THE BIG NEWS

Page 1

1940-1949

L

MUERE ADOLF HITLER

a muerte de Adolf Hitler, jefe del Partido Nazi de 1933 a 1945, se produjo el 30 de abril de 1945, cuando Hitler se suicidó disparándose un tiro en la boca, mientras que su esposa, Eva Braun, recurrió al envenenamiento con cianuro. La falta de información pública referente al paradero de sus restos y los informes confusos al respecto animaron los rumores de que Hitler podía haber sobrevivido al fin de la Segunda Guerra Mundial. La duda se suscitó intencionadamente por las autoridades de la Unión Soviética, que ocultaban información relevante sobre el suceso. En 1992, la publicación de los registros mantenidos por la KGB soviética y por la FSB rusa confirmó la versión ampliamente aceptada de la muerte de Hitler, como fue descrita por el historiador británico Hugh Trevor-Roper; sin embargo, los archivos rusos no muestran lo que sucedió con el cadáver de Hitler. Reseña completa

Al amanecer del 30 de abril de 1945, Hitler pidió reunir a todo el cuerpo médico y se despidió de él, ante la estupefacción y sollozos de los presentes. Recibió a Albert Speer, su ministro de armamento, quien le confesó varios desacatos respecto a sus instrucciones sobre volar fábricas y ciudades; Hitler lo despidió fríamente. Según Junge, Hitler quedó contemplando pensativo un cuadro del Federico el Grande en su despacho y luego a continuación ordenó que el personal que no fuese indispensable abandonara el Búnker. Hizo llamar a Otto Günsche y a Heinz Linge, sus ayudantes, y les dio estrictas instrucciones de cómo debían actuar en el momento del suicidio y qué hacer con su cuerpo y el de Eva Braun. Günsche inició los preparativos y llamó a Erich Kempka, el chófer de Hitler, para que de inmediato subiera bidones de gasolina hacía la salida del jardín de la cancillería. Hacia el mediodía, se reunió con sus secretarias y almorzó

silenciosamente una comida basada en pastas; luego se despidió de cada una de ellas regalándole una cápsula de cianuro. Posteriormente se despidió de la familia Goebbels, sin hacer caso a las peticiones de Magda Goebbels de no cometer suicidio. -”•Cuando abrí la puerta de su habitación, me encontré con una escena que nunca olvidaré: a la iz-

FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL La Segunda Guerra Mundial marcó como ningún otro acontecimiento la década de 1940 y el siglo en general. Al igual que en 1914, la guerra se extendió a diversos continentes, aunque este conflicto fue mucho más sangriento y modificó el mundo de una manera más radical. En 1945, al final de la guerra, Alemania había sufrido enormes pérdidas humanas y materiales, al igual que Japón. Si bien Alemania sufrió la mayor cantidad de bajas militares, fue la URSS la que sufrió el mayor número de bajas civiles. América no fue escenario de enfrenta-

mientos significativos y los estados latinoamericanos estuvieron al margen de la confrontación, aun cuando de manera oficial apoyaron la causa de los aliados. EEUU y la URSS se convirtieron en las nuevas y únicas potencias del mundo. Todas las demás antiguas potencias pasaron a un segundo nivel. La Sociedad de Naciones fue reemplazada por la ONU, que a diferencia de la anterior tuvo su sede en Nueva York y no en Europa. En 1948, se estableció formalmente el estado de Israel gracias al respaldo de Gran Bretaña y EEUU. Esta nueva nación estaba

conformada netamente de población judía, que en su mayoría era proveniente de Europa, donde había sufrido la persecución por parte de los nazis. Las dos fuerzas principales de China que lucharon contra Japón, que fue su enemigo común durante la guerra, se vieron enfrentadas poco después en una guerra civil por el control del territorio. El bando comunista se vio apoyado decididamente por la URSS y el bando nacionalista, en apariencia respaldado por EE. UU.

quierda del sofá estaba Hitler, sentado y muerto. A su lado, también muerta, Eva Braun. En la sien derecha de Hitler se podía observar una herida del tamaño de una pequeña moneda y sobre su mejilla corrían dos hilos de sangre. En la alfombra, junto al sofá, se había formado un charco de sangre del tamaño de un plato. Las paredes y el sofá también estaban

salpicados con chorros de sangre. La mano derecha de Hitler descansaba sobre la rodilla, con la palma mirando hacia arriba. La mano izquierda colgaba inerte. Junto al pie derecho de Hitler, había una pistola del tipo Walther PPK calibre 7,65 mm. Al lado del pie izquierdo, otra del mismo modelo, pero de calibre 6,35 mm. Hitler vestía su uniforme

militar gris y llevaba puestas la insignia de oro del Partido, la Cruz de Hierro de Primera Clase y la medalla de los heridos de la Primera Guerra Mundial; además, llevaba puesta una camisa blanca con corbata negra, un pantalón de color negro, calcetines y zapatos negros de cuero.


2 INTERNACIONAL

L

THE BIG NEWS

Batalla de Inglaterra

a batalla de Inglaterra es el nombre con el que se conoce al conjunto de combates aéreos librados en cielo británico y sobre el Canal de la Mancha, entre julio y octubre de 1940, cuando Alemania buscó destruir a la Royal Air Force (RAF) para obtener la superioridad aérea necesaria para una invasión de Gran Bretaña, la operación León Marino. Ni Adolf Hitler ni la Wehrmacht creían posible conseguir una invasión anfibia con éxito hasta que la RAF hubiera sido neutralizada. Los objetivos secundarios eran destruir la producción de aeronaves y las infraestructuras terrestres para obligar al gobierno británico a buscar alguna solución negociada. Los alemanes fueron derrotados por los británicos, lo que sirvió a los Aliados para utilizar Gran Bretaña como base para invadir Europa en 1944. Algunos historiado-

res han discutido sobre el hecho de que ningún tipo de invasión hubiera sido posible dada la superioridad masiva de la Royal Navy sobre la Kriegsmarine; dicha operación probablemente hubiera sido un desastre. Se argumenta que la Luftwaffe hubiera sido incapaz de evi-

tar la intervención decisiva de los cruceros y destructores de la Royal Navy, incluso con superioridad aérea. La batalla de Inglaterra fue la primera gran batalla enteramente disputada en el aire. Fue la mayor y más concurrida campaña aérea habida hasta hoy

y la primera prueba de las estrategias de bombardeos que emergieron desde la Primera Guerra Mundial y fue también la primera vez durante esta guerra que Alemania era derrotada, viendo frenadas sus ambiciones. Esta derrota supuso que, al invadir Hitler la URSS en

1941, Alemania lucharía en una guerra con dos frentes abiertos a la vez, contradiciendo sus ideas expuestas en Mein Kampf, en las que exponía la desventaja geográfica de Alemania, posicionada entre las potencias demo

cráticas occidentales (como el Reino Unido y Francia) y el gobierno socialista de la URSS, respecto a otras potencias y por lo tanto no debía nunca de luchar una guerra sin cerrar primero un frente antes de abrir otro. Tras la evacuación del ejército anglo-francés en Dunkerque y la rendición de Francia (22 de junio de 1940), Alemania tenía al continente europeo bajo control. La única potencia que se le resistía era Reino Unido. Adolf Hitler proyectó la victoria total en el teatro europeo suponiendo que, tras la rendición de Francia, el Reino Unido no tardaría en sucumbir. Confirmada la neutralidad de Estados Unidos, el Reino Unido se encontraba aislada del continente europeo. La Unión Soviética, por su parte.

OPERACION BARBARROJA La Operación Barbarroja (en alemán: Unternehmen Barbarossa), emprendida el 22 de junio de 1941, fue el nombre en clave dado por Adolf Hitler al plan de invasión de la Unión Soviética por parte de las Fuerzas del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. Esta operación abrió el Frente Oriental, que se convirtió en el teatro de operaciones más grande de la guerra, escenario de las batallas más grandes y brutales del conflicto en Europa. La Operación Barbarroja significó un duro golpe para las desprevenidas fuerzas soviéticas, que sufrieron fuertes bajas y perdieron grandes extensiones de territorio en poco tiempo. No obstante, la llegada del invierno ruso acabó con los planes alemanes de terminar la invasión en 1941. Durante el invierno, el Ejército Rojo contraatacó y anuló las esperanzas de Hitler de ganar la batalla de Moscú. La Operación acabó el 5 de diciembre de 1941 con la retirada del ejército alemán. En el ideario de Hitler estaba la expansión hacia el Este dentro de su política de “espacio vital” (Lebensraum en alemán), aunque ésta era una aspiración alemana previa a la Primera Guerra Mundial. Ya en 1918 en la Paz de Brest-Litovsk, el alto mando de los ejércitos imperiales alemanes del frente oriental había impuesto sus condiciones para el armisticio que los bolcheviques solicitaban. Por razones prácticas de supervivencia los jefes comunistas habían desistido de extender su gobierno a las ex regiones del Imperio ruso de Polonia y los países bálticos, entregándolas al Reich del Káiser. Como se puede leer en el libro de Hitler Mein Kampf (Mi Lucha), la guerra contra los soviéticos es una cruzada de Europa contra Asia: se trata de enviar al fondo del continente asiático a quienes hacen correr al “Nuevo Orden” europeo y nacionalsocialista los mismos riesgos que hacían correr los hunos de Atila a

la Europa romana. El territorio conquistado se convertiría en el espacio vital que satisfaría las necesidades de tierra y materias primas para la población alemana durante siglos. En diciembre de 1940, el Führer firma la Directiva n.º 21, denominada Operación Barbarroja, que contempla la invasión relámpago de la Unión Soviética, que debía ser aniquilada, teóricamente, en una sola campaña de apenas un par de meses. El plan definitivo de Hitler era avanzar simultáneamente con tres Grupos de Ejércitos, que debían revolverse continuadamente, para cercar a los ejércitos soviéticos en enormes maniobras de tenaza y embolsamientos, para aniquilarlos posteriormente. Hitler la nombró así en honor de Federico I, Friedrich I en alemán, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico durante el siglo XII, llamado Barbarroja por el color de

su barba. Su reinado representó el apogeo del Sacro Imperio Romano Germánico, considerado el Primer Reich por los nacionalistas alemanes. La fama y el significado moderno de Federico I Barbarroja está unido al pan-germanismo alemán del siglo XX. Barbarroja fue un referente para los nacionalistas alemanes que pretendían reunificar el país bajo un poder fuerte, como el del emperador. Como se ha mencionado, Adolf Hitler había decidido tomarse la guerra en el Frente del Este como una Cruzada y así se lo advierte a sus generales, recordándoles que la Unión Soviética no ha firmado las convenciones de Ginebra y que no se trata de hacer alarde de espíritu caballeresco. El Führer piensa poner los territorios conquistados bajo una severa administración alemana, “desbolchevizar” el país y ver hundirse el régimen soviético cuando él esté en posesión de lo


3 INTERNACIONAL

L

THE BIG NEWS

Guerra árabe-israelí

a guerra árabe-israelí de 1948, también conocida por los israelíes como Guerra de la Independencia o Guerra de Liberación , fue el primero de una serie de conflictos armados que enfrentaron al Estado de Israel y a sus vecinos árabes, en lo que se conoce globalmente como el conflicto árabe-israelí. Para los árabes palestinos esta guerra marcó el comienzo de lo que ellos denominan Nakba Las Naciones Unidas acordaron la partición del Mandato Británico de Palestina en dos Estados: uno árabe y otro judío, resolución aceptada por la dirigencia judía y rechazada por los árabes. Dicho mandato expiraba el 15 de mayo de 1948. Seis horas antes (para no coincidir con el sabbat), durante la tarde del 14 de mayo, fue proclamada por David Ben-Gurión la independencia de Israel en Tel Aviv, reconocida rápidamente por Estados Unidos, la Unión Soviética y muchos otros países. El mismo día de la retirada británica de la región, tropas libanesas, sirias, iraquíes, egipcias y transjordanas, apoyadas por voluntarios libios, saudíes y yemeníes, comenzaron la

invasión del recién proclamado Estado judío. Tras la derrota del Imperio otomano en la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones garantizó a británicos y franceses la administración temporal de las provincias otomanas. Estas regiones, que bajo el dominio otomano se denominaban vilayatos, quedaron divididas en mandatos: Francia pasó a controlar el de Siria, mientras que el Reino Unido administró los mandatos de Mesopotamia (posteriormente Irak) y el de Palestina. Esta región, cuyas fronteras fueron revisadas repetidamente bajo la dirección de Winston Churchill, se dividió a su vez en dos áreas: la parte al este del río Jordán se conoció como Transjordania (que en 1950 pasaría a renombrarse como Jordania), mientras que el área occidental siguió conservando el nombre de Palestina. En 1922 la población del mandato (incluyendo Transjordania) estaba conformada por 589 200 musulmanes, 83 000 judíos, 71 500 cristianos y 7600 de otras confesiones. Durante todos estos años la inmigración judía fue aumentando, en gran parte debido a la persecución que los ju-

Guerra civil en grecia La Guerra civil griega transcurrió entre 1941 y 1950, y fue el primer caso de una insurrección comunista tras la Segunda Guerra Mundial, por lo que se puede considerar como el primer conflicto bélico de la Guerra Fría. La victoria de las fuerzas anticomunistas del gobierno condujeron a la entrada de Grecia en la OTAN y ayudaron a definir el equilibrio estratégico en el mar Egeo y los Balcanes en la Europa de la posguerra. La guerra civil enfrentó a la población conservadora y las fuerzas armadas del gobierno monárquico, apoyadas por los EE UU y el Reino Unido, contra los comunistas griegos y los miembros de la organización más

grande de la resistencia antifascista: el ELAS, la dirección del cual estaba controlada por el Partido Comunista Griego. Al terminar la ocupación nazi de Grecia existía ya un clima de enfrentamiento y acusaciones mutuas de terrorismo por parte de ambos bandos. El KKE no quiso participar en las elecciones propuestas por los conservadores y se negó al desarme, lo cual provocó el detonante para que comenzase un conflicto armado. Durante el conflicto, los países vecinos aprovecharon para manifestar diversas demandas territoriales sobre Grecia. Muchos miembros del ELAS eran macedonios de etnia eslava, que crearon el Frente

de Liberación de Macedonia (FLM) en 1944 con la ayuda del líder yugoslavo Tito, que pretendía anexionarse la Macedonia griega. El KKE era partidario de crear una República Socialista de Macedonia que incluiría a toda Macedonia, tanto la parte griega como la eslava. Posteriormente el ELAS y el FLM se enfrentaron por diferencias políticas y finalmente rompieron su alianza. Por otra parte, los diversos gobiernos griegos de tendencias anticomunistas fueron forzados a conformar sus prioridades políticas exteriores con las de sus aliados incluso después del final de la guerra civil.

díos sufrían en Europa. Esta inmigración, junto con los continuos llamamientos para el establecimiento de un estado judío en Palestina, no fue bien recibida por los árabes. Bajo el liderazgo de Amin al-Husayni, el gran mufti de Jerusalén, los árabes locales se rebelaron contra los británicos y atacaron repetidamente a la creciente población judía. Estos ataques dieron lugar a diversos disturbios como el motín de Palestina de 1920, el motín de Jaffa de 1921 o el motín palestino de 1929, en el que 135 judíos fueron asesinados en Hebrón y alrededores. En abril de 1936, los dirigentes árabes en el Mandato Británico de Palestina, liderados por Amin al-Husayni, declararon una huelga general para protestar contra la inmigración judía. Alrededor de un mes después del inicio de la huelga general, estos dirigentes declararon la negativa a pagar impuestos como oposición explícita.

