MEMORIA
INSTITUCIONAL
2019
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
1
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO. Memoria Institucional 2019. Lima, marzo de 2020.
EDICIÓN CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO DISEÑO Área de Comunicaciones
www.chsalternativo.org www.facebook.com/chsperu www.twitter.com/chsalternativo
2
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
ÍNDICE PRESENTACIÓN 5 CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
6
NUESTRO TRABAJO 9 LO DESTACADO DEL 2019 10 NUESTRO TRABAJO EN CIFRAS 18 NUESTROS PROYECTOS 21 CENTRO DE ATENCIÓN LEGAL Y PSICOSOCIAL
50
HISTORIA DE ÉXITO 51 TESTIMONIOS 52 PUBLICACIONES Y MATERIALES 54 EN LOS MEDIOS 58 CONVENIOS SUSCRITOS 59 EJECUCIÓN FINANCIERA 61 NUESTROS DONANTES 62
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
3
PRESENTACIÓN Le presentamos nuestra Memoria Institucional 2019, donde detallamos los avances y resultados de los proyectos ejecutados durante el año pasado, corolario de un trabajo articulado con los diversos actores sociales involucrados en la lucha contra los delitos de trata de personas, explotación sexual y trabajo forzoso. Nuestra labor no sería posible sin el apoyo de instituciones que, como nosotros, se encuentran comprometidas con eliminar toda forma de explotación humana, entre ellas Child Protection Parnership, End Violence Against the Children, ICCO Foundation, Organización Internacional del Trabajo, Pan para el Mundo, US Department of Labor and USAID. Un reconocimiento especial a nuestro equipo de trabajo, socios, aliados y a las entidades estatales cuya participación es fundamental para garantizar la sostenibilidad de nuestra intervención.
Ricardo Valdés Cavassa Director Ejecutivo
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
5
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO Somos una organización especializada con 15 años de trabajo promoviendo la protección de los derechos humanos de las personas, en particular de mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad a causa de la trata de personas, la explotación sexual y el trabajo forzoso. Ejecutamos en paralelo diversos ejes de acción que, relacionándose y alimentándose entre sí, permiten lograr mayor alcance y eficiencia en la lucha contra todo tipo de explotación humana.
Auditoría social Desarrollamos un rol de vigilancia y promoción de las políticas y la gestión pública, mediante mecanismos descentralizados de auditoría social, procurando obtener información amplia y actual acerca de las situaciones de explotación y condiciones de vulnerabilidad.
Fortalecimiento de capacidades, desarrollo de normatividad e instrumentos para la gestión A través de una estrategia de asistencia técnica y capacitación para operadores públicos y funcionarios del Estado, así como la creación de instrumentos eficaces para la mejor gestión de las políticas públicas relacionadas con los temas que aborda.
Asistencia y protección a víctimas y prevención con población vulnerable Brinda orientación y asistencia legal y psicológica, a través de su centro de atención para víctimas y familiares de trata de personas y otras formas de explotación incluyendo el acompañamiento y su derivación a instituciones estatales pertinentes, una intervención longitudinal, e iniciativas de empleabilidad y emprendimiento.
6
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
Articulación con nuevos actores y participación en redes A través de alianzas estratégicas y convenios con organizaciones estatales y de la sociedad civil; participamos en espacios nacionales e internacionales con la finalidad de fortalecer nuestro posicionamiento institucional; y establecer sinergias con organizaciones que expresan objetivos y/o acciones comunes.
Comunicación estratégica e incidencia pública Fomentamos una opinión pública con visión crítica a través de la implementación permanente de diversas acciones de comunicación. Asimismo, con el fin de impulsar políticas públicas eficaces y sostenibles, promovemos estrategias de incidencia dirigidas a autoridades y tomadores de decisión.
Generación y sistematización de conocimientos Realizamos acciones de observación y escucha, recopilación y análisis de información que contribuyen a profundizar el conocimiento del delito de explotación humana, lo que permite el planteamiento de nuevas y más adecuadas estrategias de prevención, persecución, protección y reintegración de las víctimas de este delito.
8
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
»» Lanzamiento de la campaña No Me De
es La Espalda (mayo, 2019)
NUESTRO TRABAJO CHS Alternativo ha consolidado una estrategia integral que involucra la atención de casos, la incidencia pública, la comunicación social, la investigación científica para generar evidencias, el desarrollo de capacidades y la prevención de situaciones de riesgo vinculadas a la trata de personas, la ESNNA, trabajo forzoso, el tráfico ilícito de migrantes, entre otros. Para ello cuenta con un equipo interdisciplinario y experimentado que desarrolla sus actividades a nivel nacional.
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
9
LO DESTACADO DEL
2019
Febrero
II Encuentro Regional contra la Trata de Personas “Hacia Una Política Regional” Organizado en coordinación con la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Loreto, este encuentro tuvo como objetivo generar un espacio de reflexión e intercambio entre el Estado, representado por todos sus sectores –gobierno regional, gobiernos locales, operadores de justicia, programas y servicios de asistencia y protección a víctimas–, y la sociedad civil para fortalecer la lucha contra la trata de personas. Durante este evento se presentó, en la región, el VI Informe Alternativo: Balance sobre la situación de la Trata de Personas en el Perú 20172018.
10
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
Marzo
Taller para fortalecer las capacidades de periodistas y comunicadores de Madre de Dios Se realizó en el auditorio del Ministerio Público y se desarrolló el tema: “Cómo realizar un correcto abordaje periodístico del delito de trata de personas”. Al concluir, los asistentes manifestaron su compromiso de difundir de manera responsable este tema y contribuir con mensajes de prevención para luchar contra este delito. Esta actividad se desarrolló también en Cusco e Iquitos.
Presentación de la campaña “No me des la espalda” En la estación de La Cultura del Metro de Lima, con la participación de representantes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y la Municipalidad de Lima, se presentó ante los medios de comunicación la campaña “No me des la espalda” cuyo objetivo era sensibilizar e informar sobre el delito de trata de personas con la finalidad de explotación en trabajo doméstico. La campaña se desarrolló en Cusco, Lima, Loreto, Madre de Dios y Puno; se estima que más de 350 mil personas fueron informadas sobre este delito, las acciones que lo configura y las líneas de denuncia. Asimismo, se presentó el primer video juego interactivo sobre prevención del delito de trata de personas en el Perú, desarrollado por CHS Alternativo.
Abril
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
11
Apertura de oficina regional en Madre de Dios y firma convenios de cooperación con la Corte Superior de Justicia y la UNAMAD CHS Alternativo ejecuta desde hace 11 años proyectos para combatir la trata de personas en Madre de Dios; y a partir de junio de 2019, abrió una oficina regional a fin de que la intervención sea más directa e inmediata. Por otro lado, a fin de establecer sinergias para desarrollar acciones sostenibles y lograr objetivos comunes, susribió convenios con la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios y la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD).
