Una ciudad es mucho mรกs que la suma de sus partes
Pensamos hoy la ciudad que queremos a futuro y la pensamos para que la vivas.
1
Cordones forestales
2
Área crecimiento semi industrial
3
Área servicio Aeropuerto área carga Mercado Central
4
Trelew y la industria
5
Ciudad Consolidada
6
Casco Histórico
7
Ampliación Ciudad consolidada
8
Nuevas Urbanizaciones
9
Área protegida semi urbana Sistema Lagunas y Parque sustentable de la ciudad
10
Área natural intervenida Trelew, el río y la naturaleza 7
Al futuro hay que provocarlo. Incluso si luego no resulta exactamente como lo imaginamos, porque la realidad es dinámica, eso no nos impide pensarlo y trabajar en su planificación. Iniciamos este recorrido en el año 2012 observando el contexto de transición del que somos testigos y también protagonistas y nos propusimos cumplir el rol de organizadores de nuestra ciudad, articulando los deseos de la comunidad y las posibilidades con las que contábamos. Los cambios estructurales dependen de una buena planificación, trascienden los gobiernos y gestiones y buscan mejorar la calidad de vida de la comunidad toda. Por eso este trabajo es un aporte para seguir construyendo la ciudad que imaginamos. Y para eso nos animamos a pensarla entre todos, en equipo. Trelew es hoy una ciudad planificada.
1
9
Abordar desde lo verde a Trelew es brindarle un marco de salud urbana, a través del río, el parque sustentable de la laguna y cordones forestales que rodeen el área de crecimiento semi-industrial (que apoya al Parque Industrial en materia de viviendas, locación y esparcimiento), buscando impulsar un crecimiento urbano “hacia arriba” para alejarlo progresivamente de los sectores productivos. 8
2
3
4
La zona logística y de servicios, que impulsará el despegue económico de nuestra localidad, se ubica en un lugar estratégico al emplazarse en el cordón del eje metropolitano del Valle Inferior del Río Chubut (VIRCh), apuntalando la ciudad sin invadirla. Además, buscamos funcionalizar el Área Central a través de herramientas de accesibilidad e inclusión, generando un Shopping a cielo abierto, unificación, espacios habitables y recorridos para disfrutar.
“La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes”. Peter Drucker
Máximo Gabriel Pérez Catán
INTENDENTE / Municipalidad de Trelew
7
8
La realidad marca que el ejido tiene hoy un límite imaginario porque el sector productivo es sede de loteos y barrios privados y, en este marco, su delimitación responde a una infraestructura acotada que no prevé, como si lo hace esta planificación, un crecimiento a largo plazo.
10 Desde el Municipio hemos asumido el compromiso de brindar protagonismo al río a través de su uso público y sustentable y para eso proyectamos, entre otras cosas, una bicisenda que se extienda a lo largo de la Avenida Capitán Murga y que arribe al Puente Hendre como zona protegida, también intervenida con parques y espacios destinados a la recreación. 9
proyectos 2 0 1 5 / 2 0 3 0
Trelew CIUDAD PLANIFICADA
/// Ejes de análisis El objetivo del presente trabajo es desarrollar un análisis y diagnóstico de la ciudad de Trelew desde el punto de vista urbanístico, para sentar las bases y desplegar los lineamientos y estrategias que resulten adecuados al momento de planificar mejoras y cambios estructurales capaces de derivar en un crecimiento económico sostenido, equidad social, diversidad cultural y uso racional de los recursos ambientales, con la finalidad última de optimizar la calidad de vida de sus habitantes. Partiendo de esta premisa, se ha manifestado la necesidad de conocer el estado de situación actual y de identificar las oportunidades de mejora existentes, determinando luego cuáles son los instrumentos que ofrece la gestión para dar respuesta a las alternativas que pudieran suscitarse. En tal sentido, todas las intervenciones integrales o sectoriales que emerjan de programas, proyectos y acciones cuyo resultado impacte en una transformación orgánica, en la confección de normas de control, implementación de mecanismos y puesta en marcha de propuestas concretas, resultan más que oportunas para la tarea. Trelew Ciudad Planificada se ha dividido en tres ejes, denominados: //// TRELEW EN LA REGIÓN //// CIUDAD VERDE, SALUD URBANA //// HABITAT Y VIVIENDA
12
Trelew y la región
Ciudad verde Hábitat y Salud urbana vivienda
El primer eje procura definir el rol de Trelew como “ciudad de servicios” para la zona, destacando tanto su ubicación estratégica como su infraestructura existente y proyectada, base de su desarrollo metropolitano y regional a futuro. Cabe destacar que la consolidación de esta localidad contempla la activación de políticas de ordenamiento acorde a las condiciones propias de los diversos sectores urbanizados dentro del territorio municipal (esto es, preservación de características y valores ambientales, recualificación, completamiento y renovación), que luego se expresarán en indicadores urbanísticos contenidos en el nuevo Código.
Para este eje, el plan presenta dos propuestas: una para el frente del área rural y otra para el frente del río. Las actuaciones sobre el sistema vial persiguen el propósito de ordenar física y funcionalmente el frente interior de la ciudad. A su vez, la protección de los espacios verdes y los ámbitos naturales, tienen como meta tanto la recuperación del verde público existente como la incorporación de nuevas áreas, creando un sistema equilibrado de sitios y equipamientos recreativos a distinta escala.
Este eje abarca la transformación estructural de la ciudad desde 3 perspectivas: 1) Conclusión del sistema vial (respondiendo a la estrategia integral), 2) Identificación de áreas de valor programático para el desarrollo de proyectos que oficien de soporte ante los cambios urbanos y 3) Delimitación de áreas de tejido homogéneas, a fin de reconocer sitios de reconversión, reordenamiento, remodelación, preservación, mantenimiento y consolidación. Este eje también incluye ciertas políticas sectoriales correspondientes al destino de la tierra, posibles acciones sobre asentamientos irregulares (como realojamiento y reubicación poblacional), dotación de infraestructura, extensión de la planta urbana y transporte público.
13
Trelew y la regi贸n LA CIUDAD DE SERVICIOS
foto: ENTRETUR
Trelew y la región /// Objetivos Promover un desarrollo equilibrado de los sectores que constituyen el ejido municipal; Determinar las reglas que orientarán las políticas de obras públicas, el rol de los actores privados y las modalidades que adopte su relación con el sector público, para encausar los procesos reales de construcción de la ciudad; Asegurar la sustentabilidad del desarrollo económico local y velar por la protección del Medio Ambiente urbano, garantizando una adecuada calidad de vida para la población; Identificar las posibilidades de urbanización y alternativas de renovación del tejido, así como las necesidades de protección de situaciones de valor urbano-ambiental y las políticas de vivienda relacionadas con infraestructura, equipamiento y servicios. Establecer cuáles serán los criterios fundamentales a aplicar en materia de gestión metropolitana, ordenamiento del suelo, transformación estructural de la ciudad y de los fragmentos del tejido urbano que la componen; Precisar pautas a seguir en relación con los sistemas generales que ordenan la forma y el funcionamiento de la urbe; Garantizar, ante todo, los mecanismos operativos para llevar adelante una adecuada gestión, estableciendo normas que permitan una aplicación ordenada y coherente del plan.
Pensamos esta ciudad desde su ubicación estratégica, su infraestructura,su potencial comercial, productivo y su rol como ciudad de servicios. Con el objetivo de lograr una transformación estructural de la ciudad, el plan prioriza una actuación urbanística a desarrollar durante los próximos quince años. Para eso, dentro de este primer eje macro, se han definido seis sub-ejes (centralidades urbanas; el río; nuevo eje metropolitano norte; sur y este; oeste; y nuevo frente territorial) que incluyen operaciones a diferente escala, las cuales serán abordadas por instrumentos normativos específicos. Asimismo, cada uno de ellos está atravesado por políticas generales que, aplicadas en simultáneo en un territorio determinado, adquieren un valor estratégico sobre la intervención urbanística.
17
Trelew y la regi贸n PROYECTOS 2 0 1 5 / 2 0 3 0
Innovación en tecnología para una región más productiva. Concurso Nacional
20
En términos ambientales, Patagonia se sitúa en un lugar privilegiado, ya que con la implementación y un manejo apropiado de políticas productivas es posible lograr certificaciones y sellos de calidad que brinden a sus productos un valor simbólico adicional y relevante. A su vez, esto permitiría atraer fondos nacionales e internacionales destinados a la producción de servicios científicos, tecnológicos y académicos capaces de garantizar y autenticar la calidad de los procesos, promoviendo la sustentabilidad económica, ambiental y social y su permanencia en el tiempo.
El Polo Tecnológico para el Desarrollo Productivo Científico, busca constituirse como un espacio natural de articulación entre empresas, instituciones académicas y tecnológicas y el sector público, a los efectos de planificar estrategias de desarrollo y generar los mecanismos necesarios para superar las barreras técnicas y de conocimiento que impactan negativamente sobre el progreso económico de la región.
21
///Objetivos
///Características
1. Constituir un ámbito de discusión para idear estrategias de fortalecimiento para el sector productivo del noreste del Chubut. 2. Desarrollar programas y proyectos orientados hacia el conocimiento y la formación técnica.
Desde este espacio, se impulsará la creación de laboratorios y equipos de trabajo en áreas no alcanzadas por otras Instituciones públicas del noreste del Chubut, pero siempre contribuyendo con la búsqueda de financiamiento para las ya existentes. De esta manera, ofrecerá un espacio físico para la investigación, el desarrollo de actividades de transferencia tecnológica, acompañamiento en la formulación de proyectos I+D y cursos de capacitación, asesoramiento jurídico, financiero y en registro de patentes, servicios de marketing y publicidad, ensayos y pruebas de laboratorio, formación para la mejora continua de las empresas, promoción de alianzas entre compañías, casas de estudio, centros de investigación y organismos públicos y privados vinculados.
2.1 Generar productos, subproductos y servicios a partir de las demandas del sector. 2.2 Contribuir al avance de la formación científica y de las capacidades tecnológicas de los polos productivos de la zona. 3. Ofrecer servicios tecnológicos tanto al sector público como al privado. 3.1 Disponer de tecnología para el desarrollo de cada rama productiva existente. 3.2 Transferir a los sectores público y privado el saber y las herramientas derivadas de instituciones académicas de la región. 3.3 Vincular a las empresas con establecimientos educativos y financieros y establecer las condiciones para que las compañías puedan implementar los conocimientos generados en dicho contexto. 3.4 Formular y administrar proyectos científicos y tecnológicos. 3.5 En este marco, potenciar las firmas existentes y favorecer la creación de nuevas empresas y emprendimientos. 3.6 Crear pautas y recomendaciones de política pública, léase planes de manejo, contingencia y administración de riesgos y protocolos de acción.
22
23
CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS Instituciones que intervinieron: . Muncipalidad de Trelew . C谩mara Parque industrial . Colegio de Arquitectos de la Provincia del Chubut (CACH 3) . Sociedad de Arquitectos del Noreste del Chubut (SANECh) . Federaci贸n Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA)
Estudio ganador: Arq. Emilio Sessa & Asoc. Ciudad: La plata
24
25
Importante desarrollo en el sector agropecuario de la zona. El Mercado Concentrador está ubicado en el Parque Industrial de la ciudad de Trelew y constituye una herramienta de desarrollo regional que permitirá al pequeño y mediano productor un mayor grado de organización, al ser posible la regulación de precios patagónicos. Este espacio representa para la ciudad una obra bisagra que permitirá, en un futuro inmediato, dar el gran salto en materia de desarrollo agropecuario para la región.
Se trata de un trabajo desarrollado por el gobierno provincial, en el marco del cual el Municipio ha brindado su aporte en materia de intervención vial, para solucionar los nodos no resueltos en el proyecto y que pueden atentar contra la fluidez del tránsito en la ciudad. La obra, ubicada en calle 26 de Noviembre e intersección calle Héroes de Malvinas, cuenta con una superficie de 8.017 m2 y se encuentra actualmente en ejecución, previendo una nave de comercialización con la instalación de 36 puestos fijos de venta mayorista y contando con una playa libre que albergará alrededor de 50 productores.
28
///Características Asimismo, contará con una planta de clasificación, lavado y empaque de hortalizas de hoja y hortalizas pesadas, dos plantas de tratamiento de efluentes para la reutilización del agua para riego dentro del predio y un grupo electrógeno propio capaz de abastecer a las cámaras frigoríficas. El Mercado Concentrador se administrará desde la Corporación de Fomento (CORFO) del Chubut, como una Gerencia que contará con una estructura técnica, administrativa y legal de CORFO Central. Aquellos que deseen operar dentro del Mercado Concentrador deberán cumplir con tres requisitos mínimos y obligatorios: número de inscripción al Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA), libreta sanitaria y Monotributo. La obra civil quedaría finalizada en el mes de julio de 2015 y su fecha de apertura está prevista para septiembre.
superficie:
8.017 m2 venta mayorista:
36 puestos fijos Playa libre:
50 productores 29
Predio maniobras Fracción 22 sup.:
58 Ha 4a 36ca Fracción 23 sup.:
Chubut como Polo Logístico-Productivo Nacional. Es una unidad logística emplazada en un
predio que prevé una ampliación de servicios a largo plazo. Actualmente se asiste a la creación de un Proyecto de Ordenanza que impedirá el tránsito de camiones de gran porte por la ciudad de Trelew, delimitando los accesos para el transporte de carga pesada, con el objetivo de evitar quiebres sobre el pavimento, contaminación visual y auditiva y obstrucciones en los estacionamientos destinados a los automóviles particulares.
30
Aquellas empresas que ofrezcan servicios logísticos deberán trasladarse a sectores habilitados situados en el Parque Industrial liviano o pesado o sobre Avenida Eva Perón, por ejemplo, para luego proceder a la distribución de vehículos de menor tamaño dentro del ejido. Esta resolución a nivel infraestructura, es capaz de brindar a las compañías, alternativas para su relocalización, a resolver, previa aprobación del Proyecto de Ordenanza mencionado. El notable crecimiento demográfico de Trelew requirió no solo nueva infraestructura de servicios, sino también la optimización y jerarquización de las vías de circulación de la ciudad. El tránsito pesado de carga y distribución altera el orden y flujo normal del tráfico. La alternativa se sitúa en la creación de un área en la cual se transfiera la carga destinada a la ciudad, desde los camiones de gran porte a unidades de menor volumen, para el reparto de la misma.
20 Ha 94a 40ca
///Objetivos 1. Fortalecer a Trelew como ciudad de servicios, a través de su conversión en un centro nodal de logística para el comercio provincial, regional, nacional e internacional y como punto de concentración y distribución de bienes, servicios y soporte de la producción local. 2. Aumentar la competitividad territorial de la provincia, posicionándola como eje del corredor nacional Buenos Aires-Tierra del Fuego. 3. Consolidar el rol de Corredor Logístico de la provincia de Chubut, en el contexto del eje longitudinal de la Argentina. 4. Ubicar a Chubut como Polo LogísticoProductivo Nacional. 5. Conformar un sistema en red (zona franca, zonas aduaneras, zona de actividades logísticas, autopistas y aeropuertos) como soporte para los complejos industriales, mineros, agropecuarios y comerciales de la provincia y para quienes deseen instalarse en el sector de influencia.
///Características El sistema de transporte de cargas contaría con un predio dedicado a maniobras y manipulación exclusivo, con todas las comodidades requeridas para su operación. Dicho predio estaría ubicado en Fracción 22 (Sup. 58 Ha 4a 36 ca) y Fracción 23 (Sup. 20 HA 94a 40 ca), en el acceso norte de la ciudad, donde se encuentra el mayor afluente de cargas proveniente de distintos puntos del país. Esta locación se comunicaría por vía terrestre a través de la Ruta Nacional Nº 3, con acceso desde y hacia el Aeropuerto Internacional Almirante Zaar (OACI: SAVT), lo que permitiría, a su vez, una conexión marítima con el resto del mundo a 60 Km a través del puerto de la ciudad de Puerto Madryn. La posición estratégica deriva de su emplazamiento en la intersección de las Rutas Nacionales Nº 3 y Nº 25 y la Ruta Provincial Nº 8, sector inicial de la propuesta general de la Central Regional de Logística. 31
RUTA NA A Pue CIONAL 3 rto Ma dryn
Sus principales actividades económicas son los servicios y el comercio, la industria textil/ lanera, la agricultura y la metalurgia. A su vez, cuenta con una buena oferta de servicios educativos para todos los niveles y se ha constituido como centro de referencia en la provincia en materia de aención médica. A diferencia de otras ciudades de la Patagonia, la actividad petrolera no ocupa un lugar central en la economía de la ciudad. Esto permite que dependa menos de los ciclos de la inversión en el sector, si bien los ingresos salariales sean menores a los de Comodoro Rivadavia, donde un sueldo promedio alcanza los $18.300 mensuales, aproximadamente. Esta característica de Comodoro Rivadavia es la que explica parte del fuerte flujo de inversiones de retailers a esa ciudad y la apertura del shopping center en el pase costero, prevista para el corto plazo. 32
LA TERMINAL HOY Se encuentra en la zona céntrica de la ciudad, muy próxima al área de mayor actividad administrativa y comercial, y cuenta con una muy buena conexión de transporte público de corta distancia desde y hacia ella. Allí funcionan 19 locales comerciales (1 disponible), una confitería, 15 oficinas y una playa de estacionamiento. Los índices de movimiento incluyen 350 toques diarios (entre todos los servicios); traslados urbanos, de media y larga distancia para un total de 8.500 pasajeros; y un déficit del orden de los $4.000.000 anuales. Las variables críticas en su operación son los alquileres de boleterías y locales comerciales, las tarifas por servicios como “toque”, usos generales y estacionamiento. Estos datos derivan de un una investigación (que contempló un análisis urbano de la ciudad, estudio socioeconómico y demográfico, cuantificación de zonas comerciales, identificación de tiendas o atractores existentes y recopilación de información sobre la Terminal de Ómnibus actual para identificar oportunidades de mejora) que, a su vez, permite plantear alternativas para la implementación de un centro comercial en el marco del proyecto de una nueva Terminal. En tal sentido, es posible afirmar que cualquier área de servicios comerciales que funcione por fuera del área central de una ciudad debe contar, para su éxito en el tiempo, con tiendas “ancla”, como por ejemplo supermercados o homecenters que se articularán como los principales generadores de flujo.
