Reva Bestiario 3

Page 1

Publicación trimestral Año 1 Octubre - Diciembre 2010

$20.00M.N.

www.revabestiario.com

3

Cueróhperi

Leyenda P’urhépecha

Soldaderas

Tribus Urbanas Contracultura y Tribus Urbanas

Historia

La poética del Hip-Hop Apuntes

Carlos Emilio Ramírez

Margarita Vázquez

Lombrices en el estómago Gustavo Ogarrio

In Mothora

Música

Brenda Mut

Artes Plásticas

Arte + Dance

Danza




EDITORIAL

L

as tribus urbanas, como las hordas barbáricas que asolaron el imperio romano siglos atrás, amenazan con corromper la moral y las buenas costumbres inculcadas trabajosamente a nuestros jóvenes. ¿Qué será de ellos, tan perforados y pintarrajeados sus cuerpos; tan embrutecidas y extraviadas sus mentes? ¿Qué futuro les espera con esas fachas, con esa música, con ese lenguaje? Una perspectiva como la anterior, difícilmente puede propiciar la convivencia, a no ser que lo haga en términos de exclusión. En tal caso convendría encerrar a todos los que son diferentes para que las personas normales sigan con su vida normal. Pensar la emergencia de estas llamadas “tribus urbanas”, sin embargo, implica desarrollar una perspectiva amplia, tolerante, comprensiva, informada. Involucra una reflexión constante sobre los diferentes procesos sociales, políticos, económicos y culturales que dictan los modos en que percibimos el mundo, así como las relaciones cotidianas que establecemos con quienes lo compartimos.

Anfisbena

Significa “animal que se mueve en dos direcciones opuestas”. Se dice de ambas cabezas: “mientras una llora la otra ríe, mientras una calla la otra habla, mientras una está despierta la otra duerme”. Como símbolo de nuestra editorial, representa la ambigüedad de todo lo que los seres humanos afirman. Siempre hay puntos de vista opuestos, pero ambos pueden coexistir.

Ello nos obliga a no perder de vista el recurrente baile multicultural al que son invitadas las mismas parejas de siempre: identidad-diferencia, urbano-rural, legalilegal, público-privado, sagrado-profano, nosotros-los otros. ¿Cómo plantear la cuestión de manera que no se reduzca meramente a esta serie de “pares opuestos”? En este número quisimos conjuntar distintas percepciones del fenómeno sin pretender, de ninguna manera, agotar la discusión. Nos hubiera gustado presentar más perspectivas, recopilar más testimonios, involucrar a más gente. Pero la apatía, por un lado, y la falta de tiempo de los pocos que escriben sobre el tema, por el otro, nos hace pensar sobre lo difícil que es en nuestros días encontrar información escrita (accesible, comprometida, fidedigna) capaz de despertar en nosotros la curiosidad, la reflexión y la crítica necesarias para una mejor convivencia social. De seguir esa tendencia, no deberemos extrañarnos (ni quejarnos) de que la televisión se convierta, muchas veces, en el único lugar donde se aprende algo sobre las tribus urbanas; y que la maldad en el mundo tiene uno de sus orígenes en el comportamiento de “toda esa bola de greñudos, maricones, guandajones, drogadictos, malvivientes…”


In Mothora

Escuchando el sonido del Alma

L

Carmen Moreno

a música, como medio de expresión, puede hacernos libres, dándonos la posibilidad de transmitir con un acorde, ideas y sentimientos que no logramos alcanzar con la lengua. La música puede rebasar por sí misma, los límites que el lenguaje presenta. Como ejemplo de esto encontramos a In Mothora, una agrupación que prescinde de vocalista, dejando en cada una de sus presentaciones, melodías capaces de crear diversos ambientes e imágenes en la mente de quien los escucha. Hace tres años y medio aproximadamente del nacimiento de In Mothora, con integrantes originarios de Sahuayo, Michoacán. La banda está formada por Chuche Magaña (bajo), Mauricio Cárdenas (guitarra), Jorge Sandoval (batería), José Manuel Venegas “el Chivo” y Roberto Sandoval (guitarras). In Mothora surge de la desintegración de otras bandas locales, en las que la mayoría de los músicos estaban involucrados. Fueron las ganas de continuar haciendo música lo que los llevó a formar esta nueva agrupación.

“Es no poner obstáculos a lo que sientes. Inicia como una maqueta, se pule y cada uno le pone su toque. Puede comenzar como una armonía. Te da el sentimiento, lo explotas y sale”, comenta Chuche sobre la manera en la que In Mothora hace música.

El nombre de la banda viene de la fusión de algunos vocablos en arameo y significa “el sonido del alma”. Esto nos explicó Chuche en entrevista para Bestiario. Este nombre hace alusión al proceso creativo de sus canciones, pues los sentimientos son piezas clave para lograr toda la armonía de su música.

La mayoría de los integrantes de la banda tienen una gran trayectoria recorrida en la escena musical de la región, lo que los ha llevado a conectarse y entenderse como grupo, poniendo algo de sí mismos en la música que hacen.

©Foto: Elena Gudiño/2009. ©Foto: Carmen Moreno/2010

Esta banda tiene una peculiar forma de crear sus canciones, pues cuando está naciendo una nueva producción musical, muchas veces no cruzan palabras entre ellos y pueden durar minutos o meses en hacer una canción. No les gusta limitarse, por lo que tienden mucho a la improvisación, logrando siempre buenos resultados. In Mothora define un ensayo como una adicción a la música, pues pueden tocar sin detenerse guiados por la inspiración que en ese momento nace. Es tanta la libertad que se permiten a la hora de hacer música, que la mayoría de sus canciones no tienen nombre, sólo las que más les han gustado merecen uno. Las otras, las identifican por la armonía a la hora de tocarlas.

La mandrágora Se creía que la planta tenía características humanas porque sus raíces parecían dos piernas. Hay historias que cuentan que ésta gritaba lamentándose cuando la arrancaban de la tierra, pudiendo enloquecer a las personas. Es símbolo de nuestra sección de música.

5


6

©Cortesía de In Mothora.

Quizá por eso no puedan clasificar su música dentro de un género específico. “Es extraño, no podríamos especificarlo porque son las influencias musicales de cada uno fusionadas. Yo le llamaría sentimiento”, comenta Mauricio, mientras que Chuche rescata algunos de los géneros a los que más se inclina el sonido de la banda, como el metal, hardcore y algo de surf, entre otros. En estos momentos In Mothora está pasando por una nueva etapa, en la que están creando nuevo material con influencias más “ponchadas”. Su meta: recopilar al menos 10 temas para grabar el que sería su primer disco. Como ellos mismos lo han afirmado ya, la música que hacen es puro sentimiento. No les hacen falta palabras para tocar a su público, sin embargo nos dicen que han considerado la posibilidad de integrar un vocalista a In Mothora, aunque aún no hay nada decidido. Para seguirle los pasos a esta banda y escuchar un poco de ellos, podemos consultar www.myspace.com/inmothora


Carlos Emilio Ramírez “En busca de la identidad”

g

Introducción racias a los medios de comunicación, todos conocemos algo sobre el fenómeno social formado por jóvenes que no están de acuerdo con la manera tradicional de comportarse, pensar, vestirse y ser: las tribus urbanas, que sin duda son cada vez más notorias y significativas. Pero, ¿realmente comprendemos este fenómeno?, no lo creo, porque en los mismos medios podemos apreciar la discriminación, menosprecio y satanización con la que la sociedad trata a sus miembros. Y esto es producto de los prejuicios e ignorancia existentes en torno a ellos. Así que, sin moralizar ni criticar superficialmente a las tribus urbanas, es importante que conozcamos primero los conceptos filosóficos que manejan y su historia para suscitar tolerancia y comprensión.

c

Conceptos omencemos por aprender que es una tribu urbana. Es toda una serie de movimientos y expresiones culturales, regularmente juveniles, colectivos, que rebasan, rechazan, marginan, enfrentan o trascienden la cultura institucional. Y por cultura institucional se da a entender a la cultura dominante, dirigida, heredada, que se dice que cambia, pero no tanto como sostiene, muchas veces irracional, generalmente enajenante, deshumanizante, que consolida al statu quo y obstruye, si no es que destruye, las posibilidades de una expresión autentica entre jóvenes, además de que aceita la opresión, la represión y la explotación por parte de los que ejercen el poder. (José Agustín, 1996)

Las tribus son grupos fundados en la comunidad de emociones, que se oponen a la pasividad del individuo común frente a la sociedad de masas, que sociabilizan usando los mismos códigos, tienen las mismas costumbres y frecuentan los mismos lugares. (Maffesoli, 1988) Los analistas y sociólogos mas actuales dicen que es el fenómeno que busca conjugar la natural protesta adolecente ante el mundo que le ha tocado, con su necesidad imperante de identidad. Y de este último concepto podemos deducir que esa “imperante necesidad de identidad” se trata de un móvil para que este fenómeno se sustente actualmente, así que….

e

¿Qué es la identidad para un adolecente? n la adolescencia los jóvenes entramos en una etapa de crisis de identidad, no sabemos responder claramente la pregunta, ¿Quién soy? Y buscamos respuestas. Se trata de una cualidad personal que nos distingue y nos hace únicos ya que involucra nuestro entorno y nuestra historia, lo cual la convierte en una necesidad de carácter afectivo (de sentimiento y autoestima), cognitivo (conciencia de si mismo y del vecino como entes totalmente distintos) y activo (capacidad de tomar nuestras decisiones). Así que para un joven que participa de la tribu, el construir una imagen definida y un código de actitudes y comportamientos en relación con ella, es una estrategia para adquirir una identidad que le permita diferenciarse de la masa.