Julio
V Encuentro Macrorregional Sur: Explotación Humana en escenarios complejos Esta es la quinta edición de los eventos convocados desde 2015 por CHS Alternativo; organizado este año en la ciudad de Tambopata en coordinación con el Gobierno Regional de Madre de Dios. Participaron más de 120 autoridades, operadores de justicia y miembros de la sociedad civil del sur del país, que, durante tres días, evaluaron el desempeño del Estado en la atención y reintegración de las víctimas de trata de personas, explotación sexual y trabajo forzoso; asimismo, propusieron nuevas estrategias para combatir la explotación humana e incidir en las políticas públicas.
Julio
12
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
Julio
Lima 2019 Juegos Panamericanos. Llévate un buen recuerdo del Perú, ¡que el Perú también se quede con un buen recuerdo tuyo! Se lanzó la campana de turismo responsable #JuegaPorLaVida en coordinación con la Red Kawsay y el Movimiento Vuela Libre para incidir sobre la protección de niñas, niños y adolescentes en el marco de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019. Entre otras acciones de sensibilización e información, se realizaron activaciones en la Villa Deportiva de VES donde se brindó información a más de mil deportistas de diversos países.
CHS Alternativo firma convenios con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para la prevención del delito de trabajo forzoso Con la finalidad de acordar un marco institucional que facilite la realización de actividades conjuntas en la prevención y erradicación del trabajo forzoso en Cusco, Lima y Loreto, y en el marco de sus competencias y funciones, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y CHS Alternativo firmaron un convenio marco y uno específico de colaboración interinstitucional. La ejecución de los informes y estudios contemplados en los convenios permitirán diseñar un sistema que registre las acciones del Estado concernientes a la reintegración de las víctimas de trabajo forzoso.
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
13
Septiembre
II Reunión Técnica de Operadores de Justicia contra la Explotación Humana CHS Alternativo y el Poder Judicial organizaron esta reunión técnica con el objetivo de incrementar las capacidades de los operadores de justicia –jueces, fiscales, policías y defensores públicos– de las diversas regiones del país para una mejor investigación y juzgamiento de los delitos de trata de personas, explotación sexual y trabajo forzoso, así como protección y defensa jurídica de las víctimas. Participaron la abogada Silvia Nicolaou García, de la firma de abogados Simpson Millar LLP de Londres, especialista en derecho público y derechos humanos; la jueza suprema Elvia Barrios, presidenta de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial; la jueza suprema Janet Tello, presidenta de la Comisión de Acceso a la Justicia de Personas en Situación de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad del Poder Judicial; el fiscal superior Jorge Chávez Cotrina, coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas Contra el Crimen Organizado y en el Delito de Trata de Personas; y el General PNP Raúl Del Castillo Vidal, director Contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la Policía Nacional, entre otros.
14
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
Campaña de prevención y alerta contra la trata de personas con fines de explotación sexual CHS Alternativo se unió al Ministerio Público de Madre de Dios para realizar una campaña de sensibilización en zonas priorizadas de Puerto Maldonado, como el eje carretero y los sectores de Mazuco, Huepetuhe, Puerto Carlos — entradas a las zonas mineras de Delta y Colorado—, lugares de captación, tránsito y explotación de personas. Con esta campaña contribuimos a la fase de sostenibilidad del operativo Mercurio a través de mensajes de sensibilización y alerta, para que la población tome conciencia de la magnitud del delito y sea capaz de denunciarlo.
Septiembre
Seminario Binacional Perú – Bolivia en Técnicas Especializadas de Investigación de los Delitos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes Este seminario fue organizado por la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente contra la Trata de Personas del Perú y el Consejo Plurinacional de Bolivia contra la Trata y Tráfico de Personas. En esa oportunidad, participaron los operadores del sistema de justicia penal de ambos países –jueces, fiscales, policías y defensores públicos–, para establecer sinergias por una mejor investigación y juzgamiento de los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes.
Octubre
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
15
»
Taller de Operadores de Justicia del Sur del país contra la Explotación Humana Organizado con la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial y la Corte Superior de Justicia de Cusco, el taller permitió incrementar las capacidades de 100 operadores de justicia de Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Cusco, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna para una mejor investigación y juzgamiento de los delitos de trata de personas, explotación sexual y trabajo forzoso, así como para una adecuada protección y mejor defensa jurídica de las víctimas. Entre los participantes destacaron la jueza suprema Elvia Barrios, presidenta de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial; la jueza superior Miriam Pinares, presidenta de la Corte Superior de Justicia del Cusco; la fiscal superior Rosario López Wong, coordinadora nacional de la Unidad Central de Asistencia a Víctimas y Testigos del Ministerio Público; la fiscal superior Nataly Ugarte, presidenta de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal del Cusco; y, la fiscal supraprovincial contra la Criminalidad Organizada Rocío Gala Gálvez; entre otros.
Octubre
16
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
Octubre
CHS Alternativo y Movistar Perú se unen contra la explotación sexual En el marco del proyecto #BloqueaLaExplotaciónSexual, se estableció una alianza con Movistar Perú, la misma que comprendió diversas acciones, como la capacitación a su fuerza de ventas en temas de prevención del acoso en línea, como el uso del aplicativo móvil “Redes Seguras – Bloquea la Explotación Sexual” , de modo que puedan replicar la información con los clientes que lo requieran. Asimismo, se elaboró material impreso que oriente a sus usuarios sobre cómo protegerse de los peligros de las redes sociales. Por otro lado, se realizó la presentación del curso virtual “Alto al Ciberacoso” cuyo objetivo es alertar las niñas, niños y adolescentes sobre los riesgos que existen en internet.
Encuentro internacional para la erradicación de la violencia en contra de las niñas, niños y adolescentes
Octubre
CHS Alternativo participó en la reunión de la red de beneficiarios de la Fundación End Violence Against Children (EVAC) en Addis Abeba, Etiopía; donde junto a representantes de organizaciones que operan para prevenir y responder al delito de la ESNNA en más de 30 países compartieron las mejores prácticas y perspectivas para luchar contra este delito.
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
17
Nuestro trabajo EN CIFRAS 680 operadores
del sistema de justicia (jueces, fiscales,
policías y defensores públicos) capacitados para la mejora de la persecución penal de los delitos de explotación humana y esclavitud moderna.
3 propuestas presentadas y
3 planes regionales
implementados con
acciones específicas contra la trata de niñas, niños y adolescentes, alineados al Nuevo Plan de Acción Nacional, con énfasis en enfoque de género y dinámicas regionales.
discutidas para lograr mejoras en el marco legal, protocolos y programas de formación para operadores de justicia.
497 operadores
de CAR capacitados
en el enfoque centrado en la víctima, cuidado especializado por trauma, sistemas de protección de niñez, habilidades blandas, manejo de crisis y autoevaluaciones.
