PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU ESCUELA DE GRADUADOS
TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS OTORGADO POR EL CENTRO DE NEGOCIOS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
ESTRATEGIAS PARA LA EXPORTACIÓN DE HIGOS HACIA EL MERCADO DE LA UNIÓN EUROPEA
PRESENTADO POR: Sr. CHRISTIAN CHEÉ CUCALÓN Srta. SYLVIA LEÓN YAMAMOTO Sr. DANIEL MONTENEGRO RUÍZ Srta. LILY VALDIVIA BRAVO
Asesor: Profesor RICARDO PINO
Santiago de Surco, diciembre de 2006
ii
AGRADECIMIENTOS
Expresamos nuestra mayor gratitud a:
Nuestro asesor, profesor Ricardo Pino Jordán, por su constante y cuidadoso asesoramiento, quien nos guió a través de todo el proyecto de investigación.
Los profesores de CENTRUM Católica, quienes nos ofrecieron muy útiles consejos así como referencias sobre el tema de investigación.
Los profesionales, empresarios y personas vinculadas al tema de nuestra investigación, quienes desinteresadamente compartieron sus conocimientos y experiencias.
Nuestras familias, quienes con su amor, confianza, comprensión y paciencia, nos brindaron todo su apoyo.
Nuestros compañeros de estudios, por su compañerismo, solidaridad y hacer inolvidable y enriquecedora nuestra permanencia en las aulas.
Dios, por iluminarnos, guiarnos y acompañarnos a lo largo de este camino.
iii
A nuestras familias por todo su apoyo y comprensi贸n durante el transcurso de la maestr铆a. Este trabajo y el esfuerzo que pusimos durante este largo proceso son por ustedes y para ustedes
iv
ÍNDICE GENERAL Página ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………...
vii
ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………....
x
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y NO PLAGIO...........................
xii
RESUMEN EJECUTIVO........................................................................
xiii
ABSTRACT…………………………………………………………………..
xv
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN………………………………………..... 1.1. Antecedentes…………………………………………………....... 1.2. Problema a investigar………………………………….…………. 1.3. Objetivos generales de la investigación………………………... 1.4. Objetivos específicos…………………………………..…………. 1.5. Importancia y justificación de la investigación..………............. 1.6. Alcance y limitaciones de la investigación……………………...
1 1 3 4 4 5 6
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO ……………..… 2.1. Metodología……………………………………………………….. 2.2. Marco teórico……………………………………………………… 2.2.1. Formulación de la estrategia…………………………….. 2.2.2. Implementación de la estrategia……………………….... 2.2.3. Evaluación de la estrategia………………………………. 2.3. Estructura de la tesis……………………………………………...
8 8 9 9 15 16 17
CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ……..……………… 3.1. Historia del higo…………………………………………………… 3.2. Características de la higuera……………………………………. 3.3. Variedades………………………………………………………… 3.4. Medio ambiente…………………………………………………… 3.4.1. Clima y suelo………………………………………………. 3.4.2. Requerimientos hídricos…………………………………. 3.4.3. Fertilización………………………………………………... 3.5. Propiedades nutricionales……………………………………….. 3.6. El higo en el mundo.... …………………………………………... 3.7. Tamaño del mercado de higo. ………………………………….. 3.8. Evolución del precio de higo………………………………..…… 3.9. Estacionalidad de los principales países productores.............. 3.10.Principales países exportadores de higo………………………. 3.11.Análisis del mercado meta. ……………………………………... 3.12.Usos finales del higo……………………………………………… 3.13.Exigencias del mercado meta para el higo fresco. …………....
21 21 22 23 25 25 27 27 28 30 33 34 35 35 37 41 42
v
CAPÍTULO IV: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS………….……… 4.1. Visión……………………………………………………………….. 4.2. Misión………………………………………………………………. 4.3. Análisis del entorno: PESTE………………………………......... 4.3.1. Análisis político, gubernamental y legal………………... 4.3.2. Análisis económico……………………………………….. 4.3.3. Análisis social, cultural y demográfico………………….. 4.3.4. Análisis tecnológico………………………………………. 4.3.5. Análisis ecológico y ambiental…………………………... 4.3.6. Matriz de evaluación de factores externos (EFE)……... 4.4. Estructura del sector industrial………..………..………..……… 4.4.1. Grado de rivalidad entre competidores……………..….. 4.4.2. Bienes sustitutos........................................…………….. 4.4.3. Poder de negociación de los proveedores..................... 4.4.4. Poder de negociación de los clientes............................ 4.4.5. Potencial entrada de competidores.......................……. 4.4.6. Matriz del perfil competitivo (MPC) de la industria del higo................................................................................ 4.5. Análisis interno...……………………………………………......... 4.5.1. Administración y gerencia..………………………........... 4.5.2. Marketing………………………………………………….. 4.5.3. Operaciones y producción……………….………………. 4.5.4. Finanzas y contabilidad………………………………….. 4.5.5. Recursos humanos……………………………………….. 4.5.6. Informática……………………………………………….… 4.5.7. Tecnología, investigación y desarrollo…………………. 4.5.8. Matriz de evaluación de factores internos (EFI)……… 4.6. Objetivos de largo plazo………..………..………..………..….... 4.7. Proceso estratégico ………..………..………..………..………. 4.7.1. Matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)....………..………..………..………… 4.7.2. Matriz posición estratégica y evaluación de la acción (PEYEA)……….……..………..………..……….…..……. 4.7.3. Matriz interna externa (IE)……..………..…………..…… 4.7.4. Matriz de la gran estrategia (GE)....……..………..…….. 4.7.5. Estrategias específicas y ocurrencia………..………..… 4.7.6. Matriz cuantitativa de planeamiento estratégico (MPEC)…………………………………………………….. 4.7.7. Evaluación de estrategias………..………..………....….. 4.7.8. Alineamiento de estrategias con objetivos de largo plazo………………………………………………………... CAPÍTULO V: IMPLEMENTACIÓN, EVALUCIÓN Y CONTROL…….. 5.1. Objetivos de corto plazo………….………….………….……….. 5.1.1. Objetivo de largo plazo 1………….………….………….. 5.1.2. Objetivo de largo plazo 2………….………….………….. 5.1.3. Objetivo de largo plazo 3………….………….………….. 5.2. Desarrollo de la estructura organizacional……….………….….
45 45 45 45 46 59 76 80 82 87 88 89 90 90 91 91 93 94 94 96 105 113 116 118 119 122 123 124 124 126 128 129 129 130 133 134 135 135 135 139 141 146
vi
Políticas……….………….………….………….………….……... Asignación de recursos……….………….………….…………… Factor humano……….………….………….………….…………. Manejo del medio ambiente y la ecología. ……….………….… Evaluación y control. ……….………….………….………….…..
148 149 150 151 151
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……….… 6.1 Conclusiones……….………….………….………….…………… 6.2 Recomendaciones……….………….………….………….……...
154 154 158
REFERENCIAS……………………….………….………….………………
159
ÍNDICE DE ABREVIATURAS Y SIGLAS…………………………………
168
GLOSARIO……….………….………….………….………….………........
171
5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7.
APÉNDICES A. PRICIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA HIGUERA….. B. VARIEDADES DE HIGO…….….………….………........................... C. NORMAS DE CALIDAD DE HIGOS FRESCOS DESTINADOS A LA EXPORTACIÓN. NORMA CEE/ONU FFV-17……….………….. D. EUREPGAP……….………….………….………….…………………... E. PRINCIPALES ACTORES NACIONALES EN EL FOMENTO A LAS AGOEXPORTACIONES……….………….………….………….. F. PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL HIGO……….………….……… G. PROCESOS DE COSECHA Y POST COSECHA DEL HIGO…….. H. ENTREVISTAS REALIZADAS……….………….………….………… I. EXPOSICIÓN: LAS AGROEXPORTACIONES AL MERCADO EUROPEO………………………………………………………………. J. FOTOGRAFÍAS DE HIGOS EN VISITA REALIZADA A MERCADOS EUROPEOS ……………………………………………. K. FOTOGRAFÍAS DE VISITA REALIZADA AL VALLE DE CHILCA...
173 177 183 190 194 199 203 206 247 252 254
vii
ÍNDICE DE TABLAS Página Tabla 1. Composición química y valor nutricional del higo fresco negro.
29
Tabla 2. Composición química y valor nutricional del higo seco.............
29
Tabla 3. Comparativo nutricional de las principales frutas de exportación................................................................................
30
Tabla 4. Total de importaciones mundiales de higo fresco. Año 2004…
31
Tabla 5. Estimación mundial de las exportaciones de higo fresco. 2001-2004..................................................................................
34
Tabla 6. Estimación mundial del precio de importación de higo fresco. 2001-2004..................................................................................
35
Tabla 7. Exportaciones mundiales de higo fresco. Año 2004..................
36
Tabla 8. Ranking de exportaciones de higo fresco de países del hemisferio sur. Año 2004...........................................................
37
Tabla 9. Principales indicadores económicos. Perú 2004-2005..............
62
Tabla 10. Crecimiento del PBI según sectores económicos. Perú 20042005........................................................................................
62
Tabla 11. Stock de IED según sector de destino (Millones US$). Perú 2005...........................................................................................
69
Tabla 12. Exportaciones tradicionales y no tradicionales. Perú 20042005...........................................................................................
72
Tabla 13. Créditos directos de la banca múltiple al 31 de diciembre de 2005...........................................................................................
73
Tabla 14. Distribución de la PEA según rama de actividad económica. Perú 2002 y 2003-2004 (en porcentajes)..................................
78
Tabla 15. Matriz de evaluación de factores externos (EFE)......................
88
Tabla 16. Matriz del perfil competitivo (MPC)............................................
93
viii
Tabla 17. Destino de las exportaciones peruanas de higo fresco. Año 2005………………………………………………………………….
96
Tabla 18. Exportaciones peruanas de higo fresco en el 2005: Por empresa....................................................................................
97
Tabla 19. Precio (US$ FOB) del kilogramo de higo. 2000-2004…............ 100 Tabla 20. Exportaciones peruanas de higo fresco en el 2005: Cantidad y precio...................................................................................... 100 Tabla 21. Exportaciones peruanas de higo fresco en el 2005: Por mes… 101 Tabla 22. Evolución de exportaciones peruanas de higo fresco. 20002005.......................................................................................... 103 Tabla 23. Superficie cosechada de higo por departamento (Has). Perú 1993-2004.................................................................................. 105 Tabla 24. Producción de higo por departamento (TM). Perú 1993-2004.. 107 Tabla 25. Rendimiento de higo por departamento (TM/Ha). Perú 19932004........................................................................................... 108 Tabla 26. Análisis de rentabilidad del higo................................................ 116 Tabla 27. Matriz de evaluación de factores internos (EFI)........................ 123 Tabla 28. Matriz FODA de la industria del higo......................................... 125 Tabla 29. Matriz PEYEA de la industria del higo en el Perú...................... 126 Tabla 30. Aparición de las estrategias específicas en las matrices.......... 130 Tabla 31. Estrategias seleccionadas......................................................... 131 Tabla 32. Matriz MCPE.............................................................................. 132 Tabla 33. Estrategias seleccionadas......................................................... 133 Tabla 34. Evaluación de estrategias.......................................................... 134 Tabla 35. Alineamiento de estrategias...................................................... 134
ix
Tabla 36. Alineamiento de los objetivos a largo plazo, estrategias, objetivos a corto plazo y acciones............................................ 145 Tabla 37. Indicadores propuestos para el control de las estrategias‌‌. 153
x
ÍNDICE DE FIGURAS Página Figura 1.
Modelo secuencial del proceso estratégico.............................
10
Figura 2.
Higuera común.........................................................................
24
Figura 3.
Exportaciones del Perú hacia la Unión Europea. Año 2005....
50
Figura 4.
Destino de las exportaciones de productos no tradicionales del Perú hacia la Unión Europea. Año 2005............................
51
Figura 5.
Inflación en el Perú 1995-2005................................................
65
Figura 6.
Riesgo país en Latinoamérica - diciembre 2005.....................
66
Figura 7.
Stock de inversión extranjera directa en el Perú 1993-2005…
68
Figura 8.
Crecimiento de exportaciones. Perú 1996-2005 ....................
70
Figura 9.
Distribución de las exportaciones peruanas del sector agro y agroindustria por bloques económicos. Enero-junio 2006....
71
Figura 10. Colocaciones agropecuarias del sistema financiero. Perú 2004-2006................................................................................
75
Figura 11. Colocaciones agropecuarias. Perú 2004-2006........................
76
Figura 12. Principales regiones peruanas productoras de higo................
106
Figura 13. Fenología y manejo integrado en el cultivo de la higuera en el Perú......................................................................................
110
Figura 14. Matriz PEYEA de la industria del higo en el Perú....................
127
Figura 15. Matriz IE de la industria del higo en el Perú.............................
128
Figura 16. Matriz GE de la industrial del higo en el Perú..........................
129
Figura 17. Higo calimyrna.........................................................................
178
Figura 18. Higo verdal..............................................................................
180
Figura 19. Higo black mission………………………………………………..
181
xi
Figura 20. Fotografía del grupo de tesis con el agricultor José Chumpitaz. Octubre 2006........................................................
244
Figura 21. Fotografía del grupo de tesis con el agricultor Alonso La Rosa. Octubre 2006.................................................................
246
Figura 22. Fotografía de higos negros en un mercado de Italia. Junio 2006.........................................................................................
251
Figura 23. Fotografía de higos verdes en un mercado de Italia. Junio 2006.........................................................................................
251
Figura 24. Fotografía de higos negros en un mercado de Suiza. Junio 2006.........................................................................................
252
Figura 25. Fotografía de plantaciones de higueras. Chilca, octubre 2006.........................................................................................
253
Figura 26. Fotografía de higos black mission. Chilca, octubre 2006….....
253
Figura 27. Fotografía de higos black mission. Chilca, octubre 2006........
254
Figura 28. Fotografía del grupo de tesis. Chilca, octubre 2006................
254
xii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y NO PLAGIO Por el presente documento los alumnos de Maestría: 1.- Christian Cheé Cucalón. 2.- Sylvia León Yamamoto. 3.- Daniel Montenegro Ruíz. 4.- Lily Valdivia Bravo. quienes hemos elaborado la Tesis denominada: ESTRATEGIAS PARA LA EXPORTACIÓN DE HIGOS HACIA EL MERCADO DE LA UNIÓN EUROPEA, para optar el grado de Magíster en Administración Estratégica de Empresas por la PUCP, declaramos que el presente trabajo ha sido íntegramente elaborado por nosotros y que en él no existe plagio de ninguna naturaleza, en especial copia de otro trabajo de tesis o similar presentado por cualquier persona ante cualquier instituto educativo o no. Igualmente dejemos expresa constancia que las citas de otros autores, han sido debidamente identificadas en el trabajo, por lo que no hemos asumido como nuestra las opiniones vertidas por terceros, ya sea de fuentes encontradas en medios escritos o de la Internet. En caso incumplimiento de esta declaración, nos sometemos a lo dispuesto en las normas académicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Surco, 15 de diciembre de 2006.
_______________________ Christian Cheé Cucalón
______________________ Sylvia León Yamamoto
_______________________
______________________
Daniel Montenegro Ruíz
Lily Valdivia Bravo
xiii
RESUMEN EJECUTIVO
El mercado mundial del higo fresco se ha desarrollado favorablemente en los últimos años. Desde el 2001 el crecimiento anual promedio en valor exportado ha sido del 10%. Una característica de dicho mercado es la alta concentración de la demanda y de la oferta, los cuatro primeros países importadores demandan el 42% del total de las exportaciones y a su vez, los primeros cuatro países exportadores representan el 68% de la oferta mundial de exportación Cabe mencionar que el higo fresco es considerado un producto exótico y no obstante su crecimiento, aún es un mercado comparativamente pequeño respecto a otras frutas. El año 2004, el valor total de las importaciones mundiales de higo fresco ascendió a US$ 197 millones y como ejemplo, el de uva de mesa fue de US$ 3,135 millones, casi 16 veces mayor. En el Perú se cultiva la variedad de higo black mission, la cual no es la más consumida por el mercado europeo, no obstante cuenta con una demanda y aceptación por parte de los consumidores, principalmente en épocas de escasez en el hemisferio norte. La producción nacional de higo se concentra en la costa y tradicionalmente ha sido considerada como una actividad marginal. En el año 2004, se logró exportar únicamente el 2.5% de la producción nacional. En la investigación se encontró que el Perú cuenta con importantes ventajas comparativas en cuanto al clima y el costo de la mano de obra para
xiv
la producción y comercialización del higo fresco, así como oportunidades que pueden ser explotadas con miras a desarrollar el producto en el mercado internacional. Sin embargo, para posicionar el higo fresco peruano en el mercado internacional, es necesario previamente superar los principales problemas de la industria del higo en el Perú, tales como la poca capacidad de generar economías de escala, la falta de capacitación, información y temas estructurales para la agroindustria en general como la infraestructura vial y aeroportuaria. Hasta el momento, la industria del higo en el Perú no ha tenido una estrategia integral que abarque desde la promoción de la inversión en el sector hasta la comercialización en los mercados de destino. La propuesta del presente trabajo de tesis es implementar las estrategias identificadas, a través de un proceso estratégico estructurado, para desarrollar la potencialidad del Perú en el mercado internacional del higo fresco, desarrollando ventajas competitivas que sustenten la viabilidad de este producto y que a la vez aseguren su continuidad y rentabilidad. Las principales estrategias a implementar son la generación de modelos de asociatividad y alianzas estratégicas entre los participantes de la industria del higo, la promoción de la inversión en tecnología para el aumento de la productividad y la calidad del producto, el desarrollo de esfuerzos de mercadotecnia para llegar a canales de venta alternativos, la generación de fuentes de información en cuanto a avances tecnológicos en el proceso productivo, tendencias del consumo en el mercado meta, y el desarrollo de temas regulatorios requeridos para la exportación del producto.
xv
ABSTRACT
The market of fresh fig has favorably evolved in the recent years worldwide. Beginning in 2001, the annual growth average rate has been 10% (in terms of exported value). In Peru, the black mission is the only fig variety that is cultivated. However it is not the most consumed variety in the European market, but in spite of that, it enjoys a certain demand and acceptance from consumers, mainly during the winter season in the Northern Hemisphere (when the fresh fig is imported from the Southern Hemisphere countries). National production of fig is concentrated on the coast and it traditionally has been considered like a marginal activity. In the year 2004 Peruvian exports of fig only accounted for just 2.5% of its production. On the other hand, PerĂş owns important comparative advantages such as the favorable climate conditions and the low cost of labor for the production and commercialization of fresh fig, as well as opportunities to be exploded in order to develop the produce in the international market. Nevertheless, the development of the Peruvian fresh fig in the international market, previously needs to surpass the main problems the industry still faces domestically, such as the small capacity to generate scale economies, the lack of qualified personnel, information and structural issues like road and aerial infrastructure. Up to date, the Peruvian fig industry has not had an integral strategy ranging from investment promotion to the commercialization in the target markets.
xvi
The proposal of this thesis is to implement the identified strategies, generated through a structured strategic process, to develop the potentiality of Peru in the international market for fresh fig, developing competitive advantages that might sustain the viability of the development of this product and simultaneously assure its continuity and profitability. The main strategies to be implemented are the generation of association and alliance models between the participants of the fig industry, the investment in technology to increase the productivity and the quality of the product, the development of marketing efforts in order to reach alternative sales channels, the generation of sources of intelligence such as technological advances in the productive process and tendencies of the markets consumption, and finally, the development of the required regulatory framework to export the product.
1
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
Este capítulo expone una breve introducción al tema, describe el problema encontrado, y desarrolla el objetivo general y objetivos específicos de la presente tesis. Además, expone la importancia, la justificación, el alcance y las limitaciones de la investigación.
1.1
Antecedentes La globalización, así como los cambios en los hábitos y formas de
consumo, que se están orientando hacia productos frescos como frutas y hortalizas, han generado nuevas oportunidades de negocio para los países agroexportadores. Las nuevas tendencias de consumo se presentan sobre todo en países desarrollados con los cuales el Perú ya tiene preferencias arancelarias (Unión Europea) o está en camino de concretar tratados de libre comercio (Estados Unidos y otros países). Este panorama ha permitido que el Perú haya tenido un notable crecimiento de su oferta agroexportadora en los últimos años, tanto en volumen por producto como en variedad de productos. Con relación a los higos, en el 2004 el Perú exportó sólo 82 toneladas, cantidad que representó únicamente el 0.08% de la exportación de ese producto a nivel mundial, cuyo volumen ascendió ese año a 107,253 toneladas (US$ 185 millones), según el Centro de Comercio Internacional y Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX, 2006).
2
Dichas cifras dan cuenta de un mercado de tamaño considerable, del cual el Perú no está participando de manera significativa. La pregunta que cabría hacerse es si el Perú posee las condiciones para poder incrementar su oferta exportadora de higo y, por tanto, beneficiarse de ese mercado potencial mundial. Respondiendo a esa interrogante, se puede mencionar que la costa peruana posee ventajas comparativas para el desarrollo del higo, principalmente por el beneficio de excepción de su clima tropical seco, cuyas características principales para el desarrollo de la agricultura son la alta radiación solar, posibilidad de riego a voluntad y condiciones de invernadero natural. Estas condiciones naturales de la costa peruana permiten maximizar dos variables deseadas por cualquier productor agrícola: calidad del producto y productividad de la tierra (medida en toneladas por hectárea). Por otro lado, el Perú tiene la ventaja de la contraestación ya que la mayor parte de la oferta exportadora, así como la demanda, se encuentra en el hemisferio norte, donde la demanda durante los periodos de invierno, en los cuales no se produce higo, supera la oferta de los productores del hemisferio sur, entre ellos el Perú, que no puede atender todos los pedidos, lo que genera la existencia de ventanas donde los precios del higo se incrementan de forma considerable. Con relación al mercado meta internacional para la exportación de higo peruano, la Unión Europea resulta ser el más atractivo. Las principales razones son que ese mercado lidera el consumo mundial de higo y que ha otorgado preferencias arancelarias a las exportaciones de origen peruano, lo
3
que no sucede en el caso de Estados Unidos. Esta situación se refleja en que se exporte tres veces más higo a la Unión Europea que a Estados Unidos. En ese orden de ideas, es que PROMPEX ha visto como conveniente priorizar el estudio del mercado de la Unión Europea como destino del higo peruano y es justamente por esa razón que el presente trabajo de investigación recoge ese interés específico y se limita por tanto a dicho mercado. Adicionalmente, el higo como planta tiene características interesantes para ser consideradas, tales como su tolerancia a condiciones ambientales difíciles, pocas plagas que lo afecten, la relativa rápida maduración del árbol (sólo tres años), su largo tiempo de vida (puede producir por más de cien años), no requiere abundante agua ni fertilizantes y los costos de inversión son relativamente bajos. Asimismo, el higo en el Perú, tal como otros productos agrícolas, posee una calidad que debe ser capitalizada bajo una estrategia de diferenciación de producto. Es importante mencionar que el desarrollo de la agroexportación juega un rol importante en el desarrollo del país, ya que permite el ingreso de divisas y el incremento del empleo en el sector agrícola, siendo necesario en este trabajo particular determinar los lineamientos estratégicos que permitan la exportación en forma competitiva y sostenible del higo.
1.2
Problema a investigar El sector agrícola en el Perú presenta serios problemas de
competitividad en muchos de sus productos. El higo no es ajeno a esa situación y a pesar de las oportunidades antes mencionadas, no existe una
4
oferta exportadora consistente que permita aprovecharlas, principalmente por una deficiente producción tanto en volumen como en falta de estandarización, elementos que son necesarios para la exportación. En ese contexto, el problema por investigar tiene que ver directamente con la estructura de la industria del higo en el país y a través de un diagnóstico del mismo, se pretende aportar los lineamientos estratégicos más apropiados a la realidad peruana para lograr su desarrollo y posicionamiento en los mercados internacionales.
1.3
Objetivo general de la investigación El objetivo general de esta tesis es proponer lineamientos estratégicos
que permitan construir ventajas competitivas para el desarrollo del higo en el Perú, tomando como punto de partida el diagnóstico de la situación de la industria, las ventajas comparativas que posee y teniendo siempre en cuenta los mercados internacionales de destino, específicamente la Unión Europea.
1.4
Objetivos específicos Teniendo como fondo el objetivo general, se plantean los siguientes
objetivos específicos: 1. Fundamentar el porqué el Perú es un buen lugar para producir higo. 2. Realizar un análisis de la industria del higo con el fin de identificar los factores críticos de éxito que permitan ser competitivos a nivel internacional. 3. Evaluar la competitividad del Perú frente a la oferta de otros países, en especial de los ubicados en el hemisferio sur.
5
4. Proponer estrategias para promover la competitividad de la producción y exportación de higo del Perú. 5. Determinar el tamaño del mercado de higos frescos en los principales países de la Unión Europea en función de la producción local, importaciones y exportaciones. 6. Que el presente trabajo sirva de marco referencial para los actuales y futuros productores y exportadores de higo peruano.
1.5
Importancia y justificación de la investigación A partir del año 2000 se ha experimentado un incremento en la
tendencia mundial hacia el consumo de productos naturales, tanto de verduras como de frutas, lo que ha generado el aumento de la demanda y la competencia entre los países agroexportadores por satisfacer al mercado mundial. En tal coyuntura, cada nación ha redefinido sus ventajas competitivas y el Perú, como país agroexportador, debe hacer lo propio para poder aprovechar las oportunidades de mercado. El Perú, al contar con las condiciones climatológicas y geológicas favorables para la actividad agrícola, ha generado nuevos nichos de negocios para una notable variedad de productos, la que continúa incrementándose. El higo no está actualmente dentro de este boom agroexportador
peruano,
pero
se
considera
que
tiene
todas
las
características para que se añada a la lista, tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda de los mercados internacionales, específicamente de la Unión Europea. En ese sentido, es relevante mencionar que el higo ha sido
6
seleccionado por PROMPEX como un producto de interés, lo que significa que tiene potencialidades a pesar de no encontrarse desarrollado en el país. Con este antecedente y no existiendo ningún plan estratégico desarrollado acerca del tema, esta propuesta de tesis pretende colaborar para que se hagan tangibles las potencialidades de desarrollo del producto. Finalmente, es importante señalar que el desarrollo del sector agrícola en general y específicamente la actividad de agroexportación, contribuyen significativamente al desarrollo del país, ya que son actividades que influyen directamente en la reducción de la pobreza y en la descentralización.
1.6
Alcance y limitaciones de la investigación El alcance de la tesis está definido por el análisis, diagnóstico y
propuestas para el desarrollo de la industria del higo en el país a través del aprovechamiento de las oportunidades de exportación a la Unión Europea y la generación de ventajas competitivas. El producto higo se encuentra internacionalmente codificado bajo la partida arancelaria 0804200000. Esta codificación identifica al producto higo en general; los primeros seis dígitos de dicho código son fijos y el resto se usa para discriminar las diferentes variedades del producto. En el caso del Perú, donde se exporta sólo higos frescos, no hay mayor discriminación en la codificación. En los mercados internacionales, si bien hay un mayor detalle en la codificación, se debe a que los higos frescos y secos se clasifican por separado, pero no existen partidas arancelarias específicas para las distintas variedades y presentaciones en las que se comercializa el higo.
7
Por otro lado, la literatura acerca de la producción del higo en el Perú es escasa y el número de especialistas en el tema es reducido. La información recolectada acerca de sistemas de producción y condiciones necesarias para el desarrollo del higo en el Perú, se ha obtenido básicamente de entrevistas con los propios productores, exportadores y de especialistas del sector agrícola.
8
CAPÍTULO II METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO
La metodología de trabajo empleada comprende una investigación aplicada. Se extrajo y recopiló información con la finalidad de analizar y describir la situación del higo en el Perú y proponer estrategias para promover la competitividad de la producción y exportación del higo peruano.
2.1
Metodología La investigación desarrollada es de enfoque cualitativo y se inicia con
un proceso inductivo que busca explorar y descubrir la viabilidad de desarrollar la producción y exportación del higo peruano a partir del análisis de esta industria y de su contexto externo. De esta manera, el alcance metodológico del presente trabajo es de tipo descriptivo. Para la extracción y recopilación de información relevante y necesaria para esta investigación, se recurrió a fuentes primarias y secundarias. La información primaria se obtuvo mediante entrevistas cualitativas a personas relacionadas con la industria del higo en el Perú (agricultores, empresarios exportadores, expertos en agricultura y agroexportaciones), así como mediante observación cualitativa en las plantaciones de higueras en el valle de Chilca (sur de Lima). Las entrevistas y las visitas a las plantaciones se realizaron con el objetivo de lograr un mejor entendimiento de la realidad de la producción y exportación de higos, así como de realizar un diagnóstico de la situación
9
actual y poder identificar las posibilidades de desarrollo. Adicionalmente, se consultaron
resultados
estadísticos
de
organismos
especializados,
monografías, artículos de publicaciones de revistas y periódicos y páginas en Internet. Las fuentes secundarias a partir de las cuales se recolectó información fueron libros, tesis sobre el higo y documentos presentados en conferencias o talleres, compendios estadísticos anuales, documentos en Internet a través de consultas especializadas en los principales motores de búsqueda y bases de datos de instituciones internacionales que cuentan con información estadística.
2.2
Marco teórico Resume el marco conceptual de referencia, la secuencia en la cual se
construirá el plan estratégico, así como las aproximaciones teóricas a los principales aspectos que la tesis desarrollará. Este trabajo de investigación se basa en el modelo secuencial del proceso estratégico presentado por D’Alessio (2006), cuya esquematización se muestra en la figura 1.
2.2.1 Formulación de la estrategia Según David (2003), la formulación (también llamada planeamiento) de la estrategia incluye la creación de una visión y misión, la identificación de las oportunidades y amenazas externas, la determinación de las fortalezas y debilidades internas, el establecimiento de objetivos a largo plazo, la
10
creación de estrategias alternativas y la elección de las estrategias específicas que el plan seguirá.
FORMULACI Ó N / PLANEAMIENTO
Entorno Lejano Entorno Cercano
Auditoria Externa Global Regi ó n Pa ís Sector
An á lisis PESTE An á lisis
IMPLEMENTACI Ó N / DIRECCI Ó N
Político Económico Social Tecnológico Ecológico Factores Clave Exito
Competidores
Estructura Organizacional
Establecimiento de la SITUACIÓN ACTUAL
Visión, Misión, Valores
Objetivos Largo Plazo
Proceso Estrat égico
Estrategias Externas Estrategias Internas
& Código Etica
Empresa
Auditoria Interna Administración/Gerencia Marketing Operaciones/Producción Finanzas Recursos Humanos Informática y Comunicaciones Tecnología (I&D) AN Á LISIS
Políticas Objetivos Corto Plazo
Recursos Motivación
SITUACIÓN FUTURA ESPERADA
Medio Ambiente/Ecología
Análisis AMOFHIT
INTUICI Ó N EVALUACI Ó N / CONTROL
DECISI Ó N
Figura 1. Modelo secuencial del proceso estratégico Fuente: D’Alessio (2006).
Esta primera etapa se inicia con la elaboración de una declaración de visión y misión. La visión se refiere a lo que la organización desea llegar a ser en el largo plazo. “Una declaración de la visión debe responder a la pregunta básica ¿qué queremos llegar a ser? Una visión definida proporciona el fundamento para crear una declaración de misión integral” (David, 2003, p.56). La misión es la declaración de la razón de ser de la organización. “Responde a la pregunta ¿cuál es nuestro negocio? Una declaración de la misión definida es esencial para establecer objetivos y formular estrategias
11
con eficacia” (Ibíd., p.59). Goodstein, Nolan y Pfeiffer (1998) manifiestan que la declaración de la misión debe ser alcanzable y suficientemente realista para que los miembros de la organización se involucren en ella y, además, debe servir como fuente de energía y punto de unión de la organización. Cabe mencionar que el proceso estratégico se alimenta de tres insumos, dos de los cuales se obtienen del proceso de análisis externo y el tercero del proceso de análisis interno. Ambos análisis se realizan en la etapa de aportación de información (primera etapa dentro de la formulación) y como manifiesta Garrido (2003), están encaminados a conocer la posición de la organización en un momento y bajo unas circunstancias determinadas. Con respecto al análisis externo, en la presente tesis se analizan las tendencias y acontecimientos externos que influyen en la industria del higo en el Perú a través de un análisis PESTE (diagnóstico de los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos y ecológicos del entorno), a partir del cual se obtendrá la matriz de evaluación de factores externos (EFE), identificando las oportunidades que podrían beneficiar a la industria y las amenazas que deben evitarse. Dentro del análisis externo, también se desarrolla el análisis estructural del sector industrial mediante el modelo propuesto por Porter, según el cual existen cinco fuerzas que influyen en las estrategias competitivas de una organización e impulsan la competencia de la industria: (a) rivalidad entre empresas competidoras, (b) desarrollo potencial de productos sustitutos, (c) poder de negociación de los proveedores, (d) poder de negociación de los
12
clientes y (e) entrada potencial de nuevos competidores. Mediante este modelo se realiza el análisis de los factores que influyen en la industria del higo, se determina qué tan atractiva es la industria, se identifican los principales competidores y se analizan las debilidades de los competidores que representan oportunidades externas así como las fortalezas de los competidores que representan amenazas. Luego de contar con una aproximación completa del entorno, resultado del análisis PESTE y del análisis estructural del sector industrial, se procede a elaborar la matriz de perfil competitivo (MPC), la cual “identifica a los principales competidores de una empresa, así como sus fortalezas y debilidades específicas en relación con la posición estratégica de una empresa en estudio” (David, 2003, p.112). La matriz MPC, a diferencia de la matriz EFE, considera como factores importantes para el éxito tanto a factores externos como a los internos, los cuales no son agrupados en oportunidades o amenazas. Una vez realizado el análisis externo, se procede a realizar el análisis interno, que consiste en la identificación y evaluación de las fortalezas que se deben aprovechar y potenciar, y de las debilidades que se deben vencer o minimizar en una organización (en este caso industria) y, de este manera, conocer cuáles son las posibilidades y capacidades con las que cuenta o no la industria con la finalidad de hacer frente a las oportunidades y amenazas del entorno identificadas en la matriz EFE. Para llevar a cabo dicho análisis, la presente tesis analiza los aspectos internos de la industria del higo en el Perú a través del análisis AMOFHIT
13
(administración, marketing, operaciones, finanzas, recursos humanos, informática y tecnología), a partir del cual se obtendrá la matriz de evaluación de factores internos (EFI), la cual resume y califica las fortalezas y debilidades de la industria en referencia. Habiendo declarado la visión y misión, conociendo las limitaciones y potencialidades, así como los puntos que juegan a favor y en contra, se procede a fijar los objetivos a largo plazo, los cuales representan las posiciones estratégicas y resultados que se desean alcanzar a través de la misión y representan una vía para acercarse a la visión. Los objetivos a largo plazo
deben
contar con
ciertas
características
fundamentales:
ser
desafiantes, cuantificables, realistas, alcanzables, consistentes, claros y congruentes entre las unidades de la organización o actores de la industria. Cada objetivo debe relacionarse con un límite de tiempo. Las matrices EFE, EFI y MPC proporcionan la información inicial básica para la etapa de ajuste (segunda etapa dentro de la formulación) en donde se correlacionan las oportunidades y amenazas externas con las fortalezas y debilidades internas. En esta etapa se trabajan cuatro matrices: (a) matriz de las amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas (FODA), (b) matriz de la posición estratégica y evaluación de la acción (PEYEA), (c) matriz interna y externa (IE) y (d) matriz de la estrategia principal o gran estrategia (GE), las cuales se presentan a continuación según lo planteado por David (2003): 1. Matriz de las amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas (FODA). Es una herramienta de ajuste que ayuda a crear cuatro tipos de estrategias: estrategias de fortalezas y oportunidades (FO), estrategias de
14
debilidades y oportunidades (DO), estrategias de fortalezas y amenazas (FA) y estrategias de debilidades y amenazas (DA). Las estrategias FO utilizan las fortalezas internas para aprovechar las oportunidades externas. Las estrategias DO tienen como objetivo mejorar las debilidades internas al aprovechar las oportunidades externas. Las estrategias FA usan las fortalezas para evitar o reducir el impacto de las amenazas externas. Las estrategias DA son tácticas defensivas que tienen como propósito reducir las debilidades externas y evitar las amenazas externas. 2. Matriz de la posición estratégica y evaluación de la acción (PEYEA). A través de su esquema de cuatro cuadrantes, indica qué tipo de (intensiva, conservadora, defensiva o competitiva) es el más adecuado para una empresa o industria específica. Los ejes de la matriz PEYEA representan dos dimensiones internas que son fortaleza financiera (FF) y ventaja competitiva (VC) y dos dimensiones externas que son estabilidad ambiental (EA) y fortaleza industrial (FI). Estos cuatro factores son los principales determinantes de la posición estratégica general de una empresa o industria. 3. Matriz interna y externa (IE). Utiliza un esquema de nueve cuadrantes y se basa en dos ejes clave: los valores totales de las matrices EFE y EFI. Dependiendo del cuadrante en donde se ubique la unidad de negocio, se deben considerar hasta tres tipos de estrategias: (a) crecer y construir, (b) conservar y mantener, y (c) cosechar o enajenar. 4. Matriz de la gran estrategia (GE). También llamada matriz de la estrategia principal, es una herramienta para la formulación de estrategias
15
empresariales. Se basa en dos dimensiones de evaluación: posición competitiva y crecimiento de mercado, y las estrategias adecuadas para una organización aparecen en orden de atractivo en cada cuadrante de la matriz. Se generan cuatro cuadrantes, para cada uno de los cuales se recomiendan estrategias que deben ser adoptadas, por lo que la organización (en este caso industria) toma posición en alguno de ellos. Resultado de las matrices de la etapa de ajuste se obtienen estrategias, las cuales, en la etapa de decisión (tercera etapa dentro de la formulación) son incorporadas en la matriz cuantitativa de planeamiento estratégico (MCPE), la cual permite determinar el grado relativo de atracción de acciones alternativas posibles. La elaboración de una MCPE reduce las posibilidades de que los factores claves sean ignorados o valorados en forma inadecuada y permite dirigir la atención hacia relaciones importantes que afectan las decisiones vinculadas con la estrategia. La MCPE indica de forma objetiva cuáles alternativas de estrategia son las mejores, las que serán seleccionadas y, finalmente, implementadas. Luego se procede a validar si las estrategias cumplen con los criterios de consonancia, consistencia, factibilidad y ventaja, con la finalidad de priorizar su implementación.
2.2.2 Implementación de la estrategia El proceso del planeamiento estratégico no termina con la selección de las estrategias, sino que debe haber una transición del proceso estratégico hacia la acción estratégica. “La formulación eficaz de la estrategia no implica la implantación exitosa de la misma” (David, 2003, p.236).
16
A esta segunda etapa se la conoce como la etapa de acción de la dirección estratégica. Se inicia con el establecimiento de los objetivos de corto plazo (OCP), los cuales constituyen la base para la distribución de los recursos, constituyen el elemento principal para la supervisión del avance hacia el logro de objetivos a largo plazo (OLP) y fijan prioridades en la organización. Los OCP deben ser congruentes con los OLP y deben apoyar las estrategias que serán implantadas. A continuación, se diseña la estructura organizacional necesaria para facilitar la actividad estratégica y, por lo tanto, sigue a la estrategia. Luego se desarrollan las políticas que fijan las reglas de acción definiendo lo que se puede y no se puede hacer al tratar de alcanzar los objetivos. Acto seguido, se distribuyen los recursos (financieros, físicos, humanos, tecnológicos, etc.) según las prioridades establecidas por los objetivos a corto plazo. También se desarrollan los temas referidos a la fuerza motivadora del factor humano tales como el diseño de incentivos de desempeño, la gestión del cambio y el fortalecimiento de una cultura organizacional que soporte la estrategia y, finalmente, se trata asuntos relacionados con el medio ambiente y la ecología, los que abarcan todos los aspectos de las operaciones de una organización para el desarrollo de una perspectiva ambiental entre todos los trabajadores.
2.2.3 Evaluación de la estrategia Esta etapa, también llamada control, es la tercera y la última del modelo secuencial del proceso estratégico y permite que sea la organización y no los factores externos a la misma, la que defina su propio futuro. Por ello,
17
como manifiesta David (2003), es necesario que se revise y evalúe la ejecución de estrategias de forma sistemática. La evaluación o control se realiza de manera permanente, es decir, durante todo el proceso y pretende el conocimiento y seguimiento de la evolución del entorno, la evolución de las fuerzas competitivas, la eficacia de la organización y la alineación del plan estratégico con los cambios del entorno. Para evaluar efectivamente las estrategias, se deben analizar los factores internos y externos que influyen en las estrategias actuales. Es frecuente que problemas internos y externos impidan el logro de los objetivos (de corto y largo plazo) propuestos. Asimismo, se debe medir el desempeño mediante la comparación de los resultados esperados con los resultados reales producto de la ejecución de estrategias. También se deben tomar medidas correctivas para mejorar la posición estratégica teniendo en cuenta nuevos enfoques de ejecución y reevaluación de estrategias. Para efectos del presente plan estratégico, se establecerán los frentes sobre los cuales se deben identificar los indicadores y evaluar el impacto de la aplicación de las estrategias.
2.3
Estructura de la tesis El presente trabajo de investigación está compuesto por seis capítulos
y se estructura a partir de tres capítulos de introducción al tema, un capítulo central de análisis que aborda el tema de investigación partiendo del escenario global y culminando en el análisis particular, a partir del cual se desprenden los lineamientos estratégicos, un capítulo que complementa este
18
análisis con el esbozo de una propuesta de implementación y evaluación y, finalmente, un capítulo que expone las conclusiones y recomendaciones resultantes de la investigación. En el capítulo I, se expone una breve introducción al tema, se describe el problema encontrado, se desarrolla el objetivo general y objetivos específicos de la presente tesis. Además, se expone la importancia, la justificación, el alcance y las limitaciones de la investigación. En el capítulo II, se presenta la metodología de trabajo empleada, se desarrolla el marco conceptual de referencia y se reseña la estructura de la presente tesis. En el capítulo III, se presenta una breve historia, así como las principales variedades y propiedades nutricionales del higo. Adicionalmente, se analiza y describe la situación y dinámica del higo en el contexto mundial, es así que se analiza y describe el tamaño del mercado mundial, la evolución del precio, los principales países importadores y exportadores, los usos finales del higo, así como también las exigencias del mercado internacional del higo fresco. En el capítulo IV, se declaran la visión y misión para la industria del higo en el Perú; se analizan los factores externos que pueden influir sobre dicha industria mediante el análisis de diversas fuerzas relevantes tales como las económicas, políticas y sociales, entre otras; se desarrollan las amenazas y oportunidades y se elabora la matriz de evaluación de los factores externos (EFE).
19
También se realiza un análisis de la industria del higo en el Perú respecto a los principales competidores del hemisferio sur, se identifican los factores determinantes de éxito y se elabora la matriz del perfil competitivo (MPC). Asimismo, se efectúa el análisis interno de la industria del higo en el Perú en los aspectos funcionales de administración y gerencia, marketing, operaciones y producción, finanzas y contabilidad, recursos humanos, informática, tecnología, investigación y desarrollo; se desarrollan las fortalezas y debilidades de la industria y se elabora la matriz de evaluación de los factores internos (EFI). A continuación, se plantean los objetivos a largo plazo que serán la base para la selección de las estrategias adecuadas. En este capítulo también se realiza la evaluación y selección de estrategias en base a la información proporcionada por las matrices EFE, EFI y MPC, por lo que se elaboran cuatro matrices en la etapa de ajuste: (a) matriz de las amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas (FODA), (b) matriz de la evaluación estratégica y evaluación de la acción (PEYEA), (c) matriz interna y externa (IE) y (d) matriz de la estrategia principal o gran estrategia (GE); y en la etapa decisión se elabora la matriz cuantitativa de planeamiento estratégico (MCPE). Por último, las estrategias son validadas a fin de priorizar su implementación. En el capítulo V, las estrategias obtenidas junto con los objetivos a largo plazo son alineados con los objetivos a corto plazo que sustentan y conllevarán al cumplimiento de los objetivos de largo plazo, así mismo, se detallan las actividades necesarias para alcanzar los objetivos a corto plazo.
20
Luego se procede a definir e identificar las estructuras de soporte requeridas para la implementaciĂłn y seguimiento de las acciones y objetivos planteados. Finalmente, en el capĂtulo VI se exponen las conclusiones y recomendaciones derivadas del trabajo realizado y que estĂĄn acordes con los objetivos inicialmente planteados.
21
CAPÍTULO III DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
En este capítulo se presenta una breve historia, así como las principales variedades y propiedades nutricionales del higo. Adicionalmente, se analiza y describe la situación y dinámica del higo en el contexto mundial, es así que se analiza y describe el tamaño del mercado mundial, la evolución del precio, los principales países importadores y exportadores, los usos finales del higo, así como también las exigencias del mercado internacional del higo fresco.
