Espacios que habita el Libro: Aportes para la valoración del Patrimonio Cultural Urbano en Sucre

Page 1

“Espacios que habita el Libro: Aportes para la valoración del Patrimonio Cultural Urbano en Sucre”

Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos MESA 31. Patrimonio cultural y territorio: alternativas para su conservación y gestión

Ponentes: Herrera Loayza, María Antonieta antoherrera.loayza@gmail.com Argote Díaz, Guillermo Marcelo mad5374@hotmail.com

Sucre, junio de 2019

“ESPACIOS QUE HABITA EL LIBRO: APORTES PARA LA VALORACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL URBANO EN SUCRE”

MESA 31. Patrimonio cultural y territorio: alternativas para su conservación y gestión

Ponentes: Herrera Loayza, María Antonieta antoherrera.loayza@gmail.com

Argote Díaz, Guillermo Marcelo mad5374@hotmail.com

INTRODUCCION

En América Latina y el Caribe existen 138 Bienes Culturales declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, más de 600 Centros Históricos y Sitios de Valor Cultural, 62 festividades y representaciones de identidades culturales declaradas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. La ciudad de Sucre ha sido declarada hace más de veinte años como Patrimonio Material de la Humanidad por la conservación de su conjunto arquitectónico colonial y su representatividad a nivel regional. Además, la ciudad alberga una riqueza histórica de gran relevancia para el país y la región sudamericana, cuna del Primer Grito Libertario de América en 1809 y centro germinal de los movimientos revolucionarios. La ciudad además es repositorio del más importante Archivo de Bolivia, así como de bibliotecas y fondos documentales clericales y académicos que descansan en las antiguas casonas de la Universidad San Francisco Xavier y en los Conventos. Este documento presenta los avances de investigación Espacios que habita el libro: valoración del Patrimonio Cultural Urbano en Sucre, que desde nuestra formación en

las ciencias sociales y la experiencia como libreros nos hemos propuesto desarrollar para resolver problemáticas que atañen al aprovechamiento del Patrimonio como un importante recurso para el desarrollo sostenible. Partimos de situaciones a las que nos hemos enfrentado como gestores culturales y desafíos que hemos reconocido en el proceso de difusión y divulgación del conocimiento a través de la palabra escrita, a partir del Libro como herramienta de educación y emancipación. El documento se compone de una parte introductoria a la problemática, las cuestionantes y los objetivos planteados, desglosa de manera resumida la metodología aplicada y el marco conceptual en el que nos regimos. Presentamos un análisis de los avances preliminares centrados en los usos sociourbanos del Centro Histórico de Sucre centrados en el Libro a partir del reconocimiento de los espacios culturales. Finalmente, las conclusiones se centran en la necesidad de incorporar la noción de los derechos culturales y sus aportes a la valoración del Patrimonio dentro de las políticas culturales y otras iniciativas participativas.

1. Problemática

La ciudad de Sucre guarda una gran riqueza histórica y patrimonial. Tradicionalmente reconocida por su carácter de ciudad colonial. Alberga a la casa de estudios superior más longeva del país y es guardiana de una considerable cantidad de repositorios documentales, archivísticos y bibliográficos que datan de tiempos coloniales, y en particular destaca el conjunto arquitectónico del centro de la ciudad. Su vocación turística se constituye en uno de los motores de desarrollo urbano que aporta movimiento económico y generación de empleo, además de las instancias públicas, instituciones educativas y servicios de hotelería, gastronomía y comercios que generan actividad en la ciudad, tiene un crecimiento demográfico acelerado que representa desafíos para la conservación patrimonial y su gestión inclusiva. Hasta la fecha se han dado pasos favorables para la preservación patrimonial, los programas se han enfocado en la conservación y re funcionalización de bienes inmuebles patrimoniales, lo que ha permitido la preservación y rehabilitación constante del Centro Histórico de la ciudad. En ese sentido los usos sociales de éste patrimonio urbano arquitectónico e histórico han ido tomando sus propias vías y formas de desarrollo, evidentemente los usos más comunes del patrimonio histórico de Sucre se concentran en Museos, hotelería, gastronomía, actividades comerciales, bancos,

instituciones públicas y privadas, y por contraparte están los usos socio urbanos del espacio patrimonial como un escenario público donde las principales actividades de cohesión social giran en torno a festividades, celebraciones, ocupación informal del espacio y conflictos sociales.

Lo que ha despertado nuestro deseo de mirar al libro, ese objeto tan familiar como desconocido, como habitante del espacio patrimonial de Sucre en este trabajo es el interés desigual en el fomento de actividades culturales que se producen en el área patrimonial centradas en intereses comerciales y mercantiles en contraste con aquellas actividades centradas en el fortalecimiento y reconocimiento de los derechos humanos y ciudadanos, la difusión del conocimiento, la valoración del patrimonio y la identidad, la generación de industrias culturales y creativas, por citar algunos componentes importantes que hacen al desarrollo humano de una urbe y que bien podrían aportar a mediano y largo plazo al desarrollo sostenible de la ciudad y que no están siendo aprovechados.

2. Justificación y Objetivos del estudio

Nuestro interés integra tanto al centro histórico patrimonial como espacio físico que forma parte del paisaje urbano actual, como a los usos socioculturales que se le da, aparentemente desvinculados. Nuevas corrientes y paradigmas del desarrollo sostenible en términos de hábitat humano y la protección al Patrimonio Mundial, sostienen que es la misma población la que se apropia del espacio urbano de un Centro Histórico bajo sus propios modos de uso y formas expresivas, en muchos casos de manera abierta y en otros no siempre visibles. Lo que pretendemos es visibilizar aquellos usos del patrimonio, ya sea en un ámbito público y/o particular, partiendo del libro como elemento dinamizador de actividades culturales y aportar con insumos para su gestión participativa que aportaría no solo a su conservación si no a su aprovechamiento para generar capital humano y fortalecer la identidad local. Señalamos también que el área geográfica que abarca el centro histórico de Sucre ha atravesado por degradación y alteraciones con el pasar de los años. Estas circunstancias no son propias ni exclusivas de la ciudad o del país, es común en muchas ciudades patrimoniales en América Latina y otros continentes que actualmente debaten, analizan y trabajan en torno a las estrategias de preservación y dinamización de los Centros

Históricos en entornos de crecimiento urbano acelerado, reformulando los usos socioculturales de los mismos.

Nos situamos ante un nuevo escenario para la conceptualización moderna del Patrimonio, es dinámica y en constante transformación. Entender los usos del patrimonio nos exige comprender la relación entre espacio y poder: conceptos desarrollados en el campo de los estudios sobre la memoria y que pueden servir para repensar las relaciones patrimonio-territorio, patrimonio-espacio urbano. Es clave entrar a la discusión sobre el patrimonio desde la idea de luchas por la memoria, pues comprendemos que en la actualidad el Patrimonio es un campo en disputa (Vega, 2013).

De acuerdo a Luis Sáenz García, especialista en desarrollo social y vivienda del BID, pone en manifiesto en un material promocional audiovisual denominado ¡Viva el Centro!, como parte de sus plataformas de formación1, que los Centros Históricos son: “…la manifestación viva de la historia urbana y cultural latinoamericana, y aunque en muchas ciudades enfrentan profundos procesos de deterioro y abandono, su potencial sigue intacto. Los Centro Históricos no solo albergan gran parte del Patrimonio tangible e intangible de nuestra cultura, si no que su revitalización tiene el potencial de detonar sinergias entre múltiples dimensiones –cultural, social, económica y urbanapara convertirse en una centralidad vibrante en la ciudad”

El autor en este sentido propone cinco razones fundamentales para la construcción de urbanidades equitativas, inclusivas, prósperas y sostenibles, de las cuales resaltamos: “El espacio patrimonial es la manifestación viva de la cultura de cada ciudad, donde se reúne buena parte de la identidad tangible e intangible de una ciudad, permitiendo el fomento de actividades e industrias relacionadas a la cultura y la creatividad, y revitalizando el sentido del lugar y la identidad cultural” (García, 2017).

Los Centros Históricos encuentran en su tejido social y la diversidad de albergan, potencialidades para la re significación del patrimonio cultural urbano, de acuerdo a la Prof. Angelina Vega, especialista en territorios y patrimonio2: “Todas las soluciones -estéticas, técnicas o políticas-, tienen su importancia, pero los esfuerzos más trascendentes están dirigidos hacia la incorporación de un Patrimonio urbano a la vida activa y agitada de la ciudad latinoamericana. Es indispensable que

1 https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/como-recuperar-los-centros-historicos-tres-enfoques-exitosos/ 2 Prof. Alejandra Vega, “Los Andes en la configuración del Territorio de Chile: Huellas y Herencias”, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Ponencia en el XV Seminario Sobre Patrimonio Cultural, 2013.

este legado continúe ofreciendo servicios a la comunidad; de esta manera, su utilización le confiere la existencia imprescindible, sin la cual ningún aspecto de la urbanidad puede persistir”.

