UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PLANTEL 1 “GABINO BARREDA” Opción Técnico Auxiliar Museógrafo Restaurador
INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA GUIÓN MUSEOLÓGICO Y MUSEOGRÁFICO.
“LA IMPORTANCIA DE LA CERÁMICA EN MESOAMÉRICA,
LAS CARAS DE LA VIDA”
ALUMNO: JESÚS MENDOZA MEJÍA
GRUPO: 1031
Asesora: Profra. Antropóloga Fis. Denise Lambaer Urrutia
Las caras de la vida |2
Índice
Pág.
Introducción…………………………………….3 Capítulo I Planteamiento del problema 1.1 Objetivo general……………………………..5 1.2 Objetivos específicos……………………….5 1.3 Preguntas de investigación………………...6 1.4 Justificación………………………………….6 Capítulo II El inicio de la vida 2.1 El embarazo………………………………….8 2.2 El parto……………………………………….9 2.3 El bautizo…………………………………….11 Capítulo III Niñez y Juventud 3.1 Niñez y juventud…………………………….15 3.2 La educación………………………………..15 3.3 El camino al matrimonio................………..18 Capítulo IV Madurez: Matrimonio 4.1 El matrimonio………………………………..20 4.2 La petición de mano………………………...20
4.3 La ceremonia………………………………...21 4.4 El adulterio…………………………………...22 4.5 El divorcio……………………………………23 Capítulo V Vejez 5.1 Papel en la sociedad………………………..25 5.2 La absolución………………………………..25 Capítulo VI Muerte 6.1 Parte de la vida……………………………...28 6.2 Ritos funerarios………………………...……28 6.3 El duelo……………………………………....29 Métodos y materiales………………………....30 Plan de trabajo………………………………….31 Conclusiones…………………………………...32 Bibliografía……………………………………...33 Capítulo VII Guión Museológico…………...34 Capítulo VIII Guión Museográfico…………90
ANEXO I...…………………………..………113
Las caras de la vida |3
INTRODUCCIÓN El
ciclo
de
mesoamericanas,
la
vida,
entre
las
fue
muy
importante,
sociedades ya
En el Capítulo 3, se habla acerca de la niñez y
que
juventud. Aquí se explica cómo era esta etapa donde
dependiendo de la etapa de la vida en la que se
estaba implícita la educación y las reprendas que
encontraba el individuo, jugaba un papel muy importante
recibían al mentir o desobedecer.
para la sociedad que influía en las actividades que se realizaban.
En el Capítulo 4, se aborda la etapa de la vejez. Esta etapa de la vida es muy importante, dentro del
En el Capitulo 1, se presenta el Planteamiento del
familiar
y
problema. En éste se incluyen los objetivos generales de
mesoamericanas
la
dar a conocer como las culturas veían estos procesos
importante, ya que en ésta se inicia y termina la historia
biológicos;
oral, de las actividades que se desarrollaron en la familia,
Objetivos
específicos;
preguntas
de
investigación y la justificación del tema.
ámbito
político. etapa
de
Para la
las
vejez
culturas era
muy
en una región o en una cultura.
En el Capítulo 2, se aborda el tema del
En el capítulo 5, se habla de la muerte, que para
nacimiento, el embarazo y el parto del nuevo ser. En éste
los antiguos mesoamericanos no es más que un simple
se explica la alta carga simbólica y espiritual que
renacer del alma.
representaban estos tres procesos de la vida.
Las caras de la vida |4
CapĂtulo I
Planteamiento del Problema
Las caras de la vida |5 Planteamiento del problema Antecedentes El antropólogo alemán Paul Kirchhoff dio el nombre de
la temporalidad, se divide en: preclásico, clásico y
Mesoamérica a una amplia región geográfica que
posclásico.
abarcaba, de norte a sur, desde Sinaloa y los ríos Lerma
1.1 Objetivo General.
1
y Pánuco, hasta el territorio de lo que hoy es Costa Rica,
• Dar a conocer como las culturas mesoamericanas
con base en el concepto antropológico de “área cultural”,
concebían el Ciclo de la Vida a través de la
Kirchhoff estableció una serie de rasgos culturales
cerámica.
semejantes a lo largo de todo el territorio, y a partir de
1.2 Objetivos Específicos.
entonces, antropólogos, arqueólogos e historiadores
• Conocer la importancia de las etapas de la vida en
tanto mexicanos como extranjeros aceptaron de manera
las culturas mesoamericanas a través de la
unánime el concepto de Mesoamérica. Por lo que se ha
cerámica.
dividido
en
tres
grandes
áreas
• Investigar qué papel desarrollaban cada de uno de
geográficas:
Oasisamérica, Aridoamérica y Mesoamérica. En cuanto a
los personajes de estas etapas en la sociedad.
1
Delgado de Cantú, Gloria M., Gran Historia de México, de la prehistoria al neoliberalismo, México, Alhambra Mexicana, 1996, Vol. I, pp. 39
Las caras de la vida |6
1.3 Preguntas de Investigación.
mostrar una exposición lo más completa posible para
¿Cuál era la carga simbólica en los procesos de la
difundir la concepción de los mesoamericanos acerca del
vida que iniciaban con el embaraza y terminaban
ciclo de la vida.
con la muerte?
