CAMINOS P O R
R E C O R R E R
2021
UCV
Perú
Departamento Ancash
Provincia Santa
Distrito de Chimbote
Abril
CIUDAD DE
CHIMBOTE
Primera Edición
INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA A LA PROBLEMÁTICA URBANA DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE Universidad César Vallejo-Chimbote Arquitectura y Habilitación Urbana DOCENTE: Mg. Arq. Carlos Bardales Orduña
AUTORAS
VEGA VASQUEZ Ana Cristina avegava6@ucvvirtual.edu. pe
RODAS SOTOMAYOR Yanela Gloria yrodass@ucvvitual.edu.pe
PLASENCIA CHILET María Stefany mplasenciachi@ucvvirtual .edu.pe
PALACIOS QUESQUEN Jennifer Alisson jpalaciosqu11@ucvvirtual .edu.pe
Paisajismo de Chimbote
Humedales de Villa María
Bahía de Chimbote Plaza de Armas
Plaza Miguel Grau
ARTÍCULO DE OPINIÓN I
CONTENIDO
MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO 1.1. Conceptos de Ciudad y Urbanismo 1.2. Tipos de planes de Desarrollo 1.3. Definición y tipos de Habilitaciones Urbana 1.4. Procedimientos Administrativos para tramitar una Habilitación Urbana 1.5. Entrevista a expertos
2.1. Nombre de los Autores del Articulo 2.2. Artículo de Opinión sobre la problemática de las habilitaciones urbanas en el Perú-El caso de Chimbote. 2.3. Bibliografía
3
3.1. Generalidades 3.2. Lo urbano.- la habilitación urbana y su identidad 3.3. Lo espacial.- el espacio privado y el espacio colectivo 3.4. Lo sostenible.- la sostenibilidad y resiliencia del proyecto 3.5. Lo humano.- el proyecto en la era del covid
4 ARTÍCULO DE OPINIÓN II
2
ANÁLISIS DE CASO
1
4.1. Nombre de los Autores del Articulo 4.2. Artículo de Opinión sobre la residencial Santa Cruz-San Isidro 4.3. Bibliografía
6
ETAPA DIAGNÓSTICO
ETAPA PROYECTUAL
En este tiempo la problemática que hacen frente las ciudades es el crecimiento poblacional, causando su expansión informal y desmedida. Aun más en el contexto actual, debido a la pandemia tenemos restricciones de permanecer dentro de un espacio. Dado el caso, se realizó una amplia y ardua investigación en trabajo de equipo obteniendo como resultado informar y proponer ideas que solucionen la problemática actual de las habilitaciones urbanas diseñando algo más que una vivienda, un hogar que ayude a mejorar la calidad de vida y abastecer las necesidades y aspiraciones que enfrentan las personas en la ciudad de Chimbote. Este estudio fue llevado a efecto por un grupo de estudiantes del curso de Arquitectura y Habilitación Urbana, destinado al quinto ciclo de la carrera profesional de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad César Vallejo de Chimbote, con la guía del Mg. Arq. Carlos Bardales Orduña. Nuestro fin es poder compartir el diagnóstico y nuestras propuestas frente a la problemática encontrada, así como también, servir de apoyo a investigaciones futuras como fuente de información.
Atentamente, Los autores
PRESENTACIÓN
5
1
CAPÍTULO I
HABILITACIONES URBANAS M a r c o
C o n c e p t u a l
y
N o r m a t i v o
CIUDAD Y URBANISMO Constant Nieuwenhuys
Max Sorre
CAPÍTULO 2
onabrU
P
sE
N
Para las autoras, la ciudad es una estructura maciza que realiza distintas funcionalidades especializadas, que ofrece calidad de vida, espacio social, seguridad, comercio, siendo estas imprescindibles para el desarrollo de la población.
CAPÍTULO 3
u at
ra
z le
b Po
l
a
i ac
Ed
ón
c ifi
Us
io
os
Cre
s
i cim
en
no Eco
CIUDAD
dade
Ed ific aci on es Dive
URBANISMO
Com
Pro
En nuestra opinión, el urbanismo es un conjunto de disciplinas especializadas en estudiar los asentamientos humanos para su diagnóstico, planificación e intervención.
In
Co rt
Robert M. Adams
Le Corbusier
un
pon
rci
tru
id
ad
ent
on
ct
d
ur
es
es
a
nó
a ic
d
i ad
li
t ba
e
z
i ila
tsi
m
es
rsida
ed
n
fra
po
ión
n aic
o sen
o air
dn
e ep
neG
re ica
iD oñes
grO
nóicazina
nóicacifinalP
nóicaledoM
I
H
co
S
sE
A
retnI Robert Auzelle
s
E sp a c ia li d a d
Evoluc
Yona Friedman
to
mía
si Nece
nóicca
CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6
la i co ta S t ib áH so n r ot etn nE eid n ep eD ollor rase D soicap sE otcapmoC
Marcel Pöete
nóicaremolgA
Gaston Bardet
G E N E R A L E S
osecor
MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
C O N C E P T O S
oidut
CAPÍTULO 1
1.3
Fuente: CONCEPTO DE CIUDAD.pdf y otras fuentes
PLANES DE DESARROLLO
1.2
T I P O L O G Í A
Plan de Acondicionamiento Territorial
Esquema de Ordenamiento Urbano
Orienta y regula la gestión territorial y desarrollo de las áreas urbanas y rurales a nivel regional. Vigencia de 20 años.
PDM Plan de Desarrollo Metropolitano
Plan Específico
PDU PI Planeamiento Integral
Orienta el desarrollo urbano de ciudades mayores, intermedias y menores. Vigencia de 10 años.
Se aplica en predios rústicos cuando: Área no colinda con zona habilitada, Independencia de un predio rústico, Área desarrollada por etapas. Vigencia de 10 años.
Ámbito poblacional de los planes urbanos
EU
< 5,001 hab. <
PDU
< 500,000 hab. <
Área urbana
PDM
CAPÍTULO 6
Área de expansión urbana
CAPÍTULO 5
Plan de Desarrollo Urbano
CAPÍTULO 4
Aplicación en sectores urbanos que: Califiquen como Centros Históricos, Constituyan espacios de conservación, Constituyan espacios que generen posible rentabilidad. Vigencia de 10 años.
Controla la gestión territorial y desarrollo urbano de las áreas metropolitanas. Vigencia de 20 años.
CAPÍTULO 3
PE
CAPÍTULO 2
Promueve y orienta el desarrollo urbano de las villas y/o centros poblados rurales de un subsistema. Se elabora en concordancia con el PAT y/o el PDM. Vigencia de 10 años.
Límite provincial
CAPÍTULO 1
PAT
EU
MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
Vía de Articulación Regional
Delimitación del Ámbito de intervención de los Planes Urbanos
Fuente: RATDUS
HABILITACIONES URBANAS MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
D E F I N I C I Ó N
Y
T I P O L O G Í A
NORMA TH.010 RESIDENCIALES
CONCEPTOS
Destinadas a la edificación de viviendas, se realizan en terrenos calificados.
Proceso de convertir un terreno rústico o eriazo en urbano, mediante la ejecución de obras.
NORMA TH.020 COMERCIALES
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
1.3
Destinadas a la edificación de locales donde comercializan bienes o servicios, en una zonificación compatible.
TIPOS DE El procedimiento administrativo de habilitación urbana contempla dos etapas (Aprobación del proyecto y recepción de las obras).
HABILITACIONES URBANAS
CAPÍTULO 6
Destinadas a la edificación de locales industriales sobre terrenos compatibles.
NORMA TH.040 USOS ESPECIALES Locales educativos, religiosos, de salud, deportivos, recreacionales y feriales.
NORMA TH.050 RIBERAS Y LADERAS
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
NORMA TH.030 USO INDUSTRIAL
En terrenos colindantes a las franjas reservadas de los ríos, playas o lagos.
NORMA TH.060 REURBANIZACIÓN Este proceso requiere de aportes gratuitos y obligatorios para fines de recreación pública, así como para servicios públicos complementarios.
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones
Recomposición de trama urbana existente mediante la reubicación o redimensionamiento de las vías.
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS P A R A
C
Pueden acogerse a esta modalidad las unidades prediales de uso residencial no mayores de 5ha.
U R B A N A
D
Pueden acogerse a esta modalidad las habilitaciones urbanas que se vayan a ejecutar por etapas.
Se acogen a esta modalidad habilitaciones urbanas de predios que no colinden con áreas urbanas o con predios que cuenten con proyectos aprobados y no ejecutados.
El responsable verifica que el expediente, cumpla con los requisitos vigentes en la Ley.
Se da un plazo de 15 días hábiles para observaciones, luego se emite su informe de verificación.
CAPÍTULO 4
MODALIDAD PARA RESIDENCIA
Documentos a presentar en cada modalidad Declaración Jurada de inexistencia de feudatarios.
4° etapa
3° etapa Certificados de Factibilidad de Servicios Básicos.
La Comisión Técnica sella y firma los documentos consignando en el FUHU el número de licencia. Si no está conforme, se dan 15 días hábiles para subsanar observaciones.
Se emite la conformidad al cumplimiento de la zonificación, diseño de vías y a la vez de las normas de diseño establecido en el RNE.
Copia del planeamiento integral aprobado.
Documentación técnica, firmada por los profesionales responsables.
Estudio de Mecánica de Suelos. Certificación Ambiental.
Entrega de Licencia: Se entrega dos juegos originales del FUHU, junto a la documentación técnica. Vigencia: La licencia tiene una vigencia de 36 meses.
Fuente: Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Edificaciones
CAPÍTULO 6
Etapa final
CAPÍTULO 5
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos.
CAPÍTULO 3
2° etapa
1° etapa
CAPÍTULO 2
Se acogen a esta modalidad las habilitaciones urbanas de terrenos que desarrollen proyectos de inversión pública, de asociación público - privada.
B
H A B I L I T A C I Ó N
CAPÍTULO 1
A
U N A
MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
Modalidades de Aprobación de Habilitaciones Urbanas
T R A M I T A R
1.4
A R Q U I T E C T A
/
U R B A N I S T A
KAREN SUSUKI RÍOS
Especializada en Urbanismo, territorio y paisaje. Es docente e investigadora de la escuela de Arquitectura de UNIFÉ y docente en la Facultad de Arquitectura de la UCV-Chimbote
ENTREVISTA A
1.5
CONVERSATORIO CON UN EXPERTO
La migración del campo a la ciudad dio origen a un novedoso patrón de asentamiento urbano llamado la “barriada”, como lo denomina José Matos Mar, este ha generado la creciente dimensión de las ciudades peruanas. Ahora vivimos otro contexto, gracias a la ineficiencia legislativa del Estado, el suelo de expansión urbana, en muchos casos es dirigido por traficantes de terrenos, siendo una tasa mucho mayor que el crecimiento poblacional.
La habilitación urbana es el proceso de convertir el suelo rústico o eriazo a suelo urbano, mediante la ejecución de obras complementarias y su finalidad es facilitar y promover la inversión inmobiliaria.
Analizar a la población y a la vivienda, y la importancia de comprender los ambientes naturales y construidos como productos sociales, económicos y físicos. También es necesario entender el contexto histórico, ya sea pasado y presente, que lo puede aportar José Matos Mar y Julio Calderón.
Las normas de procedimientos es de acuerdo a la Ley N° 29090, que es respecto a la regulación de habilitaciones urbanas y edificaciones, más que hablar sobre esta ley, deberíamos partir de una visión mayor a ella, para solucionar los problemas de vivienda deben estar establecidos desde la Constitución, como lo fue en el año 1979 que se establecía el derecho de la familia de contar con una vivienda decorosa, dicho derecho fue eliminado en la Constitución de 1993 y luego fue buscado el término de “vivienda digna”.
06
Llenar un Formulario Único de Habilitación Urbana (FUHU), declaración jurada de los profesionales que intervienen, certificado de zonificación y vías, certificado de factibilidad de servicios, documentación técnica del proyecto, estudio de mecánica de suelo y estudio de impacto vial.
Un consejo que les podría dar para su diseño es integrarse con el contexto físico, espacial y sociocultural, y generar mejores condiciones de calidad de vida para todos los sectores urbanos.
08
¿QUÉ TIPOS DE HABILITACIÓN URBANA EXISTEN EN NUESTRO PAÍS?
¿CUÁLES SON LAS PROBLEMÁTICAS DE LAS HABILITACIONES URBANAS EN EL PERÚ?
Existen residenciales, comerciales, industriales, usos especiales, riberas y laderas y reurbanización.
Una problemática dentro de las habilitaciones urbanas, podría ser lo que es la especulación del suelo, la toma del suelo agrario, el impacto al patrimonio cultural y ambiental.
CAPÍTULO 6
¿CUÁLES SON LAS TEORÍAS MÁS SIGNIFICATIVAS RESPECTO A LOS PROCESOS DE HABILITACIÓN URBANA?
SEGÚN SU PREPARACIÓN, ¿CUÁLES SERÍAN LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES EN UNA HABILITACIÓN URBANA?
CAPÍTULO 5
¿QUÉ ES UNA HABILITACIÓN URBANA Y CUÁL ES SU FINALIDAD?
