El emprendimiento es un término últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos. El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores. Los gobiernos han entendido muy bien la importancia del emprendimiento, tanto así, que han iniciado programas de apoyo a emprendedores, para ayudarles en su propósito de crear su propia unidad productiva. Casi todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la creación de empresas entre profesionales, y entre quienes tengan conocimiento específico suficiente para poder ofertar un producto o un servicio. La oferta de mano de obra, por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo que crece la economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la población. Teniendo en cuenta que nuestros estados, no tienen la capacidad de subsidiar el desempleo como sí lo pueden hacer algunos países europeos, la única alternativa para garantizar a la población el acceso a los recursos necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en empresario. El uso más habitual del concepto aparece en el ámbito de la economía y los negocios. En este caso, un emprendimiento es una iniciativa de un individuo que asume un riesgo económico o que invierte recursos con el objetivo de aprovechar una oportunidad que brinda el mercado. El sujeto que inicia un negocio o que crea una pequeña empresa por su propia iniciativa se conoce como emprendedor. En épocas de crisis, los emprendimientos suelen representar una salida (o, al menos, una posibilidad de crecimiento) para las personas que se encuentran en situación de desempleo. Uno de los errores más comunes por parte de los emprendedores primerizos es pretender obtener ganancias durante los primeros dos o tres meses. Dependiendo del rubro, y asumiendo que se realizan todos los esfuerzos necesarios en todos los aspectos posibles, los resultados positivos comienzan a verse pasados los seis meses, aunque muchas veces es necesario un año de actividad ininterrumpida. Una de las claves del éxito en la vida, dentro y fuera de los negocios, es entender y aceptar que el planeta es de todos o, dependiendo de la perspectiva, que no es de nadie. La creación de una empresa no siempre es una experiencia grata; muchas veces, no se recibe una recompensa acorde con el esfuerzo depositado, y es importante saber que esto puede ocurrir, especialmente cuando alguien con más recursos se interpone entre nosotros y nuestros sueños.
Los emprendimientos más destacados suelen tener en común un alto grado de creatividad, de innovación, muestran ideas que no habían sido explotadas antes o las usan en un campo diferente al que se acostumbra. Por lo general, vale más la originalidad que el dinero, el ingenio que los estudios de marketing, así como también ser oportuno que precavido. Una buena idea, trabajada durante años, pulida, que llega al mercado demasiado tarde puede pasar desapercibida; por otro lado, un producto mediocre en el momento justo puede convertirse en un éxito rotundo. En este documento se hace un acercamiento general a la conceptualización de emprendimiento como una característica que puede surgir en todos los seres humanos. Se presenta al docente como un profesional con gran compromiso hacia la adquisición de competencias, no sólo ante su quehacer pedagógico y, con ello, su rol de mediador y guía del proceso de formación, sino que, a la vez, tenga la capacidad de aprovechar al máximo las capacitaciones y actualizaciones desde el contexto donde se desempeña profesionalmente. También se hace referencia al sistema educativo que permite que los docentes lleguen a ser competitivos en cuanto a lo personal y profesional, y que al mismo tiempo entiendan que la sociedad actual presenta cambios de manera acelerada, por lo que deben tener la capacidad de enfrentarse a nuevos retos con ideas renovadas que den respuesta a muchos de los interrogantes o necesidades de los educandos. Para algunas personas el emprendimiento es considerado un concepto nuevo; sin embargo, esta característica como tal siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad. El emprendimiento es una capacidad de los seres humanos para salir adelante de manera novedosa y con ideas renovadas. Ser emprendedor requiere de habilidades no sólo a nivel individual, sino también colectivo. Una de las razones por las cuales este término se ha vuelto importante en la última década es el resurgimiento de la manera como se han manejado las situaciones económicas y cómo éstas han sido superadas con nuevas ideas. El emprendimiento social hace referencia a un tipo de empresa en la que su razón social es en primer lugar satisfacer necesidades de la sociedad en la que se desenvuelven. Si bien no es una típica empresa privada del sector capitalista, su lógica no encaja ni en el paradigma de las empresas públicas del sector estatal ni el de las organizaciones no gubernamentales. Los emprendimientos sociales son organizaciones que aplican estrategias de mercado para alcanzar un objetivo social. El movimiento del emprendimiento social incluye tanto a organizaciones sin ánimo de lucro que utilizan modelos de negocio para alcanzar su misión como a organizaciones con ánimo de lucro cuyo propósito principal es de carácter social. Su objetivo ―cumplir con objetivos que son al
mismo tiempo sociales/medioambientales y financieros― es a menudo descrito como el "triple resultado": lograr al mismo tiempo desempeñarse en la dimensión social, ambiental y del beneficio económico. Los emprendimientos sociales se diferencian de los emprendimientos comerciales en que su objetivo social o medioambiental siempre se encuentran en el centro de sus operaciones.