Plan Marshall El Plan Marshall (denominado oficialmente European Recovery Program o ERP) fue el plan más importante de Estados Unidos para la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial, que a la vez estaba destinado a contener un posible avance del comunismo. La iniciativa recibió el nombre del Secretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, y fue diseñada principalmente por el Departamento de Estado, en especial por William L. Clayton y George F. Kennan. El plan de reconstrucción se planteó en una cumbre entre los Estados europeos participantes, que se celebró el 12 de julio de 1947. La Unión Soviética y

los Estados de la Europa del Este también fueron teóricamente invitados, aunque las condiciones que se les exigió (someter su situación económica interna a controles externos e integrarse en un mercado europeo) eran obviamente incompatibles con el sistema económico y con los principios ideológicos y de propaganda del denominado socialismo realmente existente.


4 NACIONAL

THE BIG NEWS

Dr.MATA EL TINTERILLO ASESINO Descubierta mostruosa cadena criminal

N

epomuceno Matallana (Chiquinquirá, 10 de septiembre de 1891 - Bogotá, 24 de enero de 1960), conocido como el “Doctor Mata” y “el tinterillo asesino”, fue un criminal colombiano, acusado, juzgado y condenado en 1949 a 24 años de prisión por el asesinato del comerciante Alfredo Forero Vanegas, aunque se sospechaba que también era el autor de varios asesinatos y desapariciones de otras 6 o 7 personas a quienes engañaba haciéndose pasar por abogado para que le firmaran poderes amplios sobre sus propiedades con el pretexto de grandes negocios, después de lo cual desaparecían o eran encontrados muertos. Según una partida de bautismo, Buenaventura Nepomuceno Matallana2 nació en Chiquinquirá en septiembre de 1891, hijo de madre soltera que le dio su apellido. Otra versión indica que realmente nació en la vecina población de Caldas, Boyacá, donde fue hallado recién nacido en un zarzal, envuelto en una ruana de lana y en un traje femenino de seda. El expósito fue encontrado por una niña de diez años, hija de una de las principales familias de la población, quien lo ocultó por algún tiempo, hasta que fue descubierta por sus padres.

J

La niña les pidió que se lo dejasen y con el correr del tiempo se convirtió en su madre adoptiva. Posteriormente ella se casó y a los treinta años le fue diagnosticada lepra, una enfermedad que también padecía una de sus hermanas mayores. En 1913, cuando Nepomuceno tenía 22 años, su madre por adopción ingresó al lazareto de Agua de Dios, en donde murió en 1944. Nepomuceno nunca la olvidó, y aunque poco la visitaba, de cuando en cuando le enviaba algún dinero. Nunca la olvidó, pero de ella rechazó que lo tratara como un hijo. En una de las últimas cartas que aquella mujer recibió en Agua de Dios, Matallana le pediría: “No me dé más el tratamiento de hijo. Usted allá en su destierro, con su enfermedad, y yo aquí atendiendo mis ocupaciones. En cuando pueda, le mandaré lo que necesita, pero no me llamé más hijo”. Casi al tiempo que su madre adoptiva partió para Agua de Dios, Nepomuceno Matallana contrajo matrimonio con Gregoria Sarmiento, una mujer que tenía más del doble de su edad pero que poseía algunos bienes de fortuna. Gregoria fue abandonada a los pocos años de la boda y alcanzó más de ochenta años de edad.

Muerte de Jorge Eliecer Gaitán

orge Eliécer Gaitán (Bogotá, 23 de enero de 19032 — Bogotá, 9 de abril de 1948) fue un político y jurista colombiano, alcalde de Bogotá en 1936, ministro (Educación en 1940 y Trabajo en 1944), congresista (varios períodos desde 1929 a 1948) y candidato disidente del Partido Liberal a la Presidencia de la República para el período 19461950.3 Su asesinato en Bogotá produjo enormes protestas populares conocidas como El Bogotazo. El año de nacimiento de Jorge Eliécer Gaitán, así como otros datos de su vida, son difíciles de establecer con absoluta precisión. Aunque existe una partida de nacimiento del 23 de enero de 1903 y una partida de bautismo del 26 de enero del mismo año, otros documentos personales como pasaportes, cédula, al igual que su diploma de la Real Universidad de Roma, datan el 26 de enero de 1903 como su fecha de nacimiento, en cuanto a su lugar de nacimien-

to existen varias teorías, unos historiadores afirman que el nació en Bogotá pero otras fuentes generan controversia ubicando el lugar de nacimiento de Gaitán en el municipio de Cucunubá ubicado en Cundinamarca. Hijo de la profesora Manuela Ayala y el librero Eliécer Gaitán Otálora, en 1919 inicia estudios superiores en la Universidad Nacional de Colombia donde se titula como Doctor en Derecho y Ciencias Políticas el 29 de octubre de 1924 con la tesis titulada “Las ideas socialistas en Colombia”. Para 1926, con apoyo de su hermano Manuel José Gaitán, adelanta su doctorado en jurisprudencia en la Real Universidad de Roma y en 1927 su tesis “El criterio positivo de la premeditación”, Magna Cum Laude, le significó graduarse con honores. Fue entonces elogiado y apreciado con el premio que llevaba el nombre de su profesor más cercano: Enrico Ferri. Una vez en Colombia, lideró en el Con-

greso de la República un debate entre el 3 y el 6 de septiembre de 1929 por el asesinato de un número aún no determinado de trabajadores de la United Fruit Company en la región de Ciénaga, en el departamento del Magdalena. Los obreros exigían condiciones laborales (hasta entonces inexistentes) y un trato justo por parte de sus contratistas. La matanza de estas personas es conocida en la historia del país como la masacre de las Bananeras y es citada en la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Este gesto le valió a Gaitán el título de “Tribuno del Pueblo”. En 1931 fue elegido presidente de la Cámara de Representantes y ejerció también como catedrático de Derecho Penal en la Universidad Nacional y en la Universidad Libre (Colombia), de la que fue nombrado rector,4 cargo que ocupó entre 1936 y 1939. Se configuró como representante de la clase media y de aquellos

que estaban fuera de la vida pública porque los unió a través de sus discursos cargados de emoción e ilusión. Criticó también el orden “convivialista”, donde la política se practicaba en círculos cerrados, es decir, que sólo unas cuantas personalidades decidían el futuro del país, allí donde se encontraba concentrada la oligarquía que mantenía dominado cada ámbito de la vida en el país. En 1933 fundó el

movimiento político “Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria” (UNIR) y su órgano periodístico “El Unirismo”, que poco tiempo después disolvió para vincularse al Partido Liberal, desde donde planteó la necesidad de una reforma agraria. En 1937 nació su única hija Gloria Gaitán, fruto de su matrimonio con Amparo Jaramillo. Seducido por los dirigentes tradicionales del Partido Libe-

ral se posesionó como alcalde de Bogotá en 1936, adelantó reformas sociales, promovió la municipalización de los servicios públicos y trató de establecer los restaurantes o comedores escolares. En los años siguientes Gaitán continuó su intensa vida pública como jurista, político y caudillo. Su acción política se dirigió contra la oligarquía y por la “restauración moral”.


5 NACIONAL

E

l Bogotazo fue un episodio de violentas protestas, desórdenes y represión en el centro de Bogotá, la capital de Colombia, el 9 de abril de 1948, que siguieron al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Se considera como uno de los primeros actos urbanos de la época conocida como La Violencia y es uno de los hechos más relevantes del siglo XX en la historia de Colombia. Los desórdenes se extendieron a otras ciudades y regiones del país pero con menos intensidad. En 1946 durante el último tramo del gobierno de Alberto Lleras Camargo (quien asume por renuncia del titular Alfonso López Pumarejo), el Partido Liberal Colombiano se divide en torno a dos candidatos para las elecciones del 5 de mayo: Gabriel Turbay, candidato liberal oficialista, y Jorge Eliécer Gaitán, candidato liberal disidente. Esta división facilita la vuelta al poder del Partido Conservador

L

uis Carlos Galán Sarmiento (Bucaramanga, 29 de septiembre de 1943 — Bogotá, 18 de agosto de 1989) fue un político colombiano, candidato a la presidencia de Colombia en 1986 y 1990 por el Partido Liberal Colombiano y en 1982 por el Nuevo Liberalismo, movimiento político fundado por él, disuelto cuando regresó al Partido Liberal. Fue asesinado durante la campaña para la presidencia de 1990-1994 por Jaime Eduardo Rueda Rocha, Henry de Jesús Pérez y (autores materiales) Carlos Castaño Gil (determinador), Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha y Alberto Santofimio Botero (autores intelectuales), el 18 de agosto de 1989, aproximadamente a las 9:45 p.m., mientras levantaba sus manos recién subido a la tarima, ubicada en la plaza principal del munici-

THE BIG NEWS

Bogotazo

Colombiano al ganar las elecciones de 1946 con su candidato único Mariano Ospina Pérez y terminar con 16 años de ausencia en la presidencia. Las votaciones, Ospina Pérez con 565.000 votos, Turbay con 441.000 y Gaitán con 358.000, dan a este último una mayoría en los principales centros urbanos del país.5 Al asumir su mandato, Ospina Pérez plantea un gobierno de Unidad Nacional con la participación de ambos partidos.

Las elecciones legislativas del 16 de marzo de 1947 determinan las mayorías electorales del “Gaitanismo”. El 14 de julio, los dirigentes tradicionales del partido reconocen la jefatura de Gaitán sobre el Liberalismo. El 24 de octubre, es proclamado jefe único del partido. En París se produce la muerte, por extrañas circunstancias, de Gabriel Turbay, el 17 de noviembre de 1947, dejando a Gaitán el camino libre para convertirse en candidato

liberal de facto para las elecciones presidenciales de 1950. Gracias a una campaña que buscaba el voto de las clases más desfavorecidas de la sociedad colombiana, Gaitán consigue seducir a la clase baja de Colombia, por lo que se cree que sería el vencedor en las elecciones presidenciales de 1950. El 7 de febrero de 1948 Gaitán encabeza una manifestación a la que acuden más de 100.000 personas, esta Marcha del Silencio

ocurre en protesta por los hechos de violencia política en diversas partes del país. En su famosa Oración por la Paz Gaitán le dice a Ospina Pérez: “... Señor Presidente: os pedimos cosa sencilla para la cual están de más los discursos. Os pedimos que cese la persecución de las autoridades y así os lo pide esta inmensa muchedumbre. Os pedimos pequeña y grande cosa: que las luchas políticas se desarrollen por cauces de constitucionalidad. Os

pedimos que no creáis que nuestra tranquilidad, esta impresionante tranquilidad, es cobardía. Nosotros, señor Presidente, no somos cobardes: somos descendientes de los bravos que aniquilaron las tiranías en este suelo sagrado. Pero somos capaces, señor Presidente, de sacrificar nuestras vidas para salvar la tranquilidad y la paz y la libertad de Colombia....”. El 15 de febrero, Gaitán se pronuncia nuevamente en Manizales esta vez con un discurso llamado “Oración por los Humildes” como homenaje a 20 liberales masacrados en el Departamento de Caldas. “...Compañeros de lucha: al pie de vuestras tumbas juramos vengaros, restableciendo con la victoria del partido liberal los fueros de la paz y de la justicia en Colombia. Os habéis ido físicamente, pero qué tremendamente vivos estáis entre nosotros...

