los niños "un mayor sentido de pertenencia y confianza en su habilidad para tomar decisiones importantes y tomar acciones positivas en sus vidas" (UNICEF, 2012, p. 8). De acuerdo con esta conceptualización, las habilidades para la vida coinciden con el empoderamiento y la educación para la vida proporciona un contexto social de la educación financiera. Los estudios que revisamos en este trabajo pueden servir de orientación para un modelo de ciudadanía económica para niños y jóvenes. Aunque los estudios no desglosan la importancia relativa de la educación financiera y los servicios financieros, sugieren que ambos son importantes. Si ambos son importantes--tal vez por razones diferentes--esto pone de relieve los beneficios potenciales de la integración de los dos más cercanamente, como se ha intentado en los experimentos de ahorro bonificado (matched savings) y otros planes de ahorro basados en incentivos, cuentas de compromiso de ahorro, recordatorios vía mensajes de texto, y la educación financiera. Hace falta la investigación sobre la interacción de la educación financiera y los servicios financieros para los niños y jóvenes, especialmente en los países en desarrollo. La futura investigación aplicada debe centrarse en la comprensión de las contribuciones discretas y acumulativas de la educación financiera y de los servicios financieros en esta población, entre ellos los diversos grupos de niños y jóvenes económicamente vulnerables. Los recursos son particularmente necesarios para la investigación en el mundo en desarrollo. La investigación también debe explorar si la efectividad varía según el tipo de educación financiera, a través de las variaciones de los productos y servicios financieros, y en diferentes combinaciones. La oferta de educación financiera con una cuenta de ahorros con funciones automáticas de depósito, por ejemplo, pueden tener mayores efectos sobre el ahorro que ofrecen educación financiera con una cuenta de ahorros complementaria (matched savings account). Una nota sobre los medios de vida sostenibles La necesidad de más investigación sobre el papel de los medios de vida sostenibles en la ciudadanía económica para niños y jóvenes surgió durante el curso de la investigación del Libro Blanco sobre la educación financiera, la inclusión financiera y la capacidad financiera. El modelo de CYFI enumera los medios de vida sostenibles como uno de los varios elementos de la ciudadanía económica (CYFI , 2012b). Una publicación reciente sobre la educación social y financiera para niños sugiere que los medios de vida sostenibles -- junto con la educación financiera y para los medios de vida-- son una parte necesaria para inspirar "a los niños a ser ciudadanos empoderados social y económicamente" (UNICEF, 2012, p 3). Los medios de vida sostenibles -- un componente necesario de la ciudadanía económica-- merecen un esfuerzo completo para recopilar y revisar la literatura de investigación empírica sobre el tema. A pesar de que estaba más allá del alcance de nuestra investigación, creemos que un esfuerzo similar por académicos con experiencia en esta área debe llevarse a cabo tan pronto como sea posible. Sugerimos también que un importante primer paso sería definir y detallar claramente el significado del término medios de vida sostenibles para efecto de los programas de ciudadanía económica y la investigación en el futuro. Limitaciones del studio Esta revisión se limita a los estudios escritos en inglés, debido a limitaciones de tiempo y recursos, y por lo tanto, la cobertura de la investigación de los países que no hablan inglés es limitado. En el futuro, instamos a que se dediquen más fondos para la investigación sobre la ciudadanía económica de los niños y jóvenes en todos los países y regiones del
Desarrollo conceptual del modelo de CYFI para la ciudadanía económica de niños, niñas y jóvenes
15
mundo. Los recursos deben estar disponibles de forma rutinaria para la traducción de los principales estudios en diferentes idiomas
Conclusión La revisión de la literatura teórica y empírica presentada en el documento de Grupo de Trabajo de CYFI indica a una serie de direcciones para futuras investigaciones sobre la ciudadanía económica, incluyendo a la educación financiera, la inclusión financiera y la capacidad financiera entre los niños y los jóvenes. Además de las implicaciones para modelar la ciudadanía económica arriba discutida, algunas de las conclusiones clave que se desprenden de esta revisión son las siguientes:
El trabajo de campo se está produciendo a un ritmo mucho más rápido que la investigación sobre la capacidad financiera, la inclusión financiera y la educación financiera entre los niños y los jóvenes.
La adaptación de la educación financiera para niños y jóvenes es esencial para el bienestar del individuo y de la sociedad, pero no ha emergido una sola estrategia integral y eficaz.
