Hiking Parque Nacional La Campana

Page 1

N

O C NI DI U J AE ER M I

PR

HIKING PARQUE NACIONAL LA CAMPANA EN ESTA PRIMERA EDICIÓN PODRÁS CONOCER EL HIKING AL PARQUE NACIONAL “ LA CAMPANA”, EL MÁS REPRESENTATIVO DE LA ZONA CENTRAL DE CHILE Y DECLARADO “RESERVA DE LA BIOSFERA” POR LA UNESCO. TAMBIÉN PODRÁS CONOCER UNO DE LOS MÁS FAMOSAS RUTAS DE MONTAÑA PARA LOS QUE QUIERAN AVENTURARSE EN EL MACIZO CORDILLERANO FRENTE A LA CAPITAL DE CHILE, EL CORDÓN DEL RAMÓN, UNA TRAVESÍA DE TRES DÍAS QUE PUEDE SER REALIZADA CON NUESTROS GUÍAS EN TODO EL AÑO. TE INVITAMOS A SEGUIRNOS PARA QUE PUEDAS CONOCER CADA RINCÓN DE NUESTRO PAÍS JUNTO A CHILEHIKE.


v

ARBOLEDA DE RABUCO, PUERTA DE ENTRADA PARA INGRESAR AL PARQUE. SECTOR DE OCOA

2


REVISTA JUNIO 2013 CHILE HIKE.

INTRODUCCIÓN CLIMA El clima es de tipo mediterráneo, por la cercanía del mar y por la influencia de neblinas costeras. La temperatura promedio anual es de 13.8°C. Presenta lluvia en los meses de invierno.

UBICACIÓN 60 Km al oeste de Valparaíso y 120 kms al norte de Santiago entrando por el pueblo de Ocoa.

Chile posee 31 parque nacionales a lo largo de su estrecha franja. Los más visitados son los que se encuentran en sus extremos. En el norte el desierto más seco del mundo juega con la diversidad de formas con sus volcanes, salares, geisers y una gama de colores que de verdad asombra. En el sur nos encontramos con fiordos, lagos, glaciares e innumerables volcanes que todavía están activos. La belleza de sus bosques vírgenes fascina a los más escépticos. La zona central de Chile que es dónde se ubica la capital, Santiago, presenta solo un parque que nos simboliza tanto en su flora cómo en su fauna y que es foco de interés científico aún en la actualidad. Tanto ha convocado la atención al mundo científico que en el año 1834 fue visitado por el naturalista inglés Charles Darwin. En el año 1985 fue declarado Reserva de la Biosfera y definido como lugar de interés científico para uso minero el año 1989. Es una de las áreas naturales más representativas y singulares de la zona central del país, ocupando una superficie de 8000 hectáreas, en medio de la Cordillera de la Costa. Se caracteriza por poseer uno de los últimos bosques de Palma Chilena, especie en peligro de extinción. El lugar cuenta con senderos bien demarcados para caminar y andar en bicicleta, sitios para hacer pic-nic bajo la sombra de los árboles y junto a un riachuelo de agua cristalina e incluso con varios lugares para acampar. Por uno de estos senderos, llamado “Andinista”, se puede subir el cerro La Campana, de 1.828 metros, en 4 horas. Para escalarlo no se necesita de grandes conocimientos en montaña, solo las ganas y motivación. La vegetación corresponde al bosque esclerófilo y fuera de las especies mencionadas predomina el boldo, peumo y maitenes, entre otras. En tanto, respecto de la fauna destacan mamíferos como el Zorro culpeo, Quique, Chingue y Zorro chilla. Además, en tu recorrido te acompañarán diversas aves como la Perdiz, Aguilucho, Águila, Codorniz, Lechuza y el Cóndor.

3


HIKE PARQUE NACIONAL LA CAMPANA Se ubica en la Cordillera de la Costa, en el margen sur del valle del Aconcagua a 112 km de Santiago, Capital de Chile. Posee tres entradas, las dos primeras son por el sector de Olmué y la tercera por donde entraremos será el sector de Ocoa (lugar de manantiales). El parque en su totalidad es hermoso pero sin lugar a dudas Ocoa es el sector que conlleva más la atención. Caminar por sus senderos llenos de palmas, será como viajar a tiempos prehistóricos.