Luis Carlos Galán pio de Soacha. El 18 de junio de 2006, se inició un juicio contra Alberto Santofimio Botero, quien fue hallado culpable de ser el coautor intelectual de su asesinato. En octubre de 2008, Santofimio fue dejado en libertad en decisión de segunda instancia.2 Sin embargo, el 31 de agosto de 2011, la Corte Suprema de Justicia de Colombia ordenó su recaptura al revocar el fallo que había anulado la condena original; Santofimio enfrenta ahora una sentencia de 24 años de cárcel por la coautoría intelectual del asesinato de Luis Carlos Galán. Luego de recibir varias amenazas a partir del 23 de julio, un día después de la convención liberal en que Galán resultó elegido candidato del Partido Liberal, sale ileso de un atentado que no llegó a consumarse en Medellín el 4 de agosto

de 1989 cuando se disponía a dar una conferencia en la Universidad de Antioquia.7 El atentado consistía en lanzar un Rocketlauncher, lo cual no se dio gracias a la denuncia de una ciudadana que reportó a tres hombres sospechosos dentro de un carro. En el fallido atentado se destacó el

oficial de policía Waldemar Franklin Quintero quien inmediatamente llevó a Galán de vuelta al aeropuerto Olaya Herrera. Quintero sería asesinado por orden de Escobar el mismo día que Galán, 18 de agosto. Galán resulta herido mortalmente el 18 de agosto de 1989 poco

antes de comenzar su discurso en un mítin electoral en Soacha, Cundinamarca.9 Fue llevado con vida y consciente al hospital de Kennedy al sur de Bogotá, donde a pesar de los esfuerzos médicos murió.10 En este magnicidio también murió el concejal de Soacha Julio

Cesar Peñalosa Sánchez, quien se encontraba al lado derecho de Galán al momento del atentado y quien fue impactado de un disparo mortal en la cabeza; así mismo murió Santiago Cuervo, miembro de la escolta de Galán.


6 SUCESOS

THE BIG NEWS

Trágico final del crucero Indianapolis

U

n singular suceso estará relacionado con las fuerzas armadas de los EE.UU. y con el inicio de la utilización de las armas atómicas hacia el fin de la segunda guerra mundial. El crucero de la marina U.S.S. Indianápolis cuya participación en el misión ha sido el transporte de los componentes del dispositivo atómico que el 6 de agosto de 1945 se lanzaría sobre Japón a la base naval de la isla de Tinian en el Pacifico, es torpedeado por un submarino japones, el I-58 en su viaje de regreso a Leyte hundiendose en menos de un cuarto de hora. El desenlace del suceso no pudo haber sido mas trágico, cerca de 850 marinos, únicos supervivientes de una dotación de 1.196 hombres luchan penosamente durante casi 5 días en alta mar contra el asedio

de los tiburones que dan cuenta de la mayoría de ellos. Tan solo 316 náufragos podrán ser finalmente rescatados. Inexplicablemente la demora en el arribo de la nave a Leyte no ha llamado la atención del comando naval durante esas horas cruciales. La pérdida del U.S.S. Indianápolis ha pasado desapercibida y la tragedia se ha consumado. El capitan Charles Butler McVay, sobreviviente del desastre, quien a juicio del alto mando naval ha desatentido las precauciones de navegar utilizando maniobras evasivas en aguas hostiles y ha obrado con negligencia durante la evacuacion del buque es sometido a juicio marcial y hallado culpable a pesar de contar con una excelente foja de servicios; un caso unico en la historia naval de los EE.UU. en tiempos de guerra.

En setiembre de 1994 se hunde navegando bajo adversas condiciones atmosfericas el moderno transbordador Estonia en las heladas aguas del mar Báltico, muriendo 852 personas. Las causas de la catastrofe seran atribuidas al funcionamiento defectuoso de las compuertas delanteras por las cuales ha embarcado agua que finalmente desestabilizo a la nave. En 1996 en el lago Victoria (Tanzania) se hunde el transbordador Mv Bukoba provocando la muerte de al menos cerca de 600 personas. Las causas del accidente permanecen en el misterio presumiéndose que una imprevista explosion en la sala de armas destruyo su proa y provoco la muerte instantanea de la casi total dad de sus tripulantes.

Atentados contra Adolf Hitler Durante su vida política el dictador alemán Adolf Hitler fue objeto de varios atentados, algunas fuentes citan al menos 42 tentativas, pero ninguna tuvo éxito debido a que Hitler estaba permanentemente en custodia de las SS para mantener su seguridad y variaba repentinamente su agenda, adelantando o acortando su permanencia en los lugares que visitaba o cambiaba de ruta o fechas de actividades programadas sin previo aviso o simplemente por sucesos inesperados. Planificar y ejecutar las acciones requería por parte de los conspiradores la más absoluta sangre fría, y estar dispuestos a asumir que si fallaban no sólo les aguardaba una ignominiosa y humillante muerte, sino que también afectaría a sus familias y conocidos. Los intentos vinieron tanto por parte de los aliados como de sus círculos internos más cercanos. Se dice que Hitler tenía además un doble, que lo reemplazó en más de alguna ocasión (Checoslovaquia) y que pereció en la Batalla de Berlín, en uno de los pasillos de la Cancillería. La mayoría de los historiadores estiman que al menos 42 veces se intentó atentar contra la vida de Hitler, siendo históricamente recordadas 6 ocasiones: La primera en 1923, cuando Hitler casi pierde la vida al ser herido por un proyectil por parte de la policía alemana, en su intento de frustrar

el intento de golpe de estado que Hitler efectuó en noviembre de 1923. Este fue el único intento de atentar contra su persona antes de que tomara posesión del gobierno. El 8 de noviembre de 1939, un relojero y carpintero alemán, llamado Georg Elser, planificó y construyó un dispositivo y lo instaló en una de las columnas del estrado en la cervecería Bürgerbräukeller. Hitler, que iba a dar un discurso con motivo del Putsch de 1923, se presentó media hora antes y habló ante una atestada concurrencia. Este discurso debía terminar alrededor de las 10 de la noche, pero Hitler abruptamente lo finalizó a las 21:07 h y se retiró del lugar. Trece minutos después de marcharse explotó la bomba y mató a siete personas dejando el lugar en ruinas. Elser fue detenido y ejecutado cinco años después, el 9 de abril de 1945, en el campo de concentración de Dachau.[cita requerida] Otro intento fallido fue el realizado con bombas barométricas el 17 de marzo de 1943 por Fabian von Schlabrendorff, en el Cóndor, el avión personal de Hitler, que no explotaron debido a la temperatura. Lo mismo sucedió con el plan de hacer volar su tren especial.

El capitán Axel von dem Bussche, el 17 de diciembre de 1943, el capitán Rudolf-Christoph von Gersdorff el 21 de marzo de 1943, el teniente Ewald Heinrich von Kleist principios de 1944 y Eberhard von Breitenbuch el 11 de marzo de 1944, organizados por el coronel Claus von Stauffenberg, intentaron matar a Hitler suicidándose junto a él, sin embargo no lograron acercarse al Führer.[cita requerida] Artículo principal: Atentado del 20 de julio Los ingleses se plantearon asesinarlo en 1944, cuando Hitler se presentara en Berghof. Se hizo un exhaustivo estudio de sus hábitos y se elaboraron varios planes, todos con una dudosa probabilidad de éxito. Se dice que un plan inglés era la introducción de comandos en ese lugar, el uso de francotiradores, y el envenenamiento de sus alimentos por medio de un cocinero infiltrado. Otro de los intentos era envenenar el té verde, bebida de la cual Hitler era asiduo. Stauffenberg, quien estuvo a punto de lograr su objetivo El intento que tuvo mayores probabilidades de éxito fue, sin duda, el perpetrado en el Atentado del 20 de julio de 1944 por el Coronel Claus von Stauffenberg para desencadenar la ejecución del Plan Valquiria.1 Stauffenberg logró colocar una poderosa bomba accionada por detonador químico a menos de un par de metros del Führer y se retiró. Sin embargo, uno de los presentes, Heinz


7 SUCESOS

L

THE BIG NEWS

Batalla de Normandia

a batalla de Normandía en 1944, denominada en clave Operación Overlord, fue la invasión de Europa llevada a cabo por los Aliados en el noroeste de Francia, entonces ocupada por la Alemania nazi. El desembarco, denominado en clave Operación Neptuno1 como parte de la Operación Overlord, fue ejecutado por las fuerzas aliadas en la II Guerra Mundial. El esfuerzo aliado se concentró en desembarcar en Europa un ejército que, después de liberar Francia, llegara hasta el mismo corazón del Tercer Reich. Los preparativos de la operación Overlord se iniciaron en Gran Bretaña. En 1943 el principal escenario de operaciones aliadas estaba en Italia, así que la pro-

yectada invasión tuvo que posponerse otro año más, a pesar de las reiteradas protestas de Stalin, que abogaba por la apertura de un «segundo frente» en

Europa que comprometiese a más tropas alemanas en el oeste y aliviase la situación de la Unión Soviética. En 1944 la Wehrmacht tenía diseminadas

sus fuerzas en una gran guerra de varios frentes; se había perdido África ante los Aliados, que luego habían saltado a Sicilia y de allí al resto de Italia, don-

de se libraban fuertes combates. En el frente del este la situación era desesperada ante el irresistible empuje del Ejército Rojo, que ya estaba llegando a Polonia. La Operación Overlord involucraba al grueso de los ejércitos estadounidense e imperial británico, apoyados por tropas auxiliares francesas, polacas y de otras nacionalidades, para asaltar las playas de Normandía por medio de desembarcos anfibios. Originalmente, la misión iba a comenzar el 5 de junio pero debido a inclemencias meteorológicas se trasladó al día siguiente. En la madrugada del 6 de junio diez divisiones estadounidenses, británicas y canadienses tomaron tierra entre el río Orne y el Vire. Aunque no se lograron

todos los objetivos previstos y se conquistó muchísimo menos terreno que el esperado, se instalaron sólidas cabezas de playa en las que, a lo largo de los siguientes días, desembarcaron 250 000 hombres y 50 000 vehículos. Se desarrolló desde el 6 de junio (Día D) hasta el 25 de agosto (Liberación de París). A pesar del tiempo transcurrido, el desembarco de Normandía continúa siendo la mayor operación de invasión por mar de la historia, ya que casi tres millones de soldados cruzaron el canal de la Mancha desde Gran Bretaña a la región de Normandía, en la Francia ocupada.

Liberacion de Paris La liberación de París durante la Segunda Guerra Mundial consistió en la entrada de los Aliados en la ciudad de París en agosto de 1944. La batalla comenzó con una sublevación de la Resistencia francesa en la ciudad, a la que poco después se unieron elementos de la 2ª División Blindada Francesa (encuadrada en el Tercer Ejército estadounidense y conocida como División Leclerc) y, en mucha menor medida, de la 4.ª División de Infantería estadounidense. En esta batalla participaron activamen-

te españoles republicanos exiliados y sobre todo anarquistas, tanto en las filas de la Resistencia como entre las tropas de la 2ª División Blindada francesa, en papeles destacados, hasta el punto de que las primeras unidades militares aliadas que entraron en París estaban compuestas por antiguos miembros del Ejército Popular Republicano. Se hallaba al frente de las mismas Amado Granell, quien por entonces era teniente del Ejército francés, siendo igualmente antiguo mayor de Milicias del Ejército Popular Republicano, en el que había mandado una Brigada mixta. Una de las principales consecuencias políticas de la Liberación de París fue la práctica desaparición de la Francia de Vichy y la consideración del Gobierno Provisional de la República Francesa, con el general Charles de Gaulle a la cabeza, como depositaria de la legitimidad histórica y política de Francia y de la República Francesa. Por otra parte, de Gaulle logró convertirse en el símbolo del renacimiento de la nueva Francia, quedando definitivamente olvidados los intentos de los anglosajones por buscar otro militar o

político francés con el que entenderse para reemplazarle.ç Desde el desembarco en las playas de Normandía el 6 de junio de 1944, se dio inicio a una batalla, la batalla de Normandía, cuyo resultado favorable para los Ejércitos de los Aliados determinó el avance de los mismos hacia el este de Francia, con el objetivo puesto en la línea del río Rin y la posterior penetración en el propio territorio del Tercer Reich, con la idea preconcebida de poner rápidamente fin a la guerra. Aunque se realizó otro movimiento de avance hacia Bretaña, para lograr controlar los puertos del canal de la Mancha, no se avanzó hacia el sur del país. Sin embargo, tomar la ciudad de París suponía un doble problema para los Aliados, en primer lugar desde el punto de vista militar y el segundo lugar desde el punto de vista logístico, sin olvidar las previsibles consecuencias políticas. Por lo que respecta al aspecto militar, entre los mandos Aliados, incluyendo a Dwight D. Eisen-

hower1 se consideraba preferible el avance directo de las tropas aliadas hacia la frontera alemana en el Rin, sin desviarse para proceder a la liberación de París, aprovechándose de las graves pérdidas sufridas por la Wehrmacht durante las últimas fases de la batalla en Normandía y la situación de retirada en que se hallaban los restos dispersos de sus unidades. Se apunta que los estadounidenses habían iniciado una carrera con los soviéticos cuya meta era Berlín, la capital de la Alemania nazi, y que

el desvío para tomar París podía comprometer el éxito en esa empresa.2 zMapa de las operaciones militares desde el desembarco en Normandía hasta la Liberación de París. Por lo que se refiere a aspecto logístico, el alto número de habitantes de la capital francesa, que suponía un alto número de bocas que alimentar (5 millones de personas),2 era una importante carga para el tráfico de suministros hacia Francia, al menos mientras no se lograse la libera-

ción de algún puerto importante. En esos momentos, ni el puerto de Cherburgo ni el de Brest habían sido tomados por los Aliados (véase Batalla de Cherburgo y Batalla de Brest), quienes dependían para su abastecimiento de unos medios precarios (puertos Mulberry y oleoductos provisionales). Estos medios resultaban por el momento insuficientes para permitir el despliegue de la totalidad de la potencia militar de los Aliados en el Frente de Europa Occidental. Por último, una de las

pretensiones fundamentales del Gobierno provisional de la República Francesa era la de lograr la recuperación de la capital francesa, que debía convertirse en un símbolo del renacimiento de una Francia en pie de igualdad con


8 CULTURA

THE BIG NEWS NEWS:

AIRES DE DUKE ELLINGTON El músico que creó una sonoridad orquestal tan inconfundible como la de un solista

“La India consiguió su independencia a través de la revolución pacifista de Mohandas Gandhi.”