7


c

(por el masivo reclutamiento de jóvenes para la guerra). Se fraguaron en el barrio de Haight-Ashbury de San Francisco a mediados de los sesenta y se considera su momento fundacional a “el verano del amor” que tuvo lugar también en San Francisco en 1967. Fuente: http://historiageneral.com/2009/01/09/la-guerra-fria-causas-y-consecuencias.jpg

Algo de historia omo fenómeno sociológico, las tribus urbanas no tienen una larga historia, ya que antes de la década de 1950 los jóvenes no se diferenciaban sustancialmente de los viejos, no tenían opinión, se vestían igual y hacían generalmente lo mismo. Pero un par de hechos cambiaron eso para siempre. El primero de ellos tiene que ver con la famosísima película de “rebelde sin causa” de 1955 donde James Dean (protagonista) manifestaba un espíritu irreverente y anárquico que gustó tanto a los jóvenes que tendieron a imitarlo. Esto dictó una de las pautas para la diferenciación juvenil.

Ese mundo caótico y hostil que estaban heredando los jóvenes de entonces no fue de su agrado, entrevieron su futuro que prácticamente consistía en tener trabajos mal pagados, o regresar del campo de batalla en un ataúd La juventud se reveló, y con ello, surgieron los hippies. Fueron la primera tribu urbana reconocida. Se opusieron a los valores burgueses, al comunismo, al corporativismo y al militarismo.

Fuente: htpp://www.mathsmovies.com/fotos/gallina/rebelde/00.jpg

El segundo fue la fatiga de una sociedad envuelta en dos grandes conflictos mundiales (la guerra fría y la guerra de Vietnam) que tuvieron un gran costo en vidas humanas y dinero. Estos dos fenómenos, sin embargo, no dieron a consecuencia un mundo mejor, sino muchos años más de sufrimiento. El fracaso de las ideas de represión de la URSS debido a la oposición occidental capitalista, se podía ver al mismo tiempo que la crisis de Estados Unidos en la etapa de la posguerra, envuelto en grandes índices de marginación y desempleo.


Fuente: htpp://www.creativehaus.mx/wordpress/?p=1220

Tuvieron características muy variadas. Repudian la violencia y las guerras, aspiran a la felicidad, practican el amor, se sienten como flores: he aquí su más importante símbolo. Sus indumentarias son muy extravagantes y llamativas. Sus colores muy fuertes, amarillo, rojo, lila..... Lucen la idea de la sexualidad sin pudor ni vergüenza, además de practicar un sexo muy liberal. Todos los hippies no son iguales y no todos practican lo mismo: Algunos son vegetarianos, muchos consumen drogas y también se adscriben al budismo. En la mayoría de ellos el uso de drogas como marihuana, hachís, y alucinógenos como el LSD y la psilocibina (extraída de un hongo), son algo habitual ya sea para diversión o para lograr una “expansión de la mente y la conciencia”. Escuchaban a grupos de folk y rock psicodélico como: Bob Dylan, Janis Joplin, The Mamas and the Papas, Jimmy Hendrix, Joan Báez, The Beatles, entre otros. Los hippies se auto marginaban de la sociedad, buscando formas de vida en común en las que la paz y el amor fuesen los valores más importantes. Esto los hizo oponerse frontalmente a la mayoría de las doctrinas, valores y costumbres comúnmente aceptados. Por sí mismo el movimiento no tenía un carácter ideológico ni político claramente definido, aunque sus ideas y su modo de vida tienen cierta similitud con algunos aspectos del anarquismo, como, por ejemplo, la vida en comunas.

El momento que se considera culminante en la existencia de los hippies fue el festival de rock que se llevo a cabo en New York en 1969, “Woodstock”, donde se congregaron alrededor de un millón de hippies. Lo cierto es que después de los hippies la juventud en todo el mundo se abrió paso a nuevas formas de expresión. Ya en las últimas décadas, también caracterizadas por grandes cambios políticos y económicos acompañados de la globalización, se abrieron las puertas para la generación e internacionalización de las nuevas tribus urbanas. (Marcelo Gamero Aliaga, 2008) Entre las cuales están:


©Foto: Ricardo López Barrón

Raperos Como en cada cultura el hip-hop tiene sus propias expresiones artísticas, las cuales se definen en: Baile (que lo representa el break dance), Pintura (cuya máxima expresión es el graffiti) y finalmente Música (que es la música basada en bits de batería, que llamamos RAP). Siendo el rap un género musical acuñado en los suburbios del Bronx y Brooklyn en la década de 1980, no es de extrañar que las letras que empezaron a usarse como protesta social y denuncia, hayan influido en la juventud de ayer y de hoy. En un principio, las mayoría de las letras, abnegaban de la ostentación de la riqueza y del tráfico de drogas, siendo muy críticas con el estado o las fuerzas de la ley. No en vano, las canciones con palabras malsonantes o políticamente incorrectas se han visto censuradas en estaciones de radio y televisión. Así como algunas películas, publicaciones o videojuegos, el rap también ha sufrido críticas por el gran contenido de violencia en algunas de sus letras. Varios raperos de todo el mundo han estado bajo vigilancia por sus letras, cuando éstas hablaban de dar un golpe de estado, atentar contra miembros de las fuerzas de la ley o asesinar al presidente. Es el caso, por ejemplo, de Eminem o Sniper.

Fuente: http://www.deviantart.com

10

Darks La palabra dark es una palabra anglosajona que significa oscuro. El movimiento dark surge en Inglaterra a finales de la década de 1970 y se extiende a toda Europa, Nueva-York y San Francisco. Los darks son jóvenes que visten de negro, suelen usar ropa de estilo aristocrático de épocas pasadas. Los darketos pueden adquirir aspectos que van desde lo vampírico a lo andrógino. Tal vez el primer referente musical conocido fue el grupo The Cure, quienes tocan Rock gótico, y más tarde profundizando en grupos como Bauhaus, The sisters of Mercy y London After Midnight. Estos jóvenes culturalmente son conservadores, no son muy politizados, provienen de la clase media y alta, organizan fiestas o reuniones donde predominan la oscuridad y el color negro. Por lo general los darks son adeptos a la literatura, los colores oscuros como el negro y el rojo, disfrutan mucho de la belleza, pero cuidado, es totalmente muy diferente a la concepción de belleza tradicional. Son diferentes a los góticos (más que nada en cuanto a orígenes), ciertamente intentan decir que ellos están muertos en vida al ver a la sociedad podrida y cómo el humano se va destruyendo a sí mismo. Es por ello que en cierta forma están apartados de la sociedad.

©Foto: Cortesía de Manuel Noctis/2010

Cholos El origen de los cholos nace en la frontera norte, que llega después a México a principios de la década de 1970 y que es heredero directo del movimiento chicano de la década anterior en los Ángeles california. Surge como una marca de identidad nacional y resistencia social, cultural y política de la población mexicana que vive desde hace siglo y medio en Estados Unidos, para defenderse frente a una cultura anglosajona que trata de imponer rasgos fuertemente racistas contra la población latina. “Cholo” es una palabra de origen náhuatl con diferentes significados como mozo o criado; además de que hace referencia al hermano gemelo de Quetzalcoatl: Cholotl. Hay una leyenda sobre Quetzalcoatl que trata lo siguiente: Quetzalcoatl era un rey azteca que también fue poeta que murió, después resucitó en forma de Dios. Fue venerado por la raza por mucho tiempo y les revelo que se cumpliría una profecía. Que él vendría en forma humana algún día a recuperar el reino de la raza, rescataría a su pueblo y devolvería el territorio perdido. En conclusión, para un cholo, lo más importante es el barrio, la familia y el culto a la virgen.


Fotos: Fuente: http://www.deviantart.com

Skinheads El término, que significa cabezas rapadas, fue utilizado para denominar a los miembros de un movimiento juvenil originado en Gran Bretaña en la década de 1960. Lo que unía a los skins era su gusto por un mismo tipo de música y vestimenta así como por el fútbol y la violencia. Además por lo general compartían ciertos valores como el culto al coraje y al compañerismo y el orgullo de pertenecer a la clase trabajadora. Este orgullo se traducía en una ética (autodisciplina, trabajo duro). No eran una agrupación política como algunos creen y en la mayoría de los casos, la política no era un tema muy importante en sus vidas. Si bien algunos votaban al Partido Laborista (de izquierda). En cuanto al racismo, hoy en día tan asociado al movimiento, no era una idea que todos los skins compartieran en esa época. Los skinheads como grupo no eran ni racistas ni antirracistas sino que esta postura dependía de cada uno. Luego de llevar un tiempo en existencia, el movimiento se empezó a desvirtuar. Muchos jóvenes se hacían skinheads sin tener idea de lo que significaba. Además la violencia llegó a límites exagerados por lo que hacia 1971 los skins desaparecieron casi completamente debido a la represión policial. La presión era tanta que el movimiento skinhead comenzó a decaer seriamente. Muchos se alejaron totalmente y otros dejaron crecer un poco su pelo y comenzaron a vestir a la vieja usanza como “mods” para no ser víctimas de la presión policial y de los medios de comunicación.

Metaleros o Heavys El metal surge a inicios de la década de 1970 inspirándose en el Blues para crear sus sonidos, aunque fueron los rockeros de la época los primeros en aceptar este género musical, por lo que arrastra mucha de su estética. Aún hoy día no se está de acuerdo sobre cuál fue la primera banda en la escena del metal, siendo Led Zeppelin y Black Sabbath los más aceptados como pioneros. La forma de vestir de los metaleros fue heredada básicamente del rock siendo el mas notorio Judas Priest y posteriormente se agregó vestimenta militar. Influencias de esto se pueden notar claramente en bandas de thrash metal de la década de 1980, tales como Metallica, Destruction y Megadeth, usando cinturones de balas en sus conciertos. Algunos metaleros toman parte de las culturas celta y vikinga. La independencia, masculinidad y el honor es extremadamente importante en este tipo de metaleros, que rechazan la actual cultura por consumista y metrosexual. En general los metaleros tienen poco respeto por la religión organizada y son críticos de ella. La iconografía religiosa es absolutamente prominente en algunos subgéneros del metal, pero casi siempre en una manera blasfema. El nivel de desacato por el cristianismo, hace que sean acusados de satanistas. En algunas partes muchos metaleros suelen ser ateos o Agnósticos.

