MARÍA SARA JIJÓN CALDERÓN Dirección: Teléfonos: Domicilio: E-mail:
Calle Moreno Bellido E6-40 y Avenida Amazonas – Quito, Ecuador +593.9.8311-5987 +593.2.255-3217 innova.jijon@gmail.com / msjijon@gmail.com
María Sara es consultora, formadora y coach ontológica corporativa. En los últimos años ha desempeñado cargos directivos, y de gestión, tanto en el sector privado, en el sector público y el tercer sector (sin fines de lucro). Tiene amplia experiencia como asesora legal, docente universitaria, formadora y facilitadora. En el desempeño de sus funciones ha desarrollado experticia en el diseño, ejecución y evaluación de programas de asistencia técnica, creación de capacidad institucional, coordinación de programas académicos y formación/capacitación profesional. Realizó sus estudios de derecho en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Tiene una Maestría en Derecho (LLM) y Especialización en Tributación Internacional (ITP) de la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard (HLS). Cuenta con un Diplomado Superior en Género y Economía de FLACSO Ecuador. Obtuvo la certificación como Coach Ontológica Corporativa -‐COC, por HPI / E-‐ICONEX. Con más de veinte años de experiencia en el área legal y quince años en el desarrollo, coordinación y gestión de programas y proyectos relacionados con la formación y capacitación de profesionales, sus áreas de especialización son la banca y las finanzas, la negociación de contratos, las alianzas-‐público privadas, el “Project Financing” y el desarrollo económico local, con particular énfasis en las finanzas alternativas / microfinanzas. Tiene también especial interés en los temas relacionados con la responsabilidad y sostenibilidad corporativa, las finanzas sostenibles, el buen gobierno corporativo, la gobernanza de los territorios, las competencias directivas, la gestión del conflicto y la negociación y el liderazgo. María Sara es Socia de Innova Negotium Consultores, firma de consultoría que brinda a sus clientes acompañamiento para el desarrollo de sus capacidades y el logro de sus metas de crecimiento, cambio e innovación. Aquí algunas de las áreas de trabajo de la firma: diagnóstico situacional, planeación, finanzas corporativas, gobernanza (gobierno corporativo y protocolos familiares), coaching, negociación, capacitación y mentoring, María Sara es Directora General de la Sociedad de Gestión Colectiva Unión de Artistas y Autores Audiovisuales del Ecuador (UNIARTE). María Sara fue Gerenta Académica (2015) del Centro de Educación Continua –CEC del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), institución que ofrece servicios y productos de capacitación y educación continua a funcionarios del sector público de todos los niveles de gobierno, con el fin de mejorar el desempeño y la calidad del servicio público. Es miembro de la Vital Voices Global Leadership Network y es la Flag Bearer de la Vital Voices Global Mentoring Walk en el Ecuador, iniciativa que busca acercar a mujeres líderes consolidadas con mujeres líderes emergentes, a través del Mentoring, para promover y potenciar el liderazgo de las mujeres en el Ecuador. Es Co-‐Fundadora (2013) de la Red Mujer Emprendedora – Ecuador, espacio que conecta personas, ideas, y recursos, para viabilizar y promover emprendimientos y proyectos de mujeres: ofreciendo servicios que permitan materializar ideas de emprendimiento.
1
María Sara es miembro del Directorio (2013-‐2015, 2015-‐2017) de la Cámara de Comercio de Quito, en donde participa activamente en la Comisión de la Mujer. Fue miembro del Consejo Directivo (2011-‐2015) de MFTransparency, institución internacional sin fines de lucro que promueve a nivel global la integridad y la transparencia en la asignación de precios de la industria microfinanciera. Fue miembro del Consejo Directivo (2012-‐2014) de Women Advancing Microfinance –WAM, International, red de mujeres profesionales que trabajan en la industria de las microfinanzas, y que tiene su sede en Washington, DC. Fue miembro del Directorio (2010-‐2011) de Banco D-‐MIRO, institución microfinanciera que ofrece servicios y productos financieros a la población más vulnerable de la Costa ecuatoriana. María Sara ha colaborado como consultora legal externa de la Firma LEXIM Abogados, en temas relacionados con la asesoría legal especializada en grandes proyectos de infraestructura, en los sectores energético, y de gas & petróleo. Entre los años 2006 y 2010, fue Directora de la Escuela de Gobierno del IDE Business School. María Sara fue quien diseñó, desarrolló, y ejecutó durante 3 años el Programa de Gobernanza y Liderazgo Político –PGLP, que ofrece el IDE en alianza estratégica con la Corporación Líderes para Gobernar –LPG. El PGLP es un programa de alta dirección dirigido principalmente a funcionarios públicos, y a otras personas que tengan interés en involucrarse en el ámbito de lo público. En tal rol, tuvo la oportunidad de tomar contacto con funcionarios públicos de alto nivel, tanto del gobierno central, como de gobiernos locales. Entre 2006 y 2010, fue Directora Ejecutiva de la Corporación Líderes para Gobernar, cuya misión es la de formar líderes democráticos en el Ecuador. Entre 1999 y 2004, María Sara fue Responsable de Programas y Proyectos (Program Legal Counsel) de la Organización Internacional de Derecho para el Desarrollo –IDLO, con sede en Roma-‐Italia. En