En pos de la realización de este postulado la autora propone activar la participación de los habitantes en el proyecto cultural de la ciudad y la reutilización de edificios patrimoniales, estos nuevos usos tienden a proveer espacios destinados prioritariamente a actividades culturales por varias razones: son de una necesidad imperativa en las ciudades latinoamericanas, primero porque su entorno físico y su contenido artístico parece ofrecer un marco ideal para el crecimiento cultural y, finalmente, por una cuestión de situación, de localización central.

¿Cuál es el rol que juegan el libro y la lectura dentro del Patrimonio? Estamos viviendo un momento interesante en lo que concierne al libro, tanto a escala nacional como a escala local, por una parte, en la última década se han brindado las condiciones para el florecimiento de una producción editorial nacional que está difundiendo la obra de autores nacionales como extranjeros, por otra parte, contamos con escasos estudios de investigación, si los hay son contados aquellos estudios disponibles y actuales sobre el libro en Bolivia.

Ya sea por la falta de habito en la recogida y sistematización de la información, el poco interés u otros factores, desconocemos de datos estadísticos y cualitativos sobre el libro y el hábito de la lectura a nivel nacional y local. Contar con sistemas de información y gestión del conocimiento específicamente para el sector es vital para la elaboración de instrumentos normativos, participativos y de planificación. Actualmente se cuenta con muy poca información sobre las dinámicas culturales y creativas que se desarrollan en torno al libro y la lectura y de qué manera inciden en el aprovechamiento del Patrimonio para el desarrollo. Es nuestra intención aportar con un granito de arena a este propósito.

De acuerdo al Instituto de Estadísticas de la Unesco, más de la mitad de los jóvenes en América Latina y el Caribe no alcanzan los niveles de suficiencia requerida en capacidad lectora para el momento en el que concluyen la educación secundaria. En total, en la actualidad hay 19 millones de adolescentes en esta situación, esta

información fue difundida por la cadena de noticias BBC en la gestión pasada según una entrevista a Silvia Montoya, directora del Instituto de Estadísticas de la Unesco: "Carecer de comprensión lectora es una especie de discapacidad o de incapacidad para poder insertarse en la sociedad, poder votar y entender las propuestas de los candidatos, poder tener entendimiento de los propios derechos y deberes como ciudadano. Me parece que afecta todas las dimensiones" (Montoya, 2018)

La extensa bibliografía y estudios estadísticos globales sobre los hábitos de lectura, que no son campo de interés de los estadistas bolivianos, revela cifras poco alentadoras para nuestra región latinoamericana (lamentablemente no contamos con suficientes estudios en Bolivia para lanzar estimaciones certeras): de acuerdo a cifras lanzadas por la CERLARC en 2017en países vecinos como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile y Uruguay una persona lee en promedio 5 libros al año; registrando para Ecuador, México y Panamá un promedio de 3 libros al año, en este documento Bolivia figura con 1,3 libros al año. De acuerdo a un estudio independiente se registra que un promedio de 40% de bolivianos lee casi un libro al año y que cerca del 40% de la población (del eje central: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz) afirma que no ha leído ningún libro al año. Finalmente, al respecto el estudio indica que solo un 3% de la población ha leído más de 5 libros al año. Respecto a los estudiantes lanza los siguientes datos: el 49% de estudiantes afirma no leer libros y que si existe alguna motivación está vinculada a la educación. Alrededor de un 65% de los encuestados afirma no haber adquirido un libro en el último año, y entre quienes lo hacen las preferencias de géneros se inclinan a la ficción, restándole interés a la novela, poesía, cuento, teatro. Leemos más periódicos que libros, a pesar de la expansión de los medios audiovisuales. A esto podemos agregar que con el acceso a las nuevas tecnologías estamos transitando hacia hábitos de lecturas fragmentarias, esta situación nos exige además replantearnos que no solo es importante saber cuánto se lee, si no qué se lee, cómo se lee e identificar parámetros para evaluar la calidad de los contenidos que consumimos en nuestros hábitos de lectura (Canclini, 2017).

"El leer para aprender es algo indispensable porque a partir de allí puedes desde ser autodidacta hasta insertarte en el sistema. Sin esa competencia, creo que estamos generando muchos niños y adolescentes que van derecho a muchas frustraciones

personales y de integración social y laboral. Sin leer ni entender textos es muy difícil progresar en ningún área"(Montoya, 2018)

Los hábitos de lectura están estrechamente ligados a los procesos educativos, pero no son el único espacio donde se desarrollan, pues el libro es multidimensional y multimedia, en la actualidad se puede acceder al conocimiento tanto en formatos físicos como virtuales, existen estrategias y formas novedosas de compartir y difundir esta información, que pueden dejarse pasar por alto o reducirse solamente a aspectos económicos y mercantiles. No basta con contar con Ferias del Libro, pues en una gran parte de ellas el foco está en la circulación mercantil del libro, en la cantidad de ventas que realizan las editoriales y libreros, en la capacidad de convocatoria del organizador. Es imperante reconocer el valor cultural que tiene el libro como agente de desarrollo en todas sus dimensiones, una de éstas relativas a las actividades culturales que generan la cohesión social y el fortalecimiento de la identidad cultural.

Por otra parte, en el Estudio Mundial sobre el papel de la cultura para el Desarrollo Urbano Sostenible publicado por la Unesco, reconoce la creciente tendencia a la urbanización global y el interés general en la conservación de las ciudades, así como los asentamientos históricos y la promoción del papel de la cultura en la regeneración urbana. La cultura actualmente está siendo considerada e incorporada dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus indicadores, lo cual es un hecho histórico pues se da por primera vez en su larga trayectoria de incidencia en las políticas de los Estados miembro.

Todo el panorama nos hace plantear las siguientes interrogantes: ¿Qué experiencias en torno al Libro se desarrollan en el área patrimonial y cual su incidencia en la valoración del patrimonio cultural urbano? ¿Qué aporta al desarrollo sostenible de la ciudad? ¿Cuál es la intersección entre el libro, su importancia como elemento de sociabilidad y la valoración del patrimonio histórico de la ciudad? ¿Se cuenta con información sobre estas experiencias? ¿Se visibilizan?

Para responder y resolver esas interrogantes, nos planteamos el siguiente objetivo: Generar herramientas para la valoración y gestión del patrimonio cultural urbano a partir de la identificación de espacios y experiencias dinamizadas por el Libro. Complementariamente en nuestro estudio buscamos: a) identificar espacios dentro del casco histórico de Sucre donde el Libro dinamiza actividades culturales interactivas con

la ciudadanía y b) determinar cómo inciden estas experiencias en los usos y la valoración ciudadana del patrimonio cultural urbano.

3. Metodología aplicada

El proceso metodológico contempla tres etapas de investigación, una primera de revisión bibliográfica y elaboración de instrumentos, una segunda de trabajo de campo y una tercera de sistematización. El tipo de investigación planteada es cualitativa, diseñada para recabar datos etnográficos que brinden información suficiente para delinear el panorama general del estudio.

Realizamos entrevistas a informantes clave y fuentes primarias, a partir de la conversación en torno a las actividades dinamizadas por el libro en el espacio patrimonial de la ciudad de Sucre, se aplicaron entrevistas con el fin de profundizar en las experiencias concretas de iniciativa de tipo particulares, institucionales y colectivas. El instrumento aplicado en la investigación es una guía de entrevistas semi estructurada que se adjunta en anexos. Paralelamente realizamos una observación participante del proceso de recolección de información, realizando el registro de apuntes, descripciones y análisis de situaciones, experiencias, contextos y otros a partir de nuestra propia experiencia como libreros desde la auto ubicación.

El proceso de investigación inicia en el mes de octubre de 2018 y se ha llevado de manera continua hasta la fecha, como una primera fase de aproximación al objeto de estudio. Esperamos ampliar y profundizar la investigación en proyectos futuros.

3. Marco Conceptual del estudio

Reseñaremos brevemente el marco conceptual con el que estamos trabajando en nuestro estudio.

Patrimonio

De acuerdo a la definición vertida por la Unesco, Convención del Patrimonio Mundial, el patrimonio está compuesto por Monumentos, grupos de edificios o sitios. Se han desarrollado tipologías como centros urbanos, sitios arqueológicos, patrimonio industrial, paisajes culturales y rutas del patrimonio.

La relación entre el patrimonio y la identidad es intrínseca, tiene que ver con la valoración y significación que tiene para la sociedad, actualmente el patrimonio cultural es visto como un conjunto de lugares en cuya configuración los factores sociales y culturales han sido y siguen siendo importantes, dejando de lado el tradicional enfoque monumentalista. La modernidad ha develado la necesidad de situar al patrimonio en un marco amplio, incorporar un enfoque incluyente de la gestión del patrimonio y la intervención de la comunidad.