3.1
Historia del higo El higo es el fruto de la higuera (el nombre científico es ficus carica l), la
cual pertenece a la familia de los moráceas, es originaria del Mediterráneo, de crecimiento rápido y muy longevo, y su historia se remonta siglos atrás. Considerada una fruta, el higo lleva sus flores dentro de ella y en la mayoría de variedades requiere de avispas para polinizarlas. Este proceso único de fertilización se llama partenocarpia. Se dice que el higo fue una de las primeras frutas en ser almacenada y secada por el hombre (desde el 4000 A.C. según la arqueología). En varias culturas antiguas se dio al higo un significado espiritual y simbólico. Así, se menciona repetidamente en la Biblia; en el Génesis, por ejemplo, se narra cómo Moisés mandó a unos exploradores a reconocer la tierra de Canaán y estos volvieron con diferentes frutos, entre ellos higos; también se le menciona en un himno babilonio (2000 A.C.), además de varias leyendas
22
griegas en las que se atribuye el conocimiento del higo a dioses como Remeter y Dionisos. Todos los habitantes de la antigua Atenas, incluyendo Platón, eran philosykos, que significa “amigo del higo”. Galeno se los recomendaba a los atletas e Hipócrates los usaba para combatir los estados febriles. En Grecia se utilizaron higos como la primera medalla olímpica y, en general, el árbol de higo era sagrado en civilizaciones del sudeste de Asia, así como en Egipto, Grecia e Italia. La higuera fue introducida de Oriente a Europa en la remota antigüedad y llevada a América por los misioneros españoles y portugueses hacia el año 1520. Los españoles introdujeron los higos en el Perú en 1528.
3.2
Características de la higuera La higuera puede llegar a generar un sistema radicular muy potente; se
ha llegado a encontrar higueras cuyas raíces han alcanzado los 125 metros de profundidad. Al herir la corteza se desprende látex, sustancia lechosa muy activa, constituida por la emulsión de diversos productos del metabolismo secundario. Esta sustancia se emplea para eliminar las verrugas y las durezas de la piel, aplicándolo directamente sobre estas zonas. Una higuera adulta presenta un porte hemisférico. Las hojas de la parte externa son muy verdes mientras que las de las zonas interiores presentan un aspecto más apagado al recibir menos sol. En el ámbito rural, los higos tienen mucha importancia pues las higueras pueden crecer hasta en el sitio más inverosímil y son muy fructíferas. Llegada la época de la cosecha, se produce tal avalancha de
23
frutos que se precisan secar para poderlos consumir durante el resto del año. El primer paso para secar los higos se denomina capar, lo cual resulta curioso, ya que este árbol en muchas culturas se asocia con la fecundidad. Siempre ha sido considerado como un árbol que no requiere cuidado alguno una vez plantado y arraigado, limitándose el hombre a recoger de él los frutos cuando maduran, unos para consumo en fresco otros para conservar en seco o para preparar a partir de ellos, determinados tipos de postres. Las únicas higueras con cuidados culturales esmerados, en muchas comarcas, son las brevales, por el interés económico de su primera cosecha, la de brevas. Aunque es un árbol rústico, generalmente no presenta problemas, pero cuando se cultiva de forma intensiva, hay que tener en cuenta las plagas y enfermedades que pudieran afectarlo (véase el apéndice A).
3.3
Variedades La higuera es un árbol frutal típico de secano en los países
mediterráneos y debido a su fácil multiplicación, rusticidad y poco cuidado requerido, se hace apropiada para el cultivo extensivo. Se han identificado más de 700 especies de higuera de todas las regiones cálidas pero las más conocidas son las higueras comunes u ordinarias (ficus carica l). Las higueras comúnmente cultivadas se clasifican en dos grupos: (a) bíferas o reflorecientes, llamadas brevales, breveras o bacoreras; y (b) comunes, propiamente dichas, que sólo dan una cosecha (higos). Este tipo de higuera se puede apreciar en la figura 2.
24
Figura 2. Higuera común Fuente: Bonsaimania (2006).
Las higueras breveras son las más apreciadas y las únicas cuyo cultivo se va extendiendo. En estos árboles, algunos higos no llegan a madurar en otoño y se conservan durante el invierno para hacerlo en el verano siguiente. Las brevas (fruto de las higueras breveras) tienen un valor comercial superior al de los higos, por su tamaño, por su aspecto atractivo y por las fechas en que maduran, con fácil comercialización en fresco. Estos frutos se forman sobre madera vieja, del año anterior, en donde pasan el invierno como pequeños botones, situándose dos, tres o cuatro por ramo, pudiendo llegar hasta siete. Estas higueras dan luego una segunda cosecha, la de higos. Estos frutos se forman sobre la brotación del mismo año. Los higos son del mismo color que las brevas pero de tamaño más pequeño. De sabor más dulce pero con menor aroma. Morfológicamente, tanto higos como brevas presentan diversas formas, tamaños y colores (amarillo, verde, negro, morado, marrón, rojizo) que se han tomado como base para definir la clasificación de las variedades. En el apéndice B se presentan las principales variedades de higos cultivados.
25
3.4
Medio ambiente 3.4.1 Clima y suelo La higuera tolera bien las altas y las bajas temperaturas, vegetando
con normalidad. Se encuentran higueras en regiones muy variadas, de climas diversos. Sin embargo, el cultivo comercial de la higuera requiere unas condiciones climáticas específicas. Los frutos de mayor valor en el mercado son las brevas y estas varían de precio si son tempranas o tardías. Por otra parte, la humedad excesiva y las lluvias frecuentes perjudican enormemente la calidad de los frutos. Por ello, el cultivo de la higuera, principalmente la brevera, sólo reviste interés en zonas de clima benigno en invierno y caluroso en verano, con precipitaciones escasas, es decir, clima mediterráneo cálido y seco. La higuera se cultiva en climas cálidos templados, tolerando bien altas y bajas temperaturas. Por encima de los 25° C, el exceso de calor impide la normal sucesión de la fase vegetativa y, por encima de los 45° C, los frutos no llegan a madurar. Al ser un árbol caducifolio, puede soportar temperaturas de hasta menos de 34° C sin sufrir daños severos. La temperatura óptima para la salida del reposo es de 16° C, siendo las necesidades de frío invernal entre 100 y 300 horas de frío. Para evitar pérdidas por falta del frío invernal, se puede utilizar cianamida de hidrógeno unos 30 a 60 días antes de la brotación. Las altas temperaturas de principios de verano pueden provocar la caída de los frutos, produciéndose una falsa madurez; a ello contribuye la falta de riegos y los vientos cálidos. Este efecto se produce con temperaturas de 37.7° C. La
26
higuera puede cultivarse hasta los 1,200 m.s.n.m y su cultivo junto al mar es desaconsejable. En climas cálidos es un árbol de vegetación continuada, como la mayor parte de las especies del género ficus. Un clima seco con bastante insolación y lluvias a comienzo de la primavera es el ideal para la cosecha de higos para su consumo en fresco. En cambio, lluvias durante su desarrollo y la maduración del fruto son dañinas para la cosecha, debido a que provocan un agrietamiento de los frutos. La higuera es un árbol poco exigente en cuanto a suelos, crece bien en un amplio rango de suelos; ligeros arenosos, ricos en materia orgánica, arcillas pesadas o calcáreas, así como en lugares pedregosos y áridos como en los poco profundos; pero para dar cosecha de calidad los requiere con alto contenido en calcio y que no sean demasiado húmedos. Es un árbol muy sensible a la podredumbre radicular. Tiene un buen desarrollo en suelos arenosos de PH ligeramente ácido neutro (6.5 – 7.5). En estos terrenos, las cosechas son más precoces y el desarrollo vegetativo es mayor, aunque los frutos son menos azucarados. La docilidad de estos suelos permite una fertilización con elementos básicos. En estos casos, la fruta mejora sensiblemente en calidad y tamaño, adquiere mayor riqueza en azúcar y aumenta de calibre, denotando una mayor resistencia al transporte.
27
3.4.2 Requerimientos hídricos La higuera tolera bastante bien la salinidad de las aguas, más que los cítricos y el almendro, pero algo menos que el granado. Se puede emplear perfectamente agua con 2 gramos de cloruro sódico por litro. Para una buena productividad, se debe proporcionar a las higueras cantidades de agua de 600 a 700mm anuales. Los riegos deben efectuarse con regularidad, lo cual se logra utilizando sistemas de riego presurizado, incrementando la provisión de agua según va aumentando la temperatura. Hay que destacar que existen dos épocas en las que las higueras pueden requerir más la falta de agua: en primavera-verano, cuando se acerca la cosecha de brevas y existe un desarrollo vegetativo importante y en verano cuando se acerca la cosecha de los higos (segunda cosecha). No debe olvidarse que los riegos aumentan el calibre de la fruta pero perjudican su calidad. Cuanta más sequía padezca la higuera, dentro siempre de ciertos límites, más dulces serán los frutos. El sistema de riego por goteo, desde el punto de vista agrotécnico, posibilita no sólo el ahorro considerable de agua que proviene de un pozo, sino el poder controlar eficientemente la cantidad de agua necesaria para el cultivo, así como permitir aplicar y dosificar fertilizantes y fungicidas que sean necesarios junto con el riego. Este sistema es ideal porque el higo no soporta encharcamientos ni humedad en exceso.
3.4.3 Fertilización Las higueras no suelen abonarse directamente. Se benefician enormemente de los elementos nutritivos que se incorporan para fertilizar los
28
cultivos. El árbol recibe bien el abonado nitrogenado en cuanto a su desarrollo vegetativo pero los frutos, aunque aumentan de tamaño, pierden calidad en lo referente a su sabor y conservación. En cuanto a la fertilización, hay que tener en cuenta ciertos requisitos de los fertilizantes como la solubilidad con el fin de evitar obturaciones, la compatibilidad con otros abonos y con la propia agua de riego y la salinidad, ya que los abonos son sales que aumentan la concentración inicial de agua de riego.
3.5
Propiedades nutricionales Los higos proveen una mayor cantidad de fibra y minerales que otras
frutas y vegetales comunes; se trata de fibra soluble e insoluble, ambas importantes para la buena salud. Una taza de higos contiene 5 gr. de fibra, 20% de la cantidad recomendada de consumo diario, 6% de hierro, 6% de calcio y 7% de potasio. Sus carbohidratos se componen de glucosa o fructosa. Una porción de 40 gr. de higo sustituye el consumo de una fruta. Investigaciones recientes demuestran que el higo contiene un nivel alto de antioxidantes de polifenol. Los higos encajan prácticamente en cualquier dieta, sea esta baja en sodio, alta en fibra, para pérdida de peso, para tratar diabetes y hasta en la dieta mediterránea. La composición química y el valor nutricional de 100 gr. de higo fresco se puede apreciar en la tabla 1.
29
Tabla 1. Composición química y valor nutricional del higo fresco negro Contenido en 100 gr. De higo negro Elemento Unid Valor Calorías cal 76 Agua g 78.0 Proteínas g 0.9 Grasas g 0.1 Carbohidratos g 19.9 Fibra g 1.7 Ceniza g 1.1
Elemento Calcio Fósforo Hierro Retinol Vit. B1 (Tiamina) Vit. B2 (Riboflamina) Vit. B5 (Niacina) Ac. Ascórbico reduc
Unid Valor mg mg mg mcg mcg mcg mcg mcg
58 43 0.8 5 0.04 0.05 0.52 2.9
Fuente: Perú Acorde (2003).
La composición química y el valor nutricional de 100 gr. de higo seco se pueden apreciar en la tabla 2.
Tabla 2. Composición química y valor nutricional del higo seco Contenido en 100 gr. De higo seco Elemento Unid Valor Calorías cal 182 Agua g 47.7 Proteínas g 3.6 Grasas g 0.2 Carbohidratos g 46.6 Fibra g 8.6 Ceniza g 1.9
Elemento Calcio Fósforo Hierro Retinol Vit. B1 (Tiamina) Vit. B2 (Riboflamina) Vit. B5 (Niacina) Ac. Ascórbico reduc
Unid Valor mg mg mg mcg mcg mcg mcg mcg
109 100 2.4 0 0 0 0.9 3.7
Fuente: Perú Acorde (2003).
En la tabla 3 se presenta un comparativo nutricional entre las principales frutas peruanas de exportación, en la que se aprecia que el higo tiene relativamente el más alto contenido en calcio y hierro, una buena proporción de calorías, proteínas y carbohidratos, y el menor contenido en grasas.
30
Tabla 3. Comparativo nutricional de las principales frutas de exportación Contenido en 100 gr Elemento Calorías Agua Proteínas Grasas Carbohidratos Fibra Ceniza Calcio Fósforo Hierro Retinol Vit. B1 (Tiamina) Vit. B2 (Riboflamina) Vit. B5 (Niacina) Ac. Ascórbico reduc
Higo Mango Palta Banano Unid Valor Valor Valor Valor cal 76 60 131 92 gr 78.0 83.0 79.2 74.3 gr 0.9 0.4 1.7 1.03 gr 0.1 0.2 12.5 0.48 gr 19.9 15.9 5.6 23.43 gr 1.7 1 5.8 7 gr 1.1 0.5 1 1 mg 58 17 30 6 mg 43 15 67 92 mg 0.8 0.4 0.6 0.31 mcg 5 1.03 0.05 1 mcg 0.04 0.03 0.03 0.05 mcg 0.05 0.11 0.1 0.1 mcg 0.52 0.39 1.82 0.54 mcg 2.9 1.8 6.8 5
Fuente: Perú Acorde (2003), Ministerio de Agricultura (2006a), Ministerio de Agricultura (2006b) y Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (2003).
Por muchos años se utilizó al higo como sustituto del café. La fruta contiene una enzima proteolítica que facilita la digestión y es utilizada en la industria farmacéutica. Por su alta alcalinidad, se recomienda el consumo en personas que quieren dejar de fumar. Un químico naturalmente presente en los higos, psoralens, ha sido usado durante muchos años para tratar enfermedades de pigmentación de la piel.
3.6
El higo en el mundo En los últimos años, el consumo del higo a nivel mundial ha ido
presentando un incremento, lo cual se explica por la tendencia al consumo de productos naturales que son muy apreciados por su alto contenido de minerales, carbohidratos, fibra, vitaminas y bajo nivel de grasas.
31
El incremento de las importaciones de higos frescos en países como Francia, Alemania y Suiza se explica por la tendencia a una homogenización de hábitos de consumo de productos naturales en los países desarrollados, con alto poder adquisitivo, favoreciendo la ampliación del mercado potencial para el Perú. Además, estos países, a excepción de Francia, no cuentan con las condiciones climáticas para la producción de higos, por lo que tienen la necesidad de importar de países como Turquía, Italia y España durante los meses de mayo a octubre y de Brasil, Argentina y Perú durante los meses de noviembre a marzo. Los principales mercados para la exportación de higo fresco son Francia, Alemania e Italia, entre los cuales agruparon cerca del 36% de las importaciones mundiales en el 2004 (véase tabla 4).
Tabla 4. Total de importaciones mundiales de higo fresco. Año 2004 Países Francia Alemania Italia Reino Unido Suiza y Liechtenstein Estados Unidos de América Hong Kong (RAEC) Bélgica Austria Dinamarca Otros Total Mundo
Valor Toneladas (USD Mil) 30,357 15,963 29,513 13,856 12,573 6,500 11,153 4,207 8,133 2,973 7,802 4,810 7,754 4,699 6,333 3,120 4,219 1,917 3,287 1,486 76,506 48,140 197,630 107,671
USD/Ton 1,902 2,130 1,934 2,651 2,736 1,622 1,650 2,030 2,201 2,212 1,589 1,835
Part % Valores 15% 15% 6% 6% 4% 4% 4% 3% 2% 2% 39% 100%
Fuente: Centro de Comercio Internacional y PROMPEX (2006).
Francia es el principal importador de higos con una participación del 15% respecto al valor en el total de las importaciones mundiales, con un
32
volumen de importaciones de 15.9 mil toneladas en el 2004. El Perú presentó un crecimiento en el valor exportado de higo fresco a Francia de 79% durante el periodo 2003-2004. Hay que resaltar que Alemania es el segundo importador mundial de higos frescos con una participación de aproximadamente 15% (respecto al valor de las importaciones) en el total de las importaciones mundiales, con un volumen de importaciones de 13.9 mil toneladas en el 2004. De igual forma, el Perú presentó un crecimiento de las exportaciones de higo fresco a Alemania de 1,400% durante el periodo 2003-2004, pasando de 0.4 toneladas en el 2003 a 6 toneladas en el 2004. Las variedades de higo que son más consumidas en los países de la Unión Europea, principalmente en Francia y Alemania, son sarilop, kadota y napolitana negra. Estos países se abastecen de higo proveniente de Turquía, Italia y España. Los países que exportan higo fresco al mercado alemán son Turquía (22%), Italia (20%), Grecia (23%), Brasil (20%) (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2000). España, el segundo exportador de importancia en Europa, coloca toda su producción externa en Francia, Alemania, Inglaterra y Austria. A continuación, se menciona las principales variedades y países productores de higos consumidos en la Unión Europea y Estados Unidos: 1. Sarilop (Turquía) o calimyrna (Estados Unidos). 2. Napolitana negra (España). 3. Black Mission (California - Estados Unidos).
33
4. Conadria (California – Estados Unidos). 5. Kadota (Italia). 6. Kalamón (Grecia). 7. Sultani (Egipto).
3.7
Tamaño del mercado de higo El mercado mundial de higo ha estado creciendo sostenidamente en
los últimos años, impulsado en gran medida por la creciente tendencia de consumo
de
productos
saludables
y
frescos.
El
Centro
Técnico
Interprofesional de las Frutas y Hortalizas de Francia identifica tres ejes de comportamiento divergentes a partir de un centro común. El primero de ellos contempla a quienes poseen una actitud básica, es decir, a los amantes de la cocina tradicional y casera pero consumidores de frutas y hortalizas genéricas e indiferenciadas. El segundo eje agrupa a los que valoran en especial la diferenciación por calidad, por ejemplo, productos orgánicos o aquellos con certificación de calidad, marcas comerciales, denominaciones de origen, etc. El tercero, es el de los consumidores que buscan la rapidez y la simplificación, es decir, los que prefieren las ensaladas
pre
preparadas,
productos
precocidos,
preempacados,
congelados, enlatados o todo otro tipo de proceso que tienda a simplificar la preparación diaria de la comida. En cuanto al tamaño del mercado mundial de higo fresco, medido por el valor de las importaciones totales, ascendió a US$ 197 millones en el 2004. Es importante resaltar que el total de las exportaciones mundiales ha
34
crecido en US$ 59 millones y 19 mil toneladas en tan sólo cuatro años, tal como se puede apreciar en la tabla 5.
Tabla 5. Estimación mundial de las exportaciones de higo fresco. 20012004 Año 2001 2002 2003 2004 Var % 2004/2001
Valor (USD Mil) 138,223 152,011 179,298 197,630 59,407
Var %
Toneladas
10% 18% 10% 43%
88,438 91,164 100,774 107,671 19,233
Var % 3% 11% 7% 22%
Fuente: Centro de Comercio Internacional y PROMPEX (2006).
En términos relativos, el crecimiento en valores de exportación (43%) ha sido mayor al crecimiento en toneladas (22%), lo que da una clara indicación de incrementos en el precio comercializado.
3.8
Evolución del precio del higo En cuanto al precio por tonelada, tal como se menciona líneas arriba,
se ha estado incrementando, alcanzando un crecimiento de 17% al 2004 respecto del 2001, al pasar de US$ 1.56 mil a US$ 1.84 mil por tonelada. Al respecto, cabe mencionar que dicho incremento se explica, entre otras cosas, por la mayor demanda del producto y por la incorporación de la tendencia de consumo de productos orgánicos, los cuales contemplan un precio entre 20 y 40% superior al de los productos convencionales. Precisamente los países con mayor crecimiento en el consumo de productos orgánicos son Francia y Alemania. Como se aprecia en la tabla 6, el precio tanto en Francia como en Alemania han crecido muy por encima del precio promedio mundial. Cabe mencionar que para el caso específico
35
de higos frescos, las importaciones de Francia y Alemania explican cerca del 30% de las importaciones mundiales, por lo que se presume que se mantendrá el crecimiento en el precio.
Tabla 6. Estimación mundial del precio de importación de higo fresco. 2001-2004 Año 2001 2002 2003 2004 Var % 2004/2001
USD/Ton Mundo 1,563 1,667 1,779 1,835 273
Var % 7% 7% 3% 17%
USD/Ton Francia 1,553 1,725 2,000 1,902 348
Var % 11% 16% -5% 22%
USD/Ton Alemania 1,648 1,840 2,135 2,130 482
Var % 12% 16% 0% 29%
Fuente: Centro de Comercio Internacional y PROMPEX (2006).
3.9
Estacionalidad de los principales países productores El Perú tiene una importante oportunidad entre los meses de
noviembre y marzo, periodo en el cual es escasa la producción de higos en Europa y Norteamérica, siendo diciembre el mes de mayor demanda para los países productores del hemisferio sur, mes en el que pueden obtener los mejores precios en todo el año. Dicha estacionalidad es del hemisferio sur, por lo que en dicho periodo se debe competir con países que logran economías de escala como Brasil, Argentina, Chile y en menor medida Ecuador y Colombia.
3.10
Principales países exportadores de higo El principal país exportador de higos frescos es Turquía, con cerca del
55% de las exportaciones mundiales en volúmenes como se puede apreciar en la tabla 7, nótese además que es uno de los exportadores que menor precio por toneladas logra, explicado en parte por la cercanía de los
36
mercados meta y el ahorro en los costos de manipuleo, conservación y distribución.
Tabla 7. Exportaciones mundiales de higo fresco. Año 2004 Países Turquía España Estados Unidos de América Países Bajos (Holanda) Irán (República Islámica del) Francia Grecia Alemania Bélgica Italia Otros Total Mundo
Valor (USD Mil) 99,240 9,636 9,536 9,481 9,344 8,003 7,481 5,499 4,616 4,136 18,187 185,159
Toneladas 59,449 6,314 3,835 3,172 8,595 2,059 2,963 1,734 2,434 2,517 14,181 107,253
USD/Ton 1,669 1,526 2,487 2,989 1,087 3,887 2,525 3,171 1,896 1,643 1,282 1,726
Part % (Toneladas) 55% 6% 4% 3% 8% 2% 3% 2% 2% 2% 13% 100%
Fuente: Centro de Comercio Internacional y PROMPEX (2006).
Es importante notar que los diez primeros países explican el 90% del total de las exportaciones mundiales. Esta concentración, sumada a las ventajas obtenidas por la cercanía, economías de escala, tecnología y apoyo del Estado, hace imposible competir en busca de participación en volumen de exportación, por lo que el enfoque debe ser el de diferenciación, exclusividad más que de masificación. El Perú, como exportador de higos frescos a la Unión Europea, encuentra como referentes competitivos, por las condiciones climáticas, estacionalidad y distancia al mercado meta, a los países productores de higo del hemisferio sur. Tal como se observa en la tabla 8, respecto a los referentes competitivos, el Perú se ubica en el tercer lugar luego de Brasil y Colombia, medido en volúmenes exportados en el año 2004.
37
Tabla 8. Ranking de exportaciones de higo fresco de países del hemisferio sur. Año 2004 Valores año 2004 País Brasil Colombia Perú Chile Argentina
Valor (US$ Mil) 2,109 342 399 142 103
Toneladas
US$ /TM
910 193 82 56 60
2,318 1,772 4,866 2,536 1,717
Precio promedio (US$ / TM) Posición (en TM) 1 2 3 4 5
2003
2002
2001
2,049 2,253 5,000 n.d n.d
1,738 1,833 3,740 n.d n.d
1,716 1,679 3,106 n.d n.d
Fuente: Centro de Comercio Internacional y PROMPEX (2006).
3.11
Análisis del mercado meta El análisis que se realizará sobre el mercado meta será en base a las
distintas variables críticas y relevantes para el objeto de investigación de la tesis. Es en ese sentido que a continuación se describen las principales características de los mayores mercados demandantes de higo fresco en la Unión Europea. Francia, Alemania e Italia son los principales países importadores de higo fresco. Como son países desarrollados, sólo aproximadamente un 6.5% de su población se encuentra por debajo de la línea de pobreza y el PBI per cápita gira alrededor de los US$ 30 mil (FAO, 2001). Es importante notar como tendencia en la población europea y principalmente en la francesa y alemana, el incremento en la preocupación de los consumidores respecto a la salud alimenticia y la inocuidad de los alimentos. El mismo gobierno francés ha lanzado una agresiva campaña contra la mala alimentación. En dicho país, el Colectivo Nacional de Asociaciones de Obesos es el impulsor de una serie de medidas tomadas por el gobierno en pro de una dieta sana y el ejercicio físico. Este escenario
38
está logrando un importante cambio en las costumbres de los franceses y europeos en general, que buscan cada vez más la alimentación sana y con productos de calidad. En cuanto al higo, la variedad en la que se puede presentar y/o comercializar es muy amplia. Una de las mejores formas de consumir el higo es fresco, ya que si están maduros se puede apreciar su exquisito sabor. Es interesante notar que en los principales países europeos productores de higo, en las áreas cultivadas con higueras existe un estancamiento o una tendencia acentuada al desplazamiento de la higuera por otros cultivos. Los casos más notables ocurren en países como Portugal, Italia, España y Grecia, en los cuales la superficie cultivada ha disminuido; la suma de este factor con el hecho de que la producción de higo peruano se da en los meses de noviembre a marzo, en contraestación a la producción en Europa, generan una ventana de oportunidad para abastecimiento de los higos a dicho mercado. En cuanto a las preferencias del mercado, los perfiles de consumo son específicos para cada región en particular y varían con el sexo, edad, nivel educativo y nivel socioeconómico. Sin embargo, existen tendencias mundiales o patrones de comportamiento a los que se hace referencia como características y demandas que son comunes y que sirven para entender a un consumidor promedio. En primer lugar, existe una tendencia mundial hacia un mayor consumo de frutas y hortalizas, motivado fundamentalmente por una creciente preocupación por una dieta más equilibrada, con menor proporción de
39
carbohidratos, grasas y aceites y con una mayor participación de la fibra dietaria, vitaminas y minerales. Esto se fundamenta, en parte, en las menores necesidades calóricas de la vida moderna, caracterizadas por un mayor confort y sedimentarismo. El otro factor que determina esta tendencia es la mayor conciencia de la importancia de la dieta en la salud y longevidad. También merece destacarse la tendencia hacia la simplificación en la tarea de preparar la comida diaria. La creciente oferta de frutas y hortalizas industrializadas y otros alimentos preparados es en parte responsable de este acortamiento del tiempo dedicado a la cocina. Otra característica que se observa es la creciente segmentación del mercado a través del incremento en las formas, colores, sabores, formas de preparación y/o empaque en las que un producto es presentado. También se detecta una creciente oferta de frutas y hortalizas exóticas o no convencionales, lo que conjuntamente con el aspecto anterior, incrementa notablemente las opciones de compra. Por ejemplo, en 1981, en un supermercado bien abastecido de los EE.UU., existían 133 opciones distintas de frutas y hortalizas, pero se incrementaron a 282 en 1993 y a 340 en 1995 (FAO, 2001). Por último, como ya se ha mencionando, existe una creciente demanda por una calidad superior tanto externa como interna. Los aspectos externos (presentación,
apariencia,
uniformidad,
madurez,
frescura)
son
los
componentes principales de la decisión de compra. Esto es particularmente importante en los sistemas de autoservicio. La calidad interna (sabor, aroma,
40
textura, valor nutritivo, ausencia de contaminantes bióticos y abióticos) está vinculada a aspectos generalmente no perceptibles pero no por ello menos importantes para los consumidores. En resumen, se puede afirmar que dentro de una tendencia general a un mayor consumo y variedad, el consumidor demanda calidad en términos de apariencia, frescura, presentación así como valor nutritivo e inocuidad. Otra variable importante de análisis es el sistema de distribución interno, el que se puede esquematizar de la siguiente forma: existen cinco grandes categorías de tiendas de comestibles al por menor en Francia, Alemania e Italia. Las cuatro primeras (las tiendas de descuento, los hipermercados, los supermercados y los grandes almacenes) representan los mayores volúmenes de venta. Los hipermercados y supermercados representan hoy en día el 75% de la distribución alimenticia total. Fusiones entre los principales hipermercados y supermercados han creado los ocho mayoristas más grandes en Francia, cuyas cinco oficinas de compras centrales representan el 80% de las compras de productos alimenticios en ese país. (FAO, 2001). La quinta categoría, la de los puntos de venta tradicionales, incluye las tiendas de cercanía, las tiendas especializadas y gastronómicas y los mercados al aire libre. Estos puntos de venta representan actualmente el 20% de las ventas de alimentos en Francia. Respecto al proceso de acercamiento para la exportación de productos alimenticios, se señala que sólo en Francia hay cerca de 27 mil
41
distribuidores de productos agroalimentarios (incluidos los productos alimenticios
sin
transformación).
Sin
embargo,
este
sector
sigue
desarrollándose ya que las empresas añaden nuevos servicios a sus actividades básicas de comercio al por mayor. En efecto, los mayoristas ofrecen hoy en día una gama completa de servicios a los minoristas y pequeños transformadores. Entre estos nuevos servicios se puede mencionar la entrega de productos nuevos en el mercado a los restaurantes y otros establecimientos asimilados. Los sistemas de distribución de productos agroalimentarios de la Unión Europea y en especial el francés, son de los más desarrollados en el mundo. Las mercancías pasan del agricultor al transformador, de este al minorista y del minorista al consumidor mediante circuitos de una red de transporte y de distribución de tal modo que el consumidor pueda estar seguro de que va a recibir a tiempo un producto final de buena calidad. Normalmente, los productos alimenticios importados en Francia que llegan del oeste del Atlántico pasan por Le Havre, puerto de la costa septentrional francesa o por el puerto de Amberes en Bélgica. Finalmente, los alimentos se entregan directamente a los grandes supermercados y los grandes mayoristas.
3.12
Usos finales del higo Para el consumidor final del mercado de la Unión Europea, una de las
mejores formas de consumir esta fruta es fresca, ya que cuando está madura se puede apreciar su exquisito sabor y dulzor. En países como Italia
42
o Francia, se acompañan con jamón o se sirven como postre. Se elabora un dulce tradicional que es el pan de higo, realizado con higos desecados y almendras. Higos y brevas se utilizan mucho en repostería, en forma de puré, para hacer rellenos y adornos y para confeccionar mermeladas. Los higos tostados y molidos dan lugar a un polvo que se emplea en la industria como sucedáneo del café, por lo general, combinado con otros ingredientes (malta, cebada, achicoria, etc.). También se consumen y mucho, los higos secos, que se obtienen mediante un proceso de desecado industrial o doméstico. Los bocaditos de higos combinados con nueces resultan un delicioso tentempié. Los higos conservados en alcohol son otra alternativa derivada de los higos frescos. Se elaboran utilizando higos pequeños, consistentes, de piel oscura, que no hayan madurado completamente. Se conservan en recipientes mezclados con alcohol, azúcar y canela.
3.13
Exigencias del mercado meta para el higo fresco Para el ingreso de higos frescos y secos a la Unión Europea, es
necesario cumplir con las regulaciones de la industria de alimentos frescos y procesados: 1. Inspección fitosanitaria a la importación (Fitin): se aplica sólo para productos procedentes de países que no pertenecen a la UE, para los de la península Ibérica y las islas Baleares y las Canarias. 2. Inspección sanitaria a la importación (Sanim): sólo se encuentran sujetos a control sanitario los productos totalmente terminados y dispuestos
43
para su uso y consumo de conformidad con la orden del 20 de enero de 1994. 3. Inspección fitosanitaria para el tránsito (TFITIN). 4. Buenas prácticas agrícolas (BPA). Los estándares de calidad para higos frescos están regidos por el Extracto de la Norma de Calidad de higos frescos CEE/ONU1 FFV-17 (véase el apéndice C), que exige que los frutos se encuentren: 1. Limpios y libres de cualquier materia extraña visible o nociva. 2. Libres de pestes. 3. Exentos de humedad externa anormal. 4. Libres de cualquier olor o sabor extraños al producto. 5. Soportar el transporte y manipuleo. 6. Llegar en condiciones satisfactorias a su lugar de destino. En lo que respecta a los temas de control de sanidad y salubridad, el EUREPGAP (presentado en el apéndice D) es considerado la iniciativa más importante. Se trata de un estándar desarrollado para vegetales y frutas frescas, que consiste en que las empresas certifiquen que poseen un sistema de manejo acerca de asuntos de calidad, higiene y medio ambiente con un desempeño bueno y oportuno. Pese a la importancia cada vez mayor que se le otorga a este estándar, aún no es común en todos los países miembros de la UE, aunque se espera que sea una práctica común utilizada en el futuro por las cadenas de supermercados.
1
Comisión Económica de Naciones Unidas para Europa.
44
Los requisitos mĂnimos aplicables a los higos de las variedades de la especie ficus carica l (no a higos destinados al procesamiento industrial) son: 1. Enteros, firmes y de aspecto fresco. 2. Sanos: quedan excluidos los productos con pudriciones o defectos que los convierten en no aptos para el consumo.
45
CAPÍTULO IV FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS
En este capítulo se formulan la visión y misión para la industria del higo en el Perú, se analizan los factores externos e internos que influyen en dicha industria y se plantean los objetivos a largo plazo que serán la base para la selección de las estrategias adecuadas. También se realiza la evaluación y selección de estrategias, las cuales son validadas a fin de priorizar su implementación.
4.1
Visión Que el país se consolide como el segundo exportador de higo fresco de
Sudamérica para el 2016, en términos de volumen.
4.2
Misión Proveer higos de alta calidad a los mercados internacionales a través
del aprovechamiento eficiente de las ventajas comparativas con las que cuenta el país y contribuir con esta actividad a su desarrollo.
4.3
Análisis del entorno: PESTE Este marco metodológico consiste en el análisis de los factores que
influyen o están directamente relacionados con la producción y exportación del higo peruano.
46
4.3.1 Análisis político, gubernamental y legal En el contexto internacional de comercio exterior, el máximo organismo rector es la Organización Mundial del Comercio (OMC), que es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. La OMC no se dedica solamente a la liberalización del comercio y en determinadas circunstancias, sus normas apoyan el mantenimiento de obstáculos al comercio. Su objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades La política comercial común de la Unión Europea (UE) funciona a dos niveles. Por una parte, en la OMC, donde la UE participa activamente en el establecimiento de las normas del sistema multilateral de comercio mundial y, por otra, la UE negocia sus propios acuerdos comerciales bilaterales con países o grupos regionales de países. Es de importancia analizar las relaciones políticas del Perú con la Unión Europea, las cuales tuvieron su inicio en década de los setenta. Estas relaciones se proyectan hacia un futuro compartido en los inicios del siglo XXI. En el marco de estas auspiciosas relaciones es que en 1991 la Unión Europea nombró una delegación permanente en Lima. Las relaciones entre la Unión Europea y el Perú se realizan principalmente sobre una base regional con los otros países de la Comunidad Andina (CAN): Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El diálogo político está basado en la Declaración de Roma de 1996, mientras la cooperación fue establecida en el acuerdo básico de cooperación, firmado
47
en 1993 e implementado a partir de 1998. Las relaciones fueron consolidadas más a fondo en diciembre de 2003 en Roma, con la firma de un nuevo acuerdo de diálogo político y de cooperación, que se encuentra aún en proceso de ratificación. En la III Cumbre UE-ALC2 de Guadalajara en 2004, los mandatarios acordaron poner en marcha un proceso hacia un acuerdo de asociación, que incluirá un área de libre comercio y dispusieron que dicho proceso empiece con una fase de valoración conjunta de la integración andina. El proceso de valoración conjunta, que se inició en abril del 2005, concluyó con éxito en julio del 2006. Este paso resulta trascendental con miras a proporcionar a las exportaciones andinas un acceso seguro y estable al mercado europeo, y a incrementar los flujos de inversión europea hacia la subregión. El Perú, al igual que los otros países andinos, desea establecer con la UE relaciones comerciales seguras y de largo plazo. El Perú se encargará de organizar la próxima Cumbre Birregional UE-ALC en Lima en 2008 y está comprometido a liderar el proceso de negociación con la UE. La UE es el segundo socio comercial de la CAN. En 2005 el comercio entre ambos bloques ascendió a más de 15,000 millones de euros (US$ 19,094 millones). Asimismo, la UE es la primera fuente de inversiones de América Latina; más del 25% de la inversión extranjera directa realizada por la UE, tiene como destino la CAN y en el área de la asistencia social, la UE
2
UE-ALC: Unión Europea – América Latina y el Caribe
48
es el donante más importante, habiendo destinado en la última década más de 130 millones de euros (US$ 165.47 millones) hacia el bloque andino (The International Centre for Trade and Sustainable Development y Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2006). Dentro de sus políticas de comercio exterior, la UE se ha propuesto reforzar sus normas de comercio internacional a fin de consolidar un sistema comercial multilateral en donde se tenga una mayor integración con los países en desarrollo. La apertura de la UE a los países en vías de desarrollo, se refleja en que la oferta de estos países dentro de las importaciones del bloque europeo es cada vez más representativa. Precisamente, el 70% de lo que la UE importa proviene de países en desarrollo y esta compuesto básicamente de productos agrícolas, frente al 17% de procedencia estadounidense (CENTRUM, 2006). Una de las estrategias para beneficiar el comercio con los países en vías de desarrollo se materializa a través de la concesión de preferencias arancelarias unilaterales, lo que ha generado que cerca de la mitad de los productos procedentes de estos países estén libres de aranceles y el resto goce de aranceles reducidos. Entre 1990 y 2005, el Perú y los otros países miembros de la CAN se beneficiaron del acceso preferencial de sus productos a la UE en virtud del Régimen Especial de Preferencias Andinas (SGP Andino) que aplicó un arancel cero al 80% de las exportaciones de la subregión, como una forma de contribuir a la lucha contra el problema de las drogas en la subregión
49
andina bajo el principio de responsabilidad compartida. La casi totalidad de productos industriales y una amplia lista de bienes agrícolas y pesqueros ingresan al mercado europeo exentos de aranceles mediante dicho régimen. La UE creó un nuevo sistema llamado Sistema Generalizado de Preferencias Plus (SGP+) vigente desde enero de 2006 y regirá hasta 2015, con una revisión en 2008, mediante el cual aproximadamente 7,200 productos peruanos tienen acceso con arancel cero al mercado europeo. Este nuevo esquema presenta un mecanismo que otorga importantes preferencias, acceso libre de cuotas y derechos de importación para quince países en vías desarrollo que han implementado buenas políticas gubernamentales y de desarrollo sostenible. Según el MINCETUR (2004b), la UE como mercado, representa más de 193 veces el tamaño del peruano. El Perú es su proveedor número 62 y representa escasamente el 0.17% del total de sus importaciones. De acuerdo con la Delegación de la Comisión Europea en el Perú (2006c), las exportaciones peruanas hacia la UE alcanzaron el año 2005 los US$ 2,837 millones, lo cual representa un crecimiento de 51% en los últimos cinco años. La UE representa el segundo mercado de destino de las exportaciones peruanas, con el 17% del total. El 70% de las exportaciones a la UE tienen como destino España, los Países Bajos, Alemania e Italia (véase la figura 3).
50
Exportaciones del Perú hacia la Unión Europea Año 2005
España 19% Países Bajos 18%
Otros 10%
Alemania 18% Francia 5% Italia 14% Reino Unido 8%
Bélgica 8%
Figura 3. Exportaciones del Perú hacia la Unión Europea. Año 2005 Fuente: Delegación de la Comisión Europea en el Perú (2006c).
La participación de las exportaciones peruanas de productos tradicionales en relación a las exportaciones totales ha disminuido significativamente entre el 2004 y el 2005 (20%). Esto debido a la casi desaparición de las exportaciones de oro debido al cierre de la mayor refinería europea de oro ubicada en Gran Bretaña. Sin embargo, las exportaciones de los demás productos del sector minero aumentaron en su totalidad. La tendencia creciente también se presenta en los demás productos tradicionales como la harina de pescado (53%) o el café (4%). Los principales destinos de las exportaciones de productos tradicionales en el 2005 fueron Alemania (22%), Países Bajos (21%), Italia (15%), España (13%) y Bélgica (9%), según la Delegación de la Comisión Europea en el Perú (2006c). Las exportaciones de productos peruanos no tradicionales hacia la UE han presentado un crecimiento de 85% en los últimos cinco años. Dichas
51
exportaciones aumentaron en 19% entre los años 2004 y 2005, representando el 27% del total de las exportaciones a la UE (22% en 2004), Los
principales
productos
no
tradicionales
exportados
fueron
los
agropecuarios, representando el 48% del total no tradicional, siendo los principales productos exportados los espárragos, el páprika, las hortalizas preparadas, las paltas frescas, las alcachofas y los mangos. Otros sectores destacables son el pesquero (19%) y el textil (15%). Como se muestra en la figura 4, el principal destino de las exportaciones de productos no tradicionales hacia la UE es España, que representa el 42% del total. Respecto a los otros destinos, las exportaciones de cada uno se encuentran alrededor del 13% del total.
Países de la Unión Europea que importaron productos no tradicionales - Año 2005
Alemania 9% Italia 10%
España 42%
Reino Unido 12% Holanda 13% Francia 14%
Figura 4. Destino de las exportaciones de productos no tradicionales del Perú hacia la Unión Europea. Año 2005 Fuente: Delegación de la Comisión Europea en el Perú (2006c).
En 2005, las importaciones alimenticias de la UE representaron alrededor del 5% del total de sus importaciones, situándose en US$ 59.6
52
miles de millones y creciendo a una tasa promedio anual de 8% durante los últimos seis años. La importación de alimentos fue liderada por el rubro de frutas y frutos comestibles con una participación de 23.7% (US$ 14.1 miles de millones), tras crecer a un ritmo promedio anual de 13.4% durante el periodo 2000-2005. Cabe destacar que las exportaciones peruanas de frutas y frutos comestibles a la UE han crecido a un ritmo promedio anual de 34.2% durante los últimos seis años, alcanzando en 2005 los US$ 18.1 millones (CENTRUM, 2006). Es de importancia destacar que la política y las decisiones gubernamentales pueden influir en el rumbo de las organizaciones y sectores económicos. La estabilidad política y jurídica propicia el desarrollo a largo plazo. Tanto el Gobierno como los partidos políticos deben evitar el ruido político que hace daño a la inversión, pues los empresarios prefieren colocar su capital en escenarios con mayor estabilidad y menor riesgo. Los inversionistas nacionales como los extranjeros desisten ante el peligro de una conmoción política y ante la perspectiva de que un nuevo régimen pueda exigir impuestos punitivos o expropiar bienes de capital. El sector agrario, según el Ministerio de Agricultura (2002a), ha sido expuesto a numerosos vaivenes en las decisiones de política en las últimas décadas, sin establecerse un rumbo para las mismas que conduzca al sector por la senda del desarrollo sostenido. Se tiene a un sector público con poca o casi nula capacidad de acción frente a muchos de los problemas del agro y con deficiencias normativas.