En general, el trabajo teórico y empírico hasta la fecha sugiere que la inclusión financiera, además de la educación financiera, es probable que sea necesaria la construcción de la capacidad financiera de los niños y jóvenes.
La investigación futura debe incluir claramente definir, conceptualizar y articular lo que se entiende por educación social dentro del movimiento financiero para niño y jóvenes, detallando los derechos y deberes de la ciudadanía económica, y concentrando los esfuerzos de investigación sobre si y cómo la educación social fomenta la ciudadanía económica para los niños y jóvenes.
Los medios de vida sostenibles es un componente de la ciudadanía económica que requiere un esfuerzo de investigación similar a la adoptada en la producción de este trabajo. Una revisión de la investigación requerirá la recopilación y puesta en marcha de un grupo de expertos con experiencia en la formación y la educación para el empleo, el espíritu empresarial, oficios y profesiones para los niños y jóvenes al prepararse y llegar a la edad adulta.
Existe una necesidad especialmente imperiosa e inmediata para los diseños más rigurosos de investigación que puedan ayudar a desentrañar los efectos de "paquetes" de la educación financiera y las intervenciones de inclusión financiera. Afortunadamente, algunos proyectos de investigación están en marcha para ayudarnos a comenzar a evaluar las contribuciones comparativas al bienestar financiero y económico de niños y jóvenes.
El acceso a los servicios financieros y la capacidad financiera de los niños y la juventud requerirá cambios importantes en los productos bancarios, las prácticas y de divulgación, así como la política pública y la reforma regulatoria. La investigación existente sugiere que el aumento del empoderamiento económico de los niños y jóvenes es probable que requiera la educación financiera y la inclusión financiera. En otras palabras, el conocimiento con base en estudios e investigaciones (scholarship) hasta la fecha sugiere que los materiales y programas educativos diseñados para aumentar el conocimiento financiero y habilidades junto con el acceso a productos y servicios financieros adecuados pueden ser necesarios si queremos que los niños y jóvenes sean financieramente capaces. Para llegar a esta conclusión, el Grupo de Trabajo CYFI ha modificado el modelo de ciudadanía económica y ha sentado las bases para la futura investigación y discusión.
16
Desarrollo conceptual del modelo de CYFI para la ciudadanía económica de niños, niñas y jóvenes
Referencias bibliográficas Aflatoun. (2010). Children and change 2010: Children and savings. Retrieved from http://www.aflatoun.org/docs/children-and-change/children-and-change-2010.pdf?sfvrsn=6 Agarwal, R. (2007). 100% financial inclusion: A challenging task ahead. Retrieved from http://dspace.iimk.ac.in/bitstream/2259/485/1/271-286+.pdf Ahammed, I. (2009). YFS Case Study No. 2: A case study on financial services for street children. Retrieved from Making Cents International website: http://www.makingcents.com/pdfs/resources/caseStudy10/Padakhep_CaseStudyNo%202_September2009.pdf Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50, 179–211. Aliber, M. (2001). Rotating savings and credit associations and the pursuit of self-discipline. African Review of Money Finance and Banking, 51–72. Ansong, D., & Chowa, G. (2010). Youth saving preferences and the potential for asset accumulation: The case of Masindi, Uganda. The Social Work Practitioner-Researcher, 22(3), 402–419. Ardic, O. P., Heimann, M., & Mylenko, N. (2011). Access to financial services and the financial inclusion agenda around the world: A cross-country analysis with a new data set (Policy Research Working Paper 5537). Retrieved from http://elibrary.worldbank.org/content/workingpaper/10.1596/1813-9450-5537 Aryeetey, E., & Udry, C. (2000). Saving in Sub-Saharan Africa (CID Working Paper No. 38). Cambridge, MA: Center for International Development at Harvard University. Baltes, P. B. (1987). Theoretical propositions of life-span developmental psychology: On the dynamics between growth and decline. Developmental Psychology, 23(5), 611–626. Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York, NY: Freeman. Bandura, A. (2005). The evolution of social cognitive theory. In K. G. Smith & M. A. Hitt (Eds.), Great minds in management (pp. 9-35). Oxford: Oxford University Press. Banthia, A., & Shell, B. (2009). The youth frontier in microfinance: Savings and financial education for girls in Mongolia. Microfinance Insights, November-December. Retrieved from http://www.swwb.org/content/microfinance-insightsyouth-frontiermicrofinance-savings-financial-education-girlsmongolia Beck, T., Fuchs, M., & Uy, M. (2009). Finance in Africa: Achievements and challenges. In World Economic Forum, World Bank and African Development Bank (Eds.), The Africa Competitiveness Report 2009 (pp. 31-47). Retrieved from http://siteresources.worldbank.org/EXTAFRSUMAFTPS/Resources/chapter2.pdf Berti, A. E., & Bombi, A. S. (1988). The child’s construction of economics (Translation by G. Duveen). Cambridge: Cambridge University Press. Beutler, I., & Dickson, L. (2008). Consumer economic socialization. In J. J. Xiao (Ed.), Handbook of consumer finance research (pp. 83-102). New York: Springer. Beverly, S., Sherraden, M., Zhan, M., Williams Shanks, T. R., Nam, Y., & Cramer, R. (2008). Determinants of asset building (Urban Institute Poor Finances Series). Washington, DC: The Urban Institute. Bodnar, J. (2005). Raising money-smart kids: What they need to know about money and how to tell them. Chicago: Kaplan Business.