Es muy importante conocer cómo concebían este
• ¿Qué importancia tenían las etapas de la vida?
proceso
• ¿Qué papel jugaban los personajes de cada una
actividades de cada uno de los personajes de estas
de las etapas de la vida en la sociedad mesoamericana? • ¿Por qué era tan importante la etapa de la vejez para las culturas mesoamericanas? 1.4 Justificación. El presente trabajo trata de destacar la importancia que tuvo la cerámica mesoamericana, especialmente al representar las etapas de la vida. Con la finalidad de
etapas.
biológico
ya
que
éste
determinaría
las
Las caras de la vida |7
Capítulo II
El Inicio de la Vida “…Quetzalcóatl, que es creador y hacedor, os ha hecho esta merced. Por ventura lo ha determinado el que reside en el cielo, un hombre y una mujer, que se llaman Ometecuhtli, Omecíhuatl” Sahagún, p. 283
Las caras de la vida |8
2.1 El embarazo “Nieta mía muy amada y preciosa, como piedra
Pero aun cuando los dioses determinaban el embarazo,
preciosa, como chalchihuite y zafiro, noble y
no se descartaba el hecho de la unión sexual, ya que en
generosa; ya es cierto ahora que nuestro señor se
las palabras que le decían al nacer les mencionaban que
ha a cordado de vos, el cual esta en toda parte y
no se habían hechos a sí mismos, sino que los padres lo
hace mercedes a quien quiere; ya está claro que
hicieron, ya que era orden de su dios que hubiera
estáis preñada, y que nuestro señor os quiere dar
generación por vía de hombre y mujer.
fruto de generación, os quiere poner un joyel y daros una pluma rica…”
2
Cuando estaban embarazadas, también se les daban consejos como que no cargara cosas pesadas, que no
Con estas palabras se le anunciaba a la joven
abusara del acto carnal y que no tuviera espantos de
embarazada su situación, con esto se puede observar
alguna cosa ya que había peligro de abortar.
que era voluntad de los dioses dar vida y ponerla en el
También se le aconsejaba que no mirara nada colorado,
vientre materno.
ya que podría venir de lado, que se alimentara bien, ya
2
que lo que comía y bebía la madre se “incorporaría” al
Sahagún, fray Bernardino de, Historia General de las Cosas de la Nueva España, México, Editorial Porrúa, t.II, 1956, p.283
Las caras de la vida |9
bebe y que no comiera tamales que se hubiesen pegado
Terminado este paso, se le daba a beber la raíz de una
a la olla porque ocasionaría que se pegara al útero. Con
yerba llamada cihuapactli que provocaba contracciones,
esto último se puede observar que la olla representaba la
después de esto adoptaba la posición para parir, que era
matriz y de ahí que existan varias representaciones de
en cuclillas.
Tláloc, en estas y también que se depositaran los
Si la mujer moría en el trance de dar a luz se convertía
cuerpos de los muertos, ya que así regresaban a su lugar
en mocihuaquetzque (mujer valiente) o cihuateteo (mujer
de origen.
diosa), pues el parto se consideraba un combate.
2.2 El parto
Si el niño nacía con bien, la partera daba voces como guerrero, pues la madre había vencido y capturado un
Hacia el final del embarazo se escogía a la matrona que había
de
atender
el
parto.
Era
una
anciana
experimentada que se hacía cargo de la futura madre. Llegado el momento del parto la joven era llevada al temazcal, en donde se le bañaba y palpaba el vientre donde veía la posición que traía la criatura.
prisionero. Le dirigía al recién nacido hermosas palabras y procedía a cortar el cordón umbilical diciéndole: Si era varón, “Hijo mío muy amado…, sábete y entiende que no es aquí tu casa donde has nacido, porque eres soldado y criado,…esta casa donde has nacido no
L a s c a r a s d e l a v i d a | 10
es sino un nido...tu oficio es dar a beber al sol con
De este modo el hombre se consagraba a la guerra y la
sangre de los enemigos, y dar de comer a la tierra
mujer a los quehaceres del hogar.
con los cuerpos de tus enemigos… Tu propia
Después la partera lavaba al niño al mismo tiempo que
tierra, y tu heredad y tu padre, es la casa del sol,
dirigía oraciones a Chalchiuhtlicue.
en el cielo…”
3
Tan pronto como se daba parte del nacimiento a la
El cordón se entregaba a un guerrero de la familia
familia y al barrio, comenzaba un ceremonial complejo de
para que lo enterrara en el campo de batalla, para
saludos.
que fuera atraído hacia la guerra.
Las ancianas de la familia daban gracias solemnemente
Si era mujer, le decía:
a la partera, y esta respondía con un discurso lleno de
“Habéis de estar dentro de casa como el corazón
imágenes. Oradores escogidos, generalmente ancianos,
dentro del cuerpo… habéis de ser la ceniza con
iban a saludar al recién nacido y dirigían largos
que se cubre el fuego del hogar.”
4
discursos.
El cordón se enterraba dentro de la casa para que se
Durante estos festejos el padre mandaba buscar a un
apegara a los quehaceres del hogar.
tonalpouhqui o adivino que determinaba bajo que signo
3
Soustelle, Jacques. La vida cotidiana de los Aztecas en vísperas de la Conquista, México, FCE, 1983 p.167 4 Ibídem
había nacido el niño después de preguntar el momento exacto del nacimiento. Después revisaba el tonalamatl
L a s c a r a s d e l a v i d a | 11
para ver cuál sería el destino de la criatura. Cuando se
si el recién nacido era varón; y husos pequeños, una
consideraba al signo del día natal como bueno se podía
lanzadera y un cofrecito, si era mujer, Todos los
bautizar al niño el día siguiente; pero si nacía en un día
parientes y amigos se reunían antes de la salida del sol
nefasto se transfería la fecha del bautismo hasta
en casa de la que había dado a luz.
después de un periodo de 4 días.