18
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
2064 prestadores
de servicios turísticos
conocen qué es la ESNNA en el turismo y los viajes y están sensibilizados sobre su rol en la prevención de este delito y conocen las rutas de derivación.
965 estudiantes
de Lima, Loreto y Puno capacitados sobre qué es la ESNNA, cómo protegerse y reportar casos.
397 estudiantes
líderes de Lima, Loreto y Puno capacitados para promover acciones que contribuyan a la prevención de la ESNNA entre sus pares.
90 proveedores de
servicios sociales desarrollaron
sus capacidades para apoyar a sobrevivientes de la violencia online.
1190 mujeres
946 niños, niñas y
adolescentes capacitados
para prevenir y denunciar casos de explotación sexual en línea cuentan con acceso a recursos educativos de alta calidad, efectivos y amigables.
1301 padres,
docentes, prestadores de
servicios de Demuna, CEM, UPE y CAR participaron en actividades educativas sobre seguridad en línea para los NNA.
(con niñas, niños y adolescentes en riesgo) cuentan con mayor información sobre ESNNA.
111 lideresas y defensoras
comunitarias participaron en el
programa de formación para prevenir la ESNNA.
338 funcionarios y
operadores de justicia
desarrollaron sus capacidades para prevenir y perseguir la violencia en línea y apoyar a las víctimas.
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
19
20
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
»» Participantes del Taller sobre ES
Consejo Consultivo de Niñas
SNNA en línea durante la reunión del s, Niños y Adolescentes (agosto, 2019)
NUESTROS PROYECTOS CHS Alternativo desarrolla proyectos enmarcados en las estrategias que confluyen en el objetivo central: luchar contra la explotación humana. En ese sentido, no solo buscan ser de gran impacto en la población, sino un aporte al desarrollo del país.
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
21
MAPA DE PROYECTOS
1
Prevención de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en el ámbito del turismo y de los viajes Donante: Pan para el Mundo LIMA
LORETO
PIURA
2 3 4 22
Trata de personas en la Amazonía peruana Donante: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional AREQUIPA
CALLAO
CUSCO
LORETO
MADRE DE DIOS
LIMA PUNO
#BloqueaLaExplotaciónSexual Donante: End Violence Against Children AREQUIPA
CUSCO
MADRE DE DIOS
LIMA
LORETO
PUNO
PIURA
Compromiso contra el trabajo forzoso Donante: Departamento de Trabajo de los Estados Unidos CUSCO
LIMA
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
LORETO
CALLAO LIMA
TRATA DE PERSONAS
EXPLOTACIÓN SEXUAL
TRABAJO FORZOSO
OFICINAS REGIONALES DE CHS ALTERNATIVO
Alianzas en acción para terminar con la trata de niñas, niños y adolescentes en el Perú
LORETO
Donante: Organización Internacional del Trabajo CUSCO
LIMA
LORETO
Down to Zero Movimiento Perú Donante: ICCO Foundation LIMA
MADRE DE DIOS CUSCO
LORETO
PUNO
Persecución más efectiva de la explotación humana y esclavitud moderna Donante: Embajada Británica en el Perú
PUNO AREQUIPA
5 6 7
A NIVEL NACIONAL
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
23
»» Develación de paneles de prevención de la trata de personas en Madre de Dios (septiembre de 2019)
1
Trata de personas en la Amazonía peruana Antecedentes del proyecto De acuerdo a informes del Departamento de Estado Norteamericano sobre trata de personas, el Perú es un país de origen, tránsito y destino de la trata de personas y se considera un país nivel II con respecto al riesgo de trata de personas. Si bien el Estado peruano ha hecho un progreso significativo en las principales áreas para combatir la trata de personas –protección y prevención, con énfasis en el enjuiciamiento, que incluye el rescate de las víctimas— la calidad y la pertinencia de la asistencia jurídica y psicológica todavía es deficiente. Ante esta problemática surge el proyecto Trata de Personas en la Amazonía Peruana apoyado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Objetivos Contribuir a reducir los incidentes de la trata de personas en el Perú. Brindar asistencia y capacitación técnica a las entidades públicas pertinentes para contrarrestar la trata de personas. Promover la conciencia pública para evitar este delito Proveer asistencia directa a las víctimas.
24
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
Principales logros del proyecto 2019 Asistencia técnica e incidencia política:
»» »» »» »»
5 gobiernos locales asignaron fondos públicos para combatir la trata de personas, por un monto de S/. 1 309 591 soles de inversión pública. 145 instituciones políticas y públicas involucradas en la lucha contra la trata de personas: Congreso de la República, Defensoría del Pueblo, sectores del Estado, las OCA, gobiernos regionales y locales comparten sus avances y nutren el Informe Alternativo. 3 regiones contaron con acuerdos de gobernabilidad firmados por candidatos al Congreso de la República, a los gobiernos regionales y locales, donde priorizan la problemática de la trata de personas en sus planes de gobierno. 70 organizaciones de la sociedad civil desarrollaron acciones de sensibilización para prevenir la trata de personas a través de cuatro Veedurías Regionales en las ciudades de Cusco, Iquitos, Lima y Puerto Maldonado.
Fortalecimiento de capacidades
»» »» »»
253 jueces, abogados y fiscales fueron capacitados en reuniones técnicas especializadas en temas legales sobre explotación humana. 820 operadores del Ministerio de Justicia, funcionarios públicos de las regiones de Piura y San Martín, fueron capacitados a través de un curso virtual en materia de trata de personas y enfoque centrado en la víctima. Se realizó el “Encuentro Nacional contra la Explotación Humana”, donde participaron operadores de justicia, de servicios, coordinadores de redes regionales y locales, representantes de la sociedad civil y aliados estratégicos de las regiones de Arequipa, Cusco, Loreto, Lima, Madre de Dios, Piura y Puno.
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
25
Asistencia y protección de víctimas
»» »» »» »» »»
11 agencias del Estado que persiguen el delito de la trata de personas y brindan protección a víctimas cuentan con equipamiento adecuado y especializado para desarrollar su labor en las regiones donde interviene el proyecto. 3 centros de acogida residencial (CAR) cuentan con un centro de cómputo equipado, estos son: CAR Virgen de Natividad en Cusco, CAR Virgen de Fátima en Puno y el Car Gracia II en Lima. 90 mujeres (63 niñas y adolescentes y 27 adultas) y 11 varones (8 niños y adolestentes y 3 adultos) recibieron asistencia y orientación especializada desde el Centro de Atención Legal y Psicosocial de CHS Alternativo (CALP). 45 sobrevivientes de trata de personas fueron empoderadas/os en sus derechos e informadas/os respecto a las rutas de derivación y denuncia en la región Loreto. 10 víctimas y sus familiares reciben apoyo a través de los fondos para el desarrollo de emprendimientos.
Comunicación estratégica e incidencia pública
»»
350 000 personas, expuestas a los mensajes de la campaña “No me des la espalda”, tienen información sobre el delito de trata de personas y cómo denunciarlo.
