sema sema
Edgar テ]geles Moreno Isidro Castro Rogelio Hernテ。ndez Almontes Rodolfo Jimenez Marco Antonio Martinez Carmen Marquテゥs Lola Ramirez Estrada Aaron Ramus Alfonso Tellez
sema
SEMA es un proyecto basado en una serie de talleres experimentales, dónde diversas disciplinas se practican para cuestionar los procesos del proyecto urbano. SEMA propone un nuevo método para manejar la concepción de un proyecto arquitectónico y urbano: la construcción de un programa basado en un análisis multiperceptivo del espacio. Este diagnóstico es más cercano a las realidades practicas del espacio. El cual no se construye simplemente con la interpretación especializada de datos visuales clásicos (sondeos, estadísticas, cartografía, etc.) sino que compromete al ciudadano a formar parte de la construcción de esta información. SEMA designa la Plaza de Santo Domingo en el Centro Histórico de la Ciudad de México D.F, para proponer su rehabilitación sonora y visual. El proyecto está basado en un análisis realizado por usuarios invidentes sobre el espacio público. Los invidentes revelaron instantes “borrosos” para la aproximación visual de un usuario normo-visual. Se logró así aportar un diagnostico sobre la plaza en términos de límites físicos, sensibilidad sonora, usos y correspondencias. La propuesta integra al proyecto sonidos, olores, materiales y el movimiento del mismo cuerpo con todas las dificultades que puede encontrar en su espacialidad. Así se descubre que, reunidos, son elementos activos para la concepción. Permitir una delimitación de la plaza a partir de todos los sentidos alejados del visual, y así lograr un embellecimiento tanto estético como sensible, impulsará la posibilidad de nuevas prácticas dentro del espacio público. SEMA, inicia con una serie de ejercicios en diversas disciplinas que marcan una idea a lo largo de los procesos de trabajo, dónde seis talleres son creados para servir un objetivo en común: la co-producción de nuevas herramientas de entendimiento y análisis del espacio entre normovisuales e invidentes, El comportamiento urbano, se transforma en una disciplina sensorial. SEMA declara que un proyecto arquitectónico debe de ser un proceso concebido con el usuario y, así lograr ser un diseño abierto.
#2 “Vidente e invidente : hacia un lengua * “Vidente e invidente : hacia un lenguaje”
* “Tu “bello” en el espacio público”
* La fotografía como reflexión, el autoretrato como práctica “
* La fotografía como reflexión, el autoretrato como práctica “
* “ Recorre, percibe y mapea tu Centro Hístorico”
* “ Recorre, percibe y mapea tu Centro Hístorico”
* “ Recorre, percibe y mapea tu Centro Hístorico”
* “Imaginar una utopía realizable : ejercicio de narracíon”
“ Transitaba, por las instalaciones de transporte colectivo en compañía de un amigo también ciego y conociendo su
carácter
en
ocasiones
muy
despreocupado y relajista, me di a la tarea de aconsejarle que tuviera cuidado al abordar el tren puesto, que existe el peligro de caer en medio de cada vagones. A lo que él me respondió: “no entiendo porque me haces esta recomendación si ya sabes que soy uno de los ciegos más experimentados para andar en estas instalaciones! Jajaja!“ Por lo tanto me abstuve y lo deje actuar a su criterio, cuando de pronto surgió lo inesperado para él pero lo presentido para mí. El metro arribo en el que abordó el vagón, pero en su relajo y burla, sin saber cómo, se precipitó en el vacío. Y cuando logró salir con dificultad, le volté la broma diciendo: “Ya estás en el infierno y vienen a darte el recibimiento.”. Rogelio Hernandez Almontés, participante invidente de taller.
“ ¿ Cómo sería vivir en una ciudad en donde todo se les facilitaría a los ciegos? Por ejemplo una unidad habitacional que contaría con todas las facilidades para que un ciego no tuviera que desplazarse por las calles de esta ciudad, plagada de obstáculos. Que feliz sería yo y mis compañeros ciegos si pudiéramos caminar sin la necesidad del bastón. Y al llegar al final de una calle contara con sensores que nos señalaran la dirección y que está libre el paso.