¿CUÁLES SON LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS QUE SE DEBEN SEGUIR PARA OBTENER LICENCIAS DE HABILITACIÓN URBANAS SEGÚN SU TIPO?
CAPÍTULO 4
04
¿CUÁL ES EL MARCO LEGAL QUE REGULA LAS HABILITACIONES EN EL PERÚ Y QUE NOS PUEDE DECIR DE ELLA?
CAPÍTULO 3
02
¿POR QUÉ CREE QUE EXISTEN INFORMALIDADES EN EL MEDIO URBANO?
09
CAPÍTULO 2
El medio urbano o paisaje urbano condiciona elementos que encontramos en las ciudades, características como una alta densidad poblacional que se extiende entre suelo privado y suelo público dotado de equipamientos de servicios de salud, equipamientos educativos, gestión pública, recreativos y culturales.
03
07
CAPÍTULO 1
¿QUÉ ENTIENDE POR MEDIO URBANO?
05
MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
01
A R Q U I T E C T A
/
U R B A N I S T A
MIRIAM PÉREZ POÉMAPE
Especializada en Planificación Estratégica Urbana y Políticas del Suelo. Es gerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial del Santa y Jefe del Equipo Técnico del PAT y PDU de Casma, actúa como coordinadora Municipal del PAT de la Provincia del Santa (2020-2030) y del PDU de Chimbote-Nuevo Chimbote (2020-2040). Docente en la Facultad de Arquitectura de la UCV–Chimbote.
ENTREVISTA B
1.5
CONVERSATORIO CON UN EXPERTO
SEGÚN SU PREPARACIÓN, ¿CUÁLES SERÍAN LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES EN UNA HABILITACIÓN URBANA?
Tenemos al RNE, título II “Habilitaciones Urbanas” que nos muestra conceptos y pautas para diseñar. Y la Ley N° 29090 “Ley de Regulación de las Habilitaciones Urbanas y Edificaciones” que da las modalidades de aprobación y los requisitos a presentar para la aprobación del diseño y luego ser inscrita en registros públicos.
06 ¿QUÉ TIPOS DE HABILITACIÓN URBANA EXISTEN EN NUESTRO PAÍS?
Definir usuarios y negocios, investigar las principales actividades potenciales que se pueden realizar en el área de investigación, y proponer elementos visuales que hagan memorable la imagen del sitio, realzando sus características, utilizando estrategias para realzar el proyecto, como nos dice Jan Bazant en su Manual de criterios de diseño urbano.
Tenemos las Habilitaciones Residenciales, Comerciales, Industriales, Usos Especiales y hay otras habilitaciones que se dan en laderas y riberas.
08
¿CUÁLES SON LAS PROBLEMÁTICAS DE LAS HABILITACIONES URBANAS EN EL PERÚ? Una de ellas se presentan al momento de diseñar, y el terreno, que según el plano de desarrollo urbano de la ciudad, no está destinado para el uso requerido. Otra problemática es no contar con el apoyo de empresas que abastecen con los servicios básicos para habilitar las zonas.
CAPÍTULO 6
¿CUÁLES SON LAS TEORÍAS MÁS SIGNIFICATIVAS RESPECTO A LOS PROCESOS DE HABILITACIÓN URBANA?
La ley muestra distintas modalidades que se emplean por la complejidad del proyecto. -Modalidad A al ser automática, solo necesita ser ingresada por mesa de partes. -Modalidad B se da su aprobación previa revisión realizada por los técnicos de la municipalidad. -La C y D tienen que ser revisadas por la comisión remisora que es representada por el colegio de arquitectos e ingenieros.
Usando la teoría de Jan Bazant, al momento de realizar el diseño urbano se debe enfatizar y pensar estratégicamente para la distribución de viviendas, lotización, equipamientos, servicios, etc. Aprovechar la idea de poder diseñar en terrenos amorfos ya que presentan riqueza visual y tener en cuenta los entornos vitales, cuando los proyectos son permeables, de variedad de uso, etc.
CAPÍTULO 5
Consiste en transformar un predio rústico a urbano mediante la ejecución de obras que cuenten con los servicios básicos, pistas y veredas; es esa transformación a la que se denomina habilitación urbana, con la finalidad de una mejoría en la calidad de vida.
04
¿CUÁLES SON LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS QUE SE DEBEN SEGUIR PARA OBTENER LICENCIAS DE HABILITACIÓN URBANAS SEGÚN SU TIPO?
CAPÍTULO 4
¿QUÉ ES UNA HABILITACIÓN URBANA Y CUÁL ES SU FINALIDAD?
Somos informales por naturaleza. En el Perú se observan ambulantes en las calles que no pagan (impuestos) por el espacio que ocupan; justamente el urbanismo no escapa de eso y se presenta al construir sin licencia ya que no se cuenta con el permiso debido de la municipalidad. Lo correcto es diseñar, pedir la aprobación requerida y por último se ejecuta.
¿CUÁL ES EL MARCO LEGAL QUE REGULA LAS HABILITACIONES EN EL PERÚ Y QUE NOS PUEDE DECIR DE ELLA?
CAPÍTULO 3
02
¿POR QUÉ CREE QUE EXISTEN INFORMALIDADES EN EL MEDIO URBANO?
09
CAPÍTULO 2
El término urbano viene relacionado con ciudad, algo que es opuesto a lo rural, no con el campo ni con zonas áridas sino con edificaciones.
03
07
CAPÍTULO 1
¿QUÉ ENTIENDE POR MEDIO URBANO?
05
MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
01
CAPÍTULO II
2
ARTÍCULO DE OPINIÓN I M á s
a l l á
d e
l a s
c a l l e s
"Sí, pues. Creo no conocer bien las ciudades y estoy escribiendo sobre una. Pero ¿qué ciudad? ¡Chimbote, Chimbote, Chimbote! Esa es la ciudad que menos entiendo y más me entusiasma". -José María Arguedas
CHIMBOTE:
MÁS ALLÁ DE LAS CALLES A u t or es : P l a s enc i a M a r i a- P al a ci os Al i s s o n- Ro d a s Y an e l a- Ve g a An a
¿Sigue siendo Chimbote una ciudad ordenada? ¿Chimbote podrá superar esta crisis poblacional urbana? Chimbote, una ciudad con un crecimiento urbano increíble, con visuales naturales admirables, una ciudad tradicional que en su territorio posee una variedad de tipos de suelo y que por su mala planificación urbana no se ha hecho un uso adecuado. Con el pasar del tiempo ha presentado pobladores con menos sensibilidad ante el valor territorial que tiene la ciudad representativa de la cultura andina y sus creencias. El desconocimiento de la población genera que no tengan criterio al momento de establecerse en una zona, que muchas veces no es compatible con el uso del suelo que se le quiere dar, poniendo la vida de los pobladores en peligro y corriendo con el riesgo de futuros derrumbes en un sector determinado causando pérdidas materiales de la población. A lo largo de los años el distrito de Chimbote; creado en 1906, se ha distinguido por mostrar diversidad en su diseño urbano, de la que ahora podemos observar grandes cambios, los cuales no se tomaron en cuenta y
fue difícil a partir de ahí poder planear física, estética y funcionalmente la ciudad o sus espacios públicos. Tras el terremoto del 70, la ciudad de Chimbote se vio afectada reduciendo gran parte de su infraestructura e inmobiliaria, las cuales no solo impactaron a los pobladores, si no que truncaron el diseño urbano establecido en ese entonces, que pudo haber prevalecido hasta el día de hoy. A partir de ese acontecimiento la ciudad empezó a crecer al sur donde se evidenció la creación de un nuevo sector generando un nuevo diseño urbano de manera ordenada y compacta, lamentablemente en la actualidad ese orden se fue perdiendo hacia el nor-este de la ciudad, y se ha visto afectado en su estructura urbana por el crecimiento poblacional excesivo, el cual llevó a una expansión informal desmedida.
CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6
Así como también se puede observar claramente que con el paso de los años se ha reducido el espacio público en la ciudad de Chimbote, siendo este el resultado de una lista de preferencia del poblador por lo privado, y es sumado a la pérdida de las relaciones de la ciudadanía, dejando de lado la
CAPÍTULO 3
De acuerdo con el PDU, el Análisis Poblacional de las tasas de crecimiento intercensal por sectores de Chimbote se determina a través del pronóstico de población desde el año del censo más reciente, 2017 hasta el año 2020, la densidad poblacional en Chimbote se desarrolla con mayor intensidad en los sectores 1, 3, 4, 5, 6 y 8 según el año base 2020, por la misma carga de habitantes que se ha presentado a lo largo de los años, que por la necesidad ha causado una expansión desmedida, demostrando en proyecciones estimadas, que en el ámbito de intervención en el año 2022 (Corto Plazo) tendrá una densidad promedio de 11 habitantes por hectárea y en el año 2030 (Largo Plazo) presentará una densidad promedio de 12 habitantes por hectárea. Y con ello lograr una mayor demanda de habitabilidad de los pobladores en los sectores céntricos generando más invasiones sin control y sin precaución en zonas alejadas de Chimbote.
CAPÍTULO 2
Para Castillo (2017), el proceso de urbanización informal se debe a una explosión demográfica, es decir, al crecimiento acelerado de la población y al aumento de su porcentaje. Esto hace que las personas estén a la búsqueda de una vivienda e invadan áreas en las que no está permitido habitar, como por ejemplo los humedales de Villa María, de San Juan y el de PPAO, los cuales son parte representativa de Chimbote, ya que conforman el patrimonio natural de la ciudad. Estos son tomados como áreas urbanizables, por lo tanto se observa un gran impacto sobre ellos logrando su deterioro y reducción.
2.2
El estado actual de los humedales no es del todo bueno porque al querer urbanizarlos, se está cambiando el equilibrio general propio de cada humedal, afectando el ecosistema y el paisaje natural, independientemente de que esté extinto o no.
ARTÍCULO DE OPINIÓN I
"Lo esencial es invisible a los ojos". Muchos de nosotros tenemos la idealización de una ciudad perfecta, sin problemas de planificación o falta de una buena habitabilidad; y no nos damos cuenta de lo que hay mas allá, de la realidad de las zonas olvidadas sin servicios básicos, con carencias de estructuras en sus viviendas, etc. Es necesario comprender la falta de estas y poder ver mas allá de nosotros mismos, la realidad de las personas que viven con carencia de ellas. Es por ello que nosotras buscamos dar ideas que solucionen la problemática actual de las habilitaciones urbanas de la ciudad, dando como propuesta la instalación de una habilitación urbana tipo residencia, para el beneficio de la comunidad Chimbotana la cual pueda abastecer las necesidades y aspiraciones que enfrentan aquellas personas.
Según el plano de Análisis de Riesgos de los sectores críticos de la ciudad en el PDU de Chimbote-Nuevo Chimbote, el Sector 3 y 4 está considerando como sector con suelos de baja capacidad portante, condicionándolo a exposición ante la ocurrencia de un sismo, las viviendas son de Alta Vulnerabilidad en el Sector Crítico de Riesgo - SRC-3, este sector colinda con el cerro San Pedro, lo cual evidencia que por falta de planificación previa y desconocimiento de la población invadieron una zona que tiene un riesgo alto de movimiento sísmico, en donde los hogares de las personas están en vulnerabilidad ante ese acontecimiento natural.
CAPÍTULO 1
Cada año se presenta en los alrededores de Chimbote una gran porción de viviendas informales que invaden distintos sectores originando un crecimiento espontáneo, careciendo de mobiliario urbano, accesibilidad, servicios básicos, equipamientos, etc. Lo cual hace que se desvíe la atención y conexión entre lo urbano y no urbano, pasando por diversos cambios en su formación.
2.3
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
ARTÍCULO DE OPINIÓN I
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
importancia de la influencia que causa el entorno en nuestras relaciones sociales, dándole a la ciudad un estilo de vida basado en el individualismo. Debemos mantener en claro la manera como está formada la ciudad en la que vivimos, está ligada al tipo de personas que somos y queremos ser, o que ésta es un reflejo de las relaciones que mantenemos con la naturaleza. (Harvey, 2012). En resumen, después del análisis de los distintos aspectos que engloban la problemática de las habilitaciones urbanas de la ciudad de Chimbote, llegamos a concluir que, por la ausencia de planificación en la ciudad de Chimbote, en términos generales, ésta presenta un déficit en cuanto a su estructura urbana. Existen 3 sectores de la ciudad, los cuales tienen un déficit habitacional haciendo que estos no cuenten con servicios básicos. Se podría decir que a medida que la población vaya incrementando desmedidamente a lo largo de los años, se genera una mayor demanda de habitabilidad, ocasionando que por la misma necesidad y vulnerabilidad que presentan, invadan sectores que muchas veces no están acondicionados para habitar ni abastecer las necesidades básicas y lamentablemente no tener la calidad de vida que los pobladores requieren. Por ello, como equipo de trabajo, proponemos el acondicionamiento de una parte del sector de Chimbote, haciendo de esa área, un lugar sostenible donde los habitantes puedan ejercer actividades tanto activas como pasivas, y a la vez se
sientan cómodos. Como propuesta de proyecto diseñaremos un conjunto residencial fomentando el uso de viviendas colectivas, lo cual permitiría la interacción social entre las personas, creando así espacios confortables que den comunicación entre el interior y el exterior. Anteriormente las calles eran centradas en los vehículos privados y no en los modos sustentables, por lo que se ha vuelto necesario iniciar planes de rediseño urbano para poder satisfacer las actuales demandas de movilidad, dado el caso se propone la creación de espacios públicos accesibles, seguros y sostenibles, en donde las personas puedan satisfacer diversas necesidades, ejecutando una estrategia adecuada de diseño urbano. Finalmente, esperamos con ello obtener resultados que favorezcan tanto a la ciudad de Chimbote, como a la población alcanzando los objetivos propuestos.