Aeroclub Trelew
TERMINAL DE ÓMNIBUS
A AN UT
5
L2
NA
CIO
3 ia AL av ON ad CI Riv N A ra TA odo RU om C a
Trelew es la segunda ciudad más grande de la provincia de Chubut, con una población que ronda los 100.000 habitantes (CNPV 2010 a 2013) y un ingreso promedio del orden de los $14.400 (EPH IV 2014) en hogares con trabajo. Su dinámica demográfica es el de una ciudad de maduración media, con un crecimiento intercensal del 24% entre los Censos 2001 y 2010, contra un 27% en Rawson.
R
Ciudad de Trelew
///Localización El Municipio ha definido como nueva ubicación el predio ubicado sobre la Ruta Provincial 25 (Autovía Trelew – Gaiman y límite del ejido urbano hacia el Norte), con denominación catastral F94, cuya superficie equivale a 3,2 hectáreas. Este espacio permite una buena conectividad, tanto con el centro de la ciudad como con todas las localidades de la región, posicionándose también como un excelente acceso a la Ruta Nacional Nº 3 y contemplando el futuro crecimiento del ejido hacia su sector de emplazamiento. Además, la orientación permite abrirse hacia el Norte aprovechando los beneficios del buen asoleamiento y ventilación natural.
33
RELOCALIZACIÓN DE LA TERMINAL DE ÓMNBUS
TRÁNSITO VEHICULAR EN RUTAS PROVINCIALES Y NACIONALES
En el marco del reordenamiento vial, se analiza la relocalización de la Terminal de Ómnibus de Trelew, dado que la ciudad ha crecido en concordancia con su parque automotor, como así también los flujos de vehículos a diferente escala y procedencia, y que la actual Terminal presenta ciertas disfuncionalidades para la dinámica urbana en cuanto a su capacidad y sus accesos.
Sobre el ingreso público vehicular se establece una gran superficie destinada al estacionamiento, para satisfacer futuras necesidades como la implantación de un centro comercial en cercanías.
En tal sentido, la propuesta es localizarla próxima a las vías más importantes para la ciudad, permitiendo así canalizar la llegada de los autobuses de larga y media distancia y el arribo de taxis, combis y vehículos particulares, sin alterar el ritmo de la trama urbana, pero con una vía rápida de acceso a ella; al tiempo que se sugiere la construcción de una colectora para ordenar el flujo vehicular, permitiendo más maniobras a menor velocidad y conteniendo así el impacto que podría tener esta obra sobre los accesos.
34
Este acceso desembocará en el pórtico principal del edificio, a media distancia entre la zona comercial y la de servicios complementarios, con vista a la playa de maniobras donde se ubicarán las dársenas de media y larga distancia.Todo esto enmarcado por un gran muro de chapa perforada que otorgará protección sur e iluminación hacia el interior y un gran patio que proteja de las condiciones climáticas, contenido por dos muros ciegos y una gran vidriera que permita vistas desde las instalaciones. Bajo una gran cubierta de desplegará un puesto de Informes, boleterías con su respectivo sector de encomiendas, locales comerciales, restaurantes, baños públicos, oficinas de servicios para el personal y áreas afines. La envoltura estará conformada por una estructura metálica revestida en su exterior y parte de su interior por un sistema de paneles conformado por nervaduras que otorgan rigidez, resistencia de cargas y estanqueidad, alojando en su interior un sistema de refrigeración, instalaciones eléctricas y sistema contra incendio. Hacia el norte, una gran cortina de vidrio laminado brindará luminosidad en temporada invernal, además de unidad y carácter al edificio. En su interior, dos grandes pilares de hormigón armado servirán de apoyo para la gran estructura de la cubierta (que contará en su interior con salas de máquinas y apoyo) al igual que de los elementos de contención del sector de boleterías y encomiendas. Los espacios serán desarrollados en tabiquería liviana, lo que permitirá ajustar las dimensiones de acuerdo a necesidades derivadas de usos y costumbres. Cada corredor desarrollará una actividad específica, permitiendo agrupar empresas por rubro y ayudando al cliente en tal sentido. Bajo la marquesina habrá dársenas para los servicios de larga distancia, con un área de espera cubierto y equipos de escaneo en las puertas de pre embarque, para mayor seguridad El programa contempla una garita de control de acceso y egreso de las unidades que ingresan al predio, un sector para la carga de combustible, descarga y recarga de baños químicos, lavadero, gomería mecánica ligera y estacionamiento de cortesía que caso que el coche deba pernoctar en el lugar. Finalmente, la nueva Terminal de Ómnibus estará articulada por espacios verdes públicos, desarrollados con flora local y opciones de esparcimiento, lo que permitirá generar lugares de encuentro, integración e intercambio que promuevan la diversidad cultural con valor simbólico, identidad y pertenencia al usuario y generando áreas de uso recreativo. 35
Nuevo proyecto y localización que prevee el crecimiento de la población. ///Características En la actualidad, el Cementerio Municipal trabaja con un promedio del 95% de las defunciones registradas, restando operativo solo un 5%. Dado que el establecimiento ya no cuenta con capacidad y que no se ha previsto su extensión, el servicio abarca a las familias que tienen a sus seres queridos allí, aunque muchas de ellas han optado por trasladarlos a un crematorio. Una de las causas de este desborde responde a la ausencia de políticas públicas sobre el destino final de los restos de los habitantes de la ciudad, debido a que la legislación vigente no contempló la explosión demográfica que Trelew ha vivenciado en los últimos años. El proyecto para la apertura del nuevo Cementerio Municipal es inminente y sustenta su crecimiento por etapas, previendo una expansión de aquí a 80 años.
Ubicado sobre la Ruta Provincial Nº 8, en la zona norte del ejido urbano de la ciudad, el nuevo cementerio contará con estacionamiento para 45 vehículos, salas velatorias, crematorio, capillas con capacidad para 60 personas, criptas para el depósito de 1.800 urnas, 36.000 fosas y un vivero de uso interno para la forestación del predio. Sobre una superficie total de 240.000 m2, el 70% de la misma estará destinada a albergar las 36.000 fosas funerarias y las 1.800 urnas; otro 10% responderá al área de servicios (accesibilidad, estacionamiento, vivero, salas velatorias, área de mantenimiento, administración y crematorio); un 8% se dispondrá para senderos de uso interno; y en el 12% restante se desplegarán cortinas de árboles y espacios verdes.
superficie total:
240.000 m2 contará con:
Vivero de uso interno para forestación del predio. 36
37
Intervención sobre accesibilidad. El nuevo Hospital de Alta Complejidad es un trabajo realizado por el gobierno provincial, en el marco del cual el Municipio ha brindado su aporte en materia de intervención para la vialidad urbana y drenaje del sector de emplazamiento y su entorno, con el objetivo de solucionar los nodos no resueltos en el proyecto y que pueden atentar contra la fluidez del tránsito en la ciudad.
OBJETIVOS Y DETALLES DE LA INTERVENCIÓN
38
De acuerdo al diagnóstico realizado, es dado afirmar que las tierras previstas para la construcción del nuevo hospital resultan aptas para la apertura y enripiado de las calles, construcción de cordones cuneta y pavimento, además de las veredas sobre línea municipal. Respecto al drenaje urbano, dichas tierras se encuentran ubicadas dentro del “Sistema Pluvial Norte”, que no cuenta con obras de descarga adecuadas hacia el canal a cielo abierto existente, denominado “Canal Evans”. En relación con la accesibilidad y conexión con la red vial urbana, el propósito es desarrollar los proyectos y obras de infraestructura vial que resulten necesarios para lograr un acceso y egreso seguros al nuevo hospital, tratándose del tránsito vehicular o peatonal e incorporando todo lo referente a señalización vertical, horizontal y lumínica que se requiera.
camas para internación
De esta manera, las obras viales se ejecutarán en los siguientes sectores: a) intersección Avenida Eva Perón y calle Edwin Roberts; b) Avenida Donald Borsella (Acceso Base Almirante Zar) y calle Cacique Nahuelpán; c) Avenida Donald Borsella (Acceso Base Almirante Zar) y Ruta Nacional Nº 3 (futuro intercambiador); d) calle colateral Avenida Eva Perón (lado Este), entre Avenida Colón y Cacique Nahuelpán y e) calles circundantes y barriales anexas que sean necesarias para el emplazamiento del nuevo hospital. Por otro lado, en materia de drenaje urbano y su impacto sobre la localización de la institución, a fin evitar la afectación de sectores barriales existentes que están ubicados aguas abajo del nuevo hospital y debido al incremento de caudal previsto por la impermeabilización de la zona, se realizarán los correspondientes estudios hidrológicos para proyectar y efectuar obras pluviales sobre los siguientes sectores: a) intersección de la Avenida Donald Borsella (Acceso Base Almirante Zar) y calle E. A. Bel (nueva alcantarilla de Hº Aº); b) calle Colateral y Avenida Donald Borsella (lado Norte), entre E. A. Bel y Avenida Eva Perón (canal a cielo abierto hasta la alcantarilla existente sobre la Avenida); c) espacio verde ubicado entre ambas manos de la Avenida Eva Perón (canal de comunicación entre alcantarillas existentes sobre la Avenida) y d) calles internas y barriales circundantes al emplazamiento del nuevo hospital.
114 unid.
Superficie
13.000 m2
39
NUEVO HOSPITAL Este Hospital significará una oferta en salud de calidad, mayor cantidad de especialidades y oportunidad de formación en Posgrado. Se localizará en una fracción identificada como tierras de Gas del estado, sobre Avenida Eva Perón, hacia la calle San David. Esta institución ofrecerá su servicio en el paciente de tipo horizontal, aquel que permanece en cama, internado; en alguna especialidad de alta complejidad y concentrando aquellas especialidades de estudios mini invasivos, además de ejercer docencia e investigación a través del fortalecimiento de las residencias médicas. Por su parte, el paciente vertical será atendido en el Hospital “Dr. Adolfo Margara” de Trelew, donde se desarrollarán las especialidades médicas y cirugías ambulatorias, con énfasis en la rehabilitación por discapacidad.
40
El proyecto se desarrolla en dos extensas plantas, con patios internos y con un alcance de hasta 114 camas de internación, abarcando una superficie de aproximadamente de 13.000 m2. Se trata de un edificio sistémico, cuya organización se basa en un ordenamiento claro e inequívoco de las distintas circulaciones públicas, mixtas, técnicas y restringidas, localizándose en planta baja las áreas públicas, demandadas y con conexión directa al exterior y siendo la planta alta sitio de ubicación de los servicios más complejos y restringidos. El sector de ingreso se abrirá sobre un nuevo boulevard a construir, perpendicular a la Avenida Eva Perón, para lograr continuidad con la calle Roberts y vinculado con arterias centrales de la ciudad.
> PLANTA BAJA
> PLANTA ALTA
• Hall de acceso, sala de espera para consultorios, atención e informaciones. • Consultorios externos y oficinas sociales • Oficinas de Diagnóstico por Imágenes, consultorio de emergencias y sala de médicos. • Sector de emergencia de Observación Obstétrica, Observación de Adultos y Pediatría y Shock Room de adultos y pediátrico. • Terapia Intensiva y Cuidados Intermedios para adultos • Habitaciones para adultos aislados • Oficinas de terapia • Habitaciones para Internación General • Anatomía Patológica • Autopsia y depósito de cadáveres • Nursery • Oficinas del edificio de servicios • Habitaciones para Residentes madres • Farmacia • Mantenimiento y vestuarios
• Oficinas de la Dirección, Vice Dirección y sala de reuniones. • Aulas y Biblioteca • Laboratorios • Quimioterapia • Sala de espera para Terapias Oratorio • Obstetricia • Terapia Intensiva Pediátrica y Cuidados Intermedios Pediatría • Oficinas de terapias • Oficinas Parto y Neonatología • Salas atención al recién nacido • Neonatología • Oficinas Centro Quirúrgico • Hemodinamia • Centro Quirúrgico de Observación, quirófanos y quirófano de Cirugía Cardiovascular • Esterilización • Bar
41
Ubicación estratégica y construcción con ejes en la sustentabilidad.
La Ciudad Judicial de Trelew es un proyecto del Poder Judicial de la Provincia del Chubut, quien ha iniciado las gestiones correspondientes a partir de la elección del lugar para su emplazamiento y que se ve reforzado desde la visión técnica de planificación urbana. Este proyecto se localizará en una fracción identificada como tierras de Gas del estado, sobre Avenida Eva Perón, hacia la calle José Berreta.
Además de ofrecer la posibilidad de desarrollar un proyecto arquitectónico acorde a la significación social pretendida, dicha ubicación resulta apropiada por cumplimentar determinados aspectos, tales como: • Las dimensiones que contempla permiten concentrar, en el mediano a largo plazo, las instalaciones edilicias que implica la actividad judicial. • La posibilidad y la modalidad de acceso que supone derivan en una circulación fluida y una comunicación directa, fundamentalmente, desde los centros de detención. • Las actividades relacionadas con el ámbito judicial constituyen, urbanísticamente y desde el punto de vista del uso del suelo, una utilización ocasional. Es decir que la población que allí accede no ejerce una frecuencia de uso diario ni periódico de sus instalaciones. Por tal motivo, aunque no deba estar necesariamente aislada, su radicación debe estar exenta de las actividades cotidianas de las personas.
42
Ejes del ante proyecto 1- Espacio público. Consolidar los bordes de la manzana respetando el criterio del trazado y creando vacíos (patios) de uso público que articulen los usos, funciones y circulaciones. 2- Etapabilidad. Permitir el desarrollo en etapas de manera tal que el 50% del edificio se reconozca como una unidad, con patios que articulen las funciones públicas y generando un diálogo sutil entre vacíos cuando los estadios estén concluidos. 3- Imagen institucional. Se piensa en el Nuevo Complejo Judicial en torno a la expresión de sus materiales de manera sincera, con la opacidad y transparencia en un equilibrio que apunte al bajo mantenimiento y al criterio sustentable. Un edificio que haga eje en la sustentabilidad en el desarrollo de sus componentes y en el estudio bioclimático, logrando espacios de trabajo de mayor confort y ahorro energético. 43
Circunvalación propuesta
Organización y reordenamiento de las diferentes redes viales. diagnótico actual
Los denominados “sistemas generales” abarcan el conjunto de elementos y redes que asumen un rol estructural en la organización y funcionamiento de una ciudad y su territorio. Estos son: sistema vial; sistema integrado de transporte; espacios públicos abiertos; equipamientos colectivos; e infraestructura y servicios básicos. Una estructuración racional y eficiente de los mismos resulta fundamental para que la población pueda acceder plenamente a los servicios urbanos y en tal sentido deben estructurarse aquellas políticas tendientes a consolidar un espacio constituido. Los elementos que, articulados, organizan la red vial jerárquica de la ciudad de Trelew son: los accesos; anillos de ronda y nuevo eje metropolitano; grandes anillos y ejes de circunvalación; y los nuevos enlaces y vías complementarias.Cabe destacar que su reorganización debe contemplar las necesidades actuales y proyección de requerimientos a futuro, pero también tener en cuenta la historia de la ciudad y el trazado vial existente hasta la fecha. Por ejemplo, la ejecución programada para los próximos quince años de la red cloacal faltante, implica que el cupo de transformación debiera incrementarse en concordancia con el avance de las áreas servidas por las infraestructuras que se pongan en funcionamiento.
44
Políticas a seguir Mejoramiento y terminación de los trazados estructurales; Reorganización de la red vial con la incorporación de nuevas conexiones; Definición de corredores preferenciales para la circulación de transporte de carga y pasajeros; Determinación de bici-sendas o carriles exclusivos; Apertura de trazados ocupados por asentamientos.
Anillo de Circunvalación
Accesos de primer orden existentes
Corredores Metropolitanos
Accesos de primer orden a ejecutar
Accesos Metropolitanos existentes
Puentes sobre el Río Chubut existentes
Accesos Metropolitanos a ejecutar
Puentes sobre el Río Chubut a ejecutar 45
Vías primarias propuesta
SISTEMA VIAL
> ANILLO DE CIRCUNVALACIÓN Conformado por las Rutas Nacionales Nº 3 y Nº 25, Bajada de Perdomo y Loma Grande, será el encargado de permitir el flujo de transporte de carga desde y hacia terminales o puntos de transferencia de la ciudad como la Terminal de Ómnibus, la Central de Transferencia de Cargas y el Parque Industrial pesado.
Circunvalaciones y ejes metropolitanos Movimiento de grandes volúmenes; Control total de los accesos; No poseen comunicación con propiedades colindantes; Separación total de flujos conflictivos (autopistas); Forman parte del sistema primario de un área urbana;
> CORREDORES METROPOLITANOS
Las vías expresas marcan la relación entre el sistema interurbano y el vial urbano;
Ejes relacionados directamente con el conglomerado que forma parte del área metropolitana y sobre cuyos márgenes se establecen las actividades inherentes a los servicios. EJE NORTE - SUR / Ruta Nacional Nº 3 EJE ESTE - OESTE / Ruta Nacional Nº 25 y Avenida La Plata
Sirven, principalmente, para un tránsito cuyo origen y destino son distantes entre sí; Unen zonas de gran generación de tráfico, transportando volúmenes de vehículos que circulan a una alta velocidad y con bajas condiciones de accesibilidad; Son apropiados para largos viajes entre grandes áreas de vivienda, concentraciones industriales y comerciales y la zona central.