Según definición del Ministerio de Culturas de Bolivia el Patrimonio Cultural es la herencia cultural del pasado de una comunidad, con la que ésta vive en la actualidad y que se transmite a las generaciones presentes y futuras, marcar identidad a un grupo/comunidad y constituye la base para la construcción de la memoria del grupo. Es un activo útil a las sociedades que documenta sobre la cultura material e inmaterial del pasado y del presente, que sirve a distintos propósitos. En materia de desarrollo humano, se reconoce una importancia estratégica a la rehabilitación económica y social, estrechamente vinculada al rescate patrimonial.

Gestión del Patrimonio

La gestión del Patrimonio exige actualmente la adopción de un enfoque amplio e incluyente que promueva la participación de la comunidad, actualmente se tiende a aplicar un “enfoque integrado” que ha sido trabajado por A. Phillips (2003) en el contexto de las áreas protegidas con resultados remarcables. Este enfoque posibilita la agrupación de tres sectores: recursos, flexibilizar marcos institucionales e innovar legislaciones.

El centro histórico patrimonial posee un carácter identitario de la ciudad, cuenta con un carácter testimonial de la vida social, es depositario de la historia socialmente compartida, la reutilización de los espacios urbano arquitectónicos patrimoniales históricos está determinada por la necesidad que se tiene de su apropiación, definida por las acciones de la sociedad civil.

Patrimonio Cultural Urbano

El patrimonio cultural urbano incluye ciertos monumentos físicos y espacios urbanos que tienen importancia histórica, ya sea como ejemplos de ciertos períodos de nuestra historia o como espacios asociados a eventos relevantes para la población en la

construcción de sus raíces y su historia. Sin embargo, al margen de ciertos monumentos y espacios, existe en muchas ciudades un núcleo histórico más antiguo que ha conservado características del tejido urbano definido por la escala, el paisaje urbano, las alturas, los volúmenes y el patrón de los espacios vacíos y llenos de los límites del paisaje urbano (generalmente estrechos y sinuosos).

Además, hay un uso mixto del espacio, diversas actividades callejeras (tiendas de artesanías, negocios o servicios) que se combinan con servicios residenciales y comerciales. La densidad y los modos de transporte (en su mayoría peatonales) también son característicos de estos núcleos históricos. Si bien puede que no haya edificios de relevancia arquitectónica o histórica, es el carácter general del núcleo histórico que merece ser preservado.

Centros Históricos

El concepto de centro histórico es relativamente reciente; surge a partir de la propia crisis generada en estos sectores de la ciudad, cuando se vieron amenazados tras la reconstrucción de posguerra en Europa o por políticas urbanas desarrollistas y aculturadas, aplicadas allá y también en América Latina, más tardíamente.

La acción de salvaguarda patrimonial ha transitado de una visión del monumento aislado a una comprensión del valor del conjunto urbano; en las primeras décadas con una visión de mecenazgo y a partir de los años 1990, entendiendo la dimensión económica de la recuperación de los centros históricos. La rehabilitación de los Centros Históricos se ha convertido en una plataforma para la innovación, al enfrentarse responsablemente su recuperación en una visión compleja e integral, donde se han articulado la gobernabilidad y la sostenibilidad económica y social, como garantes de un proceso integrador y transdisciplinario, capaz de resolver los graves problemas que la caracterizan (tales los casos de La Habana la Vieja en Cuba, el Centro Histórico de Quito en Ecuador, el Mercado en el Puerto de Valdivia en Chile).

A principios del siglo XXI, la preservación de las ciudades históricas (tanto para la Unesco como para sus organismos de conservación como ICOMOS e ICCROM), es uno de los sectores esenciales tanto de organizaciones internacionales como de los servicios nacionales responsables, donde el papel de la población local involucrada tendrá un lugar cada vez más importante.

Concentran un entorno construido único donde conviven infraestructuras del pasado y del presente, obligando a explorar patrones de desarrollo urbano especiales que solucionen problemas apremiantes de movilidad, espacio público y servicios urbanos para el centro y la ciudad, integrando el patrimonio.

Atraen un alto flujo de capital humano en la forma de turistas, residentes, estudiantes, trabajadores, entre otros, que debe ser capitalizado con estrategias de desarrollo económico local que fortalezcan las cadenas de valor del centro, fortaleciendo enclaves económicos y atrayendo nuevas inversiones.

Son la manifestación viva de la cultura de cada ciudad, donde se reúne buena parte de la identidad tangible e intangible de una ciudad, permitiendo el fomento de actividades e industrias relacionadas a la cultura y la creatividad, y revitalizando el sentido del lugar y la identidad cultural.

Ofrecen una oportunidad para la cohesión social, a través de estrategias que, reconociendo la diversidad de residentes del centro, aumenten su capacidad habitacional y ofrezcan soluciones adecuadas a diferentes grupos socioeconómicos.

Presentan dinámicas democráticas especiales, abriendo oportunidades para que funcionen como pequeños laboratorios de innovación cívica, dónde sector público, privado y ciudadanía exploren alternativas de colaboración innovadoras para la construcción de soluciones urbanas.

Patrimonio y Desarrollo Sostenible

El patrimonio ya no puede limitarse al papel de conservación pasiva que desempeñó en el pasado, puede contribuir herramientas y marcos para el desarrollo de las sociedades del mañana. Un sistema de gestión del patrimonio cultural enfocado en el desarrollo sostenible, integral, promueve la obtención de beneficios sociales, económicos y ambientales más allá de los límites del bien patrimonial. Confiere una función constructiva al patrimonio cultural realzando el desarrollo humano que a largo plazo incrementa la sostenibilidad del mismo.

Libro

Un libro (del latín liber, libri) es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir,

encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas. Un libro puede tratar sobre cualquier tema. Según la definición de la Unesco, un libro debe poseer 25 hojas mínimo (49 páginas), pues de 24 hojas sería un folleto y de una hasta cuatro páginas se consideran hojas sueltas (en una o dos hojas).

También se llama "libro" a una obra de gran extensión publicada en varias unidades independientes, llamados "tomos" o "volúmenes". Otras veces se llama también "libro" a cada una de las partes de una obra, aunque físicamente se publiquen todas en un mismo volumen (ejemplo: Libros de la Biblia).

Hoy en día, no obstante, esta definición no queda circunscrita al mundo impreso o de los soportes físicos, dada la aparición y auge de los nuevos formatos documentales y especialmente de la World Wide Web. El libro digital o libro electrónico, conocido como e-book, está viendo incrementado su uso en el mundo del libro y en la práctica profesional bibliotecaria y documental. Además, el libro también puede encontrarse en formato audio, en cuyo caso se denomina audiolibro.

La Ley boliviana del Libro y la lectura “Oscar Alfaro”, en su Art. 4 (inc.12), define al Libro como “Toda obra unitaria publicada en cualquier soporte compuesta de texto o material gráfico con un principio y un fin, producida por un autor o autores, de cualquier naturaleza susceptible de lectura”

4. Usos socio urbanos del Centro Histórico de Sucre centrados en el Libro y la promoción de la lecto-escritura

Nuestro estudio se centra en los usos culturales del patrimonio urbano a través del libro como elemento dinamizador, a continuación, presentamos avances del estudio, hallazgos preliminares y algunos resultados desde nuestra experiencia.

El centro del análisis parte de la comprensión del libro inserto en la historia cultural de la ciudad de Sucre, de su circulación en el área patrimonial y su incidencia en la dinamización y valoración de estos espacios. Siguiendo las líneas de análisis propuestas por Antonio García Canclini respecto a la antropología de la lectura, queremos aportar con insumos para comprender la circulación cultural del libro en un contexto urbano patrimonial, contemporáneo, la manera en que interactúan el libro, las personas y los

espacios. Y analizar esta interacción para obtener herramientas útiles para la gestión participativa tanto de los bienes culturales patrimoniales como del desarrollo sostenible desde un marco integral.

La ciudad de Sucre ya cuenta con 23 años de la declaratoria como Patrimonio Material de la Humanidad por la Unesco, su Centro Histórica ha despertado el interés por sus características arquitectónicas de sus edificaciones correspondientes al periodo colonial, complementariamente a la gran cantidad de patrimonio artístico y documental que albergan. Muchos de estos edificios coloniales son de propiedad particular y una proporción de ellos son de propiedad del Estado y sus instituciones públicas.

Uno de los más importantes aportes a su conservación ha venido de los esfuerzos realizados por el Plan de Rehabilitación de las Áreas Históricas de Sucre PRAHS financiado por la agencia española de cooperación AECID en alianza con instituciones públicas como el gobierno central, departamental y municipal3 .