Bibliografía Barros, M. J. (2012). Chimbote en El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas: entre la sociedad urbana y la sociedad rural. Castillo (2017). Evaluación de la Urbanización en los Humedales de la Ciudad de Chimbote. PDU Chimbote-Nuevo Chimbote (20202030). Harvey, D. (2012). Rebel Cities: From the Right to the City to the Urban Revolution.
CAPÍTULO III
3
ANÁLISIS DE CASO R e s i d e n c i a l
S a n t a
C r u z
GRUPO RESIDENCIAL CON
Historia Propia
RESIDENCIAL SANTA CRUZ
3.1
PROYECTISTAS
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
CON TE XT
CROUSSE Jacques
VÁSQUEZ Luis
CONTE XT O
CAPÍTULO 5
La construcción de la Residencial Santa Cruz se dirigió a cubrir las necesidades de la población de clase media limeña, y aportarles viviendas donde puedan disfrutar de un conjunto habitacional cómodos y que tengan grandes espacios comunes donde todos se puedan relacionar con total libertad, vínculo que hasta el dia de hoy se mantiene vivo ya que las viviendas se van trascendiendo con cada generación de la cual habitan.
Acuerdos Políticos
CAPÍTULO 6
Compensación Militar
Espacios Comunes
Crecimiento Poblacional
Necesidad de Viviendas
EC CO MI NÓ O
El país estaba presidido por el arquitecto Fernando Belaunde para ello en 1966 , se realizaban entrenamiento del regimiento de caballería del cuartel San Martin, estando cerca de la antigua área de aterrizaje de la línea aerocomercial Faucett. Se construyeron 446 departamentos dúplex, llegando a un acuerdo entre la Junta Nacional de Vivienda y el Ministerio de Guerra.
CAPÍTULO 4
ANÁLISIS DE CASO
CON TE XT O
ICO LÍT PO
CAPÍTULO 3
L CIA SO
CAPÍTULO 2
O En la época de los años cincuenta, la sociedad mostraba un acelerado crecimiento urbano, y como solución ante la necesidad de viviendas se da la construcción de unidades vecinales, una década después se construye la residencial Santa Cruz en el distrito de San Isidro. El alojamiento de la residencial Santa Cruz fue basada en la población limeña de clase media.
7.38 Ha Área de Terreno
LO URBANO
81 % Área Libre 5.30 Ha
3.2
DESCRIPCIÓN GENERAL
Área Construida
Forma del Terreno
Total de 266 departamentos dúplex de dos plantas, de 80 metros cuadrados, organizados en blocks.
Tipología de Vivienda
2.3%
8.5%
8.6%
26.3%
Uso comercial
Uso de estacionamiento
Otros Usos
Uso residencial
CAPÍTULO 1
soleus ed osU
Número de Viviendas
54.1%
Uso de recreación
Área Techada y Área Libre
Uso de Suelos
Estacionamientos
0
50
100
Área Techada Área Libre
Escala gráfica
Tipología de Vivienda
CAPÍTULO 5
Además, la residencia también está equipada con una bolsa de estacionamiento en su periferia, lo que configura recorridos netamente peatonales en su interior, dejando el automóvil para la conexión con otras partes de la ciudad.
CAPÍTULO 4
Presenta un organización territorial, que se basaba en un solo orden, viviendas multifamiliares de bloque abierto. Por lo tanto, el destacado espacio de ocio (zona verde y plaza) supone una gran proporción. Incluso si la cantidad de uso no es fija, su existencia es crucial.
LEYENDA
CAPÍTULO 3
Cruciforme
ANÁLISIS DE CASO
Longitudinal
CAPÍTULO 2
La residencial Santa Cruz presenta una tipología de vivienda multifamiliar de bloques abiertos con formas de cruz y algunos bloques son alargados. Se crearon espacios abiertos y destinados a la recreación.
Área Techada y Área Libre LEYENDA Manzanas
0
50
100
Minimarket Huaca Santa Cruz
Escala gráfica
CAPÍTULO 6
Respecto al análisis de las áreas libres y techadas, por medio de la planta, se observa que las áreas libres priman a las áreas techadas, dando a entender que es un sector difuso, estas áreas libres están mayormente formadas por jardines y plazas.
LO URBANO
3.2
Ubicación La residencial Santa Cruz se encuentra ubicada en el distrito de San Isidro cercano a Lima Golf Club.
CAPÍTULO 1
DESCRIPCIÓN GENERAL
Hasta principios de la década de 1960, la Huaca Santa Cruz se extendía hasta la Avenida General Córdova en San Isidro, en la frontera con Miraflores. Las fotos en ese momento mostraban un terreno espectacular, similar a otras Huacas en Lima. Sin embargo, quizás por razones urbanísticas, las autoridades de la época decidieron construir viviendas de clase media entre las lujosas residencias San Isidrinas. ANÁLISIS DE CASO
CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6
Límites de la zona de estudio:
Un poco de historia
Fue así que el 26 de junio del año 1966, sobre un terreno colindante al cuartel San Martín, se inauguró la residencial Santa Cruz, en San Isidro, ubicado entre las avenidas Belén y General Córdova, el terreno era propiedad del ejército peruano. Fueron construidos 446 departamentos de dos plantas, de 80 metros cuadrados cada uno, todos con vista a las áreas verdes o a las calles principales. Como compensación por la construcción de terrenos militares, se construyeron 44 casas en la calle Ocharán con fines militares únicamente, y estas casas todavía forman parte de las casas de los oficiales de la escuela.
América del Sur
Lima, Callao
Norte : Av. Gral Juan A. Pezet Sur : Av. Alayza Y Paz Soldán Este : Av. Belén Oeste : P.J.N.N.52
Perú
San Isidro
Debido a la belleza del lugar, la ocupación de la propiedad fue casi instantánea, en la cual se considera un área verde de casi 25.000 metros cuadrados.
La residencial Santa Cruz
Desde el establecimiento de la zona, la mayoría de familias han vivido ahí, y han prevalecido hasta ahora, por lo que existe confianza entre los vecinos y el entorno. Elevación principal- Av. Belén
LO URBANO
3.2
UBICACIÓN Y CONTEXTO
CAPÍTULO 1
ui
es
oJ
sé
Q
n ño
.p a
C
Contexto inmediato
e
uq r aP
Huaca Santa Cruz
CAPÍTULO 2
La residencial Santa Cruz, mantiene espacios comunes al acceso de sus habitantes, cuenta con inmediaciones de primer uso cercanas .
saílE
CAPÍTULO 4
ord
Entre los equipamientos principales cercanos tenemos a Lima Golf Club, Real Plaza, así mismo equipamientos de comercio, salud y educación cercanos a la zona de estudio.
ANÁLISIS DE CASO
náneR euqraP
Lima Golf Club
A su vez encontramos plazas donde se observan amplias áreas con algunas plantas y esculturas triangulares con algunos escalones.
CAPÍTULO 3
Entre ellas podemos encontrar calles adornadas con áreas verdes con cercos vivos de 30 a 50 centímetros de alto.
isI
na
le B
eu
qr aP Veterinaria Municipal de San Isidro
Colegio de los Sagrados Corazones Belén
Policlínico Santa Cruz Red Essalud Parroquia Sagrados Corazones de Belén
Plazavea Express
CAPÍTULO 6
Colegio Parroquial SS.CC "Reina de la Paz"
CAPÍTULO 5
né S,
Real Plaza
El contexto inmediato más resaltante del lugar seria la Huaca Santa Cruz, un patrimonio histórico, escondido entre los edificios antiguos y modernos, ubicada a la altura de la tercera cuadra de la avenida Belén, junto a la residencial Santa Cruz. Hasta principios del siglo XX, se tenía acceso por la calle Renán Elías; sin embargo, los mismos residentes de la urbanización Santa Cruz, decidieron colocar rejas para su seguridad. y para estimular la investigación.
LO URBANO
3.2 CAPÍTULO 1
UBICACIÓN Y CONTEXTO
AV. BELÉN
Esta calle es la prolongación de la Ca. Alférez Alfredo Salazar, termina en la Av. Belén y es de bajo tránsito.
CALLES
Dentro de la residencial Santa Cruz encontramos una trama de calles que se conectan entre sí, ayudando a la circulación eficiente entre bloques.
CA. ALFÉREZ ALFREDO SALAZAR
Esta calle se termina en la Av. Belén, también es de bajo tránsito. ANÁLISIS DE CASO
CA. VÍCTOR MAURTUA
Esta calle conecta la residencial con otros barrios aledaños.
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
Esta avenida es de corta distancia, se puede decir que es la más importante de las vías locales cercanas ya que es de doble carril.
PROLONGACIÓN A.A SALAZAR
P.J.N.N.52
Este pasaje conecta a la residencial Santa Cruz con la urbanización vecina y a comparación de los demás pasajes o calles existentes en la residencial esta sí permite el tránsito de vehículos.
CA. JOSÉ GÓMEZ
Esta calle se conecta con el pasaje 52. Es una calle de bajo tránsito.
AV. PAUL HARRIS
Esta avenida es de bajo tránsito y de una sola dirección. Es una avenida de corta distancia que termina en la Av. Valle Riestra.
AV. GENERAL CÓRDOVA
Esta avenida separa el distrito de Miraflores con el distrito de San Isidro. El carril es de doble sentido.
Conectividad y vías
VÍA LOCAL PRINCIPAL VÍA LOCAL SECUNDARIA PASAJES
ESPACIOS PRIVADOS
CAPÍTULO 1
LEYENDA
3.2
Relación de espacio público-privado
Estos son espacios restringidos solo para los propietarios que lo van a usar, mayormente está conformado por las viviendas.
CAPÍTULO 2
ESPACIOS PÚBLICOS
CAPÍTULO 5
La relación entre lo público y lo privado se manifiesta en el vínculo que existe entre el usuario y los espacios exteriores, donde muestran áreas comunes y la implementación de naturaleza, patios urbanos de pequeña escala y pasajes, exclusivamente para las personas, que recorren y conectan todo el conjunto residencial, las cuales ayudan a que el usuario tenga una mejor comodidad e interacción con el exterior mediante sus actividades.
CAPÍTULO 4
Es un espacio privado con algún acceso al público, entre ellos encontramos al Supermercado y a la huaca como atractivo turístico .
CAPÍTULO 3
ESPACIOS SEMI PÚBLICOS
ANÁLISIS DE CASO
Espacios para el uso del peatón, se caracterizan por ser abiertos, dentro de la residencia tenemos a los jardines, plazas y calles.
CAPÍTULO 6
LO URBANO
3.2 CAPÍTULO 1
PLANEAMIENTO GENERAL Y ORGANIZACIÓN
Planteamiento general PLANTEAMIENTO RADIAL
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
BLOQUE LINEAL 1
Tiene el modelo de rueda giratoria, donde los brazos lineales se prolongan a partir de los lados de un espacio central cuadrado o rectangular. ANÁLISIS DE CASO
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
La organización radial combina elementos de las organizaciones lineales y centralizadas.
BLOQUE CRUCIFORME
TIPOLOGÍA CRUCIFORME BLOQUE LINEAL 2
El planeamiento radial en el terreno permite que el orden propuesto genere espacios de uso común para los usuarios. Además se resalta las características de encuentro entre las viviendas y las áreas verdes recreativas.
VIVIENDA-FIN MILITAR
PLANTEAMIENTO LINEAL
A lo largo de su longitud se distribuyen conjuntos de espacios, organizados en cuanto a su tamaño, forma o función.
Los sistemas lineales prestan la oportunidad de adoptar soluciones extendidas a lo largo de ejes. Permiten la reiteración y el desarrollo rítmico.
TIPOLOGÍA LINEAL
3.2
Tipo de organización
CAPÍTULO 1
Existen dos bloques, en toda la residencia, que poseen plantas libres. (cruciforme lineal y bloque lineal) ese espacio es utilizado como zona de recreación activa en donde residentes o personas externas, van a patinar, jugar, entre otras actividades.
CAPÍTULO 2
BLOQUES ABIERTOS CRUCIFORMES
Los espacios que se forman por la disposición de los bloques se usan como patios.
CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6
Los bloques retirados (60 y 80 m el más alejado) conforman espacios vecinales interiores con la yuxtaposición de los bloques lineales perpendiculares. Aquellos que se disponen en forma paralela a la Av. Belén, están retranqueados con desplazamientos sutiles que configuran varios espacios urbanos con diferente profundidad, pero ninguno es de carácter principal.
CAPÍTULO 4
Plazas y jardines se encuentran al lado de algunos bloques de viviendas.