46
Anillo de Circunvalación
Accesos de primer orden existentes
Corredores Metropolitanos
Accesos de primer orden a ejecutar
Avenidas-vias primarias de conexión Norte-Sur
Interrupciones de vías de circulación primaria N-S
Avenidas-vias primarias de conexión Este-Oeste
Interrupciones de vías de circulación primaria E-O
Accesos Metropolitanos existentes
Puentes sobre el Río Chubut existentes
Accesos Metropolitanos a ejecutar
Puentes sobre el Río Chubut a ejecutar
47
Anillos de ronda propuesta
SISTEMA VIAL
> SISTEMA DE RONDAS El “sistema de rondas” ofrece un servicio directo a los generadores principales y se conecta con el sistema de “ejes metropolitanos” y “vías rápidas”. Frecuentemente divididas, pueden ejercer un control parcial sobre sus accesos, si bien combinadas conforman el sistema que moviliza a toda una ciudad. Las vías arteriales permiten el tránsito vehicular con media o alta fluidez, baja accesibilidad y relativa integración con el uso del suelo colindante y, en tal sentido, deben ser integradas dentro del sistema de vías expresas para lograr una buena distribución y repartición del tráfico hacia las vías primarias y secundarias locales.
> PRIMER ANILLO DE RONDA
> SEGUNDO ANILLO DE RONDA
Constituido por Avenida Colombia, Juan Evans, Avenidas Eva Perón y Salvador Allende, Brasil, Honduras, Inmigrantes y Edison, circunscribe el área del microcentro, en la que opera la mayor cantidad de servicios de la ciudad. Además, este “primer anillo” facilita el acceso directo a las “vías primarias”, “secundarias” y al “segundo anillo”.
Conformado por la Avenida Oris de Roa, 26 de Noviembre, Lago Rosario y Avenidas La Plata, Juan Domingo Perón, Salvador Allende, Eva Perón y Capitán Murga; este “segundo anillo” contribuirá al ordenamiento vial de la ciudad, derivando en una conexión vial de ronda circunvalar, pero sin necesidad de atravesar el casco urbano.
> VÍAS PRIMARIAS / AVENIDAS
> VÍAS SECUNDARIAS / LOCALES
Son útiles para trasladar el tránsito de las “vías secundarias” a las arteriales y, en ciertos casos, también al “primer anillo de ronda”, cuando no es posible hacerlo mediante vías arteriales. A su vez, no solo son funcionales al tráfico de paso sino también a las propiedades adyacentes.
• Acceso directo a propiedades residenciales; • Facilitan tránsito local; • Se conectan con calles colectoras y/o principales; • Son aquellas cuya función principal es brindar acceso a los predios o lotes, debiendo trasladar únicamente su tránsito propio, generado de ingreso y de salida; • Los vehículos que transitan por estas vías son livianos y, ocasionalmente, semipesados, lo cual permite el estacionamiento vehicular y una circulación peatonal irrestricta.
NORTE – SUR / Avenidas Cacique Nahuelpan e
48
Hipólito Yrigoyen, Pellegrini, Muster y Oris de Roa. ESTE - OESTE / Colombia, Avenidas Rawson y 9 de Julio, Soberanía Nacional, Centenario, Michael Jones, López y Planes, Avenida Capitán Murga, Drofa Gabets y Edgard Williams.
Anillo de Circunvalación Segundo anillo de ronda Segundo anillo de ronda
Accesos de primer orden existentes
Corredores metropolitanos
Accesos de primer orden a ejecutar
Avenidad vías primarias
Puentes sobre el Río Chubut esistentes
Accesos Metropolitanos existentes
Puentes sobre el Río Chubut a ejecutar
Accesos Metropolitanos a ejecutar
Interrupciones de vías de ciurlación primarias N-S
49
Segundo anillo de ronda
Primer anillo de ronda
propuesta
propuesta
50
Primer anillos de Ronda
Avenidas - Vías primarias de conexión E-O de un sentido
Avenidas - Vías primarias de conexión N-S de un sentido
Avenidas - Vías primarias de conexión E-O de doble sentido
Avenidas - Vías primarias de conexión N-S de doble sentido
Avenidas - Vías primarias de conexión E-O de doble sentido
Vías secundarias de conexión N-S de un sentido
Vías secundarias conexión E-O de doble sentido
Vías secundarias de conexión N-S de doble sentido
Segundo anillo de ronda Vías primarias de conexión N-S de un sentido Vías primarias de conexión E-O de un sentido
Vías primarias de conexión N-S de doble sentido Vías primarias de conexión E-O de doble sentido
Accesos Metropolitanos existentes Accesos de primer orden existentes Accesos de segundo orden existentes Accesos de segundo orden a ejecutar
51
Ciudad Verde Salud urbana LA CIUDAD Y EL ESPACIO PÚBLICO
Salud urbana /// Objetivos A fin de consolidar un sistema eficiente de espacios públicos para la ciudad, se pretende incrementar progresivamente la superficie de sus áreas públicas verdes y abiertas, superando así los 12 m2 por habitante que estipula la Organización Mundial de la Salud. Orientar los procesos de urbanización, preservando las condiciones paisajísticas de la localidad y, en particular, aquellas directamente identificadas con la imagen patagónica, su río y el sistema lagunar, integrando un sistema de espacios públicos con los elementos del paisaje y la topografía imperantes. Revertir el desequilibrio actual, dotando a los barrios de nuevos ámbitos destinados a la recreación, el intercambio y la convivencia de sus habitantes y mejorando, además, las situaciones de deterioro y abandono de ciertos sectores públicos mediante intervenciones y puesta en valor de las áreas abiertas de la ciudad. Cuidar y reforzar las características naturales de los sitios con valores paisajísticos excepcionales, valiéndose para esto de los instrumentos urbanísticos más adecuados, garantizando así su protección y asegurando el uso público de los mismos con la mejora de sus condiciones de accesibilidad. Calificar las arterias y el trazado, tanto por sus dimensiones como por sus flujos de tránsito, con contracción de los usos, del arbolado y de las características de sus recorridos; destacándose en la cuadrícula los accesos o puertas a la ciudad, los boulevards, corredores verdes y de centralidad, calles con sus recorridos paisajísticos y escenográficos, y circuitos peatonales.
LA CIUDAD Y EL ESPACIO PÚBLICO
Pensamos esta ciudad para que respires sus espacios verdes, para que la disfrutes cuando quieras. El sistema de espacios públicos abiertos desempeña una función estructural en la organización de la ciudad y del territorio, constituyendo un soporte físico para instalar las arquitecturas públicas significativas. A su vez, está conformado por todos aquellos sitios del ejido municipal que se encuentran bajo el régimen de propiedad pública, tratándose de lugares cuyo carácter distintivo reside en sus dimensiones, morfología, condiciones paisajísticas y utilización, a raíz de su disposición en la planta urbana, además de ser considerados espacios de convivencia, encuentro, integración e intercambio.
Salud urbana PROYECTOS 2 0 1 5 / 2 0 3 0
El sistema de espacios públicos abiertos desempeña una función estructural en la organización de la ciudad y del territorio, constituyendo el soporte físico para instalar arquitecturas públicas significativas.
Centro Deportivo Norte
Parque Los Aromos Norte
PROYECTOS / Memoria descriptiva • Parque Laguna Chiquichano Se plantea su rehabilitación con una readecuación de usos y actividades que favorezcan su integración al sector de emplazamiento. Se trata de un proyecto recreativo, gastronómico, deportivo y privado.
Parque Sustentable de la Ciudad Parque Laguna Chiquichano
• Parque Sustentable de la Ciudad Se desarrolla como un espacio de convivencia entre las áreas de conservación y áreas recreativo-turísticas, generando un sistema de lagunas encadenadas con diversos perfiles. • Campus Trelew La consolidación del predio municipal con desarrollo de equipamiento deportivo y social, brindará diversidad y complejidad barrial, sectorial, urbana y metropolitana.
Centro Deportivo Oeste
Campus Trelew Río
Parque Belgrano
• Parque Recreativo Puente Hendre La construcción de este Parque, como área extendida hasta el Río Chubut, permitirá unir la ciudad con la zona de expansión de chacras. • Pasarela peatonal Puente Socino Área de recreación pública y gastronomía. • Parque Habitacional Los Aromos Norte/ Previendo su construcción como punto limítrofe de integración entre el ejido urbano consolidado y el entorno de desarrollo logístico con grandes equipamientos que sirvan de soporte para actividades sociales, recreativas y/o deportivas. • El Parque Habitacional Belgrano Es el complemento de un sector con nueva centralidad urbana, vinculado a los proyectos viales y habitacionales de fuerte consolidación dentro del ejido. Futura expansión de crecimiento inmediato que proyecta Trelew. 58
Pasarela peatonal Puente Socino
Parque Recreativo Puente Hendre Centro Deportivo Sur 59
> Parque recreativo Oeste > Parque recreativo Sur
Cabe destacar que una ciudad requiere de numerosos servicios para satisfacer las necesidades de una población en ascenso, pero sin embargo las áreas de entretenimiento y esparcimiento han sido comúnmente limitadas y localizadas en la periferia de la urbe, evitando así su integración con ellas. Esta situación se ha modificado radicalmente en los últimos años, ya que es cada vez más común la articulación de la ciudad con espacios y sedes deportivas, acercando a los habitantes con eventos afines. Por tal motivo se han escogido terrenos estratégicos en diversos sectores que resultan claves para la ciudad.
INSTALACIONES DEPORTIVAS Una instalación de este tipo se clasifica de acuerdo a sus espacios deportivos, que pueden ser de tres tipos: CONVENCIONALES Brindan servicio a las prácticas deportivas más comunes y atienden a referentes reglamentados con dimensiones normalizadas, aunque no siempre se ajustan a ellas. SINGULARES Son lugares específicos habitualmente sujetos a requerimientos espaciales. ÁREAS DE ACTIVIDAD DEPORTIVA Caracterizadas por la indefinición de sus límites y por el medio natural de la práctica físico-deportiva.
En este marco, los complejos deportivos son dos o más instalaciones deportivas ubicadas en un recinto común y con fácil acceso entre sus distintas áreas. Éstos funcionan independientemente entre sí y se conocen bajo una misma denominación. Un complejo deportivo incluye un polideportivo, piscinas, campo de rugby, canchas de futbol, hockey y handball, entre otros. Por otra parte, los espacios complementarios son los que brindan apoyo a las actividades deportivas realizadas en los espacios deportivos. Ejemplos de los mismos son los vestuarios, aseos, primeros auxilios, control antidopaje, almacenes de material deportivo y gradas. Los servicios auxiliares no están necesariamente relacionados con las actividades deportivas. Éstos son: cafeterías, bares, guarderías, tiendas, servicio médico, cuartos de máquinas y calderas.
60
61
Proyectos a Macro Escala
> Parques
Parque recreativo
Se plantea la creación de una Red de Cordones Forestales que sigan el trazado de los caminos internos al área de estudio. Éstos tendrán un ancho de 50 metros y se constituirán en hileras de árboles separadas por un espacio libre, en el que podrán crecer arbustos nativos de la flora patagónica de manera natural. Siendo el Cordón el sector utilizado para la regeneración o recuperación, mediante procesos biológicos, de las zonas de amortiguamiento de las grandes extensiones de bosques existentes que han sido degradados como consecuencia de la deforestación ejercida por el hombre, se brindará especial importancia a la selección de especies a implantar. Las mismas deberán ser tipos arbóreos característicos de la zona patagónica, capaces de soportar el rígido clima de la región, con sus vientos imperantes y días de calor. En tal sentido, se ha decidido trabajar con árboles rústicos y fuertes como el tamarisco, el olmo (alcanza los 24 ó 30 metros de altura, su tronco es grueso y ahuecado en los ejemplares antiguos, posee copa amplia, redondeada y de follaje denso, proyectando una sombra intensa), el álamo (capaz de abarcar los 40 metros de altura, con tronco grueso y liso, de color blanco en su juventud y más oscuro a medida pasan los años, cuenta con ramas adultas glabras que crecen de manera vertical) y el olivo de bohemia, que pueden ofrecer protección y reparo ante las condiciones climáticas adversas. A su vez se proponen obras de saneamiento de la ciudad.
Sauce Llorón
Barrera ambiental 64
Preservación estepa arbustiva nativa
Calle vehicular
Estepa arbustiva nativa
Bicisenda peatonal
Álamo Árboles robustos
Estepa arbustiva nativa
65
Triangulación de la circulación a macro escala con los cordones forestales sobre la meseta, con el aprovechamiento de todos los líquidos (industriales y urbanos), para el riego de estas barreras ambientales que van generando el futuro crecimiento norte de la ciudad. Ciudad de servicios.
Parque recreativo
01 02 03 04 05 06 07
CEMENTERIO FUTURO CEMENTERIO MUNICIPAL PILETAS DE DECANTACIÓN LAGUNA AEROPUERTO ÁREA CRECIMIENTO SEMI-INDUSTRIAL NUEVA CENTRAL DE CARGA Y NUEVA TERMINAL DE ÓMNIBUS 08 PARQUE SUSTENTABLE DE LA CIUDAD (SISTEMA DE LAGUNAS) 09 AMPLIACIÓN CIUDAD CONSOLIDADA
13
PROPUESTA:
66
Parque Botánico La creación del Centro de Interpretación del sistema lagunas informará tanto a los visitantes de la región como al que visite la comarca, de la existencia de estas lagunas, comenzando su interpretación en este centro a construirse en la laguna Chiquichano y posterior visita a un lugar mas científico a construirse en el Parque del Ornitólogo que será el Centro de Recuperación de aves.
Al parque de la laguna Chiquichano, se propone manejarlo zonificado por usos. En su margen Norte un área restringida “Aviparque y Jardín botánico” de observación de aves y en su margen sur un área ya intervenida antrópicamente con usos recreativos y la planificación de futuras obras de uso público y privado. De esta manera armoniosa, podrá convivir lo que hoy es el parque de la ciudad con la conservación de la avifauna.
A1 Área protegida Aviparque y Jardín botánico A2 Área antropizada Distintos usos públicos culturales y privados
Vinculación de la escuela de arte con parque de la laguna
01 Centro de interpretación del Sistema de Lagunas 02 Jardín botánico 03 Museo Saint Exupery 04 Capilla 05 Centro cultural 06 Escuela de Arte
PROPUESTA:
Santiago Sainz-Trapaga Especialista en observación de aves Técnico Superior en Turismo
68
69
Parque Botánico
LAGUNA CHIQUICHANO Est. A1 A2 A3 01
Estacionamiento Acceso desde Planetario Acceso norte Acceso sur Centro de interpretación del Sistema de las lagunas 02 Jardín Botánico 03 Hide
70
Avistaje de Aves
71
Obra de saneamiento ambiental y reconversión a parque sustentable. Sistema de lagunas. Ornitólogo - Laguna Negra.
01 Área Centro de Recuperación de Aves 02 Área de Observación Hides 03 Área Parque de la Ciudad
PROPUESTA:
Santiago Sainz-Trapaga Especialista en observación de aves Técnico Superior en Turismo
Conservación + Tursimo + Parque Urbano = Parque Sustentable de la ciudad 73
LAGUNA DEL ORNITOLOGO Con el compromiso de fundaciones vinculadas a la conservación de aves. el Centro de Recuperación de Aves tendría como propósito principal y a su vez proyecto turístico, proteger a los Pingüinos Patagónicos del ANP Punta Tombo, sitio que contiene la colonia continental reproductiva de Pingüino Patagónico más grande del mundo. Esto comprende abordar acciones de identificación, rescate, rehabilitación, y posterior liberación (en la reserva faunística de Punta Tombo) de pingüinos (Spheniscus magellanicus) en situación de riego. De esta manera funcionaría como atractivo turístico al poder los visitantes observar el proceso de recuperación de un ave silvestre llevado a cabo por profesionales.
Parque recreativo
///Objetivos • Desarrollar un producto turístico-recreativo y educacional. • Conservar y difundir el patrimonio natural y cultural de Trelew. • Contribuir al patrimonio paisajístico y manejo armonioso de los recursos naturales. • Proporcionar al Sistema de Lagunas la infraestructura básica para mejorar la observación ornitológica y desplegar la actividad en sentido turístico.
PROPUESTA:
LAGUNA DE ORNITOLOGO Santiago Sainz-Trapaga
Arq. José Pablo Mehaudy
74
Especialista en observación de aves Técnico Superior en Turismo
01/ Centro de Recuperación de aves 02 / Sendero Parque H1 – H2 – H3 / Hide
75
Recuperación del río como espacio público y como Patrimonio Cultural. Debido a la existencia de múltiples proyectos, cuya concreción por separado presenta ciertas dificultades, se propone la creación de un Campus que incorpore el deporte, las actividades culturales, de interacción social, como así también agroindustriales y comerciales, todas conviviendo bajo el mismo techo de una sola gran obra. El paisaje imperante, a partir de las lomadas, genera reparo para el desarrollo de diversas actividades, además de sectorizar los usos y aislar los ruidos. Hacia la izquierda del acceso principal habrá un patio de piedras inspirado en Gorsedd (inicio del Eisteddfod) de 4.000 m2; y sobre
Parque recreativo
la derecha un predio de exposiciones de maquinarias agrícolas de 16.000 m2. Al atravesar el Gorsedd, emergen los espacios cubiertos: 1. Multiespacio de 2.800 m2 (Eisteddfod, salas de conciertos y convenciones) que se presenta con un gran patio de las artes, delimitado por un espejo de agua y un muro verde que lo protege de los vientos, generando así un espacio de encuentro como antesala de los eventos culturales (exposición de arte y patio de esculturas que abarcan los 1.200 m2). 2. Confitería de 700 m2, presentada a modo de caladura sobre las lomadas con un patio de reparo. 3. El espacio cubierto para mega eventos que alcanza los 9.000 m2 se constituye como plaza central de todo el proyecto, contenido por una lomada circular. Este predio podrá cerrarse con una estructura tensada para los grandes recitales, exposiciones rurales y otros eventos de gran magnitud que así lo ameriten.