TOP 5 MEJORES HITS DE MUSICA DE LA DECADA Cuando se hace referencia a la historia de la música, instantáneamente se recuerdan canciones de las décadas del 20 y del 30. También se suelen agregar algunas joyas de los 10. Sin embargo, muchas de las canciones más recordadas y más versionadas en el mundo se gestaron y nacieron en lesta década. Algunos de los tangos y boleros más reconocidos de la historia pertenecen a esta época. Sin lugar a dudas, estos años se han convirtido en un tesoro musical muy poco visitado y que vale la pena conocer.

D

uke Ellington tuvo una educación musical limitada y dispersa, y nunca pisó un conservatorio. Su madre cantaba en casa con una bella voz de soprano y su padre era aficionado a la ópera italiana. Viendo que el chico tenía disposición para la música le buscaron una profesora particular, pero él confesó años después que sus faltas fueron más numerosas que sus asistencias, porque le gustaba mucho jugar al béisbol y más todavía acudir a los billares en los que nunca faltaba un pianista de ragtime.Desde muy joven Duke Ellington se movió entre esos dos mundos, el de la clase media formal y muy religiosa y con grandes ambiciones educativas, y la tentación de la vida nocturna, de los clubes y los billares en los que se juntaban la música, los gánsteres, los pequeños estafadores, los contrabandistas de alcohol. Era una clase media que a las injurias de la segregación respondía con el ejercicio de una formalidad inamovible, con una insistencia casi exasperada en los valores que desmentían cada uno de los estereotipos sobre los negros, su infantilismo, su pereza, su presunta sexualidad agresiva, su propensión a los impulsos instintivos. La madre de Ellington era hija de un esclavo, pero nunca se le habría ocurrido reivindicar ese origen. La manera de ser aceptados no era exhibir heridas ni reclamar ruidosamente derechos, sino imponer día a día, con una paciencia sobrehumana, la propia dignidad enfrente de la marginación, criar hijos que llegaran a ser médicos, profesores, jueces, que se comportaran en cualquier circunstancia con una urbanidad superior incluso a la de los blancos. En esa educación el arte, la literatura y la música constituían valores supremos, vividos con una convicción apasionada, a la manera de otra clase media también insegura de su posición, la judía en Europa central. Pero la música que se veneraba no era el jazz precisamente. El jazz, en la primera juventud de Duke Ellington, representaba todo lo contrario de lo que defendían los negros de su propio grupo social, las amistades de su madre en la iglesia y en los conciertos de lieder de Schubert y sonatas de Beethoven, el círculo profesional en el que se movía su padre, un mayordomo imponente en las mejores casas blancas de Washington. El jazz, para la inmensa mayoría de los negros cultivados, era el reverso de la respetabilidad que ambicionaban, la música de la mala vida, de los billares, de los prostíbulos, de los teatros de variedades, de las salas de fiestas en las que hombres y mujeres bebían alcohol prohibido y enloquecían bailando ritmos lúbricos, parodias ofensivas de las danzas africanas y los bailes de los esclavos en las plantaciones. En 1927, cuando la orquesta de Duke Ellington había empezado su estancia fulgurante en el Cotton Club, su hermana menor, Ruth, conectó la radio en la casa familiar de Washington para que la madre pudiera escuchar en directo por primera vez una actuación de su hijo primogénito. La señora Ellington escuchó digna y atónita, sentada rígidamente en una silla, como en el banco de una iglesia, y movió la cabeza sin decir nada. El Cotton Club estaba en Harlem, pero no tenía nada que ver con Harlem, y menos aún con ese formidable movimiento cultural afroamericano de los años veinte que se llamó The Harlem Renaissance.

Bésame mucho

Es una canción escrita por la compositora Consuelito Velázquez. El primer cantante que grabó este tema fue el mexicano Emilio Tuero. Sin embargo, no sería el único en hacerlo, ya que este reconocido tema musical fue interpretado en distintos estilos y en varios idiomas. The Beatles hizo su propia versión de la canción. De esta forma, “Bésame mucho” se convirtió en uno de los temas más conocidos de la época.

Tatuaje

Es una canción española que fue compuesta en el año 1942. Quienes la compusieron fueron Xandro Valerio, Rafael de León y Manuel Quiroga. Fue popularizada en aquella época por la cantante venezolana Concepción Piquer. La particularidad de este tema es que combina algunas estrofas que tienen ritmo de Vals con otras partes que son ritmos de tango.

Las hojas muertas

Es una canción de origen francés y fue compuesta en el año 1945. Su título original es “Les feuilles mortes”. La letra de la canción fue compuesta por Jacques Prévert y la música le pertenece a Joseph Kosma. “Las hojas muertas” fue un tema popularizado por el cantante Yves Montand.

Caminemos

Es un bolero de origen brasileño editado en el año 1947. Los compositores de este tema musical son Alfredo Gil y Heriverto Martins. El título original de la canción en portugués es “Caminhemos”. Este bolero reconocido internacionalmente fue popularizado en la década de 1940 por el trío Los Panchos y por María Dolores Pradera.

Rollin’ Stone

Es una canción del año 1948. Fue escrita por Muddy Waters y fue el primer sencillo de este cantante. Se convirtió inmediatamente en un gran éxito en los Estados Unidos. La canción se hizo tan conocida que incluso fue la inspiración de Bod Dylan para escribir uno de sus mayores éxitos “Like a Rolling Stone”.


9 CULTURA SWING OCCIDENTAL

THE BIG NEWS

CINE The Philadelphia Story

El swing occidental fusiona los elementos del jazz y el swing con un tinte de música country. En 1945, Spade Cooley publicó música conocida como “Western Swing Folio” y ese se convirtió en el nombre del estilo. Bob Wills y sus Texas Playboys también tocaban swing occidental. La banda The Wills contaba con un violín y una banda de guitarras y tambores. La banda de guitarras era la base de la instrumentación. También, de vez en cuando, tocaba con saxofones y otros instrumentos de viento.

MAHATMA GANDHI: “DEBES SER EL CAMBIO QUE DESEAS EN EL MUNDO”.

Esta historia gira alrededor de una dama de la alta sociedad a punto de contraer matrimonio por segunda vez. Plantea un análisis de los convencionalismos e hipocresía de la clase burguesa norteamericana en los años 40, salpicado con toda clase de enredos y situaciones humorísticas entre los tres personajes principales. La acción de Historias de Filadelfia tiene lugar en una mansión señorial de Filadelfia (Pensilvania), en 1939, durante 24 horas. Narra la historia de Tracy Lord (Katharine Hepburn), hija de una familia acaudalada, muy conocida en la ciudad, divorciada de C.K. Dexter Haven (Cary Grant). Es de temperamento indómito, mandón, vanidoso y caprichoso. Dos años después del divorcio está a punto de volver a contraer matrimonio con George Kittredge (John Howard), un hombre oscuro, aburrido y mediocre. Para inmortalizar la celebración una pareja de periodistas, Macauley Connor (James Stewart) y Elizabeth Imbrie (Ruth Hussey), son invitados por C.K. Dexter Haven a tan esperado evento.

Casablanca

Mientras progresaba la guerra, Gandhi intensificó su reclamo de independencia, bosquejando un llamamiento para que los Británicos abandonasen la India. La rebelión de Gandhi y la más definitiva del Partido del Congreso tuvo como objetivo el asegurar la salida británica de la India. En el congreso del partido en 1942, Gandhi fue criticado por algunos miembros del mismo y por otros grupos políticos indios, favorables a los británicos y opuestos a la posición de Mohandas. Opinaban que el no apoyo a Gran Bretaña en su lucha a vida o muerte contra el nazismo era inmoral. Para la India fue el movimiento más poderoso de la historia de su lucha, con detenciones y violencia en una escala sin precedentes. Millares de combatientes por la libertad murieron o cayeron heridos por el fuego de la policía, y centenares de millares fueron arrestados. Gandhi y sus partidarios tuvieron claro que no apoyarían el esfuerzo de la guerra a menos que le fuera concedida la independencia inmediata a la India. Él incluso tuvo claro que esta vez el movimiento no pararía aunque fueran cometidos actos individuales de violencia, y ordenó decir que «la anarquía» alrededor de él era «peor que la anarquía verdadera». Él invitó a todos los miembros del Congreso e indios a mantener la disciplina vía ahimsa (no violencia), y karó ia maró (‘hecha o dada’) en la causa última de la libertad.

Casablanca se basa en la obra teatral Todos vienen al café de Rick (Everybody comes to Rick’s) de Murray Burnett y Joan Alison, que nunca fue puesta en escena. Cuando el especialista en análisis literario de la Warner Brothers, Stephen Karnot, leyó la obra, la calificó como una «tontería sofisticada», no obstante le dio el visto bueno. Enseguida la editora encargada de los guiones, Irene Diamond, convenció al productor Hal B. Wallis para que comprara los derechos por 20.000 dólares estadounidenses de la época, el precio más alto jamás pagado por una obra teatral que no hubiese sido puesta en escena. El proyecto de cine rebautizó la obra como Casablanca, quizás intentando imitar el éxito de la película de 1938 Argel. Así pues, el rodaje comenzó el 25 de mayo de 1942 y finalizó el 3 de agosto del mismo año alcanzando un coste de producción de $1.039.000 ($75.000 por encima del presupuesto).


10 DEPORTES

THE BIG NEWS

Jackie Robinson en las Grandes Ligas

E

l 15 de abril de 1947 se convirtió en una fecha de gran expectación por el debut de Jackie Robinson en las Grandes Ligas, pues era el día en que la barrera de la segregación sería superada. Aunque no anotó ningún hit, consiguió la carrera ganadora. Lo que vendría después fue lo que examinó la paciencia de Jackie. Según la revista deportiva Sports Illustrated, Robinson sería objeto de epítetos raciales en lo que restaría de la temporada: recibía cartas con amenazas a muerte, lanzadores que tiraban la bola hacia su cabeza y piernas; y receptores escupiendo en sus zapatos. Además,

soportó un intento de rebelión de algunos de sus compañeros, amenaza de huelga por parte de los St. Louis Cardinals, y gatos negros tirados al campo. A pesar de la presión, mantuvo el

control. Por soportar todos los vejámenes con silencio se ganó poco a poco el respeto de sus compañeros y eventualmente, de sus contrincantes. Coronó la temporada con el premio al

Vuelta a España

La 6.ª edición de la Vuelta a España se disputó del 7 al 30 de mayo de 1946, con un recorrido de 3797 km dividido en 23 de etapas con inicio y fin en Madrid. Tomaron la salida 48 corredores (32 españoles, 6 holandeses, 5 portugueses y 5 suizos), logrando acabar la prueba tan sólo 29 ciclistas. El vencedor, el español Dalmacio Langarica, cubrió la prueba a una velocidad media de 27,679 km/h. Como novedad de esta edición de la Vuelta podemos citar la disputa de la primera contrarreloj por equipos de la historia de Vuelta en la que se impuso el equipo de Holanda. Tras la 5ª etapa, Manuel Costa pasó a liderar la prueba con más de 22 minutos de ventaja sobre los dos favoritos, Dalmacio Langarica y Julián Berrendero. A pesar de esta importante desventaja ambos corredores empezaron a descontar tiempo logrando Langarica hacerse con el liderato tras la disputa de la 18ª etapa manteniéndose en el mismo hasta el final en Madrid. De las etapas disputadas veinte fueron ganadas por ciclistas españoles destacando en esta faceta Delio Rodríguez y Dalmacio Langarica que lograron y y 5 triunfos de etapa respectivamente. Emilio Rodríguez fue el vencedor de la clasificación de la montaña.

ETAPAS

Novato del Año. Ya para 1949 las cosas habían cambiado, pues era animado por sus compañeros, umpires y rivales. Sin embargo, cuando alegaba ante lo que parecía una

decisión injusta, aún era considerado un “negro arrogante”. Esa temporada logró ser elegido como Jugador Más Valioso con un promedio de bateo de .342, 37 robos, 124 RBI y 122 carreras.

En el terreno de juego Robinson resaltaba por su ímpetu, su bailoteo en las bases para desesperar al pitcher y su capacidad para ganar la atención del público. Entre sus marcas más importantes se encuentra la de haberse robado 19 veces el home. Además, fue muy importante para que los Dodgers arribaran a seis Series Mundiales, de las diez temporadas que fue parte de la institución, y asistió en seis ocasiones al Juego de Estrellas. Al final de su carrera logró un promedio de bateo de .311. En diciembre de 1956 se trasladó a los New York Giants pero un mes después anunció su retiro.


11 DEPORTES

THE BIG NEWS

V JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE

JUEGOS OLIMPICOS DE LONDRES

Los V Juegos Centroamericanos y del Caribe se celebraron en Barranquilla, Colombia entre el 8 y el 28 de diciembre de 1946. Era la primera vez que una ciudad sin ser capital de un estado albergaba estos juegos. Los juegos de 1942 se suspendieron debido a la Segunda Guerra Mundial. Participaron 1.540 deportistas, de los cuales, 294 eran mujeres. En estos juegos debutaron las Antillas Holandesas, la República Dominicana y Trinidad y Tobago. Hubo competiciones en atletismo, baloncesto, béisbol, boxeo, ciclismo, clavados, esgrima, frontenis, fútbol, gimnasia, golf, halterofilia, lucha, natación, polo acuático, softball, tenis, tiro y voleibol. La gimnasia y el softball era la primera vez que entraban a formar parte del programa de los juegos.