BLOQUES ABIERTOS LINEALES
CAPÍTULO 3
Los bloques que más se acercan al borde solo se retiran 3 metros de este, para ceder en área verde a la avenida y pretenden definir la manzana.
Los bloques cruciformes están dispuestos enfrentando a las vías secundarias perpendiculares a la Av. Belén, la calle Salazar y a la calle Maurtua como topes visuales, la máxima distancia para la determinación de un espacio es 96 m y la distancia mínima es 20 m.
ANÁLISIS DE CASO
BLOQUE CRUCIFORME LINEAL
LO URBANO
3.2
% FLUJOS PEATONALES AL DÍA
CIRCULACIÓN Y ACCESIBILIDAD
CAPÍTULO 1
25%
25%
50%
CAPÍTULO 2
TURNO NOCHE
T3 Flujo peatonal en la mañana
Flujo peatonal en la tarde
Flujo peatonal en la noche
Los usuarios utilizan los pasajes y vías peatonales a su alrededor para poder recorrer distintos espacios y los diferentes equipamientos del entorno.
Se encuentran en diferentes direcciones y todas con salida a su entorno en que los rodea. Podemos afirmar que las vías vehiculares y peatonales del entorno conectan con estos pasajes los cuales nos dirigen al interior del barrio.
TURNO TARDE
ANÁLISIS DE CASO
FLUJOS PEATONALES
T2
Mañana (8:00 am)
Tarde (4:00 pm)
Noche (7:00 pm)
AV. BELÉN
7 personas por minuto.
4 personas por minuto.
8 personas por minuto.
AV. GENERAL CÓRDOVA
11 personas por minuto.
6 personas por minuto.
10 personas por minuto.
P.J.N.N.52
2 personas por minuto.
1 persona por 2 minutos.
9 personas por minuto.
FLUJOS VEHICULARES
T1 TURNO MAÑANA
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
Por la noche existe mayor flujo peatonal.
AV. BELÉN
Flujo alto
AV. GENERAL CÓRDOVA
Flujo medio
P.J.N.N.52
Flujo bajo
De las dos avenidas que rodean a la residencial Santa cruz, la Av. Belén es la que mayor flujo vehicular tiene en las mañanas, ya que en esta avenida se encuentra el Colegio de Los Sagrados Corazones de Belén. Por la tarde el flujo baja considerablemente y luego se mantiene en un flujo de mediano transito. En el pasaje 52 hay doble vía, pero solo funciona una, porque la otra esta siendo ocupada por el estacionamiento, su flujo es bajo y no es constante.
3.2
Las plazas son cuadradas y rectangulares, ocupan un área de 4,148 m2.
Sendas y nodos
Existen varias vías desde las avenidas principales Belén y Córdova, y desde las calles José Gómez, Paul de Beaudiez, pero no desde la calle Renán Elías, posiblemente porque limita con la Huaca Santa Cruz.
Los caminos interiores peatonales funcionan como red que da lugar al encuentro a menor escala.
PLAZAS
En los principales encuentros se ubican plazas y áreas verdes para el uso del espacio público.
CAPÍTULO 3
SENDAS
Los nodos resaltantes se generan en el centro de los bloques en forma de cruz, que funciona como circulación vertical y al cual se puede llegar por los cuatro lados.
ANÁLISIS DE CASO
LEYENDA
CAPÍTULO 2
Las sendas están conformadas por avenidas que configuran los límites a mayor escala.
CAPÍTULO 1
Por la habilitación, en algunos casos se observan amplias áreas con algunas plantas, y unas curiosas esculturas triangulares, con algunos escalones.
Cuentan con mobiliario urbano como bancas de concreto, tachos de basura, farolas, complementándose con palmeras de alta, mediana y baja altura. Se observó que estos espacios no se utilizan y se encuentran desolados durante el día, en cuanto al estado de las plazas es buena, con mobiliario conservado y palmeras verdes.
CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6
Un diminuto lote, de la Huaca Santa Cruz queda aislado, entre la residencial y un lote privado, alrededor de la avenida Pezet. La vida de la huaca no solo da el nombre a la residencial sino que da cuenta de el valor de la conservación del patrimonio, lo cual ofrece una posibilidad para su desarrollo
Zona residencial
Zona de estacionamiento
La imagen urbana de la residencia estudiada está precisamente diferenciada de las zonas colindantes por su diseño urbano en la concepción del espacio público, tanto en superficies verdes como plazas, y en la cantidad de estas respecto al área construida. Además de su carácter residencial, que produce una relación positiva con el resto de la urbe.
Z3
Zona de otros usos
Zona comercial
Z5
Z2
Zona de recreación
Z1
Zona monumental
En numerosas piezas de la residencial es viable el estacionamiento de los vehículos de los residentes, en el área colindante con las avenidas Belén y Córdova, durante las últimas cuadras de la calle Ocharan, y en un extenso espacio entre la Huaca y el establecimiento comercial. Zona de estacionamiento
Zona residencial
CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6
ANÁLISIS DE CASO
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2
Se muestra un complejo habitacional independiente, que intenta conjugar la vida privada con la pública por medio de su arquitectura, con un flat en el primer nivel y dos dúplex superpuestos comunicados con escaleras exteriores y calles aéreas donde se ubican los ingresos, creando relación entre los vecinos, dándole un sentido de sociedad.
CAPÍTULO 3
La residencia es un diseño para el desarrollo del ser humano con la naturaleza, acompañada de zonas verdes, zona de comercio, patios urbanos de una pequeña escala y veredas exclusivamente peatonales, que recorren y conectan todo el grupo residencial; que por un diseño cariñoso con el ámbito natural, se manda a un segundo plano al automóvil, construyendo estacionamientos perimetrales.
Zona monumental
Z4
ZONIFICACIÓN Y APORTES
Z6
Zona de recreación
LO URBANO
3.2
La única construcción que no tiene esta altura es el minimarket, el cual cuenta con 3 metros de altura aprox.
LO URBANO
3.2
VOLUMETRÍA Y FACHADAS
CAPÍTULO 1
LEYENDA Altura de Edificaciones - Densificación 5 Niveles - Manzanas
CAPÍTULO 2
1 Nivel - Comercio (Minimarket) Zona monumental - Huaca Llenos y vacíos Espacios Llenos (Edificaciones)
ALTURA DE EDIFICACIONES
Espacios Vacíos (Espacios
Existe una relación mutualista entre los dos tipos de espacios, formando así un diseño equilibrado. En cuanto al análisis de llenos y vacíos, se observa a través de plantas que el espacio vacío se antepone al espacio lleno, lo que significa que es un área dispersa, estos espacios vacíos están compuestos principalmente por jardines y plazas.
públicos y vías de circulación)
DENSIFICACIÓN
Por las características de la residencial Santa Cruz,
la
edificación
tiene
un
modelo
de
CAPÍTULO 3
LLENOS Y VACÍOS
ANÁLISIS DE CASO
La altura de las edificiones son de manera uniforme, cuentan con 5 pisos de altura, con más de aproximadamente 13 m ya que fueron diseñadas como proyecto integral como parte del plan de vivienda que no ha tenido cambios en ella. La residencial analizada tiende a permanecer igual porque no se permitió un crecimiento vertical en la zona.
crecimiento densificado. Esto se debe a que encuentran
concentrados
los
edificios
de
unos 13 m de altura aproximadamente. Aunque se presenta una edificación que no tiene tal altura y es pequeña, de unos 3
CAPÍTULO 4
en todo el territorio de la residencia se
metros de altura.
CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6
LO URBANO
3.2
Elevación Posterior - Bloque Lineal
ANÁLISIS DE CASO
Esta residencial muestra los tipos verticales de edificios, departamentos de 80 metros cuadrados cada uno, que están diseñados para el desarrollo humano y natural con zonas verdes, patios de pequeña escala, y las aceras que sólo se ejecutan a través de toda la zona residencial; cabe recalcar, que por su diseño amigable con la naturaleza, se manda a un segundo plano al automóvil, creando estacionamientos perimetrales. Se observa un estilo con ascendencia Corbusiana, así como la Unidad Vecinal del Rimac. La planta del primer nivel es libre para que de esa forma permita el libre acceso, paso peatonal y el desarrollo de diversas actividades sociales. Se puede observar en el bloque lineal, que se permite el ingreso a las viviendas a través de una escalera núcleo exterior de pocos pasos con un descanso entre ellas, ubicada en el centro del bloque uniendo 4 módulos de vivienda, conectándose mediante calles aéreas que permiten el flujo vecinal interiorizado, aminorando la distancia entre bloques menores, esto hace una fachada y ambiente más social siendo articulada por espacios más holgados.
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
VOLUMETRÍA Y FACHADAS
CAPÍTULO 6
Elevación - Bloque Lineal
Elevación - Av. Belén
Elevación - Bloque Cru
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2
El bloque cruciforme se caracteriza por ser contener bloques en forma de cruz que en el centro forman el hall de los ascensores. La cruz está edificada con 4 bloques, de los cuales en el primer piso se diseñaron Y también encontramos una combinación de yuxtaposición de los bloques lineales perpendiculares y los bloques cruciformes generando diversidad entre ellos, y una correcta armonización en cuanto a diseño urbano. Los
diseños
y
colores
para
los
edificios
son
tonalidades
sobrias,
entorno urbano haciéndolo un lugar agradable visualmente, un hermoso
CAPÍTULO 4
consensuadas con los residentes y guardando total armonía con el lugar para vivir.
CAPÍTULO 3
departamentos y los pisos superiores se albergan departamentos dúplex.
ANÁLISIS DE CASO
CAPÍTULO 5
uciforme
3.2
Elevación - Bloque Cruciforme Lineal CAPÍTULO 6
LO ESPACIAL
3.3 CAPÍTULO 1
LAS UNIDADES HABITACIONALES
Análisis de los tipos de viviendas
BLOQUE LINEAL: BLOQUE LINEAL 1
CAPÍTULO 2
PRIMERA PLANTA: 10 dptos. flat BLOQUE CRUCIFORME:
PRIMERA PLANTA: 8 dptos. flat Por cada brazo del bloque: PRIMERA PLANTA: 2 dptos. flat
FLAT: 71.78 m2
ANÁLISIS DE CASO
BLOQUE CRUCIFORME
7 4
CAPÍTULO 5
5
CAPÍTULO 6
BLOQUE LINEAL 2
8
6
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
Tipo de usuario: Familiar 3 personas
2
3
1
DEPARTAMENTO FLAT 1 Ingreso principal 2 Sala 3 Comedor 4 Cocina 5 Dormitorio principal 6 Dormitorio secundario 7 Baño 8 Patio-lavandería
0
5
3.3 5
3
CAPÍTULO 1
PLANTA LIBRE
DEPARTAMENTO DÚPLEX (PRIMER NIVEL) 1 Ingreso principal 2 Sala 3 Terraza 4 Comedor 5 Dormitorio servicio 6 Baño 7 Cocina 8 Patio-lavandería
4 6
7 2
CAPÍTULO 2
8
BLOQUE CRUCIFORME LINEAL
1
DÚPLEX: 123.16 m2 Tipo de usuario: Familiar 5 personas
1
CAPÍTULO 4
4
3
2
5
BLOQUE LINEAL:
BLOQUE CRUCIFORME:
En Santa Cruz el módulo de vivienda dúplex tiene más frente que profundidad (9.50 mts. x 7.40 mts.)
SEGUNDA-QUINTA PLANTA: 16 dptos. dúplex (primer nivel) Por cada brazo del bloque: 2 dptos. dúplex (primer nivel)
CAPÍTULO 6
SEGUNDA Y CUARTA PLANTA: 10 dptos. dúplex (primer nivel)
CAPÍTULO 5
0
CAPÍTULO 3
3
ANÁLISIS DE CASO
DEPARTAMENTO DÚPLEX (SEGUNDO NIVEL) 1 Hall 2 Baño 3 Dormitorio 4 Dormitorio principal
LO ESPACIAL
3.3 CAPÍTULO 1
LAS UNIDADES HABITACIONALES
Se identificó que la zo en 3 zonas dentro de zona íntima con más dando prioridad al indi donde pueda relajarse y ocio, también se destac le da al espacio int otorgándole doble al establecer las medidas zona logrando el confor
Análisis de la Zonificación de la Unidad
CAPÍTULO 2
C
B
Bloque lineal
Bloque cruciforme
8 6
Porcentajes de áreas 7
social
4
CAPÍTULO 4
ANÁLISIS DE CASO
CAPÍTULO 3
servicios íntimo
A
5
CAPÍTULO 5
25%
39%
5%
Zona social
Zona de servicio
Zona íntima
Circulaciones
1
C
PRIMERA PLANTA Departamento flat
CAPÍTULO 6
A
2
3
31%
B
0
Corte Longitudinal A-A
5
0
71.78 m2
1 Ingreso principal 2 Sala 3 Comedor 4 Cocina 5 Dormitorio principal 6 Dormitorio secundario 7 Baño 8 Patio-lavandería
11.86 m2 11.49 m2 7.47 m2 17.37 m2 11.25 m2 6.49 m2 5.20 m2
Corte Transversal B-B
Corte Transversal C-C
5
3.3
B
A
5
3
A
CAPÍTULO 1
nificación se distribuye la vivienda, siendo la s dimensión espacial, viduo, tener un espacio y realizar actividades de a la importancia que se erior-exterior (terraza), tura. Se priorizó en s adecuadas para cada rt dentro del hogar.