Al amanecer, se disponían en medio del patio interior los
2.3 El bautizo
objetos simbólicos. La partera, con una jarra llena de agua, se dirigía al recién nacido y le decía:
El bautismo no lo celebraban ni el adivino ni el sacerdote, si no la misma partera.
mío! Has llegado a este mundo, háte enviado tu padre y
Esta importante ceremonia se conformaba de dos partes: el lavatorio ritual del niño y la imposición del nombre. Se comenzaba a preparar una cierta cantidad de alimentos y bebidas para la comida familiar que se celebraría después. También se confeccionaba un escudo
pequeño,
“¡Oh águila, oh tigre, oh valiente hombre, nieto
un
arco
y
cuatro
flechas,
correspondientes a cada uno de los puntos cardinales,
tu madre, el gran señor y la gran señora. Tú fuiste criado y engendrado en tu casa, que es el lugar de los dioses supremos del gran señor y de la gran señora que están sobre los nueve cielos; hízote merced nuestro hijo Quetzalcóatl, que está en todo lugar; ahora júntate con tu
L a s c a r a s d e l a v i d a | 12
madre la diosa del agua, que se llama Chalchiuhtlicue y Chalchiuhtlatonác.”
5
suciedad, recíbela; tenga ella por bien de purificar y limpiar tu corazón.”
7
Con sus dedos mojados, depositaba algunas gotas de
Acto seguido, salpicaba algunas gotas de agua sobre la
agua en la boca del pequeño y le decía:
cabeza, al mismo tiempo diciéndole:
“Toma, recibe, ve aquí con que has de vivir sobre la
“¡Recibe y toma el agua del señor del mundo…ruego que
tierra, para que crezcas y reverdezcas; ésta es por quien
entre en tu cuerpo y allí viva esta agua celestial azul, y
tenemos y nos mereció las cosas necesarias sobre la
azul clara!”
tierra; recíbela.”
6
8
Finalmente lavaba todo el cuerpo del niño
mientras pronunciaba la fórmula destinada a alejar de él
Después tocaba el pecho del niño con su mano húmeda,
los males: “Adonde quiera que estás, tú que eres cosa
diciéndole:
empecible al niño déjale y vete, apártate de él, porque
“Cata aquí el agua celestial, cata aquí el agua muy pura
ahora vive de nuevo y nuevamente nace este niño, ahora
que lava y limpia vuestro corazón, que quita toda
otra vez se purifica y se limpia, otra vez lo forma y engendra nuestra madre Chalchiuhtlicue.”
7 5 6
Ibídem p. 179 Ibídem
Ibídem Ibídem 9 Ibídem 8
9
L a s c a r a s d e l a v i d a | 13
Después de los cuatros ritos del agua, la partera
Terminados estos ritos se escogía el nombre que había
presentaba al niño cuatro veces al cielo invocando al sol
de llevar y se daba a conocer. Este nombre se
y a las divinidades astrales. De esa manera el número
determinaba por la fecha del nacimiento, este nombre
sagrado regulaba los gestos tradicionales. La última
determinaba las labores que haría durante su vida; por
fórmula invocaba también a la tierra, esposa divina del
ejemplo si nacía en “uno venado”, si era hijo de nobles
sol. Y entonces la oficiante, tomando el escudo y las
sería un personaje principal, pero si sus padres eran
flechas, imploraba a los dioses pidiéndoles que el niño
plebeyos debería dedicarse a la guerra.
llegara a ser un guerrero valeroso.
La fiesta concluía con un banquete familiar en el cual al
La ceremonia que se practicaba para bautizar a las niñas
término de esta los ancianos y las ancianas podían
era parecida a la que se acaba de describir, pero en este
beber, por lo general bebidas alcohólicas como el pulque.
caso la recién nacida no era presentada al sol; después del lavatorio ritual, la partera y los parientes hablaban, en una ceremonia conmovedora, a la cuna donde iba a reposar la niña y la invocaban llamándola Yoaltícitl, “la curandera nocturna”.
L a s c a r a s d e l a v i d a | 14
Capítulo III
Niñez y Juventud “No te burles, hijo mío, de los viejos, ni de los inválidos, ni del que se deslizó en culpa o error; no los afrentes ni quieras mal, sino humíllate y teme,…” (Instrucciones del padre a su hijo)
“Sé limpia y trabaja en tener bien concertada la casa; sirve el agua de manos a tu marido y haz el pan para la familia. Por donde quiera que vayas ve con mucho recato y mesura,..”(Instrucciones de la madre a su hija) Clavijero, p. 286 y 288
L a s c a r a s d e l a v i d a | 15
3.1 Niñez y juventud Se criaban en el pecho de la madre, excepto las reinas.
Una de las cosas que no eran aceptadas entre la
Tenían la ración precisa de los alimentos que daban al
sociedad, eran las mentiras y desobediencias, si
niño: a los 3 años, tenía por comida media tortilla de
cometían esto les herían los labios con púas de maguey,
maíz, a los cuatro y cinco años, una tortilla entera; de los
les ataban los pies, los azotaban con ortigas, se les daba
seis a los doce, una tortilla y media; a partir de los trece
de palos o debían respirar humo con chile.
años dos tortillas enteras. En cuanto a sus vestimentas, los niños hasta los trece
3.2 La educación
años, llevaban ocasionalmente un pequeño manto anudado sobre el hombro; después de los trece años es cuando aparece vestido con un taparrabos, ya que es cuando entra a la edad viril. Las niñas, llevaban huipil y una falda que, al principio era corta, y se alarga hasta los tobillos a los trece años.