53
La política de Estado de exportación se inició en el Perú hace cinco años, por lo que el sector público aún es ineficiente, no organizado y lento respecto a la promoción de las agroexportaciones. A pesar de ello, las cifras de crecimiento de las agroexportaciones peruanas superan a las de la mayoría de otros países (Muñoz, 2006). Es de relevancia precisar que la política del sector agrario durante el período 2001-2006 estuvo orientada principalmente a fortalecer y desarrollar el funcionamiento de los mercados agrarios, buscando el mayor acceso a mercados externos; así como también a promover la gestión empresarial y organización de los productores en cadenas productivas (Presidencia del Consejo de Ministros y Ministerio de Economía y Finanzas, 2006). Respecto a las acciones internas que se realizan en el Perú para el desarrollo de su comercio internacional, cabe mencionar la creación de la Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX) en 1996, con el propósito de conducir las actividades de promoción comercial de las exportaciones de bienes y servicios peruanos en el exterior. Esta institución está integrada a un sistema de comercio exterior que lidera una red de instituciones vinculada a la promoción y desarrollo de las exportaciones peruanas. PROMPEX ejecuta acciones destinadas a contribuir a generar una oferta competitiva, diversificada y con valor agregado, actuando como organismo estatal para las políticas de promoción de exportaciones, promoviéndolas a través de herramientas para el desarrollo de una oferta exportable, apertura de mercados internacionales y acciones de apoyo a la
54
gestión empresarial. Se debe destacar que los esfuerzos de PROMPEX han sido intensos, sobre todo en los últimos años, aunque no han estado dirigidos a las exportaciones de higo. Bajo la coordinación de MINCETUR, en noviembre de 2002 se nombró la
Comisión
Multisectorial
Permanente
(CMP)
conformada
por
representantes de instituciones públicas y privadas relacionadas con el comercio exterior para encargarse de la elaboración y seguimiento del Plan Estratégico Nacional de Exportación (PENX), el cual plantea como visión que el "Perú se convierta en un país exportador de una oferta de bienes y servicios competitiva, diversificada y con valor agregado" (MINCETUR, 2005). El PENX es un plan a largo plazo que se inició en el 2003 y se extiende hasta el 2013 e incluye tres componentes: (a) planes operativos sectoriales de exportación - POS, (b) plan operativo de facilitación de comercio exterior y (c) planes estratégicos regionales de exportación - PERX. La elaboración de los PERX es una tarea de las instituciones públicas y privadas regionales. Los gobiernos regionales asumen un rol protagónico, pues son los llamados a realizar la convocatoria a las instituciones cuya participación consideren relevante (cámaras de comercio, gremios de pequeñas y micro empresas, universidades, gobiernos locales, ministerios, etc). Los recursos que permiten financiar la elaboración de los PERX, que son 24 (uno por departamento), son financiados por la Cooperación Suiza, recursos propios, el Proyecto Crecer y con recursos provenientes del
55
Proyecto de Apoyo para Mejorar la Competitividad de las Exportaciones y Facilitación del Comercio Exterior del Banco Mundial. Los
principales
actores
nacionales
en
el
fomento
a
las
agroexportaciones (GTZ & Programa Desarrollo Rural Sostenible, 2004), cuyas misiones y funciones se describen en el apéndice E, son: 1. PROINVERSIÓN, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada de Perú. 2. PROMPYME, Comisión de Promoción de la Pequeña y Micro Empresa, institución líder de la región en la promoción del desarrollo empresarial. 3. MINCETUR, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, a través de: (a) PROMPEX, agencia estatal de promoción de las exportaciones del Perú; (b) OPE, Oficina de Promoción Empresarial Macro Regionales; (c) DNCE, Dirección Nacional de Desarrollo de Comercio Exterior; y (d) DRCE, Dirección Regional de Desarrollo de Comercio Exterior. 4. MINAG, Ministerio de Agricultura, a través de: (a) DGPA, Dirección General de Promoción Agraria; (b) DRA, direcciones regionales de agricultura, (c) SENASA, Servicio Nacional de Sanidad Agraria; y (d) INIA, Instituto Nacional de Investigación Agraria. 5. RREE, Ministerio de Relaciones Exteriores. 6. PRODUCE, Ministerio de la Producción. 7. Gobiernos regionales. También se considera de importancia el análisis de las leyes y programas de política agraria nacional, el cual se realiza a continuación. La
56
titulación agraria y las distintas regulaciones que ha tenido la tenencia de la tierra en el Perú, han significado parte importante de la política social y económica de los gobiernos. A partir de 1990, empezó a liberalizarse la propiedad de la tierra mediante dispositivos legales orientados a generar un mercado de tierras, atraer inversión, permitir la libre transferencia de propiedades y culminar los procedimientos de adjudicación y titulación. Dentro del marco de la reforma institucional del sector público agrario, se creó el Proyecto Especial de Titulación y Catastro Rural (PETT) el 27 de noviembre
de
1992,
cuyos
principales
objetivos
son
alcanzar
el
perfeccionamiento de la titulación y registros de los predios rurales expropiados y adjudicados por el proceso de la reforma agraria, y formalizar la tenencia y mejorar el derecho de propiedad privada sobre la tierra rural para facilitar el acceso de sus titulares a cualquier actividad económica. Con la promulgación de la Constitución Política de 1993, se marcó la orientación hacia el mercado y la promoción de la inversión privada en el sector agrario; así, se estableció que el Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario. El marco legal que regula el manejo del recurso tierra está contenido en la Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas (Ley 26505, 18 de julio de 1995), más conocida como Ley de Tierras, con la cual se terminó con las restricciones a la propiedad de la tierra (p.e., tamaño del predio, imposibilidad de transar la propiedad, ni usarla como garantía hipotecaria. Su objetivo fue alentar la inversión y
57
propiedad privada en el sector agrario, eliminando las restricciones que impedían a los inversionistas orientarse hacia la agricultura. La Ley de Promoción Agraria (Ley 27360), publicada en octubre de 2000, ofrece incentivos tributarios con el objeto de promover la actividad agrícola en el país. Esta ley ha generado resultados iniciales importantes en la costa y resultados muy pequeños, pero valiosos, cualitativamente, en la sierra, con lo cual su cumplimiento se configura en un proceso que se va extendiendo. En abril de 2006 se aprobó el proyecto que prorroga la vigencia de la Ley de Promoción Agraria hasta el año 2021 permitiendo que los empresarios gocen de una menor tasa de Impuesto a la renta y compartan con el Estado el costo de las prestaciones de salud de los trabajadores. Las actividades agroindustriales comprendidas en esta ley son: (a) producción, procesamiento y conservación de carne y de productos cárnicos; (b) elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas al igual que alimentos compuestos por estos; y (c) elaboración de azúcar. Esta ley establece los siguientes beneficios tributarios: 1. Tasa de impuesto a la renta del 15% 2. Deducción de gastos realizados con boletas de venta emitidas por contribuyentes del régimen único simplificado (RUS). 3. Depreciación de inversiones con tasa anual del 20%. 4. Recuperación anticipada del impuesto general a las ventas (IGV), pagado por las adquisiciones de inversiones en etapas preproductivas. 5. Exoneración del impuesto extraordinario de solidaridad.
58
6. El 4% al régimen de prestaciones de salud por parte de los trabajadores de la actividad agraria. En octubre de 2000, por Decreto de Urgencia Nº 059-2000, se aprobó el Programa
de
Rescate Financiero Agropecuario (RFA),
para la
refinanciación de deudas con las entidades crediticias privadas y de fomento por créditos agropecuarios, mediante la utilización de bonos del Tesoro Público y con la finalidad de que los productores eliminasen sus deudas ante el sector financiero y se evitasen los procesos judiciales y de remate de tierras. Para ello, los productores agropecuarios interesados en acogerse al RFA, deben acudir a la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE). Aquellos productores cuya deuda es ante las cajas municipales o rurales, deben ir directamente ante estas entidades y solicitar el acogimiento al RFA. Una vez más, el Congreso decidió ampliar la ley que establece el acogimiento al RFA hasta el 30 de julio de 2006. La norma publicada señala que la refinanciación de las deudas comprendidas en el programa de RFA no excederá el 31 de diciembre de 2025, modificando de esta manera la Ley 27551, aprobada inicialmente, la cual establecía un plazo máximo hasta 2015. La agricultura peruana se encuentra en un ciclo de aumento de la producción, por lo que se ha reducido el número de solicitudes de acogimiento de los agricultores que pasaron de 1,281 en el 2001 a sólo 127 en el 2005 (Diario Oficial El Peruano, 2006).
59
4.3.2 Análisis económico Luego del final de la Segunda Guerra Mundial, las economías de los países de Europa quedaron virtualmente destruidas, dando fin a la tradicional
hegemonía
europea
en
el
mundo.
Las
dos
nuevas
superpotencias; Estados Unidos (EE.UU.) y la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), tenían un poder económico superior al del conjunto de los estados europeos. La nueva realidad de la economía mundial, que se ha consolidado en el transcurso de la última década, está marcada principalmente por la desintegración de la URSS, el vertiginoso crecimiento de la República Popular China y la materialización de la unidad económica de buena parte de Europa. Los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y financieras impulsando el llamado proceso de globalización, es decir, la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término también hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales. La globalización abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios (Fondo Monetario Internacional, 2000). Según el Banco Mundial (2006), la economía mundial creció a un ritmo muy sólido de 3.6% en el 2005, pero se desaceleró en comparación con el ritmo sin precedente registrado en el 2004. El crecimiento continúa siendo
60
sólido, especialmente en los países en desarrollo, el producto bruto interno (PBI) de estas naciones aumentó 6.4% en el 2005 frente a 2.8% en los países de ingreso alto. La actividad económica en Europa y Asia central aumentó en un sólido 5.7% en el 2005. Europa registró un nivel sin precedente de entradas de capital dicho año, lo que se debió a la situación crediticia internacional favorable y a los avances en el proceso de adhesión a la UE de nuevos miembros y países candidatos. Se estima que la actividad económica en América Latina y el Caribe aumentó en alrededor de 4.4% durante el 2005, registrándose sólidos resultados debido a los elevados niveles de liquidez internacional, la firme demanda mundial y los elevados precios de las exportaciones de la región (Banco Mundial, 2006). Luego del análisis de la economía mundial, se procede a analizar la economía de la UE, que es una de las más importantes del mundo. La UE es la mayor potencia comercial del mundo con una participación del 19.5% y genera el 22%, casi la cuarta parte, de la riqueza mundial (Comisión Europea, 2004 y 2005). La UE es la principal fuente de inversión directa extranjera en las economías e industrias de los países extranjeros, constituye un importante inversionista en economías emergentes de Asia y Latinoamérica. La creación del mercado único y la implantación de la Unión Económica Monetaria (UEM) constituyen un importante catalizador del comercio tanto dentro como fuera de Europa. La UE es uno de los principales centros
61
financieros mundiales y en ella tienen sus casas matrices muchos de los bancos más importantes del mundo. Los 25 países que conforman la UE alcanzaron en conjunto un PBI mayor a los US$ 12 millones de millones en el 2005. Su PBI per cápita fue de US$ 28,100. Hoy en día, la UE es un mercado único de más de 450 millones
de
consumidores
(17
veces
la
población
peruana)
y
aproximadamente 20 millones de empresas, por lo que constituye un mercado potencial para el Perú. Habiendo analizado los aspectos más relevantes de la economía mundial y en especial de la UE, se procede a realizar un diagnóstico de la economía en el Perú y su impacto en el sector agrario. En el Perú, el final de los años 90 se caracterizó por su bajo (e incluso negativo) crecimiento económico, resultado de la inestabilidad política y la tendencia recesiva de la economía Latinoamericana. A pesar de ello, la economía peruana empezó a recuperarse a partir de 2002. El 2005 fue un año muy favorable para la economía peruana, dado que la actividad económica creció 6.7%, el déficit fiscal descendió a 0.4% del PBI, las reservas internacionales netas alcanzaron los US$ 14,097 millones y el promedio anual del riesgo país fue de 200 pbs, indicadores que reflejan un manejo responsable de la política económica y un manejo más estricto y transparente de la política financiera, favorecidos por la coyuntura internacional y acuerdos comerciales con otros países (véase la tabla 9).
62
Tabla 9. Principales indicadores económicos. Perú 2004-2005 Principales Indicadores PBI (Var%) Demanda Interna (Var %) Exportación de Bienes (millones US$) importación de Bienes (millones US$) Balanza Comercial (millones US$) IPC (Var % acum) IPM (Var % acum) Ingresos Ctes. Gobierno Central (millones S/.) Resultado económico (millones S/.) Tipo de Cambio - Fin de Periodo Tipo de Cambio - Promedio de Periodo Reservas Internacionales Netas (millones US$) Riesgo País /EMBI - Perú (Promedio anual pbs)
2005 6.67% 5.70% 17,247 12,084 5,163 1.49% 3.60% 41,018 -2,842 3.430 3.296 14,097
2004 5.10% 3.90% 12,616 9,824 2,729 3.50% 5.20% 35,401 -2,989 3.283 3.413 12,631
200
350
Fuente: Cámara de Comercio de La Libertad (2006).
La tasa de crecimiento de la economía peruana de 2005 (la más alta registrada desde 1997) se debió a un crecimiento dinámico de los sectores agrícola y de minería e hidrocarburos, pero también gracias a otros sectores como la producción eléctrica y la construcción (véase la tabla 10).
Tabla 10. Crecimiento del PBI según sectores económicos. Perú 20042005 Sectores Agropecuario Pesca Minería e Hidrocarburos Manufactura Electricidad y agua Construcción Comercio Otros servicios DI-Otros Impuestos a los productores PBI Total
% 7.60 0.72 4.67 15.98 1.90 5.58 14.57 39.25 9.74 100.00
Fuente: Cámara de Comercio de La Libertad (2006).
2005 4.6 2.0 8.6 7.0 5.3 8.7 6.2 6.8 6.4 6.7
2004 -1.1 30.5 5.4 6.7 4.6 4.7 4.8 4.7 6.4 4.8
63
La volatilidad de la actividad económica se ha reducido y el actual crecimiento es sostenido y está liderado por la inversión privada y las exportaciones. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (2006) al primer semestre de 2006, se registró un crecimiento del PBI de 6.6%. Si bien el crecimiento del PBI se encuentra entre los más altos de América Latina y el Caribe (4.3% en el 2005), el ingreso promedio per cápita de US$ 2,762 anuales en el año 2005 sigue siendo bajo. Si se compara con el PBI per cápita de Chile, este supera en más de dos veces al peruano, mientras que el estadounidense es 15 veces mayor (COMEXPERU, 2006). El crecimiento del PBI y del producto bruto agropecuario peruano de los últimos años, es un signo auspicioso para el subsector agrícola y constituye un buen síntoma para los potenciales inversionistas nacionales y extranjeros, al igual que para las actuales empresas exportadoras de higo, promoviendo la competitividad entre ellas. Debido principalmente al contexto internacional y a la posterior alza sostenida de las tasas de interés referenciales de Estados Unidos, se ha observado un leve incremento de las tasas de interés locales, las cuales aún se encuentran por debajo de las de 2001. Según el informe de gestión financiera y presupuestaria del Banco de la Nación, al 27 de junio de 2006, las tasas de interés promedio anualizadas para las operaciones en moneda nacional y extranjera del sistema bancario, mostraron comportamientos ascendentes con respecto a las del mes de diciembre del 2005. La TAMN (tasa activa en moneda nacional) y la TIPMN (tasa pasiva en moneda nacional) se situaron en 24.4% y 3.4%,
64
respectivamente, mientras que la TAMEX (tasa activa en moneda extranjera) y TIPMEX (tasa pasiva en moneda extranjera) a la misma fecha llegaron a 10.5% y 2.0%, respectivamente. Un incremento en las tasas de interés afectará la economía de las empresas participantes en el subsector agrícola, ya que la fuerte inversión requerida en este sector genera la necesidad de recurrir a la banca privada. El subsector agrícola es también sensible a la inflación, debido a que afecta los precios de los insumos necesarios para la producción y comercialización de los productos agrarios. La inflación acumulada en el Perú al segundo trimestre de 2006 fue de 1.36% en tanto que la anualizada fue de 1.83% (Ministerio de Economía y Finanzas, 2006). La inflación se ha mantenido estable en el período 20012005,
lo
cual
es
un
reflejo
de
solidez
y
buenos
fundamentos
macroeconómicos. La tasa de inflación en el 2005 en el Perú fue de 1.5%, cifra por debajo de la tasa de 3.5% registrada en el 2004 (véase la figura 5), debido al incremento del precio de los productos agrícolas. En los países de Latinoamérica y el Caribe, la inflación promedio bajó de 6.7% (2004) a 5.5% (2005), según el Banco Interamericano de Desarrollo (2006). Desde el año 2002, como parte de su política monetaria, el Banco Central de Reserva del Perú se guía por un esquema de metas explícitas de inflación. La meta de inflación anual es 2.5%, con un margen de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. Desde entonces, la inflación a final de cada año ha estado dentro de este margen.
65
Inflación (Variación porcentual anual) 14.0 12.0
Promedio 2.2%
11.8 10.2
Esquema de metas
10.0 8.0
6.5
6.0
6.0
explícitas de inflación 3.7
3.7
4.0
1.5
2.0
2.5
3.5 1.5
-0.1
20 05
20 04
20 03
20 02
20 01
20 00
19 99
19 98
19 97
19 95
-2.0
19 96
0.0
Figura 5. Inflación en el Perú 1995-2005 Fuente: BCRP (2006a).
En los últimos años, el tipo de cambio ha mantenido una tendencia estable, debido a la mayor estabilidad política y al fortalecimiento de la balanza comercial y de la cuenta corriente de la economía nacional. A partir del segundo trimestre de 2004 se presenta una tendencia a la apreciación de la moneda nacional, aunque a finales del 2005 se registró un fuerte incremento por el riesgo político causado por la campaña electoral. El tipo de cambio promedio en el 2005 fue de S/. 3.29 y en octubre de 2006 de S/. 3.24 por dólar (Banco Central de Reserva del Perú, 2006b). La devaluación del dólar estadounidense frente a la moneda nacional es favorable para las diversas actividades de la economía, pero también afecta negativamente a las empresas agroexportadoras al recibir menos soles por cada dólar cobrado, los cuales se destinan a los pagos de salarios, compra de materia prima y otros gastos en el ámbito local. El dólar estadounidense también mostró en los últimos años una depreciación frente a otras monedas debido a los grandes desequilibrios
66
fiscales y de cuenta corriente en los EE.UU. Al 2006, el euro acumula una apreciación de alrededor del 50% respecto al dólar durante los últimos cinco años. El dólar cotizaba, a mediados del mes de octubre de 2006, en torno a 1.25 euros. La mayoría de los expertos indica que en los próximos meses aún perderá algo más de valor respecto de la divisa europea (El País, 2006). El descenso del riesgo país del Perú constituye un atractivo para los potenciales inversionistas en los diferentes sectores de la economía nacional.
Riesgo País en Latinoamérica (EMBI+) al 30 de Diciembre de 2005 (En puntos básicos)
Br as il Ve ne zu el a Ar ge nt in a Ec ua La do ti n r Am ér ic a
ol om bi a
C
Pe rú
M éx ic o
1000 800 600 400 200 0
Figura 6. Riesgo país en Latinoamérica – diciembre 2005 Fuente: ProInversión (2006b).
El Perú presenta un bajo riesgo país comparado con otros países de la región tal como se muestra en la figura 6. El promedio anual en el 2005 fue de 200 pbs (puntos básicos) y en octubre de 2006 finalizó en 150 pbs (Banco Central de Reserva del Perú, 2006a). La inversión pública se ha recuperado durante los últimos años, creciendo a una tasa promedio de 9% anual en el periodo 2003-2005, debido
67
a la mayor inversión del gobierno central en el mantenimiento y rehabilitación de
carreteras,
la
construcción,
ampliación
y
mejoramiento
de
la
infraestructura educativa, la inversión en infraestructura de distribución de energía y saneamiento, así como la mayor inversión de los gobiernos regionales y locales (Presidencia del Consejo de Ministros y Ministerio de Economía y Finanzas, 2006). Según el Ministerio de Agricultura (2002c), de los US$ 1,200 millones a US$ 1,500 millones que invierte anualmente el Estado, cerca del 20% se ejecuta en el sector agrario, por lo que su nivel de prioridad es relativamente importante junto con los sectores transportes, salud y educación. Además del MINAG, también tienen inversiones en la agricultura el INADE (Instituto Nacional de Desarrollo), FONCODES (Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social) y los CTAR (Consejo Transitorio de Administración Regional), también conocidos como gobiernos regionales. Se estima que la cartera de oportunidades de inversión que promueve ProInversión para el 2006-2007 superará los US$ 4,000 millones (ProInversión, 2006b), orientados especialmente a la construcción de carreteras y a la operación de puertos y aeropuertos, lo cual es muy beneficioso para el desarrollo de las agroexportaciones peruanas. La inversión privada ha registrado un crecimiento continuo desde el tercer trimestre del año 2002, creciendo en 13.9% en el 2005, muy por encima de las tasas de 5.6% y 9% obtenidas en el 2003 y 2004, respectivamente (ProInversión, 2006b).
68
El stock de la inversión extranjera directa (IED) en el Perú, alcanzó los US$ 14,278 millones en el 2005 (véase la figura 7), un incremento de casi 3% desde el año anterior.
Stock de Inversión Extranjera Directa 16,000 12,945
(Millones de US$)
14,000
13,389
13,788
13,892
14,278
12,174
12,000 9,507
10,000
8,094 7,290
8,000
6,243
6,000
4,446
5,060
4,000 2,000
1,636
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Figura 7. Stock de inversión extranjera directa en el Perú 1993-2005 Fuente: ProInversión (2006b).
El stock de inversión extranjera directa en la agricultura se ha mantenido durante el período 2000-2005, alcanzando en cada año la cifra de US$ 45.40 millones. El sector agricultura concentró en el 2005 sólo el 0.31% del stock de inversión extranjera (véase la tabla 11).
69
Tabla 11. Stock de IED según sector de destino (Millones US$). Perú 2005 Sector Agricultura Comercio Comunicaciones Construcción Energía Finanzas Industria Minería Pesca Petroleo Servicios Silvicultura Transporte Turismo Vivienda Total Acumulado
2005 45.4 600.9 4,953.2 81.5 1,637.6 1,787.4 2,190.4 2,115.8 0.6 207.9 265.4 1.2 313.4 62.1 16.1 14,278.10
% 0.31 5.21 35.69 0.57 11.47 12.52 15.34 15.82 0 1.46 1.86 0.01 2.2 0.43 0.11 100%
Fuente: ProInversión (2006a).
El Perú tiene una fuerte dependencia del comercio exterior, por lo que sus políticas macroeconómicas presentan medidas favorables al comercio internacional y están orientadas al fortalecimiento de sus vínculos comerciales con otros países o bloques económicos. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (2006), durante el periodo 2001-2005, las exportaciones FOB peruanas crecieron 138% por aumentos en las exportaciones tradicionales (156%) y no tradicionales (108%). Este crecimiento se debe tanto al efecto precio (61% del total) como al volumen (39% del total). El total de las exportaciones peruanas en el año 2005, alcanzó los US$ 17,247 millones, con un crecimiento del 37%, frente al 39% de 2004 (véase la figura 8). En ambos años, como consecuencia del favorable contexto
70
internacional y las inversiones efectuadas en minería y petróleo en los últimos años (Grupo Técnico Permanente – GTP de la CAN, 2006).
Perú:Crecimiento de Exportaciones (Var % Anualizada) 50
39
40
37
30 16
20 10
18
14
7
6
10 1
0 -10 -20
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 -16
Figura 8. Crecimiento de exportaciones. Perú 1996-2005 Fuente: Grupo Técnico Permanente-GTP de la CAN (2006).
La UE sigue siendo el principal bloque económico receptor de las exportaciones peruanas del sector agrícola y agroindustrial con el 45% del valor FOB exportado entre enero y junio de 2006 (42% en 2005), mientras que el NAFTA (Canadá, EE.UU. y México) con 32%, se mantuvo como el segundo mercado, tal como se aprecia en la figura 9.
71
Exportaciones del Sector Agro y Agroindustria por Bloques Económicos (Enero - Junio 2006) MERCOSUR 1% OTROS 8%
ASIA 4% CAN 9%
UE 45%
NAFTA 32%
Figura 9. Distribución de las exportaciones peruanas del sector agro y agroindustria por bloques económicos. Enero - junio 2006 Fuente: PROMPEX (2006a).
Cabe mencionar, que el sector agroexportador se encuentra en una condición de alta vulnerabilidad ante las fluctuaciones de los precios internacionales. Las exportaciones de los productos agrícolas no tradicionales alcanzaron en el 2005 un valor de US$ 1,009.4 millones (23.6% de participación en las exportaciones no tradicionales), es decir, 26% de incremento con respecto al año anterior (véase la tabla 12).
72
Tabla 12. Exportaciones tradicionales y no tradicionales. Perú 20042005 Sectores Productos tradicionales Mineros Cobre Oro Molibdeno Petróleo Resto Productos no tradicionales Agropecuarios Textiles Químicos Resto Total exportaciones
2004 (Millones de US$) 9,028 6,953 2,446 2,383 407 646 1,429 3,476 799 1,092 415 1,170 12,617
2005 (Millones de US$) 12,839 9,724 3,360 3,140 1,149 1,482 1,633 4,271 1,009 1,274 538 1,450 17,247
Var % 2004 42.0 48.3 94.0 13.4 329.9 4.0 36.7 32.6 28.1 32.7 31.2 36.5 38.8
2005 42.2 39.9 37.4 31.7 162.6 129.4 14.3 22.9 26.4 16.6 29.5 23.9 36.7
Fuente: Grupo Técnico Permanente-GTP de la CAN (2006).
El aumento de las exportaciones de productos agropecuarios no tradicionales peruanos supone una gran oportunidad para el desarrollo de las exportaciones de higo, aprovechando los canales de distribución vigentes y, sobre todo, posicionando la fruta peruana como un producto de calidad y precio atractivo para los mercados internacionales. En el aspecto financiero, el sector agrícola presenta una escasa participación en los créditos comerciales de la banca múltiple tal como se aprecia en la tabla 13.
73
Tabla 13. Créditos directos de la banca múltiple al 31 de diciembre de 2005 Tipo de Crédito y Sector Eonómico CRÉDITOS COMERCIALES Y MICROEMPRESAS Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicutura Pesca Minería Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio Hoteles y Restaurantes Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Intermediación Financiera Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler Administracion Pública y de Defensa Enseñanza Servicios Sociales y de Salud Otras Actividades Hogares privados c/ Serv. Doméstico y Órganos Extraterritoriales CRÉDITOS HIPOTECARIOS PARA VIVIENDA CRÉDITOS DE CONSUMO TOTAL
Total Créditos Directos (Miles de Nuevos Soles) 30,927,361 1,223,109 1,258,491 2,136,343 10,045,235 1,569,611 795,267 6,032,972 417,236 1,794,129 1,134,497 2,303,970 191,237 368,915 136,732 1,160,500
Distribución Créditos Directos % 70.81 2.80 2.88 4.89 23.00 3.59 1.82 13.81 0.96 4.11 2.60 5.28 0.44 0.84 0.31 2.66
359,117
0.82
6,471,140 6,277,761 43,676,262
14.82 14.37 100.00
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2006).
Durante el gobierno 2001-2005, se reestructuró el programa de rescate financiero agrario a fin de acelerar la refinanciación de las deudas y se creó el Banco Agropecuario. El Banco Agropecuario o Agrobanco es una empresa integrante del sistema financiero nacional, creada por el Estado en diciembre de 2001 con el objeto de otorgar créditos y fomentar el desarrollo agropecuario del país en sus diferentes actividades (agricultura, ganadería, acuicultura y forestal), mediante el impulso al incremento sostenido de la productividad que permita la reducción del riesgo y aumentar la rentabilidad de la unidad de producción
74
agraria. Financia a productores agropecuarios que están organizados en cadenas productivas que agrupan a productores y comercializadores, como una forma de superar la atomización de la propiedad y tenencia de la tierra en el campo que origina que la unidad de producción agropecuaria sea mínima, determinando así la baja rentabilidad de la producción y que el productor no sea solvente para acceder al crédito por su alto riesgo. Los créditos que otorga Agrobanco están sujetos a supervisión para saber a dónde van los recursos, cómo se usan y asegurar su retorno; además, incluyen financiamiento de asistencia técnica, para fomentar la productividad de los cultivos. Según la modalidad de crédito, estos se dividen en dos grandes grupos: (a) créditos indirectos, a través de las cajas rurales y cajas municipales, y sin límites de montos de préstamo; y (b) créditos directos, destinados a medianos y pequeños agricultores, siendo el límite máximo del préstamo S/. 192,000 y S/. 48,000, respectivamente, dependiendo del número de hectáreas que el prestatario posea. Las colocaciones agropecuarias del sistema financiero superaron en los últimos meses del 2005 y entre marzo y junio de 2006 los S/. 1,400 millones (véase la figura 10).
75
Figura 10. Colocaciones agropecuarias del sistema financiero. Perú 2004-2006 Fuente: AGROBANCO (2006).
La banca múltiple es responsable de más del 80% del crédito otorgado al sector agropecuario, sin embargo las cajas rurales de ahorro y crédito (CRAC), las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC) y las entidades de desarrollo para la pequeña y microempresa (EDPYME) atienden a un número mayor de clientes con bajo crédito promedio, evidenciando una mayor cobertura, tal como se aprecia en la figura 11. Las cajas rurales siguen siendo las principales fuentes de financiamiento para el sector agropecuario.
76
Figura 11. Colocaciones agropecuarias. Perú 2004-2006 Fuente: AGROBANCO (2006).
4.3.3 Análisis social y demográfico Al 2004, la población del Perú fue de 27’546,574 habitantes (Ministerio de Salud, 2005). Lima, la capital, concentra el 29% de la población total. Los departamentos más poblados son Lima, Piura, La Libertad, Cajamarca, Puno y Junín. En la costa vive el 52.1% de la población peruana, es decir, más de la mitad; la región andina alberga el 36.9%, en tanto que en el llano amazónico sólo vive el 11% de la población total.
77
En las últimas décadas hubo una fuerte migración del campo hacia la ciudad, sobre todo hacia Lima, que tiene hoy aproximadamente 8 millones de habitantes. Esa migración fue causada por un fracaso de la política agraria y por el terrorismo. La población urbana representa 75% del total, mientras que la población rural ha estado disminuyendo en términos relativos con respecto a la población nacional, la misma tendencia que se aprecia en la mayoría de países de América Latina. En el ámbito rural, la actividad agraria cumple un rol de mucha importancia. Su mayor dinamismo debe generar impactos positivos y empleo productivo, así como elevar la calidad de vida y las oportunidades de los ciudadanos, en especial de los sectores más vulnerables. El sector agropecuario es el más importante en el Perú en términos sociales. La mayoría de la población peruana fuera de Lima vive directa o indirectamente de la agricultura. La agricultura es una principal actividad generadora de empleo en el ámbito rural, aproximadamente el 36% de la población económicamente activa (PEA) trabaja en este sector como se puede apreciar en la tabla 14.
78
Tabla 14. Distribución de la PEA según rama de actividad económica. Perú 2002 y 2003-2004 (en porcentajes) Rama de Actividad
Hombre Agricultura 39.1 Minería 1.2 Industria de bienes y consumo 7.1 Industria de bienes de capital e intermedios 3.3 Construcción 6.2 Comercio por mayor/menor 11.8 Servicios no personales 24.4 Servicios personales 6.5 Hogares 0.3 Total Relativo 100.0 PEA ocupada (miles) 6,784
2002 Mujer 31.9 0.1 8.1 0.7 0.2 24.4 15.7 11.5 7.5 100.0 5,286
Total Hombre 36.0 40.0 0.7 1.2 7.5 7.1 2.2 3.6 17.3 20.6 8.7 3.4 100.0 12,070
3.1 6.5 11.9 23.7 6.3 0.4 100.0 7,204
2003-2004 Mujer Total 32.7 36.7 0.1 0.7 6.9 7.0 0.6 0.2 24.9 14.7 11.2 8.7 100.0 5,810
2.0 3.7 17.7 19.7 8.5 4.1 100.0 13,013
Fuente. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2006).
La generación de empleo en el sector agroindustrial tiene grandes posibilidades en cuanto a productos agropecuarios de exportación no tradicionales. La mayoría de los principales cultivos de exportación no tradicional ha sido priorizada en el plan nacional de exportaciones (PENX) dado su impacto en la generación de empleo. A pesar de registrar varios logros importantes en términos económicos durante los últimos años, el Perú todavía se caracteriza por mostrar un alto índice de pobreza y desigualdad entre sus habitantes. El 51.6% de los peruanos eran pobres en el 2004, comparado con el 55.3% en el 2001. Alrededor del 19.2% de la población vivía en extrema pobreza en el 2004, una mejora desde el 2001, cuando el 25.1% vivía en esa condición (Delegación de la Comisión Europea en el Perú, 2006e). En el ámbito rural, se identifica una agricultura de productos no tradicionales encabezada por pequeños agricultores que poseen un escaso
79
nivel de capitalización, tanto de recursos materiales como financieros dando lugar a una precariedad de ingresos y situación de pobreza (altos índices de pobreza y extrema pobreza). La cobertura de la educación en el Perú ha aumentado durante los últimos años llegando a más del 80% de la población. El 11.8% de la población carece aún de nivel educativo. Además, un 17% de la población entre 3 y 16 años no asiste al colegio, debido a la falta de centros de estudio o la falta de dinero y, todavía, un poco más del 13% de los peruanos son analfabetos (Delegación de la Comisión Europea en el Perú, 2006e). Los niveles de educación en el sector rural aún se mantienen por debajo del resto de la población. Casi el 60% de los productores agrícolas tiene sólo educación primaria y el 4% afirma tener educación superior. Ello genera una baja capacidad de innovación, de gestión y de aprovechamiento exitoso de las oportunidades que se presentan (Ministerio de Agricultura, 2003). De igual forma, la heterogeneidad de los productores impone numerosos obstáculos a la organización para la gestión. Existe poca conciencia de parte de los productores sobre la responsabilidad de ellos mismos para resolver sus demandas, a lo que se suma una pobre capacidad organizativa. Las organizaciones permiten a los productores agrícolas aprovechar las economías de escala y, por tanto, una reducción de costos. El capital institucional de los productores organizados es importante para ordenar y organizar la producción.
80
4.3.4 Análisis tecnológico La agricultura mundial vive un momento particular de profundo cambio tecnológico. Las tecnologías de la información revolucionan no sólo los métodos de gestión y de comercialización de las explotaciones agrícolas y empresas industriales (con lo cual generan importantes incrementos de productividad), sino también las posibilidades de integración creciente de las áreas rurales al conocimiento tecnológico y al desenvolvimiento de los mercados. Por otro lado, la introducción de la biotecnología está comenzando a dar frutos, que se observan en el campo de la ingeniería genética animal y vegetal. Ello da lugar a procesos de producción más eficientes desde el punto de vista económico y en algunos casos también desde el punto de vista ambiental. Simultáneamente, al demandarse de manera creciente productos de calidad, se han ido extendiendo las necesidades tecnológicas para otorgar calidad, no sólo al producto, sino a todo el proceso, con particular interés en mejorar las prácticas post cosecha, las certificaciones, las denominaciones de origen, la clasificación, el empaque, los medios de transporte y otro conjunto de tratamientos asociados con las buenas prácticas agrícolas. El vertiginoso crecimiento de la población y el consecuente incremento de la demanda de alimentos, alienta al desarrollo de tecnologías que permiten implementar cultivos con mejores rendimientos y mayor resistencia (climática, a plagas, etc.).
81
Según el Ministerio de Agricultura (2003), el diagnóstico del sector agrícola peruano respecto a ciencia y tecnología es el siguiente: 1. La inversión en investigación agraria es deficiente y explica en parte la baja rentabilidad y competitividad del sector. La mayoría de productores agrarios tiene poca cultura de innovación tecnológica, aplican tecnologías atrasadas en los productos y procesos productivos. 2. Existe poca disponibilidad de tecnologías eficientes en función de los sistemas productivos, las ecorregiones, el tipo de productor y el mercado de destino. 3. Aún existe una falta de regulación para el uso, conservación y preservación de los recursos genéticos. 4. No existe un sistema eficiente de transferencia y extensión tecnológica
agraria
como
componente
del
paquete
de
innovación
tecnológica. 5. No se ha desarrollado en una mayor escala un sistema de innovación tecnológica descentralizada y orientado por la demanda. La actividad agrícola se caracteriza por presentar elevados niveles de riesgo, dado que su rendimiento se halla fuertemente condicionado por los avatares de la naturaleza. En este sentido, se torna clave la provisión de información oportuna sobre mercados, cultivos potenciales, condiciones climáticas, entre otras. No obstante, debe tomarse en cuenta que la información es un bien público.
82
4.3.5 Análisis ecológico y ambiental El tema del ambiente y su conservación ha cobrado gran importancia en la última década con la Cumbre de Río, realizada en 1992 y el Protocolo de Kioto, suscrito en 1997. En el pasado, se suponía que los recursos naturales no se deterioraban y su uso no tenía restricciones; sin embargo, su mal manejo puede ocasionar daños irreparables sobre la disponibilidad de los recursos y los sistemas ecológicos. En el ámbito mundial, los efectos del calentamiento global y los acelerados procesos de deglaciación tienen impacto en todas las áreas del mundo, a pesar de que estos fenómenos son generados fundamentalmente por los países industrializados, debido a la gran contaminación de sus industrias. No sólo se produce el deterioro mundial del ambiente, sino que además se producen drásticos cambios climáticos que afectan gravemente diferentes zonas del mundo, lo cual causa mayores daños en los países menos desarrollados. En otro aspecto importante, se reconoce en el ámbito internacional que las políticas de desarrollo rural están muy asociadas con las de conservación del ambiente y los recursos naturales. En el Perú, la mayoría de los campesinos, aparte de la tierra y su trabajo, que es un activo fundamental, cuenta con el capital ambiental como un activo importante, que muchas veces no es valorizado, por las condiciones de pobreza en que subsisten y que los distancian progresivamente de sus prácticas conservacionistas ancestrales, así como por los problemas estructurales derivados de la falta de acceso a servicios económicos y sociales básicos.
83
En el Perú se requiere contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con la finalidad de proteger el ambiente, convertirlo en un activo importante de la población rural y generar las condiciones para el desarrollo económico y social del sector agrícola. Según el Ministerio de Agricultura (2003), el diagnóstico del sector agrícola peruano respecto a la preservación de los recursos naturales, es el siguiente: 1. Respecto a la conservación de suelos y recursos hídricos, existe un marco legal complejo y desactualizado, ineficiencia en el uso de los recursos agua y suelo en relación con la vocación productiva de los suelos y escasas medidas de conservación y preservación de las aguas. 2. El marco legal ambiental es complejo e incompleto y no permite garantizar la implementación de medidas orientadas a recuperar la calidad ambiental de los ecosistemas y de los recursos naturales renovables en ellos contenidos. 3. Existe un incremento de la desertificación en zonas áridas, semiáridas y sub húmedas del país; alteración y modificación de ecosistemas frágiles y vulnerables, así como de los cuerpos de agua y sus fuentes; efectos adversos sobre los recursos naturales y su entorno debido al cambio climático; contaminación de suelos y aguas por efluentes industriales, vertimientos domésticos y sustancias tóxicas o peligrosas; cambios de uso de la tierra que afectan los recursos naturales renovables y su entorno ecológico; uso indiscriminado de agroquímicos; ocupación inadecuada de laderas y fajas marginales.
84
4. Pérdida de la diversidad biológica y el uso no sostenible de los recursos naturales, por efecto del crecimiento poblacional, tecnologías inadecuadas, etc. 5. Se presenta una carencia de información sobre recursos naturales y estado del medio ambiente rural (aguas, suelos, forestales, flora y fauna), y existe una escasa conciencia ambiental nacional sobre la necesidad de conservar los recursos naturales renovables y el ambiente. Es de importancia destacar que el Perú presenta una privilegiada ubicación geográfica, lo que le da la ventaja de producción en contraestación y, además, es uno de los países en el mundo que presenta una gran diversidad climática, consecuencia de la confluencia de una serie de factores geográficos, pero principalmente debido a la presencia de la Cordillera de los Andes y las corrientes marinas de Humboldt y de El Niño. A pesar de las condiciones favorables en la costa, en donde se cultiva la mayor parte de las frutas exportables (incluyendo el higo), se presentan cambios climáticos eventuales, como por ejemplo el atraso de las lluvias, lo que genera un desfase en las campañas agrícolas, en especial en las campañas frutícolas que dependen muchas veces de las ventanas de oportunidad que les ofrece la contraestación de los países consumidores. Los suelos de aptitud agraria son el recurso más escaso del Perú (un 6% del territorio nacional) y también son los más amenazados por la urbanización de las áreas agrícolas cercanas a las ciudades y por procesos de deterioro, en especial la salinización en la costa, la erosión paulatina en la sierra y la pérdida de fertilidad en la Amazonía. Un total de 8 millones de Ha
85
están clasificadas como severamente erosionadas y 31 millones como moderadamente erosionadas (Portal Peruano Ambiental, 2006). De otro lado, la fragmentación de la tierra, expresada en el reducido tamaño de las unidades agropecuarias y la dispersión de las parcelas, es un gran obstáculo a la rentabilidad del agro. Más del 70% de las unidades agropecuarias cuenta con una extensión menor a las 5 Ha, y ocupa menos del 6% del total de la superficie agrícola nacional (Ministerio de Agricultura 2002a). La fragmentación cuenta entre sus efectos más perjudiciales la imposibilidad de trabajar a escala, labor dificultada más aún por la geografía nacional. Al menos el 40% de los suelos agrícolas de la costa, región en la cual se cultiva la mayor parte de higos, están afectados por procesos de salinización y mal drenaje. Además, con las crecidas anuales de los ríos en el verano y cuando se produce el Fenómeno de El Niño, y por falta de defensas ribereñas, se pierden importantes superficies de las escasas tierras agrícolas. La contaminación del suelo consiste en la introducción en el mismo de sustancias contaminantes, debido al uso de pesticidas para la agricultura; por riego con agua contaminada; por el polvo de zonas urbanas y las carreteras; o por los relaves mineros y desechos industriales derramados en su superficie, depositados en estanques o enterrados. Existe una serie de productos químicos, como los abonos sintéticos, herbicidas e insecticidas, que son sumamente útiles a la agricultura, pero que cuando se usan en
86
forma inadecuada (abuso) producen alteraciones en el suelo y bajan la producción. Una de las principales fuentes de contaminación y degradación ambiental en el Perú, es el uso indebido e indiscriminado de plaguicidas y sustancias afines, en la actualidad no se exige ningún tipo de licencia para la utilización de estos productos. En junio de 1995, se decretó el reglamento sobre el registro, comercialización y control de plaguicidas agrícolas y sustancias afines. Esta norma dispone que ningún plaguicida o sustancia afín podrá ser importado, fabricado o comercializado en el país si no cuenta con el registro correspondiente. Sobre los fertilizantes agrícolas se puede decir que existe un número de normas técnicas de fertilizantes vigentes desde los 80. Sin embargo, en la actualidad no existe normatividad legal semejante a la existente para plaguicidas y sustancias afines que regule la fabricación, importación, formulación, envasado, comercialización de este insumo. En los últimos años, la demanda agrícola mundial ha estado sujeta a significativas variaciones vinculadas a la creciente preocupación por la calidad y la inocuidad de los alimentos, así como por las condiciones ambientales en que se generan estos productos. La tendencia actual del mercado
internacional
de
alimentos,
especialmente
en
los
países
desarrollados, es la de imponer exigencias equivalentes a las que se imponen a los productos nacionales. En este aspecto, cabe mencionar el desarrollo de la agricultura orgánica, que es una forma de agricultura sostenible y se diferencia de la
87
tradicional en que está reglamentada, en virtud de diferentes leyes y programas de certificación. Estas leyes y reglamentos, además de establecer normas generales de producción, restringen y prohíben la mayor parte de los insumos sintéticos, tanto para fertilizar, como para controlar plagas y enfermedades. Los productos orgánicos son aquellos que han sido certificados debido a su producción a través métodos orgánicos. Las características del producto orgánico no son diferentes a las del producto convencional. La tendencia general favorece a aquellos países que tienen políticas de buen manejo de recursos naturales y de conservación del ambiente. La valorización de los productos agropecuarios a través del incremento en la calidad es una opción para el mejoramiento de la competitividad de las agroexportaciones nacionales.
4.3.6 Matriz de evaluación de factores externos (EFE) A partir del análisis del entorno realizado, se obtuvo la matriz de evaluación de factores externos (EFE), la cual se muestra en la tabla 15 y en la que se identifican las oportunidades y amenazas de la industria del higo peruano, permitiendo dar una idea de la posición de dicha industria con respecto al entorno. En la matriz EFE se aprecia que se obtiene un puntaje de 1.69, que al ser inferior a la media (2.5), se traduce como una baja capitalización de las oportunidades existentes, así como una deficiente respuesta ante las amenazas del entorno.
88
Tabla 15. Matriz de evaluación de factores externos (EFE) Puntaje Ponderado
Factores Externos Clave
Peso Valor
Oportunidades Exoneraciones arancelarias en la Unión Europea. Tendencias de consumo en el mercado meta (alimentación saludable). Revaluación del Euro frente al Dólar.
0.10 0.09 0.08
3 2 2
0.30 0.18 0.16
Posicionamiento del Perú como exportador de productos de calidad y exóticos. Mayor inversión por crecimiento y estabilidad de la economía peruana Venta a tiendas especializadas (nichos) que valoran calidad sobre precio.
0.07 0.06 0.05
1 2 1
0.07 0.12 0.05
Producir y exportar derivados de higo (no sólo fresco) consumidos en la Unión Europea
0.04
1
0.04
Producir y exportar otras variedades de higo (no sólo del tipo Black Mission) consumidos en la Unión Europea Maximizar producción en la periodo óptimo de la ventana (diciembre) Amenazas
0.04 0.04
1 1
0.04 0.04
Competencia creciente de Brasil, Argentina Colombia y Chile.
0.10
1
0.10
Lentitud del Estado para adoptar medidas promotoras para el desarrollo del sector agrícola. Fenómenos naturales Aumento de las exigencias fitosanitarias en los principales mercados destino.
0.08 0.07 0.07
1 2 2
0.08 0.14 0.14
Retracción de inversiones en el sector agrícola por el ruido político y temor a cambios. Crecimiento urbano. Total
0.06 0.05 1.00
3 1
0.18 0.05 1.69
4.4
Estructura del sector industrial Para el análisis competitivo del presente trabajo de investigación se
utiliza el modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter, debido a que se considera de fácil entendimiento y de mejor aplicación. De acuerdo con el modelo teórico de Porter, se analizarán las cinco fuerzas competitivas que interactúan en la industria de higos frescos para exportación.