»» Participantes del VI Encuentro Nacional contra la explotación humana (noviembre, 2019)
26
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
Información general del proyecto Periodo
Septiembre 2018 - junio 2020
Ámbito
Cusco, Lima, Loreto, Madre de Dios, con extensión a Arequipa y Puno »» Autoridades nacionales, regionales y locales.
Grupo meta
»» Funcionarios y operadores de justicia y de servicios complementarios que atienden casos de trata de personas. »» Población vulnerable, víctimas y familiares de víctimas de trata de personas. »» Child Protection Compact Partnership »» Fundación Konrad Adenauer »» El fondo de la ONU para poner fin a la violencia contra los niños
Socios
»» Ministerio del Interior »» Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables »» Observa LaTrata »» Veedurías Regionales Contra la Trata de Personas »» IDEHPUCP
Financiador
Responsable
Mercedes Arce marce@chsalternativo.org
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
27
»» Reunion Movimiento Vuela Libre (mayo, 2019)
2
Prevención de la ESNNA en el ámbito del turismo y de los viajes “Hacia la creación de un entorno protector en la lucha contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes (ESNNA) en el Perú”
Antecedentes del proyecto La explotación sexual constituye una de las peores formas de violación de los derechos humanos. Se estima que de 14 000 a 26 000 mujeres menores de edad son expuestas a posible explotación sexual en el Perú.1 El auge sostenido que ha tenido el turismo en nuestro país durante los últimos 10 años convierte al Perú en un destino sensible a esta práctica.
Objetivos Fortalecer espacios para la prevención de la ESNNA y la protección de niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo y víctimas en Lima y Loreto. Fortalecer las capacidades de los diversos actores involucrados directa e indirectamente en la problemática y promover un trabajo articulado entre ellos.
1 Capital Humano y Social Alternativo (2015). Informe de evaluación de necesidades. Programa Global SUSO II. Lima.
28
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
Principales logros del proyecto 2019 Asistencia técnica e incidencia política
»»
4 propuestas técnicas presentadas o promovidas por CHS Alternativo son incorporadas dentro de las acciones de prevención de la ESNNA de instituciones públicas y privadas de Lima y Loreto.
Fortalecimiento de capacidades
»» »» »»
791 prestadores de servicios turísticos conocen qué es la ESNNA en el turismo y los viajes y las rutas de derivación que deben seguir en caso de detectar este delito. 840 adolescentes de Lima y Loreto identifican situaciones de riesgo y sus consecuencias con relación a ser víctimas de ESNNA. 234 NNA y 44 miembros de los comités escolares saben cómo actuar frente a situaciones de riesgo respecto a ser víctimas de ESNNA y otros maltratos.
Comunicación estratégica e Incidencia pública
»»
10 campañas de prevención de la ESNNA fueron desarrolladas con participación de los comités escolares en las escuelas donde interviene el proyecto.
»» Operativo en el terminal terrestre de Lima Plaza Norte (mayo, 2019)
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
29
Información general del proyecto Periodo
Julio 2017 – junio 2020
Ámbito
Lima, Loreto y Puno
»» Prestadores de servicios turísticos con quienes se fortalecerá sus capacidades en relación al cumplimiento de sus roles y funciones para la prevención de la ESNNA. Grupo meta
»» Instituciones privadas y públicas, en donde se fortalecerá el trabajo articulado entre ellas para promover la prevención de la ESNNA, y de manera especial el Movimiento Vuela Libre. »» Adolescentes líderes y comunidad educativa, quienes fortalecerán sus capacidades como agentes activos en el cambio de la problemática. »» DIRESA Loreto »» Gobierno local de Carabayllo »» Sub comisión del resultado 14 del PNAIA
Socios
»» Instituciones Educativas de Loreto y Lima »» DIRCETURA Loreto »» Movimiento Vuela Libre »» MINCETUR
Financiador
Responsable
30
Ana Ladera aladera@chsalternativo.org
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
31
»» Taller sobre ESNNA en línea en escuelas (mayo, 2019)
3
#BloqueaLa ExplotaciónSexual “Colaboración intersectorial e interdisciplinaria para prevenir y responder a la realidad de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (ESNNA) en línea en Perú”
Antecedentes del proyecto Según un estudio realizado por la consultora GFK por encargo de CHS Alternativo, el 52,5% de NNA entre 6 y 17 años accede a internet. En 2018, la cantidad de páginas web (URL confirmadas) de material de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes (MASNNA) fue de 105 047; y además, el número de casos de NNA registrados como víctimas de MASNNA en el año 2018 fue de 316 y de 109 en el 2019 (enero-agosto). (Fuente: DIVINDAT PNP).
Objetivo Crear un mayor compromiso y colaboración nacional intersectorial e interdisciplinario para prevenir y responder a la realidad de la ESNNA en línea, a través de la creación de programas integrales con participación de los niños, niñas y adolescentes y de la comunidad.
32
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
Resultados esperados
»» »» »» »»
Niños, niñas y adolescentes son menos vulnerables frente la violencia en línea y los sobrevivientes de violencia en línea tienen mayor acceso a los servicios de atención. Las comunidades protegen a los niños, niñas y adolescentes frente a la violencia en línea y responden a las necesidades de los sobrevivientes. El sector privado de las tecnologías de información y comunicación adoptan estándares que previenen la violencia en línea contra los niños, niñas y adolescentes. El país cuenta con herramientas eficaces para perseguir a los ofensores de la violencia en línea, y para restaurar los derechos de los sobrevivientes.
Principales logros y avances del proyecto 2019 Fortalecimiento de capacidades
»»
»» »»
5303 niñas, niños y adolescentes en situaciones de diversa índole (vulnerabilidad, en acogimiento residencial o viviendo en condiciones de riesgo o desprotección), se capacitaron en forma directa y/o indirecta, para prevenir y denunciar casos de ESNNA en línea y además tienen acceso a recursos sobre seguridad en línea. 338 funcionarios públicos, policías y operadores de justicia participaron en actividades de desarrollo de capacidades para prevenir y perseguir la violencia en línea y apoyar a las víctimas de este delito. 13 herramientas de prevención y educación elaboradas y distribuidas: el aplicativo para telefónos móviles llamado “Redes Seguras, Bloquea la Explotación Sexual” de instalación gratuita en sistemas Android e Iphone; 3 cuadrifolios (de difusión de la problemática, de ESNNA en línea); 4 materiales educativos y 4 videos sobre Grooming, Sexting, Sextorsión y MASNNA y un curso online elaborado por en colaboración con Telefónica Movistar.
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
33
»» »»
335 proveedores de servicios sociales participaron en actividades de desarrollo de capacidades para apoyar a los sobrevivientes de la violencia en línea. 1334 padres, docentes, prestadores de servicios Demuna, CEM, UPE y CAR participaron en actividades educativas para promover la seguridad en línea de los NNA.