El emprendimiento es un término últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos. La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros. Es el poder mágico de tener confianza en sí mismo y en sus propias habilidades y capacidades. Los resultados son logrados por medio del enfoque y el esfuerzo sostenido. Ellos se concentran en lograr llegar a la meta, no solamente a unas cuantas tareas. Saben que siempre hay un riesgo de pérdida inherente en el proceso de cumplir sus metas, inclusive tienen la confianza necesaria para tomar riesgos calculados y así llegar a sus metas.
Los emprendedores son personas que toman decisiones, las llevan a la acción, y creen que pueden controlar su propio destino. Frecuentemente están motivados por un espíritu de independencia la cual los lleva a creer que el éxito depende de su esfuerzo y trabajo duro, no de suerte.
El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes 1. Capacidad de compromiso: Tanto consigo mismo, como con los demás.
2. Vocación por el trabajo: Todos los días, casi todo el día hasta sacar las iniciativas adelante. 3. Constancia: Que se puede juntar a la perseverancia y a la fe. Si el emprendedor no cree en sí mismo y en su proyecto, está destinado a fracasar. 4. Empuje: Es la capacidad de sacar las iniciativas adelante, el nivel de sacrificio y entrega y las ganas por cumplir los sueños. 5. Coraje físico y un gran entusiasmo para toda clase de ideas: La pasividad no es una característica de un emprendedor, el entusiasmo y el movimiento continuo sí. 6 Conocimiento: Ser emprendedor, requiere conocimiento en los temas que se van a desarrollar en los proyectos o actividades, sea cuales sean. 7 Cultura: En un sentido amplio, saberse adaptar a las diversas situaciones y saberse comportar ante las circunstancias. 8 Tener ilusión. El entusiasmo, la motivación, etc. serán el mejor combustible en los primeros pasos de la nueva iniciativa. 9 Tener confianza. Eso implica afrontar con ánimo las épocas menos buenas y tener claro en todo momento que nada se consigue en un día ni dos. 10 Ser optimista. Las cosas siempre se pueden ver por un lado mejor lo cual no implica que se caiga en la auto indulgencia. 11Tener capacidad de actuar y querer aprender. Es decir que se debe conocer lo que se hace y esforzarse por aprender lo que no sepamos. El emprendedor por definición es una persona inquieta y debe demostrarlo de la mejor manera, con acción. 12 Ser paciente. La paciencia será nuestra mejor aliada, volveremos al tema en los consejos finales de este curso, pero el emprendedor debe saber que crear y hacer crecer algo es un tema de plazos y que estos suelen ser largos. Las palabras emprender y aprender tienen raíz común. Vamos descubriendo que la actitud innovadora o cómo entender el emprendimiento para incrementar las posibilidades de éxito tienen algunas claves relativamente sólidas, que creemos perdurables, y que comienzan a marcar las señas de identidad del emprendimiento como disciplina. Una de ellas es el aprendizaje. El estudio del emprendimiento en el marco de los cambios impuestos por fenómenos como el de la globalización, permite ubicarlo además como un modelo que se ajusta de manera particular al cambio y a la crisis. A esto se suma el vínculo entre emprendimiento e innovación, con la consecuente capacidad de generación, transformación y aplicación de conocimientos, para la renovación de recursos y contextos. Todo esto permite proponer al emprendimiento como un