Los años de niñez y juventud también eran de formación, primero en el hogar y después en las escuelas. En ambos casos la educación impartida era muy rígida. Su principal propósito era preparar a niños y jóvenes para participar, según su sexo, estrato social y capacidad, en la vida de la comunidad.
L a s c a r a s d e l a v i d a | 16
En los primeros años, la educación dada por los padres
El calmecac estaba reservado en principio a los hijos e
se limita a buenos consejos y labores domésticas
hijas de los dignatarios, pero también eran admitidos los
menores, el niño aprende a llevar agua, leña, acompaña
hijos de los comerciantes, lo que permite saber que los
a su padre al mercado y recoge los granos de maíz
hijos de familias plebeyas también podían entrar.
desparramados por el suelo. La niña observa cómo su
Existían en México muchos calmecac, cada uno de ellos
madre hila y cuando tiene seis años comienza a manejar
anexo a un templo determinado; parecido al sistema
el huso. A partir de los siete años y hasta cumplir los
conventual durante la época colonial.
catorce, los varones aprenden a pescar y a conducir las
Su administración y la educación de los jóvenes o de las
canoas sobre la laguna, mientras que la niña aprende a
doncellas dependían del Mexicatl Teohuatzin, “vicario
hilar el algodón, barrer la casa, moler el maíz en el
general de la iglesia”. Por el contrario cada barrio
metlatl y finalmente usar el telar de cintura.
contaba con varios Telpochcalli, cuya administración
A los quince años los jóvenes podían entrar, ya fuera al
corría a cargo de los telpochtlatoque, “maestros”, o si se
calmecac,
trataba de mujeres, de las ichpochtlatoque, “maestras”;
templo
donde
estaban
al
cuidado
de
sacerdotes, o bien al telpochcalli, que dirigían maestros
que eran funcionarios laicos.
seleccionados entre los guerreros reconocidos.
En conjunto, la educación impartida en el calmecac preparaba al alumno para el sacerdocio o para las altas
L a s c a r a s d e l a v i d a | 17
funciones del Estado; era severa, rigurosa. El telpochcalli
públicas modestas, como barrer la casa común. Iban en
formaba ciudadanos de tipo “medio”, daba a sus alumnos
grupos a cortar leña para el colegio, reparaban zanjas y
más libertad y los trataba con mucho menos rigor que la
canales, cultivaban las tierras; pero al ponerse sol, todos
escuela sacerdotal.
iban a danzar y bailar a la casa que se llamaba
Algunas actividades que realizaban en el calmecac era
cuicacalco (casa del canto), cada noche; después se
durante la noche levantarse e ir a ofrecer, en la montaña,
retiraban a dormirse. Todo esto los preparaba para la
incienso a los dioses y sangre de las orejas y piernas;
guerra; solo frecuentaban a guerreros veteranos de
trabajaban los campos pertenecientes al templo. Era ante
cuyas hazañas se admiraban y soñaban con igualar.
todo una escuela de auto endurecimiento.
Mientras permanecían solteros, llevaban una vida que
Las jovencitas eran dirigidas por las sacerdotisas de
alegraban con la danza y el canto, así como la compañía
edad madura que las adoctrinaban, vivían castamente,
de mujeres jóvenes, las auianime, consideradas y
confeccionaban hermosas telas bordadas, tomaban parte
admitidas como cortesanas cerca de ellos.
en los ritos y ofrecían incienso a las divinidades. Tenían
Esta educación desempeñaba un papel importante; ya
el título de sacerdotisas.
que preparaba a los futuros jefes, a los sacerdotes, a los
El que entraba en el telpochcalli llevaba una vida menos
guerreros y a las mujeres, dándoles a conocer sus
austera y muy diferente. Estaba sometido a tareas
futuras tareas.
L a s c a r a s d e l a v i d a | 18
3.3 El camino al matrimonio
Rito de Pubertad Al llegar a los 13 años se celebraba el caputzihil, “nacer
Ritos de Infancia Los ritos de infancia tenían la finalidad de producir los cambios de condición del ser humano que eran necesarios para ir integrando al niño a su comunidad, este se lleva a cabo cuando los niño cumplían cuatro meses y las niñas tres. Este rito determina la función de los niños en la sociedad. Cuando la niña cumplía los tres años se le colocaba una concha roja sobre el pubis, la cual debía conservar hasta el rito de pubertad. Al niño se le pegaba una piedra blanca en la coronilla, lo cual simbolizaba que no podía externar todavía su espíritu para tener contacto con lo sagrado.
de nuevo”, ceremonia colectiva para todos los niños y niñas de esa edad. El rito consistía en, después de purificar el lugar, el sacerdote rociaba a los niños con un hisopo hecho con colas de cascabel, los confesaba y les mojaba la cara, los pies y las manos con agua virgen con flores y cacao. A los niños se les cortaba la piedra que traían pegada en la cabeza, lo cual significaba su ingreso al mundo ritual; a las niñas, sus madres les cortaban el cordón que sujetaba la concha sobre el pubis. Los adolescentes regresaban al hogar paterno a prepararse para el matrimonio.