Asistencia técnica e incidencia
»»
»» »» »»
Se incorporó la problemática de la ESNNA en línea como una prioridad en el trabajo multisectorial de la Sub - Comisión del Resultado 14 del Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012 - 2021: “Los NNA no son objetos de explotación”. En este sentido, se contó con la Línea de Base elaborada por el proyecto para la temática, así como con el diagnóstico de la respuesta del estado peruano ante la ESNNA en Línea. Se elaboró una propuesta de política para ser presentada a las autoridades. 4 gobiernos regionales y 33 gobiernos locales comprometidos en participar en iniciativas de capacitación y prevención contra la violencia en línea. 3 socios de la industria han implementado mecanismos de salvaguarda funcionales y de denuncia (herramientas para prevenir la violencia en línea contra los NNA): Telefónica del Perú Movistar, Corporación Econocable y Cablemás.
»» Activaciones en las sedes de Econocable (diciembre, 2019)
34
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
Comunicación estratégica e Incidencia pública
»»
47 artículos publicados en la prensa y participación en programas/ entrevistas en la radio y televisión nacional y regional que impactaron a aproximadamente en 1 070 625 personas a nivel nacional.
Información general del proyecto Periodo
Junio 2017- junio 2020
Ámbito
Arequipa, Cusco, Lima, Loreto, Madre de Dios, Piura y Puno. »» Niños, niñas y adolescentes »» Miembros de la comunidad »» Intituciones Educativas
Grupo meta
»» Operadores de servicios de atención »» Operadores de justicia »» Empresas TIC »» Gobiernos regionales y locales de las 7 zonas de intervención
Socios
Telefónica del Perú - Movistar Econocable/Cablemás
Financiador
Maria Laza (a junio 2019) mlaza@chsalternativo.org Responsable
Javier Ruiz-Eldredge Vargas (desde julio 2019 en adelante) jruizeldredge@chsalternativo.org
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
35
»» Taller dirigido a operadores de servicios turísticos (marzo, 2019)
Down to Zero Movimiento Perú Antecedentes del proyecto La Alianza de Down to Zero es una asociación a favor de los Derechos Sexuales y Reproductivos formada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda, Terre des Hommes, DCI-ECPAT, ICCO, Free a Girl y Plan - Holanda. Juntos trabajan para erradicar la ESNNA en 11 países.
Objetivo Erradicar la ESNNA al empoderar a los NNA en riesgo y víctimas, al asegurar entornos protectores para estos menores.
Principales logros del proyecto 2019 Asistencia técnica e incidencia política
»» »»
36
3 comités de protección formados en Lima capacitados en el manejo de la ruta de derivación de casos, así como la articulación con los actores locales para su implementación. 17 funcionarios capacitados que forman parte de 3 comités en la lucha contra la trata de personas y ESNNA, en la Triple Frontera (Perú-Colombia-Brasil)
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
Fortalecimiento de capacidades
»» »» »» »» »»
»» »»
965 estudiantes (367 hombres y 598 mujeres) de instituciones educativas de Lima, Loreto y Puno fueron capacitados sobre qué es la ESNNA, cómo pueden protegerse y reportar casos. 397 estudiantes (145 mujeres y 252 varones) de instituciones educativas de Lima, Loreto y Puno capacitados como líderes para promover entre sus pares acciones que contribuyan a la prevención de la ESNNA. 37 adolescentes líderes en Carabayllo desarrollaron competencias para incidir sobre sus derechos. 241 trabajadores de empresas que brindan servicios al sector turismo fortalecidos en el rol que les corresponde en la prevención de la ESNNA 30 empresas del sector turismo recibieron asesoría para la implementación de una política de protección de la niñez y adolescencia, que contempla acciones como: brindar información a sus clientes, identificar probables casos de ESNNA y actuar para denunciar este delito. De estas, varias sesiones de capacitación se realizaron en coordinación con el MINCETUR. 1190 mujeres miembros de la comunidad (donde viven niñas, niños y adolescentes en riesgo de ESNNA) recibieron información sobre este delito. 111 defensoras comunitarias participaron en el programa de formación para la prevención de la ESNNA donde, además, elaboraron el mapa de las zonas de riesgo de sus comunidades, los mismos que fueron presentados a la Gerencia de la Mujer de la Municipalidad de Lima, junto a sus propuestas de trabajo y articulación para erradicar la ESNNA.
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
37
Comunicación estratégica e incidencia pública
»»
Se desarrolló la campana #JuegaPorLaVida en cordianción con la Red Kawsay y el Movimiento Vuela Libre para incidir sobre la protección de niñas, niños y adolescentes en el marco de los Juegos Panamericanos y Para panamericanos Lima 2019. Entre las diversas acciones se realizaron activaciones en la Villa Deportiva de VES, donde se brindó información a más de mil deportistas de los diversos países.
Periodo
Enero 2016 - diciembre 2021
Ámbito
Lima, Loreto, Puno »» NNA – formación de lideres
Grupo meta
»» Comunidad »» Operadores de justicia »» Prestadores de servicios del sector turismo »» MINCETUR
Socios
»» DIRCETUR »» Movimiento Vuela Libre
Financiador
Responsable
38
Sanchia Zucker szucker@chsalternativo.org
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
39
»» Capacitación para operadoras de albergues (enero, 2019)
5
Alianzas en acción para terminar con la trata de niñas, niños y adolescentes en el Perú Antecedentes del proyecto El 62 % de víctimas de trata de personas es menor de edad y la mayoría de las víctimas son explotadas sexual y laboralmente. Para hacer frente a esta preocupante situación surge la "Alianza de Cooperación para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes", firmada entre el gobierno del Perú y Estados Unidos, primera de su tipo en América y la tercera en el mundo. En este marco surge el proyecto Alianzas en Acción para terminar con la Trata de NNA cuyo objetivo es mejorar la capacidad del gobierno peruano para erradicar este delito. El proyecto, ejecutado por la OIT, en Lima, Cusco y Loreto trabaja con Capital Humano y Social Alternativo
Objetivos Brindar asistencia técnica a la Comisión Multisectorial y las mesas regionales contra la trata de personas para la implementación de los planes nacionales y regionales con relación a la trata de NNA. Fortalecer las capacidades del Estado para la identificación y atención de NNA en el marco del sistema de protección para víctimas de trata, a
40
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
nivel nacional y regional con Enfoque Centrado en la Víctima. Brindar acompañamiento a los procesos de reintegración de víctimas de trata en NNA implementados por el Estado.
