Analisis investigativo

Page 1

ENSAYO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN COMUNICACIONAL I Análisis investigativo de Incursión de las FARC: historia del secreto mejor divulgado publicado en el libro “FARC ¿en Ecuador?” El 4 de abril del presente año, el diario quiteño “HOY” publica el libro “FARC ¿en Ecuador?”, trabajo presentado por Juan Tibanlombo, editor del libro; texto que pretende constituirse en un documento de referencia, dado que expone posibles nexos que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tienen en el Ecuador. Este texto además de una extensa exposición sobre estos nexos y otros hechos relacionados con el grupo guerrillero, presenta una entrevista con el ministro ecuatoriano de Seguridad Interna y Externa, Gustavo Larrea, realizada por el mismo Tibanlombo; también añade los puntos de vista de Joaquín Hernández (columnista del diario HOY), Miguel Ángel Bastenier (columnista y editorialista de diario El País de Madrid), Joaquín Villalobos (ex comandante del grupo guerrillero FMLN de El Salvador) y Daniel Samper Pizano (escritor, columnista y guionista de varios medios escritos y televisivos). Para el presente ensayo, tomo como objeto de análisis la primera parte del libro titulada Incursión de las FARC: historia del secreto mejor divulgado; y, sobre ésta, deseo determinar si el trabajo realizado corresponde a una verdadera investigación periodística. Antes deseo realizar un breve resumen del contenido de esta parte: el texto inicia con una exposición de antecedentes a la aparición de nexos del grupo insurgente colombiano en Ecuador, señalando como principal hecho el entrenamiento a miembros del desaparecido Alfaro Vive Carajo (AVC) en campamentos de las FARC ubicados en la selva colombiana1; al desmantelarse dicho grupo insurgente en Ecuador, quedaron los contactos de los cuales se valdría las FARC más adelante. Luego realiza una enumeración de ataques que la guerrilla colombiana realizó a la zona del Putumayo en territorio colombiano entre 1992 y 1994; estos ataques tenían el objetivo de consolidar su presencia en la zona. El trabajo presenta como punto de quiebre el año de 1995, donde señala que dado el conflicto entre Ecuador y Perú, se hablaba de un “pacto tácito de no agresión de las Fuerzas Armadas ecuatorianas con las FARC” 2; es aquí que habría aprovechado la guerrilla para mejorar redes de abastecimiento ubicadas en la zona norte del territorio ecuatoriano. En este trabajo se mencionan diferentes hechos que ponían en evidencia los nexos existentes, como la captura, en 1996, en el sector de La Hormiga en Colombia de un cargamento de 30 mil proyectiles, un centenar de armas israelíes y 100 paquetes de dinamita provenientes de una red de abastecimiento que, en Ecuador, vinculaba miembros activos y pasivos del ejército. A este caso se suman otros como el hallazgo de armamento pesado en el sur de Quito, y el caso del cura anglicano Walter Crespo que destapó una red que, por medio de triangulaciones, enviaba armamento a las FARC3. 1 Juan Tibanlombo, “Incursión de las FARC: historia del secreto mejor divulgado” en FARC ¿en Ecuador?, Quito, La Caracola Editores, 2008, p. 8