Desarrollo conceptual del modelo de CYFI para la ciudadanía económica de niños, niñas y jóvenes
17
Center for Financial Inclusion at Accion International. (2009). Mexico’s prospects for full financial inclusion: A white paper from the Financial Inclusion 2020 Project. Retrieved from http://centerforfinancialinclusionblog.files.wordpress.com/2011/10/mexicos-prospects-for-full-financial-inclusionenglish.pdf Chaia, A., Dalal, A., Goland, T., Gonzalez, M., Morduch, J., & Schiff, R. (2009). Half the world is unbanked. Available at: http://financialaccess.org/research/publications Child and Youth Finance International. (2011, March). ChildFinance Academic Working Group Meeting Outcomes and Key Conclusions. New York, NY: Institute of International Education Child and Youth Finance International (CYFI). (2012a). Children, youth & finance 2011. Amsterdam, The Netherlands: Author. Retrieved from http://childfinanceinternational.org/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=1468&cf_id=200 Child and Youth Finance International (CYFI). (2012b, January). Education learning framework: Key learning outcomes. Amsterdam: CYFI. Collins, D., Morduch, J., Rutherford, S., & Ruthven, O. (2009). Portfolios of the poor: How the world’s poor live on $2 a day. Princeton: Princeton University Press. Council for Economic Education. (2009). Survey of the states: Economic, personal finance and entrepreneurship education in our nation’s schools in 2009: A report card. Retrieved from http://www.councilforeconed.org/about/survey2009/CEE_2009_Survey.pdf Dagnelie, O., & LeMay-Boucher, P. (2007). Rosca participation in Benin: A commitment issue (Discussion Paper 2007/08). Edinburgh: Center for Economic Reform and Transformation. Retrieved from http://130.203.133.150/viewdoc/download?doi=10.1.1.170.3906&rep=rep1&type=pdf Demirguc-Kunt, A., & Klapper, L. (2012). Measuring Financial Inclusion: The Global Findex Database (Policy Research Working Paper 6025). Washington, DC: The World Bank. Retrieved from http://wwwwds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/IW3P/IB/2012/04/19/000158349_20120419083611/Rendered /PDF/WPS6025.pdf Deshpande, R. (2006, September). Safe and accessible: Bringing poor savers into the formal financial system. Focus Note, 37, 1–16. Deshpande, R., & Zimmerman, J. M. (2010). Savings accounts for young people in developing countries: Trends in practice. Enterprise Development and Microfinance, 21(4) (pp. 275–292). doi:10.3362/1755-1986.2010.026 Destin, M., & Oyserman, D. (2009). From assets to school outcomes: How finances shape children’s perceived possibilities and intentions. Psychological Science, 17, 854-861. Dias, S. & Siisel, O. (2011). Reaching scale with financial education for youth (Innovations in Youth Financial Services Practitioner Learning Program Case Study). Retrieved from http://www.seepnetwork.org/filebin/pdf/resources/finan_FINAL.pdf Donahue, J., James-Wilson, D., & Stark, E. (2006). Microfinance, youth and conflict: Central Uganda case study (MicroReport #38). Washington, DC: USAID. Ehrbeck, T., Pickens, M., & Tarazi, M. (2012). Financially inclusive ecosystems: The roles of government today. Focus Note, 76. Retrieved from http://www.cgap.org/sites/default/files/Focus-Note-Financially-Inclusive-Ecosystems-TheRoles-of-Government-Today-Feb-2012.pdf
18