Principales logros del proyecto 2019 Asistencia técnica e incidencia política
»»
»»
»» »» »»
1 informe interno de análisis de la aplicación del Enfoque Centrado en la Víctima (ECV) en los procesos de asistencia, protección y justicia en las siguientes instituciones: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, específicamente de las siguientes instituciones: Centros de Emergencia Mujer, Unidades de Protección Especial, DEMUNA, Centros de Acogida Residencial a cargo del INABIF, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (defensores públicos de víctimas), Ministerio Público, incluyendo las Fiscalías Especializadas en Trata de Personas e integrantes de las Unidades Distritales de Víctimas y Testigos, Policía Nacional del Perú (unidades especializadas en trata de personas), Poder Judicial, jueces especializados en lo penal y juez de Paz Letrado). 7 checklist de recomendaciones en la atención de personas afectadas por el delito de trata de personas terminados y en proceso de validación (3 para personal administrativo, médicos y psicólogos del Instituto de Medicina legal y 4 para jueces, fiscales, policías y defensores públicos). 1 guía de identificación y derivación de víctimas de trata de personas para serenos y fiscalizadores. Realización del II Encuentro Regional contra la Trata de Personas en Loreto: “Hacia una Política Regional”. Fortalecimiento de capacidaes de operadoras de servicios de Cusco participantes del V Encuentro Macrorregional Sur realizado en Madre de Dios.
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
41
Fortalecimiento de capacidades en el Enfoque Centrado en la Víctima y trata de personas en instancias estatales
»» »» »»
929 operadores de servicios capacitados para la aplicación del enfoque centrado en la víctima en las tres regiones de intervención. 497 operadores de CAR capacitados, sobre todo tutores, en enfoque centrado en la víctima, cuidado especializado por trauma, sistemas de protección de niñez, habilidades blandas, manejo de crisis y auto evaluaciones. Se han fortalecido las capacidades de 47 operadoras de servicios del equipo técnico y de apoyo permanente de los nuevos CAR especializados en Trata de Personas implementados por INABIF en Cusco y Lima.
Otros
»»
Difusión de la Guía de Elaboración del Plan de Reintegración Individual para personas afectadas por el delito de Trata de Personas. »» Desayuno de trabajo en la Organización Internacional de Trabajo ( julio de 2019)
42
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
Información general del proyecto Periodo
Julio 2018 - diciembre 2021
Ámbito
Lima, Cusco y Loreto »» Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes. »» Ministerio de la Mujer y poblaciones Vulnerables. »» Ministerio del Interior. »» Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. »» Unidad de Atención a Víctimas y Testigos del Ministerio Público. »» Centros de Acogida Residencial Estatales.
Grupo meta
»» Equipos de instituciones que sirven como albergues temporales »» Otras instituciones relevantes que tienen responsabilidad en la ejecución del protocolo intersectorial para la prevención y persecución del crimen y para la protección, atención y reintegración de víctimas »» Proveedores de Salud y de servicios turísticos. »» Docentes »» Inspectores municipales y de trabajo »» Operadores de justicia no especializados. »» Comisiones regionales contra la trata de personas.
Socios
»» Organización Internacional del Trabajo (OIT) »» Instituto de Defensa Legal (IDL). CHS Alternativo es el socio implementador de Organización Internacional del Trabajo (OIT) con fondos que provienen del Departamento de Estado de EE. UU. (J-TIP)
Financiador
Responsable
Pedro Córdova pcordova@chsalternativo.org
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
43
»» Taller de inducción sobre trabajo forzoso en Loreto ( julio de 2019)
Compromiso contra el trabajo forzoso “Compromiso de los actores laborales para mejor comprensión y abordaje de los indicadores de trabajo forzado y trata con fines de explotación laboral a través de las consultas y construcción en el Perú”.
Antecedentes del proyecto La experiencia de trabajo con el Departamento de Trabajo del Gobierno de los Estados Unidos (USDOL) viene de la experiencia previa con el proyecto en consorcio con PLADES, el cual se ejecutó entre el 2015 y 2019, y estaba enfocado al fortalecimiento del sistema de inspección laboral en el país, a través del trabajo coordinado con la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL). En el 2017, CHS Alternativo respondió a la convocatoria del USDOL referido al trabajo forzoso, iniciando actividades a comienzos del 2018. El proyecto aborda un tema novedoso en el país, pues la figura jurídica del trabajo forzoso existe desde inicios del 2017, por lo que el proyecto busca apoyar la construcción de indicadores que contextualicen y visibilicen sus indicios. El proyecto tiene como actor clave al Ministerio de Trabajo, entre otros actores que tienen el mandato de la detección y persecución del trabajo forzoso.
44
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
Objetivo Fortalecer las capacidades de los operadores involucrados en el ámbito de la fiscalización laboral y persecución del delito, para que el Estado pueda detectar y registrar eficazmente situaciones de trabajo forzoso y trata de personas con fines de explotación laboral siguiendo indicadores promovidos por la Organización Internacional del Trabajo.
Resultados esperados a. Mejora de la compresión de los indicadores de trabajo forzoso y trata de personas con fines de explotación laboral. b. Mejora del sistema de monitoreo, registro de casos. c. Fortalecimiento de capacidades de actores y contrapartes relacionados a la respuesta frente al trabajo forzoso.
Logros y actividades del proyecto 2019 Asistencia técnica e incidencia política
»»
»»
2 convenios de cooperación con el Ministerio de Trabajo: uno de ellos, un acuerdo marco, firmado por el viceministro y el segundo, un acuerdo específico firmado por el Director General de la Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo. 1 compromiso entre las autoridades del distrito de La Victoria y la Fiscalía Especializada en Trata de Personas (FISTRAP) basado en un plan de trabajo con actividades conjuntas específicas relacionadas con el proyecto.
Generación de conocimiento
»»
Aplicación de una encuesta sobre las diferentes opiniones acerca del trabajo forzoso en el Perú realizado por el Instituto de Estudios Peruanos. El objetivo de la encuesta fue generar información respecto a la percepción que la población tiene sobre el trabajo forzoso en el Perú, pues no existe data oficial a nivel nacional sobre este fenómeno.
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
45
»»
1 investigación, con participación de 15 mujeres, titulada “Mujeres Migrantes contra la Violencia en el Mundo del Trabajo: Venezolanas viviendo y trabajando en Lima, Perú”, a cargo de la Global Alliance Against Traffic in Women (GAATW). CHS Alternativo realizó la investigación en Perú, que se llevó a cabo de forma paralela en México, Guatemala, Colombia, Brasil y Argentina
Asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades
»»
1 taller de inducción realizado en Cusco, con la participación de representantes de: SUNAFIL, Dirección Regional del Trabajo, Dirección Regional de Desarrollo Social, Ministerio de la Mujer (Centro de Emergencia para Mujeres - CEM), Sector Judicial, Policía Nacional, Ministerio de Justicia, Ministerio Público, Municipio de Cusco, y miembros de la Sociedad Civil.
»»
1 taller de inducción en la ciudad de Iquitos con la participación de representantes del Ministerio de Justicia, Municipio de Maynas, Punchana y San Juan Bautista, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, SUNAFIL, Policía Nacional, Dirección Regional del Trabajo.