Rastafaris Surgió a comienzos de la década de 1930 pero no fue sino hasta 1960 cuando se expandió por todo el mundo gracias a su profeta y cantante Bob Marley, que interpretaba el canto de dios (reggae). Se dio más que nada entre la población negra de clase trabajadora en Jamaica, y permanece en defensa de la Supremacía Negra, que se interpreta como la supremacía del bien sobre el mal. El color negro representa al bien y en ninguna forma tiene que ver con el color de piel de los hombres. Hoy en día el movimiento tiene seguidores provenientes de distintas culturas, lenguas y naciones. Uno de los símbolos más obvios de los Rastafaris son los colores. Éstos son rojo, amarillo, y verde. El color rojo representa la iglesia triunfante, la cual es la iglesia de los Rastas. También simboliza la sangre de los mártires que han marcado la historia de los Rastas. El amarillo representa la riqueza de su tierra natal. El verde representa la belleza y la vegetación de Etiopía, la tierra prometida. Algunas veces el negro se utiliza para representar el color de los africanos. El modo en que su pelo crece viene a representar el símbolo del león de Judá. Esto también simboliza la rebelión en contra del sistema y la manera propia de usar el pelo. La mayoría de estas tribus son muy visibles hoy en día, y al verlos, puede surgir otra interrogante…

11


©Ilustración: José Reynaldo Coria/2010 Fuente: http:// www.deviantart.com ©Foto: Cortesía de Margarita Vázquez/2010

Góticos Fueron denominados los “nuevos románticos”, pues su cultura nació del Romanticismo del siglo XIX. Comúnmente se los asocia con cultos satánicos, con la muerte y la depresión. La sociedad no los entiende, pues piensa que sus ideales carecen de fundamento. Ellos aprecian los recovecos más oscuros de la mente humana y buscan la belleza donde otros encuentran nostalgia. Se denominó góticos a algunos pueblos germanos que ocuparon una parte de Europa en la Edad Media. Más tarde, en el siglo XIX, se llamó así a un movimiento artístico cuyo estilo arquitectónico dejaba de lado la idea de fortaleza y daba paso a una belleza magnífica. El Romanticismo surgió en la primera mitad del siglo XIX en Europa Occidental. Este tipo de arte se caracterizaba por expresar estados de ánimo y sentimientos profundos, y por eludir la claridad. Lord Byron y Mary Shelley, que relataban sus historias en lugares lúgubres, crearon una rama del Romanticismo más siniestra y melancólica que más tarde fue conocida como Gótica. Es por eso que hoy se conoce a estos autores como los dos primeros góticos de la historia. Los góticos a menudo son estereotipados como satanistas. Sin embargo, esto es equívoco, el verdadero Gótico rara vez tiene tendencias satanistas. La subcultura gótica contiene una gran diversidad de creencias religiosas y laicas. Muchos góticos buscan liberarse de lo que ellos ven como las limitaciones de los sistemas tradicionales de creencia religiosa, y adoptan el laicismo, o un acercamiento New Age a la espiritualidad. Definir una ideología para la subcultura gótica es difícil por varios motivos. Uno de ellos es que si bien existen patrones, aspectos comunes en casi todos los góticos, cada miembro define su propia concepción de la subcultura, es decir, cada uno define lo que significa ser gótico. 12

Punks A finales de la década de 1960, una corriente de jóvenes de Gran Bretaña y otros países industrializados consideraban que el rock había pasado de ser un medio de expresión para los jóvenes, a una mera herramienta de mercado y escaparate para la grandilocuencia de los músicos de ese entonces, alejando la música de la gente común. El punk surgió como una burla a la rigidez de los convencionalismos que ocultaban formas de opresión social y cultural. El término inglés punk tiene un significado despectivo que suele variar: aplicándose a objetos significa “basura” o a personas significa “vago”, “despreciable” o, también, “escoria”. El punk es la lucha constante contra el miedo de las repercusiones sociales. En su naturaleza original, el punk ha sido principalmente libertad individual, que tiende a crear creencias en conceptos tales como el individualismo, la lucha contra el autoritarismo, el anarquismo y el pensamiento libre. La ideología punk contiene muy a menudo una visión crítica del mundo, ver a las sociedades modernas como la puesta de límites en la humanidad. Ésta ideología se suele expresar mediante la música punk. A principios de la década de 1970, los punks tenían una filosofía muy diferente a la de ahora. Era el tener aquella idea de “There is no future” (no futuro, no hay futuro). Ese concepto era pesimista, desesperado, destructivo y agresivo hacia la sociedad. En la actualidad puede resumirse en “hazlo tú mismo”, “hazlo a tu manera”. Algunos de sus principios básicos son: Rechazar los dogmas, y no buscar una única verdad. Cuestionar y transgredir todo lo que lo rodea. No actuar conforme a las modas y las manipulaciones mediáticas además de estar en contra del consumismo. Pensar por ti mismo.


©Ilustraciones: Marco Antonio Cárdenas Bernal

13

©Foto: Paula Cruz/2009

Los Emo viven en constante depresión debido a que según ellos, el mundo es miserable y denigrante. Sus habitaciones suelen tener poca luz, cubre lechos de un solo color y cama sencilla y dura, de esta forma, al levantarse cada mañana recordarán lo miserable de su existencia y permanecerán en un estado de depresión todo el día. Los Emo no creen en religiones ni en dioses. Sus símbolos son: calaveras, corazones rotos y estrellas rosadas. Las parejas sentimentales deben ser también Emo. Deben compartir su dolor en todo momento. Si el Emo novio está llorando, la Emo novia debe llorar también. Los dos se cortarán la piel con cuchillas al mismo tiempo, se vestirán igual al punto de no saber quién es el hombre y quién la mujer. El Emo novio deberá regalarle a su Emo novia un disco de su música preferida en el cumpleaños.

Fuente: http:// www.deviantart.com

Emos Las personas que se consideran “emo”, fuera del ámbito musical, son personas que con su estética intentan parecer personas tristes y amargadas, basan todo su físico en problemas emocionales. Durante más de una década, el término emo fue utilizado casi exclusivamente para describir el género de la música que predominó en la década de 1980 con su grupo exponente Jimmy Eat World; sin embargo, durante la siguiente década, como la música emo comenzó a converger en el sentido popular, empezó a tener una interpretación más amplia que sólo la musical. Otros utilizan el término emo para describir una sensación de depresión. En inglés el término emo también se utiliza como una abreviatura para la palabra inglesa emotive, que significa afectiva o emotiva. Existen emos que, entre otras prácticas, se cortan la piel como sinónimo de descontento con el mundo que los rodea y fantasean con el suicidio. Algunas parejas de emos se cortan el cuerpo para llevar las mismas marcas, como símbolo de fraternidad. Hasta suben videos a Internet donde aparecen cortándose los brazos. De hecho, en You Tube se cuentan por decenas los videoclips donde jóvenes “emo” se cortan los brazos. Para los que se hacen llamar Emo, su personalidad tiene mucho que ver con su exterior. Así por ejemplo, el estar extremadamente delgado es sinónimo de la vida que quieren llevar. Esta vida es deprimente, sin sentido y sufrida. Si una persona quiere ser Emo deberá ser delgado a cualquier precio, de lo contrario será rechazado por su comunidad y será llamado casposo o lámpara. De igual forma, para ser Emo es necesario ser alto. Si es bajo de estatura, deberá usar plataformas para verse alto. Son las reglas de la comunidad. Asimismo, el pelo siempre les cubre la cara puesto que quieren pasar “de agache”. Son antisociales y no les gusta ser vistos. También significa que su existencia es sombría y triste.


l

¿Moda o ideología? as tribus urbanas, son un fenómeno social surgido mediante razones de índole psicológicas, políticas y culturales. Grupos que intentan vivir al margen de la sociedad con su propia cultura. Sin embargo, en la época actual parecen evolucionar hacia una mera estética dictada por los cánones de la moda ¿acaso se esta posicionando del lado del enemigo?

No debemos pasar por alto que la publicidad y mercadotecnia están influenciando fuertemente a las tribus urbanas (Venegas, 2008). Antes, las tribus luchaban contra el consumismo, esto implica que si querían vestirse diferente se tenían que fabricar sus propios accesorios, pero hoy, ya no se molestan en hacerlo porque hay tiendas especializadas para cada tribu. En resumen, las tribus urbanas están en una etapa de pérdida de esencia. El movimiento ya no se ve como un fenómeno social y político, sino como una simple moda.

14

©Foto: Paula Cruz/2009

En el programa “Va enserio” (del canal 34 de la televisión mexiquense) conducido por Carlos Ramos se realizan entrevistas a varios jóvenes que pertenecen a distintas tribus urbanas, les preguntan por el motivo de su pertenencia, qué significa y por qué lo hacen, a lo cual la mayoría contesta que no saben nada de la historia u origen de la tribu a la que pertenecen; algunos, hasta responden que sólo les gusta verse y vestirse así. A todos estos individuos se les denomina “poussers” (que sólo lo hacen por pose).

a

Conclusión ún en nuestros tiempos, estos grupos han sido poco aceptados por la sociedad y vistos con recelo. A sus miembros se les menosprecia, insulta, ignora y golpea (M. Escribano, 2007). Darks, Emos, Punks, Rastas… son tantos, tan variados, tan diferentes de lo convencional, que confunden y a veces asustan a la gente conservadora. Pero igualmente es bueno tener diversidad en cuanto a formas de pensar y de vestir; con gente que exprese sus ideas desde diferentes ángulos y contribuya a enriquecer nuestro mundo multicultural.

Referencias: AGUSTÍN José (1996), La contracultura en México, Editorial Diana. ESCRIBANO Marisa, Carrera Mauricio (2007), Soy diferente, editorial diana. P, 21. GAMERO Aliaga Marcelo (2008), La metáfora de las tribus y las tribus como metáforas, 2008, revista sociológica del pensamiento critico, p, 132. MAFFESOLI Michael (1998), El tiempo de las tribus. VENEGAS Joaquín Karina (2008), tribus urbanas, ¿ideología o moda?, en http://www.scribd.com/doc/3885420/tribus-urbanas consultado 10/02/09.