4 6
Bloque lineal
Bloque cruciforme
social 7
CAPÍTULO 2
servicios
2
íntimo
Porcentajes de áreas 8 9
1
40%
10%
SEGUNDA Y CUARTA PLANTA Departamento dúplex (nivel 1) 71.78 m2
Zona social
Zona de servicio
Circulaciones
8 Patio-lavandería 9 Ingreso servicio 10 Hall 11 Baño 12 Dormitorio secundario 13 Dormitorio principal
18.99 m2 7.27 m2 11.70 m2 6.93 m2 2.93 m2 4.08 m2
7.26 m2
A
A
12
12
CAPÍTULO 4
1 Ingreso principal 2 Sala 3 Terraza 4 Comedor 5 Dormitorio servicio 6 Baño 7 Cocina
Zona íntima
3.76 m2 12.37 m2 18.99 m2
10
11
servicios íntimo
0
5
Corte Transversal B-B
Departamento dúplex (nivel 2) 58.35m2
0
B
5
CAPÍTULO 6
TERCERA Y QUINTA PLANTA
CAPÍTULO 5
social
13
Corte Longitudinal A-A
CAPÍTULO 3
15%
ANÁLISIS DE CASO
35%
LO ESPACIAL
3.3 CAPÍTULO 1
LAS UNIDADES HABITACIONALES
C B
CAPÍTULO 2
A
B
8
6
8
6
7
3
5
7
4 4
ANÁLISIS DE CASO
CAPÍTULO 3
1 TIPOLOGÍA
Análisis de Distribución y Espacialidad
4
6
7
5
3
2
2
3
5
2
CAPÍTULO 4
D
8 1
1
1
B
9
B
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
C A Bloque de dptos. flat
PRIMERA PLANTA
0
5
1 Ingreso principal 2 Sala 3 Comedor 4 Cocina 5 Dormitorio principal 6 Dormitorio secundario 7 Baño 8 Patio-lavandería
SEGUNDA Y CUA
0
3.3
C
CAPÍTULO 1
A LINEAL C B
CAPÍTULO 2
A
3
5
4
3
6
2
1
3
2
1
4
2
CAPÍTULO 3
4
3
ANÁLISIS DE CASO
7
3
D
8 1
CAPÍTULO 4
9
B C
B Bloque de dptos. dúplex (segundo nivel)
1 Ingreso principal 2 Sala 3 Terraza 4 Comedor 5 Dormitorio servicio 6 Baño 7 Cocina 8 Patio-lavandería 9 Ingreso servicio
1 Hall 2 Baño 3 Dormitorio secundario 4 Dormitorio principal
TERCERA Y QUINTA PLANTA
0
5
CAPÍTULO 6
5
B Bloque de dptos. dúplex (primer nivel)
CAPÍTULO 5
ARTA PLANTA
C
LO ESPACIAL
3.3 CAPÍTULO 1
LAS UNIDADES HABITACIONALES
1 TIPOLOGÍA
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
ANÁLISIS DE CASO
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
Análisis de Distribución y Espacialidad
Corte Longitudinal A-A
BLOQUE BASE: 2 dptos. dúplex
BLOQUE BASE: 2 dptos. flat
0
5
Corte Transversal B-B
Al momento de diseñar la residencial, fue de suma importancia analizar la distribución del espacio y los puntos específicos que llegan a intervenir las zonas intimas para el usuario, zonas de socialización y de servicios fijándose en la función y actividad que realiza cada residente y así realizar el análisis de organización del espacio. Para ello también fue importante analizar la ubicación, paredes, puertas, ventanas, ductos, escaleras, divisiones, columnas, etc. obteniendo una unidad funcional entre las personas y los espacios.
3.3 CAPÍTULO 1
A LINEAL
CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 4
Corte Longitudinal D-D
Y las viviendas multifamiliares desde la segunda a la quinta planta.
5
CAPÍTULO 6
Se mantiene un claro planteamiento moderno en la definición del bloque, utilizando esta tipología de bloque lineal para las viviendas flat en la primera planta.
0
CAPÍTULO 5
Corte Transversal C-C
CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DE CASO
CORTES
LO ESPACIAL
3.3
2 TIPOLOGÍA
LAS UNIDADES HABITACIONALES
CAPÍTULO 1
Análisis de Distribución y Espacialidad B
B 6
7
LEYENDA
LEYENDA 4 8
esquinero
CAPÍTULO 2
1
caja de escaleras
medianero
5
caja de escaleras
9
9
A
2
3 5
1
ANÁLISIS DE CASO
CAPÍTULO 3
esquinero
3
medianero
8 9
7
4
7
9
8
4
8 5
6
5
6
3
4
3
5
7
4 5
7
7
8
3
6
4
3 9
CAPÍTULO 4
1
1
6
4
9
1
3
4
3
6 3 4
7
6
5
5
8
CAPÍTULO 5
6
8
1
CAPÍTULO 6
6
7
4 8
A Bloque de dptos. flat 1 Ingreso principal 2 Hall de escaleras ascensores 3 Sala 4 Comedor 5 Cocina 6 Dormitorio principal 7 Dormitorio secundario 8 Baño 9 Patio-lavandería
8 9
3
9
7
B Bloque de dptos. dúplex (primer nivel)
1
5
6
5
9
9 5
1
3
8
PRIMERA PLANTA
4
7
6
B
1 Hall de escaleras ascensores 2 Pasadizo de ingreso 3 Sala 4 Terraza 5 Comedor 6 Dormitorio servicio 7 Baño 8 Cocina 9 Patio-lavandería
7
8
7
8
9
2
9
6
5
4
3
B
CRUCIFORME
CAPÍTULO 1
B
3 4
5
LEYENDA 4
5
esquinero medianero
6
caja de escaleras
9
9
8
7
8
7
CAPÍTULO 2
2
3.3
4 3
3
4
2 6
4
4
ANÁLISIS DE CASO
4
4 5
4 5
3
3
5
3
CAPÍTULO 3
A
4
5
2
2
9
9 3
3
8
3
5
8
3
5
5 7
7
4
4
4
5
5 4
4
CAPÍTULO 4
1 2
6
6
4
CAPÍTULO 5
4
B Bloque de dptos. dúplex (segundo nivel) 4
2
3
3 4
4
TERCERA Y QUINTA PLANTA 5
B
CAPÍTULO 6
SEGUNDA Y CUARTA PLANTA
1 Cobertura de hall de ascensores 2 Pasadizo de ingreso 3 Baño 4 Dormitorio secundario 5 Dormitorio principal
LO ESPACIAL
3.3 CAPÍTULO 1
LAS UNIDADES HABITACIONALES
Análisis de Distribución y Espacialidad
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
ANÁLISIS DE CASO
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
2 TIPOLOGÍA
Corte Transversal A-A
BLOQUE BASE: 2 dptos. dúplex
BLOQUE BASE: 2 dptos. flat
0
5
Corte Longitudinal B-B
Para esta tipología de bloque cruciforme, se analizó que su distribución es similar a la tipología lineal 1, en sus cuatro brazos se reparte 2 unidades, el cual está organizada de forma axial, girando alrededor del volumen donde se encuentran las escaleras para acceder a las viviendas. Como se observa en los cortes, la ubicación de sus unidades es estratégica, permitiendo ser ordenadas en su composición y haciendo posible de la existencia de dobles alturas, lo cual produce una que haya una fluidez espacial y diferentes escalas de espacios.
3.3 CAPÍTULO 1
CRUCIFORME
CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DE CASO
CAPÍTULO 4
0
La segunda y tercera planta, son plantas típicas, por lo que se repite su distribución espacial en la cuarta y la quinta.
CAPÍTULO 6
El bloque tiene 4 brazos, los cuales contienen en la primera planta, departamentos flat, y dúplex en los plantas superiores.
5
CAPÍTULO 5
B
LO ESPACIAL
3.3
CUALIDADES HA
CAPÍTULO 1
LAS UNIDADES HABITACIONALES
Los espacios de las habitaciones son flexibles, plurifuncionales y adaptables ya que estas tienen doble función, los cuales cumplen como estudio-habitación. Se pensó en colocar cerca los baños, cocina y lavandería. concentrando así las estructuras de las tuberías, haciendo de esos ambientes, espacios subdivididos. Se diseñó una cocina compartible para que así se acceda a ella sin ningún problema, otro punto a destacar en la cocina, es que se determinó esconder dicho espacio, no estando a la vista de las visitas ya que pertenece a la zona de servicio.
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 4
ANÁLISIS DE CASO
De este tipo de unidad se destaca la organización de sus espacios y la poca circulación que posee para llegar a ellos, ya que siendo directa a cada ambiente, esta hace que no se cree un laberinto de circulaciones dentro de la vivienda. La circulación interior es fluida y continua, para que así no existan espacios sucios o interrumpidos por algún objeto; siendo, de esta manera, una circulación envuelta por los espacios a su alrededor.
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
1 UNIDAD FLAT
Se des-jerarquizó la sala para poder los espacios íntimos como lo habitaciones, por ello se unió comedor para que su visualización sea un poco más amplia.
priorizar son las con el espacial
Dormitorio principal
Cocina
Baño
Sala-comedor
3.3
CIA EL INTERIOR
UNIDAD DÚPLEX 2
Sala
CAPÍTULO 6
En este caso se jerarquizó la sala, otorgándole un espacio propio donde puedan realizar actividades en conjunto, se ubicó cerca de la terraza produciendo un espacio cerrado-abierto.
CAPÍTULO 5
En la unidad del dúplex se implementó la existencia de la terraza, un espacio intermedio entre lo exterior y la privacidad de hogar, volviéndose un espacio positivo y libre envuelto por la composición; el cual ayudaría a las personas a relajarse observando las vistas del conjunto residencial.
CAPÍTULO 4
Se concentró los ambientes de la zona de servicio en una sola área para que el recorrido de las estructuras de las tuberías sea corto y directo tanto en el primer nivel como en el segundo, haciendo de esos ambientes, espacios subdivididos.
CAPÍTULO 3
Comedor
En este tipo de unidad también se consideró que los dormitorios fuesen flexibles, plurifuncionales y adaptables para que así pueda tener doble funcionalidad dentro del espacio, cumpliendo la función de estudiohabitación.
ANÁLISIS DE CASO
Terraza
De este tipo de unidad se destaca la integración de escalas diferentes en sus espacios y, la fluidez y continuidad que existe en su circulación interior, la cual se aprecia que es limpia y directa a cada espacio.
CAPÍTULO 2
Lavandería
CAPÍTULO 1
Dormitorios
LO ESPACIAL
3.3
Circulación y accesibilidad
3
Hay diversos pasillos que permiten una ágil movilización hacia cualquier parte de la residencial y veredas exclusivamente peatonales, que recorren y conectan todo el conjunto.
Circulación horizontal
Existen dos plantas libres para el desarrollo de diversas actividades o para el paso peatonal. Se delimita una serie de espacios peatonales donde la planta libre de los bloques lineales orientados en el eje Este-Oeste contribuye a su fluidez.
Para llegar a los departamentos de los pisos superiores, existen amplias gradas de pocos pasos con un descanso entre ellas, con la finalidad de no hacer mucho esfuerzo al subir. Todas las escaleras tiene ventilación natural.
CAPÍTULO 6
1 RDM
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
ESCALERAS DE ACCESO
2 Circulación vertical
ANÁLISIS DE CASO
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
LAS UNIDADES HABITACIONALES
Bloques de circulaciones generales exteriores
CALLES AÉREAS
Calle aérea bloque lineal cruciforme: Segunda y cuarta planta Ancho 1.20m
y
Las calles aéreas permiten un flujo peatonal interiorizado y solucionan el acceso horizontal a las viviendas dúplex, acompañadas por escaleras exteriorizadas que unen la primera planta con las demás del bloque arquitectónico.
PUERTAS
En los departamentos dúplex, existe el ingreso principal y el de servicio.
Ingreso principal
Ingreso servicio
3.3
Circulación general exterior LEYENDA
1 TIPOLOGÍA LINEAL
5
SEGUNDA Y CUARTA PLANTA
0
5
TERCERA Y QUINTA PLANTA
0
5
Lo que destaca a esta tipología es su circulación vertical general exterior, la cual forma parte de la visual de la fachada. Para la accesibilidad a cada piso este se complementa de pasillos en la segunda y cuarta planta conectando así con el ingreso principal de los módulos dúplex.
CAPÍTULO 2
0
escaleras generales
CAPÍTULO 1
PRIMERA PLANTA
pasillos
2 TIPOLOGÍA CRUCIFORME
TERCERA Y QUINTA PLANTA
CAPÍTULO 4
SEGUNDA Y CUARTA PLANTA
CAPÍTULO 3
PRIMERA PLANTA
ANÁLISIS DE CASO
La circulación vertical se ubicó de forma axial para que se denote que es un elemento distribuidor de espacios hacia las brazos de la tipología.