Desarrollo conceptual del modelo de CYFI para la ciudadanía económica de niños, niñas y jóvenes
Elliott, W. E., Sherraden, M. S., Johnson, L., & Guo, B. (2010). Young children’s perceptions of college and saving: Potential role of child development accounts. Children and Youth Services Review, 32(11), 1577-1584. FAO. (2002). The group savings resource book: A practical guide to help groups mobilize and manage savings. Retrieved from http://www.fao.org/docrep/005/y4094E/y4094e00.HTM Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC). (2009). Alternative financial services: A primer. FDIC Quarterly, 3(1), 39– 47. Retrieved from http://www.fdic.gov/bank/analytical/quarterly/2009_vol3_1/FDIC140_QuarterlyVol3No1_AFS_FINAL.pdf Fiszbein, A. & Schady, N. (2009). Conditional cash transfers: Reducing present and future poverty. Washington, DC: The World Bank. http://siteresources.worldbank.org/INTCCT/Resources/5757608-1234228266004/PRRCCT_web_noembargo.pdf Friedman, P. (2005). Providing and funding financial literacy programs for low-income adults and youth (The Finance Project Strategy Brief). Retrieved from http://www.financeproject.org/publications/FESfinancialliteracy.pdf Furnham, A., & Argyle, M. (1998). The psychology of money. London: Routledge. Gardeva, A., & Rhyne, E. (2011). Opportunities and obstacles to financial inclusion: Survey report. Available at: www.centerforfinancialinclusion.org Goodwin, D., Adelman, L., Middleton, S., & Ashworth, K. (1999). Debt, money management and access to financial services: evidence from the 1999 PSE survey of Britain (Working Paper No. 8). Retrieved from http://www.bris.ac.uk/poverty/pse/ Hirschland, M. (2009). Youth savings accounts: A financial service perspective. A literature and program review (USAID microREPORT #163). Washington, DC: United States Agency for International Development. Hogarth, J. M. (2006, November). Financial education and economic development. Paper presented at the G8 International Conference on Improving Financial Literacy, Moscow, Russia. Retrieved from http://www.oecd.org/finance/financial-education/37742200.pdf Holden, K., Kalish, C., Scheinholtz, L., Dietrich, D., & Novak, B. (2009). Financial literacy programs targeted on pre-school children: Development and evaluation. Retrieved from http://www.cunapfi.org/download/168_CUNA_Report_PHASE_ONE_FINAL_4-28-9.pdf Holzmann, R. (2010). Bringing financial literacy and education to low and middle income countries: The need to review, adjust, and extend current wisdom (SP Discussion Paper, No. 1007). Washington, DC: The World Bank, Social Protection & Labor. Honohan, P. (2008). Cross-country variation in household access to financial service. Journal of Banking & Finance, 32, 2493-2500. Islam, M. E., & Al Mamun, S. (2011). Financial inclusion: The role of Bangladesh Bank (Working Paper Series WP1101). Dhaka, Bangladesh: Bangladesh Bank, Research Department. Johnson, E., & Sherraden, M. S. (2007). From financial literacy to financial capability among youth. Journal of Sociology and Social Welfare, 34(3), 119-145. Junior Achievement Worldwide. (2009). Financial literacy. Foundation for success: A global perspective. Retrieved from http://www.bismanja.org/ Kalyanwala, S., & Sebstad, J. (2006). Spending, saving, and borrowing: Perceptions and experiences of girls in Gujarat. New Delhi: Population Council.