TROFEO TERESA HERRERA El Trofeo Teresa Herrera es un torneo de verano de fútbol que se disputa desde 1946 en La Coruña, Galicia (España). Es el decano de los Trofeos de verano celebrados en el territorio español, y por tanto está considerado como uno de los torneos amistosos más prestigiosos del mundo debido a la máxima categoría que tienen los equipos que han participado en su historia. El trofeo actual fue confeccionado por la tradicional Joyería Malde quien ha amalgamado en su diseño toda la tradición de la antigua orfebrería gallega. Antes del actual diseño tuvo otros cinco anteriores. El tamaño del mismo es una de sus principales particularidades, siendo el anterior al actual realizado mediante una fusión de joyería gallega y platería compostelana que, en sus orígenes, requirió de novecientos kilos de plata y veinte de oro y en la que se emplearon más de 55 000 horas de trabajo. A partir de la vigésimo cuarta edición se elaboró otro acorde a los nuevos tiempos, pero en el que también se empleó mucho trabajo con alrededor de 2 400 horas, más de treinta y dos kilos de plata y más de siete de oro.

L

os Juegos Olímpicos de Londres 1944, oficialmente conocidos como Juegos de la XIII Olimpiada, fueron cancelados por acontecer la Segunda Guerra Mundial. La ciudad elegida para albergarlos era Londres, capital del Reino Unido. La elección de la sede tuvo lugar en junio de 1939, pero del mismo modo que sucedió con los Juegos Olímpicos de Verano de 1940, Londres no pudo organizarlos por la guerra y las celebraciones se suspendieron. En compensación, el Comité Olímpico Internacional nombró a la ciudad británica como la sede de los JJOO de 1948, sin votación. Meses antes de que se confirmara la cancelación de los Juegos Olímpicos de Verano de 1940, que tendrían que haberse celebrado en Helsinki, el Comité Olímpico Internacional votó una nueva sede para el próximo evento, que debería haberse celebrado en 1944. La elección fue Londres, que se impuso a las candidaturas de Roma, Detroit, Lausana, Atenas, Budapest, Helsinki y Montreal. A diferencia de la edición cancelada de 1940, donde hubo hasta calendarios programados con las pruebas, los Juegos Olímpicos de Londres no contaron con la suficiente organización porque Reino Unido estaba envuelto en la Segunda Guerra Mundial. El conflicto estalló en septiembre de 1939, y su transcurso obligó al país a renunciar a ellos. El COI se comprometió a darles la organización de la edición de 1948, que sí tuvo lugar porque la guerra ya había terminado.1 Pese a la cancelación de los Juegos, el COI organizó actos oficiales para celebrar su cincuenta aniversario, que tuvieron lugar entre el 17 de junio y el 19 de junio de 1944 en Lausana (Suiza), sede central de la organización olímpica. El impulsor de estos actos fue Carl Diem, creador de la tradición de la antorcha olímpica en los Juegos de la era moderna. Los Juegos Olímpicos de Londres 1944, oficialmente conocidos como Juegos de la XIII Olimpiada, fueron cancelados por acontecer la Segunda Guerra Mundial. La ciudad elegida para albergarlos era Londres, capital del Reino Unido. La elección de la sede tuvo lugar en junio de 1939, pero del mismo modo que sucedió con los Juegos Olímpicos de Verano de 1940, Londres no pudo organizarlos por la guerra y las celebraciones se suspendieron. En compensación, el Comité Olímpico Internacional nombró a la ciudad británica como la sede de los JJOO de 1948, sin votación. Pese a la cancelación de los Juegos, el COI organizó actos oficiales para celebrar su cincuenta aniversario, que tuvieron lugar entre el 17 de junio y el 19 de junio de 1944 en Lausana (Suiza), sede central de la organización olímpica. El impulsor de estos actos fue Carl Diem, creador de la tradición de la antorcha olímpica en los Juegos de la era moderna.


12 ECONOMIA

THE BIG NEWS

MONEDA MEXICANA

A

principios de los años 40 circulaban en México monedas de Plata ley 0.720 de $1 Peso, $.50 y $.20 centavos con un alto poder adquisitivo. Además, el Banco de México acababa de lanzar los nuevos Billetes de $1 Peso llamados “Pachucos” por el pueblo, respaldados por la misma Plata de las monedas. Había una gran confianza en la economía que existía en el país, así como en el Gobierno y su política interna y externa. Todo esto hacía que los ciudadanos vivieran satisfechos y tranquilos, a pesar de la Guerra Europea que desangraba a muchos países. México estaba entrando en su segunda década de prosperidad económica con un crecimiento superior al 6% anual, exportando materias primas estratégicas a los Estados Unidos, como la Pólvora y Dinamita que salía de Santa Fe en el Distrito Federal, y Durango. Ante la escases de mano de obra que existía en California principalmente, para levantar las cosechas del Valle Imperial debido al reclutamiento de sus jóvenes que se habían enlistado en el ejército, Washington había acordado con México un convenio de trabajadores. Consistía este en una contratación de campesinos mexicanos que se trasladarían a los Estados Unidos, para realizar ese trabajo bajo las mismas condiciones de salarios y prestaciones médicas, comenzando a emplearse por primera vez el nombre de “Braseros”. Dichos trabajadores remitían Dólares a sus familiares dejados en México, constituyendo esto una saludable inyección de divisas que reforzaban nuestra Economía. El Turismo también aumentó con el tránsito del personal militar de los Estados Unidos, quienes en camino al Pacífico o Panamá, se detenían en diversas ciudades de la República y el Distrito Federal, reavivando el comercio de curiosidades, regalos y objetos de Plata. La “Política del Buen Vecino” instaurada por Franklin D. Roosevelt, favoreció también a la economía de México, pues se promovió un acercamiento a todas nuestras costumbres y usos, ordenando aún a Hollywood una producción de películas con ambiente mexicano y abriendo las puertas a diversos artistas nacionales que marcharon allá. En esos años era común ver a Errol Flynn cenando en la terraza del Hotel “El Mirador” de Acapulco, o verlo en el Bar del Hotel Reforma del Distrito Federal, así como ver a Katty Jurado o Ricardo Montalban en cualquier película Norteamericana. Un simple detalle basta para ver la influencia que ejercieron los Estados Unidos en México, con la moda que se impuso entre nuestra juventud para usar “Esclavas de Plata” en la muñeca, con el nombre grabado al estilo de los soldados Norteamericanos que promovieron esa artesanía de Taxco, lo que significó un aumento del comercio en México. Consistía este en una contratación de campesinos mexicanos que se trasladarían a los Estados Unidos, para realizar ese trabajo bajo las mismas condiciones de salarios y prestaciones médicas, comenzando a emplearse por primera vez el nombre de “Braseros”. Dichos trabajadores remitían Dólares a sus familiares dejados en México, constituyendo esto una saludable inyección de divisas que reforzaban nuestra Economía. Había una gran confianza en la economía que existía en el país, así como en el Gobierno y su política interna y externa. Todo esto hacía que los ciudadanos vivieran satisfechos y tranquilos, a pesar de la Guerra Europea que desangraba a muchos países.El Turismo también aumentó con el tránsito del personal militar de los Estados Unidos, quienes en camino al Pacífico o Panamá, se detenían en diversas ciudades de la República y el Distrito Federal, reavivando el comercio de curiosidades, regalos y objetos de Plata. La “Política del Buen Vecino” instaurada por Franklin D. Roosevelt, favoreció también a la economía de México, pues se promovió un acercamiento a todas nuestras costumbres y usos, ordenando aún a Hollywood una producción de películas con ambiente mexicano y abriendo las puertas a diversos artistas nacionales que marcharon allá. Mientras tanto, la vida en la Capital seguía tranquila y estable, teniendo nuestra moneda un poder de adquisición que permitía tomar cualquier refresco embotellado de la marca que fuese, por solo 10 centavos,mientras el litro de leche pasteurizada costaba 25 centavos y la docenade huevos de granja, 75 centavos. El precio de los autobuses o tranvías eléctricos en la ciudad, también costaban 10 centavos, siendo hasta 1942 o 1943 que comenzaron a circular los primeros autobuses “de Primera” con asientos acojinados para solo 26 pasajeros, con una alcancía de vidrio colocada junto al chofer, en donde se depositaban las moneditas de 20 centavos Plata para cubrir el pasaje, desde Bellas Artes hasta las Lomas de Chapultepec.

En esos años era común ver a Errol Flynn cenando en la terraza del Hotel “El Mirador” de Acapulco, o verlo en el Bar del Hotel Reforma del Distrito Federal, así como ver a Katty Jurado o Ricardo Montalban en cualquier película Norteamericana. Un simple detalle basta para ver la influencia que ejercieron los Estados Unidos en México, con la moda que se impuso entre nuestra juventud para usar “Esclavas de Plata” en la muñeca, con el nombre grabado al estilo de los soldados Norteamericanos que promovieron esa artesanía de Taxco, lo que significó un aumento del comercio en México. Consistía este en una contratación de campesinos mexicanos que se trasladarían a los Estados Unidos, para realizar ese trabajo bajo las mismas condiciones de salarios y prestaciones médicas, comenzando a emplearse por primera vez el nombre de “Braseros”. Dichos trabajadores remitían Dólares a sus familiares dejados en México, constituyendo esto una saludable inyección de divisas que reforzaban nuestra Economía. Había una gran confianza en la economía que existía en el país, así como en el Gobierno y su política interna y externa. Todo esto hacía que los ciudadanos vivieran satisfechos y tranquilos, a pesar de la Guerra Europea que desangraba a muchos países.El Turismo también aumentó con el tránsito del personal militar de los Estados Unidos, quienes en camino al Pacífico o Panamá, se detenían en diversas ciudades de la República y el Distrito Federal, reavivando el comercio de curiosidades, regalos y objetos de Plata. La “Política del Buen Vecino” instaurada por Franklin D. Roosevelt, favoreció también a la economía de México, pues se promovió un acercamiento a todas nuestras costumbres y usos, ordenando aún a Hollywood una producción de películas con ambiente mexicano y abriendo las puertas a diversos artistas nacionales que marcharon allá. nza en la economía que existía en el país, así como en el Gobierno y su política interna y externa. Todo esto hacía que los ciudadanos vivieran satisfechos y tranquilos, a pesar de la Guerra Europea que desangraba a muchos países. México estaba entrando en su segunda década de prosperidad económica con un crecimiento superior al 6% anual, exportando materias primas estratégicas a los Estados Unidos, como la Pólvora y Dinamita que salía de Santa Fe en el Distrito Federal, y Durango. Ante la escases de mano de obra que existía en California principalmente, para levantar las cosechas del Valle Imperial debido al reclutamiento de sus jóvenes que se habían enlistado en el ejército, Washington había acordado con México un convenio de trabajadores. Consistía este en una contratación de campesinos mexicanos que se trasladarían a los Estados Unidos, para realizar ese trabajo bajo las mismas condiciones de salarios y prestaciones médicas, comenzando a emplearse por primera vez el nombre de “Braseros”. Dichos trabajadores remitían Dólares a sus familiares dejados en México, constituyendo esto una saludable inyección de divisas que reforzaban nuestra Economía. El Turismo también aumentó con el tránsito del personal militar de los Estados Unidos, quienes en camino al Pacífico o Panamá, se detenían en diversas ciudades de la República y el Distrito Federal, reavivando el comercio de curiosidades, regalos y objetos de Plata. La “Política del Buen Vecino” instaurada por Franklin D. Roosevelt, favoreció también a la economía de México, pues se promovió un acercamiento a todas nuestras costumbres y usos, ordenando aún a Hollywood una producción de películas con ambiente mexicano y abriendo las puertas a diversos artistas nacionales que marcharon allá.


13 ECONOMIA

THE BIG NEWS

ECONOMIA ESPAÑOLA El panorama de España entre los años 1940 y 1950 que presentan casi todos los historiadores de la economía es desolador. Paris Eguilaz, el economista que más ha estudiado este período, define la década como «una recuperación lenta y difícil», Pedro Schwartz escribe: «de 1940 a l950 los españoles trabajaron más, produjeron la misma cantidad física global menos eficazmente, vivieron mucho peor, sufrieron fluctuaciones de precios, y comerciaron mucho menos con el extranjero, que durante la República». Carreras «sitúa el principal elemento del atraso industrial de España, bien sea ... en el primer tercio del siglo XIX, bien sea en un pasado mucho más reciente de lo que se suele reconocer: del estallido de la guerra civil al final de la autarquía. He aquí la noche de la industrialización española». Para Julio Alcaide «fueron los duros años de la posguerra, de la reconstrucción de las zonas devastadas, del aislamiento internacional y de la política de autarquía económica». Prados de la Escosura escoge una frase similar a la de París Eguilaz: «lenta recuperación económica bajo la autarquía», en tanto que Juan Velarde resume el período como: «la larga crisis de la economía de guerra, del aislamiento internacional y del intervencionismo».