asunto de gran impacto en los diversos órdenes de la vida actual, en especial con el mundo de las organizaciones y del trabajo. Para el campo de la Psicología de las organizaciones y el mundo del trabajo, se demarcan así diversas posibilidades de interés tanto para los académicos como para aquellos profesionales del campo aplicado. Nos encontramos en un contexto empresarial que cada día es más exigente y competitivo. Varias de las actuales tendencias han supuesto todo un reto para los emprendedores y empresarios, permitiéndoles generar modelos de negocios mucho más interesantes y complejos. En este contexto empresarial actual, surge un concepto absolutamente fascinante: El Emprendimiento de Alto Impacto, el cual hace referencia básicamente a que los emprendedores ya no solo buscan obtener una rentabilidad económica, sino que usan sus iniciativas empresariales para generar un impacto social y para contribuir positivamente con el medio ambiente. Son desarrollados por equipos multidisciplinarios: Este tipo de emprendimientos nacen del potencial colectivo de varios emprendedores que comparten pasiones y unen esfuerzos para perseguir objetivos comunes. Los emprendimientos de alto impacto cuentan con equipos apasionados y multidisciplinarios en los que las habilidades y conocimientos de cada quien se complementan con las de los demás, logrando que sean capaces de desarrollar proyectos mucho más interesantes de los que cada uno podría llevar a cabo de manera individual.
Resuelven problemas de manera efectiva: No tratan de "reinventar la rueda" o de crear productos extremadamente complejos, todo lo contrario, su principal objetivo es solucionar problemas y satisfacer necesidades de la manera más efectiva posible, logrando que al final la vida del consumidor sea más fácil. En la simplicidad está la grandeza de estos emprendimientos. Aprovechan la tecnología: La tecnología está allí a nuestra disposición y los emprendedores la están usando para reducir costos, incrementar beneficios, romper barreras geográficas, llegar a nuevos mercados y maximizar el impacto de sus negocios. Tienen un impacto Global: Gracias al uso de las nuevas tecnologías, este tipo de emprendimientos tienen el potencial de impactar globalmente su entorno. No importa en que lugar te encuentres, hoy gracias a las Tics puedes encontrar clientes, proveedores, aliados y socios para tu negocio en cualquier lugar del mundo. Son Económicamente Rentables: Toda iniciativa empresarial debe generar una rentabilidad económica, de lo contrario será imposible que se mantenga en el mercado. Son ambientalmente Sostenibles: El mundo se preocupa cada vez más por su entorno y está dispuesto a rechazar a los productos y marcas que pongan en riesgo su ambiente, por tal razón los
emprendedores están apostándole a desarrollar propuestas de valor que contribuyan positivamente con el medio ambiente. Son Escalables: Un modelo de negocios escalable es aquel que tiene la capacidad de crecer de tal manera que sus ingresos se incrementen más rápido que sus costos, pero también tiene la característica de dirigirse a mercados con tendencia de crecimiento. Por esta razón, una buena fuente de generación de emprendimientos de alto impacto son precisamente las tendencias que están impactando actualmente nuestro entorno. Son Innovadores: Cuando hablamos de innovación no hablamos de "reinventar la rueda" sino de arriesgarnos a hacer las cosas de manera diferente, pero siempre teniendo como objetivo crear valor para nuestro segmento de clientes. Algo importante en este elemento es que la innovación no solo se puede hacer en el producto como tal sino en cualquier elemento del modelo de negocios. Generan un impacto social: A través de este tipo de emprendimientos se logra impactar diferentes elementos de la sociedad: los emprendedores crean valor para sus clientes, se alían con otros emprendedores para crecer mutuamente, generan empleo, crean oportunidades para poblaciones vulnerables y contribuyen a la solución efectiva de problemas latentes de la sociedad. Crean valor: Y finalmente, todas las características anteriores contribuyen con el objetivo de crear valor real para los clientes. Un modelo de negocios crea valor cuando sus productos y servicios se convierten en algo importante para el consumidor. Sabes que estás creando valor cuando cierras un día tu negocio y los clientes te contactan preocupados. Vende emociones, sentimientos, beneficios, soluciones y valores reales. Es todo un reto, pero realmente vale la pena.