Desarrollo conceptual del modelo de CYFI para la ciudadanía económica de niños, niñas y jóvenes
19
Kendall, J., Mylenko, N., & Ponce, A. (2010). Measuring financial access around the world (Policy Research Working Paper 5253). Washington, DC: The World Bank. Retrieved from http://www.cgap.org/gm/document1.9.43130/Measuring_Financial_Access_Around_World.pdf Kourilsky, M. (1977). The kinder-economy: A case study of kindergarten pupils’ acquisition of economic concepts. The Elementary School Journal, 77(3), 182-191. Leiser, D. (1983). Children’s conceptions of economics: The constitution of a cognitive domain. Journal of Economic Psychology, 4, 297-317. Lubwama, A., & Rekogama, K. M. D. B. (2011). Institutionalizing youth financial services to achieve scale. Retrieved from http://www.seepnetwork.org/-resources-170.php Lucey, T. (2007). The art of relating moral education to financial education: An equity imperative. Social Studies Research and Practice, 2(3), 486-500. Lucey, T. A., & Giannangelo, D. M. (2006). Short-changed: The importance of facilitating equitable financial education in urban society. Education and Urban Society, 38(3), 268-287. doi:10.1177/0013124506286942 Markus, H., & Nurius, P. (1986). Possible selves. American Psychologist, 41, 954-969. Marshall, H. R., & Magruder, L. (1960). Relations between parent money education practices and children’s knowledge and use of money. Child Development, 31(2), 253-284. The MasterCard Foundation, Microfinance Opportunities, & Genesis Analytics. (2011). Taking stock: Financial education initiatives for the poor, A report. Retrieved from http://www.microfinancegateway.org/gm/document1.9.52617/TakingStockFinancial.pdf McCormick, M. H. (2009). The effectiveness of youth financial education: A review of the literature. Journal of Financial Counseling and Planning, 20(1), 70-83. McKee, K. (2010). Savings accounts for teens – could there possibly be a business case? Retrieved from http://microfinance.cgap.org/2010/05/13/savings-accounts-for-teens-%E2%80%93-could-there-possibly-be-a-businesscase/ McNeal, J. V. (1987). Children as consumers: Insights and implications. Lexington, MA: Lexington Books. Money Champ. (2011). Kids bootcamp I: Master the Basics of Money Management. Retrieved from http://www.moneychampkids.com/Portals/0/Programs/Bootcamp2011/2.5-Day%20MMBasic%20Bootcamp.pdf Moschis, G. P. (1985). The role of family communication in consumer socialization of children and adolescents. Journal of Consumer Research, 11, 898-913. Nagarajan, G. (2005). Microfinance, youth and conflict: Emerging lessons and issues (MicroNOTE #4). Washington, DC: US AID. Retrieved from http://www.microfinancegateway.org/p/site/m/template.rc/1.9.27071/ National Endowment for Financial Education (NEFE). (2007). About our program. Retrieved from http://www.hsfpp.org/about-the-program.aspx Nussbaum, M. C. (2000). Women and human development: The capabilities approach. Cambridge: Cambridge University Press. Nussbaum, M. C. (2011). Creating capabilities: The human development approach. Cambridge, MA & London: The Belknap Press of Harvard University Press. Okoye, C. U., & Okpala, A. O. (2001). The history of community banking and its role in Nigerian rural economic development. The Review of Black Political Economy, 28(3), 73-87.
20
Desarrollo conceptual del modelo de CYFI para la ciudadanía económica de niños, niñas y jóvenes
OECD. (2013). Financial literacy framework. In PISA 2012 Assessment and Analytical Framework: Mathematics, Reading, Science, Problem Solving and Financial Literacy (pp. 139–166). Retrieved from http://www.oecdilibrary.org/education/pisa-2012-assessment-and-analytical-framework/financial-literacy-framework_9789264190511-7en Orozco, M. (2006). Global remittances and the law: A review of regional trends and regulatory issues. Paper presented for the workshop, “International Migration Law: Developing Paradigms and Key Challenges” at the International Organization for Migration and the Centre for European Law and Integration at the University of Leicester, UK, November 2005. Pathak, P., Holmes, J., & Zimmerman, J. (2011). Accelerating financial capability among youth: Nudging new thinking. Washington DC: New America Foundation. Available at: http://gap.newamerica.net/publications/policy/accelerating_financial_capability_among_youth Pettigrew, N., Taylor, J., Simpson, C., Lancaster, J., & Madden, R. (2007). Live now, save later? Young people saving and pensions (Research report No. 438). Retrieved from http://research.dwp.gov.uk/asd/asd5/rports2007-2008/rrep438.pdf Ratan, A. L. (2012, April 17). Evaluating the efficacy of school-based financial education programs in Ghana. Presentation at Making Cents International, Washington, DC. Retrieved from