76
77
Vista aérea Multiespacio con Patio de las Artes
Esta región es frecuentada por corredores y, cuando el clima es agradable, las familias la eligen como lugar de esparcimiento a la vera del Río. A su vez, es habitual el paseo para la compra de frutas y verduras del Valle y productos artesanales que cobran mayor calidad e interés con el correr del tiempo. En este contexto, la propuesta es generar vida y movimiento, al incentivar el uso del Río como esparcimiento natural y espontáneo.
Referencias 1. Acceso ferial 2. Acceso deportes 3. Acceso carneros 4. Canchas de fútbol 5. Canchas de básquet, tenis, voleibol y hockey 6. Pista de atletismo 7. Piscina y solárium 8. Plaza Gorsedd 9. Multiespacio 10. Plaza principal 11. Confitería 12. Lago colector de agua 13. Estacionamientos 14. Predio Ferial 15. Corral animales 78
79
6
5
3
2
1
4
ETAPAS / CAMPUS TRELEW RÍO 1ª Etapa: lomada y Plaza del Gorsedd Sup. 4.500 m2(Hermanamiento de los pueblos). 2ª Etapa: lomadas de Plaza Central (Vol. 3.000 m3). 3ª Etapa: Sala de Conciertos / Multiespacio (Sup. 2.800 m2) y Confitería (Sup. 700 m2). 4ª Etapa: Predio Ferial (Sup. 11.500 m2) y lomadas (Vol. 8.000 m3). 5ª Etapa: Estacionamientos (Sup. 40.000 m2). 6ª Etapa: Pileta y otros deportes (Sup. Cub. 700 m2 y superficie de canchas 30.000 m2).
80
Por el lateral Sur-Oeste, el conjunto conectará con el Club Hípico, previendo un acceso a corrales de 7.000 m2 para hacienda, por la exposición rural en conexión con el estacionamiento grande de 40.000 m2.
Por el lateral Sur-Oeste, el conjunto conectará con el Club Hípico, previendo un acceso a corrales de 7.000 m2 para hacienda, por la exposición rural en conexión con el estacionamiento grande de 40.000 m2.
En el sector Norte, el Campus continuará con el desarrollo deportivo que ya se encuentra en ejecución, integrándolo con el mismo lenguaje de lomadas de reparo donde se llevarán a cabo, en una superficie total de 35.000 m2, las canchas para los distintos deportes:
En el sector Norte, el Campus continuará con el desarrollo deportivo que ya se encuentra en ejecución, integrándolo con el mismo lenguaje de lomadas de reparo donde se llevarán a cabo, en una superficie total de 35.000 m2, las canchas para los distintos deportes:
• Ocho canchas de tenis (2.880 m2) • Cuatro canchas de Hockey (1.600 m2) • Cuatro canchas de Básquet (2.440 m2) • Seis canchas de Voleibol (3.000 m2) • Seis canchas de fútbol (3.600 m2) • Una pileta cubierta (7.000 m2) • Pista de atletismo (14.000 m2)
• Ocho canchas de tenis (2.880 m2) • Cuatro canchas de Hockey (1.600 m2) • Cuatro canchas de Básquet (2.440 m2) • Seis canchas de Voleibol (3.000 m2) • Seis canchas de fútbol (3.600 m2) • Una pileta cubierta (7.000 m2) • Pista de atletismo (14.000 m2)
Cuando no haya conciertos, eventos, ferias ni exposiciones (lo que equivale al 80% del año), el Campus funcionará como gran parque de la ciudad, utilizado como espacio de esparcimiento, deportes y actividades aeróbicas.
Cuando no haya conciertos, eventos, ferias ni exposiciones (lo que equivale al 80% del año), el Campus funcionará como gran parque de la ciudad, utilizado como espacio de esparcimiento, deportes y actividades aeróbicas. PROPUESTA:
81
Recuperación del río como espacio público y como Patrimonio Cultural.
Parque recreativo
Construido por Griffith Griffiths, uno de los pioneros de la colonia galesa asentada en el Valle Inferior del Río Chubut en 1888, el Puente Hendre fue el primero en vincular ambas márgenes del Río Chubut. La Compañía del Ferrocarril Central del Chubut fue la encargada de edificarlo, con el objetivo de dar salida a la producción de las chacras al sur del río. Fue ejecutado en madera y se lo denominó de este modo por su ubicación cercana a la vivienda del colono John Griffiths, oriundo del pueblo Hendre, de Gales. Dada su cercanía con el centro de la ciudad y el valor histórico del Puente y área del Valle, utilizada antiguamente como sector de encuentro social y productivo, se propone una recuperación del río como espacio público y su revalorización como patrimonio cultural e histórico de la ciudad de Trelew, recurriendo al turismo regional e internacional como fuente de ingresos y sustento de la intervención.
82
Actualmente, la zona del Puente Hendre se encuentra habitada por los propietarios de las chacras, existiendo vida social en un bar de chacareros en el caserío llamado Socino, en el que antiguamente de celebraban casamientos y que oficiaba de proveeduría y galpón para frutas y granos.
83
Las áreas propuestas serán refuncionalizadas, pasando de espacios actualmente abandonados a las siguientes funciones: • Granja de la niñez: sector de enseñanza para los más chicos. • Fogones al reparo del bosque nativo de álamos plateados, que permitirá el disfrute de la ribera del río a todos los ciudadanos. • Feria municipal de productos del Valle.
Valores y conceptos patrimoniales del Valle a considerar y respetar: • Cultura ferrocarrilera y colonización galesa. • Otras culturas introducidas (españoles y portugueses, entre otros). • Chacareros. • La vuelta del Valle. • Registro de memoria de la línea de ferrocarril desde Punta Rieles a Playa Unión y Puerto Madryn. 84
85
Esta región es frecuentada por corredores y, cuando el clima es agradable, las familias la eligen como lugar de esparcimiento a la vera del Río. A su vez, es habitual el paseo para la compra de frutas y verduras del Valle y productos artesanales que cobran mayor calidad e interés con el correr del tiempo. En este contexto, la propuesta es generar vida y movimiento, al incentivar el uso del Río como esparcimiento natural y espontáneo.
86
Actualmente, desde el recurso turístico, Trelew es un paso al lado del río en el trayecto más importante de la Comarca VIRCh-Valdés (cruceros de Puerto Madryn camino a Punta Tombo). Se considera que un atractivo de la niñez, como en las grandes ciudades, colabora con la oferta turística en un hecho cultural y necesario para la comunidad.
87
Función social Un espacio verde, que representa un verdadero microclima para cualquier región, se caracteriza por un ecosistema que funciona en conjunto, en equilibrio con el Medio Ambiente, y cumple funciones en materia de calidad visual, protección de asoleamientos y abrigo de vientos, significando una mejora en la vida de la población en cuanto al solaz y esparcimiento, las actividades culturales y físicas y el atemperamiento de factores de polución ambiental. Los urbanistas suelen incluir dentro de los espacios verdes los parques públicos, plazas, plazoletas, ramblas o canteros en avenidas, el arbolado urbano y los espacios residuales con pulmones verdes en su seno. Sin embargo, ninguno de ellos cumple con las funciones específicas que debe reunir un espacio verde porque, generalmente, están aislados entre sí y no conforman un sistema que los vincule en un todo, con interconexión y funcionamiento proporcional a la masa edilicia. En este caso sí resulta conducente una relación espacio verde, masa edilicia y cantidad de habitantes, arriesgando porcentajes no ajustados en mención de la gran movilidad de las concentraciones humanas y desarrollos habitacionales no previstos o accidentales. El arbolado urbano (2,4 árboles por cada 100 habitantes) no resulta en un vínculo de unión 88
entre espacios verdes, motivo por el cual las filas de árboles no significan la creación de microclimas ni integran un ecosistema. Los mismos se encuentran muy afectados por la polución urbana, cortes de raíces, podas indiscriminadas y servicios públicos, aportando solo sombras cuando existen. El espacio verde debe encontrar un porcentaje de superficie en relación con las unidades habitacionales y los habitantes, desplazándose en forma armónica dentro del tejido urbano conectado, vinculado y permitiendo el desplazamiento del usuario, libre de los problemas vinculados con la polución ambiental, visual y los ruidos, para que pueda gozar de esparcimiento o meditación física y cultural. La superficie que ocupan los espacios verdes públicos de la ciudad de Trelew abarca los 248.808 m2, es decir 2,49 m2 por habitante, aun cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) fija como óptimo entre los 10 y 15 m2 de espacios verdes por habitante. Estos espacios deben encontrarse en relación con los otros elementos edificados, de forma tal que un individuo pueda desplazarse dentro de una ciudad en ómnibus, subte, tren, bicicleta o a pie, disfrutando de la vida al aire libre, lejos de ruidos, poluciones y accidentes, donde se escuchen los sonidos de la Naturaleza. A los efectos de cumplir con los objetivos de la determinación de áreas destinadas al desarrollo de parques urbanos en la planificación de nuevas urbanizaciones, y de consolidar las ya existentes, se ha adoptado un criterio de selección en cuanto a los elementos de señalización, iluminación y mobiliario urbano; tratamiento de veredas y sendas recreativas para otorgar a la ciudad un carácter unitario e igualitario; incorporación de género de accesibilidad en los proyectos; mejoramiento y control de las áreas de concesión, con la incorporación de servicios sanitarios; implementación de un plan circunvalar en función de favorecer la movilidad hasta los pulmones verdes mediante el sistema de transporte público – privado; y readecuación y prohibición del transporte de carga pesada a zonas lindantes a los parques. 89
> Avenidas Parques
Para uso recreativo y compartido entre peatones y ciclistas. Avenidas Parque El proyecto de “Sendas Recreativas” apunta a la intervención urbana y periurbana sobre el sector sur de la ciudad de Trelew e incluye la mejora de la comunicación peatonal, ciclística y vial de zonas periféricas, con la generación de puntos de encuentro diseñados para convocar a los caminantes y ciclistas y permitiendo así el desarrollo de actividades estáticas acordes.
La consolidación de una senda pavimentada para uso recreativo de la población sobre la calle Capitán Murga, en el tramo ubicado entre la calle Bolivia y la primera tranquera de acceso a la chacra de Abigeato de la Policía del Chubut, se postula en el norte de la misma, siendo éste el sector más afianzado desde el punto de vista urbano y periurbano, además de ser el más utilizado por los habitantes. Se ejecutará una obra lineal que se integre a la configuración actual, apuntando al aprovechamiento de los espacios públicos existentes entre las líneas municipales definidas y minimizando las posibles reubicaciones de hechos físicos. En su inicio, esta senda contará con un uso compartido por parte de los peatones y ciclistas, hasta tanto se consoliden otras etapas de intervención urbana previstas 92
sobre el sector. Para entonces se procederá a la separación entre vehículos automotores, bicicletas y peatones. La traza de la senda propuesta en la primera etapa acompaña la calzada vehicular asfaltada existente de la calle Capitán Murga, con una separación variable entre ellas, de acuerdo a los espacios proyectados libres y disponibles en cada sector. Desde el punto de vista de los escurrimientos pluviales superficiales, la senda se integra altimétricamente a la configuración actual y prevista para las áreas que atraviesa, por lo que contará con niveles de terminación inferiores a los rasante de la calzada vehicular pavimentada. A su vez, contará con una pendiente transversal propia del orden del 2% hacia el borde más cercano a las líneas municipales. También se prevé la ejecución de pasos peatonales sobre los canales de riego y drenaje, que cumplan con las condiciones de seguridad en base a las normas vigentes, de manera tal que se garantice la marcha segura de los transeúntes y ciclistas por el lugar. Esta obra incluye, además, la señalización vial y urbana necesaria para lograr un grado de seguridad e información capaz de compatibilizar el uso y las actividades allí permitidas.
La etapa 1 (calle Capitán Murg entre Bolivia y acceso a la chacra Abigeato de la Policía del Chubut) se ha dividido en los siguientes tramos: • Tramo 1 Entre Avenida Irigoyen y calle A.P. Bell • Tramo 2 Entre calles A.P. Bell y Musters • Tramo 3 Entre calle Musters y Victoria Regia (Barrio Las Margaritas) • Tramo 4 Entre calles Victoria Regia y Oris de Roa • Tramo 5 Entre Oris de Rosa y chacra de Abigeato de la Policía del Chubut
93
Intervención que enlaza a Trelew con nuevas áreas de desarrollo comercial y residencial.
PROYECTO / Arq. Gustavo Aguilera Ing. Alejandro Asensio Ing. María Luisa Cuesta
///Características La Avenida Josiah Williams está ubicada entre la rotonda de la Ruta Nacional Nº 3 al norte y la rotonda 5 de Octubre al sur, abarcando una longitud total de 1.700 metros.
La propuesta descansa en una avenida de doble mano por cada sentido de circulación, con cantero central, desarrollada a través de la adaptación de anchos y configuración según los diversos puntos de intervención.
Partiendo de la Ruta Provincial Nº 7, se ha convertido en una vía de acceso y egreso desde y hacia la ciudad de Rawson, en una avenida urbana con gran caudal de tránsito y conectando en su recorrido distintas actividades.
El primer tramo contará con dos carriles por mano, con veredas mínimas y retomes para el acceso a los centros comerciales; el segundo tendrá solo un retome con interrupción del cantero central, a fin de permitir el ingreso y egreso de camiones de gran porte al corralón de materiales; el tercero se caracterizará por la rotonda que se postula para la intersección con calle Nahuelpán; y el cuarto y último tramo se recomienda aprovechar la disponibilidad de espacios para la construcción de una senda deportiva en concordancia con lo que a futuro podrá ser el Paseo Bonorino y todo el sector de la calle Nahuelpan hacia el sur.
De esta manera, enlaza a Trelew con centros comerciales como Diarco y el shopping Portal Trelew y con depósitos de materiales, nodos de actividades deportivas, escuelas y barrios residenciales en pleno auge y desarrollo. Cabe destacar que esta situación genera ciertos puntos de conflicto en materia de tránsito, que deberán ser resueltos a partir de una obra que modifique, no sólo la capacidad de traslado vehicular, sino también las circunstancias emergentes hoy y las previstas para el futuro. 94
Avenidas Parque
Sobre la traza hay interferencias, tanto aéreas como subterráneas, y por ende la remoción y/o readecuación de las mismas deberá ser analizada con los entes prestatarios de las mismas. 95
Mejoramiento y facilidad de circulación. Las avenidas son un elemento de gran importancia en el emplazamiento urbano, ya que permiten un caudal mayor de vehículos, favoreciendo además la circulación de ómnibus de corta o larga distancia que no suelen transitar con facilidad por las calles habituales; motivo por el cual su cierre eventual, a raíz de refacciones o protestas, derivan en fuertes alteraciones.
Las mismas tienden a estar comunicadas entre sí y conectadas con sectores de relevancia, permitiendo el traslado de transportes públicos y privados y el recorrido de peatones y turistas que convierten a la zona que las rodea en un espacio de actividad económica, de entretenimiento y oferta gastronómica. La pavimentación de la calzada de la calle Oris de Roa, en su tramo ubicado entre las calles 25 de Mayo (progresiva 0,000) y Capitán Murga (progresiva 3,900), permitirá consolidarla como una de las avenidas más importantes de la ciudad de Trelew.
96
PROYECTO / INGENIERÍA Ing. Eduardo Figueroa Ing. Lucio González Roberts
Avenidas Parque
La superficie total estimada de asfalto es de 51.775 m2, de los cuales 5.670 m2 corresponden a pavimento rígido de hormigón y 29.260 m2 a pavimento flexible de concreto asfáltico, mientras que la extensión de badenes de hormigón estimada es de 560 m2. A su vez, se estima la ejecución de una nueva alcantarilla de hormigón para el cruce del Canal de Drenaje, en el encuentro de las calles Oris de Roa y Centenario, además de la readecuación de todas las calles existentes que se comuniquen con aquella en forma perpendicular.
TRAMO 1
TRAMO 2
TRAMO 3
TRAMO 4
TRAMO 5 97
Pavimentación, cordones, badenes y canteros. Esta obra comprende la pavimentación de aproximadamente 24 frentes de cuadra en la ciudad de Trelew, abarcando los Barrios Progreso, Corradi, Menfa, Democracia y Malvinas Argentinas.
Aproximadamente 29.000 m2 corresponderán a pavimentos de hormigón, incluyendo cordones abatidos, y 8.100 m2 a pavimentos intertrabados, conteniendo los cordones cuneta, badenes, bordes de terminación y/o confinamiento. Sobre el tramo a asfaltar de la Avenida Rawson, entre Corrientes y Lago Rosario, se edificarán dos calzadas de ancho de 9 y 7 metros, con un cantero divisorio y la pavimentación se ejecutará en hormigón
98
PROYECTO / INGENIERÍA Ing. Eduardo Figueroa Ing. Lucio González Roberts
de 18 cm de espesor, con cordón cuneta integral, todo apoyado sobre una base granular compactada de 25 cm de espesor, previo saneamiento de la subrasante en el tramo dado entre Lago Rosario y Juan XXIII, junto a la colocación de los drenes necesarios. A su vez, se indica la realización de pavimentos intertrabados en aquellos lugares en los que se prevé el caso de conducciones futuras del sistema pluvial drenaje, de acuerdo a lo enseñado en planos. Finalmente, deben llevarse a cabo las renovaciones y construcciones de redes de agua potable y cloacas, cuencos de retención pluvial y un sifón debajo del canal de riego existente.