89
4.4.1 Grado de rivalidad entre competidores Las empresas domiciliadas en el país dedicadas, entre otros productos agrícolas, a la exportación de higos frescos, son de capitales nacionales y su producción se concentra básicamente en los departamentos de Lima e Ica. Al cierre del año 2005, fueron ocho las empresas agrícolas que realizaron ventas al exterior. Las principales empresas nacionales exportadoras en el año 2005 fueron Agroindustrias Verdeflor, COEXA, Sociedad Agrícola Drokasa, Agrícola Athos y Mercantil Cáceres, las cuales agruparon cerca del 88% de la exportación total del mencionado año. En general, por los bajos volúmenes de exportación en relación a la producción, se puede concluir que el grado de intensidad de la rivalidad en el Perú es de leve a moderado. Con relación al grado de rivalidad en el ámbito internacional, esta fuerza tiene como protagonistas a los países que junto con el Perú ingresan en la temporada de contraestación en los mercados del hemisferio norte. Por lo tanto, los países competidores son aquellos que se encuentran en el hemisferio sur, tales como Brasil, Argentina, Colombia y Chile. Se encuentran como variables competitivas respecto a estos países el rendimiento por hectárea, la tecnificación y tecnología, la infraestructura de soporte para la exportación y la cercanía geográfica al lugar de destino. El hecho de que la oferta de higo peruano para exportación sea comparativamente baja en relación a los volúmenes que se comercializan internacionalmente, y que las exportaciones peruanas de higo ingresan al
90
mercado internacional durante los períodos de ventanas comerciales, hace que el grado de rivalidad sea muy importante para el higo fresco peruano.
4.4.2 Bienes sustitutos No existe otra fruta con las mismas características de textura, forma y sabor del higo. Diversas frutas, exóticas y de insumo para la cocina y repostería podrían considerarse como sustitutos, pero no cuentan con la demanda constante que tiene el higo fresco en los países europeos. En términos generales, el poder de los productos sustitutos puede ser considerado como de importancia baja.
4.4.3 Poder de negociación de los proveedores Los bienes y servicios necesarios para el cultivo del higo son la mano de obra, fertilizantes, materiales de empaque y transporte aéreo. En la actualidad, en el Perú no hay mayores problemas para conseguir mano de obra calificada aún cuando se tenga que conseguir de sectores ajenos a las zonas de cultivo (Cáceres, 2006). En cuanto a los proveedores de los demás bienes necesarios, no poseen una fuerza importante, por la fuerte competencia en precio que existe entre las empresas abastecedoras, especialmente entre los importadores de fertilizantes y fungicidas. Respecto al transporte aéreo en el Perú, en temporada de mayor demanda existen ciertas limitaciones en cuanto a los espacios disponibles para la carga, así como frecuencia de vuelos, es en esta etapa crítica
91
cuando se pueden presentar riesgo de desabastecimiento por capacidad más que por negociación del proveedor de servicio. En general el poder de los proveedores puede ser considerado como de importancia baja a media.
4.4.4 Poder de negociación de los clientes En el caso del higo peruano, los principales clientes de los exportadores
al
mercado
europeo
lo
constituyen
los
grandes
comercializadores o brokers que manejan volúmenes importantes y que en algunos casos venden la mercadería a consignación. En este proceso, los productores locales aceptan las condiciones que les imponen los compradores. Por la atomización de la oferta exportadora a nivel empresa, país y productos, los supermercados no adquieren el producto en forma directa de los exportadores sino a través de agentes. En el caso peruano, el tamaño de los clientes es mayor que el de sus exportadores, lo que hace que el poder de negociación de los clientes sea en un primer momento elevado. En conclusión, el poder de negociación de los clientes del higo fresco peruano puede considerarse como de importancia alta.
4.4.5 Potencial entrada de competidores En el ámbito internacional, los incentivos para los países productores del hemisferio sur para el ingreso como potenciales competidores está dado por la inmensa oportunidad que otorga la ventana estacional, las tendencias
92
de la demanda del mercado meta, la poca oferta y un precio aún relativamente alto. Actualmente, el principal exportador del hemisferio sur es Brasil, el cual aparece con el desempeño más definido y sostenido del mercado, aunque Argentina, Chile y Colombia están estructurando sus procesos productivos y su oferta exportadora, tomando como meta el mercado europeo, por lo que son potenciales competidores en el mercado del higo fresco. Por otro lado, recientemente Sudáfrica ha comenzado a aumentar su presencia en el mercado europeo. En cuanto a Brasil, con 2 mil hectáreas sembradas (FAO, 2001), es el mayor productor de Sudamérica y también el mayor exportador de higos frescos al mercado europeo de esta parte del mundo. Respecto a Chile, si bien hoy no es uno de los mayores exportadores de higo fresco, sí representa una potencial amenaza ya que está desarrollando experiencias asociativas (con relativo éxito), que junto con las estructuras de soporte implementadas por el gobierno chileno, coloca a sus productores y exportadores en una posición expectante para lanzar su higo fresco al mercado europeo. En términos generales, la ventana comercial de los países del hemisferio sur se abre entre los meses de octubre a mayo, que es la época de contraestación con el hemisferio norte. No obstante, no todos los países del hemisferio sur coinciden su temporada de mayor producción durante el mismo mes, para el caso del Perú, el mes de mayor producción es enero,
93
pero el de mayor demanda y, en consecuencia, de mejor precio es diciembre. Se puede concluir que el ingreso potencial de nuevos competidores es de importancia media.
4.4.6 Matriz del perfil competitivo (MPC) de la industria del higo A continuación del análisis del sector industrial, se desarrolla la matriz del perfil competitivo del Perú respecto a los principales competidores del hemisferio sur, en relación a los factores determinantes de éxito identificados para la industria de higos frescos (véase la tabla 16).
Tabla 16. Matriz del perfil competitivo (MPC)
Factores determinantes de éxito Rendimiento por hectárea Costo de la mano de obra Experiencia y tecnología de producción Capacidad de producción Inversión privada Infraestructura Calidad de producto Estacionalidad de la oferta Clima favorable Acuerdos comerciales Total
PERU BRASIL ARGENTINA CHILE Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Peso Valor Ponderado Valor Ponderado Valor Ponderado Valor Ponderado 0.12 0.48 0.24 0.36 0.12 1 4 2 3 0.4 0.2 0.2 0.2 0.10 4 2 2 2 0.12 0.48 0.36 0.48 0.12 1 4 3 4 0.14 0.28 0.21 0.21 0.07 2 4 3 3 0.07 0.21 0.21 0.28 0.07 1 3 3 4 0.1 0.4 0.2 0.2 0.10 1 4 2 2 0.32 0.16 0.16 0.16 0.08 4 2 2 2 0.48 0.24 0.24 0.24 0.12 4 2 2 2 0.48 0.36 0.24 0.12 0.12 4 3 2 1 0.3 0.1 0.1 0.1 0.10 3 1 1 1 1.00 2.53 2.91 2.16 2.35
De esta matriz se desprende que Brasil (posición actual de líder) obtiene una mayor puntuación (2.91) en relación a los competidores, seguido de Perú con 2.53 puntos y luego continúa Chile (2.35), que si bien en la actualidad está retrasado en los volúmenes exportados, cuenta con una buena plataforma para el crecimiento y, para terminar, Argentina aparece en cuarto lugar.
94
4.5
Análisis interno Las fuentes usadas para la realización del análisis interno de la
industria del higo en el Perú, provienen en buena medida de las entrevistas realizadas con diferentes especialistas (presentadas en el apéndice H), tanto del
sector
privado
como
gubernamental,
en
este
último
caso
específicamente de PROMPEX.
4.5.1 Administración y gerencia El higo no está participando en el boom agroexportador peruano y, en general, ha mantenido una producción relativamente constante los últimos años caracterizándose, por otro lado, por una baja participación de empresas agroindustriales modernas operando dentro de la industria. Teniendo en cuenta esta situación, no es de extrañar la poca articulación existente entre los agentes involucrados en la cadena productiva y que no exista ningún gremio o asociación que sea representativo de la industria del higo. Por otro lado, no existe una homogeneidad entre los distintos productores de higo, la heterogeneidad de perfiles refleja diferencias notorias en cuanto a la administración y gerencia de sus negocios, así como la baja integración antes mencionada. Básicamente, hay dos tipos de perfil de agricultores de higo en el Perú en base a la definición contenida en el Plan Operativo Exportador del Sector Agropecuario-Agroindustrial (2004): 1. Agricultor tradicional: produce en función a la disponibilidad de sus recursos, posee bajo nivel tecnológico, baja capacidad de gestión y busca
95
rentabilidad por encima de calidad. La mayoría de productores de higo tiene este perfil y están ubicados tanto en la zona costera como en la sierra. 2. Agricultor moderno: produce en función a la demanda y preferencias del consumidor, utiliza insumos de calidad, uso intensivo de tecnología, buena capacidad de gestión y usa mano de obra calificada. Hay pocos productores de higo de perfil moderno y los que lo son, a la vez producen y exportan. Estas empresas, por otro lado, no están dedicadas ciento por ciento al higo por lo general, sino que lo tienen como un producto más dentro de su portafolio. En esta industria se aprecia en general una deficiente capacidad de gestión empresarial, proveniente de la gran cantidad de agricultores tradicionales y de que los pocos agricultores modernos existentes no destinan muchos recursos para el desarrollo de su producción de higos, ya que no constituye su actividad principal. Con relación al apoyo o asistencia del Estado a través de instituciones como PROMPEX, los exportadores de higo no han recibido asistencia directa, porque básicamente esta institución gubernamental se ha priorizado en promover el desarrollo de otros productos. Productores y exportadores como Masías (2006) y Cáceres (2006), ratifican la anterior afirmación, en el sentido que no han recibido ninguna asistencia por parte de ninguna institución del Estado. Sin embargo, ambos mencionan que el papel promotor del Estado es muy importante, sobre todo en lo relacionado a gestiones con los gobiernos de los países importadores para conseguir preferencias arancelarias y levantar restricciones sanitarias.
96
4.5.2 Marketing Antes de analizar las variables de marketing, es importante revisar la información relativa a los mercados que están siendo atendidos y a las empresas exportadoras. En el caso de los mercados atendidos, los principales destinos del higo fresco peruano se detallan en la tabla 17.
Tabla 17. Destino de las exportaciones peruanas de higo fresco. Año 2005 Paises Importadores España Francia Canadá Reino Unido Países Bajos Estados Unidos Suiza Alemania Total
Cantidad (Tm) Porcentaje (%) 14,031.80 25% 12,332.00 22% 11,601.97 21% 10,782.49 19% 4,291.00 8% 1,144.91 2% 1,073.00 2% 143.60 0% 55,400.77 100%
Fuente: SUNAT (2006).
Francia, el principal importador a nivel mundial, no es el país al que Perú dirigió la mayor parte de sus exportaciones durante el 2005, pero sí lo fue en el 2004 (Centro de Comercio Internacional y PROMPEX, 2006). En ese año el 33% de las exportaciones peruanas tuvo como destino Francia. El presente trabajo tiene como alcance el mercado europeo y como se puede apreciar en la tabla 17, corresponde al 77% del total de las exportaciones peruanas y, en conjunto, es el mayor importador mundial. Si bien el mercado de Estados Unidos no está dentro del alcance de la presente tesis y tiene una participación menor, según Checa (2006) y Masías (2006), es un mercado potencialmente interesante, no sólo porque el higo negro que se produce en el Perú es la variedad más solicitada de dicho
97
mercado (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2005), sino porque los costos de transporte son menores. El problema que impide tomar ventaja de esa oportunidad de mercado, es básicamente la existencia de restricciones fitosanitarias de ese país, específicamente las que tienen que ver con la mosca de la fruta. Por otro lado, cantidades volumen de exportaciones de higo del Perú es pequeña en comparación a la producida, la mayoría tiene como destino el mercado interno y sólo se exporta 2% de la producción total3. Partiendo entonces del bajo volumen de producción y del aún menor porcentaje destinado para la exportación, no es de extrañar que existan pocas empresas que exporten higo en el Perú. Se puede considerar seis empresas como las más representativas y que tienen más tiempo exportando. En la tabla 18 se puede apreciar las exportaciones del 2005 de higos frescos de estas empresas.
Tabla 18. Exportaciones peruanas de higo fresco en el 2005: Por empresa Exportador Agroindustrias Verdeflor S.A.C. Cía. De Exp.y Negocios Grles.S.A.(COEXA) Sociedad Agrícola Drokasa S.A. Agrícola Athos S.A. Mercantil Cáceres S.R.LTDA. Masías Málaga IAGO Otros Total
Peso Neto (Kg) 14,025.00 11,288.11 8,775.00 8,444.84 7,578.00 4,756.00 533.83 55,400.77
Porcentaje
Fuente: SUNAT (2006).
3
Cálculo realizado en base a la cantidad producida y cantidad exportada anual promedio.
25.32% 20.38% 15.84% 15.24% 13.68% 8.58% 0.96% 100.00%
98
Cinco de las seis primeras empresas con mayor volumen exportado en el 2005, lo han hecho sostenidamente desde hace más de cinco años y siempre alrededor de los mismos volúmenes (SUNAT, 2006). Se puede concluir que no es una industria que se haya caracterizado por su dinamismo y, en general, estas empresas exportan higo como una actividad adicional a otros productos agrarios, que en algunos casos son sus principales fuentes de ingreso. La primera variable del marketing que se analizará es la de producto. El producto que se exporta es higo fresco, variedad black mission, que es la única que se produce en el Perú y por tanto ofertada a los mercados internacionales destino. Sucede que la oferta de higos secos, por ejemplo, no decae en ningún periodo del año, lo que sí ocurre con los frescos y dada la ventaja de contraestación se obtiene una ventana que se aprovecha para exportar estos productos, no habiendo por tanto ninguna empresa en el Perú que exporte higo seco o el higo con algún tipo de procesamiento. El higo black mission como variedad exportable tiene tanto ventajas como desventajas. Como ventajas se señalan las siguientes: 1. Es una variedad que se siembra en el Perú desde la época colonial. Está adaptada a las condiciones ambientales del país y los agricultores la conocen. 2. Se
encuentra
dentro
del
tipo
de
higueras
partenocárpicas
reflorecientes, debido al proceso de autofertilidad que llevan a cabo. Otras variedades requieren
que
insectos las polinicen
(Bustamante, Fung y Méndez, 2002).
para
reproducirse
99
3. Es una variedad que tiene demanda internacional. Actualmente se exporta del Perú a la UE, Canadá y EE.UU. 4. Tiene un sabor más dulce que las demás variedades, según Checa (2006) y Robles (2006c). Como desventajas, se tienen las siguientes: 1. Es de corta duración, su piel es muy delicada y se daña rápido. Lo cual hace difícil su manipulación y los frutos deben separarse en el empaque para evitar que se peguen (Masías, 2006). 2. Los higos de esta variedad tienen poco contenido de pulpa con relación a otras variedades (Robles, 2006c). 3. La variedad calymirna o sarilop lidera el mercado de higos frescos en la UE. Los calibres (higos por caja de 1.1 Kg) que exportan las principales empresas peruanas son: 15, 18, 29, 24, 27 y 30, siendo los más cotizados los de higos grandes. Respecto a la variable precio, el de los higos frescos del Perú es alto si se compara con el promedio de otros países exportadores. En la tabla 19 se comparan los precios promedio anuales (US$ FOB) del Perú y de distintos países, entre ellos el principal exportador de higo (Turquía), los países del hemisferio sur con los cuales se compite y el promedio mundial. Cabe mencionar que en los mercados de EE.UU. y la UE los precios internacionales tienden a ajustarse al precio del proveedor más competitivo (Muñoz, 2006).
100
Tabla 19. Precio (US$ FOB) del kilogramo de higo. 2000–2004 Exportadores Perú Estimación Mundial Turquia Brasil Colombia Argentina
2004 4.87 1.73 1.67 2.32 1.77 1.72
2003 2002 2001 2000 5.00 3.74 3.11 3.74 1.75 1.66 1.55 1.53 1.75 1.85 1.60 1.58 2.05 1.74 1.72 1.79 2.25 1.83 1.68 2.92 1.68 1.81 2.38 2.20
Fuente: Centro de Comercio Internacional y PROMPEX (2006).
Por otro lado, se consultó información de la SUNAT (partida arancelaria 0804200000) para obtener los precios de las diferentes empresas exportadoras del Perú. En la tabla 20 se muestran dichos precios, que son de similar magnitud.
Tabla 20. Exportaciones peruanas de higo fresco en el 2005: Cantidad y precio Exportador Agroindustrias Verdeflor S.A.C. Cía. De Exp.y Negocios Grles.S.A.(COEXA) Sociedad Agrícola Drokasa S.A. Agrícola Athos S.A. Mercantil Cáceres S.R.LTDA. Masías Málaga IAGO Otros Total
Peso Neto (Kg) 14,025.00 11,288.11 8,775.00 8,444.84 7,578.00 4,756.00 533.83 55,400.77
Precio FOB (US$) $ 66,812.14 $ 38,422.40 $ 17,765.89 $ 39,567.58 $ 30,512.00 $ 20,553.43 $ 1,859.68 $ 215,493.12
Precio por Kg (US$) $ 4.76 $ 3.40 $ 2.02 $ 4.69 $ 4.03 $ 4.32 $ 3.48 $ 3.89
Fuente: SUNAT (2006).
En cuanto a la diferencia de precios señalada, se podría especular que puede estar relacionada con la calidad del higo, pero en realidad se debe a que la exportación que se hace desde el Perú se realiza en los meses cuando mayor es el precio del higo, que justamente son los meses en que la demanda mundial es mayor que la oferta (inicia la temporada de cosecha
101
para los productores del hemisferio sur). Por tanto, el precio promedio del higo peruano es superior. En la tabla 21 se aprecia lo antes expuesto. Se observa que en diciembre se concentra la mayor cantidad de producto exportado, y que decae bruscamente en enero, cuando los productores del hemisferio sur con los cuales compite el Perú (Brasil, Argentina) pueden ofrecer sus productos a un precio más competitivo, al cual los exportadores peruanos no pueden bajar principalmente por economías de escala de producción y de transporte a los mercados destino (Masías, 2006).
Tabla 21. Exportaciones peruanas de higo fresco en el 2005: Por mes Mes Enero Febrero Marzo Abril Noviembre Diciembre Total
Cantidad (Kg) 6,882.00 3,646.29 364.60 71.40 6,713.84 37,722.64 55,400.77
Fuente: SUNAT (2006).
El precio del higo es volátil y en los meses en que el de Turquía y Brasil no se encuentra en el mercado, es cuando se obtienen los mejores precios. En el mercado internacional el precio referencial del higo es el del turco, Checa (2006). Masías (2006) indica además que el precio al cual se le puede vender el producto a los agentes o brokers en los mejores meses (noviembre y diciembre) es de US$ 8 (CIF) por caja (cajas de 1.1 Kg). Si se tiene en cuenta que el costo del flete aéreo es de US$ 2.80 por Kg, que los agentes
102
descuentan alrededor de US$ 2 por Kg, y que además se tienen los costos de producción y embalaje, se entiende por qué no se puede vender a precios CIF menores a US$ 6, que es el mínimo al que tiene sentido exportar. Lo mismo se puede corroborar en la tabla de precios FOB de las empresas exportadoras peruanas, donde el precio FOB promedio es de US$ 3.89, que traducido a un precio CIF promedio sería de US$ 7.7 por Kg. Por otro lado, Cáceres (2006) menciona que la calidad del higo peruano es apreciada en los mercados internacionales, pero esa diferenciación no es lo suficientemente fuerte como para hacer que otros productores internacionales (del hemisferio sur) que tienen una estructura de costos menor, lideren el mercado en base a menores precios, como sucede en los primeros meses de cada año. Paradójicamente, el pico de la producción peruana ocurre en enero y como no puede competir en precio en los mercados internacionales, el destino de la mayor parte de la producción es el mercado local. Adicionalmente, Cáceres (2006) y Masías (2006) precisan que hay momentos buenos en el mercado interno, cuando se paga S/. 5 por Kg de higo (a fines de octubre) y este no se exporta. Es de importancia mencionar que existe una valoración mayor del higo orgánico pero es más costoso de producir. Existen casos de higos que se producen en Chilca o en Punta Hermosa que son casi orgánicos pero requieren certificación, pero no vale la pena tenerla porque no se traduce en el precio, según lo manifestado por Cáceres (2006), Checa (2006), Masías (2006) y Robles (2006d).
103
En la tabla 22 se muestra el comportamiento de la exportación de higo fresco peruano de los últimos años, mostrándose su evolución en cantidad como en precio (este último como valor FOB).
Tabla 22. Evolución de exportaciones peruanas de higo fresco. 20002005 Cantidad (TM). Crecimiento en cantidad Valor (miles de $) Crecimiento en valor Valor por unidad (miles $/TM) Crecimiento valor/unidad
2000 97 363 3.74
2001 142 46% 441 21% 3.11 -17%
2002 96 -32% 359 -19% 3.74 20%
2003 46 -52% 239 -33% 5.20 39%
2004 82 78% 399 67% 4.87 -6%
2005 55 -32% 215 -46% 3.89 -20%
Fuente: SUNAT (2006) y Centro de Comercio Internacional y PROMPEX (2006).
El análisis de la información antes expuesta no indica ninguna tendencia positiva de exportación en cantidades volumen de higo fresco, pero sí se puede apreciar una mayor estabilidad de los precios en el tiempo. Por otro lado, la fluctuación que se ve en la exportación podría tomar una tendencia alcista considerando que en el primer periodo de cosecha del 2006, se registraron exportaciones de 57 toneladas de higos frescos (SUNAT, 2006). Estas 57 toneladas representan más que el total exportado en todo el 2005 y si se considera que sólo se está tomando la información correspondiente a los meses de enero y febrero, se puede pronosticar que junto a las producciones de noviembre y diciembre 2006 se totalice una cantidad que esté alrededor de 300 toneladas (la cantidad exportada en noviembre y diciembre es más de 5 veces que la cantidad de enero-marzo). En relación a la variable promoción, es muy pobre lo que se ha hecho para promocionar el higo peruano. No hay un posicionamiento de marca ni
104
de origen y, en general, la producción exportada desde el Perú se junta con la producción proveniente de otros países del hemisferio sur, por lo que el consumidor final no tiene la oportunidad de conocer esas diferencias y los productores peruanos no tienen llegada siquiera a las cadenas de distribución europeas. Es difícil llegar a las oficinas de las principales cadenas de supermercados, porque compran una gama de productos y en grandes volúmenes y es el mayorista quien les vende de todo (Muñoz, 2006 y Cáceres, 2006). La promoción del producto por parte de los exportadores peruanos de higo se centra en los intermediarios, que son agentes que compran indistintamente higos y otros productos de diferentes partes del mundo (buscando el menor precio) y que luego distribuyen en el mercado europeo. Aun así, no es mucho lo que se hace para promocionarse, porque la mejor forma de conseguir contactos es la asistencia a ferias internacionales como SIAL (París) o Nancy Foods (USA-NY) y las empresas exportadoras de higo han tenido una casi nula participación en las mismas según lo manifiesta Robles (2006d). Los altos costos de participación en las ferias internacionales imposibilitan que las empresas peruanas por sí solas puedan hacerlo. Es por eso que PROMPEX coordina con los exportadores peruanos para colocar en un solo espacio los productos peruanos, lo cual no sólo es más barato sino que se potencia la marca Perú con productos de calidad y exotismo. Vale aclarar que aún haciendo asociación para estar todos en un mismo espacio,
105
los costos de participación están alrededor de los US$ 5,000 por empresa (Robles, 2006d). Según las entrevistas sostenidas con exportadores peruanos de higo, sus fuentes de contactos internacionales provienen de agentes que actualmente realizan compras de otros productos peruanos y a los cuales se les puede ofrecer el higo.
4.5.3 Operaciones y producción En general, la producción de higo se ha considerado tradicionalmente como una actividad marginal en el Perú y por ello se siembra en terrenos de menor calidad y en limitadas cantidades. En la tabla 23 se muestra que la producción
nacional
se
encuentra
concentrada
en
unos
cuantos
departamentos de la zona sur del país.
Tabla 23. Superficie cosechada de higo por departamento (Has). Perú 1993-2004 Superficie cosechada de Higo por Dpto.(en Has) Dpto. Total Piura Lambayeque La Libertad Ancash Lima Ica Arequipa Moquegua Tacna Cajamarca Huancavelica Ayacucho Apurímac
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 590 5 2 5 8 26 89 148 85 185 4 8 15 10
611 5 2 5 9 25 112 148 80 185 5 10 17 8
593 9 1 5 10 30 122 138 50 186
640 8 1 5 7 65 122 138 50 186
647 14 1 5 8 63 121 129 40 186
642 12 1 6 8 66 118 122 50 180
597 12 1 5 6 50 121 133 50 180
582
502
487
489
488
1 7
1 10
1 9
1 9
1 10
32 121 134 50 180
27 128 141 50 93
31 128 126 49 91
37 127 125 49 90
36 128 127 50 84
15 19 8
30 21 7
45 33 2
50 27 2
7 30 2
17 30 10
12 30 10
8 34 10
9 33 9
8 34 10
Prome dio 572 9 1 7 8 41 120 134 54 152 5 18 27 7
Fuente: Perú Acorde (2003), Instituto Nacional de Estadística e Informática (2004) e Instituto Nacional de Estadística e Informática (2005).
106
Se puede apreciar una reducción de la superficie dedicada al higo en algunos departamentos, sobre todo en Tacna y Moquegua, lo que se explica por crecimiento de las ciudades básicamente. Sin embargo, la superficie total sembrada en el Perú se ha mantenido más o menos estable. En el figura 12 se muestra la ubicación geográfica de los principales departamentos productores de higos y se puede apreciar la concentración de producción en la costa sur.
Figura 12. Principales regiones peruanas productoras de higo Fuente: PROMPEX (2005).
La costa es la mejor zona para el higo, ya que posee un clima estable el cual favorece las condiciones de invernadero natural. Tiene las características de trópico seco, sin dependencia de lluvias y con riego a voluntad, con una variación relativamente leve de la temperatura y humedad
107
y una intensa radiación solar que favorece altas producciones y calidad intrínseca en frutas y hortalizas (Muñoz, 2006 y Robles, 2006c). En la tabla 24 se muestra la producción por departamento y cómo difiere la productividad por región. No necesariamente los departamentos que poseen más tierras dedicadas al cultivo de higo, producen mayor cantidad.
Tabla 24. Producción de higo por departamento (TM). Perú 1993-2004 Producción de Higo por Dpto.(en TM) Dpto. Total Piura Lambayeque La Libertad Ancash Lima Ica Arequipa Moquegua Tacna Cajamarca Huancavelica Ayacucho Apurímac
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Prome dio
3688 3900 3924 3991 4066 3773 3615 3653 3428 2843 2787 2982 10 11 19 16 30 26 22 24 28 13 12 7 8 7 6 7 7 8 9 9 9 23 24 29 31 30 57 47 51 83 65 71 77 42 49 57 36 29 35 46 30 50 301 295 350 650 653 681 547 360 269 247 313 408 780 952 1170 985 1060 939 992 1053 1187 940 929 1006 718 740 470 611 616 633 703 720 812 707 526 506 600 600 562 309 246 299 279 235 275 227 208 192 1045 1045 1084 1094 1065 718 760 952 533 389 365 395 14 19 22 30 51 116 155 200 33 83 45 35 52 61 69 81 91 101 166 169 170 173 163 176 211 196 51 42 34 34 9 10 9 19 53 48 49 54
3554 21 9 49 42 423 999 647 336 787 17 74 147 34
Fuente: Perú Acorde (2003), Instituto Nacional de Estadística e Informática (2004) e Instituto Nacional de Estadística e Informática (2005).
Con relación al rendimiento por hectárea por departamento, se puede apreciar en la tabla 25 que Lima e Ica son los que presentan los mayores resultados, llegando a alcanzar y superar las 10 TM/Ha en algunos años. Esta situación se debe principalmente a las condiciones climáticas antes mencionadas y, en segundo término, a la mejor aplicación tecnológica de las empresas que se ubican en dichas zonas.
108
Asimismo, Lima e Ica tienen la ventaja de poseer una buena infraestructura vial y aérea, lo que permite que se pueda exportar el higo fresco, sin verse perjudicado por lo perecedero del producto. Además, ambos departamentos no tienen la problemática de titulación de tierras que sí afecta a otros, siendo la tenencia de los títulos la base para conseguir financiamiento. Es así que el presente trabajo de investigación enfocará la definición de estrategias para el desarrollo de la producción de higos en esos departamentos.
Tabla 25. Rendimiento de higo por departamento (TM/Ha). Perú 19932004
Dpto. Total Piura Lambayeque La Libertad Ancash Lima Ica Arequipa Moquegua Tacna Cajamarca Huancavelica Ayacucho Apurímac
1993
Rendimiento de Higo por Dpto.(en Tm/Ha) 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
6.25 6.38 6.62 6.24 6.28 5.88 6.06 6.28 2.00 2.20 2.11 2.00 2.14 2.17 1.83 6.50 6.00 7.00 8.00 7.00 6.00 7.00 7.00 4.60 4.80 5.80 6.20 6.00 9.50 9.40 7.29 5.25 5.44 5.70 5.14 3.63 4.38 7.67 11.58 11.80 11.67 10.00 10.37 10.32 10.94 11.25 8.76 8.50 9.59 8.07 8.76 7.96 8.20 8.70 4.85 5.00 3.41 4.43 4.78 5.19 5.29 5.37 7.06 7.50 11.24 6.18 6.15 5.98 5.58 4.70 5.65 5.65 5.83 5.88 5.73 3.99 4.22 5.29 3.50 3.80 2.75 3.00 3.40 3.87 3.44 4.00 4.71 4.88 4.60 4.76 4.79 4.81 5.03 6.26 5.67 5.77 5.10 5.25 4.25 4.86 4.50 5.00 4.50 1.90
2004
6.83
5.84
5.70
5.84
8.00 8.30
9.00 7.22
9.00 7.89
9.00 7.70
9.96 9.27 5.76 5.50 5.73
7.97 7.34 5.61 4.63 4.27
8.46 11.33 7.31 7.86 4.21 3.98 4.24 3.84 4.06 4.70
3.75 5.43 5.30
4.38 5.18 4.80
5.78 6.39 5.44
7.63 5.76 5.40
Fuente: Perú Acorde (2003), Instituto Nacional de Estadística e Informática (2004) e Instituto Nacional de Estadística e Informática (2005).
En la figura 13 se puede apreciar el manejo agronómico, la época de incidencias de plagas de importancia económica y la fenología de la higuera en el Perú a lo largo de un año de producción (las actividades del manejo
109
agronómico se detallan en los apéndices F y G, en tanto que las principales plagas y enfermedades de la higuera se presentan en el apéndice A). A continuación se analizan los principales aspectos de los procesos de producción, cosecha y post cosecha del higo en el Perú. La densidad de plantación utilizada por los agricultores más tecnificados de higo en el Perú es de 6m x 6m, con lo cual se obtiene una densidad promedio de 300 plantas/Ha. Los agricultores de higo más tradicionales tienen densidades de siembra mayores, pero a costa de hacer mayores podas y que la recolección se dificulte, ya que el crecimiento natural del árbol de higo es tanto vertical como horizontal. El problema más grande en los costos de los productores es el agua, pues la tienen que extraer del subsuelo. El agua es muy salina (alto contenido de cloruro de sodio) en la costa pero pese a ello el higo es una planta resistente. Según manifiesta Robles (2006d), el sodio ingresa más rápido a la raíz que el potasio, lo cual es bueno para el producto. El riego por goteo es una necesidad en las zonas de Ica y Lima ya que el abastecimiento de agua es limitado y, generalmente, se extrae de pozos. Para tener una idea de las necesidades de agua, aproximadamente se usan 100 Lt por año por hectárea. Al utilizar el sistema de riego por goteo, el crecimiento y desarrollo de las malezas se ve limitado permitiendo un control más sencillo, ya sea manual o por medio de herbicidas.
Ago Set
Fuente: Bustamante, Fung y Méndez (2002). Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
Figura 13. Fenología y manejo integrado en el cultivo de la higuera en el Perú Jun Yema de invierno
Yema de invierno
Yema de invierno
Yema de invierno
Yema de invierno
Yema de invierno
Caída de las hojas
Caída de las hojas
Higos maduros
Higos maduros
Higos maduros
Higos maduros
Higos maduros
Higos desarrollados
Brevas maduras
Brevas maduras
Brevas maduras
Brevas desarrolladas y aparición de higos
Sicono joven
Sicono joven
Caída de la breva terminal
Brotación y salida de hojas
Brotación y salida de hojas
Siconos hinchados y apertura de las escamas de la yema terminal
110
FENOLOGIA Y MANEJO INTEGRADO EN EL CULTIVO DE LA HIGUERA
Manejo Agronómico Riegos Fertilización Deshierbos Podas Incorporación de M. Org. Cosecha Plagas Meloidogyne spp. Tortyra fulgens Arañita roja Mosca de la fruta Jul
LEYENDA Mayor intensidad Menor intensidad
111
Cabe recalcar que en el caso de exportadores acopiadores de higos, estos buscan el rendimiento de la planta conjuntamente con los productores y trabajan directamente con ellos, hacen contratos, les dan apoyo para los riegos y los fertilizantes, porque todo esto tiene consecuencia para la exportación. Este es el caso de Mercantil Cáceres S.A. que trabaja con 15 a 20 productores por campaña. Al ser el higo un producto de alta perecibilidad, la recolección se realiza en forma diaria y hasta dos o tres veces por día en los meses de mayor producción, según lo manifestado por Cáceres (2006) y Masías (2006). En cuanto a la mano de obra involucrada en la época de cosecha, intervienen alrededor de 20 trabajadores por cada 10 hectáreas. A pesar de ser barata, este costo es elevado ya que en él se encuentra mucha gente involucrada (Masías, 2006). Luego de llegar el higo a la zona de empaque se realiza la selección y clasificación,
desinfectado,
limpieza,
calibrado
y
empacado.
Estas
actividades son realizadas por personal debidamente capacitado y de forma manual. La clasificación que se realiza del higo es: para mercado nacional (más maduro) y para exportación (verde). Es de importancia mencionar que los higos para exportación deben cumplir con la norma CEE/ONU FFV-17 (que se incluye en el apéndice F). El proceso de empacado se realiza según el tamaño y calibre. Cabe destacar que el envase de madera está siendo desplazado por el envase de cartón corrugado con una base de plástico para evitar el movimiento entre los frutos, esta presentación es mucho más atractiva y más barata para los
112
exportadores. Según Muñoz (2006), se debe tener en cuenta los materiales nuevos que dan valor agregado, protegen el producto y mejoran el precio. Sólo algunas de las principales empresas exportadoras de higos cuentan con cámaras de frío en donde se realiza el almacenamiento del producto (ya empacado) a una temperatura entre 1° - 4° C y con una humedad de 80%, con la finalidad de inhibir su evolución de maduración. En los casos en que no se cuenta con cámaras de frío, se tiene que en el mismo día en que los higos son extraídos del árbol estos son enviados vía aérea al país destino. El medio de envío para el higo fresco es necesariamente aéreo y van refrigerados debido a su alta perecibilidad. Cabe mencionar que para transportar los higos desde el almacén o planta al aeropuerto se usan camiones refrigerados y en el aeropuerto ingresan a las cámaras de frío antes de ser embarcados. En el Perú existe la problemática de la poca disponibilidad aérea dado que los productos agropecuarios son enviados en líneas de pasajeros. Cáceres (2006) manifiesta que noviembre y diciembre es una época muy complicada donde todos los vuelos se saturan, en esa época muchas empresas peruanas quieren exportar así como también empresas de Chile, Ecuador y Colombia. Los espacios en esa temporada se reducen y productos como los espárragos tienen preferencia, lo mismo que el correo postal. A pesar de que el Perú tiene un espacio determinado se presenta el caso de que Chile por enviar su salmón paga US$ 0.20 o US$ 0.50 más por kilo transportado.
113
La frecuencia de vuelos a Europa es interdiaria y el exportador trata de enviar el mayor volumen por vuelo para que el costo sea menor, pero a la vez debe cuidar los tiempos para evitar que el higo fresco se comience a malograr. Por lo perecedero del producto, el tiempo desde que se cosecha hasta que se pone en el avión no puede ser mayor de dos días (Cáceres, 2006). No existen coordinaciones entre exportadores para compartir fletes aéreos. Hay que tener en cuenta que el costo del flete aéreo por Kg. varía entre US$ 2.80 y US$ 2.20, aunque en este último caso la cantidad a ser transportada debe superar la tonelada, lo cual es muy difícil para un solo productor (Masías, 2006). Cabe resaltar que el costo del flete es uno de los mayores costos a los que el exportador nacional se debe enfrentar para embarcar sus productos a la UE. Los fletes a Canadá y EE.UU. son menores. Los competidores del hemisferio sur cuentan con una infraestructura aeroportuaria desarrollada, mayor frecuencia de vuelos, menores fletes aéreos (en Brasil es de US$ 1.60 por Kg) y mayor volumen de exportación (se traduce en costo unitario menor). En el caso de Turquía, que tiene gran mercado para el higo seco y fresco (lo que le permite fijar precios), y envía estos productos a Europa en camión a un precio reducido.
4.5.4 Finanzas y contabilidad Los instrumentos financieros para el sector agrícola están poco desarrollados, las tasas a las que se pueden conseguir préstamos son altas comparadas con otros sectores económicos, porque en sí el sector agrícola
114
es considerado de alto riesgo por su exposición a factores exógenos que afectan su producción; por lo cual el sistema orienta sus esfuerzos crediticios a sectores con menor riesgo y mayor estabilidad en el ciclo operativo del negocio. El acceso al crédito formal del sistema financiero representa una de las limitantes más importantes para el desarrollo del sector. Según los reportes estadísticos de la SBS, a setiembre del 2006 el número de deudores totales de la banca múltiple en el sector agricultura, ganadería, caza y silvicutura ascendía a 3,394, concentrando únicamente el 2.5% del total de las colocaciones de la banca múltiple. Se estima que cerca del 80% de dichas colocaciones son de corto plazo, lo que dificulta la capitalización de sectores como la agricultura. El Ministerio de Agricultura así como otras instituciones tales como los CTAR y los organismos no gubernamentales, entre otros, han destinado recursos para el apoyo a la pequeña agricultura con fondos rotatorios, los cuales han enfrentado problemas de baja recuperación. El
agro,
antes
de
desarrollarse
como
un
sector
dinámico
financieramente deberá enfrentar numerosos desafíos en la búsqueda de una agricultura sostenible en el tiempo y sustentable desde el punto de vista ambiental. Entre los principales desafíos se puede mencionar: 1. Acceso al crédito (formalidad). 2. El costo del crédito, el cual suele ser superior al resto de la economía debido al mayor riesgo. 3. Uso racional de los recursos desde el punto de vista económico.
115
4. Incorporación al mercado financiero de millares de agentes productivos sin crédito. La recuperabilidad de los créditos es un tema fundamental pues tiene que ver con la viabilidad de largo plazo del sistema de crédito y con la rentabilidad de la actividad agraria. Un sistema de crédito agrario basado en el subsidio, vía menores tasas de interés y con altos grados de incobrabilidad no es sostenible en el tiempo, tiene elevados costos sociales y, por lo general no cumple, los objetivos para los cuales supuestamente es creado. Para el análisis financiero de la industria del higo, se ha tenido acceso a los estados financieros auditados de las empresas Agrícola Athos S.A., Sociedad Agrícola Drokasa S.A. y Masías Málaga Iago S.A., los cuales no serán expuestos en el presente trabajo por el carácter de confidencialidad de los mismos. Del análisis de los estados financieros de estas empresas, es posible encontrar algunos indicadores importantes como que, en promedio, el 80% de las deudas son de corto plazo, el nivel de apalancamiento es de 0.90 veces, lo cual es bajo para el promedio de la industria, las deudas estructurales de las empresas analizadas pueden ser pagadas en 1.5 años, en términos generales se puede concluir que las empresas analizadas cuentan con buena liquidez, al mostrar una razón corriente de 2.20. En conclusión, las necesidades de financiamiento de las empresas relacionadas al sector son de dos tipos: de inversión (largo plazo) y de operación (corto plazo), siendo la primera mucho más importante que la segunda, porque en el higo no se tiene problemas de semilla, es decir, una
116
vez que se planta la higuera esta vive más de cien años y el costo operativo es básicamente de mantenimiento. Sin inversión estructural, es difícil dar grandes saltos en el desarrollo de la industria del higo, se necesita infraestructura, tecnología y formalización del trabajo. En la tabla 26 se muestra bajo un escenario conservador las magnitudes involucradas en la inversión inicial para la producción y la rentabilidad anual estimada del higo en el valle de Chilca, desde la perspectiva del productor.
Tabla 26. Análisis de rentabilidad del higo Costo de Inversión Costo de la tierra (US$/Ha) Inversión en preparación y siembra por Ha Tiempo de maduración de la planta Costo operativo de producción anual por Ha Total Inversión pre operativa por Ha Tiempo de vida estimado del árbol de higo
Valor 15,000 2,000 3 5,000 32,000 80
Unidad US$ US$ Años US$ US$ Años
Rentabilidad anual del agricultor (por Ha) Producción anual por Ha Precio de venta en chacra (US$/Kg) Ingresos anuales por Ha Costo operativo de producción anual por Ha Margen operativo por Ha Margen / ventas Equilibrio en Kg/Ha Equilibrio en US$/Kg Tiempo de repago inversión TIR a 5 años
Valor 9,000 2 13,889 5,000 8,889 64% 5,360 0.56 4 19.8%
Unidad Kg US$ US$ US$ US$ Kg US$ Años
Elaboración propia en base a entrevistas con los productores de higo: Chumpitaz (2006), La Rosa (2006), Masías (20006) y Checa (2006).
4.5.5 Recursos humanos Los principales departamentos productores de higo son Lima e Ica y pese
a poseer indicadores
sociales mejores que
la
mayoría
de
departamentos, presentan serios problemas de pobreza y educación que se
117
ven magnificados sobre todo en el poblador rural en relación con el de la ciudad. Lima tiene una incidencia de pobreza del 33% y de pobreza extrema de 3.4%, e Ica 41.2% y 8.6% en los mismos indicadores sociales (Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, 2006a y 2006b). No se dispone de información por departamento donde se muestre nivel de pobreza y educación para el poblador agrario, sin embargo, según el III Censo Nacional Agropecuario de 1994, se menciona que el 21% no posee ningún tipo de educación, que el 60% tiene un nivel de instrucción primario y que existe un 23% de la población agraria analfabeta. Esta información es relevante, porque la mayor cantidad de producción en el sector agrícola la hacen minifundistas que en el marco de pobreza y de deficiencias educativas, poseen un muy bajo nivel de gestión que se traduce a su vez en baja productividad, calidad de producto variable y, por tanto, carencia de negocio, en una especie de círculo vicioso. La mayoría de productores de higo no están ajenos a esta situación. Otro punto negativo que se deriva en cierta medida de la situación anterior, es la informalidad con la que trabajan muchos productores, que generalmente son minifundistas, que se traduce en el incumplimiento de los compromisos de entrega. Según Cáceres (2006), este es uno de los principales problemas con que tiene que lidiar a la hora de acopiar la producción de higo de los productores del valle de Chilca. Incluso, menciona este exportador, que para la época de cosecha en ese valle él debe contratar gente de fuera (Huaral) para hacer las labores de cosecha,
118
selección y embalaje de tal manera que pueda asegurar la entrega del producto y su correcto manipuleo. En resumen, se tienen factores de pobreza, educación y culturales que son necesarios revertir para mejorar la eficiencia y gestión de la producción del higo. En ese sentido, no hay ninguna acción por parte del Estado para acortar esa brecha en la industria del higo y tampoco del sector privado, ya que los productores y exportadores más grandes de higos son empresas pequeñas o medianas.
4.5.6 Informática No hay aplicaciones informáticas específicas para la operación de las empresas de la industria del higo en el Perú. Las únicas aplicaciones necesarias son las de propósito general, que se usan indistintamente en el sector o industria para los diferentes procesos administrativos y que en el caso del higo, no tienen que ver por tanto con la mejora de competitividad de la industria y sólo son utilizadas como herramientas de soporte. En cuanto a Internet, su uso por las empresas exportadoras de higo es básico. Se usa principalmente para aplicaciones de correo electrónico o para dar a conocer sus productos a través de portales web en Internet y no existe ninguna empresa que por ejemplo lo use para comercio electrónico. Básicamente, toda la venta se hace a través de contacto directo con los agentes extranjeros (generalmente por teléfono) y el contacto inicial con dichos agentes, se consigue por Internet, por referidos o por otros medios. El caso más general es que se le venda a agentes que ya compran otros
119
productos de la misma empresa (Checa, 2006) o de otras empresas peruanas (Masías, 2006). Por otro lado, no se explota Internet como medio para análisis de los mercados internacionales. Ninguno de los productores ni exportadores entrevistados mencionó que usara dicha red para tal fin.