Y luego llegar a una
tienda con toda la mercancía dispuesta en anaqueles que nos señalaran las diferentes mercancías no en sistema braile sino por medio de indicadores electrónicos con clave de productos y el costo. Y por medio de una banda electrónica tuviéramos acceso a la caja registradora donde con un dispositivo nos indicara el precio de los productos. Pero sobre todo, que en dicha tienda hubiera
empleados
y
en
mayoría
empleados ciegos.” Isidro Castro, participante invidente de taller.
* “Imaginar una utopía realizable : ejercicio de narracíon”
* “ Recorre, percibe y mapea tu Centro Hístorico”
* “Tu “bello” en el espacio público”
* “ Recorre, percibe y mapea tu Centro Hístorico”
* “Vidente e invidente : hacia un lenguaje�
TALLERES Taller #1. Meditación hacia la consciencia colectiva. Tallerista. Philippe du Pasquier.
Se trata de una meditación compartida entre invidentes y videntes. El tema de este meditación es un encuentro desde la conciencia profunda para ayudar a entender, más allá de las necesidades, como imaginar y crear un espacio comunitario, a donde podemos compartir y gozar la vida.
Taller #2. Vidente e invidente : hacia un lenguaje. Tallerista. Juan Pablo Villegas.
Este ejercicio tiene el objetivo de trabajar sobre los sistemas de interpretación del lenguaje visual al lenguaje sonoro y viceversa. La intensión es que los participantes logren, de manera colectiva, establecer códigos de comunicación que sean legibles para todo el equipo.
#3. La fotografía como reflexión, el autoretrato como práctica. Tallerista. Aldo Sázen. Taller
Desde los inicios de la imagen fija, Nicephore Niepce registraba todos sus procesos, estos documentos eran una necesidad para producir un avance. Dentro de estos métodos científicos siempre se inicia con la réplica de un evento, este se reproduce a partir de un documento, y con ese medio se continúa en su desarrollo. En el ejercicio “ La fotografía como reflexión y el auto retrato como una práctica” el trabajo será aproximarse a la fotografía como un medio de reflexión. Se documenta con cámaras fotográficas la relación de los invidentes con el movimiento urbano, con la obstrucción de producir una fotografía por día. El resultado, es develar los símbolos de sus sentidos. El modelo de trabajo empleado es: una fotografía, un día, una señal.
Taller #4. Recorre, percibe y mapea tu Centro Hístorico. Tallerista. Chloë M.Beauchant.
El ejercicio Recorre, percibe y mapea tu Centro Histórico, propone explorar la ”ciudad sensible”, documentarla para comunicarla. Con este fin, el “mapa” será nuestra herramienta como medio de reflexión, y de expresión de fenómenos urbanos sensibles y de transmisión de estos entre los individuos. En este ejercicio se contemplara el mapa como la representación del mundo tal como se presenta.
Taller #5. Imaginar una utopía realizable : ejercicio de narracíon. Tallerista. Oscar Pichardo
Se invitará a los talleristas a realizar un cuento dónde imaginen una mejor ciudad a través de una utopía. Se buscará activar la imaginación para el mejoramiento de la urbe, tomando en cuenta que los cuentos deben de generar no sólo una verosimilitud, sino una verdad nueva, confrontándolos al más alto propósito del arte: incidir en la realidad. También se buscará que los participantes tengan nuevas herramientas para el hecho creativo, confrontándolos a todas sus dificultades. Y si bien el éxito no está garantizado, el mero ejercicio será una herramienta valiosa para el propósito global de todo el taller, ya que será el ejercicio dónde se les forzará a imaginar una ciudad más habitable.