En muchos países (Casi todos los países Latinoamericanos), para muchos profesionales, la única opción de obtener un ingreso decente, es mediante el desarrollo de un proyecto propio. Los niveles de desempleo rondan por el 20%, en gran parte de nuestras economías resulte urgente buscar alternativas de generación de empleo, que permitan mejorar la calidad de vida de la población.
Los gobiernos han entendido muy bien la importancia del emprendimiento, tanto así, que han iniciado programas de apoyo a emprendedores, para ayudarles en su propósito de crear su propia unidad productiva. Casi todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la creación de empresas entre profesionales, y entre quienes tengan conocimiento específico suficiente para poder ofertar un producto o un servicio. La oferta de mano de obra, por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo que crece la economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la población.
Teniendo en cuenta que países como Colombia, no tienen la capacidad de subsidiar el desempleo como sí lo pueden hacer algunos países europeos, la única alternativa para garantizar a la población el acceso a los recursos necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en empresario. Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas familias, en la medida en que les permite emprender proyectos productivos, con los que puedan generar sus propios recursos, y les permita mejorar su calidad de Vida. A través de la Articulación del Colegio Nuestra Señora de Fátima de la Policía Nacional (Villavicencio-Meta) con el SENA, se busca generar estos espacios de desarrollo personal para nuestros egresados. La mentalidad emprendedora no es solo vista como un módulo de requisito de formación, sino como una herramienta transformadora; dicha transformación se pretende que se vea reflejada en todas y cada una de las actividades que desarrolla el estudiante, tanto en la parte personal, como familiar y emocional y por supuesto en el campo de las competencias laborales como proyecto de vida. Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis. No siempre se puede contar con un gobierno protector que este presto a ofrecer ayuda durante una crisis. El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes. Emprender, es buscar iniciativas nuevas, es ser creativo, no necesita inventar nada todo está inventado, solo hay que modificar lo, se puede pensar en crear algo nuevo, pero empezando por casa, mirando desde su interior, anhelos, deseos insatisfechos, metas, propósitos está relacionado con hacer empresa, tampoco todos los emprendedores son hombres de negocios. Emprender es una acción que tiene inmerso el concepto de trabajo duro y constante, el cual puede recaer sobre una idea de negocio o sobre la simple motivación de sacar adelante algo con esfuerzo y dedicación. A diferencia de los que optan por ser empresarios como escampadero, se requiere una buena dosis de pasión por lo que se hace, convivir con la incertidumbre y perder el miedo al fracaso porque el único que no se equivoca es el que no hace nada, pero vale la pena optar por este gratificante modo de vida, que no nos libra de las crisis u otros obstáculos, pero es una forma de saborear la libertad, de pasar de los derechos a las responsabilidades, de saber que la suerte no existe, que se tiene toda una vida para ser ordinario y solo una oportunidad para ser extraordinario. Los interesados en emprender pueden aprovechar las actuales instituciones de apoyo como el parque de innovación empresarial, el fondo emprender, las incubadoras de empresas, Los gremios con su vocación exportadora y de contribuir al empleo, las secretarías del emprendimiento y otras
entidades que fomentan la creación de empresa y que infortunadamente no existían en mi generación. No podemos esperar a que el gobierno solucione todo o basar el aprendizaje únicamente en la academia. Lamentable el hecho de que en Colombia el nivel de lectura percapita no supera 2 libros por año en promedio, mientras que los países desarrollados pasan de 10. Si en vez de dedicar 3 horas semanales a ver novelas o realityes los jóvenes leyeran ese tiempo equivalente, en tres años serían expertos en un tema, y es que el empresario prospero debe investigar y leer mucho para encontrar respuestas y escalar posiciones en su negocio, en especial sobre asuntos de ventas o mercadeo. No es cuestión de suerte, estudio, dinero o salud. Es de actitud. El hombre no hace nada hasta que la causa para la cual trabaja, posee todo lo que hay en él. Las competencias para la vida son "aquellas características personales que predicen y producen un desempeño excelente en el contexto específico"1. (Fuente: Bancolombia, Guía de Desarrollo, 2007). Están asociados a la identidad a cada persona, a su integridad, así como a sus concepciones del pasado, del presente y el futuro. Además se relacionan directamente con su ética y su comportamiento cotidiano, su forma de asumir la vida y su manera de concebir el mundo. 