Historia NatGeo Tesoro de los Templarios

Page 1

NÚMERO 137 • 3,50 E

LA CONQUISTA DE NUBIA LAS CAMPAÑAS DE SESOSTRIS III

LA FABULOSA CIUDAD DE TROYA CALÍGULA LA LOCURA DEL PODER

00137 771696 775008

LOS BANQUEROS DE EUROPA

9

EL TESORO DE LOS TEMPLARIOS

Nº 137 • 3,50 E / PVP CANARIAS 3,65 E

LA CAZA DE LAS BRUJAS


www.citroen.es

EL mEjOR COChE dEL AñO NO ES UN COChE.

ES UNA REVOLUCIÓN.

POR

12.100 €

*

> CLIMATIzAdOR MANUAL > PANTALLA TáCTIL 7” (BLUETOOTh + USB + AUX) > 6 AIRBAGS > BARRAS dE TEChO

CItROëN C4 CACtUS, COChE dEL AñO EN ESPAñA.

A primera vista podría parecer un automóvil. Sin más. Pero si te jas es una nueva manera de pensar. Un concepto de automoción que aboga por romper con lo establecido. Con adaptar las ideas a tus necesidades. Movilidad, diversión y conanza sobre cuatro ruedas y un microcosmos de detalles que te harán la vida un poco más sencilla. Porque a veces la revolución es así: uida, suave y llena de color.

CONSUMO MIXTO (L/100 KM) / EMISIÓN CO2 (G/KM): CITROËN C4 CACTUS: 3,1 - 4,7/82 - 107 en carstore.citroen.es

*Según PVP recomendado C4 Cactus PureTech 82 Feel Fine: 12.100€ (impuestos, transportes, oferta y Plan Pive 7 incluidos), para clientes particulares que entreguen un vehículo propiedad del comprador, que nancien un capital nanciado mínimo de 6.000€ con una permanencia mínima de 36 meses a través de Banque PSA Finance. Oferta válida hasta nal de mes en los puntos de venta participantes, en Península y Baleares. PVP recomendado para el cliente que no nancie: 13.330€. Modelo visualizado: C4 Cactus PureTech 82 Feel Fine.


FORO DE ROMA

A la izquierda, las tres columnas del templo de Vespasiano y Tito; tras ellas, el arco de Septimio Severo, y en primer plano, el templo de Saturno, sede del Tesoro.

Reportajes

26 Sesostris III, el conquistador de Nubia Este poderoso faraón del Imperio Medio lanzó varias campañas militares en Nubia para asegurar el suministro de oro a Egipto. POR MAITE MASCORT

36 La vida en Troya Gracias a su estratégico emplazamiento, Troya se convirtió en una próspera ciudad en la órbita del Imperio hitita. POR MIREIA MOVELLÁN LUIS

46 Mitra, el dios que vino de Oriente En el siglo I d.C., se extendieron por el mundo romano dos cultos venidos de Oriente: el de Cristo y el de un enigmático Mitra. POR JAIME ALVAR

58 Calígula, la locura del poder Sus actos sanguinarios pudieron deberse a una enfermedad o a su convicción de que era omnipotente. POR J. L. POSADAS

68 El oro de los templarios La obtención de fondos para defender Tierra Santa convirtió al Temple en una potencia fnanciera. POR MARINA MONTESANO

80 La caza de brujas en España En 1640, la Inquisición actuó contra los brujos acusados de una ola de posesiones en un valle de Aragón. POR GONZALO GIL FIGURA FEMENINA EN LA TUMBA DEL FUNCIONARIO DJEHUTYHOTEP. MUSEO BRITÁNICO.

Secciones

6 ACTUALIDAD 12 PERSONAJE SINGULAR Mozart, el genio musical del siglo XVIII El joven Mozart dejó su Salzburgo natal para probar fortuna como músico en la cosmopolita Viena.

18 HECHO HISTÓRICO La expedición perdida de Franklin El intento de hallar el paso del Noroeste en 1845 acabó con la muerte de 129 expedicionarios.

22 VIDA COTIDIANA El nacimiento del tenis El juego de pelota con raquetas causó furor en Europa entre los siglos XV y XVII.

92 GRANDES

DESCUBRIMIENTOS

Nimrud, la gran capital asiria Layard descubrió en Irak, en 1845, las ruinas de la ciudad fundada por Assurnasirpal II.

96 LIBROS


Licenciataria de NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY, NATIONAL GEOGRAPHIC TELEVISION

Editor JOSÉ ENRIQUE RUIZ-DOMÈNEC

TEMPLARIOS EN EL SEPULCRO DE DOÑA LEONOR DE CASTRO. SIGLO XIII. IGLESIA DE SANTA MARÍA LA BLANCA EN VILLALCÁZAR DE SIRGA (PALENCIA). FOTOGRAFÍA: CARLOS MARTÍN

PRESIDENTE

RICARDO RODRIGO

Director JOSEP MARIA CASALS

CONSEJERO DELEGADO

Director de arte IÑAKI DE LA FUENTE Jefe de redacción JESÚS VILLANUEVA Editora de fotografía MERITXELL CASANOVAS Redactora CARME MAYANS Maquetación MAITE DUCUN Tratamiento de imagen JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ Secretaria de redacción MARTA CUADRAS Becario de redacción FRANCESC CERVERA

ENRIQUE IGLESIAS

Directora editorial de área: CATERINA MILORO

DIRECTORA MARKETING

REDACCIÓN

DIRECTORA CREATIVA

Diagonal, 189 08018 Barcelona (España). Tel. 934 15 73 74 Colaboradores externos: DAVID HERNÁNDEZ DE LA FUENTE (Antigüedad); RAMON OLIVA (corrector) Colaboran en este número: JAIME ALVAR, JORDI CANALSOLER, GONZALO GIL GONZÁLEZ, EDUARDO JUÁREZ, ALFONSO LÓPEZ, MAITE MASCORT, FELIP MASÓ, ENRIQUE MESSEGUER, MARINA MONTESANO, MIREIA MOVELLÁN LUIS, JUAN LUIS POSADAS, JAIME TORTELLA Cartografía: EOSGIS Ilustración: ÉDITIONS ERRANCE

DIRECTORAS GENERALES

ANA RODRIGO, MARI CARMEN CORONAS

DIRECTOR GENERAL PLANIFICACIÓN Y CONTROL

IGNACIO LÓPEZ DIRECTORA EDITORIAL

AUREA DÍAZ BERTA CASTELLET

JORDINA SALVANY DIRECTOR DE CIRCULACIÓN

JOSÉ ORTEGA DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

RICARD ARGILÉS Difusión controlada por

Asesores de diseño: FERICHE BLACK

Directora General ESTHER MEJORADA Directora de Marketing Publicitario GLÒRIA PONT Director de Servicios Comerciales SERAFÍN GONZÁLEZ Directora Comercial Digital TERESA ZAMORA MADRID

Director Comercial IGNACIO RODRÍGUEZ-BORLADO Director de Grandes Cuentas FERNANDO DE LA PEÑA Directora de Revistas de Divulgación Mª LUZ MAÑAS Directora de Publicidad LIDIA CURTO Subdirectora de Publicidad BEGOÑA LLORENTE Directora de Publicidad Internacional MÓNICA NICIEZA Coordinadora de Publicidad DIANA CHICOT c/ López de Hoyos 141, 5º 28002 Madrid (España) Tel. 915 10 66 00 Fax 915 19 48 13 BARCELONA Y LEVANTE

Directora Comercial MAR CASALS Directora de Revistas de Divulgación MÓNICA MONGE Jefa de Publicidad RUTH MARTÍ Coordinador de Publicidad IVÁN LORENTE Diagonal, 189 08018 Barcelona (España) Tel. 934 15 73 74 Fax 932 38 07 30 SUSCRIPCIONES Para gestionar su suscripción, entre en nuestra página web: www.nationalgeographic.com.es ATENCIÓN AL LECTOR Teléfono: 902 392 392 E-mail: suscripciones-hngm@rba.es Distribución: SGEL Impresión-Encuadernación: ROTOCOBRHI, S.A. Depósito legal: B6241-2012 ISSN 1696-7755 Distribución en Argentina. Capital: Distrimachi Interior: York Agency S.A. Printed in Spain - Impreso en España. Edición 7/2015 Importador en México: C.I.R.S.A., S.A. de C.V. Distribuidor en México: IBERMEX, S.A. de C.V.

MAITE MASCORT ROCA Vicepresidenta de la Sociedad Catalana de Egiptología. Arqueóloga de la Generalitat de Cataluña. Ha desarrollado su labor como investigadora en Egipto, donde ha sido miembro de la misión española que excava en Oxirrinco.

CARLOS GARCÍA GUAL Catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense. Premio Nacional a la obra de un traductor. Especialista en la historia y cultura de la Antigüedad grecolatina, ha traducido numerosas obras clásicas (entre ellas, la Odisea).

ANTONIO PIÑERO SÁENZ Catedrático de Filología Neotestamentaria de la Universidad Complutense de Madrid. Experto en el antiguo Israel y los orígenes del cristianismo, ha ejercido una importante labor de divulgación de la historia del Próximo Oriente antiguo.

National Geographic Society fue fundada en Washington, D.C., como una institución científica y educativa sin fines lucrativos. Desde 1888 la sociedad ha dado su apoyo a más de 9.000 exploraciones y proyectos de investigación, contribuyendo al conocimiento de la tierra, el mar y el cielo. GARY E. KNELL President and CEO Executive Management TERRENCE B. ADAMSON, TERRY D. GARCIA, BETTY HUDSON, CHRIS JOHNS, AMY MANIATIS, DECLAN MOORE, BROOKE RUNNETTE, TRACIE A. WINBIGLER, JONATHAN YOUNG BOARD OF TRUSTEES

JOHN FAHEY Chairman, WANDA M. AUSTIN, MICHAEL R. BONSIGNORE, JEAN N. CASE, ALEXANDRA GROSVENOR ELLER, ROGER A. ENRICO, GILBERT M. GROSVENOR, WILLIAM R. HARVEY, GARY E. KNELL, MARIA E. LAGOMASINO, NIGEL MORRIS, GEORGE MUÑOZ, REG MURPHY, PATRICK F. NOONAN, PETER H. RAVEN, EDWARD P. ROSKI, JR., B. FRANCIS SAUL II, TED WAITT, TRACY R. WOLSTENCROFT INTERNATIONAL PUBLISHING

ASESORES JOSÉ ENRIQUE RUIZ-DOMÈNEC Catedrático de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en historia de Europa y del Mediterráneo, y docente en Francia e Italia. Miembro español en la comisión de 27 historiadores para los 27 países de Europa.

NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY “Para el incremento y la difusión del conocimiento geográfico.’’

MANUEL LUCENA GIRALDO Investigador del CSIC y agregado de educación en la embajada de España en Colombia. Destacado conocedor de la España moderna y la América colonial, ha compaginado la investigación, la docencia universitaria y la divulgación.

YULIA PETROSSIAN BOYLE Senior Vice President, ROSS GOLDBERG Vice President, Digital, RACHEL LOVE, Vice President, Book Publishing, CYNTHIA COMBS, ARIEL DEIACO-LOHR, KELLY HOOVER, DIANA JAKSIC, JENNIFER LIU, RACHELLE PEREZ, DESIREE SULLIVAN COMMUNICATIONS

BETH FOSTER Vice President RESEARCH AND EXPLORATION COMMITTEE

PETER H. RAVEN Chairman JOHN M. FRANCIS Vice Chairman PAUL A. BAKER, KAMALIJIT S. BAWA, COLIN A. CHAPMAN, KEITH CLARKE, J. EMMETT DUFFY, PHILIP GINGERICH, CAROL P. HARDEN, JONATHAN B. LOSOS, JOHN O’LOUGHLIN, NAOMI E. PIERCE, JEREMY A. SABLOFF, MONICA L. SMITH, THOMAS B. SMITH, WIRT H. WILLS



INTERIOR DE LA TUMBA del sacerdote Ankhti, descubierta en la necrópolis de Tabbet El Geish. En ella destaca el excelente estado de conservación de las escenas.

MINISTRY OF ANTIQUITIES, EGYPT

ACTUALIDAD

ANTIGUO EGIPTO

MINISTRY OF ANTIQUITIES, EGYPT

Descubren dos tumbas del Imperio Antiguo en Egipto Un grupo de arqueólogos franceses ha hallado las tumbas de dos sacerdotes de la dinastía VI en la necrópolis de Tabbet El Geish

U

na misión arqueológica del Instituto Francés de Arqueología Oriental, que desde hace más de una década excava en el yacimiento de Tabbet El Geish, al sur de Saqqara, en el Bajo Egipto, ha descubierto dos magnífcas tumbas de más de 4.200 años de antigüedad, con pinturas murales intactas. Las tumbas pertenecen a los sacerdotes Ankhti y Sabi, que vivieron durante el reinado de Pepi II, faraón de la dinastía VI (2345-2173 a.C.).

La cámara funeraria de Ankhti está a doce metros de profundidad, y la de Sabi, a seis. Cada tumba consta de dos niveles: uno superior construido con ladrillos de adobe y otro inferior, excavado en la roca caliza.

Ceremonias sagradas Los restos de los propietarios de las tumbas han aparecido esparcidos por el suelo y no hay rastro de los sarcófagos, lo que indica que ambas sepulturas fueron saqueadas en la Antigüedad.

Las pinturas, que se han conservado de un modo excepcional, muestran escenas rituales en vivos colores, en las cuales aparecen representados los «siete aceites sagrados» necesarios para la ceremonia de la apertura de la boca, en la que el difunto recobraba sus sentidos. También se representan aves, plantas, bolas de incienso, reposacabezas y collares. Asimismo, se han recuperado algunas piezas del ajuar funerario, como vasijas de alabastro, y restos de cerámica.

EL PASADO MARZO,

arqueólogos estadounidenses descubrieron en Gurna (Luxor) dos tumbas de altos funcionarios del Imperio Nuevo. La primera pertenece a un tal Amenhotep, que ostentó el título de «Guardián del dios Amón» (arriba, un detalle de la decoración mural de su tumba), y la segunda, a Sa Mut y su esposa Tak Haet.


www.volkswagen.es/golf

¿Y eso?

¿Y eso?

¿Y eso? ¿Y eso? eso?

Volkswagen Golf, con la última tecnología y toda la innovación. Es el Golf de siempre, el mito, el más deseado, y ahora puedes equiparlo como nunca. Con Side Assist, Park Assist, Emergency City Break, Detector de Fatiga, Google Street View ® y toda la tecnología que puedas imaginar. Conociendo todo esto quizás es un buen momento para preguntarte: ¿Cuánto hace que no subes a un Golf?

Tienes un Golf Edition BlueMotion Technology desde 17.300 €* equipado con: Llantas de aleación

Freno de mano eléctrico

Radio táctil con 8 altavoces

7 airbags

Faros antiniebla

Sistema anti-colisiones múltiples

Aire acondicionado

Start&Stop

Bluetooth

ESC, XDS, ABS, EDS y ASR

Y un árbol de serie (www.thinkblue.es)

4

años de mantenimiento incluidos**

Síguenos en:

Golf Edition 1.2 TSI BlueMotion Technology 110 CV/ 81 kW: consumo medio (l/100 km): 4,9. Emisión de CO2 (g/km): 114. *PVP recomendado en Península y Baleares de 17.300 € para un Golf Edition 1.2 TSI BlueMotion Technology 110 CV/ 81 kW 3p. (IVA, transporte, impuesto de matriculación, descuento de marca y concesionario incluidos), para clientes particulares que financien un crédito mínimo de 12.000 €, con una permanencia mínima de la financiación de 36 meses, a través de la campaña de mantenimiento de Volkswagen Finance S.A. EFC (según condiciones contractuales). Consulta con tu Concesionario Oficial las características y condiciones específicas de la presente promoción. ** Financiando con Volkswagen Finance S.A. EFC se incluye gratis paquete de mantenimiento plus Volkswagen 60.000 km o 4 años. Oferta válida hasta 30.04.2015. Modelo visualizado: Golf Sport con opcionales.


LÍDIA FONT / MONESTIR DE PEDRALBES

ACTUALIDAD

PERE VIVAS / MONESTIR DE PEDRALBES

LA RESTAURACIÓN de las pinturas de la capilla de Sant Miquel de Pedralbes ha sido delicada y laboriosa. En la imagen, aplicación una mezcla de mortero de cal y arena para sustituir XXXXXXXXXXXXX el yeso que se había utilizado en laX XXX XX XXXXX XXXXXXXXX XXXXXX XXXXX restauración de 1930, enXXXXXX un lugar XXXXX XXX XXX XXXXX XXXXXXuna XXX XXX XXXXX XXXX donde se había colocado estantería.

ROSA SENSERRICH / MONESTIR DE PEDRALBES

EDAD MEDIA

Reabre la capilla de Sant Miquel de Pedralbes Esta capilla gótica del monasterio de Pedralbes, en Barcelona, ha sido abierta de nuevo tras una minuciosa restauración de sus pinturas

EL AGAR AGAR es

una gelatina vegetal que se obtiene de ciertas algas. Con esta sustancia se preparan geles o films que se pueden extender sobre las superficies pintadas para realizar limpiezas más controladas y efectivas. La imagen superior muestra la colocación de una lámina de agar agar sobre las pinturas de la capilla de Sant Miquel.

A

principios de marzo, la capilla de Sant Miquel, en el Real Monasterio de Pedralbes, en Barcelona, volvió a abrir sus puertas al público tras un año de cuidadosa restauración. La capilla, de veinte metros de diámetro, está decorada con frescos del siglo XIV únicos en España por su estilo inconfundiblemente italiano, que fueron encargados al pintor Ferrer Bassa por la abadesa Francesca Saportella, sobrina de la reina Elisenda de Moncada.

La restauración ha afectado a las pinturas de la parte frontal, donde se muestran escenas de la pasión de Cristo y en las que destaca el luminoso azul conseguido con la limpieza, en una superficie que hasta ahora se veía completamente oscura, hasta el punto de que parecía que las escenas fueran nocturnas; para ello se ha utilizado un novedoso sistema basado en el empleo de agar agar. También se han recuperado los vistosos mármoles rojos que se escondían en la parte

inferior de la capilla, bajo una capa de pintura de un apagado tono verdoso.

Capilla monitorizada También se han cuidado la ventilación, la iluminación (que no se activa si no hay nadie en el interior) y la temperatura, que se monitorizará constantemente; además, sólo se permitirá el acceso a ocho personas a la vez. Así, los expertos podrán apreciar la evolución de las pinturas y aplicar las técnicas más adecuadas para conservarlas.



ACTUALIDAD

DENIS GLIKSMAN, INRAP

VISTA AÉREA del túmulo funerario de Lavau, rodeado de un gran foso. En el centro se halla la tumba de un noble celta del siglo V a.C.

CULTURA CELTA

Hallan en Francia una tumba celta monumental DENIS GLIKSMAN, INRAP

Los arqueólogos han descubierto este espectacular enterramiento durante las obras de construcción de un centro comercial en Lavau

LA CERÁMICA ÁTICA

aparecida en la tumba de Lavau ha sorprendido a los arqueólogos por su delicada factura y sobre todo por tener el borde cubierto de láminas de oro, algo muy inusual y que no se encuentra ni siquiera en las tumbas más ricas de Grecia. Los arqueológos piensan que tal vez la vasija fue «customizada» para adecuarse al gusto celta.

U

n equipo arqueológico del INRAP (Instituto Nacional de Exploración Arqueológica de Francia) ha descubierto en Lavau, a 180 kilómetros al sureste de París, una tumba celta principesca en un inmenso complejo funerario. Las excavaciones empezaron en octubre de 2014, en unos terrenos destinados a la construcción de un centro comercial. El equipo, dirigido por Bastien Dubuis, localizó allí un túmulo de 40 metros de diámetro,

en cuyo interior descubrió la sepultura de un importante personaje del siglo V a.C.

Lujosos banquetes La tumba contiene los restos de un varón que reposaban en el interior de un carruaje. Junto a él había un machete de grandes dimensiones con su funda. También se han hallado barreños, un balde de bronce y cerámica fina con decoración acanalada. Dentro de la tumba, los arqueólogos han desenterrado una pieza que han ca-

lificado de «excepcional»: un enorme caldero de bronce, de más de un metro de diámetro, en excelente estado de conservación y decorado con cabezas de lobo y del dios Aqueloo, una divinidad fluvial griega representada aquí con cuernos, barba, orejas de toro y un triple mostacho. Por su tipología, la obra es de factura etrusca o griega y los investigadores creen que estaba destinada a preparar bebida, posiblemente vino. Este extremo quedaría probado por la


DENIS GLIKSMAN, INRAP DENIS GLIKSMAN, INRAP

UN GRAN CALDERO DE BRONCE. Sobre estas líneas, un arqueólogo desentierra la cerámica ática que se encontraba en el interior de un enorme caldero de bronce en la tumba celta de Lavau. En la foto inferior, detalle de una de las cabezas del dios Aqueloo que decoran esta pieza monumental.

aparición en su interior de un enócoe, una jarra de vino ática decorada con una escena dionisíaca. En la tumba también han aparecido objetos relacionados con el ritual griego del banquete, como una cuchara de oro y plata para filtrar el vino, que

se consumía mezclado con agua, lo que probaría que la aristocracia celta adoptó esta práctica griega. Para los arqueólogos, estos hallazgos evidencian la intensa relación que hubo entre los pueblos celtas y mediterráneos durante este período. HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC

11


PERSONAJE SINGULAR

Mozart, el genio más fulgurante del siglo XVIII Celebrado de niño por su virtuosismo, Mozart decidió abandonar Salzburgo en su juventud para convertirse en un músico independiente en Viena, la capital del Imperio austríaco

La música como forma de vida 1756 Mozart nace en Salzburgo. Su padre Leopold es maestro de capilla en la corte del arzobispo de esta ciudad.

1763 Desde los siete años realiza con su padre giras de conciertos por Europa en las que asombra al público con su virtuosismo.

1781 Después de discutir con el arzobispo Colloredo, Mozart deja su servicio y se establece en Viena como músico independiente.

1786 Se estrenan Las bodas de Fígaro, la primera ópera de Mozart que tiene repercusión en toda Europa.

E

l milagro que Dios quiso que naciera en Salzburgo». Así se refería Leopold Mozart a su hijo Wolfgang, maravillado él también por las inusitadas dotes musicales que mostró desde su más tierna edad. En realidad, no todo fue milagroso. De niño, Wolfgang disfrutó de un ambiente familiar propicio, ya que su padre fue un músico notable que se hizo conocido en toda Europa por un método para aprender a tocar el violín. Intérprete, compositor y teórico, supo ver las cualidades de su hijo pequeño y le procuró las mejores condiciones para desarrollarlas. A los tres años Wolfgang ya tocaba el clavicordio –con unas manos que apenas alcanzaban algo más de media octava– y a los cinco bosquejó su primer concierto. La fama de aquel niño prodigioso se extendió por los cenáculos filarmónicos y los salones aristocráticos de Salzburgo, pero pronto la ciudad austríaca se quedó pequeña para las aspiraciones de los Mozart y el padre organizó viajes y largos periplos musicales por Europa, particularmente por Italia y Francia. En las sucesivas giras el pequeño Mozart exhibía sus raras dotes de virtuoso.

1791

Por ejemplo, era capaz de improvisar sobre cualquier tema que le propusieran; lo escuchaba y de inmediato, sin siquiera ensayar, lo tocaba con increíble soltura, añadiendo toda suerte de variaciones. A veces, le ponían a prueba tapando el teclado del clavicordio con un lienzo para que no pudiera ver ni sentir las teclas, lo que no le impedía seguir tocando brillantemente. Otras tocaba vuelto de espaldas al teclado, o bien se pasaba del clavicordio al violín, con el que también era un virtuoso.

El niño prodigio Estando en Nápoles, tocó el piano en el Conservatorio de la Pietà con tal maestría que el público presente imaginó que se trataba de un encantamiento producido por un anillo que Mozart lucía en la mano, pero cuando se lo quitó las sospechas de brujería se desvanecieron y sólo quedó el asombro por el talento del chico. Cuando tenía 14 años, hallándose en Roma, escuchó en la capilla Sixtina un Miserere compuesto por Gregorio Allegri en 1638, cuya partitura se custodiaba celosamente en el Vaticano para que nadie la copiara. Tras escuchar la obra una sola vez (duraba unos 15 minutos), Mozart escribió la partitura entera sin ha-

Adiestrado por su padre, Mozart fue un virtuoso tanto en el piano como con el violín

Tras estrenar la ópera La Clemenza di Tito, Mozart cae enfermo de «fiebres», según los médicos. Muere el 5 de diciembre.

VIOLÍN DE MOZART. CASA MUSEO DE MOZART, SALZBURGO. G.