Taller #6. Tu “bello” en el espacio público. Tallerista. Merlín Guzman y Chloë M.B. La cualidad de un espacio público reside en su capacidad de generar su apropiación e impulsar la comunicación. De cierta forma, apropiarse de un espacio es encontrarle su “bello”. El ejercicio propone buscar esta apropiación en una plaza urbana, en nuestro caso, la plaza Sto. Domingo, utilizando principalmente los sonidos como los factores cualitativos. El objetivo mayor del ejercicio es de explorar las potencialidades de esta plaza pública. El acercamiento de un análisis espacial a través de los sonidos no reconstruye un espacio sino permite descubrir de nuevo las dimensiones de la vida cotidiana urbana, tal vez poco valorizadas. La intensión del ejercicio es de entender como los sonidos pueden estar, a la vez factores de apropiación de un espacio público, y materia para enriquecerlo.
*Plaza Santo Domingo, Centro Hist贸rico, M茅xico D.F
PROJET SEM PREMÈRES CONSIERATIONS DU SITE Place Santo Domingo , Mexico D.F
IMAGE SYMBOLIQUE
Représentation personnel de la place
REVELAR ELPELIGRO PELIGRO REVELAR EL
CONFLICTOS DELL’ESPACE ESPACIO CONFLITS DE
SOLUCIONES SOLUTIONS
CARACTERISTICAS DEL ESPACIO > SEÑALES CARACTERITIQUES DE L’ESPACE SIGNAUX
STRUCTURE DU BRAILLE
LENGUAJE LANGAGE MALLA DEDE SEÑALES MAILLAGE SIGNAUX
PLANO PLAN de ANÁLISIS ANALYSES
la place
PLAZA STO LA PLACE StoDOMINGO DOMINGO VISTA LACATÉDRALE CATEDRAL VUE DESDE DEPUIS LA
LLEGADA L’ARRIVÉEAÀ LA LA PLAZA PLACE
¿CUAL IDENTIDAD SONORA? QUELLE IDENTITÉ SONORE?
-Acoustique
POTENTIALITÉS DEDEL L’ESPACE POTENCIALIDADES ESPACIOen entermes: terminos de : -acústica -Physique
-Sensitif-físico (odeurs)
-sensitivo
Colores sonoras de la plaza Couleurs sonores de la place:
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
1-
VIVIENDAS
viento contra hojas de árboles
pájaros LOGEMENTS
voix
x
voix
pasos contra el adoquinado VIVIENDAS
voces maquinas de escribir
x
música
eco
voix
IGLESIA
cantos religiosos
x
rumor de la ciudad campana
voces (voix)
puerta iglesia
desnivel
(madera macizo)
(+50cm)
ux
páj
aro
s
motores det
CAFÉ HELADERÍA
inciensos onantes de pes eros
x echo x
oisea
BANCO
alto
papel periódico arrugado
neumáticos
CAPILLA
MUSEO DE MEDICINA
contra el asf
adoquín rugoso
(piedra volcánica)
Anuncios periódicos
motores de coc hes
voces neumáticos con
ay guirig
sonidos metálicos maquinas de escribir
ndoso de fre
nos de cam
iones
ores
PORTALES DE LOS ESCRIBANOS PÚBLICOS
sonido estrue
sonido estrue
vended
antes-
guirig
anunci
ay
facturas?”
ndoso de fre
“diplomas?
sonidos metálicos maquinas de escribir
nos camiones
tra el asfalto
caída continua de agua
x
risas “ID
” ra?
ctu
? fa
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP)
guirigay
“diploma? factura?”
voces
Anuncio periódicos
voces pájaros pájaros
viento contra hojas de arboles
neumáticos con
tra el asfalto
vendedor tortas
motor de coches
OFICINAS
frein camion
COMERCIOS PLANTA BAJA
son tonant
OFICINAS
mapa "contenido sonoro" plaza sto Domingo
SONIDOS RELACIONADOS A : flujo de carretera REFERENTES SONOROS : x fijo-continuo
actividad comercial
divertimento
en movimiento
episódico
actividad religiosa
aleatorio
naturaleza
espacio/materia
2-
?