Avenidas Parque
TRAMO
99
Proyectos a Micro Escala
> Plazas
foto: ENTRETUR
Se apunta al acondicionamiento y puesta en valor de la Plaza Independencia (ubicada en calles 25 de Mayo, Rivadavia, San Martín y Bartolomé Mitre), con hincapié en su escala urbana, para el uso y disfrute de todos los ciudadanos que circulen por ella y la vivan.
Plazas
Como premisa, se respetará la morfología y diseño original de la misma (respetando así su lugar en la memoria colectiva de la población), manteniendo los espacios verdes y senderos peatonales tal como son en la actualidad. A su vez, se procederá a su embellecimiento a través de un cambio de solado en su totalidad, con losetas graníticas pulidas en dos tonalidades: gris plomo y negro. También se realizará a nuevo la instalación eléctrica, reemplazando las luminarias por nuevas columnas y artefactos de luz que permitan una mejor optimización de uso en toda la plaza. Un tanque cisterna solucionará el problema del almacenamiento y alimentación de agua para riego manual y se implementará un sistema de riego por goteo en los canteros perimetrales. Asimismo, se parquizará y forestará la plaza, incorporando nuevas especies arbustivas y plantaciones de flores, completando el acondicionamiento con nuevo equipamiento urbano: bancos de asiento, papeleros y bicicleteros.
102
103
Plazas Dada su importante localización en la ciudad (calles Lewis Jones, Sarmiento, A. Mathews y Urquiza), la Plaza Centenario contará con una intervención de 1.875 m2. Con motivo del Sesquicentenario de la Colonización Galesa se remodelará el umbral de acceso y monumento central, a través de la puesta en valor de sus usos. Esto permitirá un mejor aprovechamiento del recinto elevado, para los actos y eventos que allí tengan lugar, invitando a la comunidad a participar y utilizar este espacio público con mayor frecuencia.
Se solicitará a artistas plásticos locales la realización de obras pictóricas detrás de cada placa mencionada, con temáticas definidas por la Dirección de Cultura del Municipio. Así se contribuirá con la apertura del monumento hacia el total de la plaza, integrándola visualmente a la comunidad desde todos los ángulos.
LA REMODELACIÓN: • En el umbral de acceso al Monumento del Centenario se procederá al retiro de lajas existentes en solado y la colocación de pavimento intertrabado. • Instalación de barandas, luminarias, bancos y cestos papeleros. • Plantación de árboles en canteros, lindando las zonas de juegos infantiles. • Recomposición del muro curvo existente y revestimiento con pórfido regular, eliminando la actual escalinata para que la composición se lea como un escenario cerrado al frente, con acceso lateral. Este sitio facilitará la realización de futuros actos y eventos. • Extracción de solado de piedra laja existente, en explanada elevada, y colocación de solado de pórfido. • Limpieza y pintura en placas escultóricas. • Iluminación local en cada placa, para la lectura adecuada de las esculturas. • Remoción de mástiles que representan a cada colectividad que contribuyó a poblar la región y reubicación de los mismos.
104
105
Plazas La Plaza Eva Duarte de Perón nace con el objetivo de fortalecer la memoria de la vida y obra de quien fuera la abanderada de los más humildes y, por otro lado, para incorporar a la ciudad de Trelew un espacio público de uso recreativo y esparcimiento, desarrollado en un punto neurálgico de acceso a la ciudad. El proyecto se desarrolla en un recorrido progresivo basado en los acontecimientos vitales de la vida de Eva Duarte: su nacimiento el 7 de mayo de 1919, su casamiento con Juan Domingo Perón en 1945, el “día de la lealtad”, su rol como “abanderada de los humildes” y el “primer voto femenino”, culminando en la explanada donde se ubicará el monumento de “La inmortalidad” a Eva Duarte, que sirva a su vez como espacio para actos públicos. La toma de partido del proyecto tiene su generatriz en el recorrido que nace en la zona sur del predio y va progresando en sentido noroeste, encontrándose con cada hito histórico a su paso hasta rematar en dicha explanada que sirve, a su vez, como lugar de encuentro.
106
Un punto destacable del proyecto son los espacios verdes que se abren en forma de apéndices contenidos por el recorrido, vinculando el tejido urbano de la ciudad consolidada con el nuevo espacio público de uso colectivo. Teniendo en cuenta la cercanía de la rotonda de acceso y su continua circulación de vehículos, se plantea la construcción de muretes de hormigón armado a la vista (que oficiarán de direccionadores del paseo propuesto) y gaviones construidos con alambre romboidal rellenos de piedra bocha, que sirvan en determinados lugares de planos de asientos. Las superficies dominantes de solado serán de intertrabado de hormigón, cemento alisado peinado con terminación ferrite color rojo, pórfido y superficies de solado de piedra lavada, buscando priorizar la utilización de materiales de la zona. La plaza, que será parquizada y forestada adecuadamente, contará con riego por aspersión para las zonas verdes en elevación y por goteo para los árboles situados en vereda pública.
107
Plazas La Pista Municipal de Atletismo la Plaza Alfredo García (calles Centenario, Pellegrini, Rondeau y Bartolomé Mitre) son de los centros de actividades recreativas y deportivas más importantes de nuestra ciudad, representando un escenario relevante para la ciudadanía.
Por tal motivo, surgió la necesidad de realizar el reacondicionamiento y mejoramiento de los espacios exteriores a través de las siguientes intervenciones: • Ejecución de veredas públicas que circundan la pista • Reacondicionamiento del muro perimetral • Remarcación formal de un pórtico el acceso principal peatonal y vehicular al sector de estacionamiento sobre la calle Centenario. • Mejoramiento y refacción del sector del estacionamiento • Colocación de portón de ingreso secundario sobre la intersección de calles Bartolomé Mitre y Rondeau. • Desarrollo de veredas con un ancho de 2 metros sobre la longitud de calle Bartolomé Mitre, con un tratamiento de módulos de contrapiso con terminación raspinado y fajas de losetas de piedra lavada de 0.20 x 0.40 metros, planteando en esquinas el solado con adoquines y dibujo con formas figurativas y tonalidades azules para los pisos. 108
• Reacondicionamiento del muro perimetral, con la realización nueva del revoque completo y ofreciéndole una terminación con pintura en las mismas tonalidades que el solado en esquinas. • Con el Objetivo de mejorar el estacionamiento vehicular adyacente a la pista, que se encontraba sin pavimentar y acarreaba anegamientos y dificultades de transitabilidad para los usuarios, se realizó la pavimentación del sector con adoquines intertrabados de hormigón, con el agregado de badenes y cordones correspondientes, para así asegurar el escurrimiento pluvial. • Respecto a la intervención desarrollada en la Plaza Alfredo García, la misma consistió en el reacondicionamiento de las veredas públicas sobre calle Rondeau y Bartolomé Mitre, con el mismo tratamiento que el descripto para la Pista de Atletismo. Esto, junto con el proyecto de intervención y ejecución de la Pista de Skate Park ubicada en el remate de las calles Mitre, Pellegrini y Rondeau, ha generado un nuevo espacio de uso público destinado al desarrollo de actividades deportivo-culturales urbanas, con una disposición del espacio con características específicas para dichas actividades. • En su diseño se pueden apreciar conectados una serie de obstáculos que abarcan la totalidad del circuito, diferenciados para la disciplina y conformando un circuito en el cual predominarán los saltos y deslizamientos sobre bordes y barandas. 109
Plazas En el marco de los festejos por los 150 años del arribo de los colonos galeses a estas tierras, se propone intervenir los espacios honrando su memoria. La Plaza Colonos Galeses (ubicada en calles Rivadavia, Malacara, Los Mártires y Zapiola) contará con un carácter natural y levemente agreste, respetando la característica de la zona.
A su vez, la instalación de riego será por goteo, la provisión de iluminación será interna (porque las columnas de alumbrado público se encuentran en existencia en el predio a intervenir) y el mobiliario urbano se completará con planos de asientos y cestos papeleros.
El tratamiento del espacio y el empleo de los materiales acompañan al elemento alegórico a la flor nacional del país de Gales: el narciso; sintetizada en el solado central. La manzana a intervenir posee una superficie de 8.640,15 m2, incluyendo veredas públicas como parte del proyecto, que no tendrán arbolado perimetral, dado que se han encontrado con árboles existentes que disminuyen su ancho y que condujeron a redeterminar el límite de la línea a adoptar como municipal. Se procederá a roturar el suelo natural, desmalezar, nivelar y rellenar compactando de manera especial con aporte de tierra fértil para zonas arboladas. Las especies arbóreas se colocarán en forma de pequeños bosquetes homogéneos, complementados por arbustos y respetándose la pre-existencia de las especies.
110
111
Cada 28 de julio se conmemora la llegada de 153 galeses provenientes de la ciudad de Liverpool, a bordo del Velero Mimosa. En esta oportunidad, con motivo de los 150 años del arribo de los colonos a nuestras tierras, se han definido sitios que deben acondicionarse en el marco de dicho acontecimiento. Una de las áreas de intervención corresponde a la revalorización del sector en el cual se encuentra ubicado el Monolito de Riego, que fuera instalado durante los festejos del centenario de la colonización, en la intersección de Avenida Yrigoyen y calle Moriah, constituyéndose como Hito histórico. Su localización responde al lugar en el cual nació el riego mediante el sistema de canales, que posibilitó el desarrollo de la colonia en el valle y, por tal motivo, se tomó como hito geográfico. Dicho hito reseña la direccionalidad cardinal y distancia de procedencia de aquellos colonos y, a su vez, el espacio en el que se asentaron en la provincia, siguiendo el curso
112
del río y fundando ciudades de hermandad entre el pueblo galés y la Argentina. En tal sentido, se han tomado como referentes las principales ciudades de la gesta galesa, siendo Caernarfon un punto a destacar en el contexto histórico, por haber generado las condiciones necesarias para la emigración. Otras ciudades a destacar son Dyffryn Camwy, Trevelin, TreRawson y Puerto Madryn, como principales asentamientos galeses en la región.
Plazas
113
> Centros de encuentro
Edificios que faciliten la equidad social. Las áreas urbanas y periurbanas asisten en la actualidad a fenómenos de alienación o pérdida de identidad de la población, conflicto social, ausencia de oportunidades y de acceso a los servicios sociales, culturales o deportivos, independientemente de las posibilidades que ofrezca un terreno vacío, un baldío o un playón deportivo, una escuela u otro tipo de entidad. Esta situación deriva en una falta de espacios que faciliten el encuentro social, lo que vuelve necesario intervenir en el territorio con acciones tendientes a trasladar el centro a la periferia. Esto es, conducir actividades sociales, cívicas, culturales y de esparcimiento que, junto a la calidad del espacio público, sean capaces de revertir la degradación social imperante. Los Centros de Encuentro conforman un sistema de diez edificios a erigir en las cinco principales ciudades de la provincia de Chubut y, debido a que se prevé uno cada 45.000 habitantes, en Trelew se desarrollarían dos centros.
116
Su localización descansa en una red de espacios asociados y actividades vinculadas, capaces de fortalecer acciones en el barrio y su entorno.
Centros de encuentro
Centro de encuentro
El Centro de Encuentro La Laguna está ubicado en uno de los extremos del ejido urbano principal, asociado a su ingreso desde el Este y enlazado con el centro histórico de la ciudad. Por su parte, el Centro de Encuentro del Valle se emplaza en el extremo Oeste de la ciudad, contemplando el eje de mayor expansión actual a través de la unión de los sectores de nuevo desarrollo y chacras productivas del Valle. De esta manera, la ciudad mutará de la anomia de la periferia a un modelo descentralizado multi-polar, siendo el fundamento de los centros la generación de micro-centralidades y revitalizando los barrios más desvinculados de la vida urbana, al igual que la intervención.
Ubicado en Avenida 25 de Mayo, Gualjaina, el Mirasol y Esquel, del Barrio Amaya, el predio destinado al edificio ocupa una doble manzana de forma trapezoidal con una superficie de 2,09 hectáreas y un desnivel de 12 metros en 120 metros de desarrollo horizontal. El edificio abracará el terreno diagonalmente, en dirección Este-Oeste, y en su interior se desarrollará un recorrido lineal con planos escalonados adaptados a la topografía del lugar. La direccionalidad determinada en el proyecto coincide con la línea de huella que los vecinos dejan en la actualidad (aproximadamente 200 metros) como recorrido con descanso.
Se trata del atajo cotidiano para acceder a los medios de transporte que los conducen al centro de la ciudad y espacio de salud aledaño. El recorrido lineal y escalonado, materializado como una calle peatonal cubierta, reconstruye el circuito cotidiano climatizado mientras interactúa con los transeúntes habituales al contactarlos con las ofertas culturales, recreativas, deportivas, sociales, educativas o de servicios del Centro de Encuentro. Respecto a la arquitectura, la misma interfiere en la linealidad para incorporar áreas destinadas a promover el encuentro social interior o exterior.
Proyecto El programa de necesidades comprende edificios multi-servicios de 3.500 m2 cubiertos que incluyen:
• Área pedagógica con aulas y talleres de capacitación y biblioteca. • Área deportiva con pileta semiolímpica, sanitarios y vestuarios. • Área cultural que contiene un salón auditorio de usos múltiples, escenario desmontable y tribunas retractiles. • Áreas de apoyo que incluyen sanitarios generales, hall/jardín de invierno, bar/confitería y oficinas administrativas.
117
Centros de encuentro
Parque Recreativo Laguna Chiquichano
Centro de encuentro
Polideportivo Norte en ejecución
Emplazado en calles Edwin Roberts y Lezana, desde el Este y con una fuerte vinculación con elementos como la Terminal de Ómnibus y el centro histórico de la ciudad, el Centro de Encuentro La Laguna está inserto dentro de un proyecto de recuperación ambiental y transformación del espacio público ya existente en el Parque Recreativo Laguna Cacique Chiquichano (17 hectáreas) y en ejecución en el Polideportivo Norte (10 hectáreas).
17 Ha.
10 Ha.
El objetivo de este proyecto es brindar respuesta a una demanda social latente sobre espacios de extensión social inclusivos que respeten el entorno natural y conjuguen una plurifuncionalidad que sustente la apropiación íntegra del sector, en conjunto con estos dos espacios que incorpora el Centro de Encuentro como unificador de un solo complejo multifuncional Municipal de aproximadamente 27 hectáreas y formando una suerte de pulmones. Su ubicación en el corazón del predio responde a la necesidad de formar una zona complementaria a la cual se accede y que se vive como parte de un recorrido general que ofrece distintas actividades.
118
119
> Gesti贸n de residuos
Gestión de residuos La generación de residuos ha crecido en los últimos tiempos, marcando un incremento en los volúmenes acumulados en los espacios designados para tal fin. La producción y consumo vigentes en la sociedad derivan en grandes cantidades de desechos, transformándose en uno de los problemas más alarmantes del planeta. La Municipalidad de Trelew trabaja conjuntamente con la población y las instituciones interesadas, con la finalidad de proporcionar un cambio que beneficie al hábitat.
La disposición final de los residuos posee diversas consecuencias, tales como: • Como resultante del vertedero a cielo abierto (basural Municipal) que ha permitido históricamente un alto grado de contaminación ambiental, han hecho su aparición Microbasurales como núcleos de disposición clandestina ubicados en la periferia de la ciudad y también dentro de algunos barrios. • Generación de residuos NO convencionales como escombros, chatarra, neumáticos y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. • Restos de la actividad pesquera • Aceites y vegetales pesados
122
En la búsqueda de una alternativa para el acopio, clasificación y tratamiento ordenado de los desechos, y con el propósito de reinsertarlos en el mercado o brindarles una correcta eliminación, se ha implementado el plan de manejo para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), basado en el desarrollo sostenible y cuyo principal objetivo es la reducción de los residuos (generados por la actividad humana) enviados a disposición final, para la disminución de los potenciales daños que causan al hombre y su entorno. Esto tendría su impacto en la preservación de la salud humana y una mejora de la calidad de vida de los habitantes, como así también en el cuidado del Medio Ambiente y la conservación de los recursos naturales.
123
Luego de años de estudio, numerosas experiencias realizadas a nivel mundial y del concurso de las ciencias exactas, médicas, naturales, sociales, económicas y tecnológicas, el sistema GIRSU se ha impuesto como método adecuado para el manejo de los residuos sólidos urbanos.
LA CLASIFICACIÓN EN RESIDUOS HÚMEDOS Y SECOS SE DIVIDE EN ESTAS INSTANCIAS: 1. Primero en el origen, en los hogares. 2. Los PUNTOS VERDES localizados en clubes y supermercados responden a otra escala en la que clasifican los residuos sólidos en metales, vidrios, papeles y plásticos. 3. Los PUNTOS LIMPIOS son sitios de descarte de basura no convencional o voluminosa (electrodomésticos, chatarra, colchones, restos de poda, materiales para la construcción y neumáticos) y apuntan a la erradicación de los microbasurales en la ciudad.