1. Emprendimiento es la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente 2. Porque es una visión a un futuro mejor realizando una serie de acciones para lograr cumplir nuestras metas Por supuesto antes teniendo metas sueños y ganas para realizar un nuevo proyecto 3. Activo Acometedor Atrevido Audaz Decisivo aprecibo 4. Visionario: pensar en un futuro mejor Soñador: buscar algo nuevo e intentar hacerlo optimista: pensar en que todo va a salir bien Innovador: algo nuevo que le sirva al hombre y que sea útil en su vida diaria Alegre: por que ante los malos momentos siempre hay que ser optimista Determinacion:estar decidido Seguro: saber lo que se hace sin mirar atrás iniciativa: una idea puede ser el comienzo de algo grande 5. Porque tengo metas, ganas de hacer algo bueno con mi vida salir adelante Por que desde ahora yo voy a trabajar con mi madre para formarme como un buen trabajador y tener un iniciativa para salir adelante. 6. Nació en el barrio Robledo de Medellín y desde niño le gustaron los negocios y las ventas. Aunque siempre quiso ser independiente, su vida laboral comenzó en su natal Medellín, en el área de mecánica industrial de Pepalfa, donde durante dos años y medio ahorró todo lo que se ganó. Viajó a Bogotá a buscar un horizonte propio.
Comenzó administrando un almacén de los varios que tenía el señor Correa, quien luego de un tiempo decidió venderlos y Calle le compró uno de confecciones. Del almacén de San Victorino se pasó a uno más grande, en la Avenida Jiménez, con Caracas, luego montó dos más, con un nombre que él califica como horrible: Dante. El cuarto ya tuvo el nombre Arturo Calle y con él vio la necesidad de comenzar a producir, en lugar de comprarles a terceros, para asegurar el concepto de calidad a precios bajos, que lo distinguió desde el comienzo . Al negocio de la confección entró en sociedad, la cual mantiene hasta hoy, pero en la comercialización está solo. "Lo más importante cuando se inicia una empresa es tener claro a dónde se quiere llegar; no gastar dinero en los comienzos y cuando llegue, saberlo administrar", comentó Calle. 7. E n 1949, Gustavo Toro, un hombre de 21 años que trabajaba como empleado de un almacén de granos, reunió todos sus ahorros y les propuso a dos amigos abrir en sociedad un pequeño negocio en la parte central dela ciudad de Medellín, que en ese entonces experimentaba un explosivo desarrollo. La estrategia de arranque fue de precios bajos y la máxima atención Hay dos formas de hacer las cosas: bien o mal. Hagámoslas bien. Siguiendo estos principios, el negocio prosperó sin ningún problema En marzo de 1949 en un local de 4 x 4 metros, ubicado en Guayaquil, populoso sector de Medellín, nació Almacenes Éxito. Hoy es la empresa líder del comercio al detal en el país. Hoy en día el término emprendimiento se utiliza para caracterizar esta incertidumbre que rodea al emprendedor. Posterior a esto se comenzó a utilizar el término emprendimiento para identificar empresas que estaban comenzando y a empresarios innovadores. El termino emprendimiento fue utilizado por primera vez en Harvard, por Schumpeter, para referirse a individuos que con sus actividades económicas generaban inestabilidades en los mercados. La escuela austriaca discrepó a la utilización de este término con este significado, dado que muchos emprendedores lograban mejorar la red comercial creando nuevas riquezas. Hoy en día ambas actitudes son aceptadas como emprendimiento. El espíritu emprendedor es descrito como innovador, flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y orientado al crecimiento. La prensa por otro lado define el término emprendimiento como la capacidad de crear y manejar empresas nuevas e innovadoras. Esta visión se refuerza por empresas nuevas como Apple o Domino’s Pizza por dar un ejemplo de emprendimientos. Ninguna definición de emprendimiento es muy precisa o descriptiva para los que buscan ser emprendedores, todos quieren ser innovadores, flexibles y creativos, pero muchos han fracasado.