L a s c a r a s d e l a v i d a | 19
Capítulo IV
Madurez: Matrimonio “Cuando te cases ten respeto a tu marido…no lo enojes ni le vuelvas el rostro… sino recíbelo amorosamente en tu regazo…” Clavijero, p. 288
L a s c a r a s d e l a v i d a | 20
4.1 El matrimonio A partir de la fecha en el que el adolescente cumplía los veinte años de edad, podían contraer matrimonio. Este estaba considerado ante todo como un asunto que se resolvía entre las familias y no entre las personas a casarse. El matrimonio fue lo que permitió a los seres humanos cumplir con su misión de mantener la vida de los dioses.
4.2 La petición de mano
Las buenas costumbres exigían que la primera vez se diera una negativa cortés y humildes excusas. La doncella no estaba todavía en edad de casarse, y además no era digna del que la pretendía. Al día siguiente las ancianas regresaban y los padres de la doncella daban finalmente su consentimiento pero con la condición de celebrar un consejo de familia en el que se daría la respuesta. Después de realizar este consejo y habiendo obtenido el consentimiento por parte de todos sus familiares, se
En cuanto los padres habían elegido a la futura esposa
daba a conocer finalmente a los padres del joven el
de su hijo, entraban en escena las cihuatlanque,
consentimiento de los padres de la doncella. Sólo
ancianas encargadas de servir como intermediarias entre
quedaba por fijar la fecha de la boda.
las familias, pues no debía hacerse ninguna gestión de
También había que preparar la comida, el cacao, las
manera directa. Ellas iban a visitar a los padres de la
flores y las pipas para el festín de bodas. A este se
doncella, y explicaban cual era su misión.
L a s c a r a s d e l a v i d a | 21
invitaban a todos los parientes, amigos, antiguos
Por la noche, se formaba un cortejo para conducir a la
maestros de los novios, y “personalidades” del barrio.
novia a su nuevo hogar. Delante venían los padres del joven, ancianas y matronas, después la doncella; una
4.3 La ceremonia
vieja la llevaba sobre su espalda o, si era de familia importante, iba en una litera que transportaban dos
La ceremonia del matrimonio se llevaba a cabo en casa del novio al caer la noche. El día anterior se hacía una fiesta en casa de la novia. A mediodía tenía lugar una gran comida, los ancianos bebían octli y las mujeres casadas llevaban regalos. Por la tarde, la novia tomaba un baño y lavaba su cabellera. Se le adornaban brazos y piernas con plumas rojas y se le pintaba la cara de color amarillo claro con tecozauitl. Con este atuendo los ancianos de la familia del novio se le presentaban.
cargadores hasta su nueva casa. Las jovencitas del barrio, sus parientes y sus amigas todavía solteras, la acompañaban en dos filas con antorchas en las manos. En medio de cantos y exclamaciones, la feliz procesión se encaminaba serpenteando por las calles hasta llegar a la casa del novio. Éste, salía a recibirla; llevaba en la mano un incensario y, cuando la doncella se aproximaba al umbral, se le entregaba otro, los desposados se ofrecían recíprocamente incienso en señal de mutuo respeto.
L a s c a r a s d e l a v i d a | 22
El rito del matrimonio se celebraba junto al hogar.
4.4 El adulterio
Sentados uno junto a otro, los deposados recibían regalos. La madre de la doncella ofrecía a su futuro yerno vestidos de hombre, y la madre del novio ofrecía una blusa y una falda. Después las cihuatlanque hacían un nudo con la manta del novio y la blusa de la novia: a partir de ese momento eran marido y mujer, y su primer acto como tales era compartir un plato de tamales, dándoselos el uno al otro, con su propia mano. En este momento la alegría de los invitados se manifestaba por medio de cantos y danzas. Al término de esto dos ancianas conducían a la pareja a su nueva casa, en la que los encerraban; donde consumaban su matrimonio: que la mujer le hiciera la comida al marido. Lo que se consideraba que el hombre era admitido en la casa de la mujer.
Es difícil decir si el adulterio estaba muy extendido, ya que se permitía la familia poligámica. El adulterio suponía la muerte para los dos que lo cometían. Se les mataba aplastándoles la cabeza a pedradas; pero la mujer era previamente estrangulada. Ni si quiera los más altos dignatarios escapaban a este castigo. La ley exigía que el crimen estuviera bien probado: el sólo testimonio del hombre era nulo; era necesario
que
otros
testigos
confirmaran
sus
acusaciones, el marido que mataba a su mujer era condenado con la pena capital. El día “cuatro viento” estaba destinado a la ejecución de los adúlteros.
L a s c a r a s d e l a v i d a | 23
4.5 El divorcio
La mujer divorciada quedaba en libertad de contraer nuevo matrimonio.
El abandono del domicilio conyugal por parte de la mujer o del hombre, constituía una causa de disolución del matrimonio. Los tribunales podían autorizar a un hombre para repudiar a su mujer si probaba que era estéril o descuidaba de manera patente sus tareas del hogar. La mujer, podía quejarse de su marido y obtenía una sentencia favorable si llegaba a convencer al tribunal, por ejemplo, de que la había golpeado, de que no suministraba lo necesario o de que había abandonado a los hijos. En este caso, el tribunal le confiaba la patria potestad de los niños y de los bienes de la familia disuelta se distribuían por partes iguales entre los antiguos cónyuges.