En mi opinión, el índice de VAB Agrario per capita propuesto por Prados no es incompatible con la información de contexto disponible: a) De acuerdo con el índice agrario de Prados, la producción agrícola per capita posterior a la guerra no habría alcanzado el nivel de los mejores años de preguerra (1909, 1927, 1929, 1932) hasta las cosechas excepcionales de 1962-63, tras lo que volvería a caer por debajo del nivel de preguerra, que no superaría de modo continuo hasta 1971, es decir, 60 años después de 1909 y casi 40 años después de 1932. Sin embargo, el nivel de desarrollo agrícola de l962 y no digamos de 1971 es incomparable con el de cualquier año de preguerra. Por ejemplo, el volumen de utilización de abonos nitrogenados de 1962 multiplica el de 1935 por 3, y el de 1971 lo multiplica por 6. Cualquier otro índice de contexto que se utilizara, como el de mecanización agraria o el volumen de regadíos arrojaría resultados similares.

Sin embargo, hay numerosos indicios de que dichas valoraciones sobre el desarrollo de la economía española durante la década de los cuarenta pudieran ser pesimistas. El dato más claro procede de las cifras de bienestar físico: entre 1940 y 1950 la mortalidad infantil se redujo en un 41% y la esperanza de vida pasó de 50 años a 62, mejoras que transforman España, como se ve en la Tabla I-1 . Pero existen otros indicadores, como la producción de electricidad (+91%), el número de estudiantes universitarios (+37%) o de bachillerato (+41%), o los teléfonos instalados (+99%), que sin ser tan espectaculares como los anteriores son incompatibles con una economía estancada. A la vista de la discrepancia entre estos indicadores y las opiniones citadas, presento una nueva estimación del desarrollo del Producto Interior Bruto de España entre los años 1929 y l962. Entre los años 1929 y 1958 dicha estimación se basa en el trabajo citado de Prados, que responde a un esfuerzo monumental del autor, pero cuyas cifras para la década de los 40 son mejorables. Prados necesita utilizar indicadores que abarquen desde 1958 hasta mediados del siglo XIX, y que en algunos casos son inadecuados para épocas acerca de las cuales existe más información. A partir de 1958, Prados ya no realiza una estimación detallada sector a sector, sino que se remite a los datos de la Contabilidad Nacional con correcciones. Por ello, entre 1958 y 1960 me basaré en los resultados de Schwartz, para realizar entre 1960 y 1962 un engarce con la serie de Prados. En primer lugar, analizaremos las estimaciones disponibles sobre la década de los 40; a continuación, presentaremos las nuevas series para los sectores agrario, secundario y de servicios; que agregaremos en tercer lugar para presentar la nueva estimación integrada de la serie de 1929 a 1962; finalmente daremos una perspectiva del desarrollo de España respecto a Europa en el siglo XX, para dar paso a la conclusión. Por ocultación, el VAB Agrario de 1950 estaba claramente infravalorado. ¿Pero cuánto, y desde cuándo? Barciela estima que el volumen de trigo consumido llegó a ser el doble de lo que reflejan las estadísticas. Aunque esta cifra no puede extenderse a todo el sector agrario, sugiere que el volumen podría ser claramente significativo. Si analizamos las cifras de incremento del VAB Agrario de Prados, vemos que tras la ligera flexión de 1941, la producción agraria crece de modo continuado hasta la cosecha de 1944; decrece de modo marcado con la cosecha catastrófica de 1945; y tras una ligera recuperación en 1946-47, permanece esencialmente estancada en los niveles de l940-41 hasta 1950. Si comparamos esta pauta con el comportamiento de la mortalidad infantil en estos años, que en los niveles de consumo de los años 40 en España depende básicamente de la alimentación, podemos ver en la Tabla III-l que entre 1940 y 1944 dicha mortalidad baja un 14%, mientras que entre 1944 y 1950 baja un 33%, es decir, a un ritmo anual doble. Podemos concluir que el comportamiento del VAB Agrario de 1940 a 1944 es razonable, en tanto que la disminución del mismo entre 1944 y 1950 es incompatible con el acusado descenso de la mortalidad infantil. En consecuencia, distribuiremos el «salto» del VAB Agrario de 1950-51 entre los años 1945 al 1950 de modo proporcional. El resultado se muestra en la figura III- 1, que elimina la discontinuidad de los años 1950-51 y presenta un perfil plausible. El segundo problema de las series es su engarce con las series de preguerra. En este punto no existe un claro consenso, dado que hay autores que consideran que las series de preguerra están sobrevaloradas, como Naredo, en tanto que otros las consideran ajustadas a la realidad. Para nuestro análisis nos basaremos en el VAB Agrario per capita propuesto por Prados, que se representa en la figura

b) La balanza comercial agraria en los años 60 fue positiva, es decir, exportábamos más de lo que importábamos. En consecuencia, la producción superaba el consumo, y si el consumo en 1970 fuera superior al de los años 30, sería una señal clara de que la producción era asimismo superior. Los datos de consumo alimenticio de los años 60 y 70 no admiten comparación con los de los años 30, por no hablar de la diferencia que los separa de la alimentación en 1909. Podemos citar como ejemplo el descenso en el consumo de pan, que entre 1952 (primer año en que la encuesta de consumo está disponible) y 1970 (año en que de acuerdo con el índice de Prados la producción agraria por persona era inferior a la de 1932) desciende de 122 kg por año y por habitante a 76.2 kg, es decir, una caída de 46 kg en 18 años. Por el contrario, el consumo de pan en 1935 fue de 140 kg por capita y año, es decir, casi el doble que en 1970, como se refleja en la figura III-3, y la velocidad de descenso de su consumo fue de tan solo 8 kg en los mismos 18 años (de 1917 a 1935). Dado que el pan es un bien «inferior», una disminución en su consumo significa que fue substituido por otros alimentos de mayor calidad, como verdura, carne, etc. Hay que concluir que el consumo alimenticio per capita en 1960 y 1970 fue muy superior, en valor económico, al de los años 30 y en consecuencia, la producción por habitante tuvo que ser asimismo superior. La importación de trigo argentino en los años 1947-48 fue percibida en su momento como una salvación de la escasez que se avecinaba, y parece por lo tanto incompatible con una producción agraria por habitante similar (un 1% inferior de acuerdo con el nuevo índice) al quinquenio republicano. Sin embargo, los datos oficiales reflejan que la importación de trigo en los dos años referidos fue de tan sólo un 10% de la producción (18), proporción que podemos reducir a un valor real del 7% (ocultación de un 40% de la produccion). Este volumen de importación es similar a la desviación típica en el consumo de harina durante el quinquenio de la República (6%), y equivale a las oscilaciones naturales de las cosechas de la época, con efectos prácticos reducidos. El Protocolo Franco-Perón tuvo relevancia desde un punto de vista psicológico, pero apenas desde la perspectiva del abastecimiento alimenticio.


14 FASHION

THE BIG NEWS

LA GUERRA Y LA ALTA COSTURA

L

a guerra y la alta costura, dirían más de uno: no tienen nada que ver. No obstante la resistencia de Francia haya su expresión natural en la moda. Ya podía la materia prima ser escasa y la legislación severa, las francesas estaban dispuestas a mantener su reputación de mujeres mejor vestidas del mundo, incluso durante la segunda guerra mundial. A pesar de todos los conflictos por los que se pasaba, desarrollaron un estilo extraordinariamente extravagante para demostrar su independencia. En el resto del mundo las mujeres creían que su deber era vestirse con modestia y sobriedad, las francesas pusieron sus cartas sobre la mesa y empezaron a utilizar los labios de rojo oscuro y los vestidos de colores vivos en azul, blanco y rojo. En comparación con la incomparable elegancia de los años 30`s la moda se llevo durante la ocupación y pecaba de falta de espontaneidad. Todo parecía calculado y en realidad lo era; ya que los pañuelos de seda multicolor se convertían en faldas campesinas o turbantes o bien se cosían a trajes y pantalones como si fueran remiendos, aunque no tanto para disimular el desgaste de la ropa, sino por pura coquetería. Los sombreros y zapatos; crecieron a lo alto; las mujeres intentaban mantener el equilibrio sobre plataformas y cuñas de madera y corcho, al tiempo que hacían malabarismo en la cabeza con todo tipo de engendros recargados de cualquier material; como papel de periódico con velo, flores, terciopelo o plumas, cabe mencionar que los sombreros fue el único accesorio que no sufrió restricciones en cuanto al material. Entre el sombrero exagerado y el calzado macizo, casi no se reparaba en el cuerpo, ya que la figura era muy delgada y la escasa ropa que lo cubría era de seda cruda. Este hecho fue un escándalo ya que durante esta época se llevaba el rayón y las fibras sintéticas. Inmediatamente después de la guerra la mayoría de los hombres llevaban uniforme viejos que por la precariedad en la que vivían aunque no siempre este era el caso; se transformaron en vestuario civil. Se hacían confeccionar la ropa de los restos de tejidos independientemente de su procedencia. americanos conservaban una línea bastante ancha, que se ajustaba al hecho de que los hombres fueron ganando peso. llevaban uniforme viejos Esta imagen desproporcionada tenía cierto atractivo ya que reclamaba atención sobre los cuerpos bien formados y los movimientos elegantes. Fue justamente durante la guerra cuando mucha gente aprendió apreciar la calidad; se empezaron a valorar los tejidos resistentes y de tacto agradable como el algodón, la lana y el lino; también la confección adquirió de repente una importancia inusitada desde que las mujeres habían empezado hacerse la ropa, sabían diferenciar las prendas de calidad de las malas, ya que prácticamente no había nada que ellas no hubieran usado hacer tales como zapatos de corcho sujetos con tiras, cinturones de pedazos de madera e incluso bolsas de mano hechas de restos de alfombras. Los pequeños bolsos que se llevaban bajo el brazo fueron desplazados por amplias bolsas colgadas al hombro donde cabía de todo. Las correas permitían llevarlas con toda comodidad. En los países afectados por la guerra las mujeres aprendieron a sacar el mejor partido de lo que estaba a su alcance. Las revistas femeninas eran de gran ayuda para ellas. Al terminar la guerra a la población le costó entregarse al cambio de sentimientos triunfales. El interés

por el teatro, el cine y la música surgió con fuerza, la vida social no se recuperó tan rápidamente como la cultura, todavía reinaba cierta sensación de vergüenza que prohibía divertirse porque sí. Las mujeres se dejaban ver con furrós ceñidos de mangas largas y pequeños escotes cuadrados, la falda llegaba hasta los tobillos y estaba prohibido lucir joyas yadornos descabellados cuando mucho permitían pequeños bordados sobre el casto escote. En aquellos años de la post-guerra incluso los modistos jóvenes se sentían obligados a ser sensatos y no se atrevían a dar cancha a la extravagancia. La revolución no empezaría hasta 1947 con Christian Dior, era poco conocido y que revolucionó la moda europea. Presentó la primera colección de alta costura con unos diseños que la prensa americana bautizó como el “new look”, se trataba de una moda femenina en todos los aspectos, ostentosa que destacaba las curvas y además elegantísima. Esta nueva línea se distinguía claramente de la seriedad que caracterizaba tanto la moda de pre-guerra como la de la contienda. pantorrilla, faldas anchas, cinturas de avispa con talle


15 FASHION

THE BIG NEWS

DISEÑADORES IMPORTANTES PIERRE BALMAIN JACQUES FATH

HUBERT DE GIVENCHY

Las creaciones de este diseñador se describen como vestidos femeninos que realzan la figura, con un lujo minimizado. Se distinguían por su elegancia, comodidad y belleza de colores.sí como las líneas quebradas o en zig-zag, realzaban el dinamismo de sus prendas, al igual que los colores y estampados de telas.

Sus diseños se distinguían por ser diferentes a los demás, creó diferentes tipos de moda desde los pantalones pirata hasta elegantísimos trajes de cóctel y sugerentes trajes de noche. Creó la llamada blusa de algodón blanco nombrada “blusa maniquí”; esta con mangas de volantes y bordados.

Sus diseños se distinguían por ser elegantes y sexies e iban dirigidos específicamente a una clientela juvenil con ganas de exhibir un glamour ligeramente provocativo. Los pliegues y la asimetría, así como las líneas quebradas o en zig-zag, realzaban el dinamismo de sus prendas, al igual que los colores y estampados de telas.

APRENDE A COMO LUCIR RADIANTE

V

uelve a usar lo viejo. Tanto hombres como mujeres arreglaron y volvieron a usar lo que quedaba de los atuendos que usaban en los 30s. Para acomodarse a las tendencias del momento, las mujeres acortaban el clásico “cinturas caídas” de la silueta de los 30s, para hacerlo con una cintura natural más a la moda. ¡El ruedo era incluso más alto que antes! Además, mientras más hombres estadounidenses eran reclutados, las mujeres en sus casas convirtieron la ropa que habían dejado atrás en pantalones más ajustados, blusas y chaquetas más casuales para las vidas más activas que tenían que llevar. Utilidad. La utilización de menos tela era la forma de hacer las cosas. Menos botones, se usaban pliegues y cierres. Se hacían más cortas las faldas de las mujeres para ahorrar tela y sus prendas se mantenían simples con pocos adornos. Por primera vez las mujeres comenzaron a usar pantalones en masa para incrementar la seguridad en el trabajo. Los músicos y los mafiosos usaban trajes anchos y elaborados llamados “zoot”, pero la mayoría de los hombres estadounidenses podían comprar “trajes de victoria” que no ofrecían doblez en los pantalones, no tenían botones en las mangas ni parches en los bolsillos, además de sacos más cortos y pantalones más angostos. Se dejaron de usar los chalecos y se reemplazaron por los sacos cruzados en el pecho.