»»
Desarrollo de talleres (con personal de serenazgo) con el propósito de fortalecer la prevención, identificación y acción contra escenarios donde surgen posibles delitos relacionados con el trabajo forzoso. un taller con el Escuadrón Violeta (Policía Municipal de Mujeres) con la participación de FISTRAP.
Comunicación estratégica e incidencia pública
»»
Participación en la campaña “Sácalos de la calle”, que abordó la problemática de los niños y niñas utilizados en acciones de mendicidad. CHS Alternativo, junto con Municipalidad de La Victoria y FISTRAP implementaron un operativo el 12 de septiembre.
»»
46
Lanzamiento de la campaña “No me des la espalda” en la terminal de autobuses de Cusco. El objetivo era sensibilizar a las personas contra la trata de personas con fines de explotación laboral en el ámbito del trabajo doméstico.
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
»» »» »»
Participación en el Día de Erradicación del Trabajo Infantil en Cusco, un evento organizado por el Comité Directivo Regional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. Participación en la VI Mega Feria Sociolaboral en la plaza principal del Distrito de San Sebastián, en Cusco. Participación en la feria “Conozca sus derechos”, en Loreto, organizada por la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo en coordinación con SUNAFIL. La feria se ejecutó en Iquitos, Punchana, Belén y San Juan Bautista; y en provincias como Alto Amazonas y Requena.
Información general del proyecto Periodo
Enero 2018 - diciembre 2021
Ámbito
Lima, Cusco y Loreto »» Miembros de la Comisión Nacional de Lucha contra el Trabajo Forzoso. »» Espacio tripartito de 22 organizaciones miembros: Gobierno, trabajadores y empresarios.
Grupo meta
»» MTPE: Presidencia (Viceministerio de Trabajo) »» Secretaría Técnica (Dirección de Promoción y Protección de los Derechos Fundamentales Laborales) »» Actores laborales involucrados en la lucha contra el trabajo forzoso.
Socios
»» Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo »» Comisión nacional de Lucha contra el trabajo forzoso US Department of Labor
Financiador
Responsable
Luis Enrique Aguilar laguilar@chsalternativo.org
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
47
»» II Reunión Técnica de Operadores de Justicia (septiembre, 2019)
7
Persecución más efectiva de la explotación humana y esclavitud moderna en todas sus formas en el Perú Antecedentes del proyecto El proyecto pretende contribuir a la mejora de la persecución penal de los delitos de explotación humana y esclavitud moderna en todas sus formas por parte de los operadores del sistema de justicia penal, a saber, los jueces, fiscales, policías y defensores públicos, en seguimiento al «Llamamiento a la acción para acabar con el trabajo forzoso, la esclavitud moderna y la trata de personas».
Resultados esperados
»» »»
80 operadores de justicia con mejores capacidades 3 propuestas normativas o de formación para operadores de justicia
Logros del proyecto al 2019 Fortalecimiento de capacidades
»»
48
270 operadores de justicia capacitados contra los delitos de explotación humana en una reunión técnica nacional realizada en Lima y dos talleres macrorregionales en Cusco y Piura.
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
»» »»
249 participantes en el Encuentro Trinacional Perú – Bolivia – Brasil «Las 100 Reglas de Brasilia contra la Trata de Personas», realizado en Puerto Maldonado. 70 operadores de justicia peruanos y bolivianos participantes en el Seminario Binacional Perú – Bolivia «Técnicas Especiales para la Investigación de la Trata de Personas, el Tráfico Ilícito de Migrantes y Delitos conexos», en Puno.
Incidencia política
»» »» »» »»
Elaboración de una propuesta de norma legal sobre el delito de explotación humana. Elaboración de la propuesta de norma legal que establece criterios para la determinación de la reparación civil a las víctimas de trata de personas y delitos de explotación. Elaboración y presentación de propuesta a la Presidencia del Consejo de Ministros de norma legal que obliga a las empresas operadoras del servicio de internet a instalar filtros que bloqueen el acceso a situaciones de explotación sexual. Elaboración y presentación de propuesta a la Municipalidad de Miraflores de Ordenanza que previene, prohíbe y sanciona administrativamente la ESNNA en el turismo y los viajes.
Información general del proyecto Periodo
Julio 2019 – Febrero 2020
Ámbito
Nacional
Grupo meta
»» Jueces, fiscales, policías y defensores públicos Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones del Gobierno Británico
Financiador
Responsable
Carlos Romero cromero@chsalternativo.org
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
49
CENTRO DE ATENCIÓN LEGAL Y PSICOSOCIAL (CALP) Durante el año 2019, el CALP, siempre en coordinación con las instituciones públicas correspondientes, continuó su labor de atención. En tal sentido, el CALP recibió y atendió 101 casos nuevos. Las víctimas son 90 mujeres, lo que representa el 89 % del total de víctimas. De este grupo, el 70 % (63) es menor de edad. Asimismo, 11 hombres recibieron atención del CALP, lo que equivale al 11 %. En el caso de los hombres, el 73 % (8) es menores de edad. El Centro de Atención Legal y Psicosocial (CALP) de CHS Alternativo acompaña a las víctimas y las deriva a las instituciones estatales pertinentes en los casos de trata de personas, ESNNA, trabajo infantil, trabajo forzoso y cualquier otra situación de explotación humana. La atención, gracias al fondo de ayuda de para víctimas de la institución, es gratuita; además se realiza de forma confidencial y en un clima de protección a las víctimas y sus familias. En este sentido, la intervención es de tipo longitudinal y despliega diversas acciones para asegurarles, entre otras cosas, acceso a salud, alojamiento seguro, cobertura de necesidades básicas y, de acuerdo a la evaluación de cada caso en particular, el financiamiento del retorno a su lugar de origen. De otro lado, el CALP busca establecer convenios con instituciones que trabajan temas de salud mental y realizan terapias a largo plazo para asegurar que reciban la atención necesaria en los establecimientos de salud adecuados para su recuperación, que en muchos de los casos lleva a sesiones psiquiátricas o psicológicas por largos periodos de tiempo. CHS Alternativo ha logrado ampliar los estándares en el acompañamiento que se brinda a las víctimas y sus familiares durante este proceso.
50
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
HISTORIA DE ÉXITO María es una joven que tiene una bodega en una importante esquina de la ciudad y cuida un hijo que la motiva a salir adelante. Sin embargo, su vida no ha sido fácil: María fue víctima del delito de trata de personas. Detrás de la imagen de emprendedora exitosa, hay una historia de lucha contra la soledad y el estigma de una sociedad que, por desconocimiento, llegó a juzgarla y discriminarla. Tras ser rescatadas, las jóvenes como María, pueden iniciar un proceso de reintegración social y económica. Hoy en día, María cuenta con un negocio propio al que accedió gracias a su decisión “Con mi esfuerzo, yo sí puedo”, el soporte familiar y al fondo para emprendimiento de CHS Alternativo y USAID. Esta bodega le permite sustentar sus gastos y los de su hijo y hasta ahorrar para seguir estudios superiores. “Yo elegí tener una bodega porque de ahí voy a solventar mis gastos, mi embarazo… Elegí una bodega para salir adelante con mi hijo”. “Quiero que mi hijo tenga… crezca… tenga lo que yo no pude tener. Quiero que tenga mejores cosas”, repite María con una sonrisa en el rostro.