De acuerdo a las consultas realizadas y la revisión, en su informe del programa de mejoramiento de vivienda el PRAHS concibe al Centro Histórico como el corazón urbano, está asentado sobre un plano geográfico ligeramente inclinado en dirección sur –norte donde sobresalen sectores llamados “patas”. El proceso urbano ha modificado en parte este relieve y ha cubierto las quebradas (ríos) que atraviesan este contexto de excelente calidad de suelos y que ofrece escenarios naturales de interesante perspectiva. Además de la riqueza arquitectónica con ejemplo de valor monumental y patrimonial como inmuebles de uso religiosos, educativos, civiles, servicios de establecimientos de hospedajes, alimentación entre otros.

De acuerdo al mismo documento la extensión del Centro Histórico es de 472,80 hectáreas, con 21700 habitantes y con un promedio de densidad de 45,90hab/ha., (datos extraídos del Plan Maestro de Revitalización de las Áreas Históricas de Sucre, aprobado

3 EL Plan de Rehabilitación de las Áreas Históricas de Sucre (PRAHS), se crea en el año 1996, como Asociación Civil que funciona con el apoyo ininterrumpido del Gobierno Municipal de Sucre y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID con la participación del Proyecto Sucre Ciudad Universitaria y el Ministerio de Cultura.

El PRAHS inicia sus funciones realizando el diagnóstico del Centro Histórico de Sucre, que contempla el inventario, catalogación y relevamiento arquitectónico de inmuebles, tipologías y estudio de imagen urbana que fueron necesarios para la delimitación del Área Patrimonial y para la implementación del Reglamento de Conservación de las Áreas Históricas de Sucre, aprobado por Ordenanza Municipal 003/98.

por O.M. 83/08) El Centro Histórico de Sucre están formado por tres áreas que son: área de preservación intensiva, área de transición y área de protección paisajística.

En la actualidad el Centro Histórico de Sucre enfrenta dos fenómenos paralelos que al parecer son independientes, el primero es físico, el segundo es de carácter social, pero interactúan el uno con el otro. Por un lado, encontramos un deterioro en los edificios públicos y viviendas y por otro lado encontramos un despoblamiento en el Centro Histórico de nuestra ciudad.

Evidentemente, en la actualidad el Centro Histórico representa el 15% del área total de la urbe, los propietarios de los inmuebles patrimoniales en su mayoría no residen en la ciudad y han deshabitado sus inmuebles y los destinan al arriendo, en su generalidad los arrendatarios destinan los usos de los inmuebles al establecimiento de un comercio, oficinas institucionales y las prestaciones de servicios de toda índole.

La especulación inmobiliaria en el centro es alta, los arriendos en las inmediaciones de la plaza son económicamente fuertes en proporción a las dimensiones del ambiente, su estado de mantenimiento y el acceso a ciertos servicios como área de servicios, aseos, cocina, internet y telefonía. A los propietarios les interesa muy poco o nada los usos que sus inquilinos le puedan dar a sus ambientes o inmuebles patrimoniales, sin embargo, también hay propietarios que hacen esfuerzos tanto por rehabilitar, restaurar y ofrecer servicios culturales en sus espacios.

De acuerdo a las informaciones recogidas los propietarios ya no habitan sus inmuebles porque han migrado a otras ciudades, en su mayoría son personas mayores que en algún momento ya no pueden mantener la vivienda y deciden venderla, de esta manera el nuevo propietario destina el inmueble al arriendo o establece un negocio propio, lo propio acontece con las instituciones de servicios financieros o las instituciones públicas. Claramente en centro se ha dinamizado alrededor de la economía, el turismo y todos los servicios (formales e informales) ofertados a la población masiva estudiantil. “Yo me he comprado la casa donde he puesto mi negocio, porque no podía seguir pagando alquileres, están por los cielos, quien va a poder pagar ocho mil bolivianos de alquiler al mes…a mí me convenia comprar la casa y pagar al banco…” (Propietaria de Spin House ubicada en la Calle Calvo)

“La casa es de mi mamá y le alquilo el local para mi negocio” (Propietaria de mí Iris Pub en la Calle Calvo)

“El dueño de la casa en la que alquilo el ambiente me ha notificado que está vendiendo toda la casa a otro señor, tengo que desalojar en un par de meses y no sé dónde voy a encontrar un ambiente con el mismo precio por el centro, además tengo que empezar mis papeles y tramites todo de nuevo…” (Propietaria de Agencia de Viajes en la Calle Calvo)

“Para nosotros es un gran esfuerzo familiar haber emprendido el hotel y haber restaurado la casa, hemos respetado toda la estructura original” (Propietaria En Gastro Bar Boutique Hotel, Calle Potosí)

Evidentemente en el centro de la ciudad se concentran los establecimientos comerciales, financieros e instituciones (públicas y privadas), al menos un centenar de establecimientos educativos (de nivel regular y de estudios superiores) y de servicios de salud, financieros y de comercios.

Espacios culturales en el Centro Histórico

Evidentemente saltan a la vista los Museos e Iglesias que se sitúan dentro del Centro Histórico, más de una veintena de infraestructuras en su mayoría de propiedad del Estado, de la iglesia católica y en una minoría de propiedad privada. A estas se sumarian los establecimientos o negocios donde se realizan actividades culturales folclóricas, musicales y gastronómicas, que en su mayoría están orientadas a la venta de alimentos, bebidas alcohólicas y eventos musicales. También podríamos reconocer como espacios culturales a la Casas de la Cultura Municipal y la Casa de la Cultura Universitaria, que permanentemente están ofreciendo actividades y servicios de formación a la población, en particular en el desarrollo de las artes musicales, escénicas, pictóricas y gastronómicas. Por lo general estos espacios albergan también actividades como festivales, exposiciones y ferias. También podríamos considerar a los espacios dependientes de la cooperación como la Alianza Francesa, el Centro Boliviano Americano (CBA) y el Instituto Cultural Boliviano-Alemán (ICBA), que principalmente fomentan e instruyen el uso de la lengua extranjera y tienen actividades complementarias orientadas a la promoción cultural.

En este entramado hay espacios culturales alternativos con propuestas interesantes que han generado movimientos de economías naranjas en la ciudad y entre sus actividades han incursionado en actividades relacionadas al Libro y la lectura, por una parte, está el Termitero (ubicado en la Calle Grau), La Guarida Espacio Cultural (ubicado en la calle Azurduy), El Mercado de Kinsa Molle (ubicado en calle Olañeta) y Lee Espacio Cultural (ubicado en la Calle Calvo).

Espacios que habita el Libro

Entre los espacios dedicados al libro podemos colocar a las bibliotecas y archivos, tanto al ABNB, la Biblioteca Gunnar Mendoza y su Biblioteca Infantil, además de las bibliotecas universitarias. También se cuentan con librerías, “librerías de libros” son pocas, tal vez contadas con las manos. Las librerías de temática evangélica ocupan la mayoría, después tenemos a la Librería Rayuela que combina su actividad con papelería y a Lee Espacio Cultural (Librería, Biblioteca, Cómicteca) que es una propuesta alternativa dedicada a la difusión de la producción académica, literaria y gráfica boliviana.

A continuación, recogemos las expresiones vertidas por los gestores culturales a la cabeza de estos espacios, tanto desde las entrevistas aplicadas como de publicaciones o declaraciones en medios de comunicación locales (escrito, digital, impreso, etc).

“Nuestro emprendimiento es pequeño, es familiar, estamos tratando de regularizar nuestra situación y no hay figuras como espacio cultural en las instituciones públicas como la alcaldía o impuestos, es complicado, pero estamos haciendo ya varias actividades, de apoco lo vamos armando. Es la primera vez que nos sumamos al Festival de la Cultura, estamos acogiendo la Feria de Autores y Libros que se hace por primera vez y estamos felices de cómo está resultando” (comunicación personal con El Termitero/FIC 2016 – Feria de Autores y Libros)

“Nuestro objetivo es constituirnos en un espacio que pueda generar ideas nuevas, que conspire y se pueda producir nuevas cosas” (Daniela Carrasco, Correo del Sur, 20184)

El Termitero desde entonces se destaca por impulsar actividades culturales relativas a la gráfica como la Fiera: Feria Gráfica y de manera esporádica se realizan debates

4 Fuente: https://correodelsur.com/panorama/20180128_centros-culturales-alternativos-con-brazosabiertos-a-los-independientes.html

5

académicos (en el marco de actividades académicas como el Congreso de la AEB) y presentaciones de libros, también cuentan con ciclos de proyecciones de cine y documental, eventos musicales, servicios gastronómicos y de formación artística.

“La Guarida nace como un proyecto que hemos imaginado y deseado por mucho tiempo, un lugar donde se lleven a cabo actividades para la familia, desde los más chiquitos, que puedan venir a hacer artes, disfrutar de nuestras ofertas en el cafecito y donde tengamos actividades como las ferias con nuestros artesanos, productores independientes y donde compartir y revivir nuestras tradiciones…hemos decidido darle a la casona ese espíritu” (comunicación personal con Evangelina Navia/ La Guarida Espacio Cultural, 2017

“Somos un espacio cultural y queremos sostenernos por nuestra cuenta, pero sabemos que por las actividades culturales no lo vamos a lograr. Nada nos permite ser un espacio cultural que pueda sostenerse por sí solo” (Evangelina Navia/ La Guarida Espacio Cultural, Correo del Sur5).