http://www.aflatoun.org/docs/publications/aflatounpresentation-17april2012.pdf?sfvrsn=2 Rettig, K. D., & Mortenson, M. (1986). Household production of family management competencies. In R. Deacon & W. Huffman. (Eds.), Human resources research 1887-1987 (pp. 137-145). Ames, IA: Iowa State University. Reynolds, J., & Pemberton, J. (2001). Rising college expectations among youth in the United States: A comparison of the 1979 and 1997 NLSY. Journal of Human Resources, 36(4), 703-724. Robinson, M. (2001). The microfinance revolution: Sustainable finance for the poor. Washington, DC: The World Bank. Roland-Levy, C. (1990). Economic socialization: Basis for international comparisons. Journal of Economic Psychology, 11, 469-482. Russell, H., Maître, B., & Donnelly, N. (2011). Financial exclusion and over-indebtedness in Irish households (Social Inclusion Research Report). Retrieved from http://www.socialinclusion.ie/publications/documents/2011_03_07_FinancialExclusionPublication.pdf Rutherford, S. (2000). The poor and their money. Oxford, UK: Oxford University Press. Sarma, M. (2008). Index of financial inclusion (Working Paper No. 215). Retrieved from http://www.icrier.org/pdf/Working_Paper_215.pdf Scanlon, E., & Adams, D. (2009). Do assets affect well-being? Perceptions of youth in a matched savings program. Journal of Social Service Research, 35(1), 33-46. Schuchardt, J., Hanna, S. D., Hira, T., Lyons, A. C., Palmer, L., & Xiao, J. J. (2009). Financial literacy and education research priorities. Journal of Financial Counseling and Planning, 20(1), 84-95. Sebstad, J. (2011). Girls and their money: Strategies for promoting savings, financial education and social support for adolescent girls in low-income countries. Available at: http://microfinanceopportunities.org/wpcontent/uploads/2011/08/Nike-Report-2011.pdf Sen, A. (1987). On ethics and economics. Oxford: Basil Blackwell. Sherraden, M. (1991). Assets and the poor. Armonk, NY: M.E. Sharpe. Sherraden, M., & Barr, M. S. (2005). Institutions and inclusion in saving policy. In N. Retsinas & E. Belsky (Eds.), Building assets, building credit: Bridges and barriers to financial services in low-income communities (pp. 286-315). Washington, DC: Brookings Institution Press.
Desarrollo conceptual del modelo de CYFI para la ciudadanía económica de niños, niñas y jóvenes
21
Sherraden, M. S., Johnson, L., Guo, B., & Elliott III, W. (2010). Financial capability in children: Effects of participation in a school-based financial education and savings program. Journal of Family and Economic Issues, 32, 385-399. doi:10.1007/s10834-010-9220-5 Sherraden, M. S. (2013). Building blocks of financial capability. In J. Birkenmaier, M. S. Sherraden, & J. Curley (Eds.), Financial capability and asset building: Research, education, policy, and practice. New York & Oxford: Oxford University Press. Sonuga-Barke, E. J. S., & Webley, P. (1993). Children’s saving: A study in development of economic behavior. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum. Sosin, K., Dick, J., & Reiser, M. L. (1997). Determinants of achievement of economic concepts by elementary school students. Journal of Economic Education, 28(2), 100-121. Stein, P., Randhawa, B., Bilandzic, N (2010). Toward universal access: Addressing the global challenge of financial inclusion. Washington, DC: World Bank. Strauss, A. L. (1952). The development and transformation of monetary meanings in the child. American Sociological Review, 17, 275-286. Thaler, R. H., & Sunstein, C. R. (2008). Nudge: Improving decisions about health, wealth and happiness. New Haven, CT: Yale University Press. The Jump$tart Coalition for Personal Financial Literacy. (2011). Jump$tart coalition clearinghouse. Retrieved from http://jumpstart.org/jump$tart-clearinghouse.html UN Capital Development Fund (UNCDF). (2012). Assessing new youth-focused products: Pilot testing financial and nonfinancial services for youth in sub-Saharan Africa. New York, NY: Author. UNICEF. (2012). Child social and financial education: A companion to the child Friendly Schools Manual. Retrieved from http://www.unicef.org/publications/files/CSFE_module_low_res_FINAL.pdf Ward, S. (1974). Consumer socialization. Journal of Consumer Research, 1(9), 1-14 . Webley, P., & Nyhus, E. (2012, March). Economic socialization, saving and assts in European young adults. Paper presented at the Assets and Education Research Symposium, University of Kansas. Zastrow, C. H., & Kirst-Ashman, K. K. (2012). Understanding human behavior and the social environment (9th ed.). Belmont, CA: Brooks/Cole. Cita sugerida Sherraden, M. S., & Ansong, D. Conceptual development of the CYFI Model of Children and Youth as Economic Citizens (CSD Research Report 13-03). St. Louis, MO: Washington University, Center for Social Development.