124
Esta área municipal establecida por la autoridad de aplicación es el sitio autorizado para que los vecinos depositen sus residuos sólidos urbanos voluminosos, a los efectos de ser almacenados transitoriamente en condiciones de seguridad ambiental y para proceder luego a su reciclado o disposición final, según corresponda. Se destinarán sectores de la ciudad donde se instalarán espacios capaces de recibir el acopio de los desechos sólidos que escapan a la escala de residuos domésticos y que contarán con un acceso de control para el paso de vehículos y/o personas que deben trasladar sus residuos ya clasificados. En los puntos limpios se hallarán distintos contenedores para escombro, metal, plástico, vidrios, papel y cartón y para volúmenes mayores se ofrecerá un espacio cubierto, compartimentado para el destino de electrodomésticos, computadoras, maderas, ramas secas y neumáticos. A su vez, cada Punto Limpio contará con un Punto verde, en los que habrá cestos de menor porte para dar respuesta a todo tipo de demanda. Estos Puntos pertenecen a un plan de erradicación de los actuales Microbasurales, que se han generado espontáneamente a través del tiempo en los diferentes barrios de la ciudad de Trelew, ocasionando impactos nocivos sobre la población y el Medio Ambiente. Su eliminación y saneamiento, al igual que el ordenamiento de la ciudad con la instalación de Puntos Limpios y 125
la concientización de la población para que mantenga su entorno en condiciones higiénico-sanitarias, contribuyen con el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Cada instalación deberá estar rodeada de un cerramiento adecuado, no admitiendo el ingreso de volquetes ni vehículos de más de 3.500 Kg. Además, sólo se admitirán residuos de generadores individuales, pudiendo éstos realizar una entrega diaria que cumpla con las condiciones y volúmenes que establezca la reglamentación. En lo que respecta a los residuos de origen industrial, las fábricas deberán gestionar sus propios residuos a través de gestores autorizados. Los residuos pueden dividirse en orgánicos (restos de comida y animales muertos); peligrosos y envases que los hayan contenido, en los términos y alcances de la Ley 3.742 y Decreto 1.765/93; radioactivos; patogénicos; y aquellos no procedentes de domicilios particulares.
126
127
Todos los residuos, previamente clasificados, serán trasladados a la Planta de Separación y Transferencia para hacer efectiva su separación y posterior tratamiento y reintroducción al ciclo de uso. Los desechos húmedos se transportarán al relleno sanitario, ubicado en el predio de la ex Torre Omega, para su disposición final, teniendo en cuenta que la materia orgánica puede ser utilizada para compost. Las plantas de compostaje utilizan lo húmedos como material junto con la tierra, a fin de acondicionar un terreno y volverlo fértil. Esto es: pensar la basura como abono para la forestación.
AGRADECIMIENTOS: C.P. Cristian Elillor Maximiliano Iturra (Educación Ambiental) Ing. Marcelo Melideo Q.F. Andre Waldszan 128
129
Hรกbitat y vivienda HABITAR LA CIUDAD
Hábitat y vivienda /// Objetivos Promover un desarrollo equilibrado de los diversos sectores que configuran el ejido municipal. Fomentar el uso racional de las tierras productivas y el completamiento de la planta urbanizada, según un principio de óptima utilización de la capacidad instalada en materia de infraestructura, servicios y equipamientos. Organizar adecuadamente el desarrollo de los usos, con el fin de garantizar una óptima convivencia de actividades en la ciudad. Proteger las particularidades del Medio Ambiente, paisaje, patrimonio histórico, urbanístico y arquitectónico, a los efectos de ofrecer una mejor calidad de vida urbana a los habitantes de la ciudad. Identificar instrumentos apropiados para una gestión de la transformación urbana. Definir políticas generales para el ordenamiento y la transformación de las categorías de uso del suelo.
Pensamos esta ciudad para que sea tu hogar y el de los tuyos. El Municipio de Trelew cuenta con una superficie total de 27.742 hectáreas de las cuales 2.904 corresponden a la superficie urbanizada. En este marco, la ciudad se organiza en un damero de 2.555 manzanas pavimentadas en un 75%. La población está distribuida sobre un territorio con gran heterogeneidad en materia de usos y servicios y su distribución no es pareja en toda su extensión, identificándose importantes carencias en ciertos sectores periféricos. Al definir políticas de ordenamiento territorial, resulta fundamental tratar la restricción a la urbanización innecesaria y el completamiento junto a una mejora de los sectores aun no consolidados. De esta manera podrán establecerse criterios y orientaciones generales para un uso racional el suelo y sus recursos, la protección del Medio Ambiente y la distribución y organización de las actividades de la comunidad en el ámbito geográfico del ejido municipal de Trelew. Para su ordenamiento urbanístico, el suelo del territorio se clasificará en urbanizado, urbanizable y no urbanizable.
Hรกbitat y vivienda PROYECTOS 2 0 1 5 / 2 0 3 0
>Ă rea Central
Propuestas específicas de reestructuración en el centro de la ciudad. Trelew Ciudad Planificada fija una estrategia para la trasformación urbanística de la urbe, basada en la definición de un marco de actuación general y uno más específico de carácter prioritario, que hace foco en sectores territoriales particularmente demarcados.
Uno de sus principales ejes se encuentra en el Área Central de la localidad y plantea un recorrido turístico, educacional y recreativo con características importantes que impulsan la trasformación estructural de la misma.
El valor estratégico para la actuación urbanística se enmarca en el acceso Este-Oeste de Trelew y llega a su centro con la implicación de diversas temáticas, tales como la Escuela de Bellas Artes, el Observatorio, la Laguna Chiquichano, la Terminal de Ómnibus, Plaza Centenario, Museo Egidio Feruglio, Museo Pueblo de Luis, Universidad de la Patagonia San Juan Bosco y centro administrativo comercial. Encolumnadas en su eje, se detallan operaciones de obra pública a diferente escala, las cuales serán abordadas con instrumentos normativos específicos y de gestión, además de otras intervenciones referidas al accionar de los agentes privados (en concordancia con el sector público) para la construcción de la ciudad. 138
139
Área Central
Área sin intervenir
Área intervenida
140
141
Intervenciones para mejorar y renovar los espacios públicos. El Programa de Intervención Urbana del Área Central de la ciudad de Trelew tiene como objetivo lograr el mejoramiento, la puesta en valor y la dinamización del espacio público en el sector de mayor convergencia de la urbe, adecuando la infraestructura como medio para ofrecer más y mejor accesibilidad, espacios públicos de calidad, dinamismo en la circulación peatonal y vehicular, organización del estacionamiento e instalaciones de servicios acorde.
142
Área Central
En este marco, se ha definido una serie de intervenciones que ofrecerá una nueva impronta al casco céntrico, manifestándose a través de su embellecimiento mediante la recuperación y ensanche de veredas, renovación del equipamiento urbano, refacción y remodelación de la Plaza Independencia y pasajes peatonales y presentando un lenguaje visual continuo con el tratamiento realizado en la Avenida Fontana para dar unicidad a la imagen urbana.
Las obras contemplan el mejoramiento de veredas, cambios de solado, rediseño del alumbrado público, implementación de nuevo equipamiento urbano (paradas de taxis y colectivos, bancos de asiento, bicicleteros, cestos papeleros y bolardos de protección), nuevas especies arbóreas, arbustivas y retiro de los elementos agregados que estén de más. Asimismo, se plantea la disminución y el control del tránsito vehicular y el estacionamiento paralelo, para beneficiar directamente al peatón.
143
Calles a intervenir
144
Ă rea Central
145
Propuestas específicas de reestructuración en el centro de la ciudad. Área Central Los pasajes de Trelew han sufrido cierta degradación hasta convertirse en simples espacios de servidumbre, subordinados a las necesidades del tránsito vehicular o de acceso a los servicios. Para revertir dicha situación, en el armado de una ciudad que revalorice sus espacios públicos, se contempla la peatonalización de todos los pasajes ubicados entre las calles 9 de Julio, Sarmiento, Pellegrini y Julio A. Roca, eliminando la calzada de tránsito vehicular para unificar ambas márgenes a nivel de vereda y permitiendo así una conexión peatonal de las vías de convergencia. Con el objetivo de invitar al recorrido de los mismos y lograr una conjunción con la dinámica del área central, la intervención contempla tanto aspectos estéticos, tales como la unificación de solados, iluminación, mobiliario urbano, cuestiones funcionales y desarrollo de áreas de descanso.
El ente regulador “Planeamiento” podrá condicionar su uso en cuestiones como: • Preservar las características ambientales del entorno de las vías de ancho reducido y establece la equiparación de alturas. 146
• Integrar al paisaje urbano: a) Para la composición de fachadas, las proporciones y la relación de llenos y vacíos deben ser similares a las del entorno. b) No se permite la instalación de equipos que menoscaben la composición y la calidad arquitectónica, cableados o cañerías a la vista en los muros visibles desde la vía pública. c) Los muros divisorios e interiores visibles deberán tratarse arquitectónicamente según diseño y calidad de materiales que resulten acorde a las fachadas. Hasta el momento, el Código de Planeamiento Urbano no posee normativa general para estos casos, pero se fundamenta en las disrupciones morfológicas detectadas, que afectan las condiciones ambientales de las manzanas con paisaje y, además, responde a inquietudes vecinales, en particular de frentistas, recabadas en las dependencias del Poder Ejecutivo.
• Los proyectos de iluminación particularizada de edificios y espacios públicos, buscarán la unidad de composición cromática y deberán contar con el dictamen favorable del Organismo de Aplicación. • La señalización responderá a un proyecto integral que logre evitar la polución visual, suprimiendo los grandes carteles indicadores y, especialmente, aquellos que obstaculicen las perspectivas de interés. • Quedarán prohibidas las redes que atraviesen de forma aérea los espacios públicos y se adosen a las fachadas de los edificios.
• En materia de iluminación y señalización, las columnas de alumbrado se usarán solamente para fines específicos y no como soporte para la fijación de reflectores. Para esto, se utilizarán colores uniformes que armonicen con el conjunto. 147
Ă rea Central
148
149
Nuevo espacio público y Centro Polifuncional. Intervención urbana a escala predio. A raíz de la necesidad de complementar la funcionalidad de la trama urbana, en su continuidad en una de las manzanas estratégicamente ubicadas en la ciudad de Trelew, se ha avanzado hacia el correspondiente análisis de intervención. En este marco, se promueve la creación de un espacio público que vincule, articule y fortalezca la integración de programas sociales, educacionales, culturales, recreativos y de servicios; ocasionando el mínimo impacto adverso posible. Así, no solo se busca que cumpla con las funciones requeridas, sino que apuntará al desarrollo de múltiples actividades que promuevan espacios graduales de integración, debido a que actualmente, y al encontrarse vacía, se asiste a una ruptura en la trama urbana.
150
Área Central
PROGRAMA DE NECESIDADES Esta intervención pretende relacionar programas sociales, educacionales, culturales, recreativos y de servicios, aprovechando y tomando como premisa generadora el ensamble y la articulación con la topografía del terreno, que presenta una notable diferencia de 4.65 metros a nivel transversal entre las calles Gales y Rawson. Dicho programa nace de brindar respuestas al ámbito universitario y al disfrute de toda la comunidad, incluidos los turistas. A su vez, se estipula la creación de un paseo de locales comerciales que alimenten y vinculen el espacio público a escala peatonal con librerías temáticas, cafés literarios y restaurantes, para así fortalecer el movimiento y la fluidez peatonal en todo el sector. >
151
>
Para aprovechar la cercanía con la Universidad, se propone constituir sobre las calles Gales y Belgrano los siguientes espacios: • Una Biblioteca con sala de lectura y de cómputo que ofrecerá una revalorización de su patrimonio y de las fuentes de trabajo de la comunidad educativa. • Cinco Salones de Usos Múltiples (SUM) con capacidad para 50 personas cada uno y la posibilidad de ampliarse gracias a la colocación de paneles móviles. • Un Auditorio con capacidad para 600 personas, cubriendo la demanda universitaria y social, ya que será un lugar en el que podrán llevarse a cabo conferencias y eventos para una audiencia significativa; generando el arribo de visitantes. • Siendo la capacidad hotelera de Trelew una limitación, se pretende potenciar el crecimiento económico, social y cultural de la ciudad a largo plazo. Por eso, una nueva torre ícono que contenga programáticamente un Hotel resultaría apropiada. El establecimiento contaría con un hall de entrada en doble altura, donde funcionará el restaurante y la confitería; 14 pisos con una capacidad total de 100 habitaciones (6 por planta) y servicios comunes de gimnasio, spa y salón de eventos en el último nivel.
152
• Dicho planteo de reestructuración y embellecimiento, sumado al crecimiento del parque automotor de la ciudad, incluye un Estacionamiento subterráneo con capacidad para 500 vehículos, comprendido en dos niveles de subsuelo: el primero a - 3 metros sobre la calle Rawson que ocupará toda la superficie de manzana (con capacidad para 300 vehículos) y una bandeja de segundo subsuelo a nivel – 3 metros sobre Gales, con capacidad para 200 vehículos, ingreso y egreso por la calle Rawson.
Cabe destacar que todos estos programas serán acompañados con locales de apoyos complementarios, servicios y superficies de circulación horizontal y vertical.
Área Central
153
Urbanización, para el desarrollo equitativo de la ciudad. La línea estratégica tomada dentro del predio apunta a conciliar la trama existente con el desarrollo Sur-Este de la ciudad.
El objetivo central será servir de instrumento de ordenamiento y mejoramiento territorial y ambiental para mejorar la calidad de vida de la población, promover un desarrollo más equitativo de la ciudad y volver más eficientes, en términos sociales, ambientales y urbanísticos y económicos las inversiones públicas y privadas. Dichos objetivos se vinculan con criterios que apuntan a la generación de instrumentos capaces de definir la forma y estructura de la ciudad y que pueden detallarse de la siguiente manera:
• Reconvertir la relación entre la ciudad y la zona Sur-Este • Reestructurar y renovar el sector Sur-Este • Promover una estrategia de espacios públicos, entendiéndose por éstos toda área comprendida por fuera de la línea municipal (avenidas, calles, veredas, espacios recreativos, paseos y zonas deportivas), así como también todo terreno reservado para equipamiento (escuelas, centros de salud, comisarías, asociaciones vecinales y el área comercial). • Establecer un sistema intermodal de vías de circulación. • Mejorar las condiciones del hábitat. • Mejorar la calidad ambiental. • Desarrollar la infraestructura de servicios. • Eliminar las fracturas de la ciudad.
154
155
Esta región es frecuentada por corredores y, cuando el clima es agradable, las familias la eligen como lugar de esparcimiento a la vera del Río. A su vez, es habitual el paseo para la compra de frutas y verduras del Valle y productos artesanales que cobran mayor calidad e interés con el correr del tiempo. En este contexto, la propuesta es generar vida y movimiento, al incentivar el uso del Río como esparcimiento natural y espontáneo.
PROTOTIPO DE VIVIENDA 156
157
Propuesta para vivienda
Para localizar estas viviendas de carácter social, se ha planteado una zona apta para el crecimiento de la ciudad de Trelew, con fácil accesibilidad vial. La misma se encuentra contenida por la arteria Nicolás Avellaneda y Ruta Provincial N° 8, atravesada por una cuenca natural a ocupar como fuelle de espacio verde de 65.780 m2.
Los loteos se establecieron con una superficie igual o superior a los 250 m2, lo que facilita opciones de crecimiento que no generen riesgo de hacinamiento y obteniéndose una cantidad de 750 distribuidos en dos etapas de ejecución: una de 272 y otra de 478 lotes.
158
Se propone reestructurar y renovar el sector Norte; promover una estrategia de espacios públicos a gran escala y un sistema de vías de circulación interna; mejorar las condiciones del hábitat y la calidad ambiental; desarrollar la infraestructura de servicios; y eliminar las fracturas de la ciudad. Para el trazado de este anteproyecto de loteo se han respetado anchos de vereda, calles y avenidas normalizadas. Trelew Ciudad Planificada tendrá como finalidad priorizar el completamiento de la ciudad por sobre la extensión, controlar y ordenar los procesos de urbanización, limitando el crecimiento indiscriminado de la planta urbana y regulando los usos en los distintos sectores que involucra. Abarcará para ello todo el arco Oeste y Norte de la ciudad, localizado sobre el límite de la zona nuclear y encolumnando en torno a una avenida de circunvalación. En este Plan quedarán establecidos los lineamientos para la actuación a lo largo de los frentes, incluyendo operaciones clave que se ordenarán según lo estipulado en Planes Especiales, Planes de Detalle y Proyectos Urbanos. En este marco quedarán inscriptas intervenciones vinculadas al crecimiento de zonas de actividades de logística, sistemas de parques habitacionales, usos no urbanizables y zonas residenciales.
Las operaciones a desarrollar estarán relacionadas con las principales infraestructuras territoriales: los accesos, el sistema de rondas, el Aeropuerto, las áreas definidas para la localización de servicios
logísticos, el Parque Industrial y Predio Ferial y las áreas industriales más consolidadas de la ciudad.
159
RELEVAMIENTO Y ANÁLISIS QUE SUSTENTAN NUESTRAS PROPUESTAS
Producción agrícola ganadera en el Valle Inferior del Río Chubut
diagnótico actual
El VIRCH es el principal valle de regadío de la Patagonia Austral y su población se ha dedicado principalmente a la ganadería, seguida ésta por la fruticultura. En tercer lugar, debido a su carácter estacional a raíz de las condiciones climáticas de la región, se ubica la actividad hortícola, si bien dicha estacionalidad podría haberse revertido con la técnica de producción bajo cubierta.
Capital Provincial Municipios 1˚ Categoría Municipios 2˚ Categoría Otras localidades Rutas Nacionales Rutas Provinciales Otros caminos 162
A partir de la década de 1970, un alto porcentaje de jóvenes migró hacia la Patagonia con el objetivo de trabajar en la rama industrial y desde entonces la demanda de hortalizas frescas por parte de los ciudadanos ha aumentado, siendo ésta cubierta por el ingreso de productos provenientes de otras provincias del país. Con la creciente corriente inmigratoria de los últimos años, desde países como Bolivia, tierras del Valle destinadas a la actividad ganadera o frutícola han sido reutilizadas por los nuevos pobladores para la producción de hortalizas. Esta modificación ha derivado en un incremento de la superficie de cultivos hortícolas a campo (1.000 hectáreas según el Censo Nacional Agropecuario de 2002) y en menor medida (3,6 hectáreas) bajo
fotos: ENTRETUR
cubierta. El Valle cuenta con distintas clases de suelo de acuerdo a su aptitud agrícola, siendo aquellos con mejor capacidad productiva los de clase 2 y 3. En éstos, cuyo ejemplo puede visualizarse en el área periurbana cercana al río, es viable llevar a cabo cultivos hortícolas, frutícolas y de maíz destinado a la ganadería. 163
///Acciones Desde el inicio de la gestión, se le ha brindado a un grupo de 19 productores locales la posibilidad de contar con los materiales necesarios para construir un invernáculo de 2.400 m2, 1.200 m2 o bien un macro túnel de 500 m2. A través del Programa de la Municipalidad de Trelew, se cedieron en comodato los insumos para confeccionar 12 invernáculos de 23 x 100 mts. y 3 macro túneles de 10 x 50 mts., siendo los beneficiarios productores hortícolas participantes de la Feria Municipal de Trelew.