»
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
51
»
TESTIMONIOS “Estamos muy contentos de haber contribuido a que se realice este taller denominado ‘Operadores de justicia del norte del país contra la explotación humana: trata de personas, explotación laboral y trabajo forzoso’, donde hemos recibido a jueces, fiscales, defensores públicos y policías para hablar sobre este tema tan importante. En nuestra región se han presentado varios casos de trata de personas y considero necesario sensibilizar y fortalecer nuestras capacidades para afrontar este delito. Gracias a CHS Alternativo y la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial por esta iniciativa y por traer ponentes de alto nivel que nos dieron nuevos enfoques de cómo perseguir este delito”.
JESUS ALBERTO LIP PRESIDENTE DE LA CORTE SUPERIOR DE PIURA
52
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
TESTIMONIOS “Estamos uniendo esfuerzos para poder combatir este flagelo que afecta a la sociedad peruana, igual que a otras latitudes, pero que en nuestro país debido a la situación de violencia e inseguridad ciudadana a veces parecería que se pasa por alto, por eso es tan importante reunirnos para tender puentes, no solo de solidaridad sino también de trabajo de cooperación nacional e internacional”.
JANET TELLO GILARDI JUEZA SUPREMA, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE ACCESO A LA JUSTICIA
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
53
PUBLICACIONES Y MATERIALES CHS Alternativo investiga, desarrolla, recopila y analiza información a fin de generar conocimiento sobre los delitos de la trata de personas, ESNNA, trabajo forzoso, entre otros, con el fin de facilitar un mejor conocimiento de estos fenómenos y a partir de ello contribuir a buscar soluciones.
Guía de Elaboración del
Plan de Reintegración Individual para Personas Afectadas por el Delito de Trata de Personas
Guía amigable para
sobrevivientes de trata de personas
54
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
Guía de detección y derivación de víctimas de ESNNA
Memoria del V Encuentro
Macroregional Sur “Explotación Humana en Escenarios Complejos”
Folletos de las modalidades
de la ESNNA en línea: grooming, sexting, sextorsion y MASNNA
Mujeres migrantes
contra la violencia en el mundo del trabajo.
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
55
Cartilla Situación de la
explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en línea en el Perú, 2019.
Cuadrifolio “No
caigas en sus redes...”, sobre seguridad en redes sociales.
Videos animados
Brochure institucional de
CHS Alternativo “Buscamos denunciar y colocar en la agenda pública la situación de explotación de miles de personas”.
56
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
sobre sexting, grooming, sextorsión y material de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes.
Cuadrifolio “Lo que debes
Cuadrifolio “Lo que
debes saber sobre la trata de personas”.
saber sobre la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes (ESNNA)”.
Material de la campaña
Paneles sobre prevención
“No me des la espalda”.
de la trata de personas en Madre de Dios.
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
57
EN LOS MEDIOS A través de la implementación permanente de diversas acciones de comunicación, promueve una opinión pública que tenga una mirada crítica de los problemas que identifica y busca solucionar. En ese sentido, despliega estrategias de incidencia dirigidas a líderes, autoridades y tomadores de decisión con el fin de impulsar políticas públicas eficaces y sostenibles. Durante el año 2019, CHS Alternativo ha aparecido en 119 oportunidades en los diversos medios de comunicación a nivel nacional e internacional.
Reacción en redes sociales El trabajo en redes sociales fue continuo durante el 2019; en Facebook se duplicó el número de “me gusta” alcanzados con respecto al año anterior. A la fecha tenemos 12 944 seguidores con un alcance promedio de 14 467 y un promedio de 1870 interacciones. Del mismo modo, cerramos el año 2019 con cerca de 1762 seguidores en Twitter.
58
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
CONVENIOS SUSCRITOS CHS Alternativo forma parte de alianzas estratégicas y convenios con organizaciones estatales y de la sociedad civil y, a través de ellas, participa en espacios nacionales e internacionales con la finalidad de fortalecer su posicionamiento institucional. Además, establece sinergias con organizaciones que expresan objetivos y/o acciones comunes. continuación los convenios suscritos este 2019
N°
Entidad
Suscripción
Vencimiento
Duración
1
Ministerio de la Mujer y Pobla19-02-19 ciones Vulnerables
19-02-21
2 años
2
Ministerio Público
12-11-19
12-11-21
2 años
3
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
02-09-19
02-09-21
2 años
4
Defensoría del Pueblo
16-08-19
16-08-22
3 años
5
MTPE - Dirección general de Derechos Fundamentales y Seguridad y salud en el trabajo (Convenio Específico)
02-09-19
02-09-20
12 meses
6
Sociedad de Beneficencia de Cusco
16-10-19
16-10-20
1 año
7
Municipalidad Distrital de Ccatcca - Cusco
21-08-19
21-08-21
2 años
15
Instituto Gestalt de Cusco
19-02-19
19-02-21
2 años
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
59
60
17
Corte Superior de Justicia de Madre de Dios
08-05-19
07-05-22
3 años
18
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
09-05-19
08-05-21
2 años
19
Centro de Apoyo a la Mujer María Agustina Rivas - Centro AMMAR
19-08-19
19-08-22
3 años
20
Centro Especializado en Trastornos Alimenticios y de la Personalidad S.A.C. - CIETAP
01-08-19
01-08-21
2 años
21
Colegio de Abogados de Lima - CAL
20-05-19
19-05-21
2 años
30
Convoca
23-07-19
23-07-21
2 años
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
EJECUCIÓN FINANCIERA PROYECTOS 1
Prevención de la explotación sexual de niñas niños y adolescentes de Lima e Iquitos
2
Trata de personas en la AmazonÍa peruana
3
#BloqueaLaExplotación Sexual
4
Fortalecimiento de la capacidad institucional del sistema de inspección laboral peruano*
5
Compromiso contra el trabajo forzoso
6
Alianzas en Acción para terminar con la trata de niñas, niños y adolescentes en Perú
7
Down To Zero Movimiento Perú
8
Hacia la creación de un entorno protector en la lucha contra la ESNNA en el Perú (DH ROSS)
9
Persecución más efectiva de la explotación humana y esclavitud moderna en todas sus formas en el Perú
10
CHS Alternativo Institucional
MONTO TOTAL EN S/. 6,230,569.00 (*) Administrado por CHS Coejecutado por PLADES.
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
61
NUESTROS DONANTES
62
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019
»» Equipo de CHS AlternativO. Reunión anual (diciembre, 2019)
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO
63