Circulación interior-unidad
0
horizontal
vertical
vertical
vertical
5
SEGUNDA Y CUARTA PLANTA Departamento dúplex (primer nivel)
0
5
TERCERA Y QUINTA PLANTA Departamento dúplex (segundo nivel)
0
5
CAPÍTULO 6
Departamento flat
horizontal
CAPÍTULO 5
PRIMERA PLANTA
horizontal
En cada módulo se observa que las circulaciones horizontales son compactas, para lo cual se propuso una circulación limpia y directa donde no existan espacios residuales, Tener circulaciones de dimensiones pequeñas ayuda a que el usuario no recorra mucho dentro del hogar y se dirija de manera rápida a cada espacio.
LO ESPACIAL
3.3
Actualmente, en la caja de escaleras y en las calles aéreas predominan los colores naranja y guinda.
CAPÍTULO 1
LAS UNIDADES HABITACIONALES
En los muros de observan celosías.
Detalle de la circulación vertical y horizontal
Acabado del muro bajo de las calles áreas
CAJA DE ESCALERAS
ANÁLISIS DE CASO
CAPÍTULO 2
Como circulación vertical, se propuso las escaleras exteriores, ubicándolas a lo largo de la tipología, para que las personas tengan accesibilidad a las viviendas, mediante los pasillos o calles aéreas.
Revestimiento de pintura
CAPÍTULO 5
120cm
120cm
CALLES AÉREAS:
CAPÍTULO 6
algunas
calles
aéreas
se
ESCALERAS
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
Las barandas presentan distintos materiales, tales como madera y aluminio. Algunas gradas tienen cerámicos.
Como circulación horizontal, se tienen a las calles aéreas, conectando las viviendas dúplex y solucionando su acceso. Tanto bloques lineales como cruciformes cuentan con estas calles aéreas, se observan en la segunda y cuarta, teniendo un ancho de 120cm.
Concreto MURO BAJO PASO
25cm CONTRAPASO
18cm
15cm
CALLES AÉREAS
3.3
Ventilación natural VENTILACIÓN TRANSVERSAL
Asolamiento
CAPÍTULO 1
La dirección del viento viene desde el Norte, el ingreso de la ventilación natural es por la fachada norte y sale por el sur. Dirección del viento predominante es del Sur. La dirección media del viento son de los otros puntos cardinales.
agosto
TERCERA Y QUINTA PLANTA Departamento dúplex (segundo nivel)
marzo
septiembre
abril
octubre
mayo
noviembre
ORIENTACIÓN SOLAR
SEGUNDA Y CUARTA PLANTA
CAPÍTULO 5
Departamento dúplex (primer nivel)
junio
diciembre
Vientos predominantes
PRIMERA PLANTA Departamento flat
0
5
CAPÍTULO 6
Se observa el movimiento que realiza el sol, de lo cual se analiza y se llega a la conclusión de que las mejores condiciones climáticas para las viviendas de Lima, es: Buena.- cuando estas están orientadas hacia el norte. Regular.cuando está orientada al ESTE y al SUR. Mala.cuando están orientadas al OESTE.
CAPÍTULO 4
Iluminación natural
CAPÍTULO 3
febrero
CAPÍTULO 2
julio
ANÁLISIS DE CASO
enero
LO ESPACIAL
3.3
LOS EQUIPAMIENTOS EXISTENTES Planta de Distribución del Equipamiento de Comercio
CAPÍTULO 1
B
Tipos de Equipamiento Equipamiento Comercial En la residencial funciona un
CAPÍTULO 2
supermercado, y otros locales, administrados por los mismos residentes
y/o
por
la
Municipalidad de San Isidro.
ANÁLISIS DE CASO
CAPÍTULO 3
Planta de D
Se halla un área, de pequeñas dimensiones en proporción al conjunto, destinada al comercio, ocupada por un minimarket.
A
quiosco, es el único punto de venta de periódicos, revistas y golosinas en la zona. Porcentaje de Ocupación del Equipamiento Comercial
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
En la misma esquina se ubica un
Fachada Principal
2.3%
0
B
5
0
Zonificación Interna
Distribución
Cuenta con zonas cercanas a avenidas y se ubica en el punto medio del conjunto residencial, por lo que el equipamiento es accesible para todos los usuarios residentes de la zona.
PLAZA VEA EXPRES
LEYENDA
3 Sección de conge
Zona Social
Equipamiento Cultural
1 Ingreso principal 2 Caja
4 Pasillo de Produc
3.3 Planta de Distribución y Circulación del Equipamiento de Comercio
Circulación y accesibilidad Circulación Interna 7
CAPÍTULO 2
4
A
5
Iluminacion y ventilación Dirección del viento predominante es del Sur. Dirección media del viento son de los otros puntos cardinales.
8
CAPÍTULO 4
6
CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DE CASO
1
Corte Transversal B-B
6 Pasillo de Bebidas 7 Panadería 8 Pasillo de Lácteos
CAPÍTULO 6
5 Pasillo de Hortalizas
CAPÍTULO 5
B
5
SS
tos
En Plaza Vea Express se presenta una circulación libre, realizándose de forma horizontal a través de pasillos con un ancho y largo óptimo, permitiendo un mejor desplazamiento y acceso para los clientes. Con un ingreso único y accesos para las zonas privadas y de servicios.
2
3
n y Espacialidad
elados
CAPÍTULO 1
B
LO ESPACIAL
3.3
LOS EQUIPAMIENTOS EXISTENTES
CAPÍTULO 1
Planta de Distribución del Equipamiento Cultural
Planta de D
B
Tipos de Equipamiento
B
Equipamiento Cultural
1
En la residencial se encuentra un CAPÍTULO 2
local
comunal,
donde
los
residentes realizaban diferentes actividades
de
integración
y
participación, principalmente a nivel sociocultural, reforzando su ANÁLISIS DE CASO
identidad CAPÍTULO 3
en
cultural.
Se
halla
adyacente a Plaza Vea Express y al estacionamiento. Por
la
misma
situación
que
estamos atravesando como país, actividades deshabitando
realizadas el
lugar
ahí,
A
para
prevenir el contagio de COVID-19. 2.0%
Porcentaje de Ocupación del Equipamiento Cultural
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
la Residencial Santa Cruz vetó las
B
0
Zonificación Interna
Distribución
Se ubica cercano a las residencias, a la avenida P.J.N.N.52 y colindante con Plaza Vea Express. Se ubica en zona céntrica de la residencial, con un auge mayor, siendo un equipamiento accesible para todos los usuarios residentes de la zona.
LOCAL COMUNAL
LEYENDA Zona de Servicios
1 Ingresos
2 Zona de Concent 3 Almacén
4 Servicios Higiénic
Zona Social
Fachada Principal
B
5
Equipamiento Comercial
3.3
Distribución y Circulación del Equipamiento de Comercio
CAPÍTULO 1
Circulación y accesibilidad Circulación Interna 8
CAPÍTULO 3
2
CAPÍTULO 2
4
ANÁLISIS DE CASO
Se tiene un local comunal de pequeñas dimensiones con una circulación libre y con la cantidad de divisiones necesarias, se desarrolla de forma horizontal a través de un pasadizo por uno de los ingresos, con un ancho y largo óptimo de ellos generando un liberado desplazamiento y acceso para los residentes. Se presentan dos ingresos a cada extremo del local y accesos directos a la zona de servicios y almacén.
A
Iluminacion y ventilación Dirección del viento predominante es del Sur. Dirección media del viento son de los otros puntos cardinales.
CAPÍTULO 4
2
1
0
n y Espacialidad
5
CAPÍTULO 5
Corte Transversal B-B
CAPÍTULO 6
ración
os
Diseño 2013
LO ESPACIAL
3.3
Los servicios de limpieza de parques y jardines, son proporcionados por la Municipalidad de San Isidro.
LOS ESPACIOS ABIERTOS Y LAS ÁREAS VERDES
CAPÍTULO 1
Análisis de los tipos de Espacios abiertos ÁREAS VERDES:
ANÁLISIS DE CASO
CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6
Cuadrillas especiales se encargan del cuidado de estas áreas verdes, ya sea en su arreglo, regado y cuidado.
Todos los jardines tienen árboles, flores y arbustos, de distinto tipo y alrededor de ellos césped. Las calles están adornadas con áreas verdes y con cercos vivos de 30 a 50 cm de alto. Algunos son de más de 3 m de ancho y otros de metro y medio, dependiendo de su ubicación. Algunos vecinos han utilizado las áreas verdes de su frente o de alguno de los jardines para colocar toldos, juegos para niños y piscinas de plástico. Las viviendas del ejército han perdido parte de sus áreas verdes.
Áreas verdes
Zonificación En los principales encuentros se ubican plazas y áreas verdes para el uso del espacio público.
Áreas verdes
PLAZAS:
Plazas
En algunos casos se observan amplias áreas con algunas plantas y esculturas triangulares con algunos escalones y bancas de cemento.
TERRAZAS: Plazas
Algunos techos han sido habilitados para nuevas habitaciones, posiblemente no estén preparadas para tal fin, lo cual puede perjudicar tanto al residente vecino como toda la armonía de la zona.
LEYENDA Áreas verdes Plazas
3.3 CAPÍTULO 1
Análisis de sus Características
Tachos de Basura
ÁREAS VERDES:
CAPÍTULO 2
También se observan cercos de madera que separan los senderos de los jardines. Plazas y jardines se encuentran al lado de algunos bloques de viviendas. Farolas
Las plazas rectangulares, 4,148 m2.
Bancas de Madera
son cuadradas ocupan un área
y de
CAPÍTULO 4
Además hay objetos que representan a alguna divinidad.
CAPÍTULO 3
Algunas bancas están en medio de la plaza y otras ubicadas junto a los cercos vivos.
ANÁLISIS DE CASO
PLAZAS:
Mobiliario urbano
Bancas de Concreto
Paneles
CAPÍTULO 6
Se puede observar que no se da uso a estos espacios y se encuentran desolados durante el día, en cuanto al mantenimiento de las plazas es optimo, con mobiliario conservado.
CAPÍTULO 5
El mobiliario urbano existente se conforma por bancas de concreto, tachos de basura, farolas, complementandose con palmeras de alta, mediana y baja altura.
LO ESPACIAL
3.3
Análisis de la F
CAPÍTULO 1
LOS ESPACIOS ABIERTOS Y LAS ÁREAS VERDES
El ave que canta su nombre
(Elaenia Albiceps)
ALIMENTACIÓN Insectos, larvas frutas y néctar. ANÁLISIS DE CASO
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
Fío - Fío Onomatopeya de llamada ¨fio"
ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN
E J
F
M
A
S
A
M
O N
J D
NIDO Onomatopeya de canto : "fiu-ul"
CARACTERÍSTICA
CAPÍTULO 4
Mancha blanca en la parte superior de la cabeza.
Construido con fibras vegetales, tallos de las ramas.
Lugares con vegetación mas densa.
GÉNERO DE LA ILUSTRACIÓN
CAPÍTULO 5
ALIMENTACIÓN Para los adultos granos y para las crías insectos.
ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O N
D
HUEVO 14.5 mm
Son blancos con pintas rojas.
Coloca de 2 a 3 en épocas de reproducción.
Coloca su nido a 2 o 3 metros de altura.
Plumaje amarillo - verdoso. Corona y "corbata" negra. Alas negras con bandas amarillas.
13 jilgueros alcanzan la estatura de un hombre de 1,60 mtrs.
HÁBITAT Bosques, matorrales, huertos y en invierno jardines y parques de la ciudad.
Peso 12 a 25 grs.
GÉNERO DE LA ILUSTRACIÓN La negra no tiene una corona negra en su cabeza.
Según una encuesta a 100 personas:
Según una encuesta a 100 personas: 13 mm
14 %
HUEVO
de atractivo Reconocimiento : 6 %
13 a 14 cm
CARACTERÍSTICA
Sin diformidad sexual.
18 mm
(Cardeluis Barbatus)
NIDO
15 cm 10 fío-fíos alcanzan la estatura de un hombre de 1,50 mtrs.
HÁBITAT
Peso : 12 a 25 grs.
CAPÍTULO 6
También se diferencia por sus alas oscuras con dos bandas blancas.
jilguero
18 mm
Son de color azulado. Coloca de 2 a 6 en épocas de reproducción.
43 %
de atractivo Reconocimiento : 11 %
3.3
auna Existente
(Zonotrichia Capensis)
Granos, semillas y migas.
ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN
M
A
M
J
J
A
S
O N
D
15 cm
CARACTERÍSTICA Su plumaje consiste en tonos de cafe, rojo, negro, gris y blanco.
Insectos y semillas.
ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN
NIDO
E
F
M
A
M
J
Su nido es invadido por los mirlos, que depositan sus huevos para que los gorriones crien y alimenten a sus polluelos.
J
A
S
O N
D
10 gorriones alcanzan la estatura de un hombre de 1.50 mtrs.
Peso : 20 grs.
Peso : 12 a 25 grs.
de atractivo Reconocimiento : 25 %
8 MIrlos alcanzan la estatura de un hombre de 1.60 mtrs.
GÉNERO DE LA ILUSTRACIÓN
HUEVO Coloca 2 huevos en épocas de reproducción.
Según una encuesta a 100 personas:
69 %
de atractivo Reconocimiento : 35 %
CAPÍTULO 6
Coloca de 3 a 4 huevos en épocas de reproducción.