La Guarida desde sus inicios impulso su Mercadito Alternativo, una propuesta en la que se reunían a productorxs, artesanxs, libreros y artistas locales con el fin de generar un espacio de dinámica cultural y comercio justo. La actividad principal se concentra en la oferta de sus espacios en alquiler para actividades exclusivamente académicas y culturales, la oferta de talleres de teatro, presentaciones y su cafetería. Tuvieron un ciclo de lecturas y tertulia literaria junto a colectivos de autores y clubes de lectura por un periodo breve de duración.

El Mercado de Kinsa Molle se auto identifica como un espacio de resistencia, su actividad principal gira en torno a la venta de comidas típicas locales, presentaciones musicales y la valoración de las artes y cultura populares sucrenses, realizan proyecciones documentales y debates en torno al cine boliviano. En lo referente al libro tienen una oferta de publicaciones de literatura e investigación, de línea subversiva e independiente boliviana, presentaciones de libros y acogen sesiones de debate literario, presentaciones de libros y talleres de formación. Una de las principales actividades del espacio es la Calleria de Arte, que destaca por la toma del espacio público para difusión

Fuente: https://correodelsur.com/capitales/20170725_la-guarida-espacio-alternativo-firme-con-losvalores-culturales-sociales-y-ecologicos.html

de las artes, así como el Festival del Cascarón durante el carnaval y otras iniciativas orientadas a fortalecer las expresiones de arte popular sucrenses6 .

“Como centro cultural, la toma de la calle y los balcones, es nuestra propuesta cultural, a la ciudad de Sucre, recupera el barrio, donde la calle es fundamental, es nuestro lema. RESISTIR; INCOMODAR!!” (Carmen Julia Heredia, Centro Cultural El Mercado de Kinsa Molle, 2020)

Otra experiencia que queremos destacar en el ámbito de la gestión patrimonial es la propia, queremos compartir los aprendizajes, desafíos y proyecciones que hemos venido recogiendo con el tiempo.

“Hace cuatro años que veníamos difundiendo nuestro propio material publicado… empezamos a visitar las carreras, facultades y universidades, difundiendo libros, cómics, coleccionables y talleres. Nos hemos movido en espacios académicos, ferias alternativas y espacios culturales de la ciudad, hemos ido creciendo de a poco. Decidimos establecer este año un espacio físico, una librería con nuestra oferta permanente de libros, cómics, coleccionables y servicios alternativos” (Marcelo Argote/ Lee Espacio Cultural, 2018)

Lee Espacio Cultural es en primer lugar una pequeña librería, biblioteca y cómicteca que busca impulsar la lectura poniendo al alcance de la ciudadanía libros, cómics y servicios alternativos. Generando y articulando redes de comunidades de autorxs, editorxs, lectorxs como punto de encuentro y diálogo diverso para crear lazos en torno a la afición por los libros y el cómic. Es el espacio que impulsamos y desde donde hemos recogido la experiencia para presentar este estudio.

Nos consideramos como un espacio de gestión del conocimiento, formación de lectores y ciudadanía, organizamos una treintena de actividades: presentaciones de libros de mujeres escritoras, más de una decena de sesiones de lectura y debate junto a la comunidad de lectores y escritores, transmisiones multimedia online, talleres de encuadernación artesanal, fomento del día del Cómic Gratis y la organizaron el Primer concurso de ilustración para mujeres artistas de Sucre durante el Festival Internacional Viñetas con Altura, participamos de coloquios literarios y charlas informativas. También participamos de las ferias de libros locales y estamos impulsando proyectos de

6 Fuente: https://www.facebook.com/media/set/? vanity=1650423298575768&set=a.2617890498495705

investigación y desarrollo a partir de la sistematización de nuestras experiencias junto a aliados estratégicos. Todos nuestros esfuerzos son particulares, familiares y no remunerados, hemos impulsado el espacio con nuestros propios medios.

Ciertamente las condiciones para el desarrollo de los espacios y las actividades culturales no son las mejores. Desde nuestra experiencia en el mundo de los libros hemos recogido impresiones y nociones acerca de la relevancia o irrelevancia que se le otorga a la lectura en la vida cotidiana, en ciertos ámbitos y espacios sociales, y por qué no en los espacios físicos, territoriales, de la ciudad.

A escala imaginamos una formulación compleja, integral y exhaustiva a nivel territorial para retratar la situación actual de la manera más fidedigna posible. A partir de aquel desafío, proponemos en las siguientes páginas una aproximación local a la problemática de la lectura como consumo cultural practicado por una parte de la población, sus preferencias, las actividades asociadas a la lectura y su relevancia en la dinámica cultural de la ciudad, en particular a la valoración del Patrimonio.

“Aquí nadie lee” fue la aseveración que con mayor frecuencia llegaron a nuestros oídos durante las innumerables incursiones en escenarios diversos: ferias del libro, espacios alternativos, festivales, espacios académicos, entre otros. Tal afirmación reflejaba un sentir de desaliento posiblemente resultante del proceso de decaimiento de espacios abocados a la lectura en los albores del siglo XXI, en la ciudad capital, la culta Charcas, ciudad patrimonial, que con todos sus títulos sufre un declive en ese ámbito con el cierre tanto de librerías como de bibliotecas, indicando que (no tan) “evidentemente” la ciudadanía por un periodo de tiempo está dejando de leer o, al menos, dejando de asistir a librerías y bibliotecas. Pues queda demostrado que oferta de libros hay, aquellas reproducciones no originales de bajo costo accesibles al bolsillo del boliviano promedio, porque adquirir un libro original para el goce y disfrute personal en estos días está por fuera del presupuesto familiar, incluso para los mismos escritores locales.

Son los espacios públicos donde se desarrollan entre una a dos veces al año las Ferias del Libro, organizadas por instituciones públicas, que convocan a leer a los ciudadanos. Donde se reúnen editores, libreros, autores y entusiastas del libro, bajo la premisa del fomento a la lectura, sin embargo, las condiciones no son las mejores: en la experiencia se improvisan las actividades, hay deficiencias en la comunicación, se manejan las actividades como tareas a cumplir y resultados a lograr, sin mediar el respeto, objetivos

intersectoriales, visiones a mediano plazo siquiera. Son intentos fugaces por cumplir con la planificación improvisada, ejecutar el presupuesto disponible y se quedan allí, en una declaración de buenas intenciones y una encuesta a los expositores enfocada en los aspectos netamente mercantiles del evento. ¿Acaso no podrían estas actividades generar experiencias enriquecedoras para la ciudadanía? ¿Acaso no podrían estas actividades aportar a la formación de ciudadanía? ¿Acaso no podrían ser el escenario ideal para la generación de compromisos y participación ciudadana, de consulta, de valoración de lo propio?

Por otro lado, los espacios culturales alternativos son auto gestionados, eso quiere decir que no reciben ningún tipo de subsidio, apoyo o recurso fuera de los que generan por sí mismos. Se desempeñan en un vacío legal porque no hay políticas que reconozcan a estos espacios como emprendimientos que forman parte importante dentro de las industrias creativas y culturales. Estos vacíos legales también se dan en el plano impositivo, pues aplican las mismas normas para estos emprendimientos que para cualquier actividad comercial, siendo que estos no se dedican a la venta de bienes y servicios exclusivamente mercantiles si no que amplían su oferta a los servicios culturales alternativos, por sus propósitos y alcances deberían considerarse como actividades exentas pues aportan al desarrollo humano de la población. Igualmente existen líneas delgadas entre lo que la población y los mismos gestores o artistas culturales consideran económicamente remunerable, rentable o invertible en cultura. Es un debate que no nos compete en este estudio, pero es necesario enunciarlo.

Entre los factores determinantes para la falta de cultura lectora, no solo en la ciudad, si no en el país están la falta de estrategias para la implementación de la política que solo se limita al ámbito educativo. Nuevamente nos quedamos en los libros de texto, en la obligación de leer en el colegio, en aprender que ir a la biblioteca del colegio forma parte de un castigo.

En estas condiciones es difícil formar ciudadanos conscientes de sus derechos, deberes y posibilidades. En condiciones como estas sin políticas culturales adecuadas se seguirán replicando y reproduciendo las prácticas negativas para nuestro propio legado patrimonial: tirar la basura en cualquier lugar, no respetar las normas viales, no respetar el patrimonio dañándolo, desconocimiento de la historia y las culturas locales, desvalorización del conocimiento y el libro. A un segmento mayoritario de la población

no le llama la atención ni les genera interés el libro, requiere además de un gran esfuerzo dar a conocer o valorar la historia y el patrimonio de la ciudad, cuando se han insertado en la población prejuicios negativos referentes a los legados históricos del periodo colonial y predominan en el ámbito discursivo de las autoridades la negación histórica colonial que incide en la devaluación de la herencia patrimonial.