AZ

UM

ENDI

/ AGE FOTOSTOCK


INGENUO, SOBERBIO E IMPETUOSO UNA DE LAS MEJORES caracteri-

zaciones de Mozart la ofreció el barón Grimm, en una carta al padre del compositor: «Wolfgang tiene un carácter demasiado magnánimo y falto de empuje, de ahí que pueda embaucársele con cierta facilidad; tampoco tiene mucho criterio para elegir el mejor camino para tener éxito. He de deciros que preferiría que gozase de la mitad de su talento y del doble de su diplomacia y don de gentes». Leopold tenía una opinión parecida: su hijo «es a veces demasiado transigente y otras demasiado soberbio. Es temerario e impaciente y no conoce el punto medio de las cosas». MOZART EN 1770, A LOS 14 AÑOS, TOCANDO EN UN CLAVICORDIO EL MOVIMIENTO MOLTO ALLEGRO DE SU SONATA K. 72. S. DALLA ROSA.

ERICH LESSING / ALBUM

ber tomado nota alguna, incluidas las improvisaciones y embellecimientos que los miembros del coro introducían. Estas hazañas de superdotado, sin embargo, tuvieron también su envés. Se ha acusado al padre de explotar a Wolfgang y su hermana mayor Nannerl, a los que hacía tocar horas y horas, para luego ufanarse: «Mis hijos están muy acostumbrados al trabajo». De hecho, durante las giras Wolfgang cayó enfermo varias veces; en una ocasión llegó incluso a perder la vista durante un tiempo. También se ha reprochado a Leopold Mozart que a los doce años

impulsara a su hijo a componer óperas (y a dirigirlas en concierto) cuando aún no estaba preparado para ello. Pero hay que reconocer que Leopold tuvo siempre como norte la carrera de su genial vástago, y que éste fue siempre un niño feliz y alegre, capaz de interrumpir un concierto de clavicémbalo para jugar con un gato que aparecía por la ventana o ponerse a correr con un palo entre las piernas imaginándose que cabalgaba un brioso corcel. A partir de 1773, cuando tenía 17 años, Mozart se asentó de forma permanente en Salzburgo, donde su ca-

rácter independiente pronto le haría mantener constantes roces con el nuevo arzobispo, Hieronymus von Colloredo, de quien dependían tanto su padre como él. Pese a ello, en ese período el genio trabajó febrilmente, produciendo obras maestras en todos los géneros, tanto en el campo de la música de cámara, como la sinfónica, vocal u operística. En 1778 hizo una nueva salida, que lo llevó primero a Mannheim –donde quedó impresionado por el estilo de la magnífica orquesta de la ciudad y sus dramáticos contrastes– y luego a París, en busca de un puesto estable y


PERSONAJE SINGULAR

SALZBURGO, ciudad natal

JAN WLODARCZYK / AGE FOTOSTOCK

de Mozart. «Ya sabes cuánto detesto Salzburgo», escribió el músico a un amigo antes de trasladarse a Viena.

mejor remunerado. Esta estancia fue uno de los peores períodos de su vida: en los salones de la aristocracia le hacían esperar en gélidas antesalas, no le pagaban las composiciones y, lo peor de todo, su madre falleció en el pobre apartamento que tenían alquilado. La carta en que comunica el deceso a su padre es un emotivo documento.

De vuelta a Salzburgo, Mozart no soportó mucho más las desavenencias con Colloredo. Su deseo era convertirse en un músico independiente, sin trabas ni ataduras, por lo que finalmente, en contra del criterio de su padre, decidió romper con el arzobispo e instalarse en Viena. En la capital imperial trató de ganarse la vida como

EL 14 DE DICIEMBRE DE 1785, Mozart ingresó en una de

las logias masónicas de Viena como aprendiz, ascendiendo a maestro al año siguiente. Muchas de sus composiciones incluyen elementos masónicos, entre ellas su penúltima ópera, La flauta mágica, cuyos protagonistas defienden el luminoso imperio de la razón contra la noche de la ignorancia. PAPAGENO, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA FLAUTA MÁGICA.

DEA / ALBUM

INSPIRACIÓN MASÓNICA

concertista y vendiendo sus obras por suscripción, aunque también se vio obligado a dar clases particulares de piano; como a veces los alumnos se saltaban alguna, decidió cobrar un tanto fijo por mes. El estreno, en 1782, de El rapto del serrallo, trepidante ópera en alemán, musicalmente revolucionaria, le dio un gran éxito y el favor del emperador José II. Fue entonces cuando contrajo matrimonio con Constanze Weber, a pesar de que pretendió antes a su hermana mayor, Aloysia.

Agobiado por las deudas La vida en Viena se presentaba bajo buenos augurios. Mozart trabajaba sin cesar y estudiaba intensamente a los músicos del período barroco, como Bach. Trabó amistad con Franz Joseph Haydn, a quien dedicó una célebre serie de seis cuartetos. Es imposible destacar siquiera algunas entre las geniales creaciones que Mozart


PERMÍTEME QUE INSISTA

902 123 084 consultatuspuntos.com

TM

Promoción válida hasta el 31/12/2015. Sujeto a normas de suscripción de la compañía y condiciones de la promoción. Consúltelas en www.lineadirecta.com.


PERSONAJE SINGULAR

UNA MUERTE ANUNCIADA COMO CATÓLICO y a la vez ma-

MOZART en su lecho de muerte, atendido por su esposa Constanze. Óleo por William James Grant. Siglo XIX.

PARTITURA DEL RÉQUIEM, LA ÚLTIMA OBRA DE MOZART, INCOMPLETA POR SU MUERTE.

multiplica en esos años en todos los géneros –sonata, sinfonía, conciertos para piano y violín...–, que cosechaban a menudo un éxito clamoroso. Por ejemplo, en 1783 Mozart comentaba la reacción del público tras un concierto para piano: «La sala estaba abarrotada, y aunque yo había abandonado el escenario los aplausos no cesaban, así que me vi obligado a repetir el rondó». Más apoteósico todavía fue el éxito del ciclo de tres óperas que compuso entre 1786 y 1790 en colaboración con el afamado libretista italiano Lorenzo da Ponte: Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y Così fan tutte, que se representaron en todos los teatros de Europa; nada le complació más que oir tararear las arias de Fígaro en las calles de Praga. Pese a ello, su situación financiera se hizo cada vez más apurada. Para mantener a su familia (tuvo seis hijos, de los que sólo dos sobrevivieron) y pagar las curas de su esposa

en Baden y los lujos que se permitían en su apartamento –entre ellos el ponche y los dulces, a los que el goloso Mozart era aficionadísimo– no le bastaban sus ingresos. Desde 1783, el compositor pedía préstamos a algunos conocidos. A uno de ellos, el masón Puchberg, le comentaba: «¡Cuán esquiva me es la fortuna, sobre todo en Viena, donde no gano dinero ni encuentro trabajo, aunque me empeño en buscarlo!».

El último año Fue así como, en 1791, le llegó al músico la petición de escribir una Misa de réquiem, por la que se le pagaría generosamente. Un hombre embozado fue a su casa para transmitirle el encargo, negándose a revelar de dónde procedía. Mozart estaba ya gravemente enfermo, pero lo aceptó de inmediato. Hoy sabemos que la propuesta procedía del adinerado conde Walsegg, que acababa de enviudar y deseaba disponer, para

los funerales de su esposa, de una Misa de difuntos. Walsegg quería también que el autor de la obra permaneciera oculto, de modo que él mismo transcribiría la pieza, de su puño y letra, y la haría pasar como propia. Así, sin sospecharlo, este caprichoso aristócrata propició una de las piezas más grandiosas de la historia de la música, el Réquiem para cuatro voces solistas, coro, órgano y orquesta. Mozart no pudo terminarlo (fue su discípulo y amigo Franz Süssmayr quien lo completó). Unas «fiebres miliarias» acabaron con su vida el 5 de diciembre de 1791, cuando sólo tenía 35 años. JAIME TORTELLA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA

Para saber más

ENSAYO

Mozart: la libertad indómita Marie-Françoise Vieuille, Paidós Ibérica, Barcelona, 2006. Cartas al padre W. A. Mozart. KRK, Gijón, 2013.

DEA / AGE FOTOSTOCK

PHOTOAISA

són, Mozart se enfrentó con resignación a su muerte. En 1787 escribía a su padre: «Como la muerte es el mejor camino hacia la vida eterna, ya casi es como una amiga… Nunca me acuesto sin tener en cuenta que, aun siendo joven, puedo no despertar al día siguiente».


Aprende inglés

la revista para aprender Z E V A N U DE S A D O T R PO

APRENDE

INGlES

WARNING!

GRAMÁTICA

TÍPICOS ERR ORES

Acaba con la doble negación

PHRASAL VERBS

“To beat up”, el verbo más paliza

Comprueba tus avances ¡Alucinarás!

Y este mes

English

Rocks

Un liBrO COn lOs errOres COmUnes Al HABlAr inglés.

VOCABULARIO

PALABRAS CON MUCHO RITMO

¡Música, maestro!

6,95€ PvP canarias 7,10€

revista + cd +libro

De viaje

LO MEJOR DE GALES

00007

772385 385904

MÉTODO VAUGHAN

9

¡El inglés mola!

Nº 7 • Revista + CD 3,50 € Revista + CD + Libro 6,95 € Canarias 3,65 € / 7,10 €

with Vaughan

Pronunciación

CÓMO ENTONAR PARA HABLAR BIEN INGLÉS

(

REPASO

hablarás inglés

(

INGlES N 7

ingles

SUSCRÍBETE: Llama al 902 392 391 o entra en www.rbarevistas.com/aprendeinglestve/premium


SCALA, FIRENZE

La expedición perdida de Franklin en el Ártico En 1845 una expedición al mando de John Franklin intentó recorrer por primera vez el paso del Noroeste. Atrapados por el hielo ártico, ninguno de sus 129 tripulantes volvió con vida

H

asta la apertura del canal de Panamá, la única forma que tenía un barco para pasar del océano Atlántico al Pacífco era bordear el sur del continente americano, siguiendo la ruta inaugurada por Magallanes en 1520-1521. Este rodeo largo y costoso empujó a muchos navegantes a buscar una ruta alternativa y más directa por el norte de América, el llamado paso del Noroeste. Sin embargo, las primeras expediciones pronto comprobaron que aquella no era una empresa fácil.

En lugar del atajo soñado, había que serpentear a lo largo de 1.500 kilómetros por toda clase de islas, canales y bahías. Además, estaba la amenaza del frío y el hielo, que limitaba la navegación a dos o tres meses de verano. Los navíos de madera estaban siempre expuestos a que los témpanos de hielo, moviéndose con las mareas, bloquearan un canal o chocaran con ellos, inmovilizándolos o perforándolos. Por ello, la búsqueda del paso del Noroeste fue durante cuatro siglos una sucesión de empresas fallidas y a veces fatales.

El país que más se volcó en esta exploración fue Inglaterra, empeñada en encontrar una ruta hacia las Indias que pudiera servir de alternativa a las que controlaban españoles y portugueses. Tras el intento pionero que realizó en 1497 el italiano Giovanni Caboto, comisionado por Enrique VII, a finales del siglo XVI y principios del XVII, diversos exploradores ingleses se aventuraron por el noreste de Canadá en busca del ansiado paso: Martin Frobisher en 1576, John Davis en 1585, Henry Hudson en 1610... Particular importancia


AGE FOTOSTOCK

HECHO HISTÓRICO

Franklin (1845-1847) McClure (1850) Amundsen (1903-1906) Restos de la expedición de Franklin

¿QUIÉN CONQUISTÓ EL PASO? EL NAVÍO EREBUS

durante la travesía de 1845-1847. Óleo por FrançoisÉtienne Musin. Museo Marítimo Nacional, Londres.

tuvo la expedición de Robert Bylot y William Baffin en 1616, en la que descubrieron el estrecho de Lancaster, pese a que no llegaron a percatarse de que aquella era la auténtica puerta de entrada del paso del Noroeste. Tras un largo paréntesis, la búsqueda se reanudó a principios del siglo XIX. Dado que Canadá era un dominio británico, fue el Almirantazgo inglés, dirigido por John Barrow, quien desde 1816 impulsó de nuevo la exploración del paso del Noroeste. En 1818, John Ross, tras recorrer la costa occidental de Groenlandia,

HAY DOS CANDIDATOS al honor de descubridor del paso del Noroeste.

Por un lado está Robert McClure, que en 1850, en un intento de rescatar a Franklin, se adentró desde el este hasta la isla Banks, una zona que 30 años antes ya había explorado Parry. Pero quedó atrapado allí durante tres años, hasta ser rescatado. El primero que completó con éxito el pasaje fue Amundsen entre 1903 y 1906.

redescubrió la tierra de Baffin y pasó frente al estrecho de Lancaster, aunque creyó que era una bahía. Al año siguiente, el segundo de Ross, William Parry, volvió a la zona y se adentró en el estrecho a lo largo de 750 kilómetros hasta alcanzar la isla de Melville, donde invernó; si hubiera proseguido la ruta habría salido al mar de Beaufort y habría alcanzado la costa de Alaska.

La ruta a través del hielo Posteriormente otros navegantes y exploradores fueron cartografiando todo el noreste de Canadá, así como la costa noroccidental americana. Pero faltaba encontrar la ruta marítima

Una expedición ártica dirigida por Franklin en 1819 terminó con once hombres muertos BR IDG

EM

AN

SIR JOHN FRANKLIN. GRABADO DEL SIGLO XIX. COLECCIÓN PRIVADA. /A

CI

directa entre los dos extremos. En 1845 el Almirantazgo quiso organizar una gran expedición para conquistar por fin el paso noroccidental. Cuando Parry y Ross declinaron la oferta de dirigirla, surgió un nombre como tercera posibilidad: el contraalmirante sir John Franklin. Éste había participado en los años anteriores en la exploración del ártico canadiense. En 1819 había dirigido una expedición por tierra desde la bahía Hudson hasta el río Coppermine, aunque terminó mal: once de los veinte hombres murieron de hambre y el resto tuvo que comerse sus propias botas de cuero para sobrevivir. Otra expedición terrestre más al oeste, en 1825, terminó sin problemas, pero a la vez sin haber conseguido totalmente el objetivo. En 1836, buscando cambiar de vida, Franklin logró que lo nombraran gobernador en Tasmania, cargo que ocupó hasta 1843, cuando fue obligado a dimitir presionado por la Oficina


HECHO HISTÓRICO

Colonial del lugar debido a su mala administración. Pese a todo esto y que Franklin contaba con casi 60 años, el Almirantazgo confió en él para la gran expedición proyectada. Cuando en mayo de 1845 el Erebus y el Terror partieron de Londres hacia el norte, las autoridades estaban convencidas de que ésa sería la expedición definitiva. Eran buques de tres

SCALA, FIRENZE

LOS MIEMBROS de la expedición de Franklin murieron uno tras otro en su intento de alcanzar el continente. Óleo por W. Thomas Smith. Museo Marítimo, Londres.

palos, robustos, con cascos forrados de planchas de cobre y compartimentos estancos, y habían sido probados en el Antártico. Se esperaba que el viaje de Franklin desde la costa este de América hasta salir victorioso por el estrecho de Bering no duraría más de un año, pero, por si acaso, se cargaron conservas para tres años. También se hizo sitio para una biblioteca de 1.200

LA ÚLTIMA CARTA EN 1859, una expedición dirigida por McClintock encontró en la Isla del Rey Guillermo diversos restos del viaje de Franklin. Entre ellos destaca esta carta, en la que se detalla el abandono de las dos naves atrapadas en el hielo y la muerte de Franklin junto con veinticuatro marineros más. CARTA ESCRITA POR EL CAPITÁN CROZIER, MUSEO MARÍTIMO, LONDRES. SCALA, FIRENZE

volúmenes en cada barco para entretener a la tripulación, compuesta por 129 personas entre las dos naves. Ninguno de ellos regresaría con vida.

Atrapados por el hielo Los dos navíos de Franklin se adentraron en el estrecho de Lancaster en julio de 1845, momento en que fueron vistos por última vez por un ballenero. A la salida del estrecho se encontraron con que la barrera de hielo les cortaba el paso, por lo que invernaron en la pequeña isla Beechey, frente a la isla Devon, instalados en un campamento de circunstancias. En 1850, una expedición de rescate localizaría este precario refugio, en el que hallaron más de 600 latas de conserva vacías así como las tumbas de tres componentes de la expedición. Sus restos momificados fueron estudiados en 1984 por un equipo de médicos forenses que hallaron en ellos cantidades elevadas de


La larga búsqueda de los restos de Franklin culminó en septiembre de 2014 con el descubrimiento de uno de los dos navíos de la expedición, el HMS Erebus. Desde 2008 se habían desarrollado seis campañas de exploración en la zona en que los inuit aseguraron haber visto a los malhadados navegantes, en torno a la Isla del Rey Guillermo, hasta que finalmente un dron submarino provisto de un sonar localizó los restos. Entre la superestructura se encontraron un par de cañones de seis libras, una lámpara, una bomba de achique de bronce y la campana de la nave marcada con la fecha 1845, instalada durante la puesta a punto antes de partir.

plomo, lo que apunta como causa de la muerte una intoxicación causada por la soldadura de las latas de conserva que se habían consumido. Al verano siguiente, los dos barcos prosiguieron la navegación hacia el sur, por el estrecho entre las islas Príncipe de Gales y Somerset. Pero en septiembre de 1846 volvieron a quedar atrapados en el hielo, cerca de la isla del Rey Guillermo. De nuevo hubieron de pasar el durísimo invierno polar en un campamento improvisado. Quince marineros y nueve oficiales murieron en ese plazo, además del propio Franklin, que falleció el 11 de junio de 1847, como sabemos por dos documentos hallados por una expedición en 1859. Los especialistas han censurado a Franklin por no haber abandonado la isla del Rey Guillermo antes para dirigirse hacia el sur, cuando todavía contaban con provisiones que fácilmente les hubieran permitido alcanzar la masa continental canadiense.

Los supervivientes, al mando del capitán Francis Crozier, se pusieron en marcha a finales de abril de 1848. A pie y con un bote que habían salvado del naufragio trataron de alcanzar el continente en la desembocadura del río Great Fish. Pero no lo lograron: a lo largo del camino irían pereciendo uno a uno, a causa del frío, la inanición o quizá también a enfermedades como el escorbuto o la mencionada intoxicación de plomo.

La suerte de la expedición En 1854, el médico John Rae, que trabajaba en la Compañía de la Bahía de Hudson, encontró unos inuit de la zona que aseguraron haber visto un grupo de cuarenta hombres blancos arrastrando un bote hacia el río Great Fish. Rae encontró ese año los restos de treinta de los hombres de Franklin, entre ellos el capitán Crozier, y así pudo deducirse la terrible suerte que algunos miem-

IMAGEN DEL HMS EREBUS CAPTADA POR UN SONAR. EL CASCO DE LA NAVE SE HA CONSERVADO EN GRAN PARTE INTACTO.

bros corrieron, viéndose impelidos a la antropofagia según atestiguaba «el contenido de varias ollas». Entretanto, habían partido diversas expediciones de rescate, con la esperanza de hallar a Franklin y a sus hombres con vida. La esposa de Franklin perseveró en este empeño durante largos años. Aunque no lograron su objetivo, estos viajes fueron decisivos para la exploración de la intrincada geografía del paso noroccidental. Sería finalmente el noruego Roald Amundsen quien completaría la primera travesía de este a oeste, en una atrevida expedición que duró tres años, de 1903 a 1906, a bordo del Gjoa. JORDI CANAL-SOLER

HISTORIADOR

Para saber más

NOVELA HISTÓRICA

Noroeste Héctor Oliva. Espasa, Barcelona 2013.

PARKS CANADA

El navío de Franklin, al fn rescatado


VIDA COTIDIANA

El tenis, deporte de moda en el Renacimiento Practicado ya en la Edad Media, el juego de pelota con raquetas hizo furor en la Europa de los siglos XV al XVII con la mano –de ahí precisamente el término jeu de paume, «juego de palma»–, aunque también se podían usar guantes. Los partidos solían disputarse al aire libre, utilizando como terreno un prado, una calle, una plaza, el patio de un palacio o bien el foso de un castillo. Los dos campos se separaban por una simple línea (no se usaba todavía la red) y se enfrentaban jugadores individuales o, más comúnmente, equipos de dos o más componentes. Este tipo de «juego largo» o longue paume subsistió durante bastante tiempo, e incluso en la actualidad se sigue practicando de modo muy minoritario. A veces el juego de pelota tomaba formas más primarias, como la de arrojar la pelota sobre el techo de una casa, al modo del frontón.

por Gabriel Bella. Se recrea un partido en la Venecia del siglo XVIII.

Un juego de reyes El jeu de paume fue enormemente popular, como indica el hecho de que en 1397 las autoridades de París consideraran necesario prohibir a los ar-

GAJES DE LA PELOTA EN EL SIGLO XVI, los aristócratas cambiaron la mano por la

AKG / ALBUM

JUEGO DE LA RAQUETA, BRIDGEMAN / ACI

H

oy día, el origen del tenis se asocia con las campiñas inglesas, los campos de hierba perfectamente trazados y la clase aristocrática británica que hizo de ese deporte uno de sus entretenimientos preferidos desde fnales del siglo XIX. En efecto, el tenis tal como hoy lo conocemos nació en 1874, con la publicación del primer reglamento obra del galés Walter Clopton Wingfeld. Pero este tenis moderno no es más que un avatar en una historia mucho más antigua, cuyos hilos se remontan a la Francia de los siglos XII y XIII. De hecho, el término tenis es de origen francés: deriva de tenez, «tened», lo que decía el jugador a su oponente cuando lanzaba el servicio. En la Edad Media, el jeu de paume, como se lo denominaba en Francia, tenía características muy diferentes a las del tenis actual. Se jugaba directamente

raqueta con el objetivo, entre otras cosas, de evitar las lesiones y heridas causadas por los golpes de la pelota. En el País Vasco, donde se mantuvo la tradición de lo que hoy se llama pelota mano, un autor decía en 1754 que las pelotas «rompen uñas y dedos, mancan los brazos y aun los dislocan, y chorreando la sangre se ha de acabar la partida». JUGADOR CON GUANTE, MINIATURA DEL SIGLO XV, BIBLIOTECA BRITÁNICA, LONDRES.

tesanos que jugaran al jeu de paume durante los días laborables; sólo se les permitía hacerlo los domingos. En 1485, un concilio eclesiástico prohibió a los clérigos que jugaran a la palma, «sobre todo en camisa y en público», para no ofender el decoro debido a su estamento. Quienes sí podían practicarlo con total libertad eran los aristócratas, incluidos los reyes, a veces con consecuencias nefastas. En 1316, Luis X, tras disputar con gran ardor un partido en el bosque de Vincennes, tomó un vaso de agua fría que le provocó un desmayo y murió al poco tiempo; justo lo mismo que le sucedió a Felipe


el Hermoso, que murió de repente tras beber un vaso de agua mientras jugaba a la pelota en Burgos. Entre los siglos XV y XVI se produjo una profunda transformación del juego. Por un lado, aunque el juego a mano no desapareció, se popularizó el uso de raquetas. Hacia 1530, Juan Luis Vives imaginaba un diálogo en el que un español que vuelve de París explica a un compatriota que los franceses «rara vez juegan con la palma». «Pero entonces, ¿cómo golpean la pelota? ¿con el puño?», pregunta el otro, a lo que el primero responde: «No, con una raqueta». Algunas raquetas se hacían

El negocio de un local para jugar al tenis EN ITALIA, EL JEU DE PAUME se llamaba «juego de la raqueta» o «de

pelota» y se disputaba en salas cubiertas que tenían una estructura parecida a las que surgieron en Francia. Un documento de finales del siglo XVI muestra cómo el propietario de una de estas pistas en Ferrara la había arrendado a otro particular para que la explotara comercialmente. En el contrato se hacía constar las obligaciones del arrendador: mantener la sala abierta todos los días, conservar en buen estado todo el material (redes, llaves, etc.), reintegrar al cabo de un

año las 800 pelotas usadas y 200 nuevas que el dueño le entregaba, y no dedicar la sala a banquetes o apuestas –esto sería motivo para la ruptura inmediata del contrato–. El propietario también pensaba en su propia diversión y se reservaba el acceso gratuito a la sala para él y su sobrino.


VIDA COTIDIANA

ANTES DEL BÁDMINTON EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII tuvo

gran éxito una modalidad de tenis que puede considerarse como el antecedente directo del actual bádminton: el juego de volante, en francés jeu de volant. Se jugaba con raquetas ligeras, y la pelota era una semiesfera de corcho con plumas de ocho centímetros de largo sujetas a ella por finas tiras de cuero. El juego de volante podía jugarse en sala cubierta, entre equipos de entre dos y cuatro integrantes cada uno, o bien al aire libre, de una forma más relajada. Era el juego preferido de las chicas, tal vez porque se ahorraban el incordio de ir a recoger las pelotas perdidas.