?
?
diagnostico "sonoro<>fisico<>visual"
plaza sto Domingo
visuel visual
fisico
sonoro
Identidad visual fuerte
Identidad visual pobre
Zona de perspectiva bébil
Buen-equilibro
Dominantes
Zona de confusión
Identidad física pobre
Cruce confuso
(perímetro de dominación) automóvil
agua
Limite fuerte Límite fuerte
Identidad
? Elemento mudo
1- Mapa “contenido sonoro”. Plaza Santo Domingo. 2- Diagnóstico “sonoro, físico, y visual”. Plaza Santo Domingo. Los sonidos ofrecen posibilidades de vínculos entre el hombre y su espacio más profundos y directos que nos puede ofrecer el espacio percibido por la visión. Los sonidos están utilizados en este proyecto como datos informativos para describir y entender el espacio de la plaza Santo Domingo.
Conexiónes con la ciudad: fuerte
Buena
débil
Mala
La plaza presenta límites cuyo la identidad visual es muy fuerte pero la identidad sonora queda frágil. Los sonidos de los automovilistas crean una interferencia sonora que permite difícilmente de identificar sus limites físicos. Su escala y su morfología difundan los sonidos más que los contienen, provocando una verdadera confusión sonora reafirmada por la presencia de un tratamiento de suelo uniforme. Vocación y actividad mayor de la plaza: escribanos públicos.
INTERVENCIÓN
SONORA Propuesta de intervención sonora: * Materialización de los espacios sonoros existentes secuencializando la plaza en cuatro experiencias sensibles distintas y sucesivas: “agua”, “recepción”, “umbral”, “memoria del agua” * Creación de un alfabeto sonoro de reconocimiento de límites físicos de la plaza.
secuencia "memoria del agua"
secuencia "umbra
´ secuencia "recepcion"
´ secuencia "recepcion"
secuencia "agua"
secuencia "memoria del agua" Rueda de palos de lluvia
2m
Estructura giratoria
0.5m
20’’
intensidad
1’
f : 1’
difusión
chapas de acero inoxidable
vibración
varilla : elemento vibrante agua fuente
percusión
tazón cantante
f: continuo
intensidad agua
Aportación de brillo al sonido del agua existante
t : 20’’
intensidad esculturas sonoras
secuencia "agua" Amplificadores sonoros : esculturas
2’ 0’
1.20m
5cm
40cm
peso: > 8kg
secuencia "recepcion" Gong: tonalidad grave-caluroso-vibratorio
intensidad
intensidad
Farola sonora metálica
frecuencia de los “encuentros”
39.5cm
secuencia "umbral"
viento
f : aleatorio/viento
* Tratamiento sonoro de los limites de la plaza : se単ales sonoros fijos
TIPO 1.
Límite físico de viligencia : acercamiento calle. TIPO 2.
Límite traspasable : cambio de contexto. TIPO 3.
Límite traspasable : cambio de contexto.
.
.
m
15,6
30m
78m
RE VOLCANIQUE & BOIS
17m
PIERRE PEINTE & PIER
19,2m
16,4m
E & BOIS
12m
17m
ZONTLE
BOIS & TE
REVETEM ENT PLÂ COLONN ES PIERRE TRE & BOIS LISSE
PIERRE &
NIQUE &
17m
PIERRE VO LCA
31m
15m
14m
E TEZON
TLE LCANIQU
madera contra madera madera contra aliación cobre/níquel agua contra agua 25m
PIERRE VO
TEZONTL
*Delimitación de la percepción del alcance acústico del choque entre diferentes materiales
80m
75m 73m
34
m 36m
aluminio contra aluminio tonalidad medium TIPO 2
m
22
m
15m
RE VOLCANIQUE & BOIS
21
17m
23m
PIERRE PEINTE & PIER
.
.