En términos generales la población en general no tiene acceso al conocimiento de la propia historia local, a pesar de todos los esfuerzos que hacen las instituciones culturales locales, sus alcances están limitados y es necesario evaluar qué está sucediendo, realizar un diagnóstico en esos términos, transformar las estrategias, actualizar las políticas y poner todos los recursos disponibles para generar políticas ciudadanas inclusivas, de verdadera revitalización de las áreas patrimoniales.

Los usos del patrimonio en Sucre se abocan a fines comerciales y muy poco a la interacción e integración de la ciudadanía con prácticas culturales, educativas y de fortalecimiento de la propia cultura, identidad e historia, generación de conocimiento. Los usos prioritarios de los inmuebles se abocan a los servicios turísticos, al comercio, los servicios financieros, instituciones públicas y privadas. Son muy pocos los escenarios que revitalizan las casonas coloniales con fines educativos y lúdicos, a menos que sean dependientes del Estado y aun así la población no los aprovecha, no les otorga vida ni se apropia de ellos.

5. Conclusiones: Hablemos sobre los Derechos Culturales y la gestión participativa del patrimonio cultural

El Patrimonio Cultural urbano en Sucre se ve afectado por la falta de políticas culturales efectivas en el plano participativo, educativo, inclusivo y económico. Afectando proporcional y directamente a todos estos ámbitos integrales del desarrollo sostenible y dejando de aprovechar el patrimonio como un recurso potencial. Las ciudades ofrecen condiciones favorables al desarrollo humano sostenible cuando se vinculan estrategias de acción cultural que promueven la ciudadanía en todos los ámbitos, opinión reflejada en los convenios relativos a los derechos culturales y de conservación del patrimonio. El resguardo de los derechos culturales está en peligro. ¿Acaso las carreras de autos, las ferias gastronómicas del chorizo o los conciertos no son actividades culturales que aportan al desarrollo sostenible de la ciudad?

Ciertamente son actividades culturales, estas se centran en el movimiento económico y comercial, pero a estos eventos institucionalizados ya por su larga data y tradición poco o nada les interesa generar espacios educativos, experiencias enriquecedoras al conocimiento, educar al público o valorar la memoria histórica y patrimonio de la ciudad. Al contrario, estas actividades por lo general y partiendo de la experiencia acarrean la acumulación de residuos poco controlada en las calles, consumo excesivo de bebidas alcohólicas que derivan en situaciones de inseguridad ciudadana y violencia, fomentan el consumismo, deterioran el patrimonio material de la ciudad, no aportan al fortalecimiento de los valores ciudadanos, son efímeras, son espectáculos públicos que solo tienen como fin el entretenimiento, generan caos vehicular y contaminación, desaprovechan los usos de los bienes patrimoniales públicos.

Las actividades culturales asociadas al libro y la lectura tienen el potencial de recuperar la memoria, dar vida a escenarios históricos, aproximar a la ciudadanía al conocimiento y a experiencias interactivas, educativas, transformadoras.

Es necesario comprender y abordar al libro como un elemento fundamental de la cultura escrita e impresa, en el campo que abordamos en el contexto boliviano estimamos que ya se cuenta con una producción histórica de catálogos y ediciones de relevancia en lo académico y literario. Actualmente los estudiosos académicos literarios se están enfocando en la recuperación biográfica y estilística de autores de relevancia en la historia contemporánea boliviana, en la construcción de las corrientes feministas, en los discursos transgresores y otras tendencias. En una revisión global encontramos que la bibliografía sobre el patrimonio boliviano es amplia y rica, en particular al arte virreinal que acogen los Museos de Sucre, pero la participación de la ciudadanía en la protección del patrimonio, en su revitalización, en su dinamización, no es la más representativa. El patrimonio cultural —tangible e intangible— es factor relevante para el desarrollo urbano sostenible y considerado como un elemento clave para la humanización de las ciudades, la revitalización de áreas urbanas degradadas, el fortalecimiento de la participación social y del ejercicio ciudadano. Su rol es importante en el desenvolvimiento de economías urbanas vibrantes, sustentables e inclusivas, en las que se revigoricen la identidad y singularidades de una ciudad y sus habitantes en un contexto de globalización acelerada.

Curiosamente son los libreros más que los editores quienes dejan sus memorias y experiencia documentada7, para nosotros representa un desafío pues tenemos interés en continuar desarrollando nuestra investigación, así como las herramientas e insumos para aportar a la generación de estrategias de gestión participativa del patrimonio cultural y el desarrollo sostenible de la ciudad. Eso representa para nosotros conseguir incentivos y fondos de inversión en nuestro estudio, que realmente posibiliten la materialización de nuestro estudio en resultados como la incidencia en la necesaria implementación de un diagnóstico participativo sobre derechos ciudadanos, derechos culturales, industrias creativas culturales locales, la cultura lectora y la relación de todos estos elementos con la gestión del Patrimonio Cultural. Así como la incidencia de estos estudios en políticas públicas, la cultura ciudadana, estrategias verdaderamente participativas e inclusivas, publicación y divulgación de la información para el desarrollo sostenible.

Finalmente, nos gustaría agregar que en lo posterior a la presentación de este documento en el Congreso de Estudios Bolivianos, nos vimos en la necesidad de darnos una pausa en la actividad librera a razón de las turbulencias y conflictos sociopolíticos que han afectado negativamente al desarrollo y crecimiento de nuestro sector. Sin embargo, hemos recogido gratas experiencias y aprendizajes de la experiencia, así como un cúmulo de información y datos de relevancia que han servido para generar debate, publicaciones, contenidos, redes de contactos, redes de economía naranja, circular y de comercio justo entre prestadores de bienes, servicios y productos culturales a nivel local y nacional. Realizamos una pausa y nos abocamos al fortalecimiento de nuestra propuesta para un futuro retorno, con el corazón agradecido a todas esas personas que se han sumado a nuestra propuesta y nos han brindado su apoyo durante todo este tiempo.

BIBLIOGRAFÍA

7 Es el caso de Colombia que cuenta con una gran trayectoria de registros históricos editoriales, estudios sobre el libro y la lectura, al contrario de otros contextos latinoamericanos como nuestro país.

GUZMÁN, Diana (et.al) “Lectores, editores y cultura impresa en Colombia. Siglos 2018 XVI al XXI”, CERLALC/Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano UTADEO, Bogotá, Colombia.

CABRERA A., Magela 20000

Fernando Carrión, editor 2001

“Patrimonio, ciudad y cultura. Derechos urbanos en peligro” Facultad de Arquitectura, Universidad de Panamá

“Centros Históricos de América Latina y el Caribe”, UNESCO/BID/FLACSO, Ecuador

UNESCO 2016

Plan de trabajo regional de cultura para América Latina y el Caribe 2016 – 2021, Agenda 2030.

LOPEZ, Francisco et. al 2015

Usos del Patrimonio: Nuevos Escenarios. Seminario Internacional. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

ANEXOS

GUIA DE ENTREVISTAS

El Libro y sus actividades

1. ¿Qué opina de las librerías?

2. ¿Qué opina del libro?

3. ¿Cuántas actividades genera su espacio/institución relativas al libro y la lectura al año?

4. ¿Qué resultados podría destacar de estas actividades?

5. ¿Quiénes participan de estas actividades?

6. ¿Qué hacen en su institución con respecto al libro y la lectura en los espacios patrimoniales? ¿Identifican algún aporte para su valoración y conservación?

Gestión del Patrimonio

1. ¿Quién participa en los procesos de adopción de decisiones, determinación, planificación, ejecución y evaluación, y cómo participa?

2. ¿Quién aporta su experiencia, conocimientos y aptitudes? ¿Cómo las aporta?

3. ¿A quiénes benefician las políticas patrimoniales (económica, sociocultural, sociológicamente)?

4. ¿Qué acciones y actitudes tiene la ciudadanía para apropiarse del patrimonio?

5. ¿Qué hacen en su institución con respecto al libro y la lectura en los espacios patrimoniales? ¿Identifican algún aporte para su valoración y conservación?