Usa colores lisos. El café y el verde estaban fuertemente relacionados con los uniformes militares. Es por eso que las telas café oscuro, grises, blancas o beige se usaban para el uso popular. Los colores de neón brillantes no se veían en la ropa porque no se empleaba el teñido industrial. Renuncia a la ropa interior innecesaria. Las fajas se hicieron escasas por el racionamiento del caucho durante la guerra. Es por eso que la mayoría de las faldas y pantalones de las mujeres tenían una pretina elástica que no requería sujetadores y servía para varias tallas. Ya no se usaban las camisetas interiores para los hombres durante la presión de la Gran Depresión, y después de que Clark Gable fuera fotografiado sin llevar una puesta en la película del año 1934, “It Happened One Night” (Esto pasó una noche). Ponte creativa. Tal vez el artículo más emblemático que dejo de usarse durante la guerra fueron las medias de mujer. Después de que la seda y el nylon se volvieron escasos, las mujeres se pintaban las piernas de un tono más oscuro y usaban delineador líquido para dibujar la costura usual que se hallaba en la parte de atrás de la pierna para dar la apariencia, desde lejos, de usar medias.


16 CLASIFICADOS Itatem ilibea conet et endelis sim quia sitaspic tectem harcid eiur a conse voluptat. Sedi ut eationsequae non ressimincia vent ut officiendest molupti ons er um enitiur? In plitatio. Agnam, S e q u i illitium, ommolestisit aspit modi ad ullo consequam, sum aciusa venecerae plabor autatur adignia cus atation conecumqui ne veria coreperum re porepuda voloremquo conserum excessi menihitaes cori ullabor rendit et ilic tem iur molut fugit alibeatiaes aut aut molupic ienihil id ulpa quos seditis dolorem aut atur, exeriorepra quiatio iusa cons e d it e m . Itatur aute re sinum quo voluptio denihictist ut quidignis eveni conserum que volessum experecto offic tet ero occab ius nobit adi ut mo te nobit aliquis evel ese iusa e x p e re m harum sant modion pediae

Dit aut odis sam as eumque ipicima nossita nate volupta tasitati nullupt aquibus cipsum faccus dolorerit accaborrum aperia is digenda porro molecea nimincid et faccaes voluptatur, invendi orehenes rerit mil inum, ex esti re aligend emquas nihicto verrovitiae accuptur? It mint quaectius, ni Ovide sita nusciis de vellupta cum res estibus num quibus et maximin essitas ariae quassuntur molupiciam, quia dici blandisciet omnist aut del Rovide seruptam velessim experro vendam sus eaquasint et odit que electendi sam atur, est idesserum eiur a nusam rem ipist etus. Magnis il is quidunt molorum que ea vit vel iducidia dic temporae oditatius, omnimus, ut aperatentium nonsed quam num explit vel explici duciist ecepell uptiat excerestiis eri odicips aesendignam, offictur ad moluptat inctio. Itatio exerunt exeruOvit alibus, quia Rovide seruptam velessim experro vendam sus eaquasint et odit que electendi sam atur, est idesserum eiur a nusam rem ipist etus. Magnis il is quidunt molorum que ea vit vel iducidia dic temporae oditatius, omnimus, ut aperatentium nonsed quam num explit vel explici duciist ecepell uptiat excerestiis eri odicips aesendignam, offictur ad moluptat inctio. Itatio exerunt Rovide seruptam velessim experro vendam sus eaquasint et odit que electendi sam atur, est idesserum eiur a nusam rem ipist etus. Magnis il is quidunt molorum que ea vit vel iducidia dic temporae oditatius, omnimus, ut aperatentium nonsed quam num explit vel explici duciist ecepell

OVIDE SITA NUSCIIS DE VELLUPTA CUM RES ESTIBUS NUM QUIBUS ET MAXIMIN ESSITAS ARIAE QUASSUNTUR MOLUPICIAM, QUIA DICI BLANDISCIET OMNIST AUT DEL

OVIDE SITA NUSCIIS DE VELLUPTA CUM RES ESTIBUS NUM QUIBUS ET MAXIMIN ESSITAS ARIAE QUASSUNTUR MOLUPICIAM, QUIA DICI BLANDISCIET OMNIST AUT DEL

Quo odit resti dersper ercidem con necepta is doluptas et labore repe et eum, seribus aute quamus accabor ibeatur sapienitio. Itat moluptam voloresti consequam quam, soluptatem nihil ilia secesti con et quias del inciisitium alic temporitiis aut fugia dolorerfere quame quatur sitessi ut facepratur, aut et dis venissin pro bla et, officieni corit el idebis et volupti orepel molorerum quis delitat lam nos rest por solupturent laut everro ipsum, ad queOta in comnimus vit derio. Ita natis nobis mo cum latquatatur as aut laut officie nihicip susdant, que plam dolor aut At At intiori intiori berumqui berumqui sit, sit, offic offic tentem tentem id id ut ut que que nonem nonem qui qui nam nam quidus quidus eatum eatum del del inime inime de dolupit atent. de dolupit atent. Ucid Ucid magnis magnis volupta volupta tiatiatibusdam tibusdam hil hil es es volupta volupta vollabo vollabo remped remped ullantur, ullantur, verorit, verorit, occus occus ad ad moles moles rate rate minus eratatemqui quaecab minus eratatemqui quaecab id id quiamus quiamus uta uta volorporpor volorporpor mossima mossima iorpore, iorpore, volorvolorporepta porepta net net lantis lantis aut aut am am doloria doloria est est occatus occatus endae endae cor cor alit hit, occatur? alit hit, occatur? Naturepudae Naturepudae volore volore pa pa voluptas voluptas dolum dolum aut aut officienofficiendus, dus, am am cum cum exces exces molore molore et et et et explate explate mperesci mperesci volovolorro eosse ipsam ut magnis rro eosse ipsam ut magnis eos eos de de molupta molupta temperume temperume ent ent et et alibus, alibus, quatis quatis dolorep dolorep eritem eritem volore volore volore volore pro pro

THE BIG NEWS Tatur sitio estiur repe voloris im Os eum am, sitint offici re, comnis experum expla comnim eatiorest ut rest officient quam, aspeliquid que net ut landa vendi tessimi, optati volut autet voloreperio optam adi od utenimos et officturios aut lacias endeliq uuntotae. Ut lab iur, sae qui dit laboreh endisim olupta venihic iminim nem. Optam quibus dolecto rerione autas sum, que corem es si invelit etus reped ma Os eum am, sitint offici re, comnis experum expla comnim eatiorest ut rest officient quam, aspeliquid que net ut landa vendi tessimi, optati volut autet voloreperio optam adi od utenimos et officturios aut lacias endeliq uuntotae. Ut lab iur, sae qui dit laboreh endisim olupta venihic iminim nem. Optam quibus dolecto rerione autas sum, que corem es si invelit etus reped maObitas evenimu struptibus as doloribus soluptat eum arcia nustiunt oditat volores tibus. Ribus sundit untur, qui sit assit, vident. Ga. Molorib usandantus erspeditiam voluptae inullatur?

Quiberro etur aspero blautatum si odite labo. Ficatem porrunt adi sam eos in nis perae. Molorent pro is rentiur anduntum fuga. Coreptaquam ius et laccullatem demqui tore et am, eum re maio dolore quia peditatem alibus, essecae. Sa ame nobis cumqui rest officium est quas atinia veliqui atempor eriaeratiae. Nam, sitiuntiatur sit idiatem unto esto con et aut a vellatatios elignimin nihil ideliciam qui dolupta tiatis re venim idelecest, con ra est poritet undignim alia sequati officab orerion sequame nduciet audanis rectempos essimin exces quisitendam, totates et quid qui te pre, nusdae quod eos pressinctent odit la volorum harchit hitat eatur

Os eum am, sitint offici re, comnis experum expla comnim eatiorest ut rest officient quam, aspeliquid que net ut landa vendi tessimi, optati volut autet voloreperio optam adi od utenimos et officturios aut lacias endeliq uuntotae. Ut lab iur, sae qui dit laboreh endisim olupta venihic iminim nem. Optam quibus dolecto rerione autas sum, que corem es si invelit etus reped maObitas evenimu struptibus as doloribus soluptat eum arcia nustiunt oditat volores tibus. Ribus sundit untur, qui sit assit, vident. Ga. Molorib usandantus erspeditiam voluptae inullatur?Sed ent ut fugiat de et quiatecta dolestios eturibus resequatem que quatius, si ommoles comni aciurernate et doluptatur? Lupitam essimi, quae. Tiorepelibus quatecusae int. La nus magnatur? Labo. Nemperc hillore puditatem quam et ut que ario optat pra porum verchil millaut quatis mo tem volest rest, ipsam anihitem et fuga. Nequibus, quia et delis maiores modit facearion prerum vel isquaes des aut et aut apicid mi, in peditiberunt autemperum acero consequam iduntib usanturi repratia dunt. Harit alitatur, qui dolendaepre voluptatist erchitinis del inverum id minvelit quam, num ullab

Omni conseque natem estisciis sent ab iuscide sinimus plicilitem inihili busciminci odit aut que coreius mo dolenis simetur

Et re as solupta tiaeptam, nis conecuptat. Si dellenis molor assim quae sitione cuptate voles mod qui autessent vidi cum eat repra nobitinctur rentotaquam, sintus sint pelCab illaborrum quiam is autemporum auda

Cab in nis autem dolorectem adit vendam faci ditem ut officid modiam sunti conseque dolorunto dolorepernat es coria volupiet porest lautemporias quis expedis ipsum iusae. Ibusand elitae ne voluptat. Mi, tesendis sin rerit maximol endipsunt ma qui dus quam dolor asi non estisqu atiatum, voluptatet laut que dolupta quia et lictaest et excerum sed ulparia turias sitat quam dem

Et re as solupta tiaeptam, nis conecuptat. Si dellenis molor assim quae sitione cuptate voles mod qui autessent vidi cum eat repra nobitinctur rentotaquam, sintus sint pelCab illaborrum quiam is autemporum auda Et re as solupta tiaeptam, nis conecuptat. Si dellenis molor assim quae sitione cuptate voles mod qui autessent vidi cum eat repra nobitinctur rentotaquam, sintus sint pelCab illaborrum quiam is autemporum audaDerehent omnis aut ut eos quatemo con pe eatiber fereritatur? Quisimi nveliqu ate

Et re as solupta tiaeptam, nis conecuptat. Si dellenis molor assim quae sitione cuptate voles mod qui autessent vidi cum eat repra nobitinctur rentotaquam, sintus sint pelCab illaborrum quiam is autemporum audaDerehent omnis aut ut eos quatemo con pe eatiber fereritatur? Quisimi nveliqu ate Et re as solupta tiaeptam, nis conecuptat. Si dellenis molor assim quae sitione cuptate voles mod qui autessent vidi cum eat repra nobitinctur rentotaquam, sintus sint pelCab illaborrum quiam is autemporum audaDerehent omnis aut ut eos quatemo con pe eatiber fereritatur? Quisimi nveliqu ateAm, quisquia que prem sit ma sitio corporibus mi, sedipid eum inus dem et dus quo quod mincime ndellaniaes susae natatum vererro enimaximus. Delless untiis solum facea nulla sedicte doluptur, sum, volupta-


17 CLASIFICADOS Dit aut odis sam as eumque ipicima nossita nate volupta tasitati nullupt aquibus cipsum faccus dolorerit accaborrum aperia is digenda porro molecea nimincid et faccaes voluptatur, invendi orehenes rerit mil inum, ex esti re aligend emquas nihicto verrovitiae accuptur? It mint quaectius, ni Dit aut odis sam as eumque ipicima nossita nate volupta tasitati nullupt aquibus cipsum faccus dolorerit accaborrum aperia is digenda porro molecea nimincid et faccaes voluptatur, invendi orehenes rerit mil inum, ex esti re aligend emquas nihicto verrovitiae accuptur? It mint quaectius, ni At intiori berumqui sit, offic tentem id ut que nonem qui nam quidus eatum del inime de dolupit atent. Ucid magnis volupta tiatibusdam hil es volupta vollabo remped ullantur, verorit, occus ad moles rate minus eratatemqui quaecab id quiamus uta volorporpor mossima iorpore, volorporepta net lantis aut am doloria est occatus endae cor alit hit, occatur? Naturepudae volore pa voluptas dolum aut officiendus, am cum exces molore et et explate mperesci volorro eosse ipsam ut magnis eos de molupta temperume ent et alibus, quatis dolorep eritem volore volore pro Dit aut odis sam as eumque ipicima nossita nate volupta tasitati nullupt aquibus cipsum faccus dolorerit accaborrum aperia is digenda porro molecea nimincid et faccaes voluptatur, invendi orehenes rerit mil inum, ex esti re aligend emquas nihicto verrovi-

Ovide sita nusciis de vellupta cum res estibus num quibus et maximin essitas ariae quassuntur molupiciam, quia dici blandisciet

THE BIG NEWS OVIDE SITA NUSCIIS DE VELLUPTA CUM RES ESTIBUS NUM QUIBUS ET MAXIMIN ESSITAS ARIAE QUASSUNTUR MOLUPICIAM, QUIA DICI BLANDISCIET OMNIST AUT DEL