E

n el principio de los tiempos no había luz. Las moradas del silencio donde Curicaueri era el único dios, estaban llenas de la materia descompuesta en átomos que vagaban sin concierto ni armonía; pero el dios, siendo que sus enormes ojos circulares no alcanzaban a contemplar el infinito, creó cuatro luminarias que encendió en mitad del universo, y existió la luz. En las cuencas ligeramente combadas de los ojos del gran dios se reflejaron nebulosas como informes masas. Entonces curicaueri formó a Huriata nombrándole padre y señor del Universo. Entonces Huriata formó los astros, los ordenó y les dio por mandato que alumbraran el infinito mientras él dormía. Así nacieron el día y la noche. Tras de su máscara de oro Curicaueri sonrió satisfecho desde las cuatro luminarias primeramente creadas, y, viendo el buen concierto que Huriata había dado al Universo, quiso hacerle un presente y creando a nana Cutzi, se la dio por esposa. Los astros observaron asombrados el himeneo. El contacto de los dos: el padre sol y la madre luna, puso tinieblas en el cosmos y de los dos cuerpos juntos brotaron en el firmamento tres ráfagas de luz que formaron tres anillos en derredor del cuerpo moreno de nana Cutzi. De estos tres círculos nació Cueróhperi, (la creación, el creador o la naturaleza) criatura que el padre sol dotó de hermosura y sabiduría. Aquellas ráfagas de luz se extendieron por el espacio, hicieron vibrar a los astros y a los átomos y crearon los colores.

Curicaueri había creado la luz, nana Cutzi y tata Huriata crearon la armonía. Curicaueri oyó el himno que entonaban los astros en su carrera y el latido acompasado de los átomos y, viendo que su obra era perfecta, se retiró satisfecho sentándose sobre sus piernas cruzadas, en actitud contemplativa, en el centro de las cuatro estrellas donde es su morada. Desde ahí contempló a Cueróhperi y al verla tan hermosa sus ojos extasiados lanzaron cuatro rayos de luz que opacaron la de todos los mundos y que fueron a posarse uno en la frente, otro en el corazón, otro en las manos y, otro, en el vientre de Cueróhperi. La hija de Huriata se sintió preñada. Bajó a la tierra y entre el estallido de furiosa tempestad dio a luz los montes, los mares, los lagos, los árboles y las flores. Tata Huriata y nana Cutzi afanosos asistieron a aquel parto y desde entonces vigilan siempre a su hija, el uno de día y la otra de noche. Mas el don de fertilidad que le diera Curicaueri hizo que Cueróhperi esté siempre embarazada. De un segundo parto nacieron los animales; en seguida los hombres, a quienes dotó de sabiduría y les dio el nombre de purépecha (los únicos). La sabiduría de estos hombres fue tan grande que pronto gobernaron la tierra con sabia mano, la cultivaron y poblaron en toda su extensión. Crearon el arte, aprisionando los sonidos en magníficos instrumentos, como la dulce ocarina y la sonora quiringa; cogiendo las pintadas plumas de las aves para retratar con ellas a Cueróhperi cuando Huriata la envuelve en la gama de sus colores; y labrando las piedras para con ellas construir sus moradas.

El nahual La palabra azteca para nahual es nahualli, que significa “lo que es mi vestidura o piel”. Se refiere a la habilidad del nahual de transformarse en una criatura mitad hombre mitad animal (lobo, jaguar, lince, toro, águila, coyote…) Ese vocablo también se utiliza para referirse a la nigromancia, el ocultismo y la malicia. Representa nuestra sección de tradiciones.

15


Tata Huriata diariamente brilla en el cielo; pero lo representaron con tres circunferencias concéntricas que significan sus desposorios con la luna, cuando en supremo beso crearon a Cueróhperi. A ésta la representaron de pie, desnuda, con su largo pelo recogido en forma de mitra cuadrada, con las manos puestas bajo sus pechos como ofreciendo perpetuamente alimento, y con el vientre preñado, pronta siempre a dar fruto. En ella adoraron a la Naturaleza cuyas leyes inmutables obedecen todos los seres… Tomado de: Leyendas y cuentos Michoacanos, Selección y prólogo Jesús Rubén Romero Flores, Ediciones Botas, México, Tomo II, 1938.

©Ávila G., Patricia. La mitología purépecha y la estrategia sociocultural de uso y manejo ecológico del agua. Tomada del libro Estudios Michoacanos VI. Coord. Víctor Gabriel Muro. Dibujo a partir de un grabado en madera realizado por Jairo, de la comunidad de Pichátaro. Pág. 71. Diciembre de 1988.

Bien pronto los hombres conocieron su origen y agradecidos a los dioses les hicieron sustuosas moradas donde adornar sus imágenes. A Curicaueri lo representaron sentado, queriendo significar ojos y oídos con unos platillos de finísimo oro bruñido; quisieron significar que, además de ser invisible, tiene los ojos y los oídos grandes para ver y oír los sufrimientos de los hombres. De esta deidad lo único que pueden ver los humanos son las cuatro estrellas, tam hoscua que le sirven de morada.



La poética del Hip-hop Manuel Noctis

Soy un poeta… No, No de ese tipo de poetas, ni lo pienses Porque me ofendes… Bocafloja. “Rica” (Imarginación, 2008)

L

a mayoría de los movimientos y variantes musicales que se han desempeñado de manera alternativa, han emergido casi en su totalidad desde los recónditos lugares inimaginables del planeta: desde el underground. Pero también la mayoría, gracias a los estupefactos quehaceres del mainstream, se masificaron casi en su totalidad, para dar muestra solamente de una consideración comercial, que los mass media se han encargado de vislumbrar ante un público cautivo, que está siempre a la espera de las nuevas modas y/o tendencias musicales, cosa que los aleja cada vez más de las verdaderas esencias.

www.frisdosiete.blogspot.com

Sucedió con el Rock n’ roll; cuando se trataba de un movimiento contestatario, enraizado en una constante lucha contra la marginación de la juventud, ahora lo vemos como una simple modilla, un cliché de la rebeldía actual. Pasó por ejemplo con el Tango argentino, cuando antes se decía que era la música de arrabal, del bajo mundo, ahora lo encontramos como una de las mejores propuestas estéticas y dancísticas. En el caso del Punk y el Dark pues fue un poco más acelerado el proceso, ya que casi inmediatamente de su aparición se comercializaron.

©Ilustración: Fris Uriel/2010 (Página central)

En el Hip-hop sucedió de la misma manera, pero en este caso resalta una cuestión invariable, aunque la parte masiva prosiga con su andar filosófico homofóbico, sexista, y de contradicción social con su mismo discurso de drogras, muertes, pandilla y demás, hay otra parte, otro movimiento hiphopero que se ha mantenido en la lucha, con una creatividad constante, con una propuesta de transformación mental. Que si bien se ha proyectado en una individualidad, está dirigido hacia una colectividad. En mi caso particular, me resulta interesante lo que implica el fenómeno del hip-hop, desde las distintas maneras que tiene para poder expresar su cultura, coincido 18

con aquellas personas que mencionan que el hip-hop es uno de los movimientos más completos, aunque solo se conforme oficialmente de cuatro elementos. Uno de ellos es la poética, el sentido o mensaje que se transmite con el rap, cantando, rimando o improvisando como en el spokenword. Otro de los puntos a destacar, ya que como nos hemos dado cuenta proviene desde la tradición oral y de algunos métodos africanos y hasta nativos de las tierras de América. La tradición oral ha representado un factor muy importante dentro de las sociedades, ha sido incluso motivo de organización y unión de algunos colonos que padecieron de la injuria de los sistemas opresores de aquellos tiempos, incluso la tradición oral ha creado grandes obras literarias, y que el hip-hop, en su manera de hacer discurso se contemple en esta tradición, está por encima de muchas circunstancias.

Ahora bien, muchos de los analistas sociales y culturales se han encargado de desacreditar la poética del hiphop, todo por tratar de encontrar un sentido oficialista o académico en cada discurso otorgado por el otro, entonces ¿En qué sentido radica la poética del hip hop? La respuesta es clara y concisa, radica en ella misma, toda esa gama


El golem Un golem es, en el folclore medieval y la mitología judía, un ser animado fabricado a partir de materia inanimada. La incapacidad principal del golem era la de hablar. Tener un golem era visto como el símbolo final de la sabiduría y la santidad. En muchas historias el golem lleva grabadas palabras mágicas que le dan vida y lo mantienen animado. Representa nuestra sección de literatura.

de intelectualoides y académicos que mencionan que no existe la poética dentro del hip-hop se equivocan, o sus visiones son remotamente oficialistas. Las perspectivas filosóficas-musicales dependen de la geografía donde cada uno se ubica, hay mucha razón en ello, no son los mismos patrones para una persona que vive en la urbe que para uno que proviene del pueblo, y no lo digo con el afán de qué o cuál sea mejor, sino por los elementos que provee cada uno de los sitios. Es el mismo caso dentro de los movimientos contraculturales o alternativos, cómo pretender entenderlos desde una perspectiva oficialista, convencional o canónica si su esencia radica precisamente en el desprendimiento de ello. Así se manifiesta también la poética del hip-hop, su estructura rítmica no pertenece a la misma estructura convencional, porque conscientemente trata de salir de todo eso, de los formulismos preestablecidos, de los discursos canónicos. Porque el verdadero hip-hop no pretende insertarse en el mundo convencional, sino crear su propio mundo, sus propios patrones, sus propios rasgos culturales, su propia esencia y desde ahí se tiene que enfocar la perspectiva de su poética.

entonces si él fue el principal impulsor y editor de los jóvenes que iniciaban con la literatura de La onda, un movimiento literario encabe-

Por eso cuando alguien por ahí me dijo una vez que el Hip Hop no tenía sentido, ni esencia y en pocas palabras que no tenía nada, lo primero que le dije fue: a ver, aguanta, no me chingues, no me vengas con esas tonterías de erudito de la literatura, porque tu visión se fundamenta solamente de lo que has encontrado en la televisión y el verdadero hip-hop no se encuentra en la tele, el verdadero hip-hop se encuentra en el barrio, en las calles y en cada uno de los exponentes que quieren hacer las cosas distintas, sin prejuicios, sin tapujos y sobre todo con la plena conciencia de lo que se está haciendo. Por eso no concibo a los oficialistas, a los burócratas. Por eso me hartan las instituciones y sus dirigentes. Por eso me fastidian los intelectualoides que se sientan en los cafés de las plazas públicas a dizque resolver los problemas del mundo. Por eso me harta también la soberbia de varios poetas que andan por el mundo -o por Morelia- sintiéndose los padrotes de la literatura. Por eso digo ¡Viva la Hip Hop Revolución!