L a s c a r a s d e l a v i d a | 24
Capítulo V
Vejez “Escucha… esto es lo que me han contado mis abuelos, los sabios, los ancianos…” De la Fuente, 2003, p. 39
L a s c a r a s d e l a v i d a | 25
5.1 Papel en la sociedad Como ya se ha visto en los capítulos anteriores, en cada
En general ellos tenían un papel importantísimo en la
una de las etapas había un personaje muy importante
sociedad debido a que en torno a ellos gira la sociedad;
que intervenía, estamos hablando de los ancianos.
ellos
Desde el nacimiento la persona que atendía el parto era
embriagarse. Si habían servido al estado, recibía
una anciana especializada en esta actividad. Ella
alojamiento y alimentos.
ayudaba a la madre al momento del parto, extraía el
Era respetado por todos, daba consejos, amonestaba y
producto no nato de la madre para evitar que esta
advertía.
también muriera. También esta misma bautizaba al niño.
Son los preservadores de las historias, ellos las
Otra actividad importante de los ancianos entre estas
protagonizan, las narran y las recrean.
sociedades mesoamericanas, era en el matrimonio. Ellas
5.2 La absolución
eran
los
únicos
que
podían
beber
hasta
eran las que pedían permiso de casarse a la familia de la novia, llevaban la notica a la familia del novio. También era la que llevaba a la futura esposa al altar y llevaba a cabo la ceremonia.
Todos los mesoamericanos estaban conscientes de que la muerte se aproximaba. Preparándose para recibirla, los que habían cometido alguna falta durante su vida,
L a s c a r a s d e l a v i d a | 26
pensaban en confesarse, un ejemplo de este eran los
Después se dirigía al penitente y lo exhortaba a
adulterios. La confesión tenía como fin no sólo dar
confesarse con toda sinceridad. El creyente juraba decir
absolución al culpable, sino también apartarlo a la acción
toda la verdad: tocaba la tierra con un dedo que después
de los tribunales. Pero sólo se podía hacer confesión una
llevaba a sus labios y arrojaba incienso en el fuego. Ya
vez en la vida; así que la mayor parte recurría al confesor
entonces estaba ligado por juramento con la tierra y el
lo más tarde posible.
fuego. Y contaba largamente toda su vida y describía
Para confesarse el penitente se dirigía a un tlapouhqui,
todas sus faltas.
experto en la lectura e interpretación de los libros
Terminado esto el sacerdote le imponía una penitencia:
sagrados, y le pedía confesión. El sacerdote consultaba
ayunos más o menos prolongados, agujerarse la lengua,
sus libros y fijaba una fecha favorable. Si el creyente era
ofrendas a Tlazoltéotl, y diversos castigos. Una vez que
persona importante, la confesión tenía lugar en su casa;
se había cumplido la penitencia, el creyente podía tenía
si no era así, se celebraba en casa del sacerdote el día
la seguridad de no ser castigado en esta tierra. El
fijado.
sacerdote estaba obligado a guardar el secreto más
El tlapouhqui echaba incienso en las llamas y, mientras
absoluto, porque no se le había dicho para él, sino, en
el humo aromático se extendía por el cuarto, invocaba a
secreto, para la divinidad.
las divinidades.
L a s c a r a s d e l a v i d a | 27
Capítulo VI
Muerte “Pues así decían: cuando morimos, no es verdad que morimos, pues todavía vivimos, pues resucitamos, existimos, nos
.”
despertamos
Texto de origen tolteca. Códice Florentino, lib. X, cap. XXIX
L a s c a r a s d e l a v i d a | 28
6.1 Parte de la vida
algunos de sus servidores, aquellos que por su propia voluntad, querían morir con él; y se les enterraba o se les
Los mesoamericanos creían que la muerte no era más que un renacer aunque sabían que todos debían morir. Creían que uno jamás muere realmente. Creían que la vida y la muerte solamente eran aspectos de una misma cosa. Cuando morían, pensaban que los muertos, se convertían en seres invisibles que podía causar bien o mal a la sociedad.
incineraban para que pudieran acompañarlo al más allá. Cuando el muerto se incineraba, se le vestía con sus más hermosos vestidos y se le ataba en cuclillas, con las rodillas cerca de la cara, y se le envolvía varias veces con telas que se ataban por medio de sogas. Después se adornaba cuidadosamente el cuerpo con papeles
y plumas, y se le colocaba en la cara una
6.2 Ritos funerarios
máscara de piedra esculpida o de mosaico. Los
Los mesoamericanos practicaban dos tipos de distintos
soberanos iban decorados con adornos reales o divinos.
de ritos: la cremación y el entierro. Estos ritos coexistían y la elección de la familia quedaba determinada únicamente por el género de muerte. Cuando el muerta era un muy alto dignatario o un soberano, se mataba a algunas de sus mujeres o
L a s c a r a s d e l a v i d a | 29
6.3 El duelo
cuerpo. Al cabo de los 80 días, unos sacerdotes llamados cuauhhuehhuetqueh recogían la mezcla de
Una vez realizados estos ritos, comenzaba el trabajo de duelo, fase funcional inmediata de la conmemoración del difunto que buscaba facilitar su acceso al cielo o al infierno y procuraba sanar a las personas afectadas por
polvo y lágrimas acumulada sobre los rostros y la envolvían en papeles. Dichos papeles eran luego solemnemente incinerados, con lo cual se ponía fin a la primera parte del duelo.