41 %
20 cm
Chincoles Diucas
CAPÍTULO 5
Son blancos con pintas marrones.
Deposita sus huevos en nidos de otras aves, como:
La hembra es grisácea.
Sin diformidad sexual.
Según una encuesta a 100 personas:
NIDO
HÁBITAT Jardines y parques de la ciudad.
HUEVO
Lo confunden con los tordos y con los cuervos.
CARACTERÍSTICA En el macho, el plumaje es un negro iridiscente, que varía entre azul metálico y morado.
Jardines y parques de la ciudad.
GÉNERO DE LA ILUSTRACIÓN
Onomatopeya de canto ¨pssi...pssie pissieh" ¨prr prr prr"
CAPÍTULO 4
HÁBITAT
(Molothrus bonariensis)
ALIMENTACIÓN
CAPÍTULO 3
F
También se diferencia por sus alas oscuras con dos bandas blancas.
El ave que abandona a sus huevos
ANÁLISIS DE CASO
E
Onomatopeya de canto : "tii , tiu tiu tin"
MIRLO
CAPÍTULO 2
ALIMENTACIÓN
CAPÍTULO 1
gorrión
LO ESPACIAL
3.3
Análisis de la F
CAPÍTULO 1
LOS ESPACIOS ABIERTOS Y LAS ÁREAS VERDES
CAPÍTULO 2
turtuplin Un vecino común
ALIMENTACIÓN Insectos y larvas.
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
ANÁLISIS DE CASO
CAPÍTULO 3
ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN
E
F
J
A
M S
A
M
O N
Onomatopeya de llamada ¨rreekkk rreek"
(Troglodytes musculus) Su cola siempre esta levantada.
NIDO
J D
CARACTERÍSTICA Plumaje pardo e distintos tonos, sus alas y cola son castañas con barras negruzcas.
Oculto y elaborado en forma de taza, empleando palitos, tallos, pajas y cortezas de hojas.
12 cm 13 chercanes alcanzan la estatura de un hombre de 1,60 mtrs.
HÁBITAT En jardines y parques con vegetación baja y espesa.
tortolita ALIMENTACIÓN Gusanos , insectos y frutas silvestre.
ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN
E J
F A
M S
A
M
O N
(Chilean Monckingbird)
J
NIDO
D
Lo coloca entre arbustos frondosos.
27 cm
Sus patas y picos son de color oscuro.
CARACTERÍSTICA Su plumaje es café grisáceos y se distingue por su ceja blanca arriba de sus ojos.
5 tortolitas alcanzan la estatura de un hombre de 1,60 mtrs.
HÁBITAT Jardines, Lugares con vegetación mas densa.
HUEVO
Peso : 12 a 25 grs.
GÉNERO DE LA ILUSTRACIÓN Sin diformidad sexual.
GÉNERO DE LA ILUSTRACIÓN
Son de tonos azulados y con íntas rojas
Sin diformidad sexual.
18 mm
14.5 mm
16 mm
HUEVO 12 mm
Color rosado con pintitas rosas.
Coloca de 4 a 7 en épocas de reproducción.
Según una encuesta a 100 personas:
8%
de atractivo Reconocimiento : 7 %
Según una encuesta a 100 personas: Coloca de 3 a 4 en épocas de reproducción.
6%
de atractivo Reconocimiento : 6 %
3.3
auna Existente
A
M
J
J
A
S
O N
D
Onomatopeya de canto : "tzuit tzuit kirri kirri kirri"
CARACTERÍSTICA Sus plumas entre verdosas y amarillas y el brillo cambia según los rayos del sol.
NIDO Tiene forma de tacita y puede ubicarlo hasta 1.70 mtrs de alto. Su pico es corto y recto.
GÉNERO DE LA ILUSTRACIÓN El macho tiene una corona roja iridiscente al sol.
Arbustos, árboles y jardines.
Peso : 5 grs.
HUEVO
encuesta
de atractivo Reconocimiento : 80 %
F
M
A
M
J
J
A
S
O N
D
CARACTERÍSTICA Cuerpo medio alargado y estrecho, su cola es medianamente larga.
HÁBITAT
NIDO Para su construcción emplean ramas y palos, que rellenan con musgo, tiras de cortezas de árbol, hierba y hojas.
15 cm 10 ardillas alcanzan la estatura de un hombre de 1.50 mtrs.
Su casa está habitualmente colocada en las ramas de los árboles
Peso : 330 grs.
GÉNERO DE LA ILUSTRACIÓN
100
11 cm
Las ardillas tienen entre uno y cinco bebés. El parto tiene lugar en el nido de la hembra, que por lo general se ubica en un árbol o madriguera, dependiendo de la especie.
Según una encuesta a 100 personas:
78 %
de atractivo Reconocimiento : 56 %
CAPÍTULO 6
77 %
a
E
NACIMIENTO
Coloca 2 huevos en épocas de reproducción. Según una personas:
ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN
CAPÍTULO 5
14 colibríes alcanzan la estatura de un hombre de 1.60 mtrs.
Emite un pitido agudo
CAPÍTULO 4
HÁBITAT
Néctar de las flores e insectos.
Frutos secos y semillas.
Su color suele ser marrón pero algunas partes de su cuerpo tiene tonos más claros o más oscuros.
CAPÍTULO 3
M
CAPÍTULO 2
F
ALIMENTACIÓN
(Sciurus vulgaris)
ALIMENTACIÓN
ANÁLISIS DE CASO
E
ardilla
(Sephanoides sephanoides)
ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
colibrÍ
LO ESPACIAL
3.3
Análisis de la Veg
LOS ESPACIOS ABIERTOS Y LAS ÁREAS VERDES
CAPÍTULO 1
FICHA TECNICA DE VEGETACIÓN
FICHA TECNICA DE VEGETACIÓN
Ficus benjamina
FICHA TECNICA DE VEGETACIÓN
Oreodoxa regia
Syagrus romanziffiana Detalle de Hoja
Detalle de Hoja
Detalle de Flor
Detalle de Flor
Detalle de Flor
ANÁLISIS DE CASO
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
Detalle de Hoja
Nombre común:
Nombre común: Palmera real
Diámetro
Palmera Bruja
Diámetro
Diámetro
Características:
Características:
Características:
El Ficus benjamina, es una planta fácil de cuidar, crece rápidamente y puede alcanzar los 30 m de altura en condiciones naturales. Posee ramas péndulas y hojas gruesas de 6-13 cm de largo. Cuando fructifica, raramente en interior, produce pequeñas frutas, similares a los higos.
Se le conoce también como ‘chaguaramo cubano’ o ‘palmera real cubana’ y es originaria de las Antillas. Posee un tronco robusto, tipo columna, de color blanco mármol, un tallo enorme y una hermosa corona de hojas grandes y plumosas.
Este representante de la familia de las Arecáceas es nativo del sur de Brasil, Paraguay. Tolera bien suelos relativamente pobres y temperaturas frescas. Se adapta a climas secos.
Altura
No tolera suelos salinos, ni la sombra, se necesita riego moderado hasta que el plantón esté establecido, requiere poda de limpieza y se propaga por semillas que tardan entre 2 a 3 meses en germinar.
2 a 3.5 m de diámetro
Altura
Se utiliza muchas veces para la introducción de ejemplares ya maduros en avenidas y otras superficies verdes. Se planta como ornamental y se ha introducido en otras regiones subtropicales del mundo, siendo de uso habitual en urbanismo.
2 m de diámetro
Altura
ar u tl a e d m 5
Crece muy rápido en condiciones favorables. Presenta frutos redondeados de color púrpura, ricos en grasas y almidón, que son utilizados en el Caribe como alimento de cerdos. Florece en verano y por su majestuosidad es excelente para uso ornamental.
ar u tl a e d m 5 2
Se trata de una planta arbórea, que en su estado juvenil se desarrolla trepando sobre un árbol emitiendo raíces, que en contacto con el suelo se engrosan y endurecen para poder (una vez ahogado al árbol al cual se sujeta) mantenerse erguido. Sus hojas son gruesas de color verde oscuro brillantes con un ápice muy prolongado. Toda la planta tras un corte provoca la salida de látex (líquido lechoso) que puede causar irritaciones.
2 m de diámetro
ar u tl a e d m 0 3
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
Ficus
Nombre común:
3.3
etación Existente FICHA TECNICA DE VEGETACIÓN
Cynodon dactylon
FICHA TECNICA DE VEGETACIÓN
Saponaria
CAPÍTULO 1
FICHA TECNICA DE VEGETACIÓN
Bacopa monnieri Detalle de Hoja
Detalle de Hoja
Detalle de Flor
Detalle de Flor
Detalle de Flor
CAPÍTULO 2
Detalle de Hoja
Nombre común:
Grama Dulce
Jabonaria
Bacapa
Diámetro
Diámetro
Diámetro
Altura
El género esta estrechamente relacionado con Lychnis y Silene, distinguiéndose de estos géneros en tener solamente dos estilos en las flores, en lugar de tres o cinco. .
6 m de diámetro
Las hojas de esta planta son suculentas y relativamente gruesas. Las hojas son oblanceoladas y están dispuestas en sentido opuesto en el tallo.
Altura
ar u tl a e d m 01
ar u tl a e d m c 0 3
En invierno pierden clorofila hasta volverse blanquecinas. Los tallos son ligeramente achatados, a veces con pintas púrpuras.
Alcanzan una altura de 10-60 cm, con hojas opuestas de 1-6 cm de longitud. Las flores se producen en agrupaciones sobre los tallos de 425 mm de diámetro, con cinco pétalos blancos, amarillos, rosas o púrpura pálido.
Su capacidad para crecer en el agua la convierte en una planta acuática de acuario popular. Incluso puede crecer en condiciones ligeramente salobres. La propagación se realiza generalmente a través de esquejes.
6 m de diámetro
Altura
CAPÍTULO 6
Bacopa monnieri (bacopa, hisopo de agua, brahmi, lágrima de bebé, verdolaga de puerco) es una planta herbácea perenne rastrera cuyo hábitat incluye los humedales y las orillas fangosas. Brahmi es también el nombre dado a centella asiática por algunos botánicos.
CAPÍTULO 5
Características:
Saponaria, también conocida como jabonera, es un género de hierbas perennes pertenecientes a la familia Caryophyllaceae, nativoa del sur de Europa y sudoeste de Asia. Comprende 128 especies descritas y de estas, solo 14 aceptadas.
CAPÍTULO 4
Características:
Las hojas son verde grisáceas (sin estrés hídrico recuperan un verde intenso), cortas, de 4 a 15 cm de longitud con bordes fuertes membranosos; vainas de 1,5 a 7 cm de largo, generalmente más cortas que los entrenudos, vilosas en el ápice, las inferiores quilladas, lígulas membranosas, cilioladas, de 0,2 a 0,3 mm de largo, a veces vilosas en el dorso, láminas de 0,5 a 6,5 cm de largo por 1 a 3,5 mm de ancho, aplanadas, en ocasiones dobladas, escabriúsculas (poco ásperas), generalmente vilosas detrás de la lígula y en los márgenes inferiores, ocasionalmente en ambas superficies.
ar u tl a e d m 01
Características:
17 cm de diámetro
CAPÍTULO 3
Nombre común:
ANÁLISIS DE CASO
Nombre común:
LO SOSTENIBLE
3.4 CAPÍTULO 1
LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Modulación Estructural
ANÁLISIS DE CASO
CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
Estructura de columnas verticales
Se utilizan elementos aporticados, que son estructuras de concreto armado con la misma distribución de columnas y vigas peraltadas, y se combinan en zonas de partes inferiores, superiores y laterales formando un ángulo de 90º. Permitiendo ejecutar todas las modificaciones que los usuarios quieran en el interior de sus viviendas, ya que tienen la posibilidad de mover los muros al no soportar peso; posee la versatilidad que se logra en los espacios y que implica el uso del ladrillo.
sagiV
Estructura de vigas peraltadas horizontales
sacalP
CAPÍTULO 6
sanmuloC
La modulación estructural de la residencial se basa en ladrillos de cemento extruído, un producto que tiene una función estructural, así como también una función decorativa y estética, ofreciendo un acabado natural obteniendo así alta durabilidad y resistencia.
Estructura de placas aporticadas
3.4 Ejes Estructurales Estructura de Placas
CAPÍTULO 1
Estructura Flat
“Toda la residencial es una columna". Los bloques aporticados permiten que el peso de la edificación se distribuya en toda la estructura, repartiéndola en vigas peraltadas y columnas; estas características permiten que sea más resistente a los sismos.
CAPÍTULO 2
En cada nivel se funden las paredes de ladrillo, concreto y la losa; lo cual ayuda a que la estructura sea más compacta, también viene de la mano de la distribución espacial interior y del acabado de los inmuebles.
Eje vertical Eje vertical
CAPÍTULO 4
Columnas y Vigas Dúplex
CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DE CASO
Eje vertical
Eje vertical Eje horizontal Eje horizontal
CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6
Estructura Dúplex
LO SOSTENIBLE
3.4
LA MATERIALIDAD
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
Cada bloque presenta características significativas, lo cual hace que exista una diferencia entre cada bloque, entre ellas resaltan el uso de sus colores. En la actualidad los bloques llevan distintos colores para cada sector y estos son renovados cada 5 años.