©Ilustraciones: José Reynaldo Coria Medina

Una vez el escritor Juan José Arreola dijo ante un público casi en su mayoría rapero que lo que se escribía en el hip-hop no era poesía y mucho menos sus exponentes eran poetas, palabras que casi tuvo que tragarse ante la cantidad de reclamos provenientes del público, pero yo encuentro una contradicción en su decir, porque si bien Arreola es un escritor de respeto y admiración, en este caso cómo entenderlo

zado por José Agustín que hasta la fecha ha sido un tanto marginado y desprestigiado precisamente por su discursividad contracultural –cosa que yo admiro-. Como diría Bocafloja –un poeta del hiphop- “el rap es poesía que rompe con la tradición estética, la solemnidad y todas las estructuras clásicas de la expresión, porque el rap es una forma de hacer poesía” (Revista Generación, “Hiphoperos”, pág. 29). El sistema oficial siempre se equivoca, por eso de manera constante se han generado estos movimientos alternativos, y para retomar el camino después del error, el sistema se ha escudado en los mass media para retomar todos estos movimientos, medio masticarlos y echárselos casi a huevo a las nuevas generaciones que van creciendo con estos patrones que en poco o nada tienen que ver con los originales. Solamente para seguir con el sometimiento cultural y para que no pretendamos ir más allá de lo que la televisión y la radio nos muestran.

Texto leído el 7 de marzo de 2009 en la presentación del disco “Ke no estoy loko” del Boskejo. Manuel Noctis. www.elchorourbano.blogspot.com 19


Soldaderas m en la guerra de interv

“Primero mártires

Mtro. Francisco Ga

E

s en Michoacán donde, quizás, fue la primera vez que se documentó la participación de la mujer en historias cotidianas de las batallas y los hechos históricos de uno de los periodos más aciagos para vida de México: La Guerra de Intervención Francesa. Quién ha documentado cómo testigo de lo referido, fue el Lic. Eduardo Ruiz en su libro “La guerra de Intervención en Michoacán” que retrata fielmente el papel de las mujeres michoacanas en esta cruenta guerra que culminó con el fusilamiento del malogrado emperador Maximiliano de Austria en 1867. El autor no solo dedica sendas narraciones en diversos episodios, sino que destina espacios a vidas particulares de mujeres excepcionales que llegaron a tener un papel relevante en la lucha contra las fuerzas invasoras, como el caso de “Magdalena”, una mujer que se convirtió en exploradora después haber sido prisionera, violada y ultrajada por fuerzas pro imperialistas de los jaliscienses Antonio Rojas y Simón Gutiérrez. Mujer que murió heroicamente a lado de su hombre Irineo, en el famoso desastre de Tengüecho donde destrozó las tropas republicanas el barón de Aimard. Las soldaderas michoacanas son “estas mujeres que sirven a sus hombres con entera abnegación; para alimentarlos saquean los víveres de las casas, se desvelan para atenderlos en sus enfermedades; les ayudan a cargar el fusil en las marchas; durante una acción de guerra no cesan de acarrear agua para dar de beber a su hombre y a sus compañeros; son soldados, cabas o sargentas, según la jerarquía de sus hombres; si alguna de ellas tiene un niño, todas lo cuidan, por más que a veces se aborrezcan entre sí. Cuantas ocasiones se les utiliza para que repartan el parque a la hora del combate. No temen a las balas y se les ha visto curar a su herido o sacarlo en hombros durante lo reacio de la pelea. Algunas son tan listas que sirven admirablemente de espías, cualquiera que sea el peligro que puedan correr; siendo tan reservadas que inspiran toda confianza pues su lema es “primero mártires que confesoras” Son suspicaces y vigilantes, y muchas sorpresas se han evitado por los avisos oportunos que dan”. Las mujeres que acompañaban al ejército del centro con más de 4 mil plazas, era seguido de cerca por más de 3 mil mujeres que seguían a sus hombres. Luego de una batalla feroz, las mujeres tenían que recoger las 20


michoacanas vención en Michoacán:

s que confesoras”

abriel Montes Ayala

-¡Cómo no, jefecito! Arrímese; precisamente hacía yo la cena para mi hombre, cuando le dieron orden de que se fuera de partida, pues como ya sabe usted, es explorador. Apenas llevo unas cuantas gordas y gracias a esto, aquí tiene usted con que darse gusto. Escenas como esas se repetían día a día en las horas de comida o la cena cuando la batalla amainaba, las mujeres que esperaban a sus hombres en los lugares convenientes y destinados para hacer la troncha, ya habían obtenido algo para darles de comer. Las penalidades que se ofrecían en aquel ambiente de guerra para las miles de mujeres que cargaban no solo con un pesado metate, sino molcajetes, petates, utensilios, era difícil y su lugar era ocupado al final de las tropas que caminaban a marchas forzadas durante las persecuciones que hacían los franceses, belgas y traidores a las fuerzas republicanas. 21

©Foto: Archivo personal del Mtro. Francisco Gabriel Montes/2010

armas, bagajes, e incluso sepultar hombres. Curar los heridos, hacer el famoso rancho para descansar y reparar fuerzas. Luego hacían la llamada troncha, que era cocinar lo que había. Recuerda el autor que un día que traía hambre, se acercó a un sitio que le indicaron los soldados que había una fogata, pues solo habían roído huesos: “Me dirigí al alto indicado y me encontré con una mujer que al mismo tiempo que asaba un pedazo de carne, atendía a una cazuela en que se freían frijoles y echaba tortillas en un pedazo de comal. Y la mujer le contestó al pedimento que le diera un taco:


Poco vistas en la historia, la mujer a lo largo de todo el gran relato es el ausente que se pierde en los renglones y las letras enfocadas a los héroes nacionales o locales. Es sin embargo, el bastión más importante de los movimientos sociales durante dos siglos de vida independiente. Las mujeres fueron en su momento, la fuerza moral, el amor y la fidelidad a sus principios de esposa y compañera del hombre que había escogido para compartir un mismo destino. Así, en la maraña de la intensa lucha, el papel de la mujer en los acontecimientos nacionales, no debe ser una sombra diluida, sino un ser humano que tiene que ser centro en el estudio de todos y cada uno de los periodos históricos, de la historia de los pueblos, de las mentalidades y de la historia cultural de la guerra.

22

Fuente: http://www.oni.escuelas.edu.ar/2005/BUENOS_AIRES/970_images

A muchas mujeres les tocó morir al lado de su hombre, dejar niños huérfanos y que estos fueran recogidos por las demás mujeres que formaban una confraternidad en la desgracia; fueron muchos los episodios que se pueden contar de la mujer michoacana en la guerra.


©Foto: Christian Vallarta Villalpando/2010 ©Ilustración: Itzel Sandoval/2010

Luis José Mendoza

Por tu ausencia he navegado en mil mares de desidias y realidades. He pernoctado esta noche con el dolor de una puta en mi costado. Sonriendo a ratos para verte partir y quedarme taciturno en la noche de este bar, con el aliento de estos viejos que sueñan contigo y se juegan a golpes tu amor. Extraño el calor de tus senos desnudos en mi flanco, aplastando la noche con tu sonrisa al rojo vivo, matándome de humos estelados y llenando mis días de tus besos de algodón y la droga de tus muslos. Sueño en silencio en los confines de tu cuerpo, mis manos comienzan a agrietarse, mis dedos sangrando me preguntan por tu piel, y mis labios partidos extrañan el jugo de tu sexo. Luna mía, ilumina de mi amor su vago andar por la calle de tus sueños y dale un golpe a la desidia de estas noches mías sin ella, dale de tu luz y tu horas las mas eternas, atrapa en tu lado obscuro la más bella de sus sonrisas y guárdala hasta la hora de mi muerte, para morir con su recuerdo en mi corazón, para morir feliz y vagabundo en su regazo.

Xiuhcóatl Serpiente de fuego fantástica de gran importancia para los mexicas. Simboliza las fuerzas de la oscuridad siendo arrastradas al inframundo por los rayos de sol matinales. Así, representa nuestra sección de poesía: fuego que destruye pero que también da vida.

23


ŠFoto: Christian Vallarta Villalpando/2010



BrendA MuT Paula Cruz Montaño

u

n artista se sirve de su creatividad para fabricar un objeto a partir de una situación que le parece notable. Muchas veces creemos que cualquiera que pinte bien es un artista, pero pintar bien no es indicio suficiente de ser un artista plástico sino que todo depende de cuál es el ingenio que éste muestra. Ella es Brenda Angélica Munguía Torres, mejor conocida como BrendA MuT. Nacida en Sahuayo, pero radicada en Jiquilpan, Michoacán, actualmente tiene 19 años.

Sus primeros trabajos comenzaron siendo grecas similares a las huellas digitales, permitiéndose mezclar duplas de colores donde predominaban rojo, negro, gris, azul y café en diferentes tonalidades. Ha recibido reconocimientos tanto en exposiciones locales como en otros municipios y fue pionera en hacer y presentar esculturas en la preparatoria Cbtis #12 de Jiquilpan, aparte de rea-

26

lizar un mural que se encuentra en dicha escuela con el motivo del día internacional de no fumar. Mas con todos los logros y demostraciones de un don desarrollado, no se considera a sí misma como una artista. Define la creación artística como espontaneidad. Considera que pintar es algo libre y creativo, de modo que no puede ser restringido a ciertos lineamientos y persiste con su iniciativa de hacer mucho con poco. “Siento que el arte es algo que nace de las personas, no creo que sea algo que se pueda aprender, creo que debe de ser natural.”

La Gorgona En la mitología griega, era un despiadado monstruo femenino cuyo poder era tan grande que cualquiera que intentase mirarla quedaba petrificado. Llevaba serpientes venenosas en lugar de cabellos. Simboliza nuestra sección de artes plásticas.