los 6 años de su trabajo en la IDLO (ex IDLI), María Sara diseñó, desarrolló, ejecutó y evaluó programas de formación y asistencia técnica dirigidos a operadores legales de países en desarrollo y naciones con economías emergentes. Entre los Participantes a los cursos impartidos y coordinados por María Sara podemos contar a varios Ministros de Justicia, CEOs y Asesores Legales de empresas públicas, Asesores Legales de varios Ministerios y otras instancias gubernamentales, jueces, fiscales, abogados en libre ejercicio de la profesión, así como altos funcionarios de instituciones como Bancos Centrales, Bancos de Desarrollo (nacionales y regionales), Reguladores de los Mercados de Telecomunicaciones, Energía, Financiero, de Valores, de Compras Públicas, Cortes Nacionales de Justicia, Escuelas Judiciales, y Consejos de la Judicatura, de países en desarrollo y economías emergentes, de África, Asia, Europa Central y Oriental, el Medio Oriente, y América Latina. Durante su gestión en la IDLO, María Sara coordinó varios programas multianuales financiados por donantes multilaterales como el Banco Mundial (IBRD), el Banco Europeo de Inversiones (EIB), el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (EBRD), así como donantes y socios bilaterales, tales como la cooperación sueca (SIDA), la cooperación suiza (COSUDE/SECO), la cooperación de los Estados Unidos (USAid) y la cooperación canadiense (ACDI/CIDA). Fue Asesora Legal y Jefa del Departamento Legal de ABN AMRO Bank N.V. Sucursal Ecuador (enero 1996 – febrero 1999). Durante 1995 María Sara trabajó como Asesora Legal del Viceministro, y del Subsecretario de Presupuestos, Ministerio de Finanzas y Crédito Público del Ecuador. Entre 1990 y 1994, trabajó como consultora legal y tributaria en Price Waterhouse & Co. (Quito). Mientras estudiaba derecho, fue miembro del equipo de investigación legal en el Centro sobre Derecho y Sociedad -‐CIDES, en temas de derecho de menores, entre 1987 y 1988.
2
Asimismo, trabajó durante 4 semestres en los Consultorios Jurídicos Gratuitos de la PUCE, principalmente brindando asistencia legal tanto en la Cárcel de Mujeres, en el exPenal García Moreno, así como en el Instituto Profesional de Menores. Fue también voluntaria en la Confraternidad Carcelaria del Ecuador, brindando asistencia a los presos y sus familiares. Hizo política universitaria en la PUCE, siendo fundadora del movimiento universitario Transformación Universitaria que ocupó la Presidencia de la Asociación Escuela de Derecho (AED) de la PUCE durante 7 períodos sucesivos. Dirigió la Revista Jurídica RUPTURA de la AED entre 1989 y 1990. María Sara ha publicado sobre temas relacionados con comercio internacional, el combate a la corrupción (desde el punto de vista del sector privado), la responsabilidad social y género, y la gobernanza, la participación ciudadana, y varios temas relacionados con políticas públicas. Actualmente su investigación se centra en los aspectos legales de la economía social, los emprendimientos sociales, los servicios financieros inclusivos, la protección de los derechos de los consumidores de los servicios financieros y las finanzas inclusivas. Ha sido conferencista invitada en foros internacionales (en Europa y las Américas), particularmente en temas relacionados con los aspectos legales del project financing, las microfinanzas, el liderazgo femenino, y el empoderamiento económico de las mujeres. Participó como facilitadora del Programa Líderes para la Transformación, que la ESPOL ofrece a líderes comunitarios/rurales del Ecuador, con el auspicio de la Corporación Andina de Fomento –CAF. Dentro de este contexto, coordinó el módulo relacionado con “Formulación de Proyectos.” Entre agosto y octubre de 2013, fue facilitadora del Vital Voices Grow Fellowship Program para América Latina, que consiste en un programa de formación y acompañamiento a mujeres emprendedoras de toda la Región LAC, en temas tales como: Planeación de Negocios, Liderazgo, Gestión Financiera, Networking, y Marketing. María Sara ha dictado las siguientes cátedras: “Mediación y Gestión del Conflicto”, “Gestión Descentralizada de la Cooperación Internacional”, “Finanzas Públicas”, “Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa”, “Metodología de la Investigación”, “Sistemas Jurídicos Comparados” y “Sistemas Legales y la Economía Social y Solidaria”. María Sara ofrece cursos/talleres de “Técnicas de Negociación”, “Liderazgo”, “Negociación y Gestión de Conflicto” y “Formación de Formadores”. Fue nombrada WAM Woman of the Year 2007-‐2008 por parte de la organización Women Advancing Microfinance – WAM International, en Washington DC. Es miembro fundadora (2005), y Presidenta (2010-‐2012, y nuevamente para el período 2014-‐2016)) del Harvard Club of Ecuador. Es miembro de la Harvard Law School Association. Desde el año 2012, es miembro de Coaching Sin Fronteras (CSF) LATAM, red de Coaches Ontológicos certificados, que apoyan de manera voluntaria a grupos o comunidades vulnerables o de escasos recursos económicos. Desde mayo de 2016, con CSF LATAM, participa de un grupo de intervención con herramientas ontológicas para apoyar a familias afectadas por el terremoto de Manabí/Esmeraldas (16 de abril de 2016). A más de su lengua materna que es el español, María Sara habla fluidamente inglés e italiano, y tiene nivel conversacional en francés.
3