4.5.7 Tecnología, investigación y desarrollo En la industria del higo no ha habido investigación ni desarrollo tecnológico de ningún tipo. La variedad de higo que se exporta (black mission) no es oriunda del Perú, existe en muchas partes del mundo y no se le ha hecho ninguna adaptación para su producción en el Perú. La ventana de producción del Perú se inicia en noviembre, pero es en enero donde se ubica el mes de mayor producción. Por otro lado existe un desbalance entre la demanda y oferta en los meses de noviembre y diciembre (que se traduce como precios más altos), por lo que sería óptimo el poder adelantar la cosecha para que la producción más alta se de cuando los precios son mayores por la escasez de oferta. Han habido iniciativas aisladas de los mismos productores para forzar ese adelanto, pero no han sido satisfactorias. Ese es el ejemplo de Masías (2006), quien en el 2004 forzó su plantación, pero obtuvo sólo un 30% del total obtenido el año anterior (30 TM en vez de 100 TM) y manifiesta que esto se debe a que no se puede forzar ni ir en contra de la naturaleza. De igual forma, Checa (2006) menciona que en el intento de adelantar la cosecha, a veces sufre mermas en la producción, debido a la falta de conocimiento. Sin embargo, según Muñoz (2006) y Robles (2006d) sí es
120
posible hacer estos adelantos, que ya se están practicando en otros productos como el espárrago. Además, menciona Robles (2006d) que por estar el Perú cercano a la línea ecuatorial, la cosecha es de por sí más temprana que en los países ubicados en latitudes inferiores, donde se ubican competidores como Argentina y Chile por ejemplo. Por otro lado, el Perú sólo exporta higo fresco, no ha habido ninguna iniciativa para investigar sobre derivados de higo, ni en ningún tipo de procesamiento del mismo. Las principales razones para esta situación son que por un lado no hay una demanda interna de productos derivados del higo y, por el otro, no se ha analizado la existencia de este tipo de preferencias en los mercados internacionales y tampoco se ha realizado ningún análisis de costo beneficio que considere dicha posibilidad. Este punto es relevante, dado que exportar productos con valor agregado tiene varias ventajas: se elimina el problema de corto tiempo de vida del producto fresco, se pueden pedir precios mayores y se optimiza el tema de transporte (sólo considerar el gran componente de agua que tiene el higo fresco). Otro aspecto a considerar es el de las aplicaciones tecnológicas para la producción de higo. La mayoría de productores usa de manera incipiente la tecnología, lo que se refleja tanto en los insumos usados, como en el riego no tecnificado. Los productores más grandes, en cambio, sí usan abonos orgánicos y riego por goteo. Es importante resaltar que la costa es una región ideal para el uso de riego por goteo, ya que por un lado hay que hacer frente a la escasez de
121
agua y, por otro, los terrenos de siembra son planos. Además, existen aplicaciones tecnológicas simples, como las que usan en Brasil e Israel, donde se obtienen rendimientos de 15 y 20 toneladas por hectárea respectivamente, muy superiores a los observados en el Perú. Incluso existen aplicaciones tecnológicas no implementadas en el Perú pero sí en otros países, que aumentan la cantidad de brevas por cosecha. Como se ha explicado anteriormente, la breva es muy apreciada por su tamaño. Asimismo, Robles (2006d) manifiesta que existe un desconocimiento técnico del cultivo de higo, lo que refuerza Checa (2006) manifestando que aún falta mucho por aprender sobre el manejo de la higuera en el Perú. Es de relevancia precisar que el higo no ha sido considerado dentro de los Centros de Innovación Tecnológica (CITE) promovidos por el Ministerio de la Producción, los cuales se encuentran estructurados por actividad productiva (CITE Madera, CITE Vid, CITE Alpaca, etc.). Asimismo, en los Programas Nacionales de Investigación (PNI) del INIA, el higo no ha sido incluido. Los PNI considerados han sido identificados tomando como base su importancia en términos de seguridad alimentaria y competitividad. Entre otros actores de menor alcance en sus actividades de investigación y desarrollo del higo en el Perú destacan las universidades públicas vinculadas al sector, que concentran su enfoque en la parte académica y formativa pero no están vinculadas a la actividad comercial privada. Por esta razón, el impacto de sus resultados es muy relativo.
122
En la investigación y desarrollo del cultivo de higo sólo están los esfuerzos privados ejercidos por algunas empresas independientes que tienen acceso a la innovación mediante tecnología adaptada importada. Estas empresas mantienen prácticamente la propiedad sobre el know-how adquirido, habiendo poca diseminación. La industria del higo en el Perú presenta un desarrollo incipiente, por lo que se requiere de un esquema de promoción de la investigación y desarrollo con el fin de demostrar su viabilidad práctica al resto de los agentes económicos e impulsar la inversión privada para incrementar la competitividad de esta industria y que sea sostenible en el largo plazo.
4.5.8 Matriz de evaluación de factores internos (EFI) En la tabla 27 se muestra el resultado obtenido en base al análisis de los factores internos de la industria del higo en el Perú. Se observa que el puntaje obtenido de 2.13 es menor a la media (2.5), lo cual indica que en dicha industria las debilidades internas totales superan las fortalezas internas.
123
Tabla 27. Matriz de evaluación de factores internos (EFI) Factores internos clave
Peso
Valor
Puntaje Ponderado
Fortalezas Producción en contra estación Clima óptimo en la costa peruana. Calidad del producto Disponibilidad y costo de mano de obra.
0.11 0.10 0.08 0.07
4 3 3 3
0.44 0.30 0.24 0.21
Departamentos productores de Lima e Ica tienen buena infraestructura vial y aérea.
0.05
3
0.15
0.05
3
0.15
0.09
1
0.09
0.07 0.06 0.05 0.05 0.05 0.05 0.04 0.04 0.04 1.00
1 1 1 1 2 2 1 1 1
0.07 0.06 0.05 0.05 0.10 0.10 0.04 0.04 0.04 2.13
Disponibilidad de tierras aprovechables (sobre todo en Ica) Debilidades Unidades agrícolas pequeñas y de bajo rendimiento. Distancia al mercado meta (Tarifas de transporte aéreo elevadas, y baja frecuencia de vuelos). Falta de investigación y desarrollo tecnológico. Escaso nivel de inversiones y financiamiento. Bajo nivel de gestión e informalidad de los agricultores. Deficiencias en la cadena de frío. Ausencia de una cadena productiva integrada. Limitado conocimiento del mercado internacional. Bajo consumo del mercado interno. Grado de salinidad del agua de los pozos de la costa. Total
4.6
Objetivos de largo plazo Teniendo en cuenta que el periodo de maduración del higo es de tres
años, el horizonte bajo el cual se van a definir los objetivos de largo plazo es de diez años (al 2016): 1. Objetivo de largo plazo 1: Lograr exportaciones de higo fresco por un total de 450 toneladas, logrando exportar el 60% de la producción exportable de Lima e Ica (crecimiento de 450% aproximadamente respecto al 2004). 2. Objetivo de largo plazo 2: Diversificar la oferta exportable de higo (variedades y derivados), llegando a representar no menos del 20% del total de la producción de Lima e Ica.
124
3. Objetivo de largo plazo 3: Incrementar la productividad promedio por hectárea a 15 toneladas en los departamentos de Lima e Ica (incremento de 90% de la productividad actual).
4.7
Proceso estratégico En las etapas previas se han construido tres matrices: EFE, MPC y
EFI. La información obtenida será el insumo principal para el proceso estratégico, del cual se extraerán las diferentes estrategias que se implementarán.
4.7.1 Matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) De las matrices EFE y EFI se extraen las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que conforman la matriz FODA. A continuación, en la tabla 28, se muestra esta matriz en la que se detallan las denominadas estrategias FO, DO, FA y DA, que son el resultado de combinar los cuatro aspectos de la matriz para generar dichas estrategias orientadas a lograr el desarrollo de la industria del higo.
125
Tabla 28. Matriz FODA de la industria del higo
MATRIZ FODA
Fortalezas - F 1. Producción en contra estación.
Debilidades - D 1. Unidades agrícolas pequeñas y de bajo rendimiento.
2. Clima óptimo en la costa peruana.
2. Distancia al mercado meta (tarifas de transporte aéreo elevadas, y baja frecuencia de vuelos).
3. Calidad del producto.
3. Falta de investigación y desarrollo tecnológico.
4. Disponibilidad y costo de mano de obra.
4. Escaso nivel de inversiones y financiamiento.
5. Departamentos productores de Lima e Ica tienen buena 5. Bajo nivel de gestión e informalidad de los agricultores. infraestructura vial y aérea. 6. Disponibilidad de tierras aprovechables (sobre todo en 6.Deficiencias en la cadena de frío. Ica). 7. Ausencia de una cadena productiva integrada. 8. Limitado conocimiento del mercado internacional. 9. Bajo consumo del mercado interno. 10.Grado de salinidad del agua de los pozos de la costa.
Oportunidades - O Estrategias FO Estrategias DO 1. Exoneraciones arancelarias en la Unión Europea. F2,3 - O1,2,3,5,6 Posicionar el higo peruano en los D1,2,5,6,7-O1,2,3: Promover la existencia de empresas mercados internacionales como producto de calidad que manejen integradamente la producción y exportación (diferenciación) (integración vertical) 2. Tendencias de consumo en el mercado meta F1,2,3 - O1,2,4,6: Análisis de factibilidad para la D1,3-O1,2,3,9: Desarrollo tecnológico para aumentar (alimentación saludable). producción de higo orgánico. rendimientos 3. Revaluación del Euro frente al Dólar. 4. Posicionamiento del Perú como exportador de F1,2,3 - O1,2,3,5,7: Análisis de factibilidad para producir D3,8 - O2,6,7: Desestacionalizar el periódo de venta productos de calidad y exóticos. y exportar derivados de higo. desarrollando productos derivados 5. Mayor inversión por crecimiento y estabilidad de la F1,2,3 - O1,2,3,5,8: Análisis de factibilidad para producir y D3,8 - O2,6,7: Análisis de factibilidad para el desarrollo de economía peruana exportar otras variedades de higo. diferentes variedades y derivados de higo acordes a la necesidad del mercado meta. 6. Venta a tiendas especializadas (nichos) que F3 - O4,6: Direccionar los esfuerzos de mercadotecnia D5 - O 2,5: Implementar procesos de capacitación en valoran calidad sobre precio. para el desarrollo de canales de venta alternativos (otros producción bajo Eurepgap (buenas prácticas agrícolas) y segmentos de mercado). gestión empresarial. 7. Producir y exportar derivados de higo (no sólo fresco) consumidos en la Unión Europea
D1,3-O9: Adelantar la ventana de producción de higo para que coincida la mayor producción con los mejores precios de mercado (mes de Diciembre).
8. Producir y exportar otras variedades de higo (no sólo del tipo black mission) consumidos en la Unión Europea 9. Maximizar producción en la periodo óptimo de la ventana (Diciembre) Amenazas - A Estrategias FA Estrategias DA 1. Competencia creciente de Brasil, Argentina, F1,2,3,4,5,6 -A1 : Joint ventures con empresas D1,2,5,6,7-A1,2: Promover alianzas estratégicas y Colombia y Chile. productoras de higo del hemisferio norte (consolidar modelos de asociatividad entre los participantes de la oferta anual). industria (generación de economías de escala) 2. Lentitud del Estado para adoptar medidas F5,6,7 - A6: Elegir zonas producción preferentemente en D1,7-A2,3: Formación de un gremio de productores y promotoras para el desarrollo de la industria terrenos alejados del cinturón peri-urbano (para evitar exportadores de higo que defienda intereses comunes. problemas originados por el crecimiento urbano). 3. Fenómenos naturales
D3,4,5-A1,4: Apoyo de organismos de soporte (estatales y no estatales) para la difusión de las certificaciones y estándares exigidos por el mercado europeo (Eurepgap).
4. Aumento de las exigencias fitosanitarias en los principales mercados destino. 5. Retracción de inversiones en el sector agrícola por el “ruido político” y temor a cambios. 6. Crecimiento urbano.
Se puede apreciar que las estrategias obtenidas de la matriz FODA no incluyen posibles gestiones que pudiera hacer el Estado relativas a la generación de medidas promotoras especiales para la industria del higo. La razón principal es que estrategias de ese tipo no encajarían con el propósito que se busca con el presente trabajo, que es el de definir lineamientos
126
estratégicos que permitan el crecimiento de esta industria apalancándose principalmente en la generación de ventajas competitivas, y no en dádivas o preferencias obtenidas en este caso del Estado.
4.7.2 Matriz de posición estratégica y evaluación de la acción (PEYEA) Para la generación de la matriz PEYEA se han determinado los factores que se detallan en la tabla 29 con el propósito de representar la fortaleza financiera y la ventaja competitiva como factores internos y la estabilidad del entorno y la fortaleza de la industria como dimensiones externas.
Tabla 29. Matriz PEYEA de la industria del higo en el Perú
Factores determinantes de la Ventaja Competitiva (VC) Participación del Mercado Calidad de los productos Ciclo de reemplazo de los productos Lealtad del consumidor Contribución de la capacidad de los competidores Conocimiento tecnológico Velocidad introducción nuevos productos Total Ventaja Competitiva (VC)
Factores determinantes de la Fortaleza Financiera (FF) Retorno en la Inversión Apalancamiento Liquidez Requerimiento de capital versus disponibilidad de capital Flujo de caja Facilidad de salida del mercado Riesgo involucrado en el negocio Economías de escala y experiencia Total Fortaleza Financiera (FF)
Puntaje -6 -1 -3 -6 -3 -5 -4 -4.0 Puntaje 5 5 3 4 4 1 2 1 3.1
Factores determinantes de la Fortaleza de la Industria Puntaje (FI) Potencial de Crecimiento 5 Potencial de Utilidades 4 Estabilidad financiera 3 Conocimiento tecnológico 2 Utilización de los recursos 3 Intensidad de capital 2 Facilidad de entrada al mercado 3 Total Fortaleza de la Industria (FI) 3.1 Factores determinantes de la Estabilidad del Entorno Puntaje (EE) Cambios Tecnológicos -4 Régimen de inflación -2 Variabilidad de la demanda -4 Rango de precios de los productos que compiten -5 Barreras de entrada al mercado -4 Presión competitiva y rivalidad -6 Elasticidad de precios de la demanda -3 Presión de los productos sustitutos -1 Total Estabilidad del Entorno (EI) -3.6
Con los datos obtenidos en la tabla anterior, se procede a graficar el vector determinado en el eje X por el valor -0.9 y, en el eje Y, por el valor 0.5, tal como se muestra en la figura 14.
127
Fortaleza Financiera de la Alto Compañía (FF) 6 5 4 3
Agresivo
2 1
Bajo Ventaja Competitiva de la Compañía (VC)
Alto -6
-5 -4
-2
-3
-1
(-0.9,-0.5) Tipo de estrategia sugerida a seguir:
DEFENSIVA
-1
1
2
3
4
5
-2
6
Fortaleza de la Industria (FI)
-3 -4 -5 -6
Estabilidad del Entorno (EE)
Bajo
Figura 14. Matriz PEYEA de la industria del higo en el Perú
La interpretación de esta matriz es que la industria del higo en el Perú cuenta con una posición que posee pocas ventajas competitivas en un entorno relativamente poco estable. El vector relacionado con el perfil resultante, sugiere seguir estrategias del tipo defensivo. Un tipo de estrategia que mejor puede funcionar en este sector es el joint venture, que podría generarse entre empresas peruanas y extranjeras productoras de higo del hemisferio norte que busquen consolidar oferta de producto fresco anual (aprovechando las ventajas comparativas de Perú y la contraestación). Por otro lado, podrían tomarse en cuenta estrategias de reducción de costos, a través de una mejor aplicación tecnológica por ejemplo.
128
4.7.3 Matriz interna externa (IE). En esta matriz de nueve cuadrantes se ubica la combinación de puntajes obtenidos de las matrices EFE y EFI. En la figura 15 se muestra el resultado.
TOTALES PONDERADOS DEL EFI Fuerte 3.0 a 4.0
4.0 I
Promedio 2.0 a 2.99 3.0 II
Débil 1.0 a 1.99 2.0
1.0
III
Alto 3.0 a 4.0 3.0 TOTALES PONDERADOS Medio 2.0 a 2.99 DEL EFE
IV
2.0
VII
Bajo 1.0 a 1.99
V
VI
VIII
IX
EFE = 1.69 EFI = 2.13
1.0
Figura 15. Matriz IE de la industria del higo en el Perú
Se puede apreciar que la industria del higo se ubica en el cuadrante VIII. En este cuadrante se recomienda seguir estrategias de cosechar, en ese sentido las estrategias deben ser defensivas, como por ejemplo (a) propiciar la formación de joint ventures o fusiones, (b) desechar actuales clientes y buscar alternativas de canales de venta adicionales, (c) identificar mercados potencialmente atractivos para dirigir los esfuerzos de venta y (d) explotar al máximo los beneficios actuales del producto en cuanto a calidad.
129
4.7.4 Matriz de la gran estrategia (GE) Los ejes de esta matriz miden la posición competitiva y crecimiento del mercado. Se aprecia que el higo se encuentra en el cuadrante II, es decir, donde se tiene un rápido crecimiento de mercado y con una posición competitiva débil que se analizó en la matriz MPC anteriormente (véase la figura 16). RÁPIDO CRECIMIENTO DEL MERCADO • • • • • •
POSICIÓN COMPETITIVA DÉBIL • • • • •
Cuadrante II Desarrollo de Mercados Penetración en Mercados Desarrollo de Productos Integración Horizontal Desposeimiento Liquidación
• • • • • • •
Cuadrante III Reducción Diversificación Concéntrica Diversificación Horizontal Diversificación Conglomerada Liquidación
• • • •
Cuadrante I Desarrollo de Mercados Penetración en Mercados Desarrollo de Productos Integración hacia adelante Integración hacia atrás Integración Horizontal Diversificación Concéntrica Cuadrante IV Diversificación Concéntrica Diversificación Horizontal Diversificación Conglomerada Aventura Conjunta
POSICIÓN COMPETITIVA FUERTE
LENTO CRECIMIENTO DEL MERCADO
Figura 16. Matriz GE de la industria del higo en el Perú
Las estrategias adecuadas para el cuadrante II son desarrollo de mercados, penetración de mercados, desarrollo de productos, integración horizontal, desposeimiento y liquidación.
4.7.5 Estrategias específicas y ocurrencias En la matriz FODA, se han definido las estrategias específicas y en el resto de matrices que se ha desarrollado se han definido las alternativas.
130
Luego, cada una de las estrategias específicas es analizada de acuerdo a su correspondencia con estrategias alternativas. En la tabla 30 se puede ver el resultado.
Tabla 30. Aparición de las estrategias específicas en las matrices
N° Estrategias alternativas y específicas EA1 Desarrollo de productos Análisis de factibilidad para el desarrollo de diferentes variedades 1 y derivados de higo para el mercado de la UE 2
Análisis de factibilidad para la producción de higo orgánico.
EA2 Penetración en el mercado Posicionar el higo peruano en los mercados internacionales como 3 producto de calidad (diferenciación) Direccionar los esfuerzos de mercadotecnia para el desarrollo de 4 canales de venta alternativos (otros segmentos de mercado). EA3 Defensivas Joint ventures con empresas productoras de higo del hemisferio 5 norte (consolidar oferta anual) Promover alianzas estratégicas y modelos de asociatividad entre los participantes de la industria (generación de economías de 6 escala) EA4 Integración vertical hacia atrás Promover la existencia de empresas que manejen integradamente 7 la producción y exportación (integración vertical) 8 9 10
Desarrollo tecnológico para aumentar rendimientos Implementar procesos de capacitación en producción bajo las Eurepgap (buenas prácticas agrícolas) y gestión empresarial Adelantar la ventana de producción de higo para que coincida la mayor producción con los mejores precios de mercado (mes de Diciembre).
Matrices FODA PEYEA IE
GE
TOTAL
X
X
X
3
X
X
X
3
X
X
X
3
X
X
X
3
X
X
X
X
4
X
X
X
X
4
X
X
X
3
X
X
X
3
X
X
X
3
X
X
X
3
En la tabla anterior se aprecia que las estrategias seleccionadas poseen tres o más apariciones y estas serán el insumo de la matriz cuantitativa de planeamiento estratégico que se desarrollará en la siguiente sección.
4.7.6 Matriz cuantitativa de planeamiento estratégico (MCPE) En la matriz MCPE las estrategias específicas seleccionadas se confrontan con las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
131
identificadas en la industria del higo. Asimismo, se consideran los pesos desarrollados en las matrices EFE y EFI para cada uno de los factores, y se asigna a cada estrategia un valor del 1 al 4 que indica el grado de atracción de cada estrategia con relación a cada factor. El puntaje menor (1), significa que la estrategia específica tiene un pobre impacto en el factor y según el puntaje aumente, el impacto relativo es mayor. Las estrategias seleccionadas en la etapa anterior se muestran en la tabla 31.
Tabla 31. Estrategias seleccionadas Estrategias alternativas seleccionadas Análisis de factibilidad para el desarrollo de diferentes variedades y derivados de higo para el mercado de la UE
Estrategia 1
Análisis de factibilidad para la producción de higo orgánico.
Estrategia 2
Posicionar el higo peruano en los mercados internacionales como producto de calidad (diferenciación)
Estrategia 3
Direccionar los esfuerzos de mercadotecnia para el desarrollo de canales de venta alternativos (otros segmentos de mercado).
Estrategia 4
Joint ventures con empresas productoras de higo del hemisferio norte (consolidar oferta anual)
Estrategia 5
Promover alianzas estratégicas y modelos de asociatividad entre los participantes de la industria (generación de economías de escala)
Estrategia 6
Promover la existencia de empresas que manejen integradamente la producción y exportación (integración vertical)
Estrategia 7
Desarrollo tecnológico para aumentar rendimientos
Estrategia 8
Implementar procesos de capacitación en producción bajo las Eurepgap (buenas prácticas agrícolas) y gestión empresarial Adelantar la ventana de producción de higo para que coincida la mayor producción con los mejores precios de mercado (mes de diciembre).
Estrategia 9 Estrategia 10
En la tabla 32, se muestra la matriz MCPE en base a las diez estrategias seleccionadas en la etapa anterior.
132
Tabla 32. Matriz MCPE 1 Oportunidades Exoneraciones arancelarias en la Unión Europea. Tendencias de consumo en el mercado meta (alimentación saludable). Revaluación del Euro frente al Dólar. Posicionamiento del Perú como exportador de productos de calidad y exóticos. Mayor inversión por crecimiento y estabilidad de la economía peruana Venta a tiendas especializadas (nichos) que valoran calidad sobre precio.
2
3
4
Estrategias 5 6 PTA PA PTA 0.40 4 0.40 0.36 4 0.36 0.32 4 0.32 0.28 2 0.14 0.24 2 0.12 0.05 1 0.05
Pesos 0.10 0.09 0.08 0.07 0.06 0.05
PA 4 4 4 4 4 4
PTA 0.40 0.36 0.32 0.28 0.24 0.20
PA 4 4 4 4 4 4
PTA 0.40 0.36 0.32 0.28 0.24 0.20
PA 4 4 4 4 4 4
PTA 0.40 0.36 0.32 0.28 0.24 0.20
PA 4 4 4 4 1 4
PTA 0.40 0.36 0.32 0.28 0.06 0.20
PA 4 4 4 4 4 1
Producir y exportar derivados de higo (no sólo fresco) consumidos en la Unión Europea Producir y exportar otras variedades de higo (no sólo del tipo black mission) consumidos en la Unión Europea Maximizar producción en la periodo óptimo de la ventana (Diciembre)
0.04
4
0.16
1
0.04
4
0.16
4
0.16
3
0.12
1
0.04 0.04
4 1
0.16 0.04
1 1
0.04 0.04
4 1
0.16 0.04
4 2
0.16 0.08
3 1
0.12 0.04
1 1
Amenazas Competencia creciente de Brasil, Argentina Colombia y Chile. Lentitud del Estado para adoptar medidas promotoras para el desarrollo de la industria. Fenómenos naturales. Aumento de las exigencias fitosanitarias en los principales mercados destino. Retracción de inversiones en el sector agrícola por el “ruido político” y temor a cambios. Crecimiento urbano.
Pesos 0.10 0.08 0.07 0.07 0.06 0.05
PA 3 1 1 4 1 1
PTA 0.30 0.08 0.07 0.28 0.06 0.05
PA 3 1 1 1 1 1
PTA 0.30 0.08 0.07 0.07 0.06 0.05
PA 4 1 1 1 1 1
PTA 0.40 0.08 0.07 0.07 0.06 0.05
PA 3 1 1 1 1 1
PTA 0.30 0.08 0.07 0.07 0.06 0.05
PA 4 1 1 2 1 1
PTA 0.40 0.08 0.07 0.14 0.06 0.05
PA 4 2 2 1 1 1
Fortalezas Producción en contra estación Clima óptimo en la costa peruana. Calidad del producto Disponibilidad y costo de mano de obra. Departamentos productores de Lima e Ica tienen buena infraestructura vial y aérea. Disponibilidad de tierras aprovechables (sobre todo en Ica)
Pesos 0.11 0.10 0.08 0.07 0.05 0.05
PA 3 3 4 4 3 3
PTA 0.33 0.30 0.32 0.28 0.15 0.15
PA 4 4 4 4 3 4
PTA 0.44 0.40 0.32 0.28 0.15 0.20
PA 3 3 4 2 3 3
PTA 0.33 0.30 0.32 0.14 0.15 0.15
PA 4 4 4 3 3 3
PTA 0.44 0.40 0.32 0.21 0.15 0.15
PA 4 4 4 4 3 4
PTA 0.44 0.40 0.32 0.28 0.15 0.20
PA 3 3 3 3 2 2
Debilidades Unidades agrícolas pequeñas y de bajo rendimiento. Distancia al mercado meta (Tarifas de transporte aéreo elevadas, y baja frecuencia de vuelos). Falta de investigación y desarrollo tecnológico. Escaso nivel de inversiones y financiamiento. Bajo nivel de gestión e informalidad de los agricultores. Deficiencias en la cadena de frío. Ausencia de una cadena productiva integrada. Limitado conocimiento del mercado internacional. Bajo consumo del mercado interno. Grado de salinidad del agua de los pozos de la costa.
Pesos 0.09
PA 1
PTA 0.09
PA 1
PTA 0.09
PA 1
PTA 0.09
PA 1
PTA 0.09
PA 1
PTA 0.09
0.07 0.06 0.05 0.05 0.05 0.05 0.04 0.04 0.04
4 1 1 1 1 1 1 1 1
0.28 0.06 0.05 0.05 0.05 0.05 0.04 0.04 0.04
4 1 1 1 1 1 1 1 1
0.28 0.06 0.05 0.05 0.05 0.05 0.04 0.04 0.04
4 1 1 1 1 1 1 1 1
0.28 0.06 0.05 0.05 0.05 0.05 0.04 0.04 0.04
3 1 1 1 1 1 1 1 1
0.21 0.06 0.05 0.05 0.05 0.05 0.04 0.04 0.04
1 4 4 2 2 2 4 1 1
0.07 0.24 0.20 0.10 0.10 0.10 0.16 0.04 0.04
1
2
1
2
1
Total
2
3
3
2
5.3
4
3
5.1
5.0
PA 4 4 4 4 3 1
PTA 0.40 0.36 0.32 0.28 0.18 0.05
PA 4 4 4 1 2 1
0.04
2
0.08
1
0.04
1
0.04
1
0.04
0.04 0.04
2 1
0.08 0.04
1 3
0.04 0.12
1 4
0.04 0.16
1 4
0.04 0.16
PTA 0.40 0.16 0.14 0.07 0.06 0.05
PA 3 1 1 1 1 1
PTA 0.30 0.08 0.07 0.07 0.06 0.05
PA 4 1 1 1 2 1
PTA 0.40 0.08 0.07 0.07 0.12 0.05
PA 4 1 1 1 1 2
10 PTA 0.40 0.08 0.07 0.07 0.06 0.10
PA 4 1 1 1 1 1
11 PTA 0.40 0.08 0.07 0.07 0.06 0.05
PTA 0.33 0.30 0.24 0.21 0.10 0.10
PA 3 3 3 3 2 2
PTA 0.33 0.30 0.24 0.21 0.10 0.10
PA 4 4 4 1 2 2
PTA 0.44 0.40 0.32 0.07 0.10 0.10
PA 4 4 4 2 2 2
10 PTA 0.44 0.40 0.32 0.14 0.10 0.10
PA 4 4 4 2 2 2
11 PTA 0.44 0.40 0.32 0.14 0.10 0.10
PA 4
PTA 0.36
PA 3
PTA 0.27
PA 4
PTA 0.36
PA 4
10 PTA 0.36
PA 3
11 PTA 0.27
4 3 3 4 3 4 3 1 1
0.28 0.18 0.15 0.20 0.15 0.20 0.12 0.04 0.04
1 1 2 2 2 2 2 1 1
0.07 0.06 0.10 0.10 0.10 0.10 0.08 0.04 0.04
2 4 2 2 1 1 1 1 3
0.14 0.24 0.10 0.10 0.05 0.05 0.04 0.04 0.12
1 3 2 4 2 2 2 1 1
6
8
6
9
8
6
5.7
10 PTA 0.40 0.36 0.32 0.07 0.12 0.05
PTA 0.40 0.36 0.32 0.28 0.18 0.05
5
5.0
9
PA 4 4 4 4 3 1
5
4
8 PTA 0.40 0.36 0.32 0.28 0.24 0.05
5
4
7 PA 4 4 4 4 4 1
9
8
5.4
9
4.7
5.3
0.07 0.18 0.10 0.20 0.10 0.10 0.08 0.04 0.04 5.4
3 4 3 2 2 2 1 1 1
0.21 0.24 0.15 0.10 0.10 0.10 0.04 0.04 0.04 5.1
133
De la tabla anterior se seleccionan las estrategias que obtienen puntajes mayores a 5. A continuación, se muestran las estrategias ordenadas según el puntaje obtenido y se aprecia que se seleccionan nueve de las diez que se introdujeron a la matriz (véase Tabla 33).
Tabla 33. Estrategias seleccionadas Número
Estrategia
Puntaje
Aceptación
Estrategia 5
Joint ventures con empresas productoras de higo del hemisferio norte (consolidar oferta anual)
5.7
Sí
Estrategia 9
Implementar procesos de capacitación en producción bajo las Eurepgap (buenas prácticas agrícolas) y gestión empresarial
5.4
Sí
Estrategia 6
Promover alianzas estratégicas y modelos de asociatividad entre los participantes de la industria (generación de economías de escala)
5.4
Sí
Estrategia 1
Análisis de factibilidad para el desarrollo de diferentes variedades y derivados de higo para el mercado de la UE
5.3
Sí
Estrategia 8 Desarrollo tecnológico para aumentar rendimientos
5.3
Sí
Estrategia 2 Análisis de factibilidad para la producción de higo orgánico.
5.1
Sí
Adelantar la ventana de producción de higo para que coincida la Estrategia 10 mayor producción con los mejores precios de mercado (mes de Diciembre).
5.1
Sí
Estrategia 3
Implementar estrategias de diferenciación, basados en el posicionamiento de producto calidad
5.0
Sí
Estrategia 4
Direccionar los esfuerzos de mercadotecnia para el desarrollo de canales de venta alternativos (otros segmentos de mercado).
5.0
Sí
Estrategia 7
Promover la existencia de empresas que manejen integradamente la producción y exportación (integración vertical)
4.7
No
4.7.7 Evaluación de estrategias Las estrategias específicas seleccionadas en la sección anterior son sometidas a una prueba final, la cual consiste en la evaluación de cuatro criterios; consistencia, consonancia, ventaja y factibilidad.
134
En la tabla 34 se puede apreciar que las estrategias seleccionadas cumplen con los cuatro criterios antes mencionados, por lo cual serán las estrategias que finalmente se recomendarán.
Tabla 34. Evaluación de estrategias Criterios de Evaluación
Consistencia Consonancia Factibilidad Ventaja Se acepta
Estrategia Estrategia 5 9
Sí Sí Sí Sí Sí
Estrategia Estrategia Estrategia Estrategia Estrategia Estrategia Estrategia 6 1 8 2 10 3 4
Sí Sí Sí Sí Sí
Sí Sí Sí Sí Sí
Sí Sí Sí Sí Sí
Sí Sí Sí Sí Sí
Sí Sí Sí Sí Sí
Sí Sí Sí Sí Sí
Sí Sí Sí Sí Sí
Sí Sí Sí Sí Sí
4.7.8 Alineamiento de estrategias con objetivos de largo plazo Luego de haber seleccionado las nueve estrategias, se realiza el cruce con los objetivos de largo plazo, para analizar si dichas estrategias se condicen con los objetivos que se persiguen (véase la tabla 35).
Tabla 35. Alineamiento de estrategias OLP1 Incremento de la exportación
OLP2 Desarrollo de variedades y derivados de higo
OLP3 Incremento de los rendimientos
Joint ventures con empresas productoras de higo del hemisferio norte (consolidar oferta anual)
X
X
X
Implementar procesos de capacitación en producción bajo las Eurepgap (buenas prácticas agrícolas) y gestión empresarial
X
Promover alianzas estratégicas y modelos de asociatividad entre los participantes de la industria (generación de economías de escala)
X
Análisis de factibilidad para el desarrollo de diferentes variedades y derivados de higo para el mercado de la UE
X
Desarrollo tecnológico para aumentar rendimientos
X
Análisis de factibilidad para la producción de higo orgánico.
X
X
Implementar estrategias de diferenciación, basados en el posicionamiento de producto calidad
X
X
Adelantar la ventana de producción de higo para que coincida la mayor producción con los mejores precios de mercado (mes de Diciembre).
X
Direccionar los esfuerzos de mercadotecnia para el desarrollo de canales de venta alternativos (otros segmentos de mercado).
X
OBJETIVOS DE LARGO PLAZO
X
X
X
135
CAPÍTULO V IMPLEMENTACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL
En este capítulo se alinean las estrategias obtenidas y los objetivos a largo plazo con los objetivos a corto plazo que sustentan y conllevarán al cumplimiento de los objetivos de largo plazo. Así mismo, se detallan las actividades necesarias para alcanzar los objetivos a corto plazo. Luego, se procede a definir e identificar las estructuras de soporte requeridas para la implementación y seguimiento de las acciones y objetivos planteados.
5.1
Objetivos de corto plazo A continuación se definen los objetivos de corto plazo, los cuales están
alineados para alcanzar los objetivos de largo plazo (OLP) ya definidos, así como las acciones que soportarán las objetivos de corto plazo establecidos.
5.1.1 Objetivo de largo plazo 1 Lograr exportaciones de higo fresco por un total de 450 toneladas al 2016, exportando el 60% de la producción exportable de Lima e Ica.
a. Objetivo de corto plazo 1: Crecer anualmente en 40% en la producción con calidad de exportación de la producción de Lima e Ica. El volumen
de higo fresco exportado entre el 2000 y el 2005 en
relación a la producción en los departamentos de Lima e Ica durante el mismo periodo representó únicamente el 6.6%, aproximadamente. Las
136
actividades que se desarrollarán deberán promover la comercialización internacional de un mayor volumen de dicha producción. Acciones: 1. Censar a los productores de higo en los departamentos de Lima e Ica. 2. Estudiar los destinos actuales de la producción y los canales de distribución del producto. 3. Intermediar reuniones con los actuales comercializadores de higo para el mercado de exportación. 4. Identificar puntos de interés comunes y promover la fluidez de las negociaciones. 5. Establecer políticas de acuerdos comerciales que satisfagan las necesidades de productores y comercializadores.
b. Objetivo de corto plazo 2: Impulsar la creación de un consorcio de exportación entre los agentes participantes en la industria del higo fresco para la temporada del 2008. Para la promoción y puesta en marcha de las actividades requeridas para el desarrollo del higo peruano, es necesario crear un consorcio participativo con intereses comunes en la industria. Acciones: 1. Promover
la
organización
de
una
convención
nacional
de
productores y comercializadores de higo en el Perú. 2. Involucrar a ONGs y al Estado como entes activos en el consorcio. 3. Proponer los lineamientos y funciones del consorcio.
137
4. Definir participantes y organización.
c. Objetivo de corto plazo 3: Estandarizar el proceso de cultivo, cosecha y almacenamiento del higo fresco para la temporada del 2008. Un requisito para el desarrollo internacional del producto es la estandarización de todos los procesos de la cadena de valor del producto con el propósito de incrementar la exportación y el posicionamiento del producto en el mercado internacional. Acciones 1. Realizar un relevamiento de información del estado actual de las formas de cultivo, procesamiento, almacenajes y distribución del producto. 2. Diseñar una norma para uniformizar la calidad de la producción. 3. Establecer un plan de difusión de la norma entre los productores. 4. Establecer un plan de actualización de la norma en función a los distintos cambios en los requerimientos de los mercados de destino.
d. Objetivo de corto plazo 4: Poner en marcha un plan de mercadeo del producto higo fresco del Perú en el mercado meta para la temporada del 2007. Una variable crítica a desarrollar, de soporte a las estrategias planteadas, es el posicionamiento del producto peruano en el mercado meta, para lo cual deberá existir un plan de trabajo estructurado, con acciones puntuales y con responsables de las actividades necesarias para lograr este objetivo.
138
Acciones: 1. Reunir a las partes interesadas de la industria, junto con representantes del gobierno (PROMPEX, MINAG) a fin de sensibilizar sobre la necesidad de esta acción. 2. Recopilar y condensar los objetivos de cada parte interesada. 3. Definir los lineamientos y el alcance del plan de trabajo, así como los responsables de la ejecución y la asignación de recursos. 4. Realizar la licitación de la empresa especializada y definir tiempos de ejecución. 5. Poner en marcha el plan de trabajo para el posicionamiento del higo fresco peruano en el mercado meta.
e. Objetivo de corto plazo 5: Iniciar la actividad de exportación, mediante alianzas estratégicas, a través de canales de venta alternativos especializados para la temporada del 2008. Por la configuración actual de las estructuras de la industria en cuanto a los canales de distribución, la oferta, la demanda y la volatibilidad de los precios, es necesario contar con clientes especializados en donde la valoración principal sea la de la calidad del producto y la existencia de una baja elasticidad de la demanda en relación al precio. Se encuentra una alternativa interesante a esta situación en las tiendas especializadas, alternativas a las grandes cadenas de supermercados que buscan economías de escala.
139
Acciones: 1. Estudiar a las pequeñas cadenas de alimentos especializadas en el mercado meta, tamaños y dispersión geográfica. 2. Entender su actual estructura de abastecimiento, sus necesidades, requerimientos y volúmenes de comercialización. 3. Configurar
una
propuesta
de
joint
venture
a
empresas
abastecedoras actuales (hemisferio norte). 4. Configurar un oferta de venta: producto más alineación a los requerimientos operativos de las cadenas. 5. Poner en marcha plan piloto a fin ajustar los procesos y tiempos de exportación del producto. 6. Elaborar un plan de contactos y oferta como país productor asociado a un socio comercial, a las cadenas de tiendas.
5.1.2 Objetivo de largo plazo 2. Diversificar la oferta exportable de higo (variedades y derivados) llegando a representar no menos del 20% del total de la producción de Lima e Ica al 2016.
a. Objetivo de corto plazo 6: Contar con información detallada y actualizada, a través de un estudio integrado de marketing, sobre el mercado de variedades y productos derivados del higo a diciembre del 2007. Para asegurar la sostenibilidad y crecimiento del producto, es necesario entender al detalle las variedades más consumidas por mercado y segmento de clientes y además extender, para los productores y
140
comercializadores de higo fresco, la oportunidad de negocio internacional más allá de la venta comercial para la exportación de higo fresco. En ese sentido, se requiere entender las oportunidades en el mercado para el desarrollo de productos derivados del higo fresco: higo seco, pulpa de higo, higo para el procesamiento en la industria alimentaria, etc. Acciones: 1. Definir la necesidad de un estudio para asegurar el crecimiento del negocio de higo en el Perú. 2. Definir los lineamientos y el alcance del estudio. 3. Buscar la promoción y financiamiento del estudio. 4. Definir la empresa encargada de realizar el estudio de marketing y las entidades que tendrán participación directa en el mismo. 5. Ejecución del trabajo de investigación.
b. Objetivo de corto plazo 7: Contar con un plan de participación en ferias internacionales con oferta de productos derivados del higo fresco durante el 2008. Las principales formas de iniciar relaciones comerciales, entender las necesidades y requerimientos de potenciales clientes, son las ferias alimentarias del mercado europeo, principalmente en la etapa de evaluación del desarrollo de nuevos productos. Acciones: 1. Realizar una calendarización de las principales ferias relacionadas al producto y sus derivados.
141
2. Definir los participantes y los objetivos puntuales a alcanzar en cada feria. 3. Costear la participación de todas las actividades, gestionar la asignación de fondos. 4. Definir los informes entregables y resultados de la participación de cada evento.
c. Objetivo de corto plazo 8: Contar con políticas de fomento de la inversión en la industria para el desarrollo de variedades y productos derivados del higo fresco para el 2008. Acciones: 1. Modernizar el sector agrario para generar un entorno favorable y competitivo que sea atractivo para los inversionistas. 2. Promover el establecimiento de un marco de seguridad jurídica que aliente la inversión a largo plazo. 3. Conseguir la participación del Estado en la difusión de las oportunidades de negocio existentes en la industria del higo en el Perú.
5.1.3 Objetivo de largo plazo 3. Incrementar la productividad promedio por hectárea a 15 toneladas en los departamentos de Lima e Ica al 2016 (Incremento de 90% de la productividad actual).
142
a. Objetivo de corto plazo 9: Promover la inversión en investigación y desarrollo a través de unidades de investigación especializadas en las universidades durante el 2007. Es importante la participación del sector académico para el desarrollo de este objetivo, el cual es de interés de todos los participantes de la industria, así como el real interés y propósito de los organismos del Estado. Es a través de la inversión en investigación y desarrollo que se podrá comenzar a asegurar la sostenibilidad en el tiempo del desarrollo del higo en el Perú y su competitividad a nivel mundial. Acciones: 1. Reunir
a
los
productores,
comercializadores,
representantes
académicos y representantes del gobierno, a fin de sensibilizarlos acerca de las necesidades de inversión y desarrollo. 2. Designar partidas presupuestarias para la creación de un centro de información sobre los procesos productivos del higo. 3. Diseñar un plan de levantamiento de mejores prácticas de procesos productivos en países líderes, tanto en el mundo (Turquía, EEUU) como en el hemisferio Sur (Brasil). 4. Llevar a cabo la creación de cursos de especialización sobre investigación y desarrollo de productos agroexportables.
b. Objetivo de corto plazo 10: Cambiar el posicionamiento actual del higo en los agricultores tradicionales, hoy posicionado como actividad marginal secundaria, durante el 2007.
143
Trabajar un plan de difusión al interior del país, de las acciones a realizar para promover la competitividad del higo fresco peruano en el mundo, con el propósito de generar conciencia en los pequeños agricultores y en los potenciales inversionistas sobre el horizonte estratégico del higo peruano y los beneficios del cultivo del mismo. Acciones: 1. Censar a los pequeños productores actuales de higo en los departamentos de Lima e Ica. 2. Identificar las áreas cultivables disponibles que cumplan los requisitos mínimos para convertirse en plantaciones de higueras. 3. Diseñar un documento de capacitación y prospección del negocio del higo peruano, tanto para productores actuales como para potenciales inversionistas. 4. Diseñar un plan de difusión: Capacitación a actuales productores y conferencias, ruedas de negocio, etc., para potenciales inversionistas.
c. Objetivo de corto plazo 11: Promover la creación de un centro de inteligencia comercial de la industria de higo, con responsabilidades de investigación e implementación. La disponibilidad de información relevante y oportuna es una ventaja competitiva importante. En este sentido, es vital contar con un conglomerado de información relativa de la industria, tanto a nivel nacional como mundial, el cual abarque todas las etapas de la cadena de valor del negocio del higo.
144
Acciones: 1. Proponer
la
creaciĂłn
de
un
organismo
multidisciplinario
y
participativo con la finalidad de administrar un centro de inteligencia comercial del higo en el mundo. 2. Definir polĂticas, lineamientos, responsabilidades y alcance del centro. 3. Gestionar los recursos necesarios para el buen desempeĂąo y utilidad del centro. 4. DiseĂąar un plan de puesta en marcha del centro. Finalmente, se muestra en la tabla 36 el alineamiento de las acciones, objetivos de corto plazo y las estrategias finales, con los objetivos a largo plazo planteados.
145
Tabla 36. Alineamiento de los objetivos a largo plazo, estrategias, objetivos a corto plazo y acciones Objetivos de largo plazo
OLP 1:Lograr exportaciones de higo fresco por un total de 450 toneladas al 2016, exportando el 60% de la producción exportable de Lima e Ica (crecimiento de 450% aproximadamente respecto al 2004)
Estrategias
Objetivos de corto plazo
Acciones
Joint ventures con empresas productoras de higo del hemisferio norte (consolidar oferta anual)
Censar a los productores de higo entre los departamentos de Lima e Ica
Promover alianzas estratégicas y modelos de asociatividad entre los participantes de la industria (generación de economías de escala)
Intermediar reuniones con los actuales comercializadores de higo para el mercado de exportación
Análisis de factibilidad para el desarrollo de diferentes variedades y derivados de higo para el mercado de la UE
Identificar puntos de interés comunes y promover la fluidez de las negociaciones.