BRIDGEMAN / ACI

con pergamino, pero las más usuales eran las elaboradas a base de cuerdas de cáñamo o tripa. Al mismo tiempo, se codificaron las reglas de juego, que han sobrevivido con ciertas variaciones en el actual tenis. Los puntos para ganar un juego se contaban por 15, 30, 45, luego se obtenía una «ventaja», se empataba «a dos» (el actual término inglés deuce viene del francés à deux), cada manga tenía seis juegos, etcétera. La pelota debía pasar por encima de una cuerda

AKG / ALBUM

CHICA CON RAQUETA Y PELOTA DEL JEU DE VOLANT. ÓLEO POR J.-S. CHARDIN. 1737.

que separaba ambos campos, de la que se colgaban campanillas que sonaban cuando la bola pasaba por debajo, hasta que finalmente se puso una red que retenía la pelota, como en el tenis actual. El terreno de juego también cambió. En vez del campo abierto típico del «juego largo», se buscaron superficies delimitadas por muros, de modo que se podía aprovechar el rebote de la pelota; surgió así el llamado «juego corto». Asimismo, se habilitó una zona para los espectadores, la galería, e incluso se cubrió todo el espacio con un techo. Estas pistas cubiertas, de dimensiones variables –podían alcanzar los 30

La raqueta, surgida en el siglo XVI, tenía un armazón de madera, con cuerdas hechas de cáñamo o tripa ANTIGUA RAQUETA HECHA EN FRANCIA. 1825. COLECCIÓN PRIVADA.

metros de longitud–, se hicieron habituales en todas las ciudades europeas. En Francia se las llamaba jeu de paume (como la sala de Versalles en la que tuvo lugar el célebre juramento durante la Revolución francesa) o tripot (del verbo triper, rebotar); en los reinos de la península Ibérica se las llamaba trinquete.

La pasión de los franceses En los siglos XVI y XVII, el jeu de paume vivió una edad de oro, sobre todo en Francia. Los extranjeros se asombraban por la afición que había a este deporte. «Los franceses gustan mucho de este juego y se ejercitan en él con una gracia y una ligereza maravillosas», decía uno. Otro afirmaba que los franceses nacen «con una raqueta en la mano» y jugaban hasta las mujeres y los niños. Según otro, tan sólo en París había 250 pistas, cifra que un embajador italiano elevaba a 1.800 en todo el reino. En cambio, en 1614 sólo había catorce en Londres.


Las reglas del juego

1 Los muros. La pelota podía rebotar en ellos (pero no en la galería) sin que se considerara fuera de campo.

–Venga, que cada uno se ponga en su sitio. Tú, ponte detrás para coger la pelota si me sobrepasa, y tú ponte ahí para devolverla. –Ni una mosca pasará por aquí. –Venga, empieza. Sirve sobre el techo... Bien, hemos ganado la primera caza; esto hace 15. ¡Venga, amigos, ánimo! Habríamos ganado también ésta si hubierais estado en vuestro lugar. Quince. Estamos iguales. –No por mucho tiempo... 30 a nuestro favor, ¡y ahora 45! –Cantáis victoria demasiado pronto. Toma, 30, y ahora iguales. –Diosa Fortuna, haznos ganar... Me ha debido de escuchar, porque hemos ganado el juego.

El jeu de paume era recomendado por sus beneficios para la salud. Según un libro publicado en 1668 «el ejercicio de una partida de jeu de paume calienta el cuerpo y las extremidades, purga los estados de ánimo superfluos, fortalece las facultades naturales, aligera y da la bienvenida a la mente; de modo que el hombre que sabe cómo elegir un juego de ejercicio honesto y lo usa sabiamente beneficia tanto su salud física como la vivacidad de su mente». Pero también era una competición en la que lo importante era ganar, lo que hacía que los jugadores se exaltaran más de la cuenta. El libro antes citado advertía: «Todas las personas que querrán jugar serán honestamente admitidas, con tal de que se comprometan a no jurar ni blasfemar el nombre de Dios». Además, había dinero de por medio, pues era habitual que los jugadores cruzaran apuestas –el dinero se colocaba debajo de la red–, al igual que los

3 1 2

4

GRABADO DE LA PORTADA DEL PRIMER LIBRO SOBRE EL JEU DE PAUME PUBLICADO EN FRANCIA.

2 Las rejillas. Por ellas se podía meter la pelota y conseguir un punto en la modalidad del juego llamada jeu carreé. 3 El saque. Se hacía rebotar sobre la cubierta inclinada de las galerías, elevada a dos metros por encima del suelo. 4 La red. Estaba hecha con una cuerda de la que colgaban hilos, a los que a veces se añadían campanillas.

ta Brantôme. Más tarde aparecieron tenistas que eran casi profesionales y crearon una leyenda propia, como el marqués de Rivarole, que a finales del siglo XVII era capaz de derrotar a los más afamados jugadores franceses con una pata de palo, resultado de una herida de guerra. Desde el siglo XVIII, este tipo de tenis en sala cerrada entró en relativa decadencia, especialmente en Francia. En Inglaterra, en cambio, se mantuvo Estrellas del tenis –de hecho, se mantiene todavía– baLa expectación que levantaba el jeu de jo la denominación de real tennis e paume hizo que algunos jugadores se inspiró el lawn-tennis, o tenis de camconvirtieran en auténticas vedettes. po, que desde los tiempos de Wingfield En el siglo XVI, el duque de Nemours, ha conquistado a millones de aficiogran aristócrata, militar brillante y ex- nados de todo el mundo. celente bailarín, consiguió gran fama EDUARDO JUÁREZ además como tenista, en particular por HISTORIADOR su golpe de revés. Apuesto y con fama ENSAYO Para de don Juan, lograba que las damas Historia del deporte saber J. Rodríguez López. abandonaran la misa a la mitad para ir más Barcelona, 2000. a verlo jugar a la pelota, según cuenespectadores. De hecho, en los trinquetes a menudo se jugaba también a cartas o dados, lo que hacía que el deporte tuviera muy mala fama entre los moralistas. Para los propietarios de las salas era un muy buen negocio: no sólo alquilaban las pistas, las pelotas y las raquetas, sino que también proporcionaban vino y comida para los banquetes que a menudo se celebraban tras el partido.

BRIDGEMAN / ACI

EN 1524, Erasmo de Róterdam recreaba así un partido entre dos equipos de tres tenistas cada uno:


SESOSTRIS III

EL FARAÓN Y EL DIOS DE LA GUERRA

Sesostris III aparece dos veces realizando una ofrenda ante el dios guerrero Montu en el relieve que decora este dintel procedente del templo de Montu en Medamud, cerca de Luxor. Museo del Louvre, París.


Sesostris III emprendió varias campañas contra Nubia para asegurar el suministro del preciado oro a Egipto. El faraón pasó a la historia como un gran conquistador, y Heródoto llegó a defnirlo como «el único rey egipcio que imperó en Etiopía». MAITE MASCORT ARQUEÓLOGA Y VICEPRESIDENTA DE LA SOCIEDAD CATALANA DE EGIPTOLOGÍA

CHRISTIAN DECAMPS / RMN-GRAND PALAIS


E

n la historia del antiguo Egipto, el Imperio Medio representó una época de unidad y de paz interna. Bajo los faraones de las dinastías XI y XII, el país vivió una relativa prosperidad económica, acompañada por intensos contactos comerciales con el exterior. Las ciudades fenicias, Creta y Mesopotamia fueron destinos privilegiados de las ansias expansionistas egipcias, hasta el punto de que en algún caso, como en Biblos, los faraones egipcios fueron reconocidos como soberanos. El otro eje de la expansión egipcia pasaba por los territorios situados más allá del Alto Egipto. Y fue aquí donde un soberano de la dinastía XII, Sesostris III, protagonizó una serie de campañas militares que buscaban extender el control de Egipto sobre Nubia, la vasta región que se extendía al sur de la primera catarata del Nilo. Desde los orígenes del Estado faraónico, Nubia había tenido gran importancia para la economía egipcia. De allí procedía el oro que consumían generosamente la realeza y la aristocracia de altos funcionarios religiosos y militares, y a través de Nubia pasaban bienes procedentes del interior del continente africano de los que Egipto carecía, como ganado, pieles de felinos, marfil, piedras semipreciosas, resinas y maderas exóticas. Eso sin contar, además, el gran número de nubios que eran capturados y deportados para trabajar en los campos, las minas y las obras públicas de Egipto. Todo ello hizo que los faraones trataran de controlar las rutas que transitaban las expediciones comerciales hacia el sur. Con ese fin, Sesostris I, el segundo faraón de la dinastía XII, ordenó construir una serie de fortalezas en la Baja Nubia, entre la primera y la segunda catarata del Ni-

lo, en lugares como Aniba, Suban, Ikur, Kor y Buhen. Estas plazas fuertes dieron cierta tranquilidad a las expediciones comerciales frente a los posibles ataques de tribus hostiles.

Las primeras campañas Sesostris III quiso ir más lejos que sus predecesores y pacificar la Alta Nubia, al sur de la segunda catarata. Para lograrlo, a principios de su reinado el faraón impulsó la más importante obra civil nunca antes emprendida por Egipto: un canal navegable que permitiera a su flota bordear la segunda catarata. Dos inscripciones grabadas en los peñascos de la isla Sehel atestiguan que el canal, una vez construido, tenía 78 metros de longitud, diez de anchura y una profundidad de algo más de nueve, y que su nombre era «Bellos son los caminos de Khakaure por la eternidad» (Khakaure es el nombre de entronización de Sesostris). La estela aclara que el canal se excavó para que el rey «pueda seguir su camino, remontando el Nilo, para abatir al vil país de Kush», como se denominaba la Baja Nubia. Sesostris III organizó cuatro expediciones contra Nubia, y todo indica que las dirigió personalmente. Sobre las dos primeras, en los años 8 y 10 de su reinado, tenemos muy escasos datos. Una estela erigida en Semna, al sur de la segunda catarata, puntualiza que en el año 8, el

De Nubia procedía gran parte del oro que la nobleza egipcia consumía con profusión ANILLO DE ORO CON ESCARABEO CON EL NOMBRE DE SESOSTRIS III. MUSEO METROPOLITANO, NUEVA YORK. RMN-GRAND PALAIS


C R O N O LO G Í A

GUERRAS CONTRA NUBIA 1878 a.C. Sesostris III accede al trono de Egipto tras suceder a su padre Sesostris II, que es enterrado en el-Lahun.

1870 a.C. En el año 8 de su reinado, Sesostris III realiza numerosas construcciones civiles y emprende una campaña militar en Nubia.

1868 a.C. Sesostris inicia otra campaña militar contra Nubia, probablemente para sofocar una rebelión en la región de Kerma.

1862 a.C. El faraón emprende una tercera expedición militar contra Nubia. En Uronarti, Sesostris inaugura una nueva fortaleza.

1859 a.C.

ESTELA FRONTERIZA ERIGIDA EN SEMNA POR SESOSTRIS III. MUSEO NUEVO, BERLÍN.

PRISMA / ALBUM

BUHEN (FUERTES) Límite de la expansión egipcia bajo Sesostris III

CARTOGRAFÍA: EOSGIS.COM

Tiene lugar una cuarta campaña en Nubia. El rey acaba con el poder de la poderosa nobleza feudal del Alto Egipto.


LA CAPILLA BLANCA

R. WOOD / CORBIS / CORDON PRESS

faraón estableció allí la frontera meridional de Egipto, prohibiendo el paso a todo nubio que no dispusiera de autorización para comerciar con Egipto. La campaña del año 10, por su parte, está atestiguada por dos inscripciones grabadas en la roca, más de ochenta kilómetros al sur de Semna, en las que se dice que Sesostris había emprendido el camino del sur para rechazar a los kushitas. Es muy probable que su objetivo fuera reprimir un levantamiento de la gente de Kerma, región nubia muy beligerante. Las fuerzas egipcias debieron de regresar precipitadamente por el riesgo que suponía pasar con los barcos la segunda catarata con un nivel de agua muy bajo, según indica un escrito rupestre de Asuán, fechado en el segundo mes de la inundación de aquel año.

Los «viles kushitas» La tercera campaña contra Nubia, desarrollada en el año 16 del reinado de Sesostris, debió de ser, como las dos anteriores, una operación

Sesostris I, bisabuelo de Sesostris III, erigió en Karnak esta capilla para conmemorar sus treinta años de reinado.

de castigo más que una misión bélica planificada, e incluso cabe dudar de que el rey llegara a enfrentarse directamente con su enemigo. Esto es lo que se desprende de la velada descripción de la campaña que se conserva en dos estelas erigidas en Semna y en Uronarti con motivo de la inauguración de una nueva fortaleza en esta última localidad, al sur de la segunda catarata. En ambos monumentos, Sesostris, que habla en primera persona, alardea de haber ampliado las fronteras del reino: «He puesto mi frontera más allá de mis padres; he aumentado lo que me legaron. Soy un rey que habla y ejecuta; lo que mi corazón concibe es lo que ocurre por mi mano». A continuación expone sus victorias frente a los kushitas, reprochándoles que rehúyan el combate cuerpo a cuerpo y sólo ataquen posiciones egipcias cuando éstas se hallan momentáneamente despobladas: «Cuando uno es decidido frente a él [el enemigo kushita], vuelve su espalda; cuando uno titubea, él ataca. Pero no son un pueblo poderoso, son pobres y miserables». Sesostris asegura que les ha infligido un merecido

«He puesto la frontera más allá de mis padres, he aumentado su legado», proclamó Sesostris FIGURA FEMENINA EN LA TUMBA DEL FUNCIONARIO DJEHUTYHOTEP. MUSEO BRITÁNICO, LONDRES. SCALA, FIRENZE


El rey aparece en actitud de oración. El torso es juvenil, pero en contraste, el rostro se ve envejecido, con arrugas, párpados caídos y comisuras hacia abajo.

ALBUM

En esta estatua de obsidiana, el faraón, tocado con el nemes real, se muestra aún joven, pero con gesto serio y con bolsas marcadas bajo sus ojos.

3.

UN FARAÓN MAS HUMANO QUE DIVINO SCALA, FIRENZE

SCALA, FIRENZE

1.

2.

Sesostris aparece aquí tocado con la doble corona. En su rostro sereno destacan los ojos de párpados caídos y sus grandes orejas, características de todas sus representaciones.

LA REPRESENTACIÓN escultórica de Sesostris III contrasta de un modo muy pronunciado con la de los grandes faraones del Imperio Antiguo como Kefrén y Micerino, cuyas estatuas los muestran como seres casi divinos, con expresiones faciales serenas y hermosas, auténticos representantes del dios Re en la tierra. Por el contrario, los escultores del Imperio Medio representan a un Sesostris envejecido y cansado, con una expresión que muestra la cruda realidad de un estado de ánimo. A pesar de todas sus conquistas, Sesostris era consciente de lo precario de su situación. El faraón sabía que todo se puede perder en un instante, que la gloria puede trocarse en fracaso en cualquier momento. También sabía que él era el principal responsable de evitar que eso ocurriera. Tal vez por todo ello, el rey no se prestó a dar una imagen triunfalista de sí mismo. Quizás ése fue su mayor rasgo de grandeza humana.

PIEZAS: 1. estatua de granito negro de sesostris iii.

dinastía xii. museo británico, londres . 2. cabeza de granito rojo de sesostris iii. dinastía xii. museo

de luxor. 3. cabeza de obsidiana del faraón sesostris iii. dinastía xii. museo calouste gulbenkian, lisboa .


SCALA, FIRENZE

TROPAS NUBIAS PARA EGIPTO

La leyenda de Sesostris Tres años después, Sesostris III realizó su última expedición contra Nubia, que conocemos de nuevo gracias a una inscripción rupestre grabada en el puerto de la fortaleza de Uronarti. El texto conmemora el paso del faraón por esa fortaleza a su vuelta de la expedición: «Año 19, cuarto mes de la estación de la inundación, el día 2, bajo la majestad del rey del Alto y Bajo Egipto, Khakaure, ¡que viva eternamente y para siempre! El rey, vida, salud y fuerza, avanzó hacia el norte después de haber vencido a la vil Kush». Esta última referencia a la «victoria» sobre Kush no aclara si se trató de una victoria total, cosa poco probable, o si las operaciones militares se limitaron a enérgicas intervenciones de castigo. En cualquier caso, la inscripción destaca sobre todo las dificultades a las que tuvieron que hacer frente las tropas egipcias en su camino de regreso, especialmente a la hora de atravesar el Nilo con las barcas, a causa del escaso caudal que éste llevaba: «Debe haber

calado para pasar Ishmyk y remolcar los barcos en esta estación, cada banco de arena es parecido a […]. Fue difícil, había poca agua para pasar y remolcar los barcos sobre ella, a causa de la estación». El faraón posiblemente murió justo después de esta última expedición, puesto que los estudiosos suponen que su reinado duró entre 17 y 19 años. Sesostris III fue enterrado en la necrópolis de Dahshur, cerca de Saqqara, en el norte del país, en una pirámide de adobe de 60 metros de altura. Su figura dejó una fuerte huella en la conciencia de los egipcios de su tiempo, y ésta llegó al período grecorromano. Son varios los autores clásicos –como Diodoro Sículo, Plinio, Plutarco o Estrabón– que glosaron las proezas militares de aquel rey guerrero y, muy particularmente, sus dotes de gran estadista. Pero fue sin duda Heródoto quien más hizo para dar a Sesostris un lugar propio en la historia, al presentarlo como uno de los mayores conquistadores de Egipto y como «el único rey egipcio que imperó en Etiopía», es decir, en Nubia. Para saber más

ENSAYO

Egipto durante el Imperio Medio J. J. Urruela. Akal, Madrid, 1991. La guerra en el antiguo Egipto B. McDermott. Crítica, Barcelona, 2006. NOVELA

Los misterios de Osiris Christian Jacq. Planeta, Barcelona, 2005.

AKG / ALBUM

castigo: «Mi majestad los ha visto. He capturado a sus mujeres, me he llevado a sus súbditos, he secado sus pozos, he masacrado su ganado, he segado su grano y he quemado sus campos». Por último, el faraón asegura orgulloso que la herencia recibida pasará, agrandada, a sus sucesores inmediatos.

BRIDGEMAN / ACI

R. WOOD / CORBIS / CORDON PRESS

En el Imperio Medio, el ejército egipcio empleó a arqueros nubios, como éstos de una maqueta hallada en la tumba de Mesehti. Museo Egipcio, El Cairo.


3.

SCALA, FIRENZE

Cinturón compuesto por una doble fila de cuentas de amatista combinadas con dobles cabecitas de león de oro. Tesoro de la reina Meret.

ORO NUBIO PARA LAS PRINCESAS

M

EN 1894, JACQUES DE MORGAN excavó el complejo funerario de Sesostris III, donde descubrió la tumba de la princesa Sathathor, al parecer una hermana del faraón. La tumba había sido saqueada en la antigüedad, pero en un pozo cercano se encontró una caja muy deteriorada que contenía la colección de joyas de oro de la princesa. Al día siguiente, apareció un nuevo enterramiento: el de la reina Meret, esposa de Sesostris III. En otro pozo se ocultaba el magnífico tesoro en joyas de la soberana, también saqueado en el pasado. Pero los descubrimientos no acabaron ahí; en 1914, el egiptólogo británico Flinders Petrie exploró la pirámide de Sesostris II en el-Lahun. En su interior encontró un espléndido conjunto de joyas de oro: el de la princesa Sathathor Yunet, otra hija de Sesostris II y hermana de Sesostris III. Todos estos tesoros se conservan en el Museo Egipcio de El Cairo.

BU

Pulsera para tobillo, hecha con cuentas de amatista y de oro, entre las que destacan dos garras, tal vez de halcón, en oro. Tesoro de la reina Meret.

Cinturón realizado con cuentas en forma de conchas de oro, lapislázuli, feldespato y cornalina. Tesoro de la princesa Sathathor.

AL

Pectoral de oro, lapislázuli y cornalina. El cartucho central lleva el nombre de Sesostris III. Tesoro de la princesa Sathathor.

AK G/

Espejo de plata pulida con mango de obsidiana, piedras semipreciosas y oro. Representa a la diosa Hathor. Tesoro de Sathathor Yunet.

BRIDGEMAN / ACI

Diadema de oro rematada con dos altas plumas y un ureo (cobra) en la parte frontal. Se usaba sobre una peluca. Tesoro de Sathathor Yunet.


UN FUERTE EN LA FRONTERA CON NUBIA Construida probablemente por iniciativa de Sesostris III con el objetivo de garantizar la seguridad de las expediciones egipcias a Nubia, la fortaleza de Buhen –junto a estas líneas, en una reconstrucción hipotética– se alzó en el extremo norte de la segunda catarata del Nilo. Dotada de una doble muralla, estuvo en funcionamiento hasta el Imperio Nuevo.

FORTALEZA INTERIOR

Estaba protegida por una muralla de 150 por 170 m. Constaba de varias dependencias y de un templo.

Residencia del gobernador del fuerte

ESQUINAS

RECONSTRUCCIÓN HIPOTÉTICA DE LA FORTALEZA DE BUHEN. SOL 90 / ALBUM

Poseían torres rectangulares y bastiones defensivos.

FOSO

De 3 m de profundidad, constituía otro formidable obstáculo para los eventuales enemigos.

Barbacana

Río Nilo


ÁREAS RESIDENCIALES

TEMPLO

Dedicado a Horus, fue trasladado al Museo Nacional de Jartum (Sudán) en 1962, tras ser rescatado antes de que lo inundara el lago artificial creado por la presa de Asuán.

Están localizadas en la zona central. Se aprecian los muros descubiertos durante las excavaciones del siglo XIX.

Las pinturas que decoran el templo datan del reinado de la reina Hatshepsut (14801468 a.C.).

La mayor parte de las escenas del templo muestran al rey haciendo ofrendas a los dioses.

UNA FORTALEZA BAJO LAS AGUAS Muelles ALTURA

Los muros medían unos 11 m de alto.

MURALLA EXTERNA

DOBLE PORTÓN

El Cairo

EGIPTO

Buhen

ARABIA SAUDITA

ojo rR Ma

SUDÁN

Río Nilo

Las puertas monumentales, ubicadas en el lado oeste, se abrían hacia el Nilo. Eran de madera y contaban con un puente levadizo.

En su parte más larga medía unos 700 m, con un ancho de unos 4 m. Numerosas torres reforzaban el sistema de defensa.

Buhen fue utilizado como fuerte militar desde la dinastía XII a la XVIII. Se estima que pudo llegar a albergar entre 3.500 y 4.000 personas. Fue descubierta en el siglo XIX, y excavada de urgencia antes de desaparecer bajo las aguas del lago Nasser tras la construcción de la presa de Asuán.


LA CAÍDA DE TROYA

La pintura de Denis Maublanc recrea la destrucción de Troya a manos de los aqueos. En la parte inferior derecha, Eneas huye junto a su padre Anquises y su hijo Ascanio. Siglo XVII. Museo de Bellas Artes y Arqueología, Besançon. EL REY PRÍAMO Y LA HERMOSA ELENA

El kílix ático de fguras rojas de la página siguiente muestra al anciano rey de Troya, Príamo, sentado frente a Elena de Esparta, la mujer por la cual se desencadenó el conficto narrado en la Ilíada. Museo Nacional Etrusco, Tarquinia.

AGENCE BULLOZ / RMN-GRAND PALAIS

LA VIDA EN UNA CIUDAD LEGENDARIA

TROYA

Emplazada en el estratégico estrecho de los Dardanelos, la legendaria Troya se convirtió en una próspera ciudad en la órbita del Imperio hitita, envidiada por sus riquezas MIREIA MOVELLÁN LUIS INVESTIGADORA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID


SCALA, FIRENZE

D

esde que Heinrich Schliemann emprendió en 1870 sus célebres excavaciones en la colina de Hissarlik (Turquía), el estudio de las ruinas de Troya ha estado siempre mediatizado por una especie de «síndrome de la Ilíada», esto es, por el empeño en encontrar las huellas exactas de lo que relató Homero en su gran poema épico. Durante mucho tiempo esto condujo al error de pensar que Troya era una ciudad griega, y fueron muchos los arqueólogos que se esforzaron por relacionarla con las culturas del Egeo, con las que sin duda mantuvo contactos comerciales. Sin embargo, las más recientes investigaciones han demostrado que Troya estaba mucho más vinculada con Asia Menor y, en particular, con los hititas, el gran imperio que surgió en el interior de la península


TROYA, LA TARUWISA DE LOS HITITAS

E

L DESCIFRAMIENTO del hitita y la

aparición del Tratado de Alaksandu supusieron un cambio en los estudios sobre Troya y un desplazamiento del foco de atención hacia Oriente. De los términos del tratado se desprende que la alianza entre Troya y el Imperio hitita era muy antigua y que Troya se subordinaba al Imperio, pero seguía constituyendo un ente autónomo. Además, el tratado y otros textos muestran que los hititas se referían a la Tróade con la designación de Wilusa y llamaban Taruwisa a la ciudad; dos nombres que son el eco hitita de la doble nomenclatura griega: Ilión y Troya. Aunque no todos los investigadores están de acuerdo en que Wilusa-Ilión sea la ciudad desenterrada en Hissarlik, los lazos de Troya con Anatolia son indudables y nada impide considerarla una región satélite del Imperio hitita.