la palabra emprendedor proviene del francés entrepreneur (pionero), siendo utilizada inicialmente para referirse a estos aventureros como colón que se venían al nuevo mundo sin saber con certeza que esperar. hoy en día, es esta misma actitud hacia la incertidumbre lo que caracteriza al emprendedor. posteriormente se fue utilizando el término para identificar a quien comenzaba una empresa y el término fue ligado a empresarios innovadores. fue schumpeter, profesor de harvard, quien se utilizó por primera vez el término para referirse a aquellos individuos que con sus actividades generan inestabilidades en los mercados. contraponiéndose a esta teoría, la escuela austríaca manifestó una discrepancia con respecto al término, pues muchos emprendedores lograban mejorar y hacer más eficientes la red comercial, anulando las turbulencias y creando nuevas riquezas. hoy en día se aceptan ambas como actitudes emprendedoras, pero los patrones de enseñanza para uno u otro son en cierto modo diferentes.
las investigaciones de percepciones de los ejecutivos describen el espíritu emprendedor con términos como innovador, flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y orientado al crecimiento. la prensa popular, por otra parte, a menudo define el término como la capacidad de iniciar y operar empresas nuevas. esa visión es reforzada por nuevas empresas como apple computer, domino’s pizza y lotus development. ninguna definición del emprendimiento es lo suficientemente precisa o descriptiva para los ejecutivos que desean tener más espíritu emprendedor. todo el mundo desea ser innovador, flexible y creativo. pero por cada apple, domino’s y lotus, hay miles de nuevos negocios, tiendas de ropa y firmas consultoras que presumiblemente han tratado de ser innovadoras, de crecer y de mostrar otras características que demuestran la existencia de espíritu emprendedor en un sentido dinámico, pero que han fracasado.
para comparar las etapas iniciales de un negocio con el espíritu emprendedor, es necesario referirse a un estudio realizado en 1983 por mckinsey & company para la american business conference. en él se llegó a la conclusión de que muchas compañías maduras, de tamaño mediano, con ventas anuales de entre 25 y mil millones de dólares, desarrollan constantemente nuevos productos y mercados y también crecen a tasas que exceden en mucho los promedios en los estados unidos. más aún, todos conocemos bien muchas de las corporaciones más grandes— ibm, 3m y hewlett-packard son sólo algunas de las más conocidas— que practican habitualmente la innovación, la aceptación de riesgos y la creatividad y siguen expandiéndose.
de modo que la definición de emprendedor está más enfocada al preguntar: ¿cómo puedo hacer que la innovación, la flexibilidad y la creatividad sean operacionales? para ayudar a estas
personas a descubrir algunas respuestas, primero debemos analizar el comportamiento derivado del espíritu emprendedor. para empezar, deberíamos descartar la noción de que el espíritu emprendedor es un rasgo que algunas personas u organizaciones poseen de una manera completa y del cual otras están totalmente desprovistas. es más realista considerar el espíritu emprendedor en el contexto de un rango de comportamiento.