OCP1: Crecer anualmente en 40% de la producción con calidad de exportación Implementar procesos de capacitación en producción bajo las Eurepgap (buenas Estudiar los destinos actuales de la producción y los canales de distribución del prácticas agrícolas) y gestión empresarial producto. de la producción de Lima e Ica
Establecer políticas de acuerdos comerciales que satisfagan las necesidades de productores y comercializadores
Inversión en investigación tecnológica para aumentar rendimientos Análisis de factibilidad para la producción de higo orgánico. Implementar estrategias de diferenciación, basados en el posicionamiento de producto calidad
Promover una convención nacional de productores y comercializadores de higo en OCP2: Creación de un consorcio de exportación entre los agentes participantes el Perú en el sub sector higo fresco para la temporada del 2008.
Involucrar a ONG y al Estado como entes activos en el consorcio
Inversión en investigación tecnológica para desplazar el pico de la producción a Diciembre.
Proponer los lineamientos y funciones del consorcio
Direccionar los esfuerzos de mercadotecnia para el desarrollo de canales de venta alternativos (otros segmentos de mercado).
Definir participantes y organización
OCP3: Estandarizar el proceso de cultivo, cosecha y almacenamiento del higo fresco para la temporada del 2008.
Realizar un relevamiento de información del estado actual de las formas de cultivo, procesamiento, almacenajes y distribución del producto. Realizar una norma para uniformizar la calidad de la producción Establecer un plan de difusión de la norma entre los productores Establecer un plan de actualización de la norma en función a los distintos cambios en los requerimiento de los mercados de destino
Reunir a las partes interesadas del sub sector, junto con representantes del OCP4: Poner en marcha un plan de mercadeo del producto higo fresco del Perú gobierno (PROMPEX, MINAG) a fin de sensibilizar sobre la necesidad de esta acción. en el mercado meta para la temporada del 2007. Recopilar y condensar los objetivos de cada parte interesada. Definir los lineamientos y el alcance del plan de trabajo, así como los responsables de la ejecución y la asignación de recursos. Licitación de la empresa especializada y tiempos de ejecución. Puesta en marcha del plan de trabajo para el posicionamiento del higo fresco peruano en el mercado meta. OCP5: Iniciar la actividad de exportación, mediante alianzas estratégicas, a través de canales de venta alternativos especializados para la temporada del 2008.
Estudiar a las pequeñas cadenas de alimentos especializadas en el mercado meta, tamaños y dispersión geográfica. Entender su actual estructura de abastecimiento, sus necesidades, requerimientos y volúmenes de comercialización. Configurar una propuesta de Joint venture a empresas abastecedoras actuales (hemisferio Norte) Configurar un oferta de venta: Producto más alineación a los requerimientos operativos de las cadenas Puesta en marcha de plan piloto a fin ajustar los procesos y tiempos de exportación del producto. Plan de contactos y oferta, como país productor asociado a un socio comercial, a las cadenas de tiendas.
OLP 2: Diversificar la oferta exportable de higo (variedades y derivados), llegando a representar no
Joint ventures con empresas productoras de higo del hemisferio norte (consolidar oferta anual) OCP6: Realizar un estudio integrado de marketing sobre el mercado de productos derivados del higo a Diciembre del 2007. Análisis de factibilidad para el desarrollo de diferentes variedades y derivados de higo para el mercado de la UE
Definir la necesidad de un estudio para asegurar el crecimiento del negocio de higo en el Perú
Análisis de factibilidad para la producción de higo orgánico.
Buscar la promoción y financiamiento del estudio.
menos del 20% de la producción de Lima e Ica al 2016.
Direccionar los esfuerzos de mercadotecnia para el desarrollo de canales de venta alternativos (otros segmentos de mercado).
Definir los lineamientos y el alcance del estudio
Definir la empresa encargada de realizar el estudio de marketing y las entidades de participación directa de la misma.
Implementar estrategias de diferenciación, basados en el posicionamiento de producto calidad OCP7: Plan de participación en ferias internacionales con oferta de productos derivados del higo fresco durante el 2008.
Realizar una calendarización de las principales ferias relacionadas al producto y sus derivados Definir los participantes y los objetivos puntuales a alcanzar en cada feria Costear la participación de todas las actividades, gestionar la asignación de fondos. Definir los entregables y resultados de la participación de cada evento.
OCP8: Políticas de fomento de la inversión para el desarrollo del sub sector de productos derivados del higo fresco en el 2008.
Modernización del sector agrario para generar un entorno favorable y competitivo que sea atractivo para los inversionistas Promover el establecimiento de un marco de seguridad jurídica que aliente la inversión a largo plazo Conseguir la participación del Estado en la difusión las oportunidades de negocio existentes en el sub sector del higo en el Perú.
OLP 3: Incrementar la productividad promedio por hectárea a 15 toneladas, en los departamentos de Lima e Ica al 2016 (Incremento de 90% de la productividad
Joint ventures con empresas productoras de higo del hemisferio norte (consolidar oferta anual) OCP9: Promover la inversión en investigación y desarrollo a través de unidades de investigación especializadas en las Universidades durante el 2007 Inversión en investigación tecnológica para desplazar el pico de la producción a Diciembre.
Reunir a los productores, comercializadores, representantes académicos y representantes del gobierno, para sensibilizar las necesidades de inversión y desarrollo. Designar partidas presupuestarias para la creación de un centro de información sobre los procesos productivos del higo Diseñar un plan de levantamiento de mejores prácticas de procesos productivos en países líderes, tanto en el mundo (Turquia) como en el hemisferio Sur (Brasil)
actual)
Creación de cursos de especialización sobre investigación y desarrollo de productos agro exportable. OCP10: Desarrollo de un plan de trabajo para cambiar el posicionamiento del higo fresco como actividad marginal secundaria, durante el 2007
Censar a los pequeños productores actuales higo en los departamentos de Lima e Ica Identificar las áreas cultivables disponibles, que cumplan los requisitos mínimos para convertirse en plantaciones de higueras Diseñar un documento de capacitación y prospección del negocio del higo peruano, tanto para productores actuales como para potenciales inversionistas Diseñar un plan de difusión: Capacitación a actuales productores y conferencias, ruedas de negocio, etc para potenciales inversionistas.
OCP11: Promover la creación de un centro de inteligencia comercial del sub sector de higo, con responsabilidades de investigación en implementación.
Proponer la creación de un organismo multidiciplinario y participativo con la finalidad de administrar un centro de inteligencia comercial del higo en el mundo Definir políticas, lineamientos, responsabilidades y alcance del centro. Gestionar los recursos necesarios para el buen desempeño y utilidad del centro. Diseñar un plan de puesta en marcha del centro.
146
5.2
Desarrollo de la estructura organizacional Para la implementación de las estrategias planteadas a través del
desarrollo y ejecución de las acciones que conllevan al cumplimiento de los objetivos a corto plazo, es necesario involucrar a todos los agentes que intervienen y son parte interesada en el crecimiento de la industria. Para ello, se requiere contar con una organización interdependiente que asuma el control y sea la encargada de llevar adelante las iniciativas para el desarrollo de la industria. Es así que se propone crear un organismo que facilite la implementación de las estrategias, el organismo podrá ser llamado Centro Nacional de Desarrollo del Higo (CENDEH). Por las características y requerimientos del desarrollo de las estrategias se plantea crear una organización con una estructura funcional, ya que es la más sencilla y menos costosa (David, 2003), en la que las tareas y actividades están distribuidas según la función del negocio, la organización deberá contar con las siguientes áreas, además de la gerencia y áreas de soporte a las operaciones: 1. Área de Negocios, que se encargará de orientar y desarrollar las iniciativas de los emprendedores del sector, además deberá ser quien cuente con la cartera de clientes potenciales en el mercado meta. 2. Área
de
Mercadotecnia,
encargada
de
las
actividades
de
investigación de mercados, consumidores del producto y de la promoción y difusión de la oferta de producto.
147
3. Área de Investigación y Desarrollo, que se encargará de cristalizar con los proyectos de innovación tecnológica e investigar las tendencias y avances globales en ese campo 4. Área de Sistemas de Información, que deberá difundir todos los cambios y más importante aún, las tendencias regulatorias en los mercados meta. 5. Áreas de Soporte para llevar a cabo las operaciones de la organización. El CENDEH deberá contar entre sus miembros con: 1. Empresas privadas dedicadas a la comercialización y/o cultivo del higo en el Perú. 2. Representantes de agricultores, que cuenten con capacidad de representatividad de las distintas zonas productoras de higo. 3. Universidades nacionales con interés en el agro (como la Universidad Nacional Agraria de La Molina), representadas por sus áreas de investigación y promoción. 4. Ministerio de Agricultura a través de la Dirección de Promoción Agraria. 5. PROMPEX. Las características del gerenciamiento y operatividad del organismo deberán ser desarrolladas dentro de los estándares propios de organismos similares.
148
5.3
Políticas
A continuación, se describen en términos generales las principales políticas que se deberán seguir en la organización a fin de que sirvan como un mecanismo para implantar estrategias y lograr los objetivos planteados: 1. La gerencia deberá asistir por lo menos una vez al año a los principales foros internacionales de los mercados meta. 2. Será responsabilidad y obligación de la gerencia la difusión al interior de la organización de los alcances más resaltantes sobre las tendencias de los mercados meta. 3. Las actividades de capacitación para los responsables de las áreas funcionales de la organización serán centralizadas y promovidas por las universidades locales y participantes en el CENDEH. 4. Los mecanismos de selección y promoción para las plazas de las áreas funcionales de la organización serán en función al mérito personal y trayectoria de cada uno de los postulantes. 5. Todos los miembros relacionados con la producción deberán ser capacitados y evaluados por lo menos dos veces por año sobre los alcances de las normas del EurepGap. 6. Las buenas prácticas en el manejo ambiental serán un requisito indispensable para la participación del CENDEH, estas serán normadas y actualizadas conforme a los más altos estándares internacionales, principalmente a los establecidos en el mercado meta.
149
7. La compensación de los puestos claves dentro de la organización deberá estar directamente relacionada al logro concreto de los objetivos planteados. 8. El cumplimiento de los estándares de calidad fijados deberá ser estricto, sancionándose a los que a sabiendas no lo cumplan. 9. Se deberá cumplir con las normas de contratación y buen trato a los empleados, sujetándose a los reglamentos del Ministerio de Trabajo.
5.4
Asignación de recursos La gestión gerencial del CENDEH utilizará un enfoque de dirección
estratégica para la toma de decisiones, los recursos se distribuirán de acuerdo a las prioridades establecidas por los objetivos anuales. Es así que los recursos financieros, recursos físicos, factor humano y recursos tecnológicos con los que cuente la organización deberán estar alineados con las actividades puntuales y específicas necesaria para el logro de los objetivos de corto plazo, para ello la gerencia de la organización deberá contar con un plan anual y un presupuesto proyectado necesario para la gestión. Corresponde a los supervisores de la gerencia (Comité permanente o directorio) desestimar de este presupuesto todo aquel recurso que no esté asignado a llevar a cabo una actividad requerida para la implementación de las estrategias y objetivos del CENDEH.
150
5.5
Factor humano El proceso mismo de la implementación de las estrategias planteadas
en este trabajo de tesis genera cambios, tanto en los procesos como en los individuos, este es un factor fundamental en el éxito del trabajo de implementación, por lo que la gerencia del CENDEH deberá contar con una estrategia para manejar las resistencias al cambio en los individuos involucrados en la industria, cambios como la asociatividad, coordinación entre empresas, productores y comercializadores, implementación de nuevas normas como las medio ambientales y de manejo de prácticas agrarias. Se plantea la utilización de la estrategia de cambio racional o que destaca el interés propio (David, 2003) como la más adecuada para llevar adelante los cambios, por lo que será necesario trabajar de forma activa los siguientes frentes: 1. Invitar a los participantes e involucrados (por áreas de interés) a participar en el proceso de cambio. Se deberá detallar todo el proceso y las implicancias. 2. Generar la motivación e incentivo al cambio, en todos los caso será el bienestar a lograr el crecimiento de la industria 3. Crear canales de comunicación bilaterales relacionados al proceso de cambio. 4. Retroalimentar sobre los resultados, mejoras y ajustes al proceso de cambio, es importante destacar las mejores prácticas y ejemplos de éxito.
151
5.6
Manejo del medio ambiente y la ecología Tal como lo indican las políticas, el buen manejo del medio ambiente
será una prioridad en las actividades del CENDEH, tanto por la importancia en la calidad final del producto como en el alineamiento de las valoraciones del mercado meta. Las buenas prácticas deberán estar normadas, regidas y actualizadas según las tendencias internacionales y abarcarán aspectos primordiales como: 1. Uso de fertilizantes y pesticidas durante el proceso de producción. 2. Uso racional del agua. 3. Uso de material reciclable para el manipuleo y embalaje del producto final. 4. Control y normatividad de residuos industriales. 5. Empleo justo e inversión social en las zonas de cultivo. Todas estas actividades deberán ser certificadas in situ tanto por organismos nacionales como internacionales reconocidos y autorizados por los países y los requerimientos de los mercados meta.
5.7
Evaluación y control La evaluación de las estrategias es vital en el funcionamiento de
cualquier empresa, las evaluaciones oportunas permiten definir cambios antes de que la situación se vuelva crítica o irreversible. En ese sentido, será la gerencia del CENDEH quien tenga a su cargo la evaluación de las estrategias planteadas y el control de los resultados en función a los objetivos a largo plazo planteados.
152
De esta forma, uno de los objetivos anuales de la gerencia del CENDEH será evaluar estructuradamente la congruencia, la concordancia, la viabilidad y la ventaja de cada una de las estrategias planteadas en el presente trabajo de tesis, de tal forma que se asegure el alineamiento de las estrategias al entorno. El control de las estrategias no deberá ser medido únicamente en la valoración del rendimiento, sino en una batería de indicadores desarrollados y acordados por todos los participantes interesados en el CENDEH, dichos indicadores
deberán
tener
en
consideración
cuatro
perspectivas
fundamentales: 1. Perspectivas de clientes. 2. Perspectivas de personas. 3. Perspectivas de procesos. 4. Perspectiva financiera. A continuación se presentan en la tabla 37 los indicadores propuestos para evaluar y controlar el desarrollo y cumplimiento de las estrategias planteadas.
153
Tabla 37. Indicadores propuestos para el control de las estrategias Objetivo
Indicador
Unidades
Perspectiva Financiera Producción exportable / producción total % Precio US$/TM , Incremento de la rentabilidad del agricultor de higo Utilidad de la actividad Costo US$/Ha Mejorar la atractividad para la inversión privada en el sector de higo Cantidad de empresas fresco agroexportadoras US$ exportado Crecer en producción con calidad de exportación
Perspectiva Mercado Participación de Posicionamiento del higo fresco peruano en el mercado meta mercado Estudio integrado sobre el mercado de productos derivados del Nuevos estudios higo. actualizados Plan de participación en ferias internacionales con oferta de Calendario de productos derivados del higo fresco. actividades
% N° N°
Perspectiva Procesos Participación de ventas Iniciar la actividad de exportación, mediante alianzas estratégicas, a en cadenas través de canales de venta alternativos especializados especializadas Estandarizar el proceso de cultivo, cosecha y almacenamiento del Certificaciones del higo fresco. proceso productivo Políticas de fomento de la inversión para el desarrollo de la industria Paquete de medidas de del higo fresco. mejoras financieras Promover la inversión en investigación y desarrollo a través de unidades de investigación especializadas. Estudios realizados Información disponible y Creación de un centro de inteligencia comercial del higo. actualizada
% N°
Tiempo N° Tiempo
Perspectiva Personas Cambiar el posicionamiento actual sobre el higo en los agricultores Crecimiento de tradicionales hectareas sembradas Capacitación y asistencia técnica a los agricultores tradicionales de Porcentaje de higo capacitados Formación de profesionales especializados y calificados en la Egresados en industria del higo actividad
% % N°
154
CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1
Conclusiones 1. El Perú posee ventajas comparativas de excepción para el desarrollo
de la agroexportación lo cual no sólo generaría ingresos para el país, sino que al ser extensiva en el uso de mano de obra, impulsará el desarrollo descentralizado. A ello se suma el hecho de que es una actividad sostenible desde el punto de vista de rentabilidad, impacto ambiental y horizonte de tiempo. El higo es sólo un ejemplo de la diversidad de productos agrícolas exportables que tiene el país. 2. Las diferencias climáticas y geográficas de las distintas zonas del Perú son una ventaja para el desarrollo de diversidad de productos agrícolas en diferentes ventanas de tiempo. Para el higo, se ha determinado que la mejor zona para su desarrollo es la costa, específicamente la de los departamentos de Lima e Ica donde actualmente ya se produce higo y donde se cuenta con facilidades logísticas más desarrolladas. 3. El presente trabajo se ha enfocado al mercado de la Unión Europea. Sin embargo, en las entrevistas realizadas a diferentes exportadores se ha manifestado que existe una oportunidad interesante para exportar higo negro a Estados Unidos, lo cual definitivamente impulsaría la implementación de las estrategias propuestas y, por tanto, permitiría ganar competitividad para la exportación de higo a cualquier mercado, incluyendo la Unión Europea. Esta oportunidad se basa en la presencia de facilidades logísticas
155
(frecuencia de vuelos, cercanía, costo de flete) y patrón de consumo de ese mercado, donde mayoritariamente se consume la variedad black mission. Son dos acciones principales las que se deben ejecutar para aprovechar la potencialidad de ese mercado; en primer término, superar las restricciones fitosanitarias (mosca de la fruta principalmente) y, segundo, obtener facilidades arancelarias vía el TLC suscrito por ambos gobiernos. 4. Se ha mostrado que el higo es un producto con interesantes potencialidades para la exportación, que de implementar las estrategias y acciones correctas, puede desarrollarse exitosamente en el Perú. Asimismo, la producción de higo es una opción rentable para productores que estén buscando diversificar su oferta exportable. 5. Uno de los problemas dentro de la industria del higo es la carencia de asociatividad entre los elementos que componen la cadena y entre empresas productoras. La generación de economías de escala es uno de los factores importantes para el desarrollo de la mayoría de actividades agrícolas y cuando no existen empresas grandes que las generen, la coordinación y esfuerzos conjuntos entre los integrantes de la industria son primordiales para suplir esa carencia. 6. Dentro de las estrategias propuestas en la presente investigación figuran la ejecución de un análisis de factibilidad para el cultivo de diferentes variedades de higo y para el desarrollo de derivados de higo. Se ha investigado la Unión Europea como mercado y se ha determinado que existen patrones de consumo que no se aprovechan, ya que la oferta
156
exportable de Perú es únicamente de higo fresco y de una única variedad (black mission). 7. Se ha encontrado que los costos de transporte y distribución a la Unión Europea son tan altos que son comparables con los costos de producción del producto en sí. Existe una oportunidad para mejorar la posición competitiva del Perú reduciendo los costos logísticos y cantidades número de agentes intermediarios. 8. El desarrollo de la infraestructura aeroportuaria del país a través del aprovechamiento de la ubicación privilegiada de Lima como centro de conexiones (hub) sudamericano es muy importante para ampliar la frecuencia de vuelos y reducir costos de transporte, lo cual mejorará la posición competitiva de los exportadores nacionales. 9. La generación de acuerdos de libre tránsito de mercaderías entre los países de la Comunidad Andina permitiría ampliar el abanico de posibilidades para opciones de transporte multimodales, reduciendo costos y tiempo de travesía hacia los países consumidores. 10. El presente trabajo de investigación muestra que las tres variables que
deben
administrarse
eficientemente
para
el
desarrollo
de
la
agroexportación en general son la calidad, el precio y la credibilidad. 11. Las normas EurepGap referidas a la importación de productos agrícolas a la Unión Europea aún no es una exigencia de todos los países que componen el bloque. Sin embargo, dichas normas se van haciendo cada vez más extensivas y si en el futuro cercano se quiere seguir exportando
157
productos agrícolas a ese mercado, deben difundirse y ser aplicadas por los productores nacionales. 12. En general, la problemática del agro es muy similar para el grueso de productos, por lo que las estrategias para impulsar y desarrollar la agroexportación son también similares. Se suele pedir la intervención del Estado como principal ente promotor para el desarrollo de esta actividad y si bien su participación es importante, su rol promotor no es el único necesario. El éxito que se está obteniendo con algunos productos de agroexportación, ha sido fundamentalmente promovido por el sector privado. Es así que el desarrollo de la actividad de agroexportación requiere del concurso coordinado del sector privado y gubernamental. Debe existir además un acompañamiento de los sistemas educativos que permitan formar a los recursos humanos especializados necesarios para llevar a cabo este objetivo.
158
6.2
Recomendaciones 1. Es importante estar constantemente investigando y monitoreando los
mercados de destino, así como los otros países productores de higo. La asistencia a ferias y seminarios técnicos especializados es una buena fuente de información para ese cometido. 2. Implementar convenios
con
empresas de
Turquía
(principal
exportador mundial), que al no poder producir en su época de invierno, puedan tener interés en consolidar una oferta anual considerando que Perú produce en esa ventana. De esta manera, los productores peruanos ganarían conocimiento de los mercados de destino y de las aplicaciones tecnológicas más apropiadas para el higo. 3. Implementar proyectos de inversión en tecnología que permitan a los agricultores acceder a financiamiento de materiales y equipos apropiados, el conocimiento de su uso y el mecanismo de amortización de la deuda en base
al
incremento
de
la
rentabilidad
que
proviene
del
mejor
aprovechamiento de sus tierras. 4. Las proyecciones de demanda externa e interna deben estar centralizadas y coordinadas con la capacidad productora. Esta debería ser una función del Estado, para lo cual es necesario no sólo contar con las asociaciones de productores que trabajen de forma articulada, sino que debe implementarse un sistema de información que permita tener a mano la información antes descrita.
159
REFERENCIAS AGROBANCO. (2006). Reporte de Indicadores Económicos y del Sector Agropecuario Junio 2006. Obtenido el 8 de noviembre de 2006, de http://www.agrobanco.com.pe/Informacion%20Sectorial%20Junio.pdf. American Psychological Association. (2002). Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association. (2da. ed). Editorial: México D.F: El Manual Moderno. Amstrong W. (2004). The Calimyrna Fig & Its Pollinator Wasp. Obtenido el 10 de noviembre de 2006, de http://waynesword.palomar. edu/pljune99.htm. Banco Central de Reserva del Perú – BCRP. (2006a). Indicadores Económicos. Obtenido el 5 de agosto de 2006, de http://www.bcrp. gob.pe/bcr/dmdocuments/Publicaciones/Moneda/Mon132_05.pdf. Banco Central de Reserva del Perú – BCRP. (2006b). Programa Monetario de noviembre de 2006. Obtenido el 7 de noviembre de 2006, de http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/PolMon/Archivos/NI_0611. pdf. Banco Interamericano de Desarrollo. (2006). Informe Anual 2005. Obtenido el 1 de junio de 2006, de http://www.iadb.org/EXR/AR2005/index.cfm?language=spanish Banco de la Nación. (2006). Informe de Gestión Financiera y Presupuestaria al II Trimestre del año 2006. Obtenido el 10 de Noviembe de 2006, de http://www.bn.com.pe/transparencia/pagi/presupuesto/2006/IIT/ Gestion_2T2006.pdf Banco Mundial. (2006). Crecimiento Mundial. En Perspectivas para la Economía Mundial. Obtenido el 7 de noviembre de 2006, de http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/ EXTDECPGSPA/EXTGBLPROSPECTSPA/EXTCHLGBLPROSPECT APRILSPA/0,,contentMDK:20425224~menuPK:802693~pagePK: 64646902~piPK:64646922~theSitePK:659199,00.html. Bonsaimania. (2006). Higuera. Obtenido el 3 de junio de 2006, de http://bonsaimania.com/bonsai_fichas/ficus_carica.htm. Bustamante, M., Fung M., y Méndez, F. (2002). Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una empresa productora de higo (Ficus carica) y su comercialización en el mercado internacional. Tesis no publicada, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
160
Cáceres, A. (2006). Gerente General de Mercantil Cáceres S.R.Ltda. Entrevista realizada el 23 de octubre de 2006. Cámara de Comercio de La Libertad. (2006). Memoria 2005. Obtenido el 27 de mayo de 2006, de http://www.camaratru.org.pe/v2.0/Files/ memoria2005.pdf. Centro de Comercio Internacional y PROMPEX. (2006). TradeMap Perú, Estadísticas de Comercio para el Desarrollo Internacional de las Empresas, [Archivo de Datos]. Disponible en el sitio Web http://www.trademap.net/ peru/conexion.htm. CENTRUM Católica. (2006, 27 de setiembre). El mercado de la Unión Europea. Centrum al Día. Obtenido de http://www.centrum. pucp.edu.pe/CentrumAlDia/mercados/mercado_ue.htm. Coleto, J. (1989). Crecimiento y desarrollo de las especies frutales. Madrid, España: Ediciones Mundi-Prensa. COMEXPERU. (2006). Cifras que todo candidato debe conocer, 2. Semanario COMEXPERU. Obtenido de http://www.comexperu.org.pe/archivos%5Csemanario%5C SEMANARIO%20COMEXPERU%20365.pdf. Comisión Europea. (2004). El papel global de la UE [Versión Electrónica], Una potencia mundial: Las relaciones exteriores de la Unión Europea, 3. Obtenido el 7 de noviembre de 2006, de http://ec.europa.eu/ publications/booklets/move/47/es.pdf. Comisión Europea. (2005). La Unión Europea y otras economías importantes. Obtenido el 7 de noviembre de 2006, de http://ec.europa.eu/economy_finance/publications/general/2005/ euroworld_es.pdf. Comisión para la Promoción de Exportaciones – PROMPEX. (2005). Higo. Obtenido el 4 de setiembre de 2006, de http://www.prompex.gob.pe/prompex/documents/negociosproductivos/ 40%20neg_prod-higo.pdf. Comisión para la Promoción de Exportaciones – PROMPEX. (2006a). Sector Agro y Agroindustria: Principales Mercados. En Boletín sectorial II trimestre abril – junio 2006. Obtenido el 8 de noviembre de 2006, de http://www.prompex.gob.pe/prompex/documents/boletines/agro/200606-4.pdf. Comisión para la Promoción de Exportaciones – PROMPEX. (2006b). Sector Agro y Agroindustria: Principales Mercados. Boletín sectorial IV trimestre octubre – diciembre 2005. Obtenido el 25 de mayo de 2006,
161
de http://www.prompex.gob.pe/prompex/documents/boletines/agro/ 2005-12-4.pdf. Comunidad Andina. (2006a). Culmina exitosamente reunión CAN - UE en Bruselas. Obtenido el 25 de agosto de 2006, de http://www.comunidadandina.org/prensa/notas/np13-7-06.htm. Comunidad Andina. (2006b). Unión Europea. En Política Exterior Común. Obtenido el 25 de mayo de 2006, de http://www.comunidadandina.org/exterior/ue.htm. Consejo Nacional del Ambiente. (2000). Tierra. En Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente. (cap II). Obtenido el 25 de mayo de 2006, de http://www.conam.gob.pe/geo/ii21.htm. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. (2003). Manejo poscosecha, industrialización y uso de subproductos de plátano y banano. Obtenido el 10 de noviembre de 2006, de http://www.cipasla.org/material_divulgativo/agroindustria/ industrializacion_platano.pdf. Corporación del Mercado Central de Buenos Aires. (2006). Higo. Obtenido el 4 de setiembre de 2006, de http://www.mercadocentral.com.ar/site2006/publicaciones/red_alerta/ boletin/boletin3-05/nota2-final%20higo/higo.htm. Corporación Proexant. (2006). Hojas Técnicas. Obtenido el 1 de julio de 2006, de http://www.proexant.org.ec/Hojas%20t%C3%A9cnicas.html. Checa, J. (2006). Vice Presidente de Agrícola Athos S.A. Entrevista realizada el 20 de noviembre de 2006. Chumpitaz, J. (2006). Agricultor de higos del Valle de Chilca. Entrevista realizada el 14 de octubre de 2006. D’Alessio, F. (2006). Dirección Estratégica, curso MBA. Tema I: La Administración Estratégica. CENTRUM. Lima, Perú. David, F. (2003). Conceptos de Administración Estratégica. (9na. ed). México: Pearson Educación. Delegación de la Comisión Europea en el Perú. (2006a). Estructura Política del Perú. Obtenido el 1 de junio de 2006, de http://www.delper.cec.eu.int/es/eu_and_country/economia/ue_peru/ est_pol_pe.htm. Delegación de la Comisión Europea en el Perú. (2006b). Las relaciones exteriores de la UE. Obtenido el 1 de noviembre de 2006, de http://www.delper.cec.eu.int/es/eu_global_player/1.htm.
162
Delegación de la Comisión Europea en el Perú. (2006c). Relaciones comerciales UE-Perú. Obtenido el 25 de mayo de 2006, de http://www.delper.cec.eu.int/es/eu_and_country/economia/ue_peru/ Comercio/relac_comerc.htm. Delegación de la Comisión Europea en el Perú. (2006d). Relaciones entre la UE y el Perú. Obtenido el 25 de mayo de 2006, de http://www.delper.cec.eu.int/es/eu_and_country/economia/ue_peru/ Política/rel_ue_peru.htm. Delegación de la Comisión Europea en el Perú. (2006e). Situación económica del Perú a fines del 2005. Obtenido el 1 de junio de 2006, de http://www.delper.cec.eu.int/es/eu_and_country/economia/ ue_peru/Econom%C3%ADa/situacion_2005.htm. Diario Oficial El Peruano. (2006, 31 de mayo). Amplían Rescate Financiero Agropecuario. Obtenido de http://www.elperuano.com.pe/edc/ 2006/05/31/eco2.asp. ECOSUR. (2006). Políticas de la Unión Europea para el Sector Orgánico. Obtenido el 4 de setiembre de 2006, de http://www.agendaorganica.cl/ mercado3.htm. El País. (2006, 15 de octubre). El euro triunfa sobre el dólar. Obtenido de http://www.elpais.es/articulo/dinero/euro/triunfa/dolar/elpnegdin/ 20061015elpnegdin_1/Tes/. FAO. (2001). La calidad en frutas y hortalizas. En Manual para la preparación y venta de frutas y hortalizas. Obtenido el 1 de julio de 2006, de http://www.fao.org/docrep/006/Y4893S/y4893s08.htm. Flores, A. (1990). La higuera; frutal mediterráneo para climas cálidos. (1ra. ed.). Madrid, España: Editorial S.A. Fondo Monetario Internacional. (2000) ¿Qué es la globalización?. En La globalización: ¿Amenaza u oportunidad? (cap II). Obtenido el 7 de noviembre de 2006, de http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/ 041200s.htm#I. Garrido, S. (2003). Dirección Estratégica. Marid, España: McGraw-Hill. GECEX – Proyecto Generando Capacidades para las Cadena de Exportación. (2006). Higos Frescos. Obtenido el 4 de julio de 2006, de http://www4.prompyme.gob.pe/gecex/index.php?option= com_content&task=view&id=154&Itemid=133. Goodstein, L., Nolan, T. y Pfeiffer, J. (1998). Planeación Estratégica Aplicada. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia: McGraw-Hill.
163
Grupo Técnico Permanente-GTP de la CAN. (2006). Informe del Cumplimiento de las Metas de Convergencia Macroeconómica de Perú 2005. Obtenido el 1 de junio de 2006, de http://www.comunidadandina.org/economia/GTP_marzo2006_Peru. pdf. GTZ y Programa Desarrollo Rural Sostenible. (2004, mayo). Taller sobre Fomento a las Agroexportaciones. Obtenido el 19 de marzo de 2006 de http://www.bioplaguicidas.org/pppbgagtz/Documentos/ proyecto%20ppp/Charlas/PresentacionPeru.pdf. Inforjardin. (2006). Higo – Higos – Breva - Brevas. Obtenido el 28 de octubre de 2006, de http://www.infojardin.com/Frutales/fichas/higo-higosbreva-brevas.htm. Instituto Cuánto. (2005). Anuario Estadístico: Perú en Números 2005. Lima: Desa S.A. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (1994). III Censo Nacional Agropecuario. Obtenido el 28 de octubre de 2006, de la fuente http://www.inei.gob.pe/. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2004). Perú: Compendio Estadístico 2004. Lima, Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2005). Perú: Compendio Estadístico 2005. Lima, Perú. Inistituto Nacional de Investigación Agraria. (2006). Programas Nacionales de Investigación. Obtenido el 2 de diciembre de 2006, de http://www.inia.gob.pe/investigacion/pinvestigacion.htm. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (2000). El mercado de higo para consumo fresco: Tendencias recientes. Obtenido el 17 de noviembre de 2006, de http://www.inta.gov.ar/sanjuan/info/ documentos/EstudiosEcon%C3%B3micos/El%20mercado%20de%20 higo%20para%20consumo%20fresco.pdf. K & W Farms Inc. (2006). History of the Fig. Obtenido el 30 de setiembre de 2006, de http://www.meccagold.com/history.htm. La Rosa, A. (2006). Agricultor de higos del Valle de Chilca. Entrevista realizada el 14 de octubre de 2006. Local Harvest. (2006). Black Mission Figs. Obtenido el 28 de octubre de 2006, de http://www.localharvest.org/store/item.jsp?id=4325.
164
Masías, I. (2006). Gerente General de Masías Málaga Iago S.A. Entrevista realizada el 20 de octubre de 2006. Melgarejo, P. (2000). Tratado de fruticultura para zonas áridas y semiáridas. (1ra. ed.). Madrid, España: Ediciones Mundi-Prensa. Ministerio de Agricultura. (2002a). El problema del agro en el Perú. En Lineamientos de política agraria para el Perú. (cap I). Obtenido el 25 de julio 2006, de http://www.minag.gob.pe/linea1.shtml. Ministerio de Agricultura. (2002b). Oportunidades y retos para el desarrollo agrario. En Lineamientos de política agraria para el Perú. (cap II). Obtenido el 25 de julio de 2006, de http://www.minag.gob.pe/ linea2.shtml. Ministerio de Agricultura. (2002c). Políticas de inversión pública. En Lineamientos de política agraria para el Perú. (cap VII). Obtenido el 25 de julio de 2006, de http://www.minag.gob.pe/linea7.shtml. Ministerio de Agricultura. (2003). Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Agricutura Reformulado 2004-2006. Obtenido el 25 de julio de 2006, de http://www.minag.gob.pe/politicaR.shtml. Ministerio de Agricultura. (2006a). Perfil de Mercado de la Palta. Obtenido el 10 de noviembre de 2006, de http://www.minag.gob.pe/img_upload/ bb0f507758145093e8eac031749f3d06/Perfil_de_Mercado_de_la_ Palta_Final.doc. Ministerio de Agricultura. (2006b). Perfil de Mercado del Mango Fresco. Obtenido el 10 de noviembre de 2006, de http://www.minag. gob.pe/img_upload/bb0f507758145093e8eac031749f3d06/Perfil_de_ Mercado_del_Mango_Final.doc. Ministerio de Agricultura. (2006c). Qué es el EUREPGAP. En Cómo Exportar. Obtenido el 24 de noviembre de 2006, de http://www.minag.gob.pe/ComoExpo/ComoExpo509.shtml. Ministerio de Agricultura. (2006d). Titulación agraria en el Perú. Obtenido el 25 de mayo de 2006, de http://www.minag.gob.pe/ tc_titulacion.shtml. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2004a). Plan Operativo Exportador del Sector Agropecuario-Agroindustrial. En el Perú PENX 2003 - 2013. Lima, Perú. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2004b). Relaciones Perú – Unión Europea. Obtenido el 28 de mayo de 2006, de www.mincetur.gob.pe/comercio/LEGAL/UE.pdf.
165
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2005). Plan Estratégico Regional de Exportación. Obtenido el 25 de octubre de 2006, de http://www.mincetur.gob.pe/COMERCIO/OTROS/Perx/introduccion. htm. Ministerio de Economía y Finanzas. (2006, setiembre). Proyección trimestral de los recursos públicos correspondiente al año fiscal 2006. Obtenido el 10 de Noviembe de 2006, de http://www.mef.gob.pe/ ESPEC/Trimestralizacion_recursos_publicos_2006_setiembre.pdf. Ministerio de la Producción. (2006). Centros de Innovación Tecnológica. Obtenido el 2 de diciembre de 2006, de http://www.produce.gob.pe/industria/cites/index_cites.php. Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (2006). Unión Europea. Obtenido el 2 de noviembre de 2006, de http://www.rree.gob.pe/ portal/Pbilateral.nsf/PaisTipo/91232900C373523B05256E3D0070272 3?OpenDocument. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. (2006). Lima. En Indicadores Sociales. Obtenido el 20 de agosto de 2006, de http://www.mimdes.gob.pe/locales/indicadores/lima3.htm. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. (2006). Ica. En Indicadores Sociales. Obtenido el 20 de agosto de 2006, de http://www.mimdes.gob.pe/locales/indicadores/ica3.htm. Ministerio de Salud. (2005). Información Demográfica. Obtenido el 1 de junio de 2006, de http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/ SalaSituacional/02_Demográfico.pdf. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2006). Estadísticas Laborales. Obtenido el 3 de junio de 2006 de http://www.mintra.gob.pe/peel/estadisticas/ind_RAM_ACT_INEI.pdf. Muñoz, B. (2006). Consultor de Agroexportaciones. Las Agroexportaciones al Mercado Europeo. Charla realizada el 23 de noviembre de 2006 en las instalaciones de PROMPYME. North American Fruit Explorers. (2006). The NAFEX FIG Page. Obtenido el 30 de setiembre de 2006, de http://www.nafex.org/figs.htm Organización Mundial del Comercio. (2006a). ¿Qué es la OMC?. Obtenido el 1 de noviembre de 2006, de http://www.wto.org/spanish/ thewto_s/whatis_s/whatis_s.htm.
166
Organización Mundial del Comercio. (2006b). Entender la OMC. Obtenido el 1 de noviembre de 2006, de http://www.wto.org/spanish/ thewto_s/whatis_s/tif_s/tif_s.htm. Perú Acorde (2003). Higo. En Estudio Económico Productivo del Perú. (3ra. ed.). Lima, Perú. Perú Ecológico. (2006a). La contaminación del suelo. Obtenido el 1 de junio de 2006, de http://www.peruecologico.com.pe/lib_c25_t01.htm. Perú Ecológico. (2006b). Las condiciones limitantes de los suelos en el Perú. Obtenido el 1 de junio de 2006, de http://www.peruecologico.com.pe/ lib_c18_t11.htm. Perú Rural Piura. (2004, 24 de agosto). Ampliación de Plazo de Rescate Financiero Agrario. Noticias Agrarias. Obtenido de http://www.piurarural.org/noticias/noti1.asp. Portal Agrario Regional Ica. (2006). Higo. Obtenido el 27 de mayo, de http://www.agroica.gob.pe/datos_higo.shtml. Portal Peruano Ambiental. (2006). Suelos. Obtenido el 1 de junio de 2006, de http://www.portalambiental.org.pe/enlaces-intro. shtml?x=3694. Porter, M. (2004). Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. En Estrategia Competitiva. (33a. ed, pp.19-23). Compañía Editorial Continental: México. Presidencia del Consejo de Ministros y Ministerio de Economía y Finanzas. (2006). Informe Preelectoral Administración 2001-2006. Obtenido el 27 de mayo de 2006, de http://www.pcm.gob.pe/Popup_PPK/ Informe%20Electoral%202001-2006%20_2_.pdf. ProInversión. (2006a). Estadísticas. En Asistencia al inversionista. Obtenido el 1 de junio de 2006, de http://www.proinversion.gob.pe/orientacion/estadisticas/cont_1.htm. ProInversión. (2006b). Razones para Invertir. En Por qué Invertir en el Perú. Obtenido el 1 de junio de 2006, de http://www.proinversion.gob.pe/ pqinvertir/razones/cont_1.htm. Robles F. (2006a). El agro peruano: un reto para el próximo gobierno. Obtenido el 1 de junio de 2006, del sitio Web de Prompex: www.prompex.gob.pe/prompex/documents/agro/2006/agro_peruano. pdf. Robles F. (2006b). Estrategias para el desarrollo de la exportación de frutas.. Obtenido el 25 de julio de 2006, del sitio Web de Prompex:
167
www.prompex.gob.pe/prompex/documents/agro/2006/estrategias_ exportaciones_frutas.pdf. Robles, F. (2006c). Gerente de Agro y Agroindustria de PROMPEX. Entrevista realizada en mayo de 2006. Robles, F. (2006d). Gerente de Agro y Agroindustria de PROMPEX. Entrevista realizada el 2 de noviembre de 2006. Secretaría de Agricultura, Ganadería Pesca y Alimentos de la República Argentina. (2006). Higos: Regreso que promete. Revista Alimentos Argentinos Nº24. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP – SBS. (2006). Créditos Directos y Número de Deudores de la Banca Múltiple por Tipo de Crédito y Sector Económico al 31 de diciembre de 2005. Obtenido el 14 de noviembre de 2006, de http://www.sbs.gob.pe/estadistica/ financiera/2005/Diciembre/B-2311-di2005.XLS. Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT. (2006). Detallado por Partida. En Operatividad Aduanera, [Archivo de Datos]. Disponible en el sitio Web http://www.aduanet.gob.pe/operatividadAduana/ index.html. The International Centre for Trade and Sustainable Development y Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible. (2006, julio). CAN-UE: avanza proceso de valoración conjunta para Acuerdo de Asociación. Breves Informativos Regionales. Obtenido de http://www.ictsd.org/puen_quince/06-07-18/BR.htm. United Nations Economic Commission for Europe – UNECE. (2006). UN/ECE Standard FFV-17. Obtenido el 2 de diciembre de 2006 de http://www.unece.org/trade/agr/standard/fresh/fresh_e/17figs.pdf.
168
ÍNDICE DE ABREVIATURAS Y SIGLAS A.C.
Antes de Cristo.
AGROBANCO
Banco Agropecuario.
ALC
América Latina y el Caribe.
AMOFHIT
Administración, Marketing, Operaciones, Recursos humanos, Informática y Tecnología.
BPA
Buenas Prácticas Agrícolas.
CAN
Comunidad Andina.
CEE/ONU
Comisión Económica de Naciones Unidas para Europa.
CENDEH
Centro Nacional de Desarrollo del Higo
CCI
Cámara de Comercio Internacional.
CMAC
Cajas Municipales de Ahorro y Crédito.
CMP
Comisión Multisectorial Permanente.
COFIDE
Corporación Financiera de Desarrollo.
CONAP
Comisión Nacional de Plaguicidas.
CRAC
Cajas Rurales de Ahorro y Crédito.
CTAR
Consejo Transitorio de Administración Regional.
DGPA
Dirección General de Promoción Agraria.
DNCE
Dirección Nacional de Desarrollo de Comercio Exterior.
DRA
Direcciones Regionales de Agricultura.
DRCE
Dirección Regional de Desarrollo de Comercio Exterior.
EDPYME
Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa.
EFI
Evaluación de Factores Internos.
EFE
Evaluación de Factores Externos.
Finanzas,
169
EUREPGAP
Euro Retailer Produce Good Agriculture Practices.
FODA
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
FONCODES
Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social.
FITIN
Inspección fitosanitaria a la importación.
GE
Gran Estrategia.
IE
Interna y Externa.
INADE
Instituto Nacional de Desarrollo.
INIA
Instituto Nacional de Investigación Agraria.
IQF
Individually Quick Frozen.
m.s.n.m
Metros sobre el nivel del mar.
MCPE
Matriz Cuantitativa de Planeamiento Estratégico.
MINAG
Ministerio de Agricultura.
MINCETUR
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
MPC
Matriz de Perfil Competitivo.
NAFTA
North American Free Trade Agreement.
OCP
Objetivos de Corto Plazo.
OLP
Objetivos de Largo Plazo.
ONG
Organizaciones No Gubernamentales.
OPE
Oficina de Promoción Empresarial Macro Regionales.
p.e.
por ejemplo
PBI
Producto Bruto Interno
PENX
Plan Estratégico Nacional de Exportación.
PERX
Planes Estratégicos Regionales de Exportación.
PESTE
Factores Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos y Ecológicos.
170
PNI
Programas Nacionales de Investigación.
PETT
Proyecto Especial de Titulación y Catastro Rural.
PEYEA
Posición Estratégica y Evaluación de la Acción
POS
Planes Operativos Sectoriales de Exportación.
PRODUCE
Ministerio de la Producción.
PROINVERSIÓN Promoción de la Inversión Privada de Perú. PROMPEX
Comisión para la Promoción de Exportaciones.
PROMPYME
Promoción de la Pequeña y Mediana empresa.
RFA
Programa de Rescate Financiero Agropecuario.
RREE
Ministerio de Relaciones Exteriores.
SANIM
Inspección Sanitaria a la Importación.
SENASA
Servicio Nacional de Sanidad Agraria.
SBS
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
SGP Andino
Sistema Generalizado de Preferencias Andino.
SGP+
Sistema Generalizado de Preferencias Plus.
SUNAT
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
TAMN
Tasa Activa Moneda Nacional.
TFITIN
Inspección Fitosanitaria para el Tránsito.
TAMEX
Tasa Activa Moneda Extranjera.
TIPMN
Tasa Pasiva Moneda Nacional.
TIPMEX
Tasa Pasiva Moneda Extranjera.
UE
Unión Europea.