ANEXO - REPORTAJE DEL DIARIO CORREO DEL SUR Puño y Letra UN ADIÓS NECESARIO

Sucre Lee, aunque no sabemos qué

Es posible que en Sucre se lea, aunque no sabemos qué es lo que se leé o qué es lo que los sucrenses leen. Lo que sí sabemos es que nuestra ciudad es una plaza muy peligrosa para todos aquellos que pretenden abrir una librería

17/06/2019 | Puño y Letra

Agradecimiento de Lee

Es posible que en Sucre se lea, aunque no sabemos qué es lo que se lee o qué es lo que los sucrenses leen. Lo que sí sabemos es que nuestra ciudad es una plaza muy peligrosa para todos aquellos que pretenden abrir una librería, o crear una biblioteca (Pachamama) por sus propios medios, tomando en cuenta solo aquello ya tan desgastado de que somos una ciudad culta. Eso en nuestros tiempos es ya un síntoma de inocencia o ingenuidad que no se puede pasar por alto. Hemos visto varios barcos naufragar en este sentido y los únicos que salen a flote son los barcos piratas que son los que más fácil la tienen. Pero también hay las iniciativas que surgen de espíritus libres que aún a pesar de este marco terrorífico, deciden apostar por un espacio alternativo (en Sucre una librería es, definitivamente, un espacio alternativo) y lo hacen contra todo pronóstico y aunque les vaya mal, termina yéndoles bien por la experiencia que han cultivado. Ese es el caso de la Librería Lee, un espacio que ha movido la escena literaria y del comic en nuestra ciudad durante los últimos años. Lee se cierra, pero no se queda con las manos vacías, sus dueños nos explican por qué y varios escritores y artistas se despiden de este lugar, con pena, pero con esperanza.

Agradecimiento de Lee 8 Revisa la fuente original en: https://correodelsur.com/punoyletra/20190617_sucre-lee-aunque-nosabemos-que.html

8

“Lee Espacio Cultural” ha sido una pequeña librería, biblioteca y cómicteca que ha buscado impulsar la lectura poniendo al alcance de la ciudadanía libros, cómics y servicios alternativos. Hemos procurado generar y articular redes de comunidades de autorxs, editorxs, lectorxs como punto de encuentro y diálogo diverso para crear lazos en torno a nuestra afición por los libros y el cómic.

Concluimos una etapa y nos retiramos con la satisfacción de haber acogido y promovido en estos dieciocho meses más de una treintena de actividades: presentaciones de libros de mujeres escritoras, más de una decena de sesiones de lectura y debate junto a la comunidad de lectores y escritores gracias al impulso de Jassiel Bueno y Fabricio Callapa, transmisión en directo de eventos Geek desde Francia gracias a nuestro equipo corresponsal, talleres de encuadernación artesanal junto a 4Nombres Cartonera, eventos a escala nacional e internacional como el Día del Cómic Gratis y la organización del Primer Concurso de Ilustración para Mujeres Artistas de Sucre durante el Festival Internacional Viñetas con Altura, realizamos coloquios literarios y charlas informativas. Dejaremos como registro de nuestra experiencia una investigación del libro como habitante del espacio patrimonial de Sucre.

Con total agradecimiento podemos afirmar haber albergado en nuestro espacio a centenares de personas reunidas por su afición a los libros y al cómic, a todxs les quedamos infinitamente agradecidos por su apoyo. Así como al centenar de usuarios de nuestra biblioteca y cómicteca que se tomaron el tiempo de visitarnos y apropiarse del espacio para disfrutar de una lectura y alimentar su espíritu.

Lee donde no se lee

¿De qué podría vivir una librería denominada “Lee” en un lugar donde no se lee?

Quizá a usted le suene raro o, quién sabe, espurio, repulsivo, asquerosamente capitalista, pero una librería, sin importar su invaluable contribución a elevar el nivel cultural de una sociedad, está obligada a generar ingresos económicos. No hay distingos entre una librería y (con perdón) una zapatería, una tienda de ropa usada, un shopping o un local de comida rápida; todos, juntos y revueltos, se las tienen que ver cada día con la torpe ley de la oferta y la demanda, y entonces la librería, como cualquier otro negocio, debe ensuciarse las manos con eso que los ordinarios llamamos dinero. Entre las injusticias sobre las cuales descansa plácidamente nuestro mundo está la maldita contradicción de que a una librería no le basta para subsistir la preciosa y vivificante existencia de sus productos a la venta: los libros.

¿De qué podría vivir una librería denominada “Lee” en un lugar donde no se lee?

No faltará quien argumente que no todo el mundo lee en papel… Está bien. De igual forma, ninguna ciudad del mundo que se precie de culta puede darse el lujo de prescindir de sus librerías. Y la nuestra, a no ser que hayamos decidido

renunciar a uno de nuestros títulos más honoríficos, es la triste historia de una ciudad que, en lugar de evolucionar con la apertura de librerías respetuosas de las normas, que ofertan una gran variedad de títulos originales (no piratas), como parte de una política gubernamental de incentivo a la cultura, sobre todo, de los niños y jóvenes, más bien involuciona y sus pocas librerías se van cerrando.

¿De qué podría vivir una librería denominada “Lee” en un lugar donde no se lee?

Ojalá este texto se quedase entre las cuatro paredes de la Ciudad Blanca para evitarnos la vergüenza de no tener más que media librería (porque, para sobrevivir, la única que queda en pie tuvo que volverse, además, papelería). En otras palabras: no hay compradores ni para una sola librería; y, no se trata de falta del inmundo dinero sino de que, los que lo tienen, precisamente por (in)cultura, lo destinan a otra cosa.

¿De qué podría vivir una librería denominada “Lee” en un lugar donde no se lee?

Lee, la librería, ha sido una hermosa provocación en una ciudad donde no se lee. Por eso el sucrense verdaderamente revolucionario, el que desea cambiar el penoso rumbo de su ciudad, el que lee donde no se lee, es consciente de este momento trágico y se viste de luto por la irreparable pérdida ya ni siquiera de un local autorizado para la venta de obras originales (con editoriales, con distribuidores y con escritores y dibujantes detrás), sino de la derrota de la señalética, de la abierta provocación de una librería a leer.

¿De qué podría vivir una librería denominada “Lee” en un lugar donde no se lee?

No quiero ser irrespetuoso con Lee, la librería que ya no abrirá más sus puertas y por tanto dejará un vacío difícil de describir, pero creo que voy a hacer una pregunta todavía más importante: ¿A cuántos de los habitantes de Sucre les importa que una de sus dos librerías serias se cierre? Digamos que no le importe a cualquier hijo de vecino, lo realmente grave sería que el cierre de una librería representase para una autoridad lo mismo que el de una (con perdón) sandwichería. Y yo me arriesgo a pensar, sinceramente, que esto es lo que significa para el 99,9% de nuestras autoridades el cierre de Lee.

Cuando la indiferencia agota a los quijotes

Juan Pedro Debreczeni/Escritor

El cierre de una librería siempre es lamentable, con ello se cierra también una ventana que conecta a los habitantes de una ciudad con el mundo y su pensamiento.

Bien sabido es que vender libros no es el mejor negocio si uno quiere ganar mucho dinero y que su debacle es una realidad que se replica en muchas

ciudades, no solo de Bolivia, sino del mundo entero. Sin embargo, a pesar de ello, hay personas que apuestan a esta empresa y que a pesar de llegar solo a un pequeño mercado de lectores, entregan sus días al noble oficio de difundir la palabra escrita.

“Lee” cierra sus puertas en Sucre; un pequeño y encantador espacio promovido por Antonieta Herrera y Marcelo Argote quienes, además de incluir en su escaparate un amplio abanico de producción bibliográfica de diversa laya, buscaron generar también un espacio cultural alternativo; un lugar para acercar a la pequeña fauna de escritores chuquisaqueños con el público local, un lugar para albergar a clubes de lectores, un espacio de encuentro, de reflexión y debate, un lugar necesario, al fin.

Entonces, que sus gestores hayan agotado sus esfuerzos (humanos y materiales), y decidan colgar la toalla es nomás un llamado de atención a Sucre y sus habitantes, pero sobre todo a los que nos creemos parte de la ciudad letrada, consumidores de arte y cultura. Es verdad, no siempre se encuentra en el bolsillo el puñado de billetes suficientes para comprar un libro nuevo, no obstante, paradójico es vernos las caras entre los mismos letrados, a las 4 AM, cómplices, gastando hasta los últimos pesos que nos quedan en un trago más para cerrar la noche… ¡salud!

Cierra “Lee” tal cual lo hizo hace tiempo “Bibliocatu” y otros emprendimientos similares que quijotescamente le apostaron a Sucre. Es verdad, nos quedan las bibliotecas públicas, fundamentales y profundamente necesarias, pero no es lo mismo.

Lo que ocurre es nomás una radiografía que da cuenta del estado de los hábitos de lectura y el “consumo” bibliográfico capitalino. Entonces, ¿cuál la conclusión? en Sucre no se lee, se lee poco o casi ni se lee… o tal vez sí, si hacemos eco de las voces que aseguran que ahora la gente lee más, que ahora en el celular, que todo está en Internet, blah blah blah… la verdad es que el objeto libro ya no genera interés de compra suficiente, suficiente como para hacer de ello un modo de vida.

Así las cosas, se pinta un futuro incierto, pues al margen de un par de emprendimientos que en su momento empezaron como librerías, hoy, más papelerías -por las razones ya consabidas-, en Sucre no quedarán más lugares donde comprar libros que no sean piratas, best sellers, truchos y demás asociados… en fin.