2. la concepción de schumpeter de emprendimiento
schumpeter percibía al emprendedor como una persona extraordinaria que promovía nuevas combinaciones o innovaciones.
el observó que:
<span >“la función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de producción al explotar una invención, o mas comúnmente, una posibilidad técnica no probada, para producir un nuevo producto o uno viejo de una nueva manera; o proveer de una nueva fuente de insumos o un material nuevo; o reorganizar una industria, etc. este tipo de actividades son las responsables primarias de la prosperidad recurrente que revoluciona el organismo económico y las recesiones recurrentes que se deben al impacto desequilibrado de los nuevos productos o métodos. hacerse cargo de estas cosas nuevas es difícil y constituye una función económica distinta, primero, porque se encuentran fuera de las actividades rutinarias que todos entienden, y en segundo lugar, porque el entorno se resiste de muchas maneras desde un simple rechazo a financiar o comprar una idea nueva, hasta el ataque físico al hombre que intenta producirlo. para actuar con confianza más allá del rango de sucesos familiares y superar la resistencia se requieren de aptitudes que están presentes solo en una pequeña fracción de la población y que define tanto el tipo emprendedor como la función emprendedora.
<span ><span >esta función no consiste esencialmente en inventar algo o en crear las condiciones en las cuales la empresa puede explotar lo innovador; consiste básicamente en conseguir que las cosas se hagan”.
<span >la escuela de schumpeter reseñaba que la competencia en la economía capitalista era un proceso dinámico. la naturaleza de este sistema económico no permitiría un equilibrio estático ya que sería interrumpido por los esfuerzos de los emprendedores para establecer nuevas
posiciones monopólicas a través de la introducción de innovaciones. el incentivo para esta actividad serían las ganancias o rentas monopólicas que los emprendedores recibieran. a su vez, estas ganancias permitirían continuar la creación de otras innovaciones ya que las anteriores serían imitadas y difundidas rápidamente.
esta concepción de puntos de partidas y direcciones de desarrollo cambiantes, o los cambios de sus agentes y localidades, es fundamentalmente incompatible con la concepción neoclásica del desarrollo como un proceso de progresión armonioso en constante evolución.
debido a la incertidumbre inherente al proceso de desarrollo, también era claro para schumpeter que, además de las capacidades técnicas y experiencia, el ejercicio de la intuición y estrategia era de particular importancia.
su concepción de estrategia como un elemento de acción, búsqueda, respuesta y estrategia en el proceso competitivo, está a menudo ausente de muchos tratamientos de desarrollo estratégico corporativo o económico, los cuales, bajo la influencia de la teoría económica neoclásica ortodoxa, han tenido más bien hacia los esfuerzos económicos orientados a la maximización de la utilidad.
3. la concepción de la escuela austríaca de emprendimiento
varios autores rechazaron las ideas de schumpeter, entre ellos ludwig von mises, freidrich hayek e israel kirzner. si bien compartían la percepción de la importancia de la contribución del emprendimiento al proceso de desarrollo capitalista, diferían en su concepción de la naturaleza de la persona y la actividad, en el impacto de estos en el proceso y en la visión futura del capitalismo.
en contraste con schumpeter, mises, consideró que el factor emprendedor está presente en todas las acciones humanas debido a las incertidumbres presentes en el contexto de estas acciones, y no limitado a las acciones de un tipo particular de personas. para mises, el emprendedor es aquel que desea especular en una situación de incertidumbre, respondiendo a las señales del mercado con respecto a precios, ganancias y pérdidas. debido a estas acciones, el emprendedor ayuda a nivelar la demanda y la oferta y, si ha especulado correctamente, genera una ganancia para sí. de lo contrario, asume las pérdidas por su decisión incorrecta. mediante este conjunto de acciones, se satisfacen las necesidades de la sociedad. el conocimiento generado por
esta situación aumenta con el tiempo, por lo que la incertidumbre se reduce progresivamente. para kirzner, el emprendedor gana por estar alerta a oportunidades que existen en situaciones inciertas, de desequilibrio. esta alerta permite al emprendedor percibir las oportunidades antes que los demás. más aún, el emprendimiento no está encapsulado en la mera posición de un mayor conocimiento de las oportunidades del mercado. el aspecto de conocimiento que es crucialmente relevante para el emprendimiento no está enfocado al conocimiento substantivo o datos de mercado sino mas bien al sentido de alerta, de “conocimiento” de donde ubicar los datos de mercado. kirzner enfatizó el hecho y la importancia de la competencia, no como una situación sino como un proceso. desde su punto de vista, el proceso del mercado es inherentemente competitivo. la alternancia sistemática en las decisiones entre un período y el anterior, ofrecen un substrato para mejorar la competitividad en base al mayor conocimiento del proceso y la posibilidad de comparar con la oportunidad anterior contra la que se compite. según los austríacos, el énfasis de schumpeter en que el emprendedor está empujando la economía en el sentido contrario al equilibrio, ayuda a promover la percepción errónea de que el emprendimiento es de alguna manera innecesario para entender la manera en el mercado tiende a la posición de equilibrio.