171
GLOSARIO Abióticos. Factores ambientales que no son vivos, o sea, inertes, y que pertenecen al mundo físico. Se reconocen entre ellos tres grupos distintos: los sidéricos, los ecogeográficos y los físico-químicos. Agroexportación. Exportación de productos agropecuarios. Fase final y la de mayores exigencias de la producción agropecuaria. Agroindustria. Sistema dinámico que implica la combinación de dos procesos productivos, el agrícola y el industrial, para transformar de manera rentable los productos provenientes del campo. Biotecnología. Empleo de células vivas para la obtención y mejora de productos útiles, como los alimentos y los medicamentos. Bióticos. Factores que tienen vida, sean organismos unicelulares u organismos pluricelulares, por ejemplo animales, vegetales y microorganismos. Caducifolio. Dicho de los árboles y de las plantas: De hoja caduca, que se les cae al empezar la estación desfavorable. Cianamida de hidrógeno. Agente que rompe el período de reposo invernal, para observar la posibilidad de controlar y mejorar la brotación. El utilizarlo favorece el tamaño del fruto, y consecuentemente mejora los rendimientos del cultivo. Competitividad. Capacidad de diseñar, producir y comercializar bienes y servicios mejores y/o más baratos que los de la competencia internacional, lo cual se debe reflejar en una mejora del nivel de vida de la población. Enzima proteolítica. Ayudan a digerir las proteínas contenidas en los alimentos. Psoralens. Es un químico naturalmente presente en los higos, que ha sido usado durante muchos años para tratar enfermedades de pigmentación de la piel. Fenología. Es el estudio de los cambios externos diferenciables y visibles que muestran las plantas como resultado de sus relaciones con las condiciones ambientales (temperatura, luz, humedad, suelo) donde se desarrollan, durante su período vegetativo y reproductivo. Ficus Carica. Nombre científico de la higuera. Fitosanitario. Perteneciente o relativo a la prevención y curación de las enfermedades de las plantas.
172
Frutas y hortalizas exóticas. De extraña apariencia, un sabor único y peculiar, tienen un particular toque acidulado que puede estar más o menos acentuado debido a que generalmente son usadas para calmar la sed rápidamente y muchas de ellas prestan propiedades medicinales y terapéuticas. Gastronomía. Arte de preparar una buena comida. Partenocarpia. En la botánica y horticultura, partenocarpia (literalmente que significa la fruta virginal) es la producción natural o artificial inducida de la fruta sin la fertilización de óvulos. La fruta es por lo tanto sin semillas. Philosykos. Amigo del higo. Polinización. Paso o tránsito del polen desde el estambre en que se ha producido hasta el pistilo en que ha de germinar. Riego presurizado. Riego en el cual el agua se conduce y distribuye por conductos cerrados que requieren presión. Desde el punto de vista agronómico se denominan riegos localizados porque humedecen un sector de volumen de suelo, suficiente para un buen desarrollo del cultivo. Sanitario. Perteneciente o relativo a la sanidad. Conjunto de servicios para preservar la salud de los habitantes de una nación. Secano. Que no se hace aportación de agua por el hombre, utilizando únicamente la que proviene de la lluvia. Sicono. Infrutescencia múltiple rodeada por un receptáculo carnoso, característico de la higuera.
173
Apéndice A Principales plagas y enfermedades de la higuera
La higuera, aunque es un árbol rústico, generalmente no presenta graves problemas, pero cuando se cultiva de forma intensiva, se deben tener en cuenta las siguientes plagas y enfermedades:
1.1 Nemátodes Es la principal plaga que afecta a la higuera. Ataca las raíces, principalmente en suelos arenosos, siendo el género meloidogyne spp el más importante. Este produce nudosidades en las raíces de las plantas haciendo que el sistema radicular detenga su normal crecimiento y emita una anormal cabellera de raicillas secundarias. Los nemátodes pasan el invierno en estado de huevo; en primavera sale una larva diminuta, que acude a las plantas recorriendo a veces largas distancias (hasta varios metros) introduciéndose bajo la cutícula de las raicillas donde labran un camino destruyendo las paredes de las células. El control y la erradicación de los nemátodes son muy difíciles, por lo que la mayoría de medidas de control están dirigidas a bajar el nivel de la población hasta alcanzar niveles que no sean dañinos para el frutal. La forma más eficiente de prevenir el ataque de los nemátodes es incorporando grandes cantidades de materia orgánica al suelo, así como utilizar estacas libres de nemátodes para la propagación. Además si se
174
presentaran problemas por nemátodos en la plantación se realizarán aplicaciones como el Nemacur o Curater, a las dosis recomendadas.
1.2 Mosca de la fruta Es una especie polífoga, extendida por todos los valles, pasando de una especie frutal a otra a medida que sus frutos van madurando. Las larvas atacan a higos y brevas produciendo la pudrición de la pulpa. Pasa los meses de frío en estado de pupa bajo tierra y en época más o menos avanzada salen los adultos que se aparean y las hembras depositan varios huevos en el interior de los frutos, trasladándose a otro nuevo hasta terminar la puesta, que suele ser de 300 a 400 huevos. A los pocos días nacen las larvas donde completan su desarrollo para luego dejarse caer al suelo donde empupan. El control se hace de varias maneras: 1. Recojo de frutos caídos y posterior entierro. 2. Trampas para evaluación y control, con cebos alimenticios (fosfato diamónico y proteína hidrolizada). . 3. Pulverizaciones a los árboles. 4. Eliminar hospederos (otros frutales) que existen como árboles aislados en las plantaciones comerciales. El control químico se inicia cuando a través del trampeo, se captura una o más moscas por trampa y por semana. Se utilizaran mezclas de 600 g de Malathion al 50% + 4 Kg azúcar + 100 Its de agua, esta mezcla se aplicará al 30% de las plantas.
175
Para el monitoreo se utilizan 2 trampas por hectárea con los siguientes componentes: 20 ml de Buminal + 10 ml de Malathion + 970 ml de agua. De esta solución se coloca 200 ml por trampa que se reemplaza cada dos semanas.
1.3 Arañita roja (acería ficus) Son de tamaño pequeño y succionan el contenido de las células de las hojas o de los frutos. Producen manchitas c!oróticas, amarillentas y en algunos casos deformaciones. Las hojas se caen y pueden llegar a secarse. Para su control se pueden usar productos químicos como el Omite que controla adultos y ácaros jóvenes a una concentración de 0.2 a 0.25%. También hay otro producto como el Neurón que es un acaricida ovicida, larvicida y que controla también adultos a una concentración de 0.1 %. Hay que tener en cuenta que este plaga adquiere relevancia por ser transmisor del virus del mosaico.
1.4 Tortyra fulgens. Es un lepidóptero que se encuentra en los suelos de los Valles de la Costa, que barrena los de ápices de los brotes y destruye la superficie de producción de la segunda cosecha. Para detectar la ocurrencia de este barrenador y evitar daños, hay que monitorear la población adulta mediante trampas de luz; ya que en las etapas iniciales una vez que las larvas han barrenado el brote terminal o las yemas axilares son difíciles de controlar con insecticidas.
176
1.5
Querezas Esta plaga no es de mucha significancia pero si no se tienen los
cuidados necesarios, puede tomar importancia ya que secretan abundante melaza que atrae abundante hormigas y provoca el desarrollo de la fumagina. Un control eficiente supone el lavado con agua y detergente de los árboles con agua a presión o utilizar productos químicos como el Supracid, Gusathión y Saluthión.
1.6 Barrenillo (hypoborus ficus) Existe un tipo de barrenillo, el hypoborus ficus, especifico de la higuera. Su ataque sólo reviste importancia cuando las higueras no están bien cuidadas, encontrándose debilitadas y con falta de vigor o por tener ramas quebradas que no han sido eliminadas. En condiciones normales de cultivo, con árboles fuertes y vigorosos, la plaga no suele presentarse.
177
Apéndice B Variedades de higos
Existen más de 700 variedades de higos, las que se clasifican según su color de piel: (a) higo blanco o amarillo o verde, y (b) higo negro o rojo oscuro.
2.1 Higo blanco o amarillo o verde Entre las principales variedades de esta clasificación se tienen: 1. Adriático: De color verde, formado como una tapa con pulpa ligera y buen sabor. Bastante robusto. Bueno para la sequedad. Sinónimos: chico, grosse verte, nebian, fresa, verdone. 2. Alma: De color marrón, de tamaño pequeño, en forma de pera con la pulpa ambarina. Sabor dulce y delicado. Bastante robusta. 3. Bianci: De color amarillo verdoso, de tamaño grande con la pulpa blanca y muchas semillas. Sabor dulce y delicado con una textura de nuez de las semillas suaves. Sinónimo: amarillo de Mayes. 4. Blanche: De color verde con la pulpa blanca. Igual que Bianci a excepción del ojo abierto (que puede conducir a agriar). Bastante robusto. Sinónimos: limón, marsella, ruso blanco. 5. Brunswick: De color amarillo, de tamaño grande y de rico sabor. Bastante robusto. Sinónimos: dalmatian, madonna, magnolia. 6. Calimyrna: De color amarillo, de tamaño grande con la pulpa ambarina y un ojo abierto grande. De sabor dulce, sabor de nuez muy rico.
178
Semillas numerosas. Necesita la polinización. Sinónimos: erbeyli, lop injir, sari lop. En la figura 17 se presenta una muestra de esta variedad.
Figura 17. Higo calimyrna Fuente: Amstrong (2004).
7. Conadria: De color verde-amarillo, de tamaño grande con pulpa ligera y de sabor rico. Bastante robusto. sinónimos: híbrido adriático, híbrido de Verdone. 8. Cuello de dama: Fruto de piel verde y carne dorada, de tamaño grande y con un cuello más largo de lo habitual. 9. Excel: De color amarillo, de tamaño mediano con la pulpa ambarina. Bastante robusto. Sabor rico. Sinónimos: híbrido de Kadota. 10. Galbun: De color verde claro con una pulpa translúcida teñido con color rosa. Buen sabor. Moderado-robusto. Sinónimos: joya. 11. Gillette: De tamaño grande, comestible con buen sabor justo. Adaptado en California norteña y el noroeste. sinónimos: croisic, cordelia, pingo de Mel. 12. Ischia verde: De tamaño pequeño, con pulpa oscura. De forma esférica. Bastante robusto. sinónimos: cœur, verdale, verte.
179
13. Ischia: De color amarillo, de tamaño pequeño, con buen sabor. De forma oblicua a esférica con o sin el cuello corto. Bien adaptado en California costera. sinónimos: brockett pasillo, singleton, ischia blanco. 14. Jurupa: De tamaño grande, de color verde, con pulpa rosada. Buen sabor. 15. Kadota: De color verdoso blanco, de tamaño pequeño a mediano. Es un higo rico, dulce, de uso múltiple y el higo conservado más común. Bastante robusto. Sinónimos: dottato. 16. Lattarula: De color verde amarillento, de tamaño grande. De sabor muy dulce. Sus hojas son absolutamente diferentes. Sinónimos: higo italiano de la miel. 17. Ñoral: Son algo verdosas, conserva un color blanco en su exterior, de menos calidad que las anteriores por no tener su mismo sabor. Algo más temprana (maduran ocho o diez días antes). Prácticamente ya no se plantan. 18. Panachée: Produce la fruta verde con las rayas y la pulpa amarilla. Con el cuello prominente. Textura harinosa. Hoja: no abigarrado. Sinónimos: panache, tigre, variegato. 19. Rey: De color amarillo verdoso. De forma oblicua. De sabor dulce y rico. Bastante robusto. Sinónimos: rey del desierto, rey blanco. 20. Tena: De color amarillo verdoso, de tamaño grande con la pulpa ligera, con pequeño o ningún cuello. 21. Verdal: Da higos de color verde, de forma pendular, de gran calidad y con buen comercio; en el mercado se pagan mucho más que las
180
otras variedades. Es de maduración tardía. En la figura 18 se presenta una muestra de esta variedad de higo.
Figura 18. Higo verdal Fuente: Inforjardin (2006).
2.2 Higo negro o rojo oscuro Entre las principales variedades de esta clasificación se tienen: 1. Black mission: También se la denomina negra y florancha, de fruto negro, algo pequeño, que produce brevas e higos en forma partenocárpica. Es la variedad más estimada por la calidad de sus brevas y la que en la actualidad más se planta. Sus brevas son de mayor tamaño que las goina y ñoral, de color más negro, de forma más redonda, con más facilidad de rayado o agrietamiento de los frutos, característica comercial muy apreciada por el consumidor dada la vistosidad del fruto. Sinónimo: franciscana. En la figura 19 se presenta una muestra de esta variedad.
181
Figura 19. Higo black mission Fuente: Local Harvest (2006).
2. Beall: De tamaño mediano a grande, con la pulpa ambarina, de cuello prominente. De sabor muy bueno. 3. Burdeos: De tamaño grande con una pulpa muy de color rojo oscuro y un sabor ácido distintivo, pero conforme. De cuello grueso. Bastante robusto. Sinónimos: negro de la cerveza, negronne, violette de Bordeaux. 4. Caza: De color marrón, de tamaño pequeño, con la pulpa ambarina. Con cuello corto. Sabor magnífico, dulce y ricos. 5. Goina: Da brevas negras, con el cuello colorado. De tamaño pequeño y poco peso. Tienen menos aguante en el árbol y se caen al madurar con facilidad. Se marchitan fácilmente al comienzo de su desarrollo y aún después cuando van a empezar a madurar. Se conservan las higueras existentes pero ya no se plantan, por lo cual cada año hay menos brevas de esta variedad. 6. Napolitana negra: De tamaño grande. De buen sabor. Con una pulpa de color rojo oscuro y un sabor ácido distintivo, pero conforme. De cuello grueso y corto. Bastante robusto.
182
7. Nero: De color purpurino negro, de tamaño grande, con pulpa rosa clara. El sabor es bastante dulce y ricos. Sinónimos: barnisotte, brogiotto nero. 8. Pasquale: Higo púrpura pequeño. De forma oblicua, con un cuello grueso corto. No robusto. La fruta es dulce y ricos cuando no es dañada por la helada. Sinónimos: natalino, vernino. 9. Pellejo de toro o pellejo duro. Dan frutos con piel dura; higos de color negro y maduración primaveral. 10. Turco marrón: De tamaño mediano a grande, de color marrón verdoso a marrón oscuro según su estado de madurez. De piel gruesa muy resistente al manipuleo y transporte. La pulpa es de color rojo y poco jugosa.
183
Apéndice C Normas de calidad de higos frescos destinados a la exportación. Norma CEE/ONU FFV-17
3.1 Definición del producto La presente norma se refiere a los higos, frutos de las variedades obtenidos de ficus carica l., destinados a la venta, en estado fresco, al consumidor, con la exclusión de los higos destinados a la transformación industrial.
3.2 Disposiciones relativas a la calidad La norma tiene por objeto definir las calidades que deben presentar los higos en el momento de la expedición, después de su acondicionamiento y envasado.
3.2.1 Características mínimas En todas las categorías, teniendo en cuenta las disposiciones particulares previstas para cada una de ellas y las tolerancias admitidas, lo higos deben presentarse: 1. Enteros. 2. Con aspecto fresco. 3. Sanos. Se excluyen, en todo caso, los productos afectados por podredumbre, enmohecimiento o alteraciones que los hagan impropios para el consumo. 4. Exentos de trazas visibles de ataques de insectos o de parásitos.
184
5. Limpios, prácticamente exentos de humedad exterior anormal. 6. Exentos de olor y/o sabor extraño. Los higos deben presentar un desarrollo y un estado tales que les permita soportar un transporte y una manipulación que aseguren su llegada, en condiciones satisfactorias, al lugar de destino.
3.2.2 Clasificación Los higos son objeto de una clasificación en tres categorías definidas a continuación: a. Categoría Extra Los higos clasificados en esta categoría deben ser de calidad superior. Deben mostrar la forma, el aspecto, el desarrollo y la coloración típicos de la variedad y estar provistos de un pedúnculo intacto. Deben estar exentos de defectos, con la excepción de muy ligeras alteraciones de la epidermis, que no afecten, por tanto, a la calidad, al aspecto general del fruto y/o la presentación del envase. b. Categoría I Los higos clasificados en esta categoría tienen que ser de buena calidad. Deben presentar las características de la variedad. No obstante, pueden aparecer con los siguientes ligeros defecto, a condición de que no afecten ni al aspecto general, ni a la calidad, ni a la conservación, ni a la presentación del producto: 1. Ligero defecto de forma y desarrollo. 2. Ligero defecto de coloración.
185
3. Pedúnculo ligeramente dañado, con tal de que no entrañe ninguna rasgadura de la epidermis. 4. Grietas en la parte opuesta al pedúnculo, con tal de que su longitud total no exceda de 3 cm. 5. Ligera formación suberosa epidérmica o ligeras trazas de rozamiento sobre una longitud que no exceda de 1 cm para las manchas de forma alargada o de 0,5 cm2 para las otras manchas. 6. Ligeras fisuras longitudinales de la epidermis. c. Categoría II Esta categoría corresponde a los higos que no pueden clasificarse en las categorías superiores, pero responden a las categorías mínimas anteriormente definidas. Se admiten defectos de forma, desarrollo y coloración, con tal de que los frutos conserven sus características esenciales de calidad y de presentación. Puede faltar el pedúnculo, a condición de que su ausencia no entrañe un desgarro profundo de la epidermis. La pulpa no debe presentar defectos esenciales. Sin embargo, se admiten, para cada grupo, defectos de epidermis en las líneas siguientes: 1. Grietas en la parte opuesta al pedúnculo, con tal que su longitud total no exceda de 4 cm y que la grieta más larga no pase de 3 cm. 2. Ligera formación suberosa epidérmica o ligeras trazas de rozamiento sobre una longitud que no exceda de 2 cm para las manchas de forma alargada o de 1.5 cm2 de superficie para las otras manchas. 3. Fisuras longitudinales de la epidermis.
186
3.3 Disposiciones relativas al calibrado El calibre se determina por el diámetro de la sección ecuatorial. La diferencia de diámetro entre el menor y el mayor de los frutos de un mismo envase se limita a: 1. 5 mm de los frutos presentados en capas alineadas. 2. 10 mm para los frutos presentados a granel en el envase. 3. Además, en todas las categorías, los frutos deben presentar un calibre mínimo de 40 mm.
3.4 Disposiciones relativas a la tolerancia Se admiten en cada envase tolerancias de calidad y de calibre para los productos no conformes con las exigencias de la calidad.
3.4.1 Tolerancias de calidad Categoría Extra: 5% en número o en peso de higos que no correspondan a las características de la categoría, pero conformes con las de la categoría I o, excepcionalmente, admitidos en las tolerancias de esta categoría. Categoría I: 10% en número o en peso de higos que no correspondan a las características de la categoría, pero conformes con las de las categoría II o, excepcionalmente, admitidos en las tolerancias de esta categoría. Categoría II: 10% en número o en peso de higos que no correspondan a las características de la categoría ni a las características mínimas, pero aptos para el consumo, con la exclusión de frutos visiblemente afectados de podredumbre o presentando magulladuras pronunciadas.
187
3.4.2 Tolerancia de calibre Para todas las categorías, 10% en número o en peso de higos que correspondan al calibre inmediatamente inferior o superior al indicado, con una variación máxima de 5 mm por debajo del mínimo para los frutos clasificados en el menor calibre admitido.
3.5 Disposiciones relativas a la presentación
3.5.1 Homogeneidad El contenido de cada envase debe ser homogéneo, compuesto por higos del mismo origen, variedad y calidad, sensiblemente del mismo estado de madurez o de desarrollo y, para la categoría Extra, de coloración uniforme. La parte visible del contenido del envase debe ser representativa del conjunto.
3.5.2. Acondicionamiento Los higos hay que envasarlos de forma que se asegure una protección conveniente del producto. Los materiales, y especialmente los papeles utilizados en el interior de los envases, deben ser nuevos, limpios y de materiales tales que no puedan causar al producto alteraciones internas o externas. Se autoriza el empleo de materiales y, especialmente, papeles o sellos en los que figuren indicaciones comerciales, siempre que la impresión o el etiquetado se realice mediante tintas o colas no tóxicas.
188
Los envases deben estar exentos de todo cuerpo extraño. 3.5.3 Presentación Los higos deben presentarse como sigue: 1. Para la categoría Extra, alineados en una sola capa, estando cada fruto aislado por un medio apropiado. 2. Para la categoría I, alineados en una o dos capas aisladas entre sí por una hoja intercalada. 3. Para la categoría II, alineados en una o varias capas o a granel en el envase. 4. En los casos de pequeños envases que contienen un peso máximo de 1 Kg, los frutos pueden ser presentados alineados o a granel, cualquiera que sea la categoría.
3.6 Disposiciones relativas al marcado Cada envase debe llevar, en caracteres legibles, indelebles, visibles desde el exterior y agrupados en un mismo lado, las indicaciones siguientes: 1. Identificación. Envasador y/o expedidor: nombre y dirección o identificación simbólica expedida o reconocida por un servicio oficial. 2. Naturaleza del producto. "Higos" o "higos frescos", si el contenido no es visible desde el exterior. Nombre de la variedad para la categoría Extra. 3. Origen del producto. País de origen y, eventualmente, zona de producción o denominación nacional, regional o local. 4. Características comerciales. Categoría. Calibre expresado por los diámetros mínimo y máximo (facultativo). Número de frutos por envase o peso neto.
189
5. Marca oficial de control. (Facultativa). Fuente: United Nations Economic Commission for Europe – UNECE (2006).
190
Apéndice D EUREPGAP
EUREPGAP se inició en 1997 como una iniciativa de los comerciantes minoristas
pertenecientes
al
Euro-Retailer
Produce
Working
Group
(EUREP), constituyendo posteriormente una asociación de productores y minoristas (Asociación Global para una Agricultura Segura y Sostenible). Tiene como misión el desarrollo de estándares y procedimientos ampliamente aceptados para la certificación global de las Buenas Prácticas Agrícolas (GAP). Técnicamente hablando, EUREPGAP es un conjunto de documentos normativos
sujetos
a
criterios
de
certificación
internacionalmente
reconocidos. EUREPGAP Frutas y Hortalizas es un documento normativo de certificación internacional, que a su vez está acreditado según la ISO 65 (EN 45011), por lo tanto puede ser aplicado globalmente con un mismo nivel profesional. Este documento ha sido desarrollado a nivel mundial por representantes de todos los sectores de la industria de frutas y hortalizas. Un Comité Técnico de Normalización, integrado por miembros agricultores y miembros minoristas, es responsable de su implementación correcta y eficiente, como también lo es del desarrollo constante de EUREPGAP.
191
4.1 Términos de referencia de EUREPGAP EUREPGAP responde a la preocupación de los consumidores en lo que respecta a la seguridad de los alimentos, el bienestar de los animales, la protección al medioambiente y el bienestar de los trabajadores: 1. Estimulando la adopción de programas de aseguramiento a nivel de la explotación agrícola que promuevan la reducción del uso de agroquímicos en Europa y el mundo, que a su vez sean comercialmente viables. 2. Desarrollo de un marco de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), que permita realizar análisis comparativos de equivalencia (benchmarking) con otros programas de aseguramiento y protocolos existentes incluyendo trazabilidad. 3. Aportando lineamientos para la mejora continua y el desarrollo y mejor entendimiento del objetivo de "Mejores Prácticas". 4. Estableciendo un sistema de verificación independiente que sea único y reconocido por todos. 5. Estableciendo una comunicación abierta entre los consumidores y los socios claves, incluyendo los productores, los exportadores e importadores. Un gran número de organizaciones y actores claves dentro de la industria global de productos frescos se han unido a EUREPGAP desde sus comienzos, contando con el beneficio de poder participar en el continuo desarrollo técnico de los documentos de EUREPGAP.
192
4.2 Principios EUREPGAP Los principios están basados en los Términos de Referencia de EUREPGAP y, específicamente, en los siguientes conceptos: 1. Seguridad alimentaria: La normativa se basa en los criterios de seguridad de los alimentos, que a la vez derivan de la aplicación de principios generales de HACCP (Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos). 2. Protección medioambiental: La normativa consiste de buenas prácticas agrícolas para la protección medioambiental, designadas para minimizar el impacto negativo de la producción agrícola en el medio ambiente. 3. Salud, seguridad y bienestar ocupacional: La normativa establece un nivel global de criterios de salud y seguridad ocupacional en las fincas; así como una mayor sensibilidad y responsabilidad con respecto a temas sociales. Sin embargo, el mismo no sustituye una auditoria específica sobre la responsabilidad social de empresas. 4. Bienestar de los animales (cuando corresponde): La normativa establece un nivel global de criterios de bienestar de los animales en las fincas.
4.3 Certificación EUREPGAP Las organizaciones de agricultores o los agricultores individuales reciben la aprobación de EUREPGAP a través de un Certificado de EUREPGAP. Dicho certificado es emitido por un Organismo de Certificación
193
aprobado por EUREPGAP. Los Organismos de Certificación reciben formación y son evaluados regularmente. Se ha diseñado especialmente un sistema de aprobación que incluye la Opción de Análisis Comparativo de Equivalencia (Benchmarking) de EUREPGAP. Esta opción facilita la equivalencia de los Programas Nacionales y Regionales de calidad ya existentes, con los requerimientos de EUREPGAP. De esta manera, la industria evita múltiples auditorías a nivel de agricultor y fomenta sistemas integrados de gestión de cultivos a nivel regional.
4.4 EUREPGAP en el Perú Actualmente, la certificación EUREPGAP es requerida por diversos compradores de frutas y hortalizas frescas, estableciendo la aplicación de la misma como condición de compra y la continuidad de las relaciones comerciales. La atención de estos nuevos requerimientos va en aumento, de manera que la agricultura de exportación cuenta con notable aumento de hectáreas certificadas con EUREPGAP. Tan sólo el sector esparraguero, habría alcanzado en el 2006 la certificación de 10 mil hectáreas, representando el 77 % de hectáreas certificadas a nivel del país. Los organismos de certificación que vienen operando en el país son SGS del Perú, Control Union/Skal Internacional y Cerper/Primus Labs.
Fuente: Ministerio de Agricultura (2006c).
194
Apéndice E Principales actores nacionales en el fomento a las agroexportaciones
5.1 PROINVERSIÓN Es la Agencia de Promoción de la Inversión Privada de Perú. Busca promover la inversión no dependiente del Estado peruano a cargo de agentes bajo régimen privado, con el fin de impulsar la competitividad del Perú y su desarrollo sostenible para mejorar el bienestar de la población. Además, busca ser una agencia reconocida por los inversionistas y por la población como un eficaz aliado estratégico para el desarrollo de inversiones en el Perú. PROINVERSIÓN, consciente de la importancia de la descentralización de las inversiones y a fin de facilitar su desarrollo al interior del país, ha iniciado el proceso de apertura de oficinas descentralizadas.
5.2 PROMPYME La Comisión de Promoción de la Pequeña y Micro Empresa es la institución líder de la región en la promoción del desarrollo empresarial, que ha logrado que las PYMES sean la principal fuente de generación de riqueza y que se consolide la cultura emprendedora en el Perú. Incentiva la participación de la pequeña empresa en la cadena exportadora.
195
5.3. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo define, dirige, ejecuta, coordina y supervisa la política de comercio exterior y de turismo. Tiene la responsabilidad en materia de la promoción de las exportaciones y de las negociaciones comerciales internacionales, en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Economía y Finanzas y los demás sectores del Gobierno en el ámbito de sus respectivas competencias. Asimismo, está encargado de la regulación del Comercio Exterior. El titular del sector dirige las negociaciones comerciales internacionales del Estado y está facultado para suscribir convenios en el marco de su competencia. En materia de turismo promueve, orienta y regula la actividad turística, con el fin de impulsar su desarrollo sostenible, incluyendo la promoción, orientación y regulación de la artesanía.
5.4 Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX) PROMPEX es la agencia estatal de promoción de las exportaciones del Perú, y está integrada a un sistema de comercio exterior que lidera una red de instituciones vinculada a la promoción y desarrollo de las exportaciones peruanas. Esta institución ejecuta acciones destinadas a contribuir a generar una oferta competitiva, diversificada y con valor agregado, actuando como organismo estatal para las políticas de promoción de exportaciones, promoviendo estas a través de herramientas para el desarrollo de una oferta
196
exportable, apertura de mercados internacionales y acciones de apoyo a la gestión empresarial.
5.5 Ministerio de Agricultura (MINAG) El Ministerio de Agricultura promueve el desarrollo de los productores agrarios organizados en cadenas productivas, en el marco de la cuenca como unidad de gestión de los recursos naturales, para lograr una agricultura desarrollada en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental.
5.6 Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) SENASA es la autoridad nacional y el organismo oficial del Perú en materia de sanidad agraria, y actúa como una institución descentralizada del Ministerio de Agricultura del Perú, con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera. La misión principal de esta entidad es la de velar por la sanidad agraria, promoviendo un marco de seguridad fitosanitaria a través de programas de control, supresión y erradicación de plagas y enfermedades que puedan afectar la agricultura nacional.
5.7 Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) INIA es el agente del sector agrario responsable de desarrollar un nuevo enfoque a la investigación, la innovación, la extensión y la transferencia de tecnología. Su misión es investigar, capacitar e informar sobre las tecnologías agrarias en pro del desarrollo del Perú.
197
5.8 Ministerio de Relaciones Exteriores El Ministerio de Relaciones Exteriores tiene la responsabilidad de contribuir a la elaboración y ejecución de la Política Exterior del Estado. Su misión es representar, proteger, promover y cautelar los intereses del Estado y de los nacionales en el exterior, mediante políticas de gestión diplomática en los ámbitos bilateral, multilateral y consular. Coordinar con otras instituciones del sector público y entidades no gubernamentales la gestión del Estado en el exterior dirigida a viabilizar en el ámbito externo los requerimientos de las políticas nacionales, en particular aquellas que contribuyan a la superación de la pobreza, el desarrollo social, el fortalecimiento de la democracia y el estado de derecho.
5.9 Ministerio de la Producción Formula, aprueba, ejecuta y supervisa las políticas de alcance nacional aplicables a las actividades extractivas, productivas y de transformación en los sectores industria y pesquería, promoviendo su competitividad y el incremento de la producción, así como el uso racional de los recursos y la protección del medio ambiente. A tal efecto, dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento. Sus funciones son: 1. Participar en la promoción de bienes y servicios, así como en la promoción de inversiones, negocios y alianzas estratégicas. 2. Apoyar y participar en la estrategia promocional internacional de sectores productivos y/ o servicios.
198
3. Recopilar y distribuir información de mercado internacional para los productos regionales. 4. Coordinar con el sector público y privado regional en temas relacionados a la internacionalización de la región. 5. Incorporación de nuevas empresas al sector exportador.
5.10 Gobiernos Regionales De reciente formación, han asumido con responsabilidad las funciones que les han sido transferidas a través del proceso de descentralización, iniciado a principios del 2003. Vienen desarrollando diversas iniciativas vinculadas a promover actividades económicas competitivas y generadoras de empleo.
199
Apéndice F Proceso de producción del higo
6.1
Preparación del terreno para la plantación En caso de tener suelos con capas duras o suelos pesados, como la
higuera desarrolla superficialmente la mayor parte de su sistema radicular, se requiere capas superficiales saneadas. Es así que se debe realizar el procedimiento de subsolado que consiste en proporcionar al suelo de buena aireación y buen drenaje a una profundidad de 0.60 a 0.80 metros. Se debe evitar la acumulación de aguas, desniveles pronunciados y el que permanezcan restos y raíces de cultivos anteriores. Posteriormente, se realiza la instalación del sistema de riego, tanto de la unidad de riego como de las tuberías principales, secundarias y terciarias para luego del hoyado y transplante, colocar los laterales.
6.2
Plantación Cuando el terreno se encuentra preparado y ya instalado el sistema de
riego, se procede al trazado de la plantación para luego realizar el hoyado manualmente. Previamente al hoyado se debe de humedecer bien el suelo donde se encuentran las marcas de los hoyos para evitar que estos se derrumben. Luego se colocan los plantones y se tapan con una mezcla del suelo extraído con materia orgánica. Los marcos empleados son muy variables. En cultivo extensivo, marco real de 8 x 8 y actualmente, en cultivo intensivo con marcos de 5 x 5 o aún más intensos si se ponen higueras sólo.
200
La tendencia actual es plantar espeso, con mayor número de árboles por unidad de superficie, con el fin de lograr mayores producciones unitarias, con más facilidad de recolección al ser los árboles más pequeños de copa. Los sistemas de propagación son: 1. Estacas: De tipo leñoso de 20 a 30 cm de longitud. 2. Injerto: Se selecciona material germoplásmico sano, robusto. Responde bien a los tipos de escudete, corona o púa.
6.3
Riego Es conveniente darle un riego en invierno en climas de inviernos secos
y sólo si el año es muy seco se vuelve a regar a principio de la primavera para favorecer el engorde de las brevas y en verano para mejorar el tamaño de los higos, de interesar esta cosecha. Existe la posibilidad de usar el sistema de riego por goteo, que sería una buena opción. De no hacerlo es igualmente recomendable el uso de sistemas de riego por inundación, siempre y cuando no se den riegos excesivos o el agua se acumule demasiado como para causar daños abióticos o bióticos en las raíces.
6.4
Podas La poda tiene gran importancia sobre la formación y productividad de
los árboles. Mediante la poda se pretende obtener frutos de calidad, regular la fructificación, facilitar la recolección, mantener el equilibrio vegetativo entre las distintas ramas del árbol y entre estas y el sistema radicular, favorecer la
201
iluminación adecuada de las partes interiores del árbol y favorecer la producción de frutos en un buen estado sanitario. La poda de la higuera se hace principalmente en los primeros años de la planta en campo definitivo. Debe hacerse por encima de la cuarta o quinta ramificación para mantener a la planta con un porte bajo y en forma de una copa abierta para facilitar la cosecha. Se debe tener en cuenta que la producción de las brevas se produce de las ramas del año anterior, por lo que una vez completada la poda de formación, hay que evitar las podas severas en el invierno, para no provocar disminución de la producción en el año subsiguiente. Cuando las plantas están en producción las podas se hacen una vez terminada la cosecha principal.
6.5
Control de malezas Es básica sobretodo en los primeros años en campo definitivo, ya que
las malezas compiten con el higo por humedad, nutrientes y son hospederos de plagas y enfermedades. Las plantaciones de la higuera deben ser cultivadas superficialmente, debido a que un alto porcentaje de las raíces absorbentes se encuentran cerca de la superficie del suelo, pudiendo ser dañadas con las herramientas de labranza. Al utilizar el sistema de riego por goteo, el crecimiento y desarrollo de las malezas se verá limitado permitiendo un control más sencillo, ya sea manual o por medio de herbicidas.
202
6.6
Control de plagas y enfermedades Dentro del control integrado de las plagas y enfermedades de la
higuera se debe tener presente lo siguiente: 1. Utilizar como material de propagación únicamente estcas libres de virus. 2. Limpieza con el barrio, recojo y quema fuera de la plantación (huerto) de todas las hojas y frutos de la higuera al entrar el otoño. 3. Poda y retiro de la plantación de ramas y ramillas infectadas por enfermedades. 4. Evitar sombreamiento excsivo entre y dentro de la higuera. 5. Evitar anegamientos frecuentes en la plantación de la higuera para reducir las infecciones.
6.7
Manejo fitosanitario Es altamente recomendable establecer sistemas de monitoreo, lectura
y trampeo de las principales plagas, enfermedades, malezas y fisiopatías que afectan al cultivo, para evitar contaminaciones, toxicidades al ser humano y niveles de residualidad que por último influya en el rechazo del producto en el mercado internacional.
203
Apéndice G Procesos de cosecha y post cosecha del higo
7.1
Madurez Los higos son la única fruta que madura completamente y hasta se
seca parcialmente en el árbol. El higo parcialmente seco cae del árbol y su proceso de secado termina en el suelo. El punto correcto de madurez para la cosecha depende de su utilización, ya sea fresco o en conserva y de la variedad. Uno de los indicadores para proceder a la cosecha es el cambio de color de verde hacia púrpura – rojo a púrpura – negro. Asimismo, el color de la pulpa se intensifica de rosado a rojo y rojo – marrón. Al tacto un fruto para consumo fresco está maduro cuando éste es ligeramente suave y comienza a doblarse el pedúnculo y para la industrialización cuando el fruto todavía tiene consistencia firme.
7.2
Manejo del producto en campo La recolección se realiza en el momento en el que alcanza su madurez
comercial, esta recolección suele hacerse por las mañanas, cuando los higos están más turgentes y por lo tanto resistieran mejor los posibles golpes que recibirán, aun cuando la recolección sea meticulosa. La cosecha se realiza en jabas de plástico, en cuyo fondo se coloca una esponja de 2 cm de espesor.
204
Los higos cosechados con el pedúnculo adherido al fruto, deben ser esparcidos en una sola capa sobre una superficie limpia y bajo sombra para completar el exudado del látex. El traslado a la zona de post cosecha se hace en jabas plásticas con capacidad entre 10 a 15 Kg. Las jabas se apilan unas sobre otras, para transportarlas a su destino final. Están diseñadas para apilarlas sin mucho riesgo. En caso de que el sitio de procesamiento esté lejano se debe realizar el transporte por medios refrigerados, ya sean camiones o cool boxs.
7.3 Recepción en planta Las jabas que portan el producto se deben localizar inmediatamente en un sitio seco y fresco, preferible aclimatado. Se recomienda temperaturas de 4º C – 8º C, con una humedad relativa del 80%.
7.4 Selección y clasificación Una vez llegado el higo a la zona de empaque, la selección se realiza por personal debidamente capacitado, equipado con delantales que protejan el producto del contacto con el vestido o directamente con la piel, para evitar posibles contaminaciones con microorganismos. La selección se realiza manualmente, para esto el personal encargado de la selección cumplirá estrictamente con los estándares internacionales de normas de higiene.
205
7.5 Empacado Una vez que el producto es seleccionado y clasificado se procede al proceso de empacado en el cual consiste en depositar los higos en sus respectivos envases, según el tamaño y el calibre. Cabe destacar que el envase de madera está siendo desplazado por el envase de cartón corrugado con una base de plástico para evitar el movimiento entre los frutos, esta presentación es mucho más atractiva y más barata para los exportadores.
7.6 Presentación Para presentación en fresco, el higo debe tener un olor agradable y textura relativamente suave; cuando está maduro debe ceder a la presión. Las frutas duras, marchitas, resquebrajadas, con olor amargo, o con lados achatados serán desechadas. Los higos frescos deben tener buena consistencia y color según la variedad, mantener su aroma y no presentar resquebrajamientos.
7.7 Almacenamiento El almacenamiento del producto se lleva a cabo en cámaras frigoríficas a una temperatura entre 1- 4° con una humedad de 80%.
7.8 Embalaje y paletizado Las cajas individuales de un kilo de peso aproximadamente, se apilan una encima de otra a una altura de 12 cajas, colocándose protectores de espuma en todos los lados y vértices para proteger las cajas laterales.
206
Apéndice H Entrevistas realizadas
8.1 Sinopsis de la entrevista realizada a Fausto Robles Rodríguez Primera entrevista
Entrevistado: Ing. Fausto Robles Rodríguez Cargo: Gerente de Agro y Agroindustria de PROMPEX Lugar y fecha: Lima, mayo de 2006
PROMPEX es la agencia de promoción de las exportaciones del Perú, integrada a un sistema dinámico de comercio exterior que lidera una red de instituciones vinculada a la promoción y desarrollo de las exportaciones peruanas. Referencia: El Ingeniero Agrónomo Fausto Robles es una de las personas que cuenta con mayor experiencia y conocimiento sobre productos agrícolas con gran potencial para exportaciones.
1. ¿El higo es atractivo para convertirse en un producto de exportación? Con el higo recién hemos empezado en el Perú, pero tiene mucha potencialidad porque tanto en Europa como en EE.UU. hay mucha población que lo consume. La oportunidad para Perú es la exportación de higo fresco aprovechando la ventaja de contraestación, ya que los principales
207
productores se encuentran en el hemisferio norte: Turquía, países del mediterráneo (España, Italia, el norte de África), Estados Unidos (California). Por otro lado, el higo es una planta sumamente rústica, produce más rápido que cualquier otro frutal y se puede desarrollar en terrenos prácticamente marginales.
2. En el análisis previo que hemos realizado, vemos que los Países Bajos también figuran como exportadores. Pero entendemos que las condiciones climáticas no son las apropiadas, ¿cómo es que lo pueden hacer? Los Países Bajos no producen, compran de otros países y lo reexportan.
3. ¿Qué características especiales tiene Perú como para producir higos? En el Perú tenemos condiciones privilegiadas por la naturaleza para la agricultura. No hay otro lugar en el mundo donde exista una costa desértica que se ubique en el trópico y con alta radiación solar. La costa peruana es el único trópico seco del mundo, por la influencia de la corriente de Humboldt. Es decir, tienen la mayor irradiación solar del planeta, con la condiciones de invernadero natural y riego a voluntad. Hay que tener en cuenta que las demás tierras tropicales que existen en el planeta (y que son relativamente pocas comparadas con las zonas templadas) tienen agricultura de lluvia, con la que no se puede hacer mucho. Con riego a voluntad en una costa como la nuestra se pueden tener rendimientos altísimos, con cualquier producto, ya
208
sea mangos, uvas, higo, etc. En la costa peruana se pueden tener rendimientos dos vences mayores que los que se tienen en Chile o en California por hectárea. Lo más importante para la agricultura es la radiación solar, que no es lo mismo que horas de luz, el sol fuerte es el que al final da la energía de la fotosíntesis, que el proceso en el cual la planta en función de la clorofila forma los azúcares y otros compuestos. El nivel de radiación que tenemos no lo tiene Chile por ejemplo, ellos tienen una buena agricultura en el aspecto técnico, pero jamás van a poder sacar los rendimientos que obtenemos en el Perú. En resumen, no hay ningún lugar del mundo mejor que la costa peruana para hacer agricultura. Por otro lado, el higo negro que se produce generalizadamente en el Perú es de la variedad Black Mission y esa es una de las variedades con mayor demanda internacional.
4. Estas ventajas comparativas son sólo de la costa. ¿Qué pasa con la sierra peruana? La sierra tiene agricultura de lluvia. Aparte, tiene problemas logísticos, como la falta de infraestructura para sacar los productos y aunque hay una que otra carretera troncal, las chacras no están en la carretera. Además existe el problema que en la sierra los terrenos están atomizados.
5. ¿Por qué no hay mucha inversión peruana o extranjera que aproveche las ventajas comparativas de la costa peruana? Por ejemplo,
209
capital de Chile, donde se tiene tan desarrollada la agricultura, no ha invertido mucho en el sector agrícola en el Perú. Están invirtiendo. Lo que pasa es que Perú es un país desorganizado, donde hay mucha incertidumbre, no hay una política agraria, recién se está estabilizando la economía. Además los capitales extranjeros desconfiaban mucho. Por ejemplo, en la época de Alan García yo era presidente de la Asociación de Agricultores de Ica y teníamos un trato con una empresa italiana que es la más grande productora de semillas del mundo, sobre todo tomates. Habíamos hecho experimentos en la estación de prueba de la Asociación, donde habíamos trabajado más de 7,000 clones de tomate. La empresa italiana quería producir en el Perú por las ventajas de contraestación y porque en el Perú la ventana de producción era más amplia que en Chile, donde en el invierno no pueden producir. En eso Alan García nacionalizó los bancos y el trato se canceló.
6. Las cantidades de higo exportadas desde Perú han fluctuado mucho año a año. ¿A qué se debe esta situación? Que no existe suficiente cantidad de parcelas para higo. Hay muy pocas empresas exportadoras que las poseen, y las demás compran a pequeños productores la producción necesaria para exportar. Cuando uno no tiene base productiva no puede garantizar calidad y no se puede garantizar cumplimiento de volúmenes y frecuencias, falta destinar mayor cantidad de plantaciones a higo de acuerdo a la demanda internacional. Por otro lado, no se sabe aplicar prácticas modernas de manejo de cultivo en el Perú, porque casi todo se basa en las plantaciones antiguas de
210
higos de alto crecimiento, y eso no es eficiente, sino plantaciones de alta densidad podando la planta colocando especies de tubos que permitan un crecimiento vertical de las higueras.
7. ¿Qué requerimientos específicos tiene el higo para desarrollarse? El higo tiene la ventaja que lo plantas en un vivero a partir de una estaquita, no necesita injertos ni nada de esas cosas. Una vez que pones una plantita enraizada en el suelo en 2 años está empezando a producir. Es un año antes la producción que si hubieras sembrado manzanas, mangos o cualquier otra cosa, es decir que se puede recuperar antes la inversión. El higo es una planta que requiere muy poco cuidado, tiene muy pocas plagas, requiere poco riego. Incluso al sur de Lima, en Chilca crece higo sin mayores cuidados y con técnicas coloniales, donde se cavaba un poco el suelo y las raíces de las plantas llegan a la humedad del suelo y ya no se necesita ni siquiera regar. Además el higo es una planta que no necesita poda porque pierde sus hojas con facilidad lo cual es importante para evitar las plagas. Por otro lado el higo negro que tenemos en el Perú no requiere polinización, lo que sí ocurre con el higo verde de Brasil o Turquía, en el que una avispa debe ingresar al fruto para fertilizarlo.