E & BOIS
15m
.
m
12m
29
REVETEM ENT PLÂ COLONN ES PIERRE TRE & BOIS LISSE
14m
PIERRE &
16m
29m
E & BOIS
17m
PIERRE VO LCANIQU
.
TLE
& TEZON
18 m
14m
E TEZON
TLE LCANIQU
28,8m PIERRE VO
TEZONTL
49,2 46,8m m
USOS
Propuesta de equipamientos urbanos : proseguir la vocación de la plaza por: * Módulos de bibliotecas públicas de libro en Braille y manuscritos * Actividades de juegos de mesas (ajedrez, damas etc.) * Integración de mobiliarios urbanos complementarios. (bancas, divanes públicos )
corte longitudinal
escala 1:250 * Corte longitudinal
Paleta de colores de las facachas existantes : Paleta de colores del tratamiento de suelos del proyecto :
* Usos usos
Antes
"espera - relajacion"
Antes Bibliótecas públicas
Bancos públicos
Después
Después
Antes
Antes
DIVERTIMENTo
intercambio Juegos de mesa
Después
Esculturas sonoras
descanso-MEDITAcI
Después
Antes
Antes
ESPACio CULTURaL-RELAcIONaL
ION Divánes públicos
Después
Después
Antes Bibliótecas públicas
ALUMBRADO
NOCTURNO Propuesta de alumbrado nocturno: Valorización de las actividades para una apropiación nocturna de la plaza. Valorización del contexto edificado * (patrimonio) Respeto de la belleza y la intimidad * desprendidos por el vacío existente de noche (6500m2) a través de un alumbrado discreto sobre el conjunto de la plaza. *
TRATAMIENTO
DE SUELOS Propuesta
de
tratamiento
de
suelos:
* Caracterización de las secuencias a través de la inserción de elementos que comprometen la vista, el tacto y el olfato. Tratamiento de suelos contrastado e * informativo de información inmediata como complementación de las señales del código sonoro.
EXISTANTE
PROYECTO
*detalles
DETALLES
mobiliario
suelo
*proyecto
Madera exóticas Axobé: tono oscuro-pesado <> cálido-sordo
paredes
secuencia "memoria del agua"
*existantes
mobiliario paredes
secuencia "agua"
suelo
Chapa de acero : industrial-ligero <> modernidad-referencia sonora
Piedra volcánica : gradación de alisado Existante Semi pulido Pulido Marmól negro Agua
Piedra volcánica Jasmín Salvia Hispánica
paredes
Madera Teck: ligero-tono claro <> referencia de divertimiento-fresco
secuencia "umbral"
suelo
Marmรณl blanco Carรกra: bello al tocar-denso <> noble-silencioso
Piedras volcรกnicas : gradaciรณn de lisado Agua Pulido Semi pulido
paredes
techos
Existante
Arcilla fina Mimosa Tenuiflora Salvia Hispรกica Ruta Graveolens
secuencia "recepcion"
mobiliario
suelo
Gravillos
Plaza Santo Domingo, Centro Hist贸rico.
Plaza Santo Domingo, Centro Hist贸rico.
sema agredece a :
Dolfer V.Lopez, Felipe Soriano López, Sergio Paniagua, Jose Luis Saldaña, y Gabriela Urban Rojas, Ayudantes invidentes del taller SEMA. Mathilde Renaudin, Jean-Eudes Leleu, Gerardo
Cruz,
Genna
Hlr,
Remy
Girardin, Azaharel Sierra, Eduardo Espinosa y Gilda B. Plazas. Participantes normovisuales del taller. Manuel de la Torre y los miembros de PASEO A CIEGAS. Héctor Quiroz, Ehecatl Axcana G.L. y los miembros del IMU (Instituto Mexicano de Urbanismo) y del LAHAS para la facilidad del espacio de la antigua escuela de arquitectura de la Académia San Carlos, Cd. de México D.F.
Con la particpación de :
Centro Hist贸rico M茅xico D.F