PRIMER TRAMO Nuestro hiking empieza en la entrada del parque (sector Ocoa). Luego de dar una introducción al itinerario de marcha comenzaremos la ruta hacia el sur por un camino de bajo desnivel, rodeado de bosques de Quillay, Litre y Palmas. Caminaremos por 10 minutos y llegaremos al mirador “El Amasijo” con vista hacia el valle del mismo nombre, explicaremos el porqué de la existencia de los bosques tupidos y la presencia del hombre en estos valles. Retomamos la marcha, después de 20 a 30 minutos encontraremos una bifurcación, a este sector se le denomina “Casino”. Tomaremos la ruta hacia la cascada. Caminaremos 4 Km por un sendero de poco desnivel en la cual el camino pasa por dos riachuelos y el cruce del sendero “Marai”. Luego de 1 ½ hrs de marcha llegamos al cruce para ir a la cascada. Subiremos por una pendiente de 500 metros para llegar al mirador. Nos detendremos por 20 minutos donde podremos comer, tomar agua y recuperar fuerzas.

SEGUNDO TRAMO Partimos de la cascada para caminar 3,3 km donde el desnivel aumentará en graduación, llegando al sector más alto donde apreciaremos hermosas vistas del valle de Ocoa para finalmente llegar a la mina abandonada de cuarzo. Luego de un descanso de 30 minutos iniciaremos la bajada hasta el punto de partida. Aproximadamente a las 17:00 PM tomaremos el transfer con destino a Santiago.

4

El Parque Nacional La Campana fue creado por ley 16.699, el 17 de octubre de 1967, esto, por su importancia biológica, destacándose los Palmares de Ocoa (el bosque de palmas más grande de Chile) y los Robledales del sector de Granizo en Olmué, siendo estos los más septentrionales de su especie. El Parque Nacional La Campana, que cuenta con alrededor de 8.000 ha, está subdividido a su vez en tres sectores: Granizo (972 ha), Cajón Grande (1588 ha), ambos dentro de la Comuna de Olmué; y el sector de Ocoa (5.440 ha), dentro de la Comuna de Hijuelas.


REVISTAJUNIO JUNIO2013 2013CHILE CHILEHIKE. HIKE. REVISTA

MIRADOR AMASIJO

5


TRAVESÍA SIERRA RAMÓN UNA BREVE DESCRIPCIÓN La travesía es un circuito clásico del montañista acá en Santiago. Tenemos la suerte de contar al lado de la ciudad un murallón enorme que muchas veces pasa desapercibido ya que lo miramos sin ver en realidad lo hermoso que es. Esta travesía se logra cruzando en parte la sierra de ramón entrando por bosques esclerófilos (existentes únicamente en 5 partes en el mundo), subiendo diversas cimas que van desde los 2750 metros hasta los 3253 metros. Varios tramos pasan por sobre los 3000 metros. Esta travesía, habitual entre los montañeros del sector, es básica para quienes deseen experimentar las condiciones típicas de la alta montaña.

PRIMER TRAMO Comenzando la Travesía, Cerro Provincia La ruta que tomaremos es por el estadio San Carlos de Apoquindo y que sin lugar a dudas es la más hermosa de este trayecto. Para llegar se debe tomar locomoción desde la estación de metro Escuela Militar y llegar a la altura 13.000 del camino Las Flores. El final del trayecto nos encontramos con el estadio San Carlos de Apoquindo del Campo Deportivo Universidad Católica. Se debe ingresar a este recinto y dirigirse al sector de equitación. En este lugar hay un panel de información general donde se inicia el sendero. Asombra que a pocos kilómetros de la urbe santiaguina se encuentren bosques tan tupidos. Son de los pocos bosques esclerófilos que van quedando en la zona centro del país. Quillayes, Litres,

6


REVISTA JUNIO 2013 CHILE HIKE.

Peumos y otros árboles siempre verdes se encuentran en este lugar que es considerado un ecosistema natural que ha conservado sus condiciones de naturalidad y biodiversidad, siendo parte de los 25 sitios mundiales prioritarios para la protección de la biodiversidad según el banco mundial y la World Wild Foundation. El camino es de fácil auto guiado ya que está muy bien señalizado. Poco a poco la ruta comienza a ganar altura a medida que remonta amplios filos y explanadas, tomando luego la ladera del Morro de Guayacán hasta llegar al portezuelo en el cual se observan los contrafuertes cordilleranos de la quebrada del Ñilhue y san Carlos de Apoquindo.

Unos 30 minutos más de caminata nos permite llegar a nuestra primera parada de merienda en el sector llamado “El Suizo”, sector de pastoreo para los animales del sector. Lo que viene: el último tercio de la ascensión al cerro Provincia, un cordón de 750 metros de desnivel y pendiente promedio de 25º. Podemos decir que desde la base del filo que se dirige directo hacia la cumbre (o sea el sector del suizo) son entre dos y tres horas (holgados), esto sin considerar la mochila. Con peso se debe agregar entre dos a tres horas más solo para llegar a la cima del cerro provincia. La cumbre es plana y grande con una primera panorámica de la cordillera de los andes que de verdad impresiona. Se avanza hasta llegar al refugio de montaña y que es el fin de nuestra primera travesía. De la cima y bajo el atardecer crepuscular, es de verdad, un mágico espectáculo visual de colores.