©Fotos: Cortesía de Brenda Angélica Munguía Torres/2010

Su trabajo se ha concentrado en realizar esculturas, murales y lienzos con diferentes técnicas. Con base en su propio ingenio aprendió a “hacer mucho con poco” utilizando lo mínimo de recursos materiales y monetarios. “Hace unos años ni siquiera sabia agarrar una broca, pero se vale inventarte de todo, así fue como aprendí: experimentando. Lo primero que hice fue un dibujo abstracto con café soluble y una pluma de gel”.


ŠPintura: Brenda Mut/2008


28


Autor: Brenda Mut Sin Título ©Pinturas: Brenda Mut/2008

29


ŠPinturas: Brenda Mut/2008


Paula Cruz Montaño

El reflejo que muestra el sucio espejo, hace creer a mi mente que sigo siendo la misma noche y día.

Inundo de intrigas y deseos, al intentar descubrir qué está detrás de esas vendas.

Provoco... al placer orgásmico de conocer qué hay en esa habitación oscura, en donde mi alegría se vuelve otra fantasía.

Atrapada en cuatro paredes, sonrío al ángel del engaño, que tan sólo se burla, de mi agotamiento encontrado.

Mis ligeras ventanas, cada día engañan mejor a la muerte, haciéndole creer que todavía siguen vivas sólo que..... Aún no saben que permanecen muertas en vida. ©Ilustración: Cristian Molina Torres/2010

31


Š Foto: Christian Vallarta Villalpando/2010



Adquiere tu revista

en: Sahuayo:

Jiquilpan:

Puesto de revistas Constitución esq. Federico Higareda. Col. Centro.

Restaurante Betania Calle 5 de mayo #42 poniente. Col. Centro

Puesto de revistas Blvd. Lázaro Cárdenas esq. Constitución. Col. Centro.

Librería del portal Portal Hidalgo #2. Col. Centro

Revistas Matamoros Matamoros #285 Col. Centro.

MCS Amezcua Leñero y Gante #245. Col. Centro

Publicaciones Jiquilpan Av. Lázaro Cárdenas #13 sur. Col. Centro

CiberCafé y Libros Constitución # 257 Col. Centro.

Casa de la cultura: Libertador Miguel Hidalgo Calle 5 de mayo s/n Plaza principal

Puesto de Revistas Morelos esquina Zaragoza en el mercado. Col. Centro.

UAER Av. Lázaro Cárdenas s/n esq. Felicitas del Río

Artículos de Música Ayala Constitución # 1 Int. 32 Col. Centro.

Mazamitla:

Cantaritos café Portal Efraín Buenrostro #1 Altos. Col. Centro WIKI-TÁU Portal Efraín buenrostro #5. Col. Centro

Morelia:

Cactux 1 de mayo #1198 esq. Héroe de Nacozari, col. Centro. 34

Cafetería Colonial Ornelas #7 Col. Centro

Zamora:

Casa Museo de las Artesanías Guerrero # 5. Col. Centro Puesto de periódicos y revistas 5 de Mayo. Entrada del mercado Hidalgo. Col. centro Cultura, libros, Papelería y electrónica Hidalgo sur # 140. Col. Centro


CapĂ­tulo

3



37








Margarita Vázquez Díaz

E

xiste una confusión que permea en nuestra sociedad sobre el concepto de cultura. Lo cotidiano es creer que la cultura se refiere sólo a tradiciones añejas, o bien a aquello que se relaciona con la llamada “alta cultura”, es decir, lo que se refiere al arte y sus expresiones. ¿Cuál vendría siendo la cultura en Michoacán? ¿Una cultura homogénea? ¿Una cultura de masas? ¿Una cultura heterogénea? ¿Una micro cultura? ¿Una macro cultura? ¿Una cultura superior? ¿Una cultura inferior? Primeramente se tendría que otorgar un reconocimiento a la diversidad cultural en nuestro estado, y con ello a la necesidad de redimensionar el concepto cultura, como constructora de vida humanizada. Partiendo de que la pertenencia a un grupo cultural nos identifica por una serie de características socioculturales (usos y costumbres, símbolos, etcétera), pero también debemos señalar que nos diferencia de otros grupos culturales y delimita no sólo en la territorialidad.

Fotos: Paula Cruz/2009

La madre de la identidad, vendría siendo la diferencia, al observar en el otro su forma y oponiéndola a la propia. La diversidad cultural ha propiciado transformaciones, innovaciones e hibridaciones, así como el surgimiento de nuevas identidades culturales. En donde los jóvenes, por su dinamismo, tienen en tal terreno un papel activo determinante que los lleva a la generación de propuestas a menudo fuera de todos los cánones establecidos y al margen de una cultura hegemónica. Apartándose de esquemas tradicionales, van creando su propia tradición de la ruptura, en busca de una identidad que hace tocar y convivir, a veces, lo contracultural, lo subterráneo y lo marginal.

La contracultura, también señalada por algunos estudiosos como cultura alternativa, es identificada de manera primordial entre los grupos culturales juveniles en oposición a un “orden” establecido que constriñe sus propias maneras de expresión, ya que en dicho “orden” no son tomadas en cuenta sus necesidades y mucho menos se consulta sobre sus propias propuestas, alternativas y modificaciones culturales, ya que deben asumir lo que la autoridad (maestros, personas mayores, padres, gobiernos, etc.) tiene preparado para ellos.

44


El choque cultural se manifiesta entre el dinamismo de los jóvenes y lo que se les ha establecido ya sea por edad o por clase, buscando regir su comportamiento dentro del grupo social y cultural al que pertenecen. Entonces optan por una cultura al margen de los estatutos establecidos, surgen lazos solidarios y de camaradería entre ellos, crean nuevos códigos de identidad, enfrentan retos que deben aprender a sortear. En esta complejidad de situaciones surge la necesidad de exteriorizar de diversas maneras, aquello que se mueve en su interior, plasmándolo directamente, escribiendo donde se pueda, utilizando el cuerpo entero para ello.

Fotos: Paula Cruz/2009

Néstor García Canclini señala que las reacciones artísticas divergentes, a veces representan, en sus procedimientos, las contradicciones irresueltas de las políticas globales, las peripecias de la desigualdad y la necesidad de los marginados de interrumpir los flujos totalizadores, totalitarios, con afirmaciones de lo propio, con invenciones desglobalizantes, donde el relato de la globalización es entrecortado por la irrupción de intereses locales insatisfechos. Donde el pensamiento instrumental sobre el interés atento sólo a la racionalidad del éxito económico y macropolítico, no alcanza a entender comportamientos que buscan, más bien, legitimar o expresar identidades. Uno de los rostros que habita la ciudad es el de la globalización, donde el capital pretende ser el ordenador que homogenice a sus habitantes como mercancías. Para Néstor García Canclini, hoy existe la tentación de imaginar que la globalización va a unificarnos y volvernos semejantes, y de este modo se pretenden borrar los desafíos que representan las discrepancias culturales y las políticas que las gestionan. Se pretende ignorar, invisibilizar con estrategias mediáticas como cortinas de humo, los reclamos y las puntualizaciones que los diversos grupos culturales en nuestro país tienen que espetarle a sus gobernantes, se hace cada vez más visible la diversidad cultural en la medida que las discrepancias socioeconómicas crecen.


O como dice el escritor Sergio J. Monreal, refiriéndose a las resonancias poéticas y subversivas del graffiti moreliano: “Provienen de su capacidad tácita aun cuando no intencionada para contribuir al enunciamiento de una ciudad real por encima del decorado políticamente correcto y comercialmente lucrativo de la ciudad oficial, confeccionada por dependencias de gobierno puestas al servicio de empresariales intereses y aristocráticas nostalgias”. Donde la represión de cualquier manera que se le disfrace nunca será la mejor manera de acercamiento. 46

A los jóvenes, se les tacha de seres despreocupados de la realidad circundante, valemadristas por comodidad, pero se les ha despojado paulatinamente de su derecho de participar de manera activa en la construcción de una sociedad que a su vez les aporte formas dignas de desarrollo. No solamente en campañas electoreras se debe recordar su existencia. Los jóvenes se encuentran en plena efervescencia por encontrar su identidad, y es en esa búsqueda que la van construyendo. Reiteran que les ha sido introyectado en el discurso cotidiano “que son la esperanza del futuro”, con un dejo moralista y retrógrado. No se sienten tratados como si la sociedad confiara en ellos para la construcción de un mundo más justo. Advierten el doble discurso que por un lado ensalza a los jóvenes idealmente, y por el otro los apabulla y desconoce al saberlos estruendosamente reales. A la sociedad le asusta su presencia siempre tan dinámica, elude entablar con ellos un diálogo directo a todas luces. Sus respuestas van dirigidas a un joven único e ideal, que no existe.

Cortesía: Margarita Vázquez/2010

En este contexto la población juvenil se ha ido topando con una realidad que nada tiene que ver con el país virtual en que se ha pretendido sumergirla, su etapa de crecimiento confronta a una población adulta impositiva e incongruente, va en busca de una identidad que le diga algo de si misma, se identifica con grupos específicos y en esa identificación encuentra interlocutores, hablan el mismo idioma, crean sus propios códigos de comunicación y salen a la calle a confrontar a una sociedad que ”no esperaba eso de ellos”. Esas locuras, esa vestimenta, esa música, ese garabato en su propia piel o en la pared de cualquier calle, como argumento identitario y silencioso de un soy, existo, y aquí estoy.


El uso del cuerpo es una de las primeras apropiaciones que se otorgan los jóvenes en busca de su identidad, desconcierta a sectores de la población conservadora principalmente descubrir su presencia, pero estas y estos jóvenes graffieteros, punketos, darketos, metaleros, skatos, emos, etc. etc. eran los niños de ayer, que han ido creciendo. Caminan por la calle como habitantes de éste mundo que se encuentra en construcción siempre. Salen a apropiarse de aquello que les pertenece también, el espacio público, ya que las plazas y centros no son sólo para los turistas. Volviendo al caso del graffiti, éste ha representado la oportunidad de algunos jóvenes para expresar su desencanto social. Otros, están en busca de una estética propia con las posibilidades que proporciona el aerosol, como una manera de encauzar su necesidad creativa y –en muchos casos- su talento plástico innato.