4. diferencias entre la escuela austríaca y la de schumpeter
los austríacos enfatizan la existencia perenne de la competencia y la oportunidad emprendedora, mientras que schumpeter se concentra en la naturaleza temporal de la actividad y los disturbios generados por las nuevas combinaciones ofrecidas al mercado.
schumpeter asume que el emprendedor actúa para distorsionar una situación de equilibrio existente. la actividad emprendedora rompe con el círculo continuo de mejoramiento. para schumpeter, el emprendedor se ubica como iniciador del cambio y generador de nuevas oportunidades. el emprendedor se presenta como una fuerza desequilibradora, aunque cada actividad emprendedora genere una nueva situación de equilibrio.
En contraste, los austríacos sugieren que los cambios generados por la actividad emprendedora tienden a equilibrar los mercados. Estos cambios ocurren en respuesta a un patrón existente de decisiones erradas, un patrón caracterizado por oportunidades perdidas. para los austríacos, el emprendedor ajusta estos elementos discordantes que son ocasionados por la ignorancia previa del mercado.
En resumen, la escuela de schumpeter se basa en los emprendedores que generan el cambio de una situación existente a otra. Las actividades típicas del sistema schumpeter ocasionan grandes innovaciones y aun cambios sistémicos que aumentan o crean incertidumbre y promueven el desarrollo de nuevos procesos para crear y/o aumentar la brecha entre líderes y seguidores. Las prácticas generales de gestión no son aplicables a esta escuela.
La escuela austríaca se basa en la creación del equilibrio, por lo tanto, estos emprendedores general el cambio dentro de una situación existente. las actividades típicas se orientan a la búsqueda de las asimetrías e ineficiencias que otros no han percibido y sobre las cuales existe una ganancia potencial. Estas actividades aumentan el conocimiento de la situación, reducen el nivel general de incertidumbre a lo largo del tiempo y promueven procesos del mercado que ayudan a reducir o eliminar la brecha existente entre los líderes y los seguidores. Según Peter Drucker, este modo de emprendimiento se fortalece con la enseñanza de los conceptos básicos de gestión.
5. Implicaciones de las diferencias entre schumpeter y la escuela austríaca es probable que ambos modos de emprendimiento con-existan en una persona o en una sociedad. En la teoría, la identificación de los modos de emprendimiento permite desarrollar nuevas formas de pensamiento y su uso. En la práctica, la con-existencia de ambos modos de emprendimiento parece favorecer el desarrollo. Los mejores emprendedores posiblemente combinen características de ambos efectiva o alternativamente, teniendo la capacidad de cambiar fácilmente de un modo al otro a medida que la situación lo requiera. Sin embargo, de acuerdo a los aspectos culturales de cada sociedad, se pueden establecer si los patrones de una escuela son predominantes o no. en estados unidos, por ejemplo, parece haber una tendencia hacia la escuela de schumpeter, mientras que en Europa, la tendencia parece estar orientada a la escuela austríaca. Estas tendencias se basan en la mayoría y no en la totalidad de los emprendedores. el análisis del patrón del emprendimiento predominante en una sociedad permite sentar las bases para promover el emprendimiento de acuerdo al sistema que, por aplicación, ensayo y error, ha demostrado ser aplicable a dicha sociedad.