7


8


REVISTA JUNIO 2013 CHILE HIKE.

9


SEGUNDO TRAMO Cerro Provincia – Morro Tambor – Cerro Ramón Siempre en montaña para emprender ruta o atacar cumbres es esencial levantarse temprano y en este caso no hay excepción. El sendero comienza a descender y pasa por una montura en un sector que podríamos considerar expuesto. La huella comienza ahora a ganar altura y avanza ofreciéndonos bellas vistas hacia ambos costados. Mirando hacia el este se aprecia los sectores de Ski cómo Farellones, La parva y el Colorado, el cordón del Quempo con su cerros Sargento, Teniente y Capitán del Quempo, el cerro Klatt, Cepo, Manantial, Bismark y el poderoso cordón del Plomo enfilando hacia el glaciar Olivares. Hacia el oeste, mirando hacia Santiago se aprecia sobre las nubes la silueta del cerro Provincia. Tras seguir el camino por un suave ascenso en dirección sur, se llega hasta el inicio de una quebrada que se abre hacia el este cayendo hacia el valle del estero Covarrubias. En esta zona existen muchas pircas donde cubrirse del viento siendo un sector que muchos montañistas prefieren. Casi siempre presenta nieve. Siempre en dirección sur se enfrenta la última subida “dura” antes de llegar a la cumbre del Ramón que está cerca de 2 kilómetros más adelante.

10

Cómo se partió temprano se llega al refugio como a las 14:00 hrs. Repuesta las fuerzas se deja el campamento instalado y se parte a la cumbre. Naturalmente para los que no desean el refugio está la opción de hacer campamento en la cima y que es de hecho la más recomendada, si se gusta particularmente de las vistas que la montaña ofrece. El atardecer con Santiago de fondo, la cordillera de la costa de lleno y el horizonte colorido, se colorea de un intenso arrebol que provoca silencio en nosotros.

TERCER TRAMO Ramón – Punta Damas – Quebrada de Macul Tercer día, nuevamente levantados temprano después de un reponedor descanso. Viene el tramo más complicado y que es por un largo filo entre dos cumbres emblemáticas de la cuenca metropolitana. Se baja por la misma cumbre del Ramón hacia el sur por un camino totalmente intuitivo, es el único que va hacia el filo. Se ve corto pero dentro de él las perspectivas cambian. En este tramo, nevado completamente, la ruta implica principalmente traversear por laderas con nieve con algunas escaladas o desescaladas en rocas no complejas, pero sí de cuidado. Dependiendo de orientación de la ladera, en algunos casos encontramos nieve polvo muy profunda (hasta la cadera) mientras que en otros, nieve consolidada (“buena para crampones”). Es de verdad emocionante lograr este circuito ya que las vistas hacia los Andes permiten grandes contemplaciones de los grandes cómo el Tupungato, Marmolejo y San José. Hacia Santiago se ve claramente el cajón del muerto tapado en nieve con vistas al abanico y el cerro la Cruz .


REVISTA JUNIO 2013 CHILE HIKE. Algunas pasadas son algo más técnicas, requiriendo el manejo del piolet en forma de estaca, para desescalar pendientes de hasta 60º, como apoyo en la nieve. o bien como herramienta de escalada propiamente tal, para remontar las breves (pero empinadas) pendientes finales. Los tramos finales son un poco cansadores ya que la superficie de la nieve se pone blanda por el calor pero ya el punta Damas es visible lo que emociona. Se sigue subiendo y bajando hasta llegar a la cumbre Sur, marcada como la más alta por un gran cruz de metal. Una muy linda travesía, larga y que permite recorrer más de la mitad de esta hermosa sierra que es postal clásica de un Santiago con su cordillera nevada. No hay mucho tiempo que perder ya que falta la bajada y no es corta. El camino emprende por un filo que va en dirección suroeste, la huella a ratos se pierde entre los manchones de nieve. En cualquier caso, mantener siempre el filo y no bajar por los acarreos laterales. Aproximadamente a los 40 minutos de bajada el filo se divide dándonos la opción de continuar el descenso por el cerro Minillas. Nosotros continuamos por la derecha para posteriormente (1 hora y media desde la cumbre Punta Damas), tomar un sendero que baja por la quebrada del Durazno (a mano izquierda) que desemboca luego en la quebrada de Macul, para finalmente salir por el parque dónde se puede encontrar locomoción.

CAJON DEL MUERTO (SIERRA RAMÓN)

11


WWW.FACEBOOK.COM/CHILEHIKE

WWW.CHILEHIKE.COM

TWITTER.COM/CHILEHIKE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.