CIUDAD DE TRELEW Ley Prov. 132-27/10/59 y Ley Prov. del año 2005)
ZONA NUCLEAR ZONA NUCLEAR EXPANSIÓN URBANA ZONA PRODUCTIVA ÁREA DE RESERVA ZONA MESETA INTERMEDIA 164
La superficie en producción bajo cubierta aumentó en un 30% en el Valle y en un 50 % en el ejido de Trelew (aproximadamente 3 hectáreas en producción). Cabe destacar que el total de invernáculos construidos en el VIRCH al inicio de dicho programa ascendía a 10 hectáreas y en la actualidad, debido a la demanda de alrededor de 50 productores hortícolas ante la Dirección de Promoción Agropecuaria del VIRCH, es posible extender la producción bajo cubierta a 12,5 hectáreas como mínimo. AGRADECIMIENTOS: Ing. Fernando De Lillo (Secretaría de Porducción) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
De frente al futuro Debido al contexto descripto, la Municipalidad de Trelew proyecta fomentar la producción bajo cubierta en el Valle a partir de diversas modalidades constructivas e implementar un sistema de reservorios de agua para evitar la escasez del recurso en períodos de gran demanda, como es el caso del invierno, cuando se efectúan cortes en los canales. Es previsible que la producción agropecuaria, y en particular la hortícola, se expanda en relación a otras actividades, ocupando principalmente las áreas periurbanas y más aún si se considera la construcción en curso de un Mercado Concentrador en el ejido que podrá ser abastecido por los productores beneficiarios de los programas municipales mencionados anteriormente. Existe, a su vez y desde hace años, un proyecto tendiente a expandir la frontera productiva del ejido de Trelew y por tal motivo se ha trabajado en la planificación de un nuevo valle irrigado que estaría ubicado al noreste de la ciudad, entre la Ruta Nacional N° 3 y la costa del mar. En tal sentido, se ha diseñado un canal derivador que permitiría contar con riego sobre una superficie de 35.000 hectáreas.
Parte del informe presentado oportunamente ante el área de Coordinación de Planeamiento del Municipio reza lo siguiente: • El sector más adecuado para desarrollar nuevos núcleos urbanos organizados debiera ubicarse en las zonas determinadas por la nueva ordenanza como “áreas de expansión urbana y zona de meseta intermedia”. • La zona de meseta intermedia presenta calidad de suelo adecuado para la construcción y forestación y podrá contar con disponibilidad de agua a través del futuro canal derivador. • La experiencia de factibilidad de cultivo de la meseta intermedia se desarrolló en la chacra piloto del INTA, ubicada en la Fr. 1 de la zona AR 1: área reservada para el Parque Tecnológico Productivo, aledaño al INTA, al Parque Industrial y a la Escuela Técnica próxima a inaugurarse. 165
El Parque Industrial de la ciudad de Trelew fue creado en el año 1971 mediante Decreto Nº 705, con la intención de ofrecer a la industria un espacio para su instalación que concentrara la mayor parte de los servicios y ofreciendo beneficios impositivos para facilitar su radicación. Está ubicado dentro del ejido municipal, sobre la Ruta Nº 25, al nor-noroeste de la localidad, y su superficie total asciende a 305 hectáreas (202 hectáreas correspondientes al Parque Industrial pesado y 103 hectáreas destinadas a las actividades complementarias). La producción abarca los rubros textil sintético, textil lanero, metalmecánica, construcción y transporte, entre otros. A comienzos de la década del 70’ atrajo un importante número de empresas, alcanzando hacia 1980 su máximo nivel de actividad. Sin embargo, esta situación se revirtió a inicios de los años 90´, a raíz de la política cambiaria, el proceso de desindustrialización a nivel nacional y culminación de ciertos beneficios promocionales.
166
Parque Industrial Pesado 305 Ha. Parque Industrial Liviano 174 Ha.
167
PARQUE INDUSTRIAL
/// Trelew, conectividad y accesibilidad
/// Contexto
Gracias a su ubicación geográfica en Patagonia Centro, Trelew es una agente natural de redistribución de personas y cargas, aunque su desafío actual es transformarse en conexión entre la región y el resto del país, entre el Mercado del Cono Sur y los demás bloques económicos del mundo.
Las principales actividades económicas, generadoras de valor agregado, de Trelew son la agrícola, ganadera, industrial, de turismo y servicios.
La ciudad se encuentra situada entre los puertos de Rawson (20 Km al sureste) y Puerto Madryn (65 Km al norte). Éstos combinan actividades como la pesca, el transporte de minerales y cargas generales, siendo Madryn uno de los puertos de aguas profundas más importantes del litoral marítimo argentino. A su vez, Trelew cuenta con el aeropuerto más importante del norte chubutense, que traslada un flujo anual de alrededor de 230.000 pasajeros, siendo operable el 98% del año, debido a las condiciones climáticas que prevalecen en la zona. Cabe destacar que sus medidas de seguridad y ausencia de obstáculos territoriales en el área de emplazamiento, lo han transformado en un aeropuerto alternativo para aquellas aeronaves que sufran emergencias de vuelo.
La agricultura tuvo sus inicios con la llegada de los colonos galeses hacia fines del siglo pasado, quienes con sacrificio y esfuerzo transformaron la desembocadura del Río Chubut al Océano Atlántico del Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH): uno de los valles más australes del mundo. Por su parte, la metalúrgica, la construcción y la industria química se concentraron en el Parque Industrial de la ciudad y Parque Industrial liviano, ambos nacidos por mediante las leyes de Promoción Industrial sancionadas hacia 1970 en Argentina. Debido al alto crecimiento demográfico derivado de la creación del Parque Industrial, Trelew se posicionó como nodo de servicios financieros, comerciales y de salud y también como área de gran concentración poblacional que devino estratégica para la región.
168
Una ciudad de servicios, en constante crecimiento.
diagnótico actual
Trelew es una de las localidades más importantes de la provincia del Chubut, constituyéndose como “ciudad de servicios” y adquiriendo un rol fundamental para el desarrollo socioeconómico del país y la región. El ejido municipal alcanza hoy una superficie de 27.742 hectáreas, de las cuales aproximadamente 2.555 corresponden al uso urbano, lo que representa un 9,64% del total. La planta urbana se ubica en la zona del faldeo norte (bardas) y fondo del Valle Inferior del Río Chubut (VIRCh). A su vez, limita al norte con la Meseta Intermedia, al oeste con la Ruta Nacional Nº 3, al este con el VIRCh y al sur con el Río Chubut y el área de exponsión urbana. (AEU) Todos los servicios necesarios para llevar adelante actividades residenciales, comerciales, industriales, educativas, científicas, culturales y económicas, están contemplados en la urbe y también en el Parque Industrial textil y lanero, lo que hace de Trelew un punto de referencia e interés a nivel comarcal.
fotos: ENTRETUR
169
Sistema Hídrico Pluvial La Municipalidad de Trelew es la encargada de la ejecución, control y mantenimiento del sistema de pluviales de la ciudad, el cual está compuesto por sumideros, conducciones, estaciones de bombeos e impulsiones y contiene a casi toda la zona urbana nuclear, esto es, un 75% de la población actual.
Pavimentos y cordones cuneta El Municipio es el responsable de la realización y conservación de los pavimentos y cordones de la urbe trelewense. En tal sentido, alrededor del 75% de las calles se encuentran pavimentadas y, de las que resta asfaltar, aproximadamente el 50% posee cordón cuneta.
170
171
Energía eléctrica y alumbrado público
Red de alumbrado público urbano
Desde 1957, la Cooperativa Eléctrica de Consumo y Vivienda Limitada de Trelew distribuye el servicio eléctrico y alumbrado a las diversas categorías de usuarios residenciales e industriales, comprendiendo un 98% de la ciudadanía, con redes de distribución en alta, media y baja tensión configuradas por estaciones transformadoras y obras anexas. ALUMBRADO PÚBLICO RURAL
172
173
Redes de agua potable La Cooperativa Eléctrica de Consumo y Vivienda Limitada de Trelew es la concesionaria responsable de la producción y distribución del agua potable desde 1990, siendo, además, fuente de provisión el Río Chubut. Dicho servicio abarca el 98% de la población, a través de las redes de captación y repartición conformadas por la Planta Potabilizadora y demás obras anexas.
RED DE AGUA URBANA 174
RED DE AGUA RURAL 175
La Cooperativa Eléctrica de Consumo y Vivienda Limitada de Trelew concesiona, a su vez, el servicio de cloacas y camiones atmosféricos, alcanzando al 93% de los habitantes gracias a las distintas redes de captación y conducción constituidas por estaciones de bombeo y obras anexas.
176
Sistema de cloacas
Gas natural
Camuzzi Gas del Sur S.A. es, desde 1992, la concesionaria responsable de distribuir el fluido de las redes a los consumidores domiciliarios y fabriles de la ciudad, considerando que un 90% de los vecinos están cubiertos con el servicio de gas, a partir de sistemas de distribución estructurados por estaciones reductoras de presión y otras obras anexas.
177
Líneas de transporte urbano La firma “Transporte El 22 S.R.L” es, actualmente, la única concesionaria de transporte público. La empresa abarca el casco urbano, con 30 unidades distribuidas en cinco ramales y una frecuencia estimada en 15 minutos en la franja horaria comprendida entre las 5.30 y las 23.00 horas. Hacia noviembre de 2013, la empresa contaba con 105 empleados, de los cuales 76 eran choferes. A su vez, de acuerdo a informes del último semestre de 2014, la concesionaria, cuyas principales paradas residen en el exterior de la Terminal de Ómnibus y plazas Independencia y Centenario de la ciudad, transporta un promedio de 422.537 pasajeros al mes.
diagnótico actual
Esquema de movilidad urbana El Municipio de Trelew ha estudiado implementar una política de descentralización, con el objetivo de construir un gobierno más eficiente y cercano a sus vecinos, capaz de generar intervenciones públicas adecuadas a las necesidades concretas de los barrios y promoviendo un desarrollo democrático y equilibrado para la ciudad. Dicho proceso permitiría relativizar una realidad actual, en la que se vislumbra una localidad cuya mayor concentración de actividad comercial, empresarial, administrativa, cultural y social se ha desarrollado en una superficie acotada del centro histórico, como punto nodal de la vida económica, y ciudadana. Las múltiples y heterogéneas prestaciones de promoción social incorporadas, el mantenimiento de los espacios públicos y la construcción y conservación de la
178
obra pública general, se han sostenido mediante un criterio de redistribución de equipamientos y servicios que, necesariamente, modifica las relaciones establecidas entre las actividades ya mencionadas. Por su parte, los centros comerciales barriales han alcanzado un mayor impulso y consolidación al brindar importantes prestaciones comerciales y de servicios. Este contexto, sumado al fuerte crecimiento y transformación relacionados con la incorporación de infraestructura de alcance metropolitano y regional, conduce a repensar el esquema de movilidad, considerando su adecuación como uno de los aspectos más importantes para lograr el equilibrio. El diseño de este sistema deberá considerar al ciudadano como protagonista y unidad de medida y, en tal sentido, desplazar al vehículo individual para priorizar el transporte público.
Línea 1 Línea 2 Línea 3 Línea 4 Línea 5 Línea 6 179
Línea 1
180
Línea 2
181
Línea 3
182
Línea 4
183
Línea 5
184
Línea 6
185
Desarrollo urbano de Trelew Las políticas habitacionales implementadas por el Estado se han originado, según cada período, en decisiones de redistribución de los recursos económicos disponibles mediante acciones cuya finalidad fuese la construcción de viviendas; si bien en términos generales no se han considerado las condiciones propias del contexto sociourbano. Con el objetivo de reducir costos debido a las dificultades de recuperación de la inversión, se reducen o postergan elementos o aspectos del proyecto que conllevan problemas de difícil resolución en una etapa posterior (desde dificultades de localización, acceso a servicios y equipamiento hasta problemas técnico-constructivos de los hogares), generando así el consiguiente deterioro en términos de habitabilidad y vida urbana de la vivienda social.
186
Puede observarse una interrelación entre el sistema político, los distintos sectores sociales y el espacio construido en la ciudad. En todas las instancias, pero de manera creciente a partir del momento en que las economías latinoamericanas quedaron ligadas a intereses externos, las transformaciones políticas y económicas impuestas por los grupos dominantes tuvieron una influencia en la estructura espacial urbana. En Trelew, la relación entre la expansión de la ciudad y las políticas de vivienda pública han determinado distintos tipos de espacios a nivel urbano, según
la orientación adoptada por el Estado en cada momento histórico. De esta manera, se señala que las políticas de vivienda centradas en la construcción de los grandes conjuntos habitacionales (como por ejemplo las “Mil Viviendas”) han acentuado la fragmentación espacial y urbana, lo que a su vez implicó una tendencia a la exclusión socio-urbana de la población de dichos conjuntos. En los últimos años, las políticas de vivienda a nivel local han buscado priorizar la inclusión, tanto urbana como social, a través de acciones organizadas mediante consulta y participación de la población destinataria de los proyectos de hábitat. Asimismo, se destaca la acción de diversos programas municipales que gestionan propuestas vinculadas al desarrollo de emprendimientos productivos complementarios al hábitat para los sectores de bajos recursos. Finalmente, se plantea la importancia de contemplar la problemática habitacional en la planificación urbana, considerando el impacto socio-urbano de los proyectos de hábitat social. En tal sentido sería deseable la articulación de las estrategias económicas con las políticas sociales y habitacionales, para que su relación con el espacio urbano resulte más equilibrada en el proceso de desarrollo de la ciudad.
187
Características generales A continuación se esgrimen las características mencionadas en el informe realizado por la Dirección de Promoción Agropecuaria del VIRCh, que fuera oportunamente enviado al Sr. Coordinador de Planeamiento de la Municipalidad de Trelew, con el objetivo de colaborar con la redacción de la Ordenanza N° 11701/12:
1. Las áreas UF6, UF7, UF8, UF10, UF11, UF12 (según la Ordenanza N° 11701/12 correspondería a parte del área denominada AR 2 y AR 3 –área de reserva- ver mapa adjunto), concentra los mejores suelos de clase 2 y 3 del valle zona ejido de Trelew, siendo éstos la reserva para desarrollar los cultivos intensivos y producciones intensivas. Resulta necesario no mezclar zonas urbanizadas porque entrarían en litigio al no ser compatibles los intereses y usos de los recursos suelo, agua y actividades en general. 2. La zona SP4 (según la Ordenanza N° 11701/12 correspondería al área EU4 área de expansión urbana) tiene potencialidad de desarrollo por su ubicación y características de barda sur para actividades frutícolas con espacios importantes, buenos suelos y ser regados por el canal colina por bombeo, como lo demuestra la producción de cerezas en la ladera de la barda. Además, es una zona ideal para ubicar feedlot ganaderos y demás. 188
3. La zona SP3 (según la Ordenanza N° 11701/12 correspondería al área EU3 área de expansión urbana) podría albergar proyectos especiales recreativos, núcleos urbanos rurales y deportivos. 4. La zona SP1 (según la Ordenanza N° 11701/12 correspondería al área EU 1 área de expansión urbana) posee características particulares para su desarrollo por estar influenciada por el Parque Industrial liviano y área de la planta de Residuos Sólidos. 5. La zona SP2 (según la Ordenanza N° 11701/12 correspondería al área EU 2 área de expansión urbana) presenta características de suelos difíciles, clase 6, de mal drenaje al igual que la zona SP1, con una zona problemática llamada Laguna Negra, pero que alberga una concentración de aves migratorias importante, apreciada por ornitólogos extranjeros y que fuera objeto del proyecto Laguna del Ornitólogo, para ser presentad ante instituciones internacionales para su reconocimiento. 6. La zona UF1 (según la Ordenanza N° 11701/12 correspondería al área EU 8 de expansión urbana y al área ZMI 1 zona meseta intermedia) tiene un área importante para forestar elevando agua de la Laguna Negra, de entre 500 a 1.000 hectáreas, solucionando un grave problema y protegiendo un área productiva irrigada por el Canal Derivador de 5.000 hectáreas a desarrollar en un futuro. 7. El área más adecuada para desarrollar nuevos núcleos urbanos organizados deberían estar en la UF1, UF2, UF3 (según la Ordenanza N° 11701/12 correspondería al área ZMI 1, 2 y 3 respectivamente). La misma presenta calidad de suelo adecuado para la construcción y forestación y disponibilidad de agua a través del futuro canal derivador a la Meseta Intermedia. 8. El área EU 6 y el área AR 1 y AR 2 norte (según la Ordenanza N° 11701/12) son el corazón para el desarrollo de los servicios industriales, como agroindustria, industria lanera y mercados comerciales. 189
Características generales La evolución poblacional de la ciudad de Trelew ha mostrado un comportamiento muy acelerado, superando ampliamente las tasas promedio del país. De acuerdo a la información censal provista por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), se ha dado un gran crecimiento entre las décadas del ‘40 y el ‘80 duplicándose la población entre cada censo. Sin embargo, según los datos censales de 1991, este ritmo comenzó a desacelerarse, con un aumento poblacional del 46,9%, y tanto en 2001 como en 2010, los índices daban cuenta de un aumento de menor intensidad.