CARTOGRAFÍA: EOSGIS

GUARDIANA DEL ESTRECHO

Arriba, mapa del Mediterráneo oriental durante la Edad del Bronce. En él se aprecia la privilegiada situación de Troya, asomada al estrecho de los Dardanelos.

de Anatolia entre los siglos XVIII y XII a.C. Así lo probó el hallazgo en Hattusa, la capital hitita, entre los documentos del archivo imperial, de un documento conocido como Tratado de Alaksandu: un pacto de vasallaje suscrito entre un soberano de Wilusa llamado Alaksandu y el rey hitita Muwatalli II, en el año 1290 a.C. Wilusa parece ser el nombre hitita de Troya, lo que explica que los griegos la llamaran también Ilión, de donde procede precisamente el título de la Ilíada. La guerra de Troya se convertía, así, en un conflicto entre las ciudades griegas y una fortaleza hitita.

La «escarpada Troya» de la Ilíada se alzaba sobre el abrupto espolón que forma la colina de Hissarlik, una meseta de piedra caliza de 37 metros de altura con una superficie de unos 150 por 200 metros, situada seis kilómetros al este de la costa del mar Egeo y 4,5 kilómetros al sur del estrecho de los Dardanelos. Los arqueólogos han constatado que en el yacimiento se superponen hasta nueve ciudades de distintas épocas que abarcan los restos de más de tres mil años de historia continuada. El estrato denominado Troya VI (que tiene su continuidad en Troya VIi), data-

Se funda Troya junto al estrecho de los Dardanelos, en la actual Turquía. Troya I es destruida por un incendio hacia 2700 a.C. Se construye otra ciudad, Troya II, que Schliemann considera la Troya de Homero.

ALA , FI

LA COLINA CON NUEVE CIUDADES

BPK / SC

C R O N O LO G Í A

1700-1250 a.C. RENZE

2900 a.C.

Durante estos siglos se desarrolla el asentamiento de Troya VI, que se convierte en una gran ciudad en la órbita hitita, con unos 8.000 habitantes. Algunos investigadores la consideran la ciudad del mito homérico. PENDIENTE DE ORO DEL LLAMADO «TESORO DE PRÍAMO». BERLÍN.


VISTA AÉREA DE HISSARLIK

Esta colina, en la actual Turquía, es el emplazamiento de la antigua Troya. Aquí los arqueólogos descubrieron nueve ciudades superpuestas pertenecientes a distintas épocas.

GEORG GERSTER / AGE FOTOSTOCK

do aproximadamente entre los años 1700 y 1180 a.C., es uno de los candidatos a ser considerado como el escenario de los acontecimientos relatados en la Ilíada. En general, Troya VI responde a lo que cabe esperar de una ciudad de la Edad del Bronce de la península de Anatolia. Constaba de dos partes fundamentales: en lo alto de la meseta se alzaba la ciudadela, centro administrativo y religioso, protegida por una gran muralla de piedra; mientras que por la vertiente sur de la colina se extendía la ciudad baja, resguardada por un largo foso que circunvalaba toda la extensión. Tras el foso

1250 a.C. Troya VI es destruida por un desastre natural, posiblemente un terremoto, y es reconstruida y habitada de nuevo. El siguiente estadio es Troya VIi, que presenta una evidente continuidad cultural.

EL DESCUBRIDOR DE TROYA

se alzaba una muralla de adobe en la que sabemos que se abrían al menos cinco puertas monumentales, bien defendidas por torres de vigilancia, como las famosas puertas Esceas, mencionadas por Homero.

Heinrich Schliemann, el millonario alemán que descubrió la mítica Troya bajo la colina de Hissarlik. Retrato por Sidney Hodges. 1866. Museos Estatales, Berlín.

La vida en la ciudad Los arqueólogos han comprobado que la ciudad baja se desarrolló precisamente en la época de Troya VI, con calles pavimentadas y canales de drenaje, lo que indicaría un aumento de la población justamente en este momento. Se ha calculado que en las aproximadamente veinte hectáreas

1180 a.C. En Troya VIi aparecen indicios de una gran devastación y se documentan numerosos edifcios destruidos por el fuego. Una hipótesis es que Troya VIi es destruida por la guerra que relata la Ilíada.

1870 Heinrich Schliemann inicia las excavaciones en Hissarlik y llega al estrato de Troya II, donde descubre un magnífco tesoro de piezas de oro que atribuye al legendario rey Príamo. BPK /S CA LA , FIR EN ZE


SUPERSTOCK / AGE FOTOSTOCK

EL FINAL DE LA DINASTÍA TROYANA

U

NO DE LOS EPISODIOS más conocidos de la Ilíada es la lucha

entre Héctor y Aquiles. Ambos se enzarzan en una persecución que les lleva por las fuentes del río Escamandro de las que «de una brotaba agua tibia y a su alrededor se levantaba vapor como el humo de un fuego, de la otra agua fría como el granizo», descripción que precisamente dio la pista a Schliemann para excavar en Hissarlik. Tras matar al troyano, Aquiles «le taladró por detrás los tendones de ambos pies desde el tobillo al talón, enhebró correas de bovina piel que ató a la caja del carro» y lo arrastró hasta el campamento griego. Al poco, Príamo llegó a la tienda de Aquiles al que, entre lágrimas y cogiéndole las manos, solicitó la devolución del cadáver: «¡Compadécete de mí, acuérdate también de tu padre; yo soy incluso más digno de compasión que él pues me atreví a lo que jamás se atrevió ningún mortal: acercar mi boca a la mano del asesino de mi hijo!». A Príamo no le quedaba ya ninguno de sus hijos para defenderle o para sucederle en el trono, pero sí el valor para tratar de ofrecer a su hijo Héctor un funeral adecuado. EL HÉROE GRIEGO AQUILES ARRASTRA CON SU CARRO EL CADÁVER DEL TROYANO HÉCTOR TRAS VENCERLO. CERÁMICA ÁTICA. 510 A.C. MUSEO DEL HERMITAGE, SAN PETERSBURGO.

de la ciudad podrían vivir entre 7.000 y 10.000 habitantes. Tal densidad de población se explica por el auge económico de la ciudad, que aprovechó su posición estratégica dentro del sistema comercial del II milenio a.C. para convertirse en un importante centro de redistribución de bienes. A través de su puerto en la bahía de Besik, Troya comerció, por ejemplo, con caballos originarios de las estepas del norte del mar Negro y de la Anatolia central, ámbar del Báltico, cornalina de la Cólquide y cobre de los Balcanes y de Asia Central. Este papel como eje comercial es clave para entender el trasfondo histórico de la guerra de Troya, pues explicaría por qué se formó una liga de ciudades griegas tan importante: para asegurarse el control del paso de los Dardanelos y del comercio entre el mar Negro y el Egeo. Las viviendas de la ciudad baja tenían techos planos, en los que se podían secar frutas y legumbres, y contaban con un área pavimentada en el patio, probablemente para trillar. Los productos se almacenaban


OCUPADA DURANTE SIGLOS

Troya IX es la última ciudad que se levantó en la colina de Hissarlik. Corresponde al período romano y fue embellecida por Julio César y por Augusto. El odeón de la imagen fue renovado en el año 124, bajo el gobierno de Adriano.

N. SOROKIN / AGE FOTOSTOCK

Caballos y dioses Parte de la población se dedicaba a la agricultura y el pastoreo, que constituirían las principales fuentes de alimento, seguidas de la pesca y la recolección de moluscos. Además, en el yacimiento se han

LUJOSAS VAJILLAS DE ORO Y PLATA Las élites troyanas bebían vino durante la celebración de banquetes en copas de plata como la que se muestra bajo estas líneas, hallada en las ruinas de Troya. 2300 a.C. Museo Británico, Londres.

SCALA, FIRENZE

en grandes vasijas colocadas bajo tierra. El grueso de la población debió de dedicarse a tareas artesanales, como la fabricación de cerámica a torno, sobre todo vajillas con decoración geométrica. La gran presencia de útiles para hilar y tejer, como pesos de telar, indica que los textiles troyanos (de lana y lino principalmente) tuvieron que ser muy apreciados por los comerciantes. Los troyanos también fabricaron el valioso tinte púrpura que se obtiene de la concha marina llamada múrex y que servía para teñir los tejidos, las pieles curtidas y objetos de hueso o marfil. También había numerosos talleres dedicados a la metalurgia, en los que se fabricaban objetos de bronce, hierro, plata y oro.

encontrado inmensas cantidades de huesos de caballo. El II milenio a.C. es la edad de oro de los carros de combate tirados por caballos, y parece que los troyanos se especializaron en la doma de caballos salvajes para su posterior uso militar, especialmente por el ejército hitita. Cabe recordar que, en la conocida batalla de Qadesh contra los egipcios, hacia 1270 a.C., el contingente hitita estaba formado por casi cuatro mil carros de guerra. No es, pues, casualidad que el principal epíteto de los troyanos en la Ilíada sea el de «domadores de caballos», ni que se diga que Príamo poseía unas grandes caballerizas reales en la ciudad o que Andrómaca alimentara mejor a los caballos de Héctor, a los que daba grano y vino, que a su propio esposo. En el yacimiento se han descubierto también vestigios de la vida religiosa de los troyanos, como ciertas tumbas en forma de casa en las que se veneraba a deidades como el dios Appaulinas, quizás el nombre hitita del Apolo griego. Igualmente, en las puertas de la ciudadela


BATALLA DE QADESH ENTRE EGIPCIOS E HITITAS EN UN RELIEVE DEL TEMPLO DE ABU SIMBEL. TROYA FUE UN REINO TRIBUTARIO Y ALIADO DEL GRAN IMPERIO HITITA.

HALLAZGOS EN LAS RUINAS DE TROYA

H

EINRICH SCHLIEMANN se encargó

en solitario de las excavaciones en Troya hasta 1879, cuando se le unió el arquitecto y arqueólogo Wilhelm Dörpfeld, autor de un detallado estudio que sirvió para sistematizar los niveles de la ciudad. Gracias a él se llegó a la conclusión de que Troya VI fue objeto de un ataque, aunque hoy sigue la duda sobre si éste se corresponde con el conflicto narrado en la Ilíada. Tras estos inicios, han sido Manfred Korfmann y actualmente Ernst Pernicka, de la Universidad de Tubinga, quienes han aportado los datos más novedosos. Ellos han descubierto la enorme extensión de la ciudad baja a través de prospecciones geomagnéticas y catas aleatorias. Tras 150 años de excavaciones, se ha desenterrado menos del cinco por ciento del total de la extensión de Troya, de modo que la ciudad guarda aún muchos secretos.

TARKER / BRIDGEMAN / ACI

ZE EN FIR A,

La ciudadela de Troya VI, que en la Ilíada es llamada Pérgamo, debió de ser un gran complejo con construcciones de más de un piso de altura. Posiblemente combinaba las funciones de templo, palacio, tesorería y archivo, y seguía el modelo del palacio-megaron que se encuentra en la Anatolia hitita, la Creta minoica y la Grecia micénica, con una serie de edificios y estancias dispuestos en torno a un gran salón central. La ciudadela estaba rodeada por una enorme muralla, la misma, cabe imaginar, desde la que el legendario rey Príamo contemplaba la batalla en la que su hijo Héctor comandaba las tropas. Contaba, además, con una red de túneles que garantizaban el suministro de agua de un manantial subterráneo. Allí vivían la familia real y el resto de fami-

AL

Los nobles en palacio

LA MUERTE DE UNA PRINCESA La escena de esta ánfora recrea el sacrifcio de Polixena, la hija menor del rey Príamo, sacrifcada en honor del héroe Aquiles. Museo Británico, Londres.

SC

troyana se han encontrado 17 grandes estelas de piedra que, según los investigadores, son típicas del culto anatólico a las rocas, en las que se creía que residían dioses y espíritus.

lias nobles, en edificios grandes y suntuosos, pero que contaban con una decoración más bien austera, pues no se han encontrado frescos ni objetos demasiado lujosos. La aristocracia practicaba la poligamia, como Príamo, quien según la Ilíada tuvo cincuenta hijos y doce hijas de distintas mujeres, si bien su primera esposa, Hécuba, era la que ostentaba el rango de reina. Dentro de la élite se incluían también las familias de grandes comerciantes, que ejercían funciones diplomáticas y ocupaban los cuadros de mando en el ejército. Por su parte, los demás habitantes de Troya compondrían el grueso de las tropas de infantería, con numerosos arqueros y honderos, reforzados con un buen número de carros de combate que sólo los más pudientes podrían costearse. La arqueología ha demostrado que Troya VI tuvo un final traumático. Hacia el año 1250 a.C., la ciudad quedó devastada por un desastre natural, seguramente un terremoto, pero fue reconstruida rápidamente por los mismos habitantes; de ahí


ALAMY / ACI

que, recientemente, muchos investigadores prefieran hablar del siguiente estadio como Troya VIi, pues existe una clara continuidad cultural con Troya VI.

El final de Troya El asentamiento de Troya VIi encontró también un trágico fin hacia el año 1180 a.C. En torno a esta fecha se han datado restos de edificios destruidos por fuego y huesos humanos fosilizados, así como una gran cantidad de proyectiles de catapulta. Ello indicaría que la población sufrió un ataque exterior, esto es, una guerra. ¿Fue ésta la gran guerra narrada por Homero? Sin duda, Troya fue un enclave estratégico para las rutas comerciales hititas, lo que pudo haber despertado recelos entre los griegos micénicos, aunque actualmente es imposible asegurar que tuviera lugar el conflicto narrado en la Ilíada. En cualquier caso, tras la última destrucción, la población entró en decadencia y cuando Alejandro Magno, hacia el año 334 a.C., cruzó el Helesponto y llegó a Tro-

ya, tan sólo encontró restos de la antigua ciudad y un único templo en pie, en el que llevó a cabo sacrificios en honor de Atenea y de los héroes de la Ilíada. Bajo sus auspicios, sobre las ruinas se erigió una nueva ciudad que sobreviviría hasta el siglo VI d.C., cuando fue definitivamente abandonada. Con la llegada del Imperio turco, la colina donde una vez estuvo Troya pasó a llamarse Hissarlik, «el lugar de la fortaleza», pero, dado que había muchas otras colinas parecidas y todo estaba cubierto de vegetación, la ubicación exacta de la ciudadela troyana cayó en el olvido hasta que Heinrich Schliemann la sacó de nuevo a la luz. Para saber más

ENSAYO

La guerra de Troya Eric H. Cline. Alianza, Madrid, 2014. La guerra de Troya Barry Strauss. Edhasa, Barcelona, 2008. NOVELA

La canción de Troya Colleen McCullough. Planeta, Barcelona, 2012. TEXTO

Ilíada Homero. Gredos, Madrid, 2014.

LA PUERTA DE LOS LEONES

Esta puerta monumental, fanqueada por dos leones, era una de las entradas a Hattusa, la capital hitita. En Troya se hallaron también estelas que decoraban las puertas de la ciudad.


La legendaria Troya gozó de una situación geográfica privilegiada. Emplazada en el estrecho de los Dardanelos, en la actual Turquía, la ciudad se enriqueció con el comercio y el control marítimo de este estratégico paso. La arqueología ha demostrado que Troya estuvo más relacionada con el mundo anatolio que con el micénico, a diferencia de lo que se creyó durante mucho tiempo, y que al parecer allí las mujeres de todas las clases sociales gozaron de más libertad y derechos.

ESTE DIBUJO RECREA LA TROYA CANTADA POR HOMERO EN LA ILÍADA, FRENTE A LOS DARDANELOS. UNA FUERTE MURALLA RODEABA LA CIUDAD BAJA, DONDE SE SITUABAN CASAS, TIENDAS Y TALLERES. SOBRE ELLA SE ALZABA LA CIUDADELA, DONDE SE UBICABAN EL PALACIO Y LOS TEMPLOS.

AKG / ALBUM

TROYA, LA GUARDIANA DE LOS BRIDGEM

AN / A

CI

1

2

BARCO HITITA O FENICIO. RELIEVE DE PIEDRA PROCEDENTE DE KARATEPE. SIGLO VIII A.C.

RECIPIENTE DE ORO PARA SALSA PERTENECIENTE AL «TESORO DE PRÍAMO». MUSEO PUSHKIN, MOSCÚ.

COBRO DE PEAJES

Homero llamaba a Troya la «ventosa Ilión» por su situación geográfica junto al estrecho de los Dardanelos, ya que allí el viento del norte soplaba entre treinta y sesenta días durante el verano. Entonces, los barcos no podían navegar y las tripulaciones se veían obligadas a esperar en el puerto de Troya a que amainase el temporal. Los troyanos, dueños de la costa, se enriquecieron ofreciendo su ciudad como refugio frente al viento. Pero «aunque habitaban cerca de la costa, no eran marinos», como diría el historiador griego Tucídides siglos depués.

VIDA DE LUJO

Troya era una ciudad rica. En sus campos se cultivaba trigo en abundancia y estaba en una encrucijada del comercio internacional. La élite de la ciudad vivía en la ciudadela, donde se hallaba el palacio real, que se elevaba unos treinta metros sobre la planicie, y estaba protegida por una muralla de diez metros de alto. En el estrato de Troya II se descubrieron numerosas joyas, vasijas de oro, plata y bronce usadas en los banquetes, hachas decoradas... La cantidad de objetos de oro recuperados supera los ocho mil, lo que da fe de la riqueza que llegaron a acumular las clases altas de la ciudad.


3

4

5

CARRO HITITA. RELIEVE CON ESCENA DE BATALLA. KARKEMISH. MUSEO DE CIVILIZACIONES ANATÓLICAS, ANKARA.

JARRA DE TERRACOTA DE ESTILO ANATÓLICO HALLADA EN TROYA. MUSEO ARQUEOLÓGICO, ESTAMBUL.

COLLAR DE PLATA DORADA PERTENECIENTE AL «TESORO DE PRÍAMO». MUSEOS ESTATALES, BERLÍN.

VENTA DE CABALLOS

Esta actividad constituyó un lucrativo negocio para los troyanos. Los corceles de Troya eran famosos en todo el mundo y en la ciudad había numerosos tratantes. Sin embargo, la arqueología ha demostrado que este interés por los caballos fue tardío. Se cree que estos animales llegaron a la región hacia 1700 a.C., y pronto se convirtieron en la gran pasión de los troyanos, al igual que ocurría con sus vecinos hititas. En la Ilíada se cuenta que el arquero troyano Pándaro amaba tanto a sus caballos que prefería luchar a pie para que éstos no se perdieran ninguna de sus comidas.

LA CIUDAD BAJA

Troya era un lugar bullicioso con santuarios, jardines, hornos comunales y casas de piedra, adobe y madera. Algunas, las más lujosas, tenían dos plantas y contaban con vasijas semienterradas para guardar alimentos, como la de Anténor, el consejero de Príamo, que acogió en su casa a los griegos Menelao y Odiseo, según la Ilíada. La cerámica parda de uso habitual en cocina y comedor, como platos, tazas o jarras, es de tipo anatólico, pero también se ha encontrado cerámica griega de importación así como un sello de piedra que prueba la presencia de comerciantes micénicos en Troya.

LA MUJER EN TROYA

Las mujeres anatolias gozaban de más libertad que las de la Grecia micénica. Un sello hallado en Troya lleva grabado en una cara el nombre de una mujer y en la otra, el de un hombre. En el mundo hitita estos sellos eran habituales en un matrimonio, lo que denota cierta igualdad. Las mujeres hititas incluso podían disponer de su propio sello e iniciar un proceso de divorcio. Según Homero, los troyanos también tenían en consideración la opinión de sus mujeres, como Héctor cuando escucha los argumentos de Andrómaca, que le pide que abandone el campo de batalla por ella y su hijo.

ACUARELA DE JEAN-CLAUDE GOLVIN. MUSÉE DÉPARTEMENTAL ARLES ANTIQUE © ÉDITIONS ERRANCE

DEA / AGE FOTOSTOCK

DEA / ALBUM

BPK / SCALA, FIRENZE

DARDANELOS


EL SACRIFICIO DEL TORO

Esta escena, llamada tauroctonĂ­a, es central en el culto a Mitra. Fresco del templo de este dios en San Marino. Siglo II d.C.


El dios que vino de Oriente

MITRA El joven hunde su daga en el cuello de un toro, a cuya sangre acuden un perro y una serpiente, mientras un escorpión atenaza sus testículos. Este enigmático conjunto preside las grutas donde los seguidores de Mitra rendían culto a su dios

JAIME ALVAR EZQUERRA

SCALA, FIRENZE

CATEDRÁTICO DE HISTORIA ANTIGUA. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID AUTOR DE LOS MISTERIOS. RELIGIONES «ORIENTALES» EN EL IMPERIO ROMANO (2001)


EN LA CIMA DEL MONTE NEMRUD

FUNKYSTOCK / AGE FOTOSTOCK

S

úbitamente, a finales del siglo I d.C., un dios nuevo irrumpe en el Imperio romano con una pujanza extraordinaria: Mitra. Desde ese momento se manifiesta como un dios invicto, que ofrece a sus seguidores un nuevo marco para expresar sus inquietudes religiosas. Los espacios consagrados a él son distintos a los habituales, el culto se organiza con unos rituales novedosos y los fieles constituyen hermandades cerradas y muy jerarquizadas. Para participar en ellas resulta imprescindible superar unas pruebas iniciáticas de las que las mujeres están radicalmente excluidas. Las legiones son el principal vehículo difusor del nuevo culto, y el favor imperial constituye el

estímulo imprescindible para su repentino éxito. La paradoja más llamativa es que este dios procede del enemigo más acérrimo del mundo grecorromano: el Imperio persa.

Mitra y Cristo Por las mismas fechas, pero con menor ímpetu, comienza a difundirse el culto a otra deidad de naturaleza bien distinta, Cristo. Y se da una paradoja no menos llamativa que en el caso de Mitra: la aceptación de un hombre hecho dios por los judíos, el pueblo más despreciado. Los cultos de Mitra y Cristo han suscitado desde la Antigüedad un interés singular por sus presuntas similitudes. Pero las analogías no se corresponden a la realidad según la conocemos

SIGLO XIV A.C. FULGOR Y OCASO DE MITRA

En 62 a.C., el rey Antíoco I de Comagene erigió en esta montaña de Anatolia un monumento funerario donde se dio culto a Mitra-HeliosApolo, entre otras divinidades.

LA PRIMERA MENCIÓN del

nombre de Mitra aparece en el tratado frmado por Mitawaza, soberano del gran Imperio de Mitanni, y el monarca Supiluliuma de Hatti, fundador del Imperio hitita.

SIGLO V A.C. EN TIEMPOS del Imperio persa aqueménida se documenta la vinculación de Mitra con el Sol en el yasht o himno X del Avesta, el conjunto de libros sagrados de la religión zoroástrica.

SIGLO I D.C. DESDE LA SEGUNDA MITAD

del siglo se expande en Roma el nuevo culto de Mitra, una fgura muy diferente del dios venerado en Persia. En 155 d.C. se funda el gran mitreo de Mérida.


MITREO DE SAN CLEMENTE

En el siglo XIX apareció un templo de Mitra en el subsuelo de esta basílica romana, cuando se excavaba en busca de las ruinas de un templo paleocristiano.

SIGLO IV D.C. culto a Mitra en el Imperio. Mientras que en la capital parece mantenerse en círculos aristocráticos, en las provincias el declive se manifesta más rápidamente.

ERICH LESSING / ALBUM

DESAPARICIÓN progresiva del


LOS ORÍGENES: EL DIOS DE LOS PERSAS EN TIERRAS IRANIAS, Mitra era el más importante de los yazatas, divinidades al servicio del dios supremo Ahura Mazda, creador del universo. Su nombre significaba «pacto» y era el garante de contratos, juramentos y alianzas. Como garante de los acuerdos, en las tradiciones persas de época sasánida es él quien garantiza el pacto entre Ahura Mazda, dios del bien, y Angra Mainyu o Arimán, señor del mal, que estableció un período de nueve mil años de mezcla y confrontación entre las fuerzas del bien y el mal. Pero su personalidad acabó por abarcar varios aspectos: dios de la justicia, del fuego, de los sacrificios y divinidad guerrera, era también responsable del orden cósmico y en especial del recorrido celeste del Sol. Pero el Mitra romano se aparta de los textos religiosos persas. Es un dios creador, que lucha contra un gran toro cósmico, de cuyo sacrificio parece derivar la vida vegetal y animal. SACRIFICIO DEL TORO POR MITRA. TALLA EN ÁMBAR. SIGLOS I-II D.C. GALERÍA DE HISTORIA Y ARTE, UDINE. DA G

DAGLI ORTI / ART ARCHIVE

hoy. Una de las patrañas más extendidas es que el nacimiento de Jesús se sitúa en el solsticio de invierno (el 25 de diciembre) para ocupar en el calendario la fecha de nacimiento de Mitra. En realidad, no hay fecha de nacimiento del dios persa; y aunque Mitra es una deidad solar como tantas otras procedentes de Oriente (Elagabal, Júpiter Doliqueno, Sabacio...), en su culto no hay nada que sitúe una fiesta específica en esa fecha. Sí es cierto que el nacimiento de Jesús se desplazó desde la Epifanía, en enero, para cristianizar la fecha de celebración del nacimiento de otra divinidad: el Sol. Otro error consiste en la identificación del banquete ritual mitraico con la eucaristía cristiana. Los seguidores de Mitra celebraban una comida ritual, como en la mayoría de los cultos politeístas, pero nada indica que ese banquete sea una celebración eucarís-

A ART TI / LI OR

RC H

ORONOZ / ALBUM

LA MUERTE DEL TORO

IVE

A la derecha, cara anterior de un notable relieve con tauroctonía procedente de la antigua ciudad de Nida (actual Heddernheim). Siglo II d.C. Museo Municipal, Wiesbaden.

tica en la que se ingiere a la propia divinidad. Y si volvemos la mirada al fenómeno del sacrificio observamos que en el mitraísmo es el dios el que celebra el sacrificio, mientras que en el cristianismo es dios la víctima sacrificada. Ambas prácticas son radicalmente distintas.