Tomada la decisión por sus impulsores, ahora nos toca el llamado a colaborar, a comprar los saldos que quedan de “Lee” y al hacerlo, no perder la esperanza en que otros, ¡o ellos mismos! ¿por qué no?, quijotescos libreros seguirán aventurándose a iluminar alguna vieja casona olvidada del centro y, aunque no se vendan, vendan libros.

Traficando felicidad

Cristian Avilés/Escritor

Quisiera manifestar mi profunda inquietud al saber que uno de mis espacios más queridos y escasos debe cerrar. Es brutal la desigualdad, no se puede vender libros originales de autores nacionales sin morir en el intento. A

continuación deberían venir los reproches de rigor, que la falta de políticas de incentivo a la lectura, que la poca cultura lectora como ciudad “culta”, remitirme a las estadísticas como la que nos lanza la Encuesta Latinoamericana de Hábitos y Prácticas Culturales de 2013 “...el 47 por ciento de los bolivianos nunca o casi nunca lee…” y otros datos más, que sólo aumentarían mi desazón.

Durante este tiempo “Librería Lee” ha organizado conversatorios, talleres presentaciones de libros, clubes de lectura, y hasta un concurso de ilustración, así que en rigor de verdad se ha muerto un Centro Cultural generador de comunidad de la ciudad. La queja no es mi estilo, prefiero proponer antes que eso, pero es necesario hacer un contraste con algún otro dato más reciente para comprender que este cierre es síntoma de algo más grande. Hace tres semanas se organizó una Feria Nacional del Libro en la que estuvieron entre otros la “Librería Lee”, el primer día los stands no contaban con luz, en la noche se tuvo que ver qué hacer para contratar seguridad, para que las cosas no desaparezcan, al segundo día se nos comunicó que no deberíamos estar en la plaza y que seríamos desalojados, al tercer día nos trasladaron a la Plaza San Francisco, todos hacinados. Así de triste. Se tenía que decir y se dijo.

Sin embargo más allá de lo evidente, me remito a las palabras de Borges cuando mencionaba en una entrevista: “La lectura debe ser una de las formas de la felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz…”. Al ver el brillo en los ojos de Marcelo Argote Díaz, tengo la certeza que seguirán traficando felicidad desde las ferias, desde la calle, ahí estaremos mano a mano. Antonieta y Marcelo les agradezco de todo corazón por este tiempo, por este espacio. Volveremos.

Lee un espacio cultural que dejará un vacío en la ciudad

Amabilidad, sonrisas, conocimiento, pasión por los libros, variedad de productos y buena música son las características de la atención en “Librería LEE”, que este mes cierra sus puertas. Una gran pérdida para la ciudad, para lectores, escritores y los que disfrutamos de la cultura que desde su espacio se organizó y apoyó.

Muchos nos quejamos, porque pensamos que los jóvenes, en particular, ya no leen. Pero no aprovechamos iniciativas, como LEE, donde se estimula la lectura con diferentes actividades. Si nuestros hijos quieren comprar un libro original, nos parecen caros y preferimos comprarlos en los libros “piratas”; pensamos erróneamente que los cómics no pueden considerarse material de lectura serio. Todos estos prejuicios afectan a emprendedores que apuestan por la ciudad al abrir una librería, en este caso LEE, una que no se quedó allí sino que se convirtió en un lugar cultural de relevancia.

Ahora debemos lamentar que este mes será el último que podamos disfrutar de su interesante biblioteca, y de su comicteca; tampoco podremos ya asistir a talleres, títeres, charlas, presentaciones, lecturas y todas las actividades que acogieron María Antonieta Herrera (Toñita) y Marcelo Argote.

Hace un año, cuando nos enteramos en casa, que una nueva librería se abrió en la ciudad, que además de libros ofrecía cómics nos emocionamos. A la

primera oportunidad corrimos a ver de qué se trataba. Encontramos un sitio decorado de forma original, con los libros y revistas a la mano para verlos sin que nadie te mire mal. Había variedad de opciones y géneros; lo más importante, la atención era muy amable.

Cuando ya tenía en mano, mi primer libro de cuentos “Seres sin Sombra” recurrí a ellos para ver si me podían ayudar a venderlo; me recibieron con los brazos abiertos y no se quedaron ahí. Poco después organizaron una lectura individual, en la que pude presentar el libro y compartir con los lectores de una forma familiar, en un conversatorio que nunca olvidaré.

Desde ese momento Toñita y Marcelo se fueron convirtiendo en amigos entrañables, y su espacio en un lugar imprescindible, no solo para la literatura sino para la vida cultural de la ciudad. Lamentablemente, hoy tienen que cerrar ¿Por qué? Porque no es rentable vender libros originales en la ciudad, pero qué bien les va a más de un par de ferias de libros “piratas”, ésos no tienen problemas.

¿Tendremos que ver cerrar más emprendimientos en los que la cultura local puede desarrollarse y presentarse? ¿Qué podemos hacer los ciudadanos de a pie para apoyar estos emprendimientos? Espero que cada uno pueda responder estas preguntas y evitar que nos quedemos sin espacios culturales en Sucre.

A mí solo me queda decir GRACIAS por todo el apoyo que me dieron, por creer en mi trabajo y especialmente por su cariño, que lo sentí siempre. LEÉ quedará en nuestro recuerdo por todo el material interesante que puso a la disposición de sus clientes, pero especialmente por el cariño que siempre demostraron a cada uno de sus visitantes.

Luto para una ciudad decadente y abúlica Fabricio Callapa/Escritor

Toda despedida es dolorosa. No existe ninguna clase de epílogo en donde no sientas una opresión en el pecho, incluso cuando hay finales malos y nefastos siempre quedará un vacío, un espacio sin llenar. El caso de la librería LEE es uno que duele a los artistas a quienes nos cobijó en sus ambientes. Acabó de repente, con la misma fugacidad de una publicación de Facebook. La fecha de defunción está escrita y, poco a poco, se va consumiendo. Llegará el día cuando aquella puerta se cierre y Sucre pierda un nuevo sitio para hacer cultura, ¿cuántos son hasta ahora?

Como autor he visto muchos cierres y finales. El del Taller de Literatura Creativa de la Universidad San Francisco Xavier, el fin de una de las bibliotecas más importantes de Bolivia, la Biblioteca Pachamama, el Café Cultural Hacheh, el festival de cortometrajes local "Fragmentos visuales", entre otros... Todos estos espacios formaron una generación de autores que hoy en día lograron alzar la voz y manifestar que Sucre aún producía cultura y pensamiento. Sin embargo, al parecer nos quedamos cada vez con menos. La librería LEE, aparte de ser un sitio donde podías adquirir libros, cómics y coleccionables, era un espacio de difusión y promoción de actividades culturales. En su duración se dieron diferentes presentaciones de libros, tanto

de autores locales como internacionales, talleres artísticos y de divulgación. Incluso, estas últimas semanas fue nuestra ventana al Festival Internacional de Historieta "Viñetas con Altura" promoviendo la obra de jóvenes autoras a nivel nacional. En este último año, ¿hicieron algo similar nuestras instituciones, tanto municipales, culturales? Creo que no.

Volviendo al tema, gracias al apoyo desinteresado de la librería LEE pudimos generar un espacio de lectura de autores locales, bajo el nombre de "A la par del ocaso". Este evento sirvió de ventana para que muchos nuevos exponentes difundieran su obra. Fueron tardes en donde escuchamos nuevas voces y de las cuales se armó una sección en el periódico CORREO DEL SUR titulado "Pan para rato". Sin el apoyo de la librería dudo que hubiésemos llegado a esto.

Nos queda agradecer a los artífices de la librería, personas cuya dedicación fue encomiable y a quienes todos deberíamos desear éxito en lo que hagan mañana.

El cierre de un espacio cultural siempre implica frustrar pretensiones, frustrar aspiraciones de cosas a realizar y sobre todo con la literatura. Algunos dirán que existen los cafés y boliches, pero dudo que su finalidad sea estrictamente la difusión de obras y autores. Creo que son los autores quienes deben dinamizar el funcionamiento de una librería tanto desde las actividades como el consumo, los primeros en leer y compartir nuestra obra, tener una mirada tanto hacia adentro como al resto del país y el mundo.

En cuanto a difusión literaria, como ciudad damos lástima y sólo nos queda gesticular una sonrisa irónica. Mientras de un lado se expulsa a librerías y autores de la plaza, el periódico anuncia la elaboración del chorizo más grande del mundo y nuestras autoridades juegan Futsal por obras... Parecemos una caricatura.

Tenemos autores cuya obra merece estudio y atención y también tenemos jóvenes valores a la espera de una verdadera oportunidad, y apena que sea el fin de un espacio porque nosotros mismos cerramos una puerta al futuro.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.