Cuadro 1. Trelew. Evolución Intercensal de Población (1947-2010)
Censo Nac. Población Variación % 1947 5.880 0 1960 11.590 97,1 1970 26.425 128,0 1980 53.999 104,3 1991 79.340 46,9 2001 89.547 12,9 2010 99.430 11,0 Fuente: Dirección General de Estadística y Censos del Chubut. 190
Censo Nac. de Pobl., Viv. y Hog.
Hogares particulares
2001 2010
25.313 31.345
Diferencia porcentual
0 23,8
Fuente: Censos Nac. de Población, Hogares y Viviendas. INDEC.
de 2010 es: “la vivienda y el terreno en el que está ubicada la misma, pertenecen a alguno/s de los integrantes del hogar. El hogar tiene capacidad legal para disponer de la vivienda y del terreno, aun cuando alguno de ellos esté pendiente de pago o tenga posesión de los mismos sin haber escriturado”. Por su parte, la categoría “Inquilino” implica que “el hogar paga, por la utilización de toda o parte de una vivienda, una cantidad en dinero o en especie (anual, mensual o quincenal), independientemente de que medie un contrato legal”. Cuadro. 3 Trelew. Hogares por Tenencia de la vivienda y propiedad del Terreno (2001-2010) en valores absolutos y porcentaje.
Gráfico 1. Trelew. Evolución Intercensal de Población (1947-2010)
Si bien la tasa de incremento disminuyó en comparación con el ciclo 1960-1991, cabe destacar que la ciudad cuadruplicó su población en 40 años, lo que ha exigido instituciones nacionales y provinciales de políticas habitacionales un conjunto de respuestas desplegado principalmente en la construcción de complejos habitacionales o barrios oficiales, que lograron reducir el déficit sin anularlo. Sin ir más lejos, las décadas del ‘70 y ‘80 fueron sede de la construcción, mediante operatorias oficiales, de los barrios Mil Viviendas, Comercio, La Caja, UPCN, CODEPRO, COVIPA y COVITRE, entre otros. Según los Censos Nacionales de Población, Vivienda y Hogares de los años 2001 y 2010, la cantidad de hogares aumentó más de un 20%, superando levemente los niveles de crecimiento poblacional observados en Trelew.
Gráfico 2. Trelew. Cantidad de Hogares particulares (2001-2010)
TENENCIA DE LA VIVIENDA Y PROPIEDAD DEL TERRENO La variable censal “Tenencia de la vivienda y propiedad del terreno” refiere al conjunto de normas jurídico-legales o de hecho, en virtud de las cuales el hogar ocupa toda o parte de una vivienda. La categoría “Propietario de vivienda y el terreno” indica la mejor situación habitacional y su definición conceptual según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
En Trelew, los propietarios de vivienda y terreno disminuyeron porcentualmente de un 72,6% en 2001 al 68,7% en 2010; en tanto los inquilinos aumentaron porcentualmente con un 11,8% en 2001 y 17,7% en 2010. Esta doble tendencia (reducción de propietarios y aumento de inquilinos) resulta un indicador directo de la problemática habitacional de Trelew. En el 2010, los hogares “Inquilinos” eran 5.448, ocupantes por préstamo 2.459, ocupantes por cesión de trabajo 223 y otras situaciones 807, totalizando un tercio, 8.937, del total de los hogares que alcanzaba los 30.824. Estas cuatro categorías implican diversos grados de precariedad en el acceso al Habitat. 191
NDEC), se ha dado un gran crecimiento entre las décadas del ‘40 y el ‘80 duplicándose la población entre cada censo. Sin embargo, según los datos censales de 1991, este ritmo comenzó a desacelerarse, con un aumento poblacional del 46,9%, y tanto en 2001 como en 2010, los índices daban cuenta de un aumento de menor intensidad.
correspondiente al cuarto trimestre de 2014 y que fuera realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en el aglomerado Rawson-Trelew. Dicho informe sostiene que “El número de inquilinos sobre el total de hogares de Trelew y Rawson asciende en la actualidad al 19,5%, la cantidad de propietarios de su vivienda alcanza el 69,5% y el restante 11% está en alguna otra situación de ocupación, es decir que los no propietarios representan el 30% del total”. Además sostiene que “En el periodo 2010-2014 la cantidad de propietarios creció un 8%, pero la cantidad de inquilinos creció el triple (+24%), esto hace que la participación de inquilinos se haya elevado en el total”.
Fuente: Sector Estadísticas del IPVyDU. Chubut
Fuente: Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010.
INSCRIPTOS EL INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA (IPV) Y DESARROLLO URBANO (DU) Otro indicador muy directo del déficit habitacional puede extraerse de la información provista por el Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPV y DU) de la provincia del Chubut. Según sus estadísticas, en la ciudad de Trelew los “inscriptos” a la espera de acceder a una vivienda oficial han promediado los 7.557 en los últimos cuatro años, sin mediar diferencias notables entre 2012 y marzo de 2015. 192
INFORME RÉGIMEN DE TENENCIA DE VIVIENDA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO. Recientemente se ha difundido un informe (disponible en la web https:// economiadelchubut.wordpress.com/ del Lic. Facundo Ball. Algunos extractos fueron publicados en el Diario Jornada del 28/04/15, disponible en http://www. diariojornada.com.ar/126101/economia/ en_trelew_y_rawson_el_20_de_las_ familias_aun_no_tiene_casa_y_alquila) realizado por el Grupo de Estudio en Competitividad Sistémica y Economía Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; que utiliza como fuente a la base de Microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH)
Si bien se basa en una muestra de hogares de Rawson-Trelew, tomado como único aglomerado urbano fortalece las conclusiones emitidas anteriormente, basadas en los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas. Como conclusión, es posible afirmar que en Trelew existe un déficit habitacional importante que llega al tercio de los Hogares. En este marco, la implementación del Banco Social de Lotes apunta directamente a resolver esta problemática, con cerca de 2.500 familias ya inscriptas que han valorado positivamente la oportunidad.
193
INFORME PRELIMINAR SOBRE EXPEDIENTES DE OBRA ENERO 2011-JULIO 2014 Cuando ciudadano o institución quieren ampliar, refaccionar o construir un nuevo local o vivienda, debe presentar su proyecto ante la Dirección de Obras Particulares, declarando un conjunto de características de la obra, tales como: propietario, profesional, ubicación catastral, número de padrón, tipo de obra, superficie y cantidad de habitaciones; dando así inicio al Expediente de Obra que posee número único. La cantidad de expedientes de obra presentados es un indicador relevante de la intención de construir que existe en una ciudad. El Sector de la Construcción tiene un impacto directo y fuerte en el Empleo y la reactivación económica de la ciudad. La superficie (en metros cuadrados) a construir es un indicador directo del volumen monetario a movilizar si la construcción se autorizara y efectivamente se realice. La intención de construir es un indicador del “optimismo” de los ciudadanosinversores y es habitualmente reconocido por economistas y estadistas como un importante aproximador a los niveles de reactivación económica. Los expedientes de obra, una vez aprobados, permiten al ciudadano solicitar el inicio de obra y recibir la chapa-permiso que debe instalar en el frente de la obra. Su registro se 194
realiza en un libro-cuaderno con una función estrictamente administrativa (fechas de ingreso, vencimiento, visado, inspección, archivo y aprobación), si bien no se registra allí el destino de la obra, que queda asentado en los planos presentados. La clasificación sugerida por la Dirección Provincial de Estadística y Censos tipifica a las edificaciones por iniciativa privada, de la siguiente forma: Univivienda sin locales; Univivienda con locales; Multivivienda sin Locales; Multivivienda con Locales; Industria y Talleres; Almacenes y Galpones sin Destino; Administración, Banca y Finanzas; Comercio; Educación; Salud; Transporte; Hotelería y Alojamiento; Cultura y Espectáculos; Recreación y Deportes; Arquitectura Funeraria y Gastronomía. El Programa de Estadística y Censos de la Municipalidad tomó el desafío de digitalizar los datos registrados y se procesó con el programa ACCESS 2003 un total de 2.520 expedientes de obra distribuidos en dos cuadernos con 200 páginas cada uno, asentados entre enero de 2011 y julio de 2014.
RESULTADOS PRELIMINARES
Gráfico 1: Expedientes de Obra presentados por año
Al analizar la cantidad de Expedientes de Obra presentados en los últimos 3 años (con un promedio anual de 707), es posible advertir que la tendencia es decreciente, desde su máximo del año 2012, probablemente influenciado por el lanzamiento del Programa PROCREAR en el mes de junio. Durante los primeros 7 meses de 2014 se han presentado 375 Expedientes de Obra, lo que representa una variación interanual negativa del -18,2%, derivando en que, si dicha tendencia se ratifica en los restantes meses, probablemente se finalizará el año con alrededor de 650 Expedientes de Obra presentados; valor que podría ser influenciado por las distintas fases de la implementación del Programa PROCREAR. Cuadro 1: Expedientes de Obra presentados, por año (el año 2014 sólo incluye datos de Expedientes de Obra presentados entre enero y julio).
Al observar el promedio de Expedientes de Obra presentados por mes, se infiere que los meses del año 2012 fueron de una leve, pero mayor intensidad que 2011 y 2013, con una disminución significativa del promedio mensual en 2014. Cuadro 2. Promedio de Expedientes de Obra presentados mensualmente.
Dicha digitalización permite sintetizar parte de los datos administrativos para generar información estadística que brinde un abordaje descriptivo del sector. Algunos de los expedientes de obra no poseen todos los datos registrados y en algunos casos falta indicar superficie o destino, lo que impide producir información estadística basada en esas variables. 195
Gráfico 2. Promedio de Expedientes de Obra presentados mensualmente
El promedio de Expedientes de Obra presentados por cada mes revela la estacionalidad de la demanda, con una gran cantidad en invierno y menor en verano. Cuadro 3: Promedio de Expedientes de Obra presentados por cada mes.
Cuadro 5. Variación Interanual en Expedientes de Obra presentados. Enero 2012-julio 2014.
Cuadro 4: Expedientes de Obra presentados por mes. Enero 2011-julio 2014.
La variación interanual de Expedientes de Obra presentados refuerza las anteriores afirmaciones, dado que el lanzamiento del programa PROCREAR impactó positivamente en la intención de construir y los meses julio y diciembre de 2012 y enero, febrero y abril de 2013 mostraron variaciones interanuales superiores al 50%.En contrapartida, la mayoría de los meses de 2014 muestran variaciones interanuales negativas, quizá como resultado previsible luego de la “novedad” del Programa PROCREAR. Gráfico 5. Variación Interanual en Expedientes de Obra presentados. Enero 2012-julio 2014.
196
197
ESTADO DE LOS EXPEDIENTES DE OBRA PRESENTADOS
TIPO DE OBRA
Una vez presentado Expediente de Obra, se establece un periodo de 90 días para que el solicitante acerque toda la documentación y los técnicos municipales constaten que la edificación se ajusta a la normativa, realicen la inspección del terreno o construcción y el visado de los planos. Durante este proceso, algunos solicitantes desisten o los permisos son denegados por diversas falencias.
El tipo de obra clasifica a los expedientes de acuerdo a su objetivo principal:
En el período base de este estudio (enero 2011-julio 2014) el análisis del estado de los expedientes de obra presentados permite afirmar que se ha aprobado aproximadamente el 80% de los expedientes presentados. Cuadro 6. Estado de los Expedientes de Obra. Enero 2011-julio 2014
Cuadro 7. Expedientes de Obra aprobados, por tipo de obra.
• Construir una obra nueva • Ampliar • Refaccionar una existente • Relevar una obra no declarada Al analizar esta variable es posible destacar lo siguiente: • Obra nueva es el mayor destino con un tercio de los expedientes • El relevamiento es muy alto, con casi el 30% • Ampliación es casi una cuarta parte • Ampliación y relevamiento cerca de un 10%. Cabe destacar que la categoría “Relevamiento” debería sumase a la categoría “Ampliación y Relevamiento” porque ambas se vinculan con la obra no declarada (ilegal o clandestina). Ambas categorías totalizan el 40% de los Expedientes de Obra, lo que resulta un valor muy alto para los profesionales y directivos de la Programa Obras Particulares.
198
Gráfico 7. Expedientes de Obra aprobados, por tipo de obra.
EXPEDIENTES DE OBRA APROBADOS POR TIPO Y AÑO DE APROBACIÓN Al analizar la evolución por año, es necesario concentrarnos en el período 2011 – 2013, ya que los datos del año 2014 arriban solo hasta el mes de julio. Así, es posible indicar que: • “Obra Nueva” tuvo un muy significativo aumento en 2012 y 2013 • “Ampliación” muestra una curva suavemente descendente • Todas las otras categorías (“Ampliación y Relevamiento”; “Relevamiento”; y “Refacción”) obtuvieron un comportamiento estable.
199
Cuadro 7. Expedientes de Obra aprobados, por tipo de obra.
Gráfico 8.b). Expedientes de Obra aprobados, por año y tipo de obra (gráfico de columnas apiladas)
UBICACIÓN DE LOS EXPEDIENTES DE OBRA APROBADOS Al analizar la ubicación de las obras aprobadas, basado en la información de circunscripción y sector, es posible afirmar que: • Un 70% se ubica en la circunscripción 1, con 1382 obras autorizadas. • Las circunscripciones 2 y 4 poseen una proporción similar del 12,8% y 13,6% • Es ínfimo el peso de las circunscripciones 3 y 5 con alrededor del 2% Cabe aclarar que el casco urbano de la ciudad de Trelew se ubica mayoritariamente en la circunscripción 1, asentada totalmente en la Zona Nuclear.
Cuadro 10.Expedientes de Obra Aprobados, por circunscripción
PERMISOS/CHAPAS SOLICITADOS DE 2011 A JULIO DE 2014 De los 2.014 expedientes de obra aprobados, sólo 1.370 estarían en condiciones de solicitar chapa-permiso por el tipo de obra (nueva, ampliación o refacción), aunque únicamente lo han hecho 589, totalizando una baja proporción del 43% del total de expedientes aprobados. Las causas de esta significativa diferencia pueden ser: • El propietario desiste por dificultades financieras u otros contratiempos • El propietario da inicio a la obra sin solicitar chapa-permiso para no abonar director de obra, asumiendo el riesgo de ser descubierto por los inspectores. 200
Gráfico 10. Expedientes de Obra Aprobados, por circunscripción
Cuadro 9. Expedientes de Obra según chapa-permiso solicitada
Gráfico 9. Expedientes de Obra según chapa-permiso solicitada
EXPEDIENTES DE OBRA APROBADOS EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN 1 POR SECTOR En tanto la Circunscripción 1 representa la mayoría del casco urbano, es necesario diferenciar la ubicación de los expedientes de obra entre sus 13 sectores. Esa diferenciación permite observar lo siguiente: • Cuatro sectores concentran casi el 50% de los expedientes de obras (sectores 12, 4, 10 y 9). • Tres de esos cuatro sectores corresponden al área sur de Trelew, siendo el restante el área más céntrica de la ciudad. 201
Cuadro 11. Expedientes de obra autorizados de la Circunscripción 1, por sector.
En síntesis, al analizar la ubicación de los expedientes de obra (considerando circunscripción y sector) es posible afirmar lo siguiente: • La ciudad se expande en todas las direcciones pero mucho más acentuadamente hacia el Sur y en menor medida hacia el Este. • El Centro continúa construyéndose, aumentando su densidad urbanística. SÍNTESIS DEL INFORME PRELIMINAR Si bien en los últimos 3 años (enero 2011-junio 2014) el promedio anual de Expedientes de Obra fue decreciendo, en lo que resta del año 2014 y con la expectativa del lanzamiento de alguna de sus fases del Programa PROCREAR se arriba a la hipótesis de aproximadamente 650 (+/-50) Expedientes de Obra presentados en 2014, con una diferencia de -10% entre 2012 y 2014. En un contexto de alta inflación nacional y recesión internacional, la tendencia decreciente en los expedientes de obra no resulta tan abrupta como la observada en el comportamiento de otros indicadores nacionales Son sumamente significativas las grandes cantidades de expedientes de “Relevamiento” (obra clandestina e ilegal) y de obras aprobadas sin mediar la solicitud de chapa-permiso.
Gráfico 11. Expedientes de obra autorizados de la Circunscripción 1, por sector.
202
203
INFORME SOBRE VIVIENDAS CONSTRUIDAS POR EL IPVYDU EN TRELEW - MARZO DE 2015
El IPV y DU posee una página web oficial (www.ipvydu.gob.ar) que no brinda información estadística sobre viviendas construidas por localidad. Se realizó una consulta telefónica en la cual se respondió que debía presentarse una nota dirigida al Gerente, Sr. Nelson Turrillo, la cual se entregará en el corto plazo. A su vez, dicha Web ofrece un apartado en el cual constan fotografías con escasa información de la obra, lo que impide generar una estadística fiable.
204
Por lo tanto fue necesario acudir a las fuentes periodísticas que informan sobre las inauguraciones de esas obras mencionadas por el IPV y DU. Con la información fragmentaria recabada desde medios gráficos tales como Diario Jornada, El Chubut y El Diario de Madryn, entre otros, se procedió a confeccionar la siguiente tabla: Cuadro 1. Viviendas entregadas por el IPVyDU en Trelew, por año.
Año
Viviendas
2013 274 2014 207 2015 72
Fuente: Elaboración propia en base a datos publicados por el IPVyDU y páginas Web de diarios locales.
205
Conclusi贸n
Trelew Ciudad Planificada pretende priorizar el desarrollo de la ciudad m谩s all谩 de su extensi贸n, controlar y ordenar los procesos de urbanizaci贸n, limitando su crecimiento indiscriminado y regulando los usos en sus diversos sectores.
para o s a p r e El prim ruida t s n o c d a una ciud ada. c i f i n a l p ad d u i c a n u es