Cortesía: Margarita Vázquez/2010

El graffiti es realizado preponderantemente por jóvenes de clase media y clase media baja, aunque alrededor de diversos colegios particulares de primaria, secundaria, preparatoria y universitarios, también se puede apreciar esta tendencia expresiva, así como en zonas indígenas y rurales. En un momento determinado los graffiteros se enfrentan con una necesidad que les resulta apremiante por marcar un territorio propio, pero también se enfrentan al apremio de trascenderlo y dejar constancia de su existencia más allá; ganan la ciudad o hacen suyo el espacio donde se desenvuelven cotidianamente para sí, dejando testimonio de su paso. El reconocimiento es una necesidad en la que insisten los graffiteros. Ellos buscan ser tomados en cuenta con sus particularidades expresivas, sienten que la desaprobación y el rechazo de que son objetos por un sector de la sociedad se deben a una tendencia cultural de desechar lo diferente. Dentro de los parámetros legales, los graffiteros son solicitados para efectuar pintas en determinadas fachadas, incluso se les ha utilizado política y electoralmente. Por lo que toca a la discriminación y la prepotencia, los graffiteros las tienen perfectamente detectadas, algunas provienen de aquellos discursos que los señalan como delincuentes y de la persecución social de que son objeto. 47


Incluso consideran que esa persecución en su contra, sirve más de una vez a las autoridades para justificar los pocos resultados que tienen en el combate a la delincuencia, “la real”, la “de a de veras”. Piensan que el movimiento graffitero en Morelia ha servido como chivo expiatorio para tapar anomalías en las formas de ejercer justicia con los verdaderos delincuentes.

ven va t a

en contra de sus contra su persona en que visten y hablan, son víct imas de la persecución social por su cultura, son extor-

Sobre la denominación tribus urbanas, encuentro que el término se va usando de manera muy reciente, unos cuantos años quizás, para ubicar a nuevos grupos que se desprenden de diversos movimientos o manifestaciones contraculturales juveniles; aunque según cita de Michael Maffesoli: “Las tribus urbanas vienen a subrayar la urgencia de una sociedad empática, donde las emociones y los estados afectivos elementales sean compartidos”. Es a él a quien se le atribuye la actualización y ampliación del concepto Tribus a Tribus urbanas. Según el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra tribu viene del latín tribus y refiere a cada una de las agrupaciones en que algunos pueblos antiguos estaban divididos. Por ejemplo: las doce del pueblo hebreo y las

48

Cortesía: Margarita Vázquez/2010

La ley que ellos libertades, atenpor la manera

sionados y discriminados por el simple hecho de ser. El respiro y momento de mayor libertad para sus creaciones graffiteras lo proporcionan los procesos electorales, ya que en esos períodos la atención pública se concentra en la actividad política; los graffiteros pueden concentrarse en su actividad con menores presiones. El resultado: murales de mayor calidad y acabado. Los gobiernos panistas han estado incidiendo desde hace varios años para que se tipifique como delito el graffiti, y por lo tanto como delincuentes a estos jóvenes.

Foto: Chuz/2010

La ley no existe a ojos de los graffiteros porque su encuentro con ella les permite constatar los abusos que en su nombre, bajo un uniforme o una investidura, se cometen. Al igual que a otros sectores contraculturales, al de los graffiteros se les liga con el consumo de drogas. Ellos, al igual que muchos grupos sociales, están familiarizados con drogas como la mariguana, la cocaína, el cristal, las pastas, la heroína, etc., pero no por su condición graffitera sino por ser parte de una sociedad que vive este fenómeno.


tres primitivas de los romanos; cuyos miembros solían tener en común usos y costumbres.

Foto: Paula Cruz/2009

Cortesía: Tania Melchor/2009

Aunque dicho diccionario también identifica coloquialmente a grupos grandes de personas con alguna característica en común; e identifica a dichos grupos grandes como pandillas juveniles violentas donde encuentra acomodo para las tribus urbanas.

EMOS “Emos nacido en una tierra fértil donde de niños, nos Emos convertido en jóvenes y tenemos la necesidad de sabernos diferentes. Para qué guardar el ácido salvaje que ha sido vertido en nuestro corazón, mejor fuera de mi que dentro, muy dentro. Soy ciudadano de este lugar ¿no te gusto? ponte lentes para que me veas bien y mi existencia no te espante, ni te acongoje. Aquí estoy, habitando mi ciudad su centro con mi existencia. ¿Me ves? es que existo, no soy sólo una cifra cuantitativa. Soy algo que se va definiendo, transformando. Puedo sentir mi cuerpo, meter mis piernas y mis nalgas en pantalones entallados, pegaditos a mi piel. ¿Es eso lo que te inquieta? ¿Qué soy un ser con cuerpo y sexo? ¿Te tambalea qué pueda hacer con mi sexualidad? ¿Tu mente retorcida se pregunta qué hago de mi vida cuando no me ves sentado en las bancas de cantera rosa de cualquier concurrida plaza que Emos escogido para reunirnos? Deseas ver, saber, hurgar, pero no te concierne mi intimidad, ni mi cuerpo. SssssssssssssEmos y estamos, un mosaico cultural múltiple y diverso nos habita”. DebEmos ponderar el respeto a la libertad de expresión de los jóvenes a través de su manera de vestir y estar en la ciudad. Manifestarnos en contra de la violencia y la discriminación que se pretende azuzar hacia sus movimientos o transformaciones juveniles urbanas, sobre todo por algunos medios de comunicación amarillistas. Los jóvenes no representan un peligro latente en nuestra ciudad, en nuestro estado ni en nuestro país; la derecha retrógrada sí, las redes de delincuencia organizada sí, el desempleo y el hambre sí. ¿Capiscamos que el ataque contra la diversidad cultural que representan sirve como distractor de problemas graves que requieren una solución de fondo y no simulacros y “buenas intenciones” en nuestro país, en nuestro estado y en nuestra ciudad? 49


R

itmos ancestrales, movimientos de manos, caderas y tobillos que hipnotizan. Cuando uno las mira bailar, realmente se transporta a otros tiempos, a otros lugares. Son momentos en los que uno puede afirmar, con una sonrisa en el rostro, que la danza es magia. Ellas son el grupo Arte+Dance, de Jiquilpan, Michoacán. Tienen más de cinco años presentándose en festivales, eventos y recitales de la región. Su propuesta es única por muchas razones. La fundadora y directora de Arte+Dance es la maestra Cyania Cortés. Formada en artes escénicas por la ANDA (Asociación Nacional De Actores) en Guadalajara, en donde aprendió los fundamentos de bailes contemporáneos como el jazz, el tango o la zamba, posteriormente se especializó en danzas tribales africanas y americanas en la Mary Allen Performance School en Fresno, California, Estados Unidos, en donde pasó dos años. A su regreso a Jiquilpan, comenzó a dar clases de baile en la Casa de la Cultura. Ahí formó la agrupación Kimba Jabive (del africaans Kimba: vamos, vayamos, y del árabe Jabive: la belleza, la hermosura) con siete de sus estudiantes. Su primera presentación fue en 2005 ahí mismo, en la casa de la cultura de Jiquilpan, en donde presentaron una fusión de danzas árabes y del norte de África.

© Cortesía: Cyania Cortés/2010

A partir de febrero de 2007 el grupo cambió de nombre debido a que sus actividades se diversificaron: incluyeron performances, instalaciones, openings, danza acrobática y danza contemporánea, además del manejo de elementos como bastones, velos, sables, alas y fuego. Por ello el grupo se cambió el nombre al de Arte+Dance, para indicar la variedad de recursos que emplean en sus presentaciones, además de que el nombre anterior “era muy difícil de recordar”, asegura Lupita Po, una de las más talentosas integrantes del equipo. Ellas mismas crean su propio vestuario, coreografías, maquillaje, escenografías, de acuerdo a su particular interpretación de lo que son 50


las danzas tribales. “Nosotros no pretendemos bailar únicamente danza árabe. —Nos dice la directora Cyania Cortés— La nuestra es una fusión de muchas danzas. Con ello buscamos nuestro propio estilo. Tomando movimientos de ritmos africanos, españoles e hindúes y hasta tendencias del folclore de México. La danza en sí, para nosotros, es un juego, una experiencia compartida, una hermandad entre bailarines y un caleidoscopio en movimiento constante. Honrando el pasado y mirando hacia el futuro.” A pesar de su propuesta original, de su talento y de su experiencia, Arte+Dance actualmente no cuenta con apoyo financiero alguno. Ni de instituciones públicas, ni de instituciones privadas. “hemos ido a pedir apoyos. Pero los funcionaros, la gente en general, no creen que sean importantes este tipo de expresiones artísticas. Prefieren financiar formas más populares y comerciales como la danza hawaiana, o el mariachi y la banda. Además, prefieren apoyar y pagar artistas de otros lados que a los locales. Pagan caro algo que aquí se puede hacer con muy buena calidad.” Expresan Cyania Cortés y Lupita Po, con cierta ira y tristeza en sus rostros.

presente en Jiquilpan. Afortunadamente, Arte+Dance sigue compartiendo su juego caleidoscópico, su danza mítica, su narrativa corporal, con nosotros, los que permitimos que nuevas experiencias enriquezcan con frecuencia nuestra perspectiva de éste, nuestro ya tan devaluado mundo.