su muerte. Duelo Solar Hay dos tipos de duelo: uno relacionado con la luna y Realizado en distintos meses, según el tipo de muerte otro con el sol. del individuo. Se realizaba cada año, durante cuatro días, Duelo Lunar donde los parientes realizaban ritos mortuorios parecidos Este estaba a cargo de las mujeres, duraba 80 días. a los que se le habían hecho a su difunto. Durante este tiempo las mujeres debían proseguir con El duelo consistía en ofrendas de comida, cantos, bailes sus lamentos, lamentar y mantener a la comunidad del y llantos que se hacían delante de una “imagen” del fallecido en un estado de dolor y tristeza. difunto hecha con palos de ocotes y masa de semillas de Durante este lapso las mujeres no podían lavarse la cara amaranto o de maíz, según el tipo de muerte y, del lugar ni el cabello, ni cambiarse de ropa, pero podían asear su donde había fallecido el difunto.
L a s c a r a s d e l a v i d a | 30
Métodos y materiales: Se utilizó el método científico para la elaboración de la investigación bibliográfica
•
Se elaboró un Protocolo de Investigación Bibliográfica con el tema que más me llamó a atención
•
Se visitó el Museo Nacional de Antropología en varias ocasiones.
•
Se eligió la Sala de Exposiciones Temporales del museo, se obtuvieron los planos y la historia del museo.
•
Se consultaron libros sobre el tema en La Biblioteca Central en Ciudad Universitaria, en la ENP #6 y ENP #1, además de revisar un sinnúmero de revistas de Arqueología Mexicana.
•
Se elaboraron fichas de trabajo, fichas bibliográficas y hemerográficas del material consultado.
•
Se reunieron todas las fuentes de información, fruto de depuración y recopilación de datos, se unificó información y se redactó el trabajo final.
L a s c a r a s d e l a v i d a | 31
Plan de trabajo. Cronograma de actividades
Diciembre 2008
Asesoría
Febrero 2009
Depuración de la información
04
Elaboración de Protocolo de Investigación en base a un cuadro de congruencias
02
Elección de materiales que pudieran ayudar en la investigación.
16
Redacción y corrección del Guión Museológico.
Enero 2009
Asesoría
04
Redacción de la investigación bibliográfica
18
Planeación del Guión Museográfico
08
Se acordaron: métodos, justificación y objetivos.
09
Se visitó el Museo Nacional de Antropología y se eligió la Sala de Exposiciones Temporales
23
Redacción y corrección del Guión Museográfico.
12
Se obtuvieron los planos de la sala y se aprendió la historia del museo
Delimitación del tema Búsqueda de datos en
22
bibliotecas, y consulta de revistas.
Planeación del Guión 11
Museológico, apoyado en la investigación bibliográfica.
Asesoría
Corrección de: Investigación 26
bibliográfica, Guión Museológico y Guión Museográfico. Impresión
L a s c a r a s d e l a v i d a | 32
Conclusiones. Cada una de estas etapas biológicas fue de gran importancia y relevancia para los papeles que se jugaban en la sociedad Mesoamérica. Con este trabajo fue posible conocer que uno de los personajes más importantes en estas sociedades mesoamericanas, eran los ancianos, ya que ellos estaban presentes en cada una de las actividades más importantes de la vida de los mesoamericanos. Desde su nacimiento hasta la muerte. Al igual que esto se pudo conocer el origen de algunas tradiciones que aún se practican, como el rito de infancia o el duelo solar; que al paso del tiempo se fue transformando en lo que hoy conocemos como día de muertos. Gracias a la investigación se sabe que todas las personas eran muy importantes para la sociedad. Cada una tenía una misión. Con esto, también se puede saber cómo era la forma de pensar de los antiguos pobladores y de ahí conocer la razón de las cosas en las que ellos estaban implícitos.
L a s c a r a s d e l a v i d a | 33
Bibliografía CLAVIJERO, Francisco Javier. Historia antigua de México, México, Editorial Porrúa, 2003
DELGADO, de Cantú, Gloria M., Gran Historia de México, de la prehistoria al neoliberalismo, México, Alhambra Mexicana, 1996, Vol. I, pp. 329
GENDROP, Paul. Arte Prehispánico, México, Trillas. 1990
GENDROP, Paul. Compendio de arte prehispánico, México, Trillas, 1990
MATOS, Eduardo. Vida y muerte en el templo mayor. México, F.C.E, 1998
SAHAGÚN, fray Bernardino de. Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Editorial Porrúa, 1992
SOUSTELLE, Jaques. La vida cotidiana de los Aztecas en vísperas de la Conquista, México, Fondo de Cultura Económica, 1983. pp. 167-202 VON HAGEN, Víctor W. El reino del sol de los aztecas. México, Grupo Editorial Planeta, 1988
L a s c a r a s d e l a v i d a | 34
Cap铆tulo VII
Gui贸n Museol贸gico
L a s c a r a s d e l a v i d a | 35
Temática de la exposición: La Importancia de la Cerámica en Mesoamérica
Este museo se encuentra en Avenida Paseo de la Reforma y calzada Gandhi, en la colonia Chapultepec.
Titulo de la exposición: Las Caras de la Vida. El
museo
alberga
la
colección
arqueológica
y
Objetivos: etnográfica más importante del mundo, que refleja el • Conocer la importancia de las etapas de la vida entre las culturas mesoamericanas
México.