Los adeptos de Mitra Merece la pena insistir en el hecho de que la composición social de las comunidades de uno y otro culto es profundamente divergente. A primera vista, la diferencia entre ambos es la exclusión de las mujeres en el mitraísmo (donde se las llama «hienas»), mientras que el cristianismo primitivo les otorga relevancia. La expansión del mitraísmo se ve favorecida por su conexión con el ámbito militar, en el que consigue el apoyo de los mandos; a partir de ahí se propaga entre los esclavos, los habitantes de las ciudades y la aristocracia. Por su parte, el cristianismo se difunde a partir de las

Mitra es una de las muchas divinidades llegadas de Oriente, como Cristo o Sabacio GLYCON, DIVINIDAD PROCEDENTE DE ASIA MENOR. ESCULTURA HALLADA EN RUMANÍA. SIGLO II D.C.

En las cuatro esquinas del relieve, dentro de medallones, aparecen los dioses de los vientos, que salen de sus bocas.

La primavera, con fores en el pelo y sobre los hombros.

El dios Júpiter sostiene un rayo en su mano derecha.

El dios Saturno, recostado en una roca.

El invierno, envuelto en un velo.


UN MITO SIN TEXTOS SAGRADOS

A FALTA DE TEXTOS conservados que expliquen la historia de Mitra, ésta se ha reconstruido a partir de las imágenes halladas en los mitreos. Mitra surge de una roca 1, desnudo y tocado con un gorro frigio, bajo un arco celestial con los signos del Zodíaco, símbolo de la bóveda celeste reducida a una cueva. Luego recibe el encargo del Sol, a través de un cuervo 2, su mensajero, de capturar un toro y encerrarlo en la caverna. Parece que el toro se escapa, y, para evitar que huya de nuevo, Mitra lo captura 3 y lo sacrifica 4. Esta muerte se relaciona con la fertilidad: del rabo del toro surgen espigas de cereal 5, mientras que a su sangre, que cae sobre la tierra, acuden diferentes animales.

Mitra sube al cielo en la biga del Sol.

La Luna baja del frmamento en su biga.

3

Mitra parece reverenciar al Sol, y luego el Sol se arrodilla ante Mitra.

Friso con los signos del Zodíaco.

2

1

5

4

El escorpión clava su aguijón envenenado en los genitales del toro. Una serpiente se enrosca en una crátera o bebe de ella.

Mitra coge ramas de un arbusto.

El perro salta sobre la herida.

Ante la serpiente aparece un león en actitud amenazante. Cautes, gemelo de Cautópates, sostiene hacia arriba una antorcha encendida. Tal vez represente el solsticio de invierno.

El otoño, con una corona de espigas y hojas sobre el pecho.

AKG / ALBUM

Cautópates sostiene hacia abajo una antorcha apagada. Quizá represente el solsticio de verano.

El verano, con una corona y un vestido de hojas.


EL SANTUARIO DE GARNI

Se cree que Tirídates I de Armenia lo dedicó a Mitra en el siglo I d.C.; Mitra fue patrono de varios reyes armenios. Según otra teoría, fue la tumba de un monarca armenio posterior.

EL TEMPLO DE DURA EUROPOS

F. G. MAYER / CORBIS / CORDON PRESS

sinagogas, de la conversión de los rabinos y de comunidades enteras; después alcanza a cuadros medios de la sociedad, mujeres en situación económica desahogada, intelectuales, comerciantes y, progresivamente, el entorno militar. Su crecimiento sólo se multiplica a partir del decreto de tolerancia emitido por el emperador Constantino en 313.

De Persia a Roma

DEA / GETTY IMAGES

Es un misterio cómo se produjo el desplazamiento de Mitra desde Persia hasta Roma. No contamos con textos de sus seguidores; sólo disponemos de las imágenes que han llegado hasta nosotros. En ellas se basó el gran historiador de los cultos orientales, el belga Franz Cumont, para caracterizar el mitraísmo y su difusión. Cumont consideraba que

Esta ciudad, en la frontera entre Roma y el Imperio persa sasánida, contaba con un magnífco mitreo, fechado en los siglos II-III y decorado con espléndidas pinturas.

el Mitra venerado en Oriente era el mismo Mitra que fue adorado más tarde en el Imperio romano. Por ello supuso que su culto fue difundido por la predicación de sus sacerdotes, los magos, que se habrían desplazado más allá de las fronteras del Imperio persa tras su conquista por Alejandro Magno en 331 a.C. Ellos serían los responsables de la difusión del culto hasta su llegada a Roma, donde se renovó para luego extenderse por todo el Imperio. Sin embargo, las propuestas de Cumont no se ajustan a lo que hoy sabemos. En realidad, esos magos no aparecen por ningún lugar en Occidente. Por ello se ha sugerido como alternativa que el culto difundido por el Imperio es una creación de nuevo cuño, que usa el nombre de un dios persa y algunos vocablos de la misma procedencia para darle exotismo y verosimilitud. El mitraísmo habría sido un instrumento adicional para favorecer la cohesión del vasto conglomerado étnico y cultural

Hoy se cree que el culto a Mitra difundido por el Imperio romano fue una creación de nuevo cuño ALTAR DEDICADO A MITRA POR LOS TETRARCAS DIOCLECIANO, VALERIO Y LICINIO EN CARNUNTUM, EN 307 D.C.


J. SWEENEY / CORBIS / CORDON PRESS


¿REPRESENTÓ MITRA UNA CONSTELACIÓN? FRENTE A LA IDEA DE QUE LOS RELIEVES mitraicos son un relato de la historia del dios, se ha sugerido como alternativa la hipótesis de que la tauroctonía, el sacrificio del toro, representa un mapa astral, pues todas las figuras responden a constelaciones: Tauro (el toro), Canis Minor (el perro), Hidra (la serpiente), Escorpio (el escorpión). Si se demostrara la relación existente entre ellas, se podría determinar a qué constelación corresponde la figura de Mitra y cuándo quedó fijada la escena, es decir, en qué momento se produjo la construcción astronómica del mito. Roger Beck es quien más rigurosamente ha desarrollado la hipótesis. Sin embargo, los seguidores de la interpretación astral mantienen profundos desacuerdos. Para David Ulansey, el autor de mayor éxito mediático, Mitra sería la constelación de Perseo, pero también se ha sostenido que el dios corresponde a otras constelaciones, como Leo, Orión, el Auriga o Betelgeuse.

UN SANTUARIO EN BRITANIA

En 1822 fue descubierto un templo de Mitra en Housesteads, fuerte integrado en la poderosa línea defensiva del muro de Adriano. A la derecha, una reconstrucción de su interior.

MITRA TOCADO CON EL GORRO FRIGIO. ESCULTURA PROCEDENTE DEL MITREO DE WALBROOK, EN LONDRES. 180-220 D.C. MUSEO DE LONDRES. ART ARCHIVE

El supuesto rival del cristianismo Se discute si esa renovación del culto a Mitra tuvo lugar en Roma o bien antes, en los reinos de Anatolia a finales del mundo helenístico que estaban gobernados por linajes de origen persa. Allí, el nombre dinástico de los reyes del Ponto, los Mitrídates, habla de la popularidad del dios. Y en el santuario que Antíoco I de Comagene levantó en Nemrud Dag hay una imagen de Mitra-Helios-Apolo, hecho que podría vincularse a la absorción de Mitra y quizá la de su culto por el mundo helenístico. Franz Cumont también sostenía que las imágenes relacionadas con el culto a Mitra serían las ilustraciones de un mito cuyo texto no se ha conservado. Frente a esa interpretación se ha abierto camino otra radicalmente distinta, según la cual el icono central, la tauroctonía o

sacrificio del toro, representaría un mapa astral, cuya descodificación permitiría entender el significado religioso de las imágenes. La mayor parte de los testimonios arqueológicos del mitraísmo procede de las zonas fronterizas de Roma, donde había una fuerte presencia de legionarios, mientras que dentro del Imperio el culto sólo aparece en ámbitos militares y en algunas ciudades (sobre todo en Roma y Ostia), lo cual muestra que su implantación no fue demasiado importante. Y en amplias zonas del Imperio no se han hallado vestigios de mitraísmo posteriores al siglo III. Sin embargo, las referencias de los Padres de la Iglesia a este culto, como rival del cristianismo, le han conferido una notoriedad mucho mayor de la que tuvo en su época de esplendor. A finales del siglo IV no era más que un culto residual añorado, como el resto del politeísmo, por un puñado de aristócratas nostálgicos de la gloria de la antigua Roma. Para saber más

ENSAYO

Los misterios. Religiones «orientales» en el Imperio Romano Jaime Alvar. Crítica, Barcelona, 2001. Los misterios y el cristianismo C. Martínez Maza. Anejos. ARYS 2, Huelva, 2010. INTERNET

www.mithraeum.eu

PETER CONNOLLY / AKG / ALBUM

en el que se había convertido el Imperio romano, empezando por el estamento militar. Se trataba de un culto basado en la autoridad de la jerarquía, en la sumisión de los seguidores y en la creación de potentes lazos personales a través de las pequeñas hermandades que lo llevaban a cabo, lazos que permitían a gentes de distinta procedencia encontrar fuertes vínculos de identidad y solidaridad.


REUNIDOS BAJO LAS ESTRELLAS EL SANTUARIO MITRAICO consiste en una nave

BRIDGEMAN / ACI

flanqueada por dos bancos en los que se reclinaban los fieles, al fondo de la cual se encontraba la escultura de la tauroctonía. Tenía el techo abovedado para simular la caverna en la que nace Mitra y la gruta donde sacrifica el toro; ambas evocaban la propia bóveda celeste, de ahí que el techo estuviera decorado con estrellas. Según explicó el filósofo Porfirio, del siglo III d.C.: «Zoroastro fue el primero que consagró, en los montes próximos a Persia, en honor de Mitra, autor y padre de todas las cosas, una cueva natural florida y con manantiales, porque ésta representaba para él la imagen del universo, del que Mitra era su demiurgo [creador], mientras que lo que había en su interior representaba [...] los elementos y zonas del universo». El mitreo, pues, era una miniatura del cosmos. Allí se reunían los iniciados y celebraban el banquete en honor del dios.

NACIMIENTO DE MITRA. EL DIOS SURGE DE UNA ROCA, RODEADO DEL ZODÍACO. RELIEVE PROCEDENTE DEL FUERTE ROMANO DE HOUSESTEADS. SIGLO III D.C. MUSEO DE ANTIGÜEDADES, NEWCASTLE UPON TYNE.


En la desembocadura del Tíber, en el mar Tirreno, se hallaba Ostia, el puerto de Roma; una treintena de kilómetros separaban las dos ciudades donde se han hallado más mitreos de todo el Imperio. Se ha postulado –quizás exageradamente– que Roma contó con más de cien, de los que se conocen una veintena. De los once excavados en Ostia destaca el de Felicissimus, cuyo plano se reproduce aquí. Construido entre los siglos II y III d.C., fue decorado con un mosaico de teselas blancas y negras donde aparecen los símbolos de los siete grados en los que podían iniciarse los adeptos de Mitra. Los grados están vinculados a los planetas, y los fieles siguen una progresión jerarquizada. Además de esta constatación directa, los grados aparecen en las fuentes cristianas. Sin embargo, como la epigrafía sólo documenta los grados leo y pater, hoy se tiende a pensar que la escala de siete grados iniciáticos es una realidad más bien romanoostiense, no generalizable a todo el Imperio.

EL CAMINO DE LA INICIACIÓN

H

J

I

Bajo la protección de la Luna, llevaba una túnica blanquecina con ribetes amarillos. Se ocupaba de los frutos en los banquetes rituales. Sus símbolos eran el creciente lunar, Héspero (Venus al atardecer), la guadaña y la espada falcada persa (falcatus ensis).

G  GRADO 5: PERSES (PERSA)

El «Mensajero del Sol» estaba bajo la protección de este astro. Llevaba túnica roja y sus atributos eran los del Sol: la corona radiada y un látigo para los caballos del carro solar, así como una antorcha. Se diría que los de este grupo eran vicarios de los patres.

H  GRADO 6: HELIODROMUS

Representante de Mitra, era el jefe de la comunidad. Su planeta era Saturno, y sus emblemas, el gorro frigio del dios, la vara del pedagogo y el anillo de la autoridad, así como la podadera, símbolo de Saturno. Vestía túnica roja con ribetes amarillos y abrigo púrpura.

I  GRADO 7: PATER (PADRE)

En el mosaico aparece el nombre de Felicissimus, la persona que financió la construcción del santuario. Debajo hay una crátera flanqueada por ramas, símbolo de la naturaleza que vuelve a florecer a través de la sangre del toro sacrificado por Mitra.

J  EL CONSTRUCTOR


A

Le correspondía el planeta Marte. Sus atributos eran la jabalina, el casco y un saco anudado. Según explica Tertuliano (uno de los Padres de la Iglesia), los iniciados en este grado eran marcados en la frente, puede que con un hierro candente o un tatuaje.

B

D  GRADO 3: MILES (SOLDADO)

Le correspondía el planeta Venus, simbolizado por una diadema con un creciente lunar. Posiblemente ello aluda al matrimonio ritual entre Mitra y el iniciado, quien en tal caso adoptaría una función femenina, lo que explica que esté tutelado por Venus.

C

D

Corax, nymphus y miles servían en los banquetes rituales, y los cuatro grados restantes participaban como comensales. Por ello se considera que la verdadera iniciación en los misterios de Mitra comenzaba en el quinto grado, el de Leo.

E  GRADOS SUPERIORES

C  GRADO 2: NYMPHUS (NOVIO)

Mercurio era su planeta, aquí representado por el caduceo. El cuervo es el mensajero de los dioses, y tal vez el adepto de este grado hiciera de intemediario entre el pater o mistagogo (el introductor en el culto) y el mysta (el adepto que se iniciaba).

B  GRADO 1: CORAX (CUERVO)

E

Su planeta era Júpiter, y tenía como atributos una paleta de carbón y el rayo; en el mosaico aparece también un instrumento musical, el sistro. Llevaban máscara de león y un manto rojo. Su función ritual tenía que ver con todo lo relacionado con el fuego.

En la entrada aparece una crátera, recipiente que en algunos relieves parece recoger la sangre del toro sacrificado. Dos gorros con una estrella, emblema de Cástor y Pólux, los Dioscuros, simbolizan los hemisferios celestes (norte y sur). En un altar arde el fuego.

F

F  GRADO 4: LEO (LEÓN)

A  CRÁTERA Y ALTAR

G

ILUSTRACIÓN: SANTI PÉREZ


EL ASPECTO DE CALÍGULA

En contraste con la imagen idealizada de sus bustos, el historiador Suetonio dijo que «su rostro era naturalmente horrible y repugnante». Museo Metropolitano, Nueva York. LAS HERMANAS DEL EMPERADOR

RMN-GRAND PALAIS

Los enemigos de Calígula lo acusaron de mantener relaciones sospechosas con sus tres hermanas, representadas en el sextercio de la página siguiente. MAN, Madrid.


ASF / ALBUM

EL CÉSAR AL QUE TODO ESTABA PERMITIDO

CALÍGULA Sus acciones despóticas y sanguinarias, exageradas tal vez por los historiadores de la Antigüedad, han dado lugar a múltiples interpretaciones, incluida la de que era un psicópata. Embriagado por su poder, Calígula se situó siempre por encima de las leyes JUAN LUIS POSADAS UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA (MADRID)

U

n siglo después de su muerte, cuando los historiadores romanos volvían su mirada sobre el breve reinado de Calígula (37-41 d.C.), no veían más que extravagancias, megalomanía y un sinnúmero de crímenes. El paso del tiempo no había hecho más que ensombrecer el recuerdo de aquel emperador de la dinastía Julio-Claudia, que a los 25 años había sucedido a su tío abuelo Tiberio y que murió desastradamente en un pasillo de palacio, apuñalado por los oficiales del ejército sublevados contra su tiranía. Para Suetonio y Dión Casio, Calígula fue, en efecto, un déspota; más que eso, un «monstruo» del que tan sólo cabía enumerar adulterios, confiscaciones y actos de crueldad. Sin duda no era ésta una imagen imparcial, sino que respondía a una intencionalidad política y moral precisa: la de advertir sobre los riesgos del poder personal y la necesidad de respetar


ADORADO COMO UNA DIVINIDAD

Calígula erigió en Roma dos templos consagrados a su persona. Más tarde unió el Palatino con el templo de Cástor y Pólux, que dedicó a su propio culto (a la derecha de la imagen se ven sus columnas).

la integridad de la nobleza y el Senado de Roma, los que más sufrieron la persecución de Calígula. Con este fin, los autores posteriores mezclaron los hechos ciertos con rumores, exageraciones y elementos puramente fabulosos, lo que hoy hace difícil tener una visión objetiva del personaje y las circunstancias en que se movió. Además, en su execración de Calígula los autores antiguos introdujeron una hipótesis explicativa que ha pervivido hasta la actualidad: la de la «locura» del emperador. Ya el filósofo Séneca veía señales de desequilibrio mental en el mismo aspecto

físico del emperador, en sus «ojos torvos y emboscados bajo una arrugada frente...». Sólo así podrían explicarse los desmanes de aquel joven que, por lo demás, como reconocen hasta los cronistas más hostiles, poseía notables dotes intelectuales.

Torturado por el insomnio No hay duda de que Calígula sufrió varias afecciones que pudieron afectar a su equilibrio psíquico. Suetonio menciona que durante su infancia sufrió ataques de epilepsia, pero al parecer éstos desaparecieron en la edad adul-

C R O N O LO G Í A

LA CAÍDA DE UN DIOS

Nace en Ancio Cayo Julio César Germánico, que recibe el apodo de Calígula. Es hijo de Germánico y de Agripina la Mayor, nieta de Augusto. Será adoptado por el emperador Tiberio.

AGRIPINA LA MAYOR, MADRE DE CALÍGULA. MUSEO AGOSTINO PEPOLI, TRAPANI.

35 d.C. AKG / ALBUM

12 d.C.

En su testamento, Tiberio nombra herederos a su nieto carnal Tiberio Gemelo y a Calígula, al cual ha acogido en Capri tras la caída en desgracia y muerte de su madre Agripina y sus hermanos Nerón y Druso.


FRANCESCO IACOBELLI / AWL-IMAGES

Los autores antiguos también coinciden en señalar que a los pocos meses de acceder al trono, en el otoño del año 37 d.C., Calígula sufrió una grave enfermedad. No está clara la naturaleza de esta afección: se ha sugerido que pudo tratarse de una crisis nerviosa, de una encefalitis –una inflamación del cerebro causada por algún tipo de infección–, de hipertiroidismo o de la ya mencionada epilepsia. Filón de Alejandría, en cambio, da una explicación de tipo moral: la causa de la crisis habría sido el cambio en los hábitos de vida de Calígula al ser proclamado emperador, pasando de una existencia tranquila

37 d.C.

38-40 d.C.

Tras la muerte de Tiberio en Capri, el 18 de marzo, Calígula es aclamado como emperador en el Senado y anula de inmediato el testamento de Tiberio. A los seis meses cae gravemente enfermo.

La muerte de su hermana Drusila le sume en una depresión, tras la que se casa con Milonia Cesonia. Emprende campañas militares en Germania y realiza un intento de invasión de Britania.

LA FAMILIA JULIO-CLAUDIA

En esta pieza, conocida como Gran camafeo de Francia, aparecen varios miembros de la familia imperial, entre ellos el pequeño Calígula con su madre Agripina, a la izquierda. Biblioteca Nacional, París.

41 d.C. Tras el fracaso de la conspiración de Getúlico y Lépido, Calígula es asesinado durante los juegos palatinos por los pretorianos Casio Querea y Cornelio Sabino.

J. MARTIN / ALBUM

ta, aunque consta que a veces tenía desfallecimientos de los que le costaba recobrarse. Se sabe asimismo que sufría insomnio. Según Suetonio, nunca conseguía dormir más de tres horas, e incluso en ese tiempo lo asaltaban extrañas pesadillas. El mismo historiador afirma que el emperador se levantaba de la cama, se sentaba a la mesa o se paseaba por las galerías del palacio, «esperando e invocando la luz». Ésa pudo ser una de las causas de la irascibilidad y crueldad del emperador, aunque otros autores, como Séneca, dan la explicación inversa: las noches en vela le servían para mantenerse alerta, vigilar y planear actos criminales.


EL SADISMO DE CALÍGULA

PASIÓN IMPERIAL POR LOS JUEGOS

E

l carácter sanguinario de Calígula explica su particular afición por los juegos gladiatorios. El emperador no sólo levantó las restricciones que, desde la época de Augusto, limitaban el número permitido de combates en cada función, sino que, según algunos autores, introdujo nuevas formas de lucha de refinada crueldad. Obligó, por ejemplo, a numerosos ciudadanos a hacerse gladiadores y a combatir individualmente o bien en formación de batalla, y oponía fieras agotadas a combatientes heridos o viejos, o las enfrentaba a padres de familia que sufrieran alguna deformidad física. Al parecer, él mismo gustaba de participar en los combates. Se decía que en cierta ocasión se entrenaba con un mirmilón que iba armado con una espada de madera, mientras que él lle-

vaba una auténtica; cuando su oponente cayó al suelo, Calígula le atravesó el pecho y a continuación corrió por la arena sosteniendo una palma, como hacían los vencedores en los espectáculos gladiatorios. También se contaba que en otra ocasión puso veneno en la herida de un mirmilón que resultó levemente herido, furioso porque había resultado vencedor en lugar de su gladiador favorito.

DEA / SCALA, FIRENZE

DESEOS DE GLORIA EN COMBATE

En 40 d.C., Calígula planeó la invasión de Britania para adquirir prestigio militar, pero el proyecto fracasó. Escultura del emperador. Museo Arqueológico Nacional, Nápoles.

y saludable a toda clase de excesos, «vicios propios para destruir el alma, el cuerpo y su mutua cohesión», sentenciaba. Otra hipótesis apuntaría a alguna enfermedad venérea, que puede provocar problemas mentales o al menos desórdenes de conducta.

«Todo me está permitido» Los estudiosos actuales han desistido de encontrar una causa física determinada para la supuesta locura de Calígula, y ni siquiera creen que ésta se hubiera originado en un momento preciso. Régis F. Martin, un médico especializado en el estudio de las enfermedades romanas antiguas, piensa que la personalidad

Muchos investigadores creen que la personalidad perturbada de Calígula se corresponde con la de un psicópata

perturbada del emperador se corresponde con el perfil de un psicópata. Técnicamente, la psicopatía es un trastorno antisocial de la personalidad. En términos de psicología clínica, un psicópata tipo sería una persona con un encanto superficial, autoestima exagerada, mentiroso patológico, carente de remordimientos o empatía, emocionalmente superficial, sin control sobre la propia conducta, de sexualidad promiscua, problemático desde la niñez, impulsivo, irresponsable y proclive a una conducta criminal, así como con un historial de muchos matrimonios de corta duración. Hay que admitir que estos rasgos se ajustan muy bien al retrato que Suetonio y otros autores hacen de Calígula. Un pasaje de la biografía de Suetonio ofrece una clave para interpretar la conducta de Calígula mediante las categorías de los propios romanos. El emperador habría dicho en una ocasión: «No hay nada en mi naturaleza que exalte o apruebe más que mi adriatepsia», un término griego que podría traducirse como desfachatez, falta de pudor o de vergüenza,


CALÍGULA

se rodeó de mimos y actores, y sentía auténtica pasión por las carreras de carros, en las que apostaba enormes sumas de dinero. Grabado que muestra a Calígula o bien a Nerón en el circo, por Heilbronn. 1901.

SCALA, FIRENZE

pero también como indiferencia respecto a las consecuencias de sus actos sobre los demás. En el mismo pasaje Suetonio recuerda una ocasión en la que Calígula fue reprendido por su abuela Antonia y, en vez de inclinarse ante su autoridad, le espetó: «Recuerda que todo me está permitido, y con todas las personas». El orgullo desmedido de quien se sabe destinado a reinar se dio la mano con una total falta de escrúpulos morales para producir el «monstruo» del que hablaba Suetonio.