Bloque Cruciforme
ANÁLISIS DE CASO
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
Con el transcurso de los años la residencial Santa Cruz ha mantenido un perenne cuidado a sus viviendas, a pesar de la materialidad empleada en aquellos años, no se ha evitado que al día de hoy pueda notarse un inicial deterioro en algunas partes de los bloques.
Bloque lineal
Bloque lineal
3.4 CAPÍTULO 1
Cada bloque presenta materiales semejantes en su construcción, sin embargo esto varía en los detalles, ya que se observa que el ingreso a algunas viviendas tienen barandas, o las escaleras tienen cerámicos. También se pueden apreciar celosías en las fachadas, y que no todas las viviendas tienen un mismo marco de ventana o de puertas.
ia a t e r l i dad M
Ventanas de vidrio y marcos de Madera
CAPÍTULO 5
Muros de ladrillo con tarrajeo y revestimiento de pintura
Escaleras de Concreto
CAPÍTULO 6
Madera
CAPÍTULO 4
Escaleras de Concreto
CAPÍTULO 3
Puertas y marcos de Madera
Fierro
Vidrio
ANÁLISIS DE CASO
Cemento
CAPÍTULO 2
Ladrillo
LO SOSTENIBLE
3.4 CAPÍTULO 1
LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
ANÁLISIS DE CASO
En la residencial, la energía eléctrica es proporcionada por la Municipalidad de San Isidro. Dentro del conjunto, se han colocado postes de alumbrado público cada cierta distancia. A la vez, entre los jardines se aprecian farolas de alumbrado más pequeños, distintas a los postes de alumbrado público. Por otro lado, la eficiencia energética para las viviendas se da en la caja de escaleras, en el techo de los pasillos y en las paredes exteriores de los dúplex, donde hay focos que brindan iluminación durante las noches.
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
Generación de Energía
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
Ahorro y Reutilización de Agua En los jardines existen caños que brindan agua reutilizable para las plantas. También hay tubos que salen de las calles aéreas, los cuales sirven para drenar el agua durante las lluvias y evitar inundaciones o empozamientos. Tuberías exteriores
Cañería
3.4 Paneles Solares CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2
Se integró un panel solar fuera de Plaza Vea Express, para que de esta manera se haga un uso sustentable de los recursos naturales, permitiendo la movilidad de los habitantes dentro de la residencial de manera ecológica mediante sus scooters eléctricos, los cuales se recargan con el panel solar, aprovechando así la energía del sol para generar electricidad.
CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DE CASO
CAPÍTULO 4
Paneles
CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6
LO SOSTENIBLE
3.4 CAPÍTULO 1
LA BIOSEGURIDAD
Protocolos de Bioseguridad La Municipalidad trabaja por la seguridad de los residentes y brinda los servicios de serenazgo por cada bloque.
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
ANÁLISIS DE CASO
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
Sin embargo, en el P.J.N.N.52, cerca a la huaca Santa Cruz, existen módulos en estado de abandono, donde se reúnen personas ajenas a la residencial, generando inseguridad. Además, las viviendas de uso militar, también están abandonadas, pero hay una que actualmente tiene otro color. Existen otras viviendas cercanas a la huaca, que no pertenecen a la residencial, pero colindan con esta, y carecen de mantenimiento y limpieza.
Elementos de Higiene Se han colocado afiches referente a los cuidados que se deben tener frente al COVID-19, en la planta libre, en las paredes y al final de algunas calles. Para el ingreso de Plaza Vea Express, se cumple con los protocolos básicos de higiene.
Planta Libre
3.4 CAPÍTULO 1
Sistemas de Evacuación de Residuos Sólidos Existen depósitos para los residuos, pero de todas maneras en algunas calles los residentes dejan bolsas de residuos fuera de estos depósitos.
CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DE CASO
En 2020, se realizó un operativo de limpieza en la residencial, el cual se basó en barrer las calles y dar un mantenimiento al mobiliario urbano, culminando con la fumigación en el lugar.
CAPÍTULO 2
La Municipalidad trabaja incansablemente en las labores de limpieza pública y desinfección de las calles, tanto alrededor de la residencial como por dentro, brindando así, calidad y bienestar.
Riesgos CAPÍTULO 4
Las nuevas habitaciones habilitadas en los techos, pueden generar peligros, ya que pueden no estar preparadas para ser construidas ahí.
CAPÍTULO 5
Red de eléctrica
CAPÍTULO 6
Servicio de limpieza municipal
LO HUMANO
3.5 CAPÍTULO 1
FOTO VOZ
Rodrigo Padilla Gonzales
ANÁLISIS DE CASO
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
53 años - Profesor de Historia
Usuario de la Residencial Santa Cruz
3.4
84 años - Jubilada
19 años - Estudiante de psicología
Usuario de la Residencial Santa Cruz
Usuario de la Residencial Santa Cruz
CAPÍTULO 2
Isabel Ayesta Flores
CAPÍTULO 1
Marisol Huerta Rodriguez
CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DE CASO
CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6
LO HUMANO
3.5
Pilar Ramos Solis
C
15 años - Estudiante de secundaria
22
Usuario de la Residencial Santa Cruz
Us
ANÁLISIS DE CASO
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
FOTO VOZ
3.4 CAPÍTULO 1
arlos Ortega
Alejandro Lopez 38 años - Abogado
suario de la Residencial Santa Cruz
Usuario de la Residencial Santa Cruz
CAPÍTULO 2
2 años - Estudiante de Derecho
CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DE CASO
CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6
4
CAPÍTULO IV
ARTÍCULO DE OPINIÓN II R e s i d e n c i a l
S a n t a
C r u z
"El espacio arquitectónico solo cobra vida en correspondencia con la presencia humana que lo percibe". -Tadao Ando
SANTA CRUZ: LA ESENCIA DE SU JUVENTUD
A u t or es : P l a s enc i a M a r i a- P al a ci os Al i s s o n- Ro d a s Y an e l a- Ve g a An a
¿Cuál es el trasfondo de la conservación en la residencial de San Isidro? Santa Cruz, una residencial con una densidad muy alta, abundante de espacios exteriores propios, espacios de integración social, en donde los residentes o personas de afuera pueden interactuar y establecer vínculos fuertes. Así también, por la relación entre lo privado y lo público que posee, la existencia de gradiente de privacidad, es decir, espacios de transición entre el exterior y el interior. Una residencial que posee integración de la vegetación en su arquitectura, expresándose en sus amplios espacios abiertos verdes con distintas visuales para disfrutar de la variedad de flora y fauna existente en el lugar. Destacada por sus plantas libres, que define un circuito abierto en torno a un elemento fijo, y por sus hermosos elementos verticales diseñados para su circulación. Con el objetivo de dar solución al crecimiento poblacional de ese entonces en la ciudad de Lima, se planteó la creación de habilitaciones urbanas que puedan abastecer de manera económica y espacialmente a cada poblador.
Detrás de la belleza en la arquitectura de Santa Cruz y conservación de su materialidad en los sistemas constructivos que posee, se identificó que su mantenimiento a lo largo de las décadas, se debe a la existencia de diferentes agentes que han colaborado con la preservación de esta, priorizando al residente como el principal benefactor. Si bien el cuidado de la residencial Santa Cruz radica en la responsabilidad de la Municipalidad de San Isidro, el rol que cumplen los residentes en Santa Cruz, influye de gran manera en su buena conservación, pues la residencia tiene más de 50 años desde su construcción y aún sigue conservando su esencia como una residencial joven. Se destaca el accionar de los residentes ya que ellos mismos tienen la iniciativa de conservar y proteger el lugar, en donde habitan y realizan sus actividades diarias. El conjunto habitacional de Santa Cruz caracterizada por sus amplias áreas de esparcimiento, al ser en sus inicios una residencial para la clase media de Lima rompe el paradigma del espacio colectivo como público,
CAPÍTULO 4
Bibliografía
CAPÍTULO 6
Alegría, E. (2016). Testimonios del grupo vecinal de la Residencial Santa Cruz. Aguilar, L. (2019). Testimonios del grupo vecinal de la Residencial Santa Cruz. Del Pino, J. (2014). Vivienda y hogar en contextos de informalidad urbana. Huerta, M. (2021). Testimonios del grupo vecinal de la Residencial Santa Cruz.
CAPÍTULO 5
Siendo esta un diseño pensado en los diferentes tipos de usuario, logrando abastecer las necesidades básicas del hombre, cumpliendo con las cualidades espaciales tanto interiores como exteriores, del mismo modo pueda adaptar su forma de vida, al concepto inicial de planificación, donde prima el beneficio del residente
Concluyendo así que la sostenibilidad de la residencial, es por la organización de los residentes, y a la vez por su civismo y educación ciudadana, siendo una ventaja vivir en ella, ya que permite nutrirse de valores y estándares ciudadanos, influyendo positivamente en la juventud de Santa Cruz.
CAPÍTULO 3
Enfocándonos en los espacios interiores y analizando la relación que existe entre la vivienda, valorada por su dimensión espacial, y el hogar, reconocido por su carácter social, se concibe a la vivienda como un ambiente común, pues el hogar que la habita constituye un conjunto de relaciones de integración entre las personas con el entorno espacial. Dentro de la vivienda se desarrollan estructuras familiares que configuran una lógica de habitar, permitiendo
En resumen, el principal benefactor para el mantenimiento de Santa Cruz es el mismo habitante, ya que este ayuda a conocer y practicar las normas que se tiene dentro de la residencia en cuanto al cuidado de sus espacios abiertos como cerrados, transmitiendo a los visitantes a través de su ejemplo, proteger el espacio que habitan. La residencial Santa Cruz es de gran aporte en el aspecto urbano ya que en su planeamiento integral como residencial se diseñó un patrón que mantiene los espacios colectivos como públicos y rompe el estatus que se tiene en la sociedad de separar lo privado, en este caso lo residencial, de lo público que viene a ser lo exterior a ella.
4.1
y el fortalecimiento de la creación de los vínculos vecinales tanto en la zona privada de la residencial Santa Cruz, como también la invitación a conocer y recorrer los espacios que llenan de paz y brindan sensaciones nuevas al visitante. Determinando con ellos también, que la esencia de un hogar no solo reside en el diseño de la vivienda, sino en el modo en que la familia dentro de ella cambia ese espacio vacío, en uno cálido y confortable, evidenciándose que arquitectura solo se produce cuando esta es capaz de despertar estados de ánimos.
CAPÍTULO 2
La buena conservación a lo largo de las décadas de la residencial Santa Cruz también reside en el tipo de organización vecinal que sus residentes conllevan con el día a día a través de los años, según el testimonio de Huerta (2021), los residentes plantean la iniciativa de grupos vecinales conformados por dos
Aguilar (2019) afirma que, el espíritu de la residencial de Santa Cruz se basa en la unión vecinal que se ha concretado y fortalecido a lo largo de los años, gracias a ello los residentes han logrado una forma de planificación para la conservación y preservación del conjunto arquitectónico, haciendo que las personas de afuera aprecien y admiren la verdadera belleza de la residencial, así también una mejor calidad de vida para ellos mismos y a la par demostrar que con esfuerzo y dedicación se puede lograr un cuidado satisfactorio de nuestro hogar originando la toma de conciencia en toda la población.
identificar las diversas relaciones que se dan en un espacio (Del Pino, 2014). En cada bloque de la residencial, se observó la correlación entre las dimensiones de la vivienda, con las actividades que realiza el usuario dentro de ella, tanto individual como colectiva, ya que por muchos años de convivencia entre los residentes se han generado estos lazos de unión; lo que para ellos es esencial ya que no solo significa tener un lugar donde habitar, si no donde convivir y fortalecer su vínculo que existe entre ellos.
ARTÍCULO DE OPINIÓN II
Para Alegría (2016) la residencial Santa Cruz fue diseñada para personas que buscaban una vivienda cómoda y amplios espacios donde sus hijos puedan jugar libremente, es así que la imagen urbana de la residencial se diferencia radicalmente de las zonas aledañas por estar construida desde la concepción del uso del espacio público, dando así vital importancia a la interacción entre vecinos, es por eso que tienen esa preocupación por el cuidado de los mobiliarios urbanos, viviendo en comunidad con personas que tienen las mismas aspiraciones de progresar y hacer un lugar ideal para la vida de los residentes.
residentes para cada bloque existente, encargados de velar tanto por el cuidado de su mobiliario urbano, como también de la seguridad de la residencia, de esta manera se demuestra la importancia y el buen ejemplo de compromiso de cuidado que tiene usuario con el medio donde habita, ejemplo de conciencia, compromiso y dedicación que prevalecerá con cada generación que prosiga.
CAPÍTULO 1
desapareciendo la ideología elitista que se suele estar en el concepto de lo privado y público. Al recorrer la residencial, se perciben los diferentes cambios de escalas que tienen sus espacios, los cuales producen distintas sensaciones que influyen en el estado de ánimo de los residentes. Al transitar por las plazas se percibe la monumentalidad de estas y de los bloques que la rodean; así como también al ingresar al bloque de circulación vertical permite estar dentro de un espacio positivo el cual está rodeado por elementos de si misma.