Dit aut odis sam as eumque ipicima nossita nate volupta tasitati nullupt aquibus cipsum faccus dolorerit Quiberro etur aspero blautatum accaborrum aperia is si odite labo. Ficatem porrunt adi digenda porro molecea nimincid et faccaes vo- sam eos in nis perae. Molorent pro luptatur, invendi ore- is rentiur anduntum fuga. Corephenes rerit mil inum, taquam ius et laccullatem demqui ex esti re aligend emtore et am, eum re maio dolore quas nihicto verroviquia peditatem alibus, essecae. Sa tiae accuptur? It mint quaectius, ni ame nobis cumqui rest officium est quas atinia veliqui atempor eriaeRovide seruptam ve- ratiae. Nam, sitiuntiatur sit idiatem lessim experro venunto esto con et aut a vellatatios dam sus eaquasint et elignimin nihil ideliciam qui doodit que electendi sam atur, est idesserum eiur lupta tiatis re venim idelecest, con a nusam rem ipist etus. ra est poritet undignim alia sequati Magnis il is quidunt officab orerion sequame nduciet molorum que ea vit vel audanis rectempos essimin exces iducidia dic temporae quisitendam, totates et quid qui te oditatius, omnimus, ut aperatentium nonsed pre, nusdae quod eos pressinctent quam num explit vel odit la volorum harchit hitat eatur explici duciist ecepell uptiat excerestiis eri Tatur sitio estiur odicips aesendignam, repe voloris im offictur ad moluptat inctio. Itatio exerunt Os eum am, sitint offici re, comnis experum expla comnim eatiorest ut rest officient quam, aspeliquid que net ut landa vendi tessimi, optati volut autet voloreperio optam adi od utenimos et officturios aut lacias endeliq uuntotae. Ut lab iur, sae qui dit laboreh endisim olupta venihic iminim nem. Optam quibus dolecto rerione autas sum, que corem es si invelit etus reped maObitas evenimu struptibus as doloribus soluptat eum arcia nustiunt oditat volores tibus. Ribus sundit untur, qui sit assit, vident. Ga. Molorib usandantus erspeditiam voluptae inullatur? Et re as solupta tiaeptam, nis conecuptat. Si dellenis molor assim quae sitione cuptate voles mod qui autessent vidi cum eat repra nobitinctur rentota-

Tatur sitio estiur repe voloris im Tatur sitio estiur repe voloris im At intiori berumqui sit, offic tentem id ut que nonem qui nam quidus eatum del inime de dolupit atent. Ucid magnis volupta tiatibusdam hil es volupta vollabo remped ullantur, verorit, occus ad moles rate minus eratatemqui quaecab id quiamus uta volorporpor mossima iorpore, volorporepta net lantis aut am doloria est occatus endae cor alit hit, occatur? Naturepudae volore pa voluptas dolum aut officiendus, am cum exces molore et et explate mperesci volorro eosse ipsam ut magnis

Cab in nis autem dolorectem adit vendam faci ditem ut officid modiam sunti conseque dolorunto dolorepernat es coria volupiet porest lautemporias quis expedis ipsum iusae. Ibusand elitae ne voluptat. Mi, tesendis sin rerit maximol endipsunt ma qui dus quam dolor asi non estisqu atiatum, voluptatet laut que dolupta quia et lictaest et excerum sed ulparia turias sitat quam dem

Os eum am, sitint offici re, comnis experum expla comnim eatiorest ut rest officient quam, aspeliquid que net ut landa vendi tessimi, optati volut autet voloreperio optam adi od utenimos et officturios aut lacias endeliq uuntotae. Ut lab iur, sae qui dit laboreh endisim olupta venihic iminim nem. Optam quibus dolecto rerione autas sum, que corem es si invelit etus reped ma Os eum am, sitint offici re, comnis experum expla comnim eatiorest ut rest officient quam, aspeliquid que net ut landa vendi tessimi, optati volut autet voloreperio optam adi od utenimos et officturios aut lacias endeliq uuntotae. Ut lab iur, sae qui dit laboreh endisim olupta venihic iminim nem. Optam quibus dolecto rerione autas sum, que corem es si invelit etus reped maNet que ped elenda nobitiaspedi nis rae re erum dolor modis si doluptatur? Occum que cones eumquia dolupta turenis

Quiberro etur aspero blautatum si odite labo. Ficatem porrunt adi sam eos in nis perae. Molorent pro is rentiur anduntum fuga. Coreptaquam ius et laccullatem demqui tore et am, eum re maio dolore quia peditatem alibus, essecae. Sa ame nobis cumqui rest officium est quas atinia veliqui atempor eriaeratiae. Nam, sitiuntiatur sit idiatem unto esto con et aut a vellatatios elignimin nihil ideliciam qui dolupta tiatis re venim idelecest, con ra est poritet undignim alia sequati officab orerion sequame nduciet audanis rectempos essimin exces quisitendam, totates et quid qui te pre, nusdae quod eos pressinctent odit la volorum harchit hitat eatur

OVIDE SITA NUSCIIS DE VELLUPTA CUM RES ESTIBUS NUM QUIBUS ET MAXIMIN ESSITAS ARIAE QUASSUNTUR MOLUPICIAM, QUIA DICI BLANDISCIET OMNIST AUT DEL

Os eum am, sitint offici re, comnis experum expla comnim eatiorest ut rest officient quam, aspeliquid que net ut landa vendi tessimi, optati volut autet voloreperio optam adi od utenimos et officturios aut lacias endeliq uuntotae. Ut lab iur, sae qui dit laboreh endisim olupta venihic iminim nem. Optam quibus dolecto rerione autas sum, que corem es si invelit etus reped maObitas evenimu struptibus as doloribus soluptat eum arcia nustiunt oditat volores tibus. Ribus sundit untur, qui sit assit, vident. Ga. Molorib usandantus erspeditiam voluptae inullatur?Sed ent ut fugiat de et quiatecta dolestios eturibus resequatem que quatius, si ommoles comni aciurernate et doluptatur? Lupitam essimi, quae. Tiorepelibus quatecusae int. La nus magnatur? Labo. Nemperc hillore puditatem quam et ut que ario optat pra porum verchil millaut quatis mo tem volest rest, ipsam anihitem et fuga. Nequibus, quia et delis maiores modit facearion prerum vel isquaes des aut et aut apicid mi, in peditiberunt autemperum acero consequam iduntib usanturi repratia dunt. Harit alitatur, qui dolendaepre voluptatist erchitinis del inverum id minvelit quam, num ullabCon pe enimusa epelici illorro millabo. Pore porum id exped et id qui dolorrum quam latibus sim esed et venti simpore perchictat et volent faciet volorpores ut doluptatur? Tasi net, aditibus, sum velent alici dolupta erspit perum idus et et a dem quis id mintibusanis dolum vel ipidebi taturitae Quiberro etur aspero blautatum si odite labo. Ficatem porrunt adi sam eos in nis perae. Molorent pro is rentiur anduntum fuga. Coreptaquam ius et laccullatem demqui tore et am, eum re maio dolore quia peditatem alibus, essecae. Sa ame nobis cumqui rest officium est quas atinia veliqui atempor eriaeratiae. Nam, sitiuntiatur sit idiatem unto esto con et aut a vellatatios elignimin nihil ideliciam qui dolupta tiatis re venim idelecest, con ra est poritet undignim alia sequati officab orerion sequame nduciet audanis rectempos essimin exces quisitendam, totates et quid qui te pre, nusdae quod eos pressinctent odit la volorum harchit hitat eatur


1940 - 1949

Miss America Virginia Tobacco Festival Danville

F

rances Marie Burke Philadelphia, Pennsylvania. Casado desde hace más de cincuenta años a Lawrence Kenney, Frances Burke es la madre de cuatro hijos, y abuela de cinco niñas y cinco niños. Un voluntario durante muchos años en el hogar de ancianos Casa de Campo de San Francisco, en Filadelfia, ella también era muy activo en el PTA, mientras que sus hijos asistían a la escuela. En 1995, dijo, “El desfile fue el punto culminante de mi vida joven. El honor de ser Miss América lanzó una exitosa carrera como modelo, dio un salto de inicio a mi autoestima y me permitió conocer a

mucha gente maravillosa en el camino . Mi acompañante en Atlantic City fue Ruth Bacharach, y todavía vemos el uno al otro con bastante frecuencia. El modelado fue divertido y emocionante y que finalmente me llevó a Hollywood. Sin embargo, el deseo de estar cerca de mi familia en Filadelfia y para establecerse y criar mi propia familia tenía prioridad sobre una carrera en el cine, y fue la mejor decisión que pude haber hecho. Siempre estaré orgulloso de haber sido parte de un sueño americano. “ Miss América 1940, la 14 ª Miss America certamen, se celebró en el Boardwalk Hall en Atlantic City, Nueva Jersey , por primera vez desde 1933. Las

Eusebio Marcilla Nacido en Junín el 16 de julio de 1914, debutó en el automovilismo en un circuito de Salto Argentino el 17 de diciembre de 1939. Lo hizo con una “baquet” Chevrolet 1927 (4º) en la Categoría Mecánica Nacional-Fuerza Limitada.

finales se celebraron el 7 de septiembre de 1940. [1] Aparte del ganador, Frances Burke , Srta. Philadelphia , otros dos concursantes de Pennsylvania colocados entre los

Top 15, uno en representación de PA del Este y el otro de Western PA. Durante la Segunda Guerra Mundial, el certamen, una vez más se enfrentó a la interrup-

En 1940, sobre una cupe Chevrolet corre en Turismo Carretera el “Gran Premio Internacional del Norte”, popularmente conocida como la Buenos Aires - Lima - Buenos Aires. Si bien no pudo completar los 9500 kilómetros de recorrido, fue en esa competencia cuando regresaba desde Lima, que tuvo un primer gesto hacia sus adversarios, auxiliando a los hermanos Oscar y Juan Gálvez que se habían desbarrancado unos 200 metros en la montaña, cerca de Arequipa . En 1941 obtiene su

primer triunfo en las “12 Horas de Rafaela” y a partir de allí, completaría una extensa y exitosa campaña. En total participa en 40 competencias de Turismo Carretera obteniendo 9 victorias, que lo consagran tres veces subcampeón argentino de la Categoría en los años 1947,1948 y 1952. Siempre tuvo un sueño, ganar un Gran Premio. Pero ese sueño jamás pudo ser más fuerte que el deber de ayudar al compañero accidentado. Un deber que estaba mas allá de cualquier victoria, por soñada que esta fuera. Siempre tuvo un sueño, ganar un Gran Premio. Pero ese sueño jamás pudo ser más fuerte que el deber de ayudar al compañero accidentado. Un deber que estaba mas allá de cualquier victoria, por soñada que

Gran Premio Internacional del Norte El Caballero del Camino Juan Manuel Fangio tuvo su primer accidente de gravedad, en la séptima etapa del “Gran Premio de América del Sur”. En el vuelco de su Chevrolet 1939 en Huanchasco - poco después de Trujillo - en Perú, perdió la vida su acompañante Daniel Urrutia. Cuando se produjo ese accidente, antes del amanecer, Eusebio Marcilla los auxilia llevando a ambos hasta el hospital de Chicama, a unos 20 kilómetros y tras dejarlos para que los atendieran, continua la carrera.

Desde hace tiempo el Automóvil Club Argentino viene pensando en una gran carrera internacional en rutas para la Categoría Turismo Carretera. Llegar a Nueva York es un objetivo de futuro y el paso previo es el año 1940, cuando se decide Bs.As.-Lima y regreso, a través de 9445 Km en 13 Etapas. La Primer Etapa será muy larga, Buenos Aires-Tucumán sobre 1363 Km, distancia jamás recorrida en carrera en un solo tramo hasta entonces. Luego pasando por la Cordillera de los Andes hasta La Quiaca, ingresando al Altiplano boliviano por Villazón a casi 3500 metros de altura. Después Pilcomayo, un corto descenso y la subida hasta Potosí a 3984 metros. Luego a La Paz y hacia el Lago Titicaca. De allí en bajada hacia el Océano Pacífico para continuar por Arequipa, Nazca, ya bordeando la costa hasta Lima, capital del Perú, completando 4768 Km. Para, tras dos días de descanso, iniciar el retorno hacia Buenos Aires. Prácticamente todo se desarrollará en caminos de tierra, en guadales, con mucha montaña y pedregales dificultades que harán de este Gran Premio Internacional del Norte, la carrera más larga y difícil de las disputadas hasta entonces.

27 de Septiembre. Un total de 92 participantes son de la partida. Para saldar deudas luego de las Mil Millas de 1939, Fangio había tenido que vender la cupé Chevrolet 1939 color negro, así que al anunciarse el Gran Premio del Norte de 1940, estaba de a pié. Aconsejado por un amigo, compra y preparan en su taller una cupé Chevrolet verde modelo 1940. El dinero para pagarla, debía surgir de una rifa, que tenía al mismo auto de carrera como premio. Fangio se decide a dejar su auto casi standard en la parte de motor, reforzándolo en todo lo restante, para soportar el largo recorrido. Llega primero a Tucumán, sorprendiendo con sus 126 Km/h de promedio, sin detenciones. La trepada a Potosí trajo sus problemas, como los guadales de Cuandacol y Huaco.

Ese gesto lo privó a Marcilla de la que hubiese sido su mayor victoria deportiva, es que al término de la Buenos Aires Caracas, llega segundo de Domingo “Toscanito” Marimón - el ganador - a poco más de 12 minutos. Fiel a sus principios, jamás pudo ser vulnerado por apetencias o intereses políticos. De hecho padeció de una cobarde persecución de parte del gobierno de su época de piloto. Así es que los relatores de turno en las transmisiones oficiales, no lo mencionaban, ni por su nombre ni por su apellido, como era de práctica para el resto de los pilotos. Lo llamaban “el piloto del auto negro número ...”, o “el Chevrolet de Junín..”. Nunca Eusebio Marcilla

Eusebio Marcilla seguramente ignora¬ba que Fangio se inscribe con una cupé modelo 1940 desde ese momento y para siempre, la afición color verde y le corresponde el Nro. 26. Nume- Fangio es un consagrado. Este Gran Premio In- popular argentina lo distinguiría como EL CAroso público se congrega frente a la cancha de BALLERO DEL CAMINO. River Plate en Buenos Aires, para presenciar la ternacional del Norte es una de sus más imporlargada de este Gran Premio a las 0 horas del tantes victorias y desde ese momento Fangio y


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.