EL EJÉRCITO CONTRA EL EMPERADOR En el año 40 d.C., Calígula tuvo que hacer frente al levantamiento de las legiones en el Rin. Bajo estas líneas, el emperador arenga a sus tropas. Sextercio. Museos Estatales, Berlín.

Palacios y puentes de barcas La adriatepsia de la que hacía gala Calígula se tradujo de entrada en el fastuoso tren de vida que llevó. En apenas un año, Calígula dilapidó la fortuna de tres mil millones de sestercios heredada de Tiberio. Según Dión Casio, «empezó a gastar en caballos, gladiadores y en otras cosas semejantes sin ningún freno, y vació en poquísimo tiempo el dinero atesorado, que era mucho». De sus banquetes se BPK / SCALA, FIRENZE

contaban asombrosas historias sobre panes y manjares cubiertos con láminas de oro o sobre perlas costosísimas disueltas en vinagre (se le atribuía, pues, la célebre anécdota del festín ofrecido por Cleopatra a Marco Antonio). Con ello, además, forzaba la emulación por parte de los nobles que querían agasajarle invitándole a sus comidas; Séneca cuenta que uno de ellos gastó en una velada la exorbitante suma de diez millones de sestercios. No menos afamadas eran las residencias personales que se hizo construir, tanto en Roma –su nueva mansión en el Palatino tenía como vestíbulo el templo de Cástor y Pólux– como en sus lugares preferidos de retiro: Nemi –donde hizo construir sus dos célebres navíos gigantes, auténticos palacios flotantes– y la Campania. En la bahía de Bayas, cerca de Nápoles, ordenó construir un puente de barcos para jactarse de cruzar el golfo en su carro portando la coraza de Alejandro Magno, que mandó traer desde Alejandría para la ocasión.


LA ÚLTIMA ESPOSA DE CALÍGULA

SACRIFICADA JUNTO AL EMPERADOR

M

ilonia Cesonia era una mujer plebeya, algunos dicen que de profesión prostituta, ya de edad madura y con tres hijos de un matrimonio anterior. Calígula seguramente se casó con ella por su probada fecundidad y la de su madre, que tuvo descendencia de sus seis maridos. Aunque Calígula fue su amante durante casi un año –Juvenal dice que por un bebedizo

que ella le proporcionó–, sólo contrajo matrimonio con ella cuando dio a luz a su hija Julia Drusila, llamada igual que la amada hermana de Calígula. Esta Cesonia, seguramente fea, vulgar y pobre, obtuvo al parecer el amor verdadero del emperador, quien la dotó espléndidamente para algunos sacerdocios. Su hija fue paseada por los templos y ofrecida a Minerva para que la criara e instruyera. La historia de Cesonia y Calígula mereció sin

ASESINATO DE CALÍGULA. EL EMPERADOR YACE MUERTO EN EL SUELO MIENTRAS SU ESPOSA E HIJA VAN A SER ASESINADAS. ÓLEO POR LAZZARO BALDI. GALERÍA SPADA.

duda un más feliz desarrollo. Sin embargo, los asesinos del emperador no podían dejar con vida a su mujer ni a su heredera. Así, el 24 de enero del año 41 d.C., Junio Lupo, uno de los tribunos de la guardia, fue enviado a palacio para acabar con ellas tras el asesinato de Calígula. Cesonia fue degollada y la pequeña Julia Drusila, que aún no había cumplido los dos años, murió estrellada contra una pared.

DEA / SCALA, FIRENZE

Su vida amorosa también estuvo marcada por la falta de reglas. En sus cuatro años de reinado tuvo cuatro esposas: tras divorciarse de Junia Claudila, estuvo dos meses casado con Livia Orestila, luego contrajo nupcias con la riquísima Lolia Paulina –a la que prohibió tener relaciones con otros hombres tras divorciarse de ella– y finalmente se casó con Milonia Cesonia, un mes antes de que diera a luz a su hija. Sus amantes fueron incontables y de todas las clases sociales, y sus métodos para procurárselas eran brutales. A Livia Orestila, por ejemplo, la violó en su propia ceremonia de esponsales y se casó con ella para repudiarla al cabo de unos días. Sin duda, hay una porción de infundio póstumo en estas acusaciones, como también en la de haber cometido incesto con sus hermanas, especialmente con Julia Drusila, su preferida. De hecho, frente a lo que dicen Suetonio y Dión, los contemporáneos Séneca y Filón nada mencionan al respecto, pese a que en otros aspectos cargaron las tintas contra el emperador.

EL CORCEL FAVORITO DE CALÍGULA Tras nombrar cónsul a su caballo Incitato, Calígula ordenó construirle un lujoso establo de mármol, donde dormía con mantas de púrpura. Abajo, cabeza de caballo. Museo Arqueológico Nacional, Ancona.

SCALA, FIREN

ZE

A Calígula también se le atribuyen diversas relaciones homosexuales, por ejemplo con el actor Mnéster o con Emilio Lépido, su primo carnal y esposo de su hermana Julia Drusila. Antes de ser ejecutado, Lépido gritó que había tenido relaciones sexuales con el emperador y que tenía el vientre dolorido de la pasión que en ellas había puesto.

Rey de las estratagemas Nada parece confirmar mejor la psicopatía que se ha atribuido a Calígula que sus actos de crueldad, a menudo puramente gratuita. El propio emperador se regodeaba en su fama de sádico, hasta el punto de que se decía que estaba totalmente seguro de ser el padre de la hija de su última esposa por los reflejos de crueldad infantil de la niña, que intentaba meter el dedo en el ojo a cuantos se le acercaban. Aunque sin duda también aquí resulta difícil discriminar entre los hechos ciertos y las reelaboraciones o invenciones pergeñadas para denigrar la memoria del emperador.


JANE SWEENEY / AWL-IMAGES

Un ejemplo del modo en que Calígula podía ensañarse con aquellos que perdían su favor por los motivos más fútiles lo ofrece el caso de Nevio Sutorio Macrón. Prefecto del pretorio bajo Tiberio y aliado clave de Calígula en su acceso al poder, Macrón cometió el error de querer mantener su ascendiente sobre el nuevo césar, dispensándole consejos y advertencias no solicitados. Calígula se hastió de aquella actitud, y según el historiador Filón decía al ver aproximarse a su antiguo amigo: «Ahí llega el maestro de quien ya no necesita lección alguna... ¿Cómo se atreve alguien a enseñarme a mí, que antes aun de ser engendrado fui modelado emperador, cómo se atreve un ignorante a enseñar a quien sabe?». Para deshacerse de él, Calígula ideó una estratagema característica. Tras ofrecerle un cargo en Egipto, hizo que lo acusaran de lenocinio, esto es, de inducir a su esposa a prostituirse, algo de lo que el propio Calígula podía dar fe porque había sido amante de Enia, la mujer de Macrón. Para transmitir los bienes a sus descendientes, el matrimonio se suicidó.

Suetonio destacaba todavía otro rasgo de la personalidad obsesiva de Calígula: su violencia verbal. «La ferocidad de sus palabras hacía todavía más odiosa la crueldad de sus acciones», decía el cronista. Al final, sin embargo, esa costumbre le costó cara. El tribuno de una de las cohortes pretorianas, Casio Querea, era un hombre ya mayor y de complexión robusta, pero que tenía una voz atiplada, debido quizás a una herida en los genitales. Calígula se burlaba despiadadamente de su afeminamiento, llamándolo Príapo o Venus o dándole la mano para que la besara con actitud y movimientos obscenos, según Suetonio. Harto de aquellas ofensas, Querea se puso al frente de la conspiración que en enero del año 41 dio muerte a Calígula, a su mujer y a su hija. Para saber más

ENSAYO

Calígula, el autócrata inmaduro J. M. Roldán. La Esfera de los Libros, Madrid, 2012. TEXTO

Vida de Calígula Suetonio. Gredos, Madrid, 2011. NOVELA

Yo, Claudio Robert Graves. Alianza, Madrid, 2014.

MUERTE EN EL PALATINO

Calígula fue asesinado mientras se dirigía a su residencia en el Palatino para tomar un refrigerio y un baño antes de seguir viendo los llamados Juegos Palatinos. Arriba, las ruinas del Palatino, en Roma.


LOS PALACIOS FLOTANTES DE Deseoso de imitar a los monarcas orientales, el emperador Calígula hizo construir dos

¿BARCOS DE PLACER O TEMPLOS FLOTANTES?

E

vez que constituían una exhibición de lujo y poder con la que Calígula podía emular, e incluso superar, a los grandes monarcas helenísticos del pasado. Sin embargo, los barcos tuvieron quizá una función religiosa. En la orilla meridional del lago se encontraba un bosque sagrado y un importante santuario dedicado a la diosa Diana, que

SCALA, FIRENZE

n el año 37 d.C., el emperador Calígula ordenó construir dos majestuosos navíos en el lago de Nemi, a 30 kilómetros al sur de Roma. No se usaban para navegar, sino que estaban atracados a la orilla del lago. Tradicionalmente se ha creído que los navíos servían de villa de recreo para el emperador y su corte, a la

Destruidos dos veces Según Suetonio, tras el asesinato de Calígula ambos barcos fueron despojados de todas sus riquezas y hundidos en el lago intencionadamente por orden de su sucesor, Claudio. Entre 1927 y 1929 se logró recuperar el armazón de ambos navíos, que estaba muy bien conservado. Por desgracia, durante la segunda guerra mundial fue destruido el museo en el que se guardaban. ESTATUA DEL EMPERADOR CLAUDIO DIVINIZADO. MUSEO PÍO CLEMENTINO, VATICANO.

recibía culto bajo la advocación de Diana Nemorense. El lago, a su vez, recibía el nombre de Speculum Dianae, el espejo de Diana. Los navíos pudieron estar ligados a este culto a Diana y a otra divinidad equivalente, la egipcia Isis, a la que estaba dedicado un templo erigido sobre la embarcación de mayor tamaño.


gigantescos barcos, que usó como lujosas villas de recreo y en ceremonias religiosas

CARACTERÍSTICAS DE LAS NAVES

■Uno de los barcos medía 75 m de largo por 29 de ancho, y el otro, 71 m de largo por 25 de ancho. ■El puente estaba realizado en dos niveles y adoptaba la forma de una gran villa de recreo. El navío menor acogía una gran villa romana de recreo e incluso incorporaba unas lujosas termas.

■La quilla estaba hecha con madera de ciprés, pino y alerce, impermeabilizada con pez y betún. ■En la popa había ambientes cerrados, lujosamente decorados y dotados de calefacción.

RECREACIÓN DE UNO DE LOS NAVÍOS DE CALÍGULA EN EL LAGO DE NEMI.

El navío más grande tenía en el puente un templo dedicado a la diosa Isis, así como columnas y espacios ricamente pavimentados.

ACUARELA DE JEAN-CLAUDE GOLVIN. MUSÉE DÉPARTEMENTAL ARLES ANTIQUE. © ÉDITIONS ERRANCE

CALÍGULA EN EL LAGO DE NEMI


CONVENTO DE CRISTO EN TOMAR

En Portugal, las propiedades del Temple tras su disolución pasaron a la Orden de Cristo. Entre los bienes que ésta recibió fgura el convento de Cristo, en Tomar, la sede de los templarios de Portugal.


Los banqueros de Europa

TEMPLARIOS LA ORDEN DEL TEMPLE NO SÓLO FUE FAMOSA POR LA DEVOCIÓN Y EL ARROJO DE SUS CABALLEROS EN DEFENSA DE TIERRA SANTA: SUS FINANZAS LA CONVIRTIERON EN EL MAYOR PODER FINANCIERO DE LA CRISTIANDAD

MARINA MONTESANO

ANXO RIAL

UNIVERSIDAD DE MESINA


EL BRILLO DEL TEMPLE

DAGLI ORTI / ART ARCHIVE

U

no de los primeros y más graves problemas al que tuvieron que enfrentarse los peregrinos guerreros que conquistaron Jerusalén en julio de 1099 fue la defensa de sus conquistas. En realidad, quienes participaron en la Primera Cruzada no habían tenido en cuenta la posibilidad de asentarse de forma estable en Tierra Santa. Así pues, el día siguiente a la conquista de la Ciudad Santa muchos cruzados se consideraron libres de sus votos y se dispusieron a volver a casa tras haber rezado en el Santo Sepulcro. Entonces nacieron las órdenes religiosas militares, formadas por laicos que utilizaban las armas en defensa de los cristianos. De todas ellas, la del Tem-

Capítulo de la orden del Temple celebrado en París el 22 de abril de 1147, ante el papa Eugenio III y el rey Luis VII. Óleo por FrançoisMarius Granet. 1844. Castillo de Versalles.

ple fue la que adquirió mayor fama. Nació en 1119, cuando un oscuro caballero francés, Hugo de Payns, consiguió que el rey Balduino II de Jerusalén le cediera un ala de la mezquita de al-Aqsa para alojar en ella a los miembros de un nuevo grupo, cuya finalidad principal era mantener limpio de bandidos el camino que conducía de la costa a Jerusalén. Así nació la Orden, que fue llamada del Temple porque su residencia, la mezquita de al-Aqsa, se levantaba en la explanada del antiguo templo de Salomón.

La orden más rica Las órdenes religiosas militares fueron muy apreciadas y favorecidas por Balduino II, como lo habían sido por su predecesor, Balduino I. Ambos reyes les otorgaron tierras y diezmos,

DAGLI ORTI

/ ART ARCHIVE

C R O N O LO G Í A

INICIO Y FINAL DEL TEMPLE

1119

1129

Hugo de Payns, caballero de Champaña, se ofrece a Balduino II de Jerusalén para defender a los peregrinos que viajen a Tierra Santa.

El concilio de Troyes ratifca la orden del Temple, fundada por Hugo de Payns, y aprueba su regla, en cuya redacción ha intervenido san Bernardo.

SAN BERNARDO DE CLARAVAL EN UNA ESCULTURA DEL SIGLO XIV. CAPILLA DE PONT D’AUBE, EN FRANCIA.


EN EL CORAZÓN DE JERUSALÉN

1291

1307

1312

1314

Los mamelucos toman San Juan de Acre, el último gran enclave cruzado, defendido hasta la muerte por los templarios.

A instancias de Felipe IV el Hermoso, rey de Francia, el papa Clemente V ordena arrestar a los templarios y confscar todos sus bienes.

Clemente V procede a abolir la Orden. En Francia, sus bienes pasan a la Corona; en otros países pasan a la orden del Hospital.

En marzo, Jacques de Molay, el último gran maestre del Temple, es condenado a muerte y quemado en París. HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC

MICHELE FALZONE / AGE FOTOSTOCK

El Muro de las Lamentaciones delimita la Explanada de las Mezquitas, donde están la mezquita de al-Aqsa, primera sede del Temple, y la Cúpula de la Roca (en el centro).

5


Respeto por el dinero ajeno LA RÍGIDA NORMATIVA templaria sobre el

dinero se puso de manifiesto durante la séptima cruzada, dirigida por Luis IX de Francia. El hermano del rey cayó prisionero de los musulmanes, que pidieron un rescate, y Luis lo pidió, a su vez, a los templarios. Éstos, en un barco cercano, tenían un cofre con dinero que se les había confiado en depósito y no era suyo; para ellos, tomarlo con sus manos para darlo al rey equivaldría a un hurto. SÓLO EL GRAN MAESTRE de la Orden podía

LUIS IX DE FRANCIA, SAN LUIS, EMBARCA PARA LAS CRUZADAS. FUE EL ÚLTIMO MONARCA EUROPEO QUE PARTICIPÓ PERSONALMENTE EN ELLAS.

autorizar el uso de aquel dinero, pero Guillaume de Sonnac, que ocupaba el cargo, había sido mortalmente herido. Entonces el templario Raynaud de Vichers sugirió que el rey cogiera «por la fuerza» el dinero que los templarios no le podían dar –ellos no lucharían contra el soberano–, y que luego transfiriera a la Orden los caudales que hubiera tomado.

E. LESSING / ALBUM

UN SÍMBOLO DE POBREZA EN EL SELLO Este sello templario del siglo XIII muestra a dos caballeros de la Orden a lomos de una misma montura, como símbolo de pobreza y de humildad. Biblioteca Nacional, París.

L E E M AG

E / PRISMA

sentando así las bases del inmenso poder político y económico que ostentarían en el reino. Pero el Temple se distinguió muy pronto por la piedad y el valor de sus miembros, hasta tal punto que cosechó una enorme cantidad de nuevas vocaciones y en sus filas ingresaron personajes destacados de la aristocracia. Además, recibió de todas partes dones y legados testamentarios en dinero y en bienes inmuebles, con lo que se enriqueció rápidamente. Asimismo, la fama de eficiencia y honestidad que los templarios adquirieron en poco tiempo hizo que se les confiaran importantes sumas de dinero, e incluso depósitos financieros públicos para que los custodiasen y gestionasen. Esta última función del Temple quedó de manifiesto en el asalto que el príncipe Eduardo, primogénito del rey Enrique III de Inglaterra, llevó a cabo el 29 de junio de 1263 contra la tesorería del Temple en Londres. Al frente de un séquito de hombres armados forzó numerosos cofres y se llevó mil libras, un dinero que resultó pertenecer a mercaderes y barones ingleses.

Los asentamientos europeos de la Orden también recibieron legados y donaciones, así como privilegios y exenciones fiscales. Estos recursos permitían al Temple ofrecer su caridad, ayuda y protección militar a los peregrinos que se dirigían a Tierra Santa, cuya gratitud se traducía en nuevas donaciones de dinero y tierras una vez regresaban a su país.

Los primeros banqueros La principal fuente de ingresos de los templarios, al menos al principio, fue su vasto patrimonio territorial. En la segunda mitad del siglo XII se intentó racionalizar el conjunto de las propiedades que, al proceder de legados, se hallaban muy dispersas; para ello fueron necesarias ventas, permutas y compras. En su mayor parte se trataba de tierras que la Orden gestionaba directamente, pero también existían algunas administradas por campesinos que pagaban a los templarios los derechos de señorío. Podría parecer una contradicción que la Orden, nacida con el nombre de Pauperes commilitones Christi («Los pobres caballeros de Cristo»), se hubiera enriquecido. Pero es importante entender que la expresión «pobres de Cristo»


LA ORDEN EN INGLATERRA

ALAMY / ACI

El Temple recibió muy pronto donaciones en Londres y las regiones de Yorkshire y Lincolnshire. En la fotografía, la iglesia del Temple en Londres.


grandes cantidades de metales preciosos. Los templarios fueron, pues, los primeros «banqueros» de Europa y adquirieron cada vez más importancia en el renacimiento del comercio europeo entre los siglos XII y XIII.

Éxito económico

AKG / ALBUM

LA GRAN CASA DE PARÍS

ORONOZ / ALBUM

El imponente recinto templario de París dominó la ciudad casi durante seis siglos, desde su construcción a partir de 1240 hasta que fue derruido en 1808.

no sólo tenía el significado de «pobres» en sentido económico, sino que más bien se refería a la devoción absoluta a Cristo y al hecho de que la vida de los templarios estaba totalmente dedicada a Él. La finalidad última de la Orden no era acumular dinero, sino obtener recursos con los que adquirir todo lo necesario para luchar en Tierra Santa: armas, hombres, caballos, víveres y naves para el transporte ultramarino. Por esta razón, el ámbito de las actividades financieras era el que más atraía la atención de la Orden. Las «casas» templarias, repartidas por Europa y por Tierra Santa, funcionaban como bases para la circulación de «letras de cambio» que permitían transferir a distancia sumas de dinero sin correr el riesgo de mover físicamente

Los templarios reinvertían un tercio de sus ingresos en la defensa de Tierra Santa JACQUES DE MOLAY, ÚLTIMO GRAN MAESTRE DEL TEMPLE.

En una sociedad en la que el dinero no circulaba, era normal que la Iglesia considerase sospechosa, y por lo tanto condenable como fruto de la usura, cualquier ganancia que no se hubiera conseguido con el sudor de la frente. De ahí que censurase los préstamos (considerados usura) e incluso el comercio. Pero en el siglo XIII había que afrontar un desarrollo comercial totalmente nuevo, y las finanzas templarias presentaban ventajas respecto a cambistas y comerciantes, sus competidores laicos: los beneficios se destinaban a un buen fin, la defensa de Tierra Santa, y los intereses de sus préstamos eran muy distintos de los comerciales. La banca templaria, además de no requerir un interés real, basaba sus beneficios en las ventajas que suponía poder invertir de nuevo las cantidades recibidas en prenda. Su finalidad última eran las responsiones: la reinversión en Oriente de la tercera parte de las cantidades acumuladas en Occidente. Las operaciones financieras llevaron al Temple a gestionar directamente las cuentas de muchos clientes privados, para los cuales realizaban operaciones bancarias; sobre todo se ocupaban de los tesoros reales, cuya custodia se les encargó a menudo. Así lo hicieron Juan sin Tierra y Enrique III en Inglaterra, o Felipe Augusto y San Luis en Francia. En este último país, desde principios del siglo XIII, el formidable recinto del Temple en París se convirtió en la tesorería de la Corona francesa.

El declive del Temple Durante la segunda mitad del siglo XIII se produjo un declive gradual de las finanzas de los templarios: las operaciones de la Orden se redujeron a medida que las posiciones latinas en Tierra Santa disminuían hasta su desaparición en 1291, tras la caída de San Juan de Acre, la última gran plaza cruzada. Desde entonces, la existencia del Temple carecía de justificación, hecho al que se sumaba la mala fama de los templarios, acusados de avidez. A pesar de que muchas acusaciones contra la Orden –incluso antes del proceso que acabó con su desaparición– eran fruto de la


MATTHIEU COLIN / GTRES

DEVOCIĂ“N POR LA VIRGEN

Esta capilla templaria se levanta en Metz; fue erigida a inicios del siglo XIII. Desde 1133, la Orden tuvo una encomienda en esta ciudad, de donde partieron los franceses a la segunda cruzada.


LA CONCIERGERIE DE PARÍS FUE HASTA EL SIGLO XIV LA RESIDENCIA DE LOS REYES DE FRANCIA, QUE MANTUVIERON UNA ESTRECHA RELACIÓN CON EL TEMPLE.

Los caballeros más honestos TANTO EL ESPÍRITU originario de la orden del Temple, basado en el valor de la pobreza, como la exigencia de reservar todos los recursos para hacer frente a los elevados costes de la guerra hicieron que se asignaran castigos muy severos a la apropiación personal de dinero o de objetos de la Orden: un templario no podía poseer más de cuatro denarios, y por encima de esta insignificante cantidad se incurría en la culpa de hurto, que provocaba la expulsión. PARA EL TEMPLE, este rigor disciplinario tuvo como consecuencia una reputación de férrea honestidad, que estimuló a las grandes fortunas privadas e incluso a los soberanos a depositar sus capitales en las cajas de la Orden. Porque los templarios no sólo custodiaban fielmente lo que les era confiado, sino que, sobre todo, lograban incrementarlo. PASCAL DUCEPT / GTRES

EL SOBERANO QUE ACABÓ CON LA ORDEN Escudo de oro de Felipe IV el Hermoso, rey de Francia entre 1285 y 1314. Fue él quien, en base a falsas acusaciones, puso en marcha el proceso contra el Temple. Museo de la Moneda, París.

propaganda, algunos acontecimientos de los últimos años de vida del Temple se prestaban a una interpretación favorable a sus detractores. Así sucedió, por ejemplo, con la trayectoria de Roger de Flor, hijo de un halconero del emperador Federico II, que ingresó en la Orden y fue expulsado de ella tras ser acusado de apoderarse de algunos bienes durante la caída de Acre, cuando la población de esta ciudad huía de los conquistadores musulmanes. Después se dedicó a la piratería y llegó a dirigir las huestes de los almogávares, mercenarios reclutados en la Corona de Aragón. Al final, el emperador bizantino Miguel IX hizo que lo asesinaran, preocupado por la ambición creciente de aquel antiguo templario.

La codicia del rey Una vez cayó Acre, los templarios, –los últimos defensores de la ciudad–se trasladaron a la isla de Chipre, pero su papel se encontraba ya muy mermado. En ese contexto, el rey de Francia, Felipe IV el Hermoso, cuya política era extremadamente cara, consideró que había lleWHIT

E I M AG E S

/ SCALA , FIREN

ZE

gado el momento de deshacerse de los templarios para apropiarse de sus bienes y para eliminar una orden que, de hecho, constituía un Estado dentro del Estado francés. La táctica que siguió fue similar a la que ya había empleado con éxito contra el papa Bonifacio VIII: primero se pusieron en circulación graves rumores sobre la moralidad y la ortodoxia de los templarios; después, se obtuvo del pontífice Clemente V, instalado en Aviñón, el permiso para iniciar contra ellos un proceso judicial. Por fin, el papa disolvió la Orden en 1312. El rey de Francia consiguió así lo que quería: la Corona se apropió en parte de los bienes del Temple, mientras que los que se hallaban situados fuera del reino se destinaron a la orden de los Caballeros Hospitalarios de San Juan. En marzo de 1314, en París, los dirigentes del Temple serían quemados en la hoguera. Para saber más

ENSAYO

Breve historia de la Orden del Temple José Luis Corral. Edhasa, Barcelona, 2006. Los templarios. Una nueva historia Ellen Nicholson. Crítica, Barcelona, 2006. Auge y caída de los templarios. 1118-1314 Alain Demurger. Martínez Roca, Madrid, 2000.