2 Ob. Cit. p. 13 3 Ob. Cit. pp. 14,…, 16


El libro continúa con una relación entre los grupos de izquierda ecuatoriana y la guerrilla colombiana: se habla de vínculos entre Movimiento Popular Democrático (MPD), Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador (PCMLE), Juventudes Revolucionarias del Ecuador (JRE), Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE), Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), etc.; que en el 2003 se unieron junto a otros movimientos de izquierda latinoamericana para formar la Coordinadora Bolivariana. Se habla de ésta, como organización que admite “personas y organizaciones de derecho y de hecho que actúen en cualquier escenario de lucha”4. Días antes de un congreso organizado en Quito por la Coordinadora se inicia la operación que daría como resultado la muerte del número dos de las FARC, Raúl Reyes en territorio ecuatoriano; a esta operación la obra de dedica un seguimiento exhaustivo, informando sobre los pasos seguidos tanto por el Ejército y policía colombianos supervisados por el mismo ministro de Defensa de ese país, y por los miembros de la Coordinadora que visitaron la zona de Angostura y que terminarían siendo los guías del ejército colombiano5. Así puedo resumir, a breves rasgos, el contenido de mi objeto de análisis. Inicio este estudio, tomando conceptos de Hugo Cerda para precisar el problema de investigación, su correspondiente limitación y técnicas utilizadas. Según Hugo Cerda, en el planteamiento del problema es uno de los procesos más importantes ya que “posibilita al investigador hacerse numerosos interrogantes, revisar toda la información conocida sobre el tema que se investiga, […], analizar todos los vínculos y relaciones que existen entre […], los métodos y las técnicas de investigación que se propone utilizar…”6. Así, desde el título de la obra, Tibanlombo expone su problema de investigación: La presencia de las FARC en Ecuador; cuestionamiento que pudo haber tenido su inicio en aquel 1 de marzo y los muchos interrogantes que quedaron flotando luego que el ejército colombiano invadió territorio ecuatoriano para atacar a un campamento de las FARC: ¿Qué hacia el grupo guerrillero en suelo ecuatoriano? ¿Cuánto tiempo llevaban ahí? ¿Recibían apoyo de ecuatorianos? De ser así, ¿Quiénes son esos ecuatorianos? ¿Cuánto tiempo llevaban recibiendo dicho apoyo? ¿En qué consiste la ayuda? Pueden existir más cuestionamientos, pero Tibanlombo se centra en estos para realizar su trabajo, añadiéndole una narración del operativo donde además de hechos apunta a los involucrados, como para contextualizar la causa de su investigación. De Cerda, también extraigo su descripción de lo que es una investigación histórica, que consiste en “estudiar y examinar los fenómenos como producto de un determinado desarrollo, desde el punto de vista como han aparecido, evolucionado y llegado al estado actual”7. Tomando esto en cuenta, Tibanlombo realiza una investigación histórica, basada en un análisis retrospectivo de su problema: investiga los vínculos desde su inicio (los contactos con el AVC), revisa un proceso de más de veinte años, con sus diferentes acontecimientos (ataques guerrilleros a zonas fronterizas, incautación de 4 Ob. Cit. p. 19. 5 Ob. Cit. p. 24,…, 43 6 Hugo Cerda G., Los Elementos de la Investigación, 7 Ob. Cit. p. 59

Bogotá, Editorial El Búho, 1991, p. 148.


armamento destinado a la FARC, desmantelación de conexiones de apoyo en Ecuador) hasta finalizar con el ataque en Angostura. Cerda añade “Los aspectos que tienen gran relevancia en este terreno, son los relacionados con la selección de fuentes, […], la evaluación de documentos escritos y orales, las relaciones de causa y efecto…”8. Tibanlombo se apoya en fuentes periodísticas: artículos de prensa (en especial de los diario HOY de Quito, El Tiempo de Bogotá y El País de Madrid; también revisa la publicación En Marcha del PCMLE del cual sólo destaca una edición dedicada a la muerte de Raúl Reyes) y revistas (Semana de Bogotá), intervenciones de televisión; también consulta fuentes judiciales para investigar el estado de las acciones legales que se sigue a las personas que apoyaban a la FARC y hace referencia al libro Mi confesión del ex líder paramilitar Carlos Castaño, libro realizado por el periodista Mauricio Aranguren. Como se puede notar la mayoría son fuentes secundarias, no presenta testimonios directos de actores, sino a través de reportes periodísticos. En el trabajo se presenta una relación causa-efecto, ya que al demostrar la vigencia de nexos de apoyo a las FARC en territorio ecuatoriano, no hace lejana la idea de que estos últimos busquen refugio, en zonas fronterizas, para instalar campamentos de descanso. Para concluir, si bien Tibanlombo responde a su pregunta con un rotundo “Sí” y éste documento sirve como referencia para abordar la problemática FARC, la selección de fuentes parcializa el trabajo, inclinándolo hacia una posible justificación colombiana. Como anoté en la descripción de las fuentes, solo se tratan de fuentes secundarias presentando sólo una versión que presenta a las FARC como terroristas. Sin afán de constituirme en defensor del grupo armado colombiano, pero quizás, una entrevista a algún miembro del grupo guerrillero habría dado más argumentos para que el lector ejerza un juicio más cercano a la realidad.

Nombre: Christian Naula Faúndez Fecha: 2008-06-04

8 Ob. Cit. p.63


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.