Añaden que en 2008 metieron su propuesta a la convocatoria de “Jóvenes creadores” del FONCA en el Estado de Michoacán, pero el dinero se lo dieron a propuestas de autores extranjeros. Además de que nunca les explicaron por qué su propuesta fue rechazada, ni las orientaron sobre la manera de volver a participar con mejores posibilidades. No obstante la indiferencia con la que la mayoría de la población de esta región trata a las propuestas artísticas y culturales alternativas, el grupo Arte+Dance continúa trabajando arduamente por ganar espacios y vencer la apatía. Actualmente dirigen una academia de danza y hacen presentaciones en eventos particulares para solventar sus gastos. Pero lo importante es que la magia de sus hipnóticos y sugestivos bailes sigue 51


LOMBRICES EN EL ESTÓMAGO Gustavo Ogarrio

1

E

n 1978, el cine Coyoacán ya es para mí, indiscutiblemente, el gran productor d e fantasías y de primeras relaciones con los efectos de la imaginación. Sin embargo, no es el lugar paradisíaco en el que concurren los ingredientes de una niñez armónica. En el Coyoacán transcurre parte de mi tránsito por una infancia marcada también por la lealtad a la pantalla. Una lealtad que por momentos me aleja de los juegos más rudos y me pone en contacto con sensaciones inaugurales, con los poderes evocativos de la imagen monumentalizada y con alegrías, lamentos y temores que lo mismo me llevan a soportar estoicamente los melodramas de Libertad Lamarque que a buscar en el cine de aventuras rancheras o de cómicos indeseables las marcas de algún heroísmo moribundo. Por ejemplo, Resortes y Clavillazo significan desde siempre mi acceso más sincero a la rechifla y al escepticismo ante historias y actuaciones que todavía en mis peores noches intento olvidar y que en ese entonces ponían en escena mis primeros rechazos como espectador de la pantalla.

© Ilustración: Christian Vallarta/2010

El dictamen cinematográfico fue preciso, enérgico y constante: En el principio fue el melodrama, la lágrima primera que nadie logrará reconstruir y adorar en el altar de las primeras cosas. Racimos de mujeres inmaculadas y sufrientes como símbolos de la castidad, la abnegación y el sacrificio. Diosas de la lágrima, el arrepentimiento y el final feliz, deidades que dictan también la muerte de la acción y la trama: María Elena Márquez, Blanca Estela Pavón, Elsa Aguirre, Meche Barba, Marga López, Amanda del Llano... En el principio fueron los rostros jadeantes de estas bellezas que rezaban por la salvación de todos los presentes, los ausentes y los futuros. El pueblo a caballo, el héroe y su hombría alegre y feroz en la cantina; Sara García y sus tres nietos como encarnaciones delirantes del Edipo mexicano. Y este Edipo –pendenciero, enamorado y jugador– mojado por la lluvia en el cementerio y por los balazos cinematográficos que acribillan cualquier alternativa de sentir distinto.

52

1 Ciudad de México, 1970. En 2005 ganó el XXXIV Premio Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés, en 2006 obtuvo el Premio de Crónica Urbana Salvador Novo y el XXII Premio Nacional de Cuento Fantástico y Ciencia Ficción. Es compilador de la antología Narrar el instante. Antología improbable: políticas y poéticas de la crónica, en prensa. Este texto pertenece al libro La mirada de los estropeados, FCE, 2010.

Asistir a las matinés de los sábados, gratuitas y hasta con tres películas por tanda, representaba también una lucha intensa entre la imposición de una tradición de cine popular –templada por imágenes pueblerinas y heroicamente campiranas como las de Luis Aguilar y el Látigo Negro, Pedro Infante y Jorge Negrete montados en la figura de El Ametralladora, por la frescura inverosímil del Santo El Enmascarado de Plata, Las aventuras de Pulgarcito y un amplio repertorio de buenos y malos luchando por convertirse en algún gesto memorable del pasado infantil– y las confirmaciones de un contexto inmediato que nos era ofrecido a través del olor a chocolate que salía de los termos y de las tortas, con su rebanada de jitomate en forma de lengua roja asomada por la servilleta y en espera de alguna mordida infantil. Estertores de una república que padecía ya su entrada triunfal a la etapa lopezportillista, envuelta también en los harapos de su imaginación cinematográfica de medio siglo, de su Época de Oro.


Nosferatu Es un término bastante extendido que se aplica al vampiro en Transilvania. Se trata de una palabra posiblemente rumana cuyo significado es desconocido. El nosferatu es un ser que se alimenta con sangre. Es un hijo bastardo (de una pareja de bastardos) que nació muerto. Después de ser enterrado, se despierta y abandona su tumba para nunca regresar. Suele visitar personas por las noches y gusta de las orgías con jóvenes a los que agota hasta que mueren exhaustos. Es nuestro símbolo para la sección de cine.

ría por casarse y despreciarse con el forjador de la época, el Quetzalcóatl de la banca mexicana y del petróleo, el administrador de la abundancia que nunca llegó, el mismísimo Presidente José López Portillo. Parte de mi memoria se escenifica en un intercambio inicial de modernidades acotadas y postizas, la mía como infante urbano tendido a los pies de cualquier cosa que proyectara el Coyoacán, y la de un cine acosado por el mal olor, por el abandono técnico del sonido, por el desprecio de las “clases pudientes” a las matinés, que ya no creían en la elevación colectiva y espiritual a través de los dramas en blanco y negro, vistos, revisitados y vueltos a incrustar en la memoria también por la televisión.

Un tiempo de c apit a do que ya se revelaba también en la cartelera para adultos y en las pantallas del Viaducto, del Insurgentes, del Jesús H. Abitia, del Galaxia, del Savoy, del Tacuba... donde la oscuridad agobiada por los chiflidos regalaba su bienvenida a las ficheras y a los cómicos de una de las estaciones cinematográficas más deprimentes y destructivas para la imaginación y la risa. La fantasía siempre se quedará corta respecto a los designios del futuro: ¿quién iba a imaginar que esta era lamentable, de cabarets extraviados en la oscuridad del absurdo y del argumento que se repite y degrada hasta la saciedad, tendría un desenlace que se configuraría a partir de sus sensibilidades más admiradas?, es decir, en un melodrama de vodevil en donde la Princesa de las Ficheras, Sasha Montenegro, años después termina

Es en este ambiente que se manifiestan también mis primeros rencores y admiraciones: un escepticismo creciente hacia los melodramas rancheros y hacia el humor estropeado por el pastelazo en algunas obras del cine mexicano; una incontrolable necesidad de asistir al cine y sentarme en una butaca a mirar lo que fuera; una certeza absoluta de que en el acto de observar encontraría el camino a alguna parte; una desconfianza también incondicional hacia Luis Aguilar –no creía que la astucia agreste del Látigo Negro correspondiera al bigotito de ensueño que portaba este dandi campirano–; una animadversión por Jorge Negrete en Dos tipos de cuidado; un amor épico, personalísimo e intransferible por Rosita Quintana en El Mil Amores y por Miroslava en Escuela de Vagabundos. El Coyoacán gobernaba con su figura la esquina de Viena y Centenario, en el corazón de la colonia El Carmen, que fatídicamente invocaba el nombre de la insigne esposa del dictador, modernizador y demás, Don Porfirio Díaz, cuya eternización en el poder de los nombres naufragó durante muchos años en nuestra ignorancia compartida, en la tumultuosa cita sabatina de cientos

53


de infantes que acompañados por sus madres, padres o hermanos adolescentes convertían el Coyoacán en una mezcla permanente de olores a comida, en un simulacro de estadio techado, repleto de sonidos y acompañamientos guturales provocados que iban al encuentro de las voces y acciones de los famosos en cuestión.

Fuente: http://destroyallmonstruos.blogspot.com/2008/03/los-vampiros-de-coyoacn-1974.html

Por dentro, el Coyoacán estaba forrado con altísimas cortinas rojas y con una alfombra verde que justo terminaba al pie de la enorme pantalla y que era utilizada, gracias a una curva prolongada y rematada con un precioso filo, como una peculiar resbaladilla. Al apagarse las luces, los gritos desde las sombras transformaban la atmósfera festiva en la expectación compartida por lo que venía. Y ahí aparecían los créditos de los tipazos, de las bellezas de la rumba, el danzón, el mambo con todo y Pérez Prado, el cha cha chá, los documentales de Demetrio Bilbatua (en esos tiempos, verdadero elixir para la introspección) sobre la moda y sobre la ciudad como formas gozosas de vivir la modernización de las costumbres, la lejanía y la expectación por realidades incomprensibles y destacadamente misteriosas en este contexto.

Fuente: http://espaciocritico4.wordpress.com/2008/11/26/100-anos-mexicanos-de-cine

Acudir al Coyoacán significaba también enlazarse físicamente con el mundo inmediato y reconocerlo en su peculiar geografía urbana. Teníamos que atravesar el Vivero, recorrerlo en algunas ocasiones por dentro, cuando todavía no tenía reja y lo abordábamos por la calle de Melchor Ocampo –donde yo vivía– para salir a la avenida México y así compenetrarnos con el olor a eucalipto y con la presencia de los árboles de moras, un olor que nos heredaba de alguna forma la mudez del gigante verde, boscoso y furtivamente cercano y que nos obligaba a llenarlo de maldiciones entre nosotros, de intrascendentes carreritas, de manotazos, burlas y empujones que se buscaban en el reconocimiento efímero de la crueldad infantil. Éramos tres o cuatro los que corríamos para desmarcarnos de nuestras madres, todos con lombrices en el estómago por comer los frutos del Vivero, según nos decían los mayores, los de más arriba.

54

Y las lombrices se sentaban con nosotros en la butaca y se comían en nuestros adentros las tortas y nadaban en el chocolate espumoso que se creaba a partir de la cocoa, la leche y el azúcar y el termo que nadie quería cargar de ida; se agitaban cuando nos reíamos desaforadamente, se estrujaban cuando salía Rosita Quintana y metía sus dedos en esa especie de cobertor de manos que según mi butaca derecha llevaban en Rusia las rusas o cuando Miroslava se aproximaba románticamente a Pedro Infante –al pie de la fuente– y el muy cabrón le acercaba ridículamente la mejilla y se la dejaba encargada un rato en lo que yo luchaba por no odiar al superídolo del culebrón. A veces se escuchaba, de manera amplificada gracias a la silente oscuridad del blanco y negro, una que otra contracción de estómago infantil y hasta imaginábamos que lo percibía el bondadoso Carlos Orellana y la inmaculada Sara García, cuando sus hijos se avergonzaban de ellos porque vendían tortas y nos regalaban al mismo tiempo las fantasías aristócratas y modernizadoras de los años cincuenta, que el cine se había encargado muy bien de estereotipar y difundir, mientras las lombrices volvían a aquietarse en la oscuridad del Coyoacán.


55


56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.