22
Desarrollo conceptual del modelo de CYFI para la ciudadanía económica de niños, niñas y jóvenes
Child and Youth Finance International
Child and Youth Finance International (CYFI) lidera la red de actores en temas de inclusión y educación financiera más extensa del mundo, formando el Movimiento Child and Youth Finance (Child and Youth Finance Movement). Tenemos como misión servir de punto de conexión a ministerios y gobiernos, CEOs, ONGs, instituciones financieras y niños. Alineando y coordinando los esfuerzos de organizaciones de todo el mundo, el Movimiento es capaz de compartir recursos, presentar las mejores prácticas y fortalecer las experiencias existentes para alcanzar la meta del Movimiento: Conseguir que 100 millones de niños en 100 países en 2015 disfruten de inclusión y educación financiera para así asegurar que cada uno de ellos tiene acceso a cuentas básicas de ahorro y al conocimiento financiero necesario para utilizarla adecuadamente. Así, nos proponemos dar a los adultos del futuro las herramientas que alejen sus vidas de la pobreza y la inestabilidad financiera. Mantente conectado con nosotros Website: www.childfinanceinternational.org Facebook: ChildFinance Twitter: ChildFinance LinkedIn: Child and Youth Finance International Para leer nuestras publicaciones, por favor visite: www.childfinanceinternational.org/movement/publications
Global Money Week
Global Money Week es una celebración global que se lleva a cabo en la segunda semana de marzo de cada año. La semana se dedica a que niños, niñas y jóvenes de todo el mundo puedan aprender cómo funciona el dinero y el ahorro, la creación de medios de vida, la obtención de empleo y cómo alimentar su espíritu emprendedor. Los países y las organizaciones de todo el mundo participan mediante la organización de actividades para niñas, niños y jóvenes, tales como chats mundiales web, visitas a bancos, abrir los mercados de valores, programas de radio, dibujos animados y mucho más. Mantente conectado con nosotros Website: www.globalmoneyweek.org Facebook: Global Money Week Twitter: GlobalMoneyWeek
Finance & Me
Finance and Me es una plataforma iniciada por Child and Youth Finance International para actuar en la remodelación del futuro de las finanzas. Permite a los jóvenes, niñas y niños mantenerse informados sobre las últimas actividades del Movimiento CYFI en todo el mundo para que puedan permanecer activos e involucrados en las iniciativas enfocadas a la juventud. Finanzas & Me también sirve como un puente entre los jóvenes y adultos, aquí se alienta a los niños, niñas y jóvenes a utilizar esta plataforma para compartir sus experiencias y expresar sus opiniones. Mantente conectado con nosotros Website: www.financeandme.org Facebook: Finance & Me Twitter: FinanceandMe
YouthTech
YouthTech es un blog donde Child and Youth Finance Internacional ( CYFI ) comparte las innovaciones tecnológicas en torno a los temas de inclusión financiera y la educación para niños, niñas y jóvenes. Proporciona una plataforma en la que los expertos de la red CYFI participan en discusiones sobre el potencial de la tecnología en la mejora de la capacidad financiera de los niños, niñas y jóvenes. Por otra parte, YouthTech también sirve para compartir las mejores prácticas y documentar cómo la tecnología está dando forma al Movimiento CYFI. Esperamos que esto contribuya a la comprensión de lo que se necesita para que la tecnología haga la diferencia en el panorama financiero actual y en la inclusión y la educación financiera de niños, niñas y jóvenes. Mantente conectado a nuestro blog: www.youthtech.info
DESARROLLO CONCEPTUAL DEL MODELO DE CYFI PARA LA CIUDADANÍA ECONÓMICA DE NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES
PO Box 16524 1001 RA Amsterdam Netherlands + 31(0)20 5203900