211
8. ¿Por qué si el higo presenta tantas ventajas no se ha desarrollado mucho en el Perú? En el Perú históricamente el sector agrícola ha estado concentrado a algodón y caña. Otra razón es la falta contacto con el exterior y las necesidades de los mercados internacionales.
9. ¿Toda la costa es óptima para la siembra del higo? Bueno, básicamente desde Piura hasta Tacna se van a tener las ventajas comparativas por condiciones naturales.
10. ¿A parte de higo fresco, que otros derivados de higo hay? Puedes encontrar mermelada de higo, higo en conserva, higo seco.
11. Según lo que nos ha explicado, ¿las ventajas que tiene Perú se aplican básicamente a higo fresco y no al higo seco? Exactamente. El higo seco lo produce Turquía y lo puede almacenar todo el año, o en conservas también. Sin embargo frescos no lo pueden tener y ahí es donde está nuestro potencial. Muchas veces se dice que a los productos hay que darle valor agregado, cuando en casos como el higo la ventaja que tenemos es justamente el exportar el producto fresco. Además las tendencias de consumo naturistas que están de moda lo refuerzan.
212
12. PROMPEX ha propuesto como tema de investigación la exportación de higo a la Unión Europea. ¿Qué tan importante es este mercado para nuestro higo? El mercado en la Unión Europea para higo es una realidad. Lo que hay que hacer es cuantificar la demanda, las épocas, de qué países productores compran, a dónde conviene entrar y analizar las variedades que consumen. Por ejemplo, el higo turco Calimyrna es más plano que el peruano y tiene mayor proporción de comida que la variedad que se cultiva en el Perú. Si bien no es muy sabroso, ese es un tema de clima, ya que si lo cultivas acá también sale sumamente rico. Sería interesante introducir formalmente estacas de otras variedades de higo a Perú a través de SENASA.
13. En todo caso, el mayor importador mundial de higo es Francia. Francia es un país interesante porque tiene una población multiétnica porque entre otros ha sido un país colonialista que ha estado en Argelia e Indochina. En París hay una concentración alta de países de diversas culturas, del Islam hay mucha gente. Los árabes por ejemplo consumen mucho higo.
14. ¿Qué fuentes de información podemos consultar para la preparación del presente trabajo? Información nacional es escasa. La información del mercado internacional es más accesible, en cuanto a oferta y demanda por países.
213
15. El Gobierno ha incluido dentro del PENX (Planeamiento Estratégico Nacional Exportador) varios productos agrícolas. ¿Por qué no se ha incluido el higo? El higo no ha sido priorizado en ninguno de los planes de exportación regionales. Lo que sucede es que a la hora de elaborar los planes estratégicos se ha conversado con los productores, que siempre piden apoyo para los productos que conocen, no saben que existen otros productos que pueden ser más interesantes. Es necesario tener visión de mercado, el higo es un producto interesante.
214
8.2 Sinopsis de la entrevista realizada a Iago Masías Málaga
Entrevistado: Iago Masías Málaga Cargo: Gerente General de Masías Málaga Iago S.A. Lugar y fecha: Lima, 20 de octubre de 2006
Masías Málaga Iago S.A. es una empresa dedicada a la producción y exportación de higos frescos con 5 años de experiencia en el negocio. Referencia: Iago Masías Málaga. Licenciado en Administración de Empresas, Universidad de Lima. Ha realizado viajes a Turquía y California estudiando al higo.
1. Respecto al proceso de producción, ¿ustedes producen los higos o los acopian. Los producimos. Tenemos 21 Ha con aproximadamente 6,500 plantas que tienen cinco años y cosechamos aproximadamente 100 TM al año (de noviembre a febrero). Los cultivos se ubican en Punta Hermosa (Sur de Lima).
2. ¿Por qué no acopian? ¿Cuáles son los problemas de acopiar? Empezamos a acopiar hace 5 años en Chilca, se acopió y exportó durante 2 años, ahora salimos con producción propia. El problema de acopiar es que con el higo al no ser propio no se maneja nada. Si los productores no te cumplen el riesgo es perder credibilidad, se queda mal y se pierde continuidad.
215
3. ¿Y cómo es su plantación?¿Qué características tiene? La plantación es de 6x6, es una plantación tecnificada con sistema de riego, se tiene un sistema de fertilización de 100 kilos de guano por planta al año, contamos con certificación EurepGap para exportar, se cumple con todas las normas sanitarias para exportación. De nuestra plantación se saca igual cantidad de higos que de todo el valle de Chilca. Se Invierte US$ 5 mil por hectárea al año (es un costo alto), incluye mano de obra, fertilizantes y agua.
4. ¿Y cuál es la mejor zona para producir higos? El higo da en toda la costa peruana, la calidad es la misma, es la variedad Black Mission.
5. Respecto al proceso de cosecha, ¿cómo la realizan, cuáles son los costos y qué cantidad de higos recolectan? La cosecha se realiza a mano en forma diaria. El costo de recolección es muy alto, son 16 soles diarios por persona (la mano de obra en el Perú es barata) pero en este proceso mucha gente está involucrada. La producción de higos varía según el mes. De las 100 TM que se obtiene por año, 70 TM sólo se obtienen en el mes de enero, las otras 30 TM se obtienen divididas en los meses de noviembre, diciembre y febrero.
216
6. Y en los otros meses del año cuando no se cosecha. ¿Qué actividades se realizan con la higuera, cómo es su mantenimiento? En los otros meses hay que regar, podar, hacer trabajos de limpieza, fertilizar, yo le aplico 100 kilos de guano al año. Mi plantación es una plantación modelo. Se tiene la idea de que el higo es una planta rústica y que no se le hecha agua, pero no es así, al higo hay que echarle 1m 3 de agua por hectárea al año.
7. Respecto al almacenaje de los higos. ¿Cómo se realiza, en qué lugar y condiciones? El higo es un producto muy perecible y se malogra rápidamente. Los higos son extraídos del árbol y el mismo día están en el avión. Se cosecha de 7 a.m. hasta el mediodía, luego se embalan en las cajas de exportación, a las 3 p.m. está listo todo y son llevados al aeropuerto, se espera 1 hora en el aeropuerto, a las 4 p.m. están entrando a las cámaras de frío, a las 6 p.m. o 7 p.m. están embarcándose al avión, al día siguiente llega al país destino (vuelo aproximado de 14 horas a Europa).
8. Y sobre la clasificación de los higos. ¿Cuáles son las características o clases? ¿Cómo debe ser el higo para exportación? La primera clasificación es: para exportación o para mercado nacional. Para exportación el higo se cosecha más verde. Los higos más maduros van al mercado nacional.
217
Luego, los higos de exportación se clasifican de acuerdo al tamaño para las cajas, las cajas son de igual tamaño pero se introducen diferentes cantidades de higos, dependiendo el peso de los higos. Los calibres (higos por cajas) más comerciales son 15, 18, 20, 24 y 30. Piden homogeneidad dentro de la caja: el mismo tamaño, el mismo color, que sean dulces, no dañados. Las condiciones para exportación del higo son: no tener heridas, el pedúnculo debe estar entero, color al momento de la cosecha debe ser verde, evitar el contacto entre higos porque se pegan (sobretodo cuando entran al frío).
9. Respecto al embalaje. ¿En la caja de exportación que información está o debe estar incluida? La información que va en la caja es la temperatura (2°C), calibre, fecha de cosecha, nombre del proveedor, código de identificación de quién lo cosechó (para seguimiento) y sello que indique que está hecho en el Perú. Acompañado de certificado fitosanitario emitido por SENASA.
10. Sobre los envíos, ¿con qué frecuencia y cómo se realizan, qué documento se anexan? La frecuencia es de 3 envíos a la semana, aunque podrían ir todos los días. En el aeropuerto se arman en parihuelas, aproximadamente 700 cajas por parihuela y se trata enviar el mayor volumen por vuelo para tratar de reducir el costo del flete.
218
Los documentos que se anexan son: factura, guía aérea, packing list y certificado de SENASA.
11. ¿Y dé cuánto es el costo del flete aéreo? En el Perú es de US$ 2.80 por kilo. Los principales competidores, Brasil y Argentina, tienen menores fletes aéreos a Europa que Perú. En Brasil es de US$ 1.60. Canadá es el mejor mercado ahora y el flete a este país es de US$ 2.60. Al mandar más de 1,000 Kg en un envío el flete baja a US$ 2.20, flete baja por volumen. Pero no se logra enviar más de 1 tonelada, el máximo envío aproximado es de 900 Kg.
12. ¿Cuáles son los países destinos de sus exportaciones de higo? Exportamos a Inglaterra, Francia y Canadá, la campaña pasada (noviembre 2005 - febrero 2006) de las 100 TM producidas se envió 20 TM .Hace 4 años exportábamos también a Suiza y Holanda.
13. ¿Y la cantidad de su producción y exportaciones logra satisfacer la demanda, es decir puede abastecer los pedidos que le solicitan? Esa es muy una buena pregunta. Eso depende del mes, en noviembre y diciembre los clientes quieren comprar más de los que la empresa puede proveer. En enero es lo opuesto la empresa produce mucho más de lo que los clientes quieren y el excedente va al mercado nacional, en enero hay mucho higo de Argentina y Brasil a precio bajo.
219
Ante esto, una opción es tratar de adelantar la ventana para que todo el higo sea cosechado en los meses de noviembre y diciembre, cosa que ya tratado de hacer durante 3 años pero en vez de producir 100 TM se produjo sólo 30 TM. Dicen que se puede, lo ha tratado de hacer pero bajó la producción. Considero que bajó porque no era su momento, es forzar e ir contra la naturaleza. Lo ideal a futuro sería hacer IQF (higo congelado), aunque hay que considerar los precios ya que el IQF de Turquía presenta buenos precios y esto dificulta.
14. Respecto al precio de venta ¿Cuál es el precio de los higos para exportación a la Unión Europea? El precio que se trata de obtener es de US$ 8 por caja (caja 1.1 Kg neto), pero la mayoría de las veces pagan US$ 6. Al precio CIF y a consignación de US$ 8, se restan el flete (US$ 2.80), la caja (US$ 1.30), todos los gastos del broker (US$ 2.00).
15. ¿Y cómo es la forma de pago? La forma de pago es a consignación, pagan a los 20 días de llegada la carga y descuentan los gastos que tienen, si la carga llega mal descuentan lo que llegó mal. No hay carta de crédito (no se acostumbra a usar carta de crédito para productos perecibles enviados por avión).
220
16. ¿Quiénes son sus contactos en Europa? ¿A quiénes les venden? Nuestros clientes son brokers quienes distribuyen y venden a las tiendas, y supermercados.
17. ¿Cómo contacta usted a un nuevo cliente? Lo puedo contactar por internet o en ferias. También por contactos, por referencias de amigos. Si sé de alguien que compra productos de Perú, me contacto con él y le pregunto si le interesa importar higo peruano.
18. ¿Qué considera que se requiere para el desarrollo y aumento de la exportación de higos? Se debería abrir EE.UU, así como se ha abierto para los cítricos se debería abrir para los higos.
19. Pero, específicamente ¿para la Unión Europea? Para la UE, se requeriría un flete más barato pero eso depende de la ubicación geográfica, también se necesita una mayor frecuencia de vuelos.
20. De abrirse el mercado americano, ¿de cuánto sería sus exportaciones de higo? En el mercado americano podría vender toda la producción exportable, las 100 toneladas nunca. De las 100 TM: 10 se caen al piso, 30 no son de calidad para exportar y se quedan en el mercado local (son higos buenos pero con heridas, manchas, mal cosechados).
221
21. ¿Y cómo es el comportamiento del higo en el mercado local? En el mercado local se empieza a vender a fines de octubre a S/. 5 el kilo en el campo y se termina vendiendo a S/. 0.30 el kilo, baja el precio porque hay mucho higo.
22. Respecto a la competencia fuera y dentro de Perú. ¿Qué podría decir o comentar sobre los principales competidores? La competencia externa (de Brasil, Argentina y Chile) es muy fuerte, a pesar que el fuerte de Brasil no es la variedad Black Mission (tiene otra variedad). Brasil nos lleva ventajas en producción, en cantidades que son muy superiores a las peruanas con lo que bajan precio, flete más barato, y frecuencia de vuelos. Respecto al mercado local, este no existe, no se considera. El mercado local no consume nada, no se ha desarrollado por el precio bajo en la campaña. No existe competencia con las empresas nacionales, son 4 ó 5 las empresas grandes y no se cruzan los contactos/clientes a los cuales cada una exporta.
23. ¿Produce o ha pensado producir higo orgánico? El higo orgánico no tiene sentido. Mi higo es casi orgánico, con un mínimo esfuerzo sería orgánico pero no ganaría más por eso, no pagan más, no existe una gran diferenciación.
222
24. ¿Ustedes exportan brevas o higos? Exportamos higos y brevas. La breva sale en noviembre y diciembre, cuando hay poca fruta. El higo sale en enero, hay más fruta y baja el precio.
25. Pero el precio de la breva es mayor al del higo ¿cierto? El precio no es por cualidad o calidad del fruto sino por la demanda/oferta del mercado. La breva sale cuando hay poca producción y por eso pagan más.
26. Respecto a los costos, ¿cuáles son los costos aproximados de su plantación? US$ 5 mil por hectárea es el costo de mantenimiento anual y para iniciar la plantación se requiere aproximadamente US$ 2,500 con riego por goteo.
27. Respecto al apoyo a las agroexportaciones de los organismos gubernamentales como PROMPEX, entre otros ¿Qué podría comentar? No existe apoyo del Gobierno, no he escuchado nada de PROMPEX.
28. ¿Cuáles considera que son las principales ventajas y desventajas del higo peruano? 1. La ventana estacional por estar en el hemisferio sur. 2. El higo peruano es un higo de buen tamaño, de buen sabor y de buena aceptación. Lo malo es su corta duración, y su piel es muy delicada y se daña rápido. 3. Las principales amenazas son las plagas.
223
8.3 Sinopsis de la entrevista realizada a Alonso Cáceres Gómez de la Barra
Entrevistado: Alonso Cáceres Gómez de la Barra Cargo: Gerente General de Mercantil Cáceres S.R.Ltda. Lugar y fecha: Lima, 23 de octubre de 2006
Mercantil Cáceres S.R.Ltda. es una empresa productora y exportadora de frutas y vegetales frescos.
1. Respecto a la producción de higos, ¿ustedes los producen o acopian?. Acopiamos los higos. No se tiene plantación propia, trabajamos con pequeños productores de parcelas de 0.5 a 2 hectáreas de Chilca. Tenemos 15 ó 20 productores por campaña.
2. ¿El contrato con los productores es por kilos de higos cosechados o se arrienda la planta por la temporada? El contrato con los productores es por kilo cosechado y sólo se cosechan productos exportables.
3. ¿Qué factores influyen en los rendimientos de la higuera? El rendimiento depende de la cantidad de plantas por hectárea. Depende del desarrollo de las plantas, las plantas de 20 años no producen igual que plantas jóvenes. La higuera empieza a producir a los 3 - 4 años.
224
En la producción influyen: factor clima, el riego (si se empieza a regar antes o después) y tiempo en que se corta la producción porque la breva es el higo que no salió en su tiempo (en marzo o abril), es el fruto que queda pendiente, dormido. El riego se realiza cada 10-15 días, dependiendo de la temperatura. La planta tiene que agostar, hay que prepararla, desinfectarla y de allí empieza a crecer, se fumiga, se abona y esto da un rendimiento a la planta. Nosotros buscamos el rendimiento de la planta junto con los productores, trabajamos directamente con ellos, no acopiamos a terceros, trabajamos juntos mediante contrato, los apoyamos con recursos para los riegos y los fertilizantes, porque todo esto tiene consecuencia para la exportación. El riego es cada 10-15 días, dependiendo de la temperatura.
4. ¿Con qué frecuencia y quienes realizan la cosecha? Para cosechar y a revisar el campo se va 2 ó 3 veces por día ya que el producto en 2 horas tiene gran desarrollo. El manipuleo es importante, la mano de obra debe ser especializada por lo que se trae gente de Huaral para cosechar y cuando entran a cortar al campo, lo hacen desde el inicio hasta el final.
5. ¿Y por qué no trabajan con gente de Chilca para realizar las labores de cosecha? Un problema es que la gente de Chilca tiene un concepto errado, trabajan por su cuenta y no comparten cosas, no quieren trabajar el día completo y a veces los fines de semana no se les encuentra.
225
6. ¿Cuáles considera que son los principales problemas para la producción y exportación de higos? El problema más grande de los productores es el costo del agua, ellos tienen que extraer agua del subsuelo y el agua es muy salina, pese a ello el higo es una planta resistente. Con riego de agua dulce (también en la costa) se desarrolla un producto más grande, más fuerte. En la costa del Perú, por la salinidad de los suelos se genera un problema en las raíces de los higos y todos los higos no se desarrollan igual, los nemátodes complican el desarrollo normal de la planta. El producto es costoso. Comparado con Brasil o Turquía los costos son más altos por mano de obra en la recolección y empaque, por problemas originados por la salinidad de suelos, y por el agua.
7. ¿Cuentan ustedes con alguna planta con cámara de frío? En Chilca tenemos una pequeña cámara donde se le baja la temperatura al producto ya que en el momento de corte, éste no es el más deseado por el productor, si bien ya tiene su maduración (ya casi todo el higo está negro) aún le falta peso.
8. ¿Realizan algún proceso para retardar la maduración? No se hace ningún proceso para retardar la maduración. Se hace la recolección en poco tiempo, luego los higos se llevan a la planta donde se realiza la selección, desinfectado, limpieza, calibrado y empacado. Luego, el producto ya empacado va a refrigeración, allí se baja la temperatura para inhibir su evolución de maduración.
226
9. Respecto a la certificación para la exportación,
¿qué
podría
comentar? El producto que envían al exterior tiene que tener cierta certificación y calidad en cuanto a los abonos y pesticidas que se utilizan, estos tienen que ser los apropiados y los permitidos para la exportación europea. No certificamos localmente porque es costoso.
10. ¿Cuál es el precio del higo de exportación? Los precios no son iguales en toda la temporada, hay distintas condiciones y comportamientos. La venta se realiza a consignación. El año pasado se obtuvo US$ 4.50 de retorno por caja (retorno FOB). El higo es un producto exótico y no masivo, no todos están dispuestos a pagar lo mismo. Ahora que la economía europea ha mejorado se espera paguen el mismo o un mejor precio. La producción de Turquía empieza en agosto y termina en octubre, esta se mezcla con la producción de Brasil que empieza en octubre y termina en quincena de noviembre. Los precios que hay que remontar son muy bajos, casi US$ 2.30 – US$ 2.50 la caja y no vale la pena exportar. La ventana en que Perú puede ingresar es muy cercana al final de la campaña de Brasil y Turquía, se tiene que esperar a que la venta de la caja de 3 Euros se traslade a 5 Euros, el máximo puede ser 6-8 Euros. Aunque hay momentos buenos en el mercado interno, cuando se paga S/. 5 el Kg no se exporta, pero es muy puntual, dura de 4 a 7 días. En el
227
mercado local Athos es productor que tiene la batuta y cuando envía el producto al mercado nacional, lo satura y el precio se reduce.
11. ¿Por qué exportan higos, qué los motivó a hacerlo? La empresa no sólo exporta higos sino también otros productos. Vimos que el higo tiene una ventana para ingresar a Europa, aunque es un ventana muy corta porque en marzo comienza la producción de Chile. Además tenemos cierta ventaja con el arancel cero.
12. ¿Qué características tiene el higo para consumo local y para exportación? Acá están acostumbrados a consumir un higo bastante maduro y blando, incluso rajado (eso por la cantidad de azúcar que ha acumulado). Para exportación no se puede enviar higo rajado porque se revienta, se envía el producto maduro fisiológicamente, con color, el higo no es tan dulce; eso permite una trayectoria larga. El mínimo calibre es 24 (permitido para el mercado europeo), 24 higos por caja de 1 kilo, es decir aproximadamente 42-43 gr por unidad.
13. Respecto al envío, ¿cuál es la problemática que se presenta? Por los volúmenes que se manejan no se puede enviar el producto diariamente, los envíos son interdiarios y por vía aérea (no hay otra opción). Los higos van refrigerados.
228
El tiempo desde que se cosecha el higo hasta que se pone en el avión no puede ser más de 2 días. Hay muchas veces que se tiene que esperar de 1 a 2 días en el aeropuerto. Noviembre y diciembre es una época muy complicada donde todos los vuelos se saturan, en esa época las empresas nacionales quieren exporta al igual que las empresas de Chile, Ecuador y Colombia. Los espacios en esa temporada se reducen, prefieren enviar espárragos o correo postal. Perú tiene un espacio determinado, pero a Chile le interesa enviar su salmón y paga US$ 0.20 o US$ 0.50 adicional por kilo enviado. El flete que se paga por kilo es de US$ 2.20 a partir de 500 Kg, si es menos este baja a US$ 2.60 por kilo. No hay posibilidad de reducirlo. Brasil tiene la ventaja de vuelos diarios a Europa y son vuelos de 8 horas.
14. ¿Es reconocido la calidad del higo peruano en los mercados internacionales? La calidad del producto es mejor, me lo han dicho en Francia y España. Sí buscan el higo peruano porque tiene mejor gusto aunque no es el calibre acostumbrado ya que los higos turcos son enormes, estos son calibre 15 ó 18.
15. Con respecto al higo orgánico, ¿han incursionado o pensado incursionar en su producción? Existe
una
valoración
mayor
por
el
producto
orgánico
pero
productivamente es más costoso. En Chilca, en algunos casos el higo es
229
casi orgánico pero hay que certificarlo pero no vale la pena certificarlo porque no se traduce en el precio.
16. ¿Quiénes son sus clientes o contactos en Europa? ¿Cómo los contactan? Exportamos a Francia y España a través de distribuidores mayoristas quienes tienen una comisión. Estamos en contacto constante con nuestros clientes, preguntamos y nos informan cómo está el mercado, si hay producto o no, si ya podemos entrar o todavía. A los clientes que tenemos en Europa los hemos contactado en base a investigación de mercados. Se vio quienes son los mejores clientes y los mejores recibidores y luego se les envió comunicaciones para ver si se puede hacer negocio y ellos se contactaron, y luego empezamos a trabajar. Es un relación de confianza, incluso a veces vienen a visitar las plantaciones y a ver el producto.
17. ¿Y por qué no vender directamente a las principales cadenas de supermercados de Europa? Es difícil llegar a las oficinas de las principales cadenas de supermercados porque compran una gama de productos y el mayorista les vende todo. El mayorista que compra higos peruanos vende a los supermercados y lo que no puede vender lo vende al exterior (lo reexporta).
230
18. Se ha observado un decrecimiento en la evolución de la producción de higos, ¿cuál es la causa de este decrecimiento? El decrecimiento de la producción del higo se debe en parte al crecimiento de las ciudades. Por ejemplo, antes en la zona de Carabayllo se sembraba higo y ahora ya no hay plantaciones.
231
8.4. Sinopsis de la entrevista realizada a Fausto Robles Rodríguez – Segunda entrevista
Entrevistado: Ing. Fausto Robles Rodríguez Cargo: Gerente de Agro y Agroindustria de PROMPEX Lugar y fecha: Lima, 2 de noviembre de 2006
1. ¿Qué variedades de higo procesado conoce o ha visto
que
predominan en las diferentes ferias internacionales a las que ha asistido? ¿Hay algún productor peruano que haya asistido a esas ferias con higo? Lo que he visto es mermelada de higo, higo en conserva o higos en almíbar de colora blanco y de color negro. Por otro lado está el higo seco, donde Turquía es el más grande productor, prácticamente inundan de higo seco todos los mercados de Europa. La variedad que ellos producen tiene muchas diferencias con el nuestro (dibuja las diferencias), además lo prensan, lo acomodan en paquetes, y son de color blanco. Sin embargo, el higo peruano a igual grado de madurez es más sabroso. Con respecto a los productores peruanos de higo en ferias, no he visto que ninguno asista. Cuando uno va a una feria debe tener un respaldo de volumen, porque los pedidos son grandes, a parte los costos de participación en las ferias son altos.
232
2. De lo que hemos estado investigando, el sistema que usan en Brasil permite tener densidades muy superiores a las que tenemos en Perú. ¿Puede haber alguna relación entre el incremento de densidad y la pérdida de calidad? La calidad no se ve afectada por el incremento de la densidad. Tengan presente que el suelo es como una cuenta corriente, uno no pone dinero pero sí fertilizante y la planta gira contra ese fondo. La calidad está principalmente relacionada al tratamiento de la planta durante su proceso de desarrollo. En Chilca lo que hacen los agricultores por el higo es pobre. Por otro lado, Brasil no sólo exporta higo fresco, producen higo en conservas, mermelada y almíbar. Además del higo fresco que producen es otra variedad, es de color verde.
3. ¿Cree que exista oportunidad de desarrollar derivados de higo en el Perú? Por su puesto. Es cuestión de tener claro cuáles son las preferencias del consumidor del mercado meta.
4. Según algunos exportadores de higo mencionan que no hay diferencias entre la calidad del higo negro peruano y el de otras regiones. Por otro lado, otros exportadores dicen que el peruano es de mejor calidad ¿Cuál es su opinión con relación al higo negro peruano y el higo negro producido en otros países? El higo peruano es más dulce. El dulce de cualquier fruta depende de dos cosas, de la intensidad de la radiación solar que es la fotosíntesis y es la
233
que forma el azúcar, y en la costa peruana tenemos condiciones muy favorables. Y por otro lado el potasio que se ponga al suelo. El potasio contribuye al azúcar de la fruta, pero lamentablemente acá no se fertiliza adecuadamente en todas las chacras. Es decir bajo las mismas condiciones de desarrollo, el higo peruano es mejor. Athos es la empresa más seria en cuanto a la calidad de producción de higo.
5. ¿Es la higuera susceptible a la salinidad que existe en la costa peruana? En cierta cantidad la salinidad no es un problema, sino que contribuye a que los higos sean más dulces. El sodio en las plantas es un elemento que ingresa más rápido en la raíz que el potasio, y a falta de potasio el sodio es como un suplemento que hace más o menos lo mismo (contribuir al dulzor de la fruta). Tengan en cuenta que el higo es una planta robusta, no requiere injerto, no requiere semilla y el inicio de producción es menor que mayoría de frutas, ya que al tercer año ya está dando fruto.
6. ¿Tiene conocimiento de inversionistas que estén interesados en producir específicamente higo? Hay interés. Justo estoy asesorando a entrar con higos y granadas.
inversionistas que quieren
234
7. ¿Cómo ve la producción de higo en la Sierra? En la costa peruana es un milagro lo que pasa. La costa es ideal para producir higo.
8. El pico de la producción en el Perú es enero, pero los precios son más altos en noviembre y diciembre. ¿Se puede adelantar la cosecha para maximizar las ganancias? Depende mucho del manejo de la planta. Por ejemplo los tiempos de poda y riego son fundamentales para adelantar la cosecha. En uvas se está forzando la cosecha, se echan determinadas sustancias que activan el brote. En general, en todas las plantas de hojas caducas (como el higo) se puede hacer.
9. Uno de los productores que hemos entrevistado nos decía que había tenido mala experiencia tratando de adelantar la cosecha, y que su producción en esa campaña se había reducido. La cosecha puede reducirse, pero no importa cuanto se produzca, si no cuanto dinero se logre (por precios más altos). Hay que verlo desde el punto de vista económico. Lo mismo hacen los esparragueros que por ejemplo, en julio sacan menos kilos de espárragos pero obtienen mucha más dinero.
10. Sabemos que el higo puede vivir más de 100 años. ¿Sabe usted si la higuera sigue produciendo con la misma calidad pese a que la planta sea vieja?
235
En Viyacuri (Ica) hay plantas de higo muy antiguas, que nadie cuida, sin embargo siguen produciendo, higo chico tal vez, pero eso por un tema de descuido. Esas son higueras de la época en que los Jesuitas se establecieron en la zona, y deben de tener más de 200 años. El higo vive un poco menos que el olivo, donde se tiene plantas que viven 400 años.
11. ¿Con relación a la demanda de productos orgánicos, cree que hay una oportunidad para producir higo orgánico? Hay una tendencia generalizada para consumir productos orgánicos. Sin embargo no he visto en ninguna feria de higos orgánicos. Tengan presente que el tema orgánico es más una estrategia de los supermercados y no necesariamente un producto orgánico es mejor. Por otro lado muchas veces los mayores precios que se cobran en los mercados destino por los productos orgánicos no se trasladan al productor, si no que se deben a la baja rotación que tienen en el supermercado y que al ser productos perecibles muchas veces deben ser desechados. En todo caso lo mejor es hacer una agricultura tradicional que incorpore BPA (Buenas Prácticas Agrícolas), con control de plaguicidas y de los insumos que se usan. Por otro lado el BPA tampoco es una política de Estado, son las principales cadenas de supermercados que interpretando el sentir de los consumidores que compran, piden a los productores BPA. Son sumamente exigentes, y piden incluso trazabilidad para poder ubicar el origen del producto.
236
12. ¿Cómo ve el tema de investigación en el agro, por ejemplo en las universidades u otras organizaciones? La mayor investigación la hace el sector privado. Hay algo que se hace en la Universidad Agraria La Molina o Universidad Antenor Orrego (en asociación con propietarios de Chavimochic), pero es relativamente poco. Por otro lado, existen organismos como el Instituto Peruano del Espárrago y la Hortaliza, como pueden ver en esta revista están permanentemente
haciendo
investigaciones
sobre
el
espárragos
y
alcachofas. He sido gerente de Asociación de Agricultores de Ica, donde empezó el espárrago. Nosotros teníamos una estación experimental propia de 60 Ha donde hacíamos investigación de mejoramiento genético de algodón, de pallar, también teníamos viveros, laboratorio de suelos, etc.
13. ¿Qué piensa de utilizar la técnica de IQF (Individually Quick Frozen) para el higo? No tiene sentido, es muy costos ese proceso. Se hace para determinados productos que tienen alto valor. El IQF tiene sentido en espárragos, alcachofas, fondos de alcachofa, mangos cortados en dados, entre otros.
237
8.5 Sinopsis de la entrevista realiza a Jorge Checa Arias Schreiber
Entrevistado: Jorge Checa Arias Schreiber Cargo: Vice Presidente de Agrícola Athos S.A. Lugar y fecha: Lima, 20 de noviembre de 2006
Agrícola Athos S.A. es una empresa productora y exportadora de frutas y vegetales frescos, establecida con capital peruano y extranjero. El directorio y staff de la empresa cuentan con 18 años de experiencia en el negocio. El 70% del producto está dirigido al mercado europeo y el 30% al mercado americano. Referencia: Jorge Checa. Economista, New York University, EE.UU. Con 20 años en el negocio de agroexportaciones y de actividad gremial. Miembro fundador y Presidente de Frío Aéreo. Actualmente es Vice Presidente de Athos S.A., dedicado al establecimento de zonas de desarrollo integral y una canasta de productos de exportación
1. ¿ Por qué producen y exportan higos? El higo es un producto pequeño de la empresa. Tenemos 20 hectáreas de higueras en Pisco y llevamos 10 años trabajando con el higo. El higo representa el 5% de las exportaciones totales de la empresa, estas no han crecido.
238
2. ¿Cuáles considera que son los principales problemas en la producción y exportación higos en el Perú? Los productos frescos del Perú presentan 2 dificultades que se complementan: los problemas fitosanitarios y los logísticos. Tenemos 20 Ha de higos y por la mosca de la fruta no se puede ingresar a EE.UU. ni a Japón, entonces queda exportar a la UE. Si se tuviese acceso al mercado americano, el mercado europeo sería complementario. EE.UU. es un mercado potencial. El transporte es por vía aérea y existe poca disponibilidad de espacio ya que el transporte se realiza en líneas de pasajeros. Si no hay espacio suficiente en el vuelo, preferimos enviar espárragos a higos. Adicionalmente el flete aéreo es alto, por encima de US$ 2.00 el kilo. Si fuesen travesías cortas, los higos podrían ir en barco. A la UE, por lejanía no se puede llegar a un precio competitivo. Por otro lado Turquía todo el año exporta sus higos secos y utilizan el higo fresco como complemento, al exportar grandes cantidades durante todo el año pueden fijar precio. El higo turco es más resistente que el peruano, dura más. Al estar próximo a Europa el higo llega en camión, por lo que el higo es barato. Brasil, produce higos muchos meses del año lo que lo hace atractivo a los mercados. Presenta gran consumo local y la exportación es marginal, es fácil derivar el producto de exportación y el flete aéreo es inferior al nuestro. Con higo verde se haría muy difícil de entrar al mercado internacional, se competiría con Brasil.
239
En conclusión, se tiene la problemática del espacio aéreo, del flete alto y del precio referencial (fijado por los principales exportadores). Existen tres variables: mercado, disponibilidad aérea y cosecha, las 3 variables alineadas sería lo ideal.
3. ¿Qué es lo que están haciendo para mejorar la producción y exportación de higos? Para la producción se ha intentado forzar la cosecha para los meses de noviembre y diciembre, para entrar en el momento en que termina Turquía, pero por forzar a veces suele suceder que se merma la producción, debido a que no hay experiencia, el aprendizaje es propio y experimental (es un aprendizaje por error). También se está trabajando en tener un área libre de la mosca de la fruta, en proceso de aprendizaje.
4. ¿Considera que el higo peruano es reconocido en los mercados internacionales? No somos reconocidos a nivel mundial como productores de higo, aún somos pequeños. No tenemos fama como Turquía. Turquía es quien marca la pauta, ha establecido el estándar del higo: higo grande.
5. ¿En el Perú se podrían producir otras variedades de higos además de Black Mission? Sí se podría producir otras variedades de higo en el Perú, pero hay que indagar para qué mercado y las preferencias de los consumidores.
240
6. ¿Y ustedes por qué no lo han hecho? Athos no está interesado en otras variedades porque el producto no le es de interés, es un producto pequeño en nuestra cartera.
7. ¿Cuánto es lo que representa las exportaciones de higo respecto a las exportaciones de la empresa?. Athos exporta 40 – 60 mil cajas de higos de 1 Kg y las exportaciones anuales (todos los productos) es de aproximadamente 5 mil toneladas.
8. ¿Y cuánto es el precio de venta del higo? Precio de venta del higo para exportación es volátil. Sin Turquía en el mercado se puede llegar vender a US$ 5 – US$ 6 por kilo, luego baja o ya no solicitan nuestro higo(cuando ingresa higo turco al mercado).
9. Respecto al proceso de cosecha, ¿con qué frecuencia la realizan y qué se destina a la exportación? La frecuencia de recolección es según el período, se realiza en forma diaria en noviembre, diciembre, enero y febrero. Se cosechan brevas en diciembre e higos en enero, febrero y marzo. Precio de la breva y del higo varían según periodo. La breva es más delicada para viajar, el higo es más resistente. De lo que se cosecha aproximadamente el 20-25% es para exportación.
241
10. ¿Cuáles son los calibres de exportación con los que trabaja Athos?. Los calibres de exportación que manejamos son 18, 20, 24 y 27. Los más cotizados son los de higos grandes.
11. Y en el mercado local, ¿cuál es el precio del higo? En el mercado local se vende al inicio de la campaña en 3 soles, luego baja a 1 sol y luego es difícil la venta porque se satura el mercado, muchas veces se termina enterrando la producción.
12. Respecto a higos secos, congelados (IQF) y orgánico. ¿La empresa ha incursionado en estos productos? Respecto a los higos secos, la empresa no está interesada en estos. No se ha incursionado porque el producto higo es pequeño en la empresa. Sobre IQF hemos escuchado pero no se ha hecho nada. Respecto a productos orgánicos, hemos empezado con espárrago orgánico. Producir higo orgánico no se considera significativo ya que el higo se consume sólo en nichos.
13. ¿Cuenta con plantas de procesamiento? Se tiene 1 instalación para proceso con cámara de frío, donde se realiza las actividades de limpieza, selección, empaque, etc.
14. ¿Cuáles son los países destinos de las exportaciones de higos? Exportamos a Holanda quien luego vende a otros países como: Alemania, Francia, Bélgica y Países Nórdicos, y a Inglaterra.
242
15. ¿Quiénes son sus contactos o clientes y cómo realizan la promoción? Nuestros contactos son importadores. Athos tiene la ventaja de ser pionero en el espárrago, fuimos recibidos en un primer momento y hemos ido introduciendo entre los importadores (de espárrago) otros productos entre ellos el higo. Nos promocionamos en ferias y permanecemos siempre cerca de Adex y Prompex.
16. ¿Cuál es la inversión aproximada en el mantenimiento de la plantación? El costo por hectárea al año no menor a US$ 4,500.
17. ¿Cuáles considera que son las ventajas de exportar higos?. 1. Las principales ventajas de exportar higos: 2. Se tiene un producto más en la cartera de productos, es un servicio más para el cliente. 3. En esas hectáreas se desea establecer una zona libre de la mosca y entrar a EE.UU. 4. Higo es un producto interesante y exótico. El higo peruano es de calidad y de buen sabor, aunque no tanto en resistencia.
18. ¿Cómo cree que se podría desarrollar la producción y exportación de higos? 1. Se puede mejorar desarrollando zonas libres de la mosca de la fruta. 2. Exportar a EE.UU. sería determinante, muy importante.
243
8.6 Sinopsis de la entrevista realizada a José Chumpitáz
Entrevistado: José Chumpitáz Ocupación: Productor de higos en el Valle de Chilca Lugar y fecha: Chilca, 14 de octubre de 2006
El Sr. José Chumpitáz es un agricultor del valle de Chilca. Mostró su plantación y proporcionó la siguiente información: 1. Posee plantaciones de higos y granada. 2. Respecto a higos cuenta con 410 árboles con un área de 5x5 metros cuadrados para cada higuera, que en total ocupan aproximadamente una hectárea. 3. La higuera demora 3 años para empezar a dar frutos. 4. Con respecto a la venta de higo, no vende el producto por kilogramo, si no que alquila sus higueras a la empresa Verdeflor, quien se encarga de hacer la recolección durante la campaña de cosecha. 5. El precio por cada higuera es en promedio S/. 200 por toda la campaña. 6. Una hectárea en el valle de Chilca tiene un costo aproximado de US$ 15,000 (tierra sin preparar).
244
Figura 20. FotografĂa del grupo de tesis con el agricultor JosĂŠ Chumpitaz. Octubre 2006.
245
8.7 Sinopsis de la entrevista realizada a Alonso La Rosa
Entrevistado: Alonso La Rosa Ocupación: Productor de higos en el Valle de Chilca Lugar y fecha: Lima, 14 de octubre de 2006
El Sr. Alonso La Rosa es un agricultor del valle de Chilca. Mostró su plantación y proporcionó la siguiente información: 1. Sólo posee plantaciones de higos. 2. La mayoría de sus higueras tienen sólo 7 años de vida, ya que hace unos años el río se desbordó debido a un huayco, y arrasó con su plantación y la de otros productores del valle. 3. Tiene alrededor de 2,000 higueras distribuidas en 4 hectáreas. A razón de 500 higueras por hectárea. 4. Obtiene agua del subsuelo, mediante la creación de pozos de los cuales bombea agua a su plantación de manera tradicional (no uso de riego por goteo). 5. Cada campaña produce un 50% de brevas y un 50% de higos. Las brevas se obtienen del primer brote de la higuera y luego se obtienen los higos. 6. Un kilogramo de brevas consta aproximadamente de 17 unidades. El precio que pagan es variable, los primeros meses de inicio de campaña los precios son mayores que al final. Incluso hay veces que conviene venderlo al mercado local, donde en el inicio de temporada pueden pagar S/. 7 el Kilo, mientras que para exportación le pagan sólo S/. 3 por Kilo.
246
7. En resumen, por campaña tiene ingresos aproximados de S/. 20,000 y unos costos de S/. 5,000. 8. Mencionó que el precio de la tierra por una hectárea en Chilca sin preparar está en US$ 20,000 y una hectárea que ya tiene higueras sembradas está alrededor de US$ 40,000 (este último precio con higueras de 6 años). 9. La productividad de una higuera depende de la edad de planta. Una buena edad es a partir de los 17 años, donde la planta puede dar entre 7 y 10 kilos de higos por día en promedio.
Figura 21. Fotografía del grupo de tesis con el agricultor Alonso La Rosa. Octubre 2006.
247
Apéndice I Exposición: Las Agroexportaciones al Mercado Europeo
Tema: Las Agroexportaciones al Mercado Europeo Expositor: Ing. Bernardo Muñoz Cargo: Consultor de Agroexportaciones. (Ex Gerente de Agro y Agroindustria de PROMPEX) Lugar: PROMPYME
1. Exportar no es fácil, nos han levantado mucho las expectativas. Son pocos los productos que nos compran en volumen grande, por lo que para desarrollar las exportaciones se requiere buscar nichos y asociarse. Entre los productos exportados exitosamente se tienen: café, espárrago, páprika. 2. El Perú tiene el privilegio de su ubicación: a. Se encuentra en contraestación. b. Radiación solar por cercanía a la línea ecuatorial. Luz solar es la energía de la fotosíntesis, permite dar mejor color y sabor a las frutas y verduras. c. Es un trópico seco. No llueve y no hay problema de riego. Con tecnología se puede realizar un riego por goteo. d. No hay elevadas temperaturas debido a la corriente de Humboldt (agua fría).
248
3. Mediante la trazabilidad se brinda información a los consumidores sobre el origen y proceso de elaboración. La implementación de la trazabilidad aumenta la confianza de los consumidores, ya que pueden comprobar que el producto que adquirieron está producido con calidad. 4. A las principales cadenas mundiales de supermercados (Wal-Mart, Carrefour, Ahold, etc.) no se los podemos abastecer porque piden grandes volúmenes de productos, por eso son los mayoristas distribuidores quienes trabajan con nosotros y siempre tratan de conseguir los precios más bajos. 5. Hay que tener en cuenta las tendencias de compra de alimentos del mercado. Actualmente la tendencia es hacia alimentos semi preparados y en presentaciones para regalo y para familias pequeñas. 6. Los precios internacionales en los mercados de EE.UU y Europa tienden a ajustarse al precio del proveedor más competitivo. 7. En las agroexportaciones a la Unión Europea la problemática son los altos costos logísticos debido a que los procesos logísticos son largos, se requiere analizar la cadena de distribución para saltar a los mayoristas, 8. En algunos productos, el costo de transporte aéreo es similar a los costos de producción en el campo. 9. Las tendencias de consumo de alimentos son: a. Productos saludables: frescos, orgánicos y nutritivos, con bajos contenidos de aditivos, sal, azúcar y grasas saturadas. b. Productos Inocuos: libres de contaminación, libres de residuos químicos. c. Productos buenos y baratos.
249
10. En la tendencia de consumo de la próxima década se tiene una marcada preferencia hacia el consumo de frutas y hortalizas frescas. Mediante las campañas a favor de la salud como la promoción Eat 5 a day se está promoviendo a nivel mundial el consumo de verduras y frutas en cinco o más porciones por día. 11. En las agroexportaciones se están utilizando materiales nuevos, que dan valor agregado protegiendo al producto y mejorando los precios. 12. Las formas de presentación de los productos alimenticios tienden a acercarse cada vez más al consumidor final, por lo que se debe exportar productos casi listos para los supermercados porque el reempaque en Europa es costoso, la mano de obra es de US$ 2 – US$ 3 por hora. 13. Se debe tener en cuenta y analizar los aspectos demográficos del consumidor: Edades (grupos, rangos), crecimiento del porcentaje de mujeres que trabajan fuera de casa, el tamaño promedio de las familias (2.2 miembros por familia). Adicionalmente se deben buscar otros mercados, buscar nichos. 14. En Europa hay mercados interesantes, pero todos quieren vender a los países grandes como Alemania, Francia, Holanda. Se requiere realizar inteligencia comercial. 15. Para nuestras agroexportaciones se requiere que la confianza de los mercados sea alto y el riesgo mínimo. El triángulo mágico del mercado es: calidad, precio y credibilidad. 16. El Estado es ineficiente y no organizado. La política de Estado de fomento a las exportaciones recién se ha iniciado hace 5 años por lo que
250
estamos atrasados, pero aún así Perú presenta cifras altas de crecimiento de sus exportaciones. 17. ¿Cómo se podría desarrollar las exportaciones de higos a la Unión Europea? a. Se podría producir en Perú la variedad del higo turco que es el más demandado en Europa. b. Producir bajo BPA. c. No vender a los distribuidores, se debe buscar vender a los centros de acopio.
251
Apéndice J Fotografías de higos en visita realizada a mercados europeos
Figura 22. Fotografía de higos negros en un mercado de Italia. Junio 2006.
Figura 23. Fotografía de higos verdes en un mercado de Italia. Junio 2006.
252
Figura 24. FotografĂa de higos negros en un mercado de Suiza. Junio 2006.
253
Apéndice K Fotografías de visita realizada al Valle de Chilca
Figura 25. Fotografía de plantaciones de higueras. Chilca, octubre 2006.
Figura 26. Fotografía de higos black mission. Chilca, octubre 2006.
254
Figura 27. FotografĂa de higos black mission. Chilca, octubre 2006.
Figura 28. FotografĂa del grupo de tesis. Chilca, octubre 2006.