EL DÍA FATÍDICO DEL TEMPLE

AKG / ALBUM

Encarcelamiento de los templarios de Francia el día 13 de octubre de 1307 por orden de Felipe IV, según Las grandes crónicas de Francia. Miniatura del siglo XIV. Biblioteca Británica, Londres.

HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC

11


1. Créditos personales

EL MAYOR BANCO MEDIEVAL

a Orden avanzó numerario a particulares y reyes para afrontar todo tipo de pagos, como el rescate de prisioneros. En 1204 y 1206, los templarios facilitaron al rey inglés Juan sin Tierra el dinero para rescatar a dos servidores suyos prisioneros de Felipe Augusto de Francia. En 1255, el Temple también garantizó la dote de 30.000 marcos de plata que Berenguela, hija de Alfonso X el Sabio, debía aportar en si se casaba con el hijo y heredero de Luis IX de Francia. No pagar los créditos a tiempo se traducía en multas o la pérdida de los bienes dejados en prenda.

En junio de 1220, Pierre Sarrasin, un burgués de París que partía en peregrinación a Santiago de Compostela, dispuso el empleo de su fortuna en caso de fallecimiento; el dinero estaba depositado en el Temple parisino, que debía guardar la parte destinada a sus herederos hasta que alcanzasen la mayoría de edad. Sarrasin era uno de los miles de europeos de toda condición (mercaderes, nobles, reyes, papas) que confiaban su dinero al Temple sin dudarlo, fiados en su honestidad y en su amplio abanico de servicios financieros.

LAS TROPAS DE SALADINO DEVASTAN TIERRA SANTA, TOMAN PRISIONEROS CRISTIANOS Y ROBAN GANADO. MINIATURA DE LA HISTORIA DE ULTRAMAR POR GUILLERMO DE TIRO. SIGLO XIII.

4. Casa de empeños

DOS OFICIALES RECIBEN MONEDAS, LAS PESAN Y LLEVAN LAS CUENTAS EN UN ÉCHIQUIER, EN 1130-1174. LITOGRAFÍA DE LA BREVE HISTORIA DEL PUEBLO INGLÉS. 1893.

A

ORONOZ / ALBUM

BRIDGEMAN / ACI

quienes solicitaban un préstamo, los templarios les pedían garantías que podían adoptar la forma de objetos preciosos guardados en sus sedes. Hacia 1240, Balduino II de Constantinopla dejó un fragmento de la Vera Cruz (la cruz donde murió Cristo) como garantía de una enorme suma que había pedido prestada a los templarios de Siria. En Francia, los inventarios realizados tras el secuestro de los bienes de la Orden en 1307 dan testimonio de la presencia de vajillas de gran valor y ropa femenina de seda depositados como fianza.

Para controlar el dinero que ingresaba, el tesorero del Temple usaba un échiquier: una tela con casillas dibujadas, semejante a un tablero de ajedrez (eso es lo que significa su nombre), con valores de decenas, centenas, etcétera, en las que colocaba fichas según recibía las monedas.

AKG / ALBUM

L

COFRE LLAMADO «DE SAN LUIS», PROCEDENTE DE LA ABADÍA DE NOTRE DAME DE LYS, CON ESCENAS DE CORTE Y CON LAS ARMAS DE PARIENTES DE ESTE REY. SIGLO XIII. MUSEO DEL LOUVRE.


3. Letras de cambio

D

D

5. Cuentas corrientes

6. Caja de seguridad

L

A

as encomiendas templarias en Europa y Tierra Santa funcionaban como una gigantesca red de oficinas bancarias, que p e r m i t í a n a su s más importantes «clientes» disponer de los fondos que habían depositado en ellas, al estilo de una cuenta corriente. Por ejemplo, podían ordenar el equivalente a nuestras transferencias para efectuar pagos sin desplazar grandes cantidades de metal precioso. Este sistema era utilizado regularmente por monarcas como Juan sin Tierra o Enrique III de Inglaterra, que hacían transferencias entre su país y Francia; del mismo modo, los papas Inocencio III y Honorio III mandaron a Tierra Santa fondos destinados a la cruzada. HOMBRE CONTANDO MONEDAS COMO REPRESENTACIÓN DE UN USURERO. MINIATURA DEL LIBRO DE LAS BUENAS COSTUMBRES POR JACQUES LEGRAND. SIGLO XV. MUSEO CONDÉ, CHANTILLY.

PRISMA / ALBUM

SAN LUIS. ESCULTURA DEL SOBERANO FRANCÉS EN LA CAPILLA DEL CASTILLO DE PLESSIS-BOURRÉ. PIEDRA POLICROMADA. SIGLO XIV.

LA COCA, EL BARCO CARACTERÍSTICO DEL MAR DEL NORTE, EN UNA MAQUETA DEL MUSEO DE HISTORIA DE RIGA Y DE LA NAVEGACIÓN, RIGA.

demás de dinero, los templarios guardaban todo tipo de bienes de la Corona y de particulares. En 1204 y 1205, Juan sin Tierra dejó en el Temple de Londres las insignias y joyas de la Corona inglesa. Otro rey inglés, Enrique III, amenazado por la revuelta de sus barones, envió las joyas de la Corona a la reina Margarita, esposa de San Luis, que las guardó en dos cofres en el Temple de París y entregó las llaves a los enviados del rey de Inglaterra. Por entonces, en el Temple parisino se conservaba la libra que servía de modelo para los pesos del reino, y en 1258 se guardó allí el original del tratado que el rey francés firmó con Enrique III de Inglaterra. En cuanto a las encomiendas templarias, se convirtieron en depositarias de objetos de precio y de documentos como títulos de propiedad de bienes inmuebles.

ENRIQUE III DE INGLATERRA, CON LA CORONA Y LAS INSIGNIAS REALES. VIDRIERA DE LA CATEDRAL DE CANTERBURY. SIGLO XV.

BRIDGEMAN / ACI

na de las innovaciones de los templarios fue la letra de cambio. Cuando un peregrino partía a Tierra Santa, depositaba en una encomienda del Temple la cantidad de dinero que podía necesitar, por la que el cambarius o cambista le entregaba una letra de cambio. Después de llegar a su destino, el peregrino podía utilizar la letra de cambio para recoger en una sede del Temple en Tierra Santa la cantidad equivalente a la que había dejado en la encomienda de su país antes de embarcar. Con ello se evitaba que quienes realizaban viajes largos por rutas inseguras tuvieran que acarrear monedas que podían perder fácilmente a causa de un naufragio o de un asalto.

BRIDGEMAN / ACI

urante el siglo XIII, el Temple de París estuvo íntimamente vinculado a las finanzas del reino. Así, cuando Felipe II Augusto partió para la Cruzada en 1190, encargó que los ingresos reales se depositaran en el Temple dentro de cofres con varias llaves, de las cuales unas las guardarían los templarios y otras, los regentes. Más tarde, San Luis llevó al Temple el tesoro real, que estaba en el palacio del Louvre. Allí se instalaron los oficiales que recibían y verificaban las cuentas, y se pagaban las rentas concedidas por el rey a los nobles o las de otro tipo, como las 30 libras parisis (de París) que otorgó a los ciegos de la capital. De hecho, el thesaurarius o tesorero del Temple parisino actuó como consejero del reino en materia de finanzas. Felipe el Hermoso –el rey que destruyó la Orden– llevaría de nuevo el tesoro real al Louvre.

DEA / ALBUM

2. Sede de la banca nacional


AMULETOS Y HECHIZOS

La población rural se protegía de supuestos conjuros demoníacos mediante amuletos como el que se muestra en la página siguiente, de origen alemán. Siglo XVIII. MALAS ARTES DE LAS HECHICERAS

ORONOZ / ALBUM

Un grupo de brujas atormenta a un hombre mientras sobre ellas descienden animales y genios malignos. Francisco de Goya. 1798. Museo Lázaro Galdiano, Madrid.


ALBUM

LA OBSESIÓN POR EL DEMONIO

BRUJAS En la década de 1630, en un valle aragonés estalló una epidemia de posesiones diabólicas. La Inquisición intervino contra los brujos que supuestamente la provocaron GONZALO GIL GONZÁLEZ DOCTOR EN FILOLOGÍA. AUTOR DE ALMAS, DEMONIOS Y SERES EVANESCENTES EN EL SIGLO DE ORO

L

a primera mitad del siglo XVII fue en toda Europa la gran era de la caza de brujas. Prácticamente ningún país escapó a esta obsesión, a la que se sacrificaron miles de víctimas condenadas a la hoguera. Tampoco España. El episodio más conocido tuvo lugar en un pueblo de los Pirineos navarros, Zugarramurdi, que terminó con el procesamiento en 1610, por parte de la Inquisición, de 53 personas, once de las cuales fueron ejecutadas. Pero no fue el único. Entre 1637 y 1643 se desarrolló en varios pueblos del valle de Tena, en los Pirineos de Huesca, otro caso que tuvo mucho eco. Alarmado, un escritor madrileño aseguró que se habían encontrado 1.600 endemoniadas, cifra sin duda exagerada que otro testimonio rebaja a 250, aunque en la documentación figuran sólo 62 implicados en el proceso inquisitorial.


C R O N O LO G Í A

Cazas de brujas en España 1424

En las Capitulaciones del valle de Àneu se señala que en esa zona de los Pirineos catalanes las brujas se reunían para adorar al diablo.

1515

La Inquisición de Cuenca investiga historias sobre xorguinos y xorguinas (brujos y brujas) que se dedican a herir y matar a niños.

1525

En Roncesvalles varios hechiceros son acusados de infanticidio, envenenamiento y ritos satánicos. Se produce un gran número de detenciones.

1556

1599

El jesuita Martín del Río publica Disquisiciones mágicas, obra que tuvo gran infuencia sobre las creencias en demonios y brujas.

1610

Se celebra en Logroño un proceso inquisitorial contra las brujas de la localidad navarra de Zugarramurdi. Son ejecutadas 11 personas.

LAS CUEVAS DE ZUGARRAMURDI

En el proceso contra las brujas navarras celebrado en Logroño en 1610 se las acusó de celebrar aquelarres en un prado al lado de una gran cueva, cerca del pueblo. BRIDGEMAN / ACI

En las montañas de Burgos dos inquisidores investigan un cenáculo de brujas. Se detiene a 48 mujeres que luego son puestas en libertad.

1726-1740

El ilustrado Benito Feijoo refuta la creencia en la brujería en Teatro crítico universal, considerándola una superstición.

APRESAMIENTO DE TRES BRUJAS, INGLATERRA. 1589.

Según el máximo estudioso de este episodio, Ángel Gari, ésta fue «una de las más importantes epidemias de posesión demoníaca de Europa». Aunque finalmente ningún brujo o bruja del valle de Tena fue condenado a morir en la hoguera, el episodio muestra muy bien cómo en el siglo XVII la creencia en los demonios podría crear una espiral de histeria colectiva y de caza del brujo culpable. Conocemos muchos detalles del episodio gracias al libro Patrocinio de ángeles y combate de demonios, escrito por fray Francisco Blasco de Lanuza, que era rector de uno de esos pueblos en el momento en que estalló el caso. Según Blasco y otro sacerdote de la zona, Matías Ximénez, desde 1637 las gentes de Tramacastilla, Sandiniés, Sallent de Gállego y otros pueblos de la comarca fueron presa de un extraño mal. Más exactamente, los afectados eran principalmente mujeres jóvenes aún solteras, que andaban como trastornadas y atemorizadas, gritando como si se ahogaran y sin poder tranquilizarse. Se mostraban incapaces de rezar, tenían hormigueos en la piel,


AKG / ALBUM

HOGUERA DE LOUDUN. URBAIN GRANDIER FUE QUEMADO POR BRUJERÍA EN 1634. GRABADO.

perdían la sensibilidad en algunas zonas del cuerpo o veían de color negro la hostia consagrada y no podían fijar en ella la mirada. La mayoría ponía excusas para no confesarse (algo que no se toleraba) y caían desmayadas cuando el sacerdote les daba la absolución.

El contagio demoníaco Blasco de Lanuza y Matías Ximénez creyeron enseguida que detrás de aquello andaba el demonio. En su libro, Blasco se refirió al episodio como una «fiera invasión de Satanás», «uno de los sucesos más raros en materia de energúmenos que vio el mundo, así por el número de ellos como por los terrores y efecto del demonio, que se ha experimentado». Además, como los pueblos estaban a apenas dos leguas de la frontera, cabía sospechar que los demonios habían penetrado desde Francia, donde en los años anteriores habían estallado varios casos de brujería y posesiones. Tras consultar con el obispo de Huesca, los sacerdotes decidieron combatir a los demonios para desterrarlos de las parroquias.

CUANDO ESTABA en el valle de Tena, el inquisidor Guijarro escribió: «Se ha de considerar que estamos en frontera de Francia, por la parte que hay luteranos, calvinistas y ateístas, que con la noticia del estrago del demonio están a la mira del suceso, contemplando la virtud de nuestra santa Fe, a la que no ha de resultar pequeño lustre con el reparo de esta comunidad».

Organizaron procesiones y ayunos y celebraron ceremonias colectivas de exorcismos en las iglesias para expulsar a los demonios de los cuerpos de las «espiritadas», como se denominaba a las posesas. Estas sesiones agotadoras duraban varias horas, a veces de la mañana a la noche. Sugestionadas por los sacerdotes, las jóvenes mostraron enseguida señales de la posesión. Los religiosos contaron que en la oreja de una de las posesas apareció una horrible imagen negra que representaba al diablo. Aseguraban también que les salían objetos por la la piel sin dejar herida, que eran capaces de doblar cosas con una fuerza que varios hombres no podían reunir y que a las palabras en latín del cura contestaban perfectamente en romance. Las mujeres veían apariciones en cualquier lugar. Lanuza cuenta el caso de una joven que estaba cosiendo y que creyó ver un demonio que entraba en su aposento disfrazado de sacerdote, con los ojos que le centelleaban como rayos, al que consiguió expulsar haciendo la señal de la cruz y arrojándole una jarra.

LA OBRA DEL DEMONIO

Uno de los signos de posesión diabólica que detectaba Blasco de Lanuza era el de resistirse a recibir los sacramentos. Abajo, cruz de plata de una iglesia de Navarra. Siglo XVI.

ORONOZ / ALBUM

F. J. FDEZ. BORDONADA / AGE FOTOSTOCK

HEREJES Y DEMONIOS


BRUJOS Y ASTRÓLOGOS

En los siglos XVI y XVII, la adivinación astrológica se consideraba a menudo como una forma de magia negra, condenada por la Iglesia. Abajo, placa astrológica usada por el matemático y mago inglés John Dee. Museo Británico.

seis señoras atormentadas por los enemigos, a un mismo tiempo, en presencia de muchas y graves personas, las arrebataron [los demonios] de los pies de los confesores y, sacándolas por la puerta de la iglesia en el aire [y transportándolas] por él, en brevísimo espacio las llevaron como cosa de media legua, y de las puntas de los pies las colgaron de los más eminentes riscos y peñas de aquellos montes Pirineos. La situación y modo de estar de dichas criaturas, colgadas en la forma dicha, no quita la decencia que a su honestidad debía, pues estaban como si sus pies fueran cabezas y las cabezas pies». Todos estos hechos, desde luego, son producto de la imaginación del autor, pues no constan en ninguna otra fuente del caso. Cabe explicarlos como un intento de resaltar su propio papel y autoridad en toda la peripecia, pero también muestra hasta qué punto los religiosos creían a pie juntillas en los poderes del demonio. Pese a las procesiones y los exorcismos, los casos de posesiones no amainaban, por lo que los sacerdotes Ximénez W. FORMAN / GTRES

Para ayudar a los dos sacerdotes, llegó a la zona un fraile enviado por la Inquisición aragonesa, fray Luis de la Concepción. En un libro publicado varios años después, este famoso profesor, teólogo y exorcista explicó su actuación en Tramacastilla en términos que parecen surrealistas. Según aseguraba, lo primero que hizo, con la iglesia abarrotada de gente, fue practicar un exorcismo espectacular. Puso su estola sobre el cuello de una mujer poseída por el maligno y mandó al párroco que diera la orden de que se manifestaran todos los demonios que se escondían en aquellos feligreses. Fue terminar de decirlo y «más de doscientas mujeres, las más doncellas, fueron levantadas en el aire, que casi tocaban la bóveda de la iglesia, girando por el aire, y con tanta decencia asentadas, como cuando lo estaban antes de dicho precepto y maldición», a lo que siguió una barahúnda de gritos y palmadas. No fue eso todo. «Estando una mañana –seguía explicando fray Luis– oyendo seis confesores conmigo la confesión a


MAPA DE ARAGÓN PERTENECIENTE AL ATLAS MAIOR DE JUAN BLAEU. 1672.

TIERRA DE AQUELARRES NACHO MORO / AGE FOTOSTOCK

AUNQUE PARECE que fueron menos numerosas que en el País

y Blasco informaron al rey y solicitaron la intervención de la Inquisición. A primeros de julio de 1640 llegó al valle de Tena Bartolomé Guijarro, inquisidor general de Aragón, a fin de dirigir personalmente la investigación. Pero dos meses y medio más tarde el inquisidor falleció repentinamente por causas desconocidas, lo que de inmediato se interpretó como una obra más del demonio. Prueba de ello fue que al fallecido le habían robado un par de escarpines, calcetas, calzoncillos y una camisa, con los que sin duda un brujo había elaborado un maleficio contra él.

A la caza del brujo El brujo, en efecto, era el personaje que faltaba para completar la extraña tragicomedia que se estaba desarrollando en el remoto valle aragonés. En la mentalidad de la época, la intervención del demonio era propiciada por personas con poderes sobrenaturales, que suscribían con Satanás un pacto maléfico. En un caso como el del valle de Tena, las sospechas eran generalizadas. Por ejemplo, los lugareños,

Vasco, las montañas aragonesas también acogieron reuniones de brujas o aquelarres. Consta incluso que éstas tenían un nombre en aragonés: «Lanas del boc», «prado del cabrón». En el episodio del valle de Tena aparecen indicios de aquelarres en la causa contra uno de los acusados, el bearnés Juan de Larrat.

para defenderse por sí mismos del demonio, recurrían a amuletos protectores, como muñecos en forma de gatos, ratones, sabandijas y conjuros escritos en papelillos, pero esos objetos, al ser descubiertos, eran interpretados por los sacerdotes como una prueba palpable de que existía brujería oculta y pactos satánicos. En cualquier caso, las posesas no habían tardado en revelar el causante de su mal, el agente del demonio que las había embrujado mediante sus maleficios. En el curso de los exorcismos colectivos, cuando a algunas mujeres en trance se les preguntaba por el nombre de su diabólico señor, no nombraban a un espíritu maligno, sino a un tal Pedro

En el curso de los exorcismos colectivos, las poseídas acusaron a un rico terrateniente de haberlas embrujado

AKG / ALBUM

SALLENT DE GÁLLEGO

Éste fue uno de los pueblos del valle de Tena atrapados desde 1637 por una epidemia de posesiones que condujo a la intervención de la Inquisición.


SERES DEMONÍACOS

El pintor muestra cómo de la boca del poseído salen extraños animales de alas membranosas, cuerpo de batracio, larga cola y cabeza de ave.

EL SANTO Y EL ENDEMONIADO ESTE ÓLEO del pintor barroco sevillano Juan de Valdés Leal muestra a Ignacio de Loyola practicando un exorcismo a un poseído. El paisaje del fondo parece corresponder al hospital de Manresa, donde el santo pasó un tiempo a comienzos de su carrera religiosa. El óleo, con la fuerza expresiva característica de Valdés Leal, destaca asimismo por cómo se representan los espíritus demoníacos que salen de la boca del poseído en forma de animales monstruosos que ascienden hacia el cielo.

SAN IGNACIO

Iluminado por la fe, el santo invoca el poder de Jesucristo para expulsar a los espíritus maléficos del cuerpo del hombre poseído.

EL POSEÍDO

SAN IGNACIO DE LOYOLA EXORCIZANDO A UN POSESO. ÓLEO POR JUAN DE VALDÉS LEAL. 1664. MUSEO DE BELLAS ARTES, SEVILLA.

En pleno combate con el demonio, el exorcizado, incapaz de tenerse en pie, es sujetado por dos hombres mientras otros miran o discuten el caso.


«YO VI A UNA BRUJA VOLADORA»

de Arruebo. Éste era un rico propietario del valle, de carácter violento, aún joven y que era conocido por acosar a todas las mujeres de la zona, que para él se había convertido en una especie de gran coto de caza. Unos años antes, en 1634, Arruebo ya había sido acusado de brujería, pero salió indemne y no enmendó su comportamiento. Al contrario, aprovechando su fama de brujo hacía creer a las mujeres que si se resistían a sus deseos las endemoniaría con sus poderes extraordinarios o rompería sus relaciones sentimentales. Por ejemplo, se contaba que en junio de 1637 dio un pellizco en el brazo a una mujer y la dejó tan sugestionada que se le manifestó un gran dolor en sus partes íntimas, anticipo de otros síntomas inequívocos de estar espiritada. En noviembre de ese mismo año, cuando se encontró con otra mujer en un puente, la agarró por un brazo con malos ánimos, pero ella pidió ayuda y la soltó. Obsesionada por aquel contacto, la mujer no dejó de temblar, luego quedó sorda y a los tres días cayó también espiritada.

BRUJA VOLADORA RAPTANDO A UN NIÑO. DICTIONNAIRE INFERNAL. 1863.

Para las gentes del valle, no había duda de que Arruebo era un brujo con poderes diabólicos. Le acusaron de tener poder para causar enfermedades y muertes y de conocer las malas artes gracias a la posesión de libros prohibidos. Tener cierta cultura –Arruebo sabía leer y escribir– y mantener contactos con Francia –el joven hablaba bien el francés– era motivo de sospecha. La gente decía que «había comprado a un francés (como él lo ha confesado diferentes veces y a muchas personas) dos demonios familiares, de tres que dicho francés tenía, y le había dado por ellos tres cayzes de centeno en tiempo que valía muy caro, los cuales traía en un canuto siempre consigo». Durante los exorcismos muchas espiritadas insistían en que mientras Pedro de Arruebo viviera no habría paz, y que los demonios no saldrían de sus cuerpos hasta que él y sus secuaces desaparecieran para siempre. Arruebo iba siempre con dos amigos, a los que también se acusó de brujería: el sastre Miguel Guillén y un cirujano

EL ÚLTIMO RECURSO

Los teólogos creían que las brujas eran insensibles a los tormentos gracias a la protección del demonio. Abajo, Virgen de hierro asociada con prácticas de tortura.

BRIDGEMAN / ACI

PEPE MORÓN / MUSEO DE BELLAS ARTES, SEVILLA

MARY EVANS / SCALA, FIRENZE

E

n 1612, un juez de Pamplona que había participado en varios interrogatorios de brujas explicó a fray Prudencio de Sandoval el caso de una anciana condenada por hechicería a la que le prometió liberarla de la prisión si le mostraba sus habilidades. «Ella dijo que era contenta, y pidió un bote de ungüento que le habían tomado, con el cual se puso en la ventana de una torre muy alta, y en presencia de mucha gente se untó en la palma de la mano izquierda y en la muñeca, y en el juego del codo, y debajo del brazo, y en la ingle, y en el lado izquierdo». Tras oír la voz del demonio, «la mujer se bajó por la pared abajo, la cabeza abajo, andando de pies y manos, como una lagartija. Y cuando llegó a media pared levantóse en el aire a vista de todos y se fue volando».


IGLESIA DE SALLENT DE GÁLLEGO

En los pequeños templos del valle de Tena se practicaron exorcismos colectivos que, según fray Luis de la Concepción, fueron seguidos de fenómenos de levitación.

bearnés, Juan de Larrat. Guillén, con fama de mujeriego, jugador y bebedor, fue acusado de «hechicero, mago, encantador y maléfico». Según un testimonio que consta en el proceso, cierto día que Guillén iba con Pedro de Arruebo se le ocurrió pellizcar a Mariana de Lope, hija del notario, diciendo: «¡Qué buena ropa es ésta!». La muchacha quedó tan impresionada por la mala reputación que tenían los dos que empezó a sufrir terribles dolores en el brazo, en la cabeza y en el estómago. En cuanto a Larrat, tenía fama de aprovecharse de las enfermas jóvenes utilizando para ello bebedizos y ungüentos diabólicos. Arruebo fue detenido en 1638, pero pidió misericordia y penitencia y se le permitió regresar a su casa de Pardina de la Artosa, no sin pagar antes las costas del proceso. Sin embargo, como las posesiones no amainaron se consideró que seguía actuando como brujo; de hecho, fue a él a quien se culpó de la muerte del inquisidor Guijarro en 1640. Por

MUJERES HECHIZADAS

Entre los extraños casos de poseídas en el valle de Tena hubo una mujer «que ladraba como un perro y que murió, hechizada por este reo». Abajo, bruja en un óleo por Joachin Patinir. Siglo XVI. Museo del Prado, Madrid.

ello, el sucesor de éste, Alejandro de Lezaeta, reanudó el proceso contra Arruebo y sus cómplices. Convocó en Zaragoza a una cincuentena de posesas, que durante cuatro meses dieron cuenta detallada de lo sucedido. Arruebo fue nuevamente detenido, acusado de ser «brujo, mago, hechicero, encantador de muchos años a esta parte y que tenía demonios familiares con los cuales hacía innumerables y gravísimos daños y maleficio en las personas y haciendas de los habitantes de dicho valle, y, particularmente, que tenía pacto implícito con el demonio». El reo se defendió con mucha serenidad al ser interrogado, sin caer en contradicciones. En todo momento negó ser un brujo; sólo admitió que se aprovechaba de las mujeres para gozar de ellas. Soportó asimismo con entereza la tortura que se aplicaba a los reos recalcitrantes. Fue acusado incluso de cometer bestialismo, acto que finalmente admitió haber realizado con una becerra pequeña a la edad de doce años. Finalmente en 1642 fue condenado a DAGLI ORTI / ART ARCHIVE


PEDRO SALAVERRÍA / AGE FOTOSTOCK

UN DELITO IMAGINARIO

un total de diez años de servicio en las galeras del rey: cinco por el delito de bestialismo y los otros cinco «por la causa de la fe». Sin embargo, no consta en ningún documento que hubiera cumplido la condena, y únicamente Blasco Lanuza afirma que murió en la cárcel. En cuanto a Miguel Guillén, fue condenado a destierro a más de cinco leguas del valle de Tena durante cuatro años, pero murió en el hospital por una afección cardíaca sin que se aplicara la sentencia. Larrat, en cambio, salió absuelto.

El ambiente de la época Lo ocurrido en el valle de Tena es un ejemplo característico de lo que los historiadores denominan «demonomanía», la obsesiva creencia en que los demonios tenían una existencia real y amenazaban la vida de los hombres. Para entender este fenómeno aparentemente irracional hay que tener presente el papel que tenía la Iglesia en la sociedad de los siglos XVI y XVII, a la vez de control de las conciencias y de defensa frente a supuestos peligros contra la comunidad. Los sacerdotes escudriñaban

A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII, Feijoo denunciaba en su Teatro crítico universal la falsedad de la creencia en las brujas: «La prueba más concluyente –escribía– es que, no obstante el vigilantísimo cuidado con que el Santo Tribunal de la Inquisición se aplica a examinar y castigar hechiceros y hechiceras, rara vez se halla en los autos de fe castigado por tal pero sí muchos por embusteros».

a los feligreses mediante la confesión y a la vez defendían a la comunidad de bautizados frente a los herejes y también al demonio. Por ello, episodios de infección diabólica como el del valle de Tena eran en buena parte obra de algunos sacerdotes inspirados, que en sus parroquias exponían sermones sobrecogedores y dedicaban arengas incendiarias a personas analfabetas, conminándolas a cerrar filas contra Satanás y contra las brujas. Lo que no significa que la población no supiera aprovechar las circunstancias en su favor, como prueba el que en los pueblos navarros de 1637 las acusaciones de brujería se dirigieran precisamente contra el personaje más odiado de la comarca, hasta deshacerse de él para siempre.

Para saber más

ENSAYO

Brujería e Inquisición en el Alto Aragón en la primera mitad del siglo XVII Ángel Gari Lacruz. Delsan, Zaragoza, 2007. A la luz de los prodigios. Almas, demonios y seres evanescentes... Gonzalo Gil González. Miraguano, 2011. Las brujas de Zugarramurdi Historia NG, núm. 98.

SCALA, FIRENZE

CONDENADO POR LA INQUISICIÓN, POR EUGENIO LUCAS. 1860. MUSEO DEL PRADO, MADRID.


PRISMA / ALBUM

EL «SUEÑO DE LA RAZÓN PRODUCE MONSTRUOS». ÉSTE Y LOS DEMÁS GRABADOS DE GOYA CON ESCENAS DE BRUJAS SE INCORPORARON A LA CÉLEBRE COLECCIÓN DE LOS CAPRICHOS.

Brujas primerizas En presencia de un macho cabrío, dos brujas se inician en sus artes maléfcas. Ambas están desnudas y se han elevado ya en el aire, mientras se agarran una a la otra por el pelo y las orejas.

Reunión de brujos y brujas Ante la mirada de dos brujas, un brujo sostiene a un chiquillo que aviva un fuego con sus ventosidades. En el siglo XVIII se decía que el dibujo aludía al abuso de niños en los aquelarres.

PRISMA / ALBUM

Hacia 1796-1797, Goya descubrió, a través de su amigo ilustrado Leandro Fernández de Moratín, el caso de las brujas de Zugarramurdi, el episodio de caza de brujas que sacudió Navarra en 1608-1610. Fascinado por la historia, el pintor aragonés recreó en una serie de diez grabados diversas escenas de hechizos, vuelos y reuniones de brujas. La serie iba encabezada por el famoso grabado «El sueño de la razón produce monstruos», como si quisiera afirmar que cuando no se aplica la razón crecen las supersticiones más abominables, como la brujería.

ORONOZ / ALBUM

FRANCISCO DE GOYA Y LAS BRUJAS


La caída de las brujas Dos hechiceras que se tiran del pelo y se agarran el cuello caen en las garras de un oso infernal, que se alza desde un abismo. El viaje de las brujas termina con su condena en el inferno.

PRISMA / ALBUM

ORONOZ / ALBUM

La bruja y el demonio Una joven bruja, semioculta, va a lomos de una fgura monstruosa, el diablo. Vuelan mediante alas de murciélago y se agarran de un bastón en cuyo extremo aparece un gato.

AKG / ALBUM

La bruja lasciva Abrazada y sostenida por seres demoníacos, con un gato a su lado que sostiene un parasol, la mujer de torso desnudo parece representar a la bruja entregada al desenfreno sexual.

PRISMA / ALBUM

Volando sobre una escoba Una bruja vieja lleva consigo a una joven en su vuelo nocturno sobre una escoba, bajo la mirada de un búho. La escoba tal vez supone el abandono por la moza de sus tareas domésticas.


GRANDES DESCUBRIMIENTOS

Nimrud, la legendaria capital del Imperio asirio En 1845, Austen Henry Layard descubrió en el actual Irak los restos de la gran ciudad fundada por Assurnasirpal II en el siglo IX a.C.

ART ARCHIVE

1839

TURQUÍA

Nimrud M O SU L

IRAK

su mente seguía puesta en aquel enigmático montículo, hasta que en 1845 obtuvo un permiso y algo de dinero para explorarlo.

Empiezan los trabajos ARABI A SAUDITA

tell por los lugareños. Una de ellas llamó a especialmente la atención de Layard, por su gran tamaño y forma piramidal. Era conocida con el nombre de Nimrud, un personaje bíblico venerado también por los musulmanes y al que se atribuía la fundación de Nínive o Assur. Layard pensó que allí se podría encontrar una importante ciudad asiria. En lugar de ir a Ceilán, Layard se instaló en Constantinopla, donde entró al servicio del embajador británico, sir Stratford Canning. Pero

El británico Austen Henry Layard viaja por Asia Menor y Siria. Halla un montículo que decide excavar.

La excavación de Nimrud no fue fácil, entre otras cosas a causa del despótico gobernador local, que mantenía aterrorizada a la población. Tras llegar a Mosul, Layard no reveló a nadie su propósito y marchó a la colina armado con una escopeta y una lanza, como si fuera a cazar jabalíes. Ya en la zona, se ganó el apoyo de un jefe beduino, que le dio protección y le proporcionó seis hombres como mano de obra. En vísperas de iniciar las excavaciones, Layard no podía contener su nerviosismo: «Aquella noche apenas pude dormir. Mis esperanzas tanto tiempo acaricia-

DOS LEONES ALADOS, NICO TONDONI / AGE FOTOSTOCK

A

los 22 años, Austen Henry Layard era un joven abogado inglés que llevaba seis años trabajando en el despacho de su tío. Cansado de la rutina, decidió trasladarse a Ceilán, en teoría para ocupar un puesto en la administración colonial británica junto a su padre, y en realidad para cumplir su gran sueño de adolescencia: recorrer las tierras del Próximo Oriente, cuna de las antiguas y misteriosas civilizaciones de Mesopotamia. Entre el otoño de 1839 y el invierno de 1840, Layard y un amigo recorrieron Asia Menor y Siria. En este último país contemplaron un paisaje salpicado por extrañas colinas artifciales, llamadas

guardianes mitológicos conocidos como Lamassu, custodian una de las puertas de un palacio de Nimrud, en el actual Irak.

das pronto se iban a hacer realidad o acabarían en una gran decepción. Imágenes de palacios enterrados, de monstruos gigantescos, de fguras esculpidas e infinitas inscripciones flo-

1845

1847

1850

Instalado en Constantinopla, Layard obtiene fondos y permiso para excavar el tell de Nimrud.

Layard descubre gigantescas estatuas de toros y leones alados. Decide trasladarlos a Londres.

Se halla una inscripción que identifica el lugar con Kalhu, una de las cuatro capitales del Imperio asirio.

PLACA DE MARFIL DE INSPIRACIÓN EGIPCIA HALLADA EN NIMRUD. SIGLO VIII A.C. MUSEO BRITÁNICO, LONDRES.


LEGADO DESTRUIDO

que emergía del suelo: era la parte superior de un relieve, junto al que aparecieron otros. Sin duda, se trataba de un gran palacio asirio.

La capital asiria Al principio, Layard creyó que el yacimiento era la antigua Nínive. No fue hasta 1850 cuando el hallazgo de una inscripción revelaría que se trataba en realidad de Kalhu, una ciudad fundada en el siglo XIII a.C. y que se convirtió en capital de Asiria

BETTMANN / CORBIS / CORDON PRESS

taban ante mí». Pero al día siguiente, nada más empezar a excavar, vio como eran satisfechas sus mejores expectativas. «Por todas partes aparecían cerámica rota y restos de ladrillos cubiertos de inscripciones cuneiformes –escribió más tarde–. Los árabes se unieron en mi búsqueda y me trajeron gran cantidad de objetos, entre los cuales se hallaba un fragmento de relieve». Un obrero lo condujo hasta una gran pieza de alabastro

DESDE EL HALLAZGO de Layard, durante un siglo y medio se han sucedido las excavaciones en Nimrud. Max Mallowan, el segundo marido de Agatha Christie, las dirigió en los años cincuenta (bajo estas líneas). Hoy día, sin embargo, no sabemos qué queda del yacimiento, objeto de la ira destructiva del Estado Islámico.


EL OBELISCO DE SALMANASAR III

1 El rey, portando un arco, recibe tributo de Sua de Guilzanu. 2 Jehu, de Omri, se postra ante Salmanasar.

WERNER FORMAN / GTRES

alto, fue erigido en 825 a.C. para conmemorar los triunfos de Salmanasar III. Fue descubierto por Layard en 1846 en el palacio del rey en Nimrud. Sus cuatro caras muestran en veinte relieves al soberano asirio recibiendo tributos de pueblos vasallos, además de inscripciones con los logros del rey y sus títulos. El dibujo bajo estas líneas, de un texto arqueológico de Layard de 1849, recrea dos de las caras del monolito que hoy se conserva en el Museo Británico.

WERNER FORMAN / GTRES

ESTE MONUMENTO de alabastro negro, de casi dos metros de

1

a

2

b

3

ALAMY / ACI

3 Dos camellos del país de Musri (Egipto). 4 Leones y gacelas, tributo del reino de Sukhu (Siria).

A Un grupo de israelitas porta tributos para el rey asirio: vasos, boles y recipientes de oro.

4 ALAMY / ACI

c

b Del país de Musri llegan también a Nimrud un elefante y varios monos conducidos por cuidadores.

BRIDGEMAN / ACI

MARY EVANS / SCALA, FIRENZE

d

c De Sukhu traen plata, oro, marfl y lanzas. d De Khattin (Antioquía), oro, plata y un caldero de bronce. EN ESTE DIBUJO DEL OBELISCO, REALIZADO EN 1849, EL SENTIDO DE LAS ESCENAS SE ENCUENTRA INVERTIDO RESPECTO DEL ORIGINAL.


GRANDES DESCUBRIMIENTOS

TRANSPORTE DE UNO DE LOS LEONES ALADOS DE NIMRUD POR PARTE DE AUSTEN HENRY LAYARD. GRABADO DEL SIGLO XIX.

El traslado de los colosos asirios

BRITISH MUSEUM / SCALA, FIRENZE

que se enfrentó Layard en Nimrud fue la recuperación de las gigantescas estatuas de animales alados que habían aparecido en el yacimiento. Layard decidió enviar a Londres un toro y un león, dos de los ejemplares mejor conservados. Para extraerlos, se excavó una trinchera de 30 metros de largo por 5 de ancho y 7 de alto. Una vez retirada la tierra, las dos moles fueron desplazadas deslizándolas sobre rodillos de madera. Aquella noche, Layard comunicó al jeque local el éxito de la empresa y los obreros lo celebra-

DEA / SCALA, FIRENZE

UNO DE LOS MAYORES desafíos a los

ron con bailes y música. A la mañana siguiente se colocaron las dos piezas en un carro gigantesco, tirado por grandes búfalos. Como los animales solos no podían con la inmensa carga, el jeque proporcionó a Layard 300 hombres para que arrastraran el carro mediante cuerdas. Aun así, éste quedó atascado en dos ocasio-

nes. Asimismo, la tarea de cargar las estatuas en las barcas para navegar por el Tigris resultó sumamente complicada. Al final, los colosos fueron embarcados y emprendieron un largo y peligroso viaje alrededor de África (aún no existía el canal de Suez), hasta alcanzar su destino final en el Museo Británico.

LEÓN ALADO O LAMASSU DEL PALACIO DE ASSURNASIRPAL II EN NIMRUD, QUE FUE TRASLADADO A INGLATERRA. MUSEO BRITÁNICO, LONDRES.

bajo Assurnasirpal II, en el año 879 a.C. Al inicio de las excavaciones, Layard había localizado el palacio de este rey, empezando por la primera habitación o Sala A. Enseguida aparecerían los restos de los palacios de Assurnasirpal II, Salmanasar III, Tiglatpileser III y Asarhadón, la ciudadela y la inmensa muralla de adobe que rodeaba la antigua Kalhu. La noticia del hallazgo se difundió por la zona y despertó el interés del gobernador turco, especialmente cuando supo que entre las ruinas habían aparecido fguras y algún objeto de oro. Decidido a apropiarse del bo-

tín, declaró que el yacimiento era un cementerio islámico y que, por tanto, excavarlo era un sacrilegio, y para demostrarlo ordenó a sus hombres que colocaran lápidas en el lugar a escondidas. Un policía reveló a Layard la artimaña y éste la denunció al bajá, pero no tuvo que esperar su respuesta: la población se sublevó contra el gobernador e hizo que lo encarcelaran.

Un temible león La guinda de la excavación de Layard fue el hallazgo de trece pares de leones y toros alados con cabeza humana, que custodiaban las puertas del palacio de Assurnasirpal II.

Su descubrimiento motivó una divertida anécdota. Cuando apareció la cabeza del primer coloso, los obreros, impresionados por su tamaño y su talla realista, pensaron que era Nimrud en persona. La voz se corrió y los beduinos de la zona, disparando sus escopetas al aire, acudieron a contemplar la aparición. Un obrero corrió a difundir la noticia en el mercado de Mosul, lo que hizo que las autoridades quisieran paralizar la excavación para proteger aquella fgura sagrada. Pero Layard logró convencerles de que no era un cuerpo humano, sino una estatua de piedra.

En 1847, los colosos fueron desmontados y llevados en balsa por el Tigris, para fnalmente ser embarcados rumbo a Londres, donde quedaron expuestos en el Museo Británico junto con numerosos relieves. Al mismo tiempo que el francés Paul Émile Botta, que había descubierto los restos de Khorsabad, la capital de Sargón II, Layard había contribuido a revelar al mundo una civilización que había permanecido sepultada más de dos milenios. FELIP MASÓ

ARQUEÓLOGO ENSAYO

Dioses, tumbas y sabios C. W. Ceram. Destino, Barcelona, 2001.


LIBROS DEL MES HISTORIA GENERAL

Las cartas, el primer Internet de la historia

H Simon Garfeld

POSTDATA: CURIOSA HISTORIA DE LA CORRESPONDENCIA Taurus, Madrid, 2015, 520 pp., 21 ¤

oy que las cartas y las postales parecen haber pasado a la historia, muchos miran con nostalgia épocas del pasado en que la gente abría con expectación sobres que podían cambiar una vida, se dedicaban mañanas enteras a contestar la correspondencia o se conquistaba la fama como epistológrafo (Cicerón, Madame de Sévigné). A primera vista esto es lo que hace Simon Garfeld en este libro, que nos lleva de las tablillas de los legionarios de Vindolanda a los papiros de Oxirrinco, o del ardiente intercambio entre

Abelardo y Eloísa a los manuales para escribir bellas cartas típicos del Renacimiento. Sin embargo, bien mirado las cosas no han cambiado tanto. Quizás hoy no usamos tantos formalismos en los emails («A nuestros superiores debemos escribirles en el lado derecho diciendo“Vuestro más humilde y obediente servidor”», establecía un manual), pero nuestra impaciencia al consultar compulsivamente el buzón electrónico no es menor que la de Napoleón en espera de una carta de Josefna («Llevo dos días sin

ANTIGÜEDAD CLÁSICA

Una aventura en compañía de los griegos

N Óscar Martínez

HÉROES QUE MIRAN A LOS OJOS DE LOS DIOSES EDAF, Madrid, 2015, 328 pp., 25 ¤

o es fácil explicar casi dos mil años de historia de Grecia: los que van desde la bélica Edad del Bronce y la guerra de Troya hasta el fn de la Atenas más gloriosa. Allí, justo antes de que aparezca en escena Alejandro Magno, se detiene el autor: el flólogo Óscar Martínez, conocedor como pocos de las fuentes griegas (es el autor de una reciente versión al castellano de la Ilíada) y con una larga experiencia como investigador y divulgador del mundo griego. La historia de este

período vibrante nos lleva a recorrer el mundo minoico y micénico, la enigmática Edad Oscura, los avatares de las colonizaciones, la aparición de las tiranías y la irrupción de la democracia, para terminar con las guerras que sostendrán Atenas, Esparta y Tebas hasta que, agotados sus recursos, serán presa fácil de los reyes de Macedonia. Es un viaje largo. Pero de lo más entretenido, y por dos razones. La primera, porque el autor nos pone al día de todas las grandes y pequeñas cues-

recibir carta tuya. Es la trigésima vez que reparo en ello hoy»). Asimismo, el sistema de correo postal que se puso en marcha desde 1840 (con la invención decisiva del sello) supuso una revolución comparable a la de Internet. En pocos años el número de cartas enviadas se decuplicó, lo que hacía decir que sin el correo todos quedarían «enterrados vivos, a oscuras de la luz del intelecto y el ajetreo del mundo». Una historia, pues, que es aún la nuestra y que Garfeld cuenta con su conocido sexto sentido para desempolvar anécdotas y personajes insospechados, incluido el inglés que se enviaba a sí mismo por correo: por el precio de un sello el cartero lo llevaba en bicicleta. ALFONSO LÓPEZ

HISTORIADOR

tiones que los historiadores han debatido: así, por ejemplo, queda claro que Troya es una ciudad más hitita que griega. La segunda es la atención prestada a multitud de detalles sugerentes que nos acercan a un mundo perdido. Como saber que Atana o Pajawo era la forma en que los micénicos invocaban a Atenea y Apolo. Leer que había quien preguntaba al imponente oráculo de Delfos: «¿Ha robado Pisto la lana del colchón?». O sobrecogernos con el agónico valor de los espartanos en las Termópilas, tal y como explica un aséptico Heródoto: «La mayoría de los griegos tenían ya las lanzas rotas, pero seguían matando persas con sus espadas». ENRIQUE MESEGUER

HISTORIADOR


EVENTOS, MARCAS Y PUBLICIDAD

Más prestaciones en el portátil Ultrabook Kira, de Toshiba

Forza 125, la nueva scooter de la firma Honda

Toshiba perfecciona su portátil Ultrabook Kira con más potencia de rendimiento (integra procesador Intel Core i7 de 5ª generación), mayor autonomía (más de diez horas) y menor peso (menos de 1,32 kg). Además, la pantalla ofrece colores más precisos y naturales, al estar calibrada con la tecnología ChromaTune. www.toshiba.es

Funcionalidad, diseño, tecnología y facilidad en la conducción son algunas de las características que definen la Forza 125, la nueva scooter de Honda. Cuenta con un sistema de iluminación LED, un dispositivo ABS de frenada, pantalla ajustable en seis posiciones y un sistema de paro al ralentí. www.honda.es

ZOE, coche oficial del Congreso Internacional de la Excelencia

Bodegas Jean Leon presenta una edición especial con vinos y DVD

El VII Congreso Internacional de la Excelencia celebrado en Madrid con el título «Confianza y colaboración, las claves de todo avance real» ha contado con el Renault ZOE, un coche 100% eléctrico, como vehículo oficial de este evento empresarial promovido por la Comunidad de Madrid y el gobierno español. www.renault.es

La prestigiosa bodega Jean Leon, creada en los años setenta, lanza al mercado un estuche ideado bajo un concepto singular: un libro. En su interior pueden encontrarse dos vinos de finca y el documental A Man, A Time, A Wine , que permite sumergirse en la fascinante historia del fundador de la marca. ww.jeanleon.com

Mar de Frades presenta su añada 2014

Novedades e innovaciones en los modelos de la firma Mazda

El chef Yayo Daporta ha sido elegido por Mar de Frades para presentar la añada 2014 de esta prestigiosa marca de vino en el hotel Santo Mauro de Madrid. El cocinero, premiado con una estrella Michelin, ha ideado un menú inspirado íntegramente (incluido el postre) en el percebe, un crustáceo que marida perfectamente con los matices de un albariño que este año presenta un aroma único gracias a una cosecha corta y una uva con menor graduación. www.mardefrades.es

Mazda ha presentado las innovaciones para este año 2015 de dos de sus vehículos insignia: el Mazda CX-5, que regresa con nuevos avances que señalan el camino futuro de la marca, y el Mazda 6, el modelo de referencia de Mazda, el cual también incorpora una serie de tentadoras novedades que reflejan la evolución de la famosa compañía japonesa. www.mazda.es


Próximo número WATERLOO, EL FINAL DE NAPOLEÓN

CULTURE-IMAGES / ALBUM

DESDE LAS TRES de la mañana del 18 de junio de 1815, el general inglés Wellington estaba en pie, organizando sus tropas para enfrentarse a las de Napoleón, que se jugaba el todo por el todo en una llanura próxima a la ciudad de Waterloo (Bélgica). En un choque épico, los franceses intentaron forzar las líneas de los británicos antes de que recibieran ayuda de los prusianos. Diez horas de combates encarnizados y más de 50.000 bajas acabaron en un terrible fracaso imperial.

La poderosa reina Hatshepsut

LAS MÉDULAS, EL ORO ESPAÑOL DE ROMA

Siendo regente de un monarca menor de edad, Hatshepsut decidió tomar el poder como faraón, y así la muestran los relieves: con barba postiza y epítetos reales masculinos.

EN LA COMARCA LEONESA del Bierzo se yerguen unos extraños pináculos rojizos en medio de la vegetación: son los restos de los montes que los romanos convirtieron literalmente en arcilla para conseguir el oro que guardaban sus entrañas. Las Médulas fueron la mayor mina de oro de Roma, que obtenía el mineral excavando túneles en la montaña para luego inyectar agua a presión y provocar su derrumbe, lavando después el aluvión. Un trabajo durísimo que ocupó de diez a veinte mil personas.

Gudea, el gran legislador sumerio Hace casi cuatro mil años, el rey más famoso de la ciudad de Lagash dejó testimonio de su preocupación social con normas que benefciaban a viudas, huérfanos y siervos.

Inventos de Grecia Los griegos no sólo cultivaron la flosofía, la política y el arte: también fueron, sobre todo en época helenística, autores de multitud de inventos originales y sofsticados.

Sainte Chapelle, la luz del gótico Situada en el corazón de París, Luis IX erigió esta capilla en pleno siglo XIII para albergar una de sus reliquias más preciadas: la corona de espinas de Cristo. AS F

/A

LBU

M




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.