• Investigar qué papel desarrollaban cada de uno de los personajes de estas etapas en la sociedad. • Dar
a
pasado prehispánico y el panorama multicultural de
La planeación y construcción del inmueble que alberga al Museo Nacional de Antropología, estuvo a cargo del arquitecto Pedro Ramírez. El recinto museístico se
conocer
como
las
culturas
mesoamericanas concebían este ciclo biológico. Forma: Temporal.
terminó de construir en el año de 1963 y se inauguró por, el entonces presidente, Adolfo López Mateos. Respecto a la Sala de Exposiciones Temporales se
Público a quien va dirigido: Mayores de 15 años.
puede decir que, ha recibido varias exposiciones de
Espacio
aspecto internacional muy importantes.
museográfico:
Sala
de
Exposiciones
Temporales del Museo Nacional de Antropología.
Objetos museables: 71 piezas.
L a s c a r a s d e l a v i d a | 36
Redacci贸n de cedularios
L a s c a r a s d e l a v i d a | 37
Cédula introductoria
Un
aspecto
importante
para
la
sociedad
mesoamericana es, sin duda, la vejez. Ya que es la El ciclo de la vida… persona anciana la que está presente en cada una de El ciclo de la vida tanto en las sociedades actuales las actividades más importantes de la vida. como en las mesoamericanas es muy importante. La muerte no era más que un simple renacer. En esta exposición hablaremos específicamente de Cada una de estas etapas es de gran importancia, por cómo las sociedades mesoamericanas concebían este lo que la sala de exposiciones se ha dividido según las proceso biológico. etapas de la vida. Cuando nacían estaban determinados primeramente por su sexo y por la tradición familiar. En la niñez, a la edad de 5 años, se decidía a que escuela asistiría y qué tipo de educación tendría. El matrimonio era decidido por los padres de los jóvenes, y para llegar a este se tenían que realizar ciertos ritos para lograr una madurez espiritual.
L a s c a r a s d e l a v i d a | 38
Cédulas temáticas
El estar embarazada era una voluntad de los dioses y
La exposición cuenta con doce cédulas temáticas que
por supuesto de los padres.
son:
El
inicio
de
mesoamericano,
La
la
vida,
Un
niñez,
La
bautizo
muy
Cuando estaban embarazadas, se les daban consejos
educación,
Preparándose para el matrimonio, ¿Te quieres casar con… mi hijo?, La boda, El otro lado del matrimonio, La vejez, Se acerca la muerte, La muerte. Parte de la
como que no cargaran cosas pesadas y que no tuvieran espantos de ninguna cosa ya que había peligro de abortar. También se le aconsejaba comer
vida, Lo que sigue después de morir. bien, no mirar nada colorado ya que el bebe podría El inicio de la vida. “Nieta mía muy amada y preciosa, como piedra preciosa, como chalchihuite y zafiro, noble y generosa; ya es cierto ahora que nuestro señor se ha a cordado de vos, el cual está en toda parte y hace mercedes a quien quiere; ya está claro que estáis preñada, y que nuestro señor os quiere dar fruto de generación, os quiere poner un joyel y daros una pluma rica…” Así era como se le daba a conocer a la joven de que estaba embarazada.
venir de lado y que no comiera tamales que se hubiesen pegado a la olla porque ocasionaría que se pegara al útero. Con esto último se puede observar que la olla representaba la matriz y de ahí que existan varias representaciones de Tláloc en estas y también que se depositaran los cuerpos de los muertos, ya que así regresaban a su lugar de origen.
L a s c a r a s d e l a v i d a | 39
EL PARTO
umbilical. Si era varón este cordón se entregaba a un
Hacia el final del embarazo se escogía a la matrona
guerrero de la familia para que lo enterrara en el
que atendería el parto, por lo general esta era una
campo de batalla y fuera atraído por la guerra.
anciana experimentada.
Si era mujer, se enterraba en la casa para que se
Cuando llegaba el momento, la joven era llevada a un
apegara a los quehaceres del hogar.
temazcal en donde se le bañaba y palpaba el vientre
Después del nacimiento se llamaba a un adivino que
Para ver la posición en que venía el bebe.
determinaba bajo que signo había nacido el niño, con
Terminado esto, le daban a beber una raíz que
el cual determinaría su futuro.
provocaba las contracciones y se ponía de cuclillas,
Cuando se consideraba al signo del día natal como
que es la posición perfecta para parir.
bueno se podía bautizar al niño el día siguiente; pero
Si la mujer moría en el trance de dar a luz se convertía
si nacía en un día nefasto se transfería la fecha del
en mocihuaquetzque (mujer valiente) o cihuateteo
bautismo hasta después de un periodo de 4 días.
(mujer diosa), ya que el parto era considerado una
Un bautizo muy mesoamericano.
batalla.
Esta importante ceremonia la realizaba la matrona,
Si el niño nacía con bien, la partera le recitaba una
este evento se conformaba de dos partes: el lavatorio
serie de hermosas palabras y le cortaba el cordón
ritual del niño y la imposición del nombre.
L a s c a r a s d e l a v i d a | 40
Se comenzaba a preparar una cierta cantidad de
Acto seguido, salpicaba algunas gotas de agua sobre
alimentos y bebidas para la comida familiar que se
la cabeza, al mismo tiempo diciéndole:
celebraría después. También se confeccionaba un
“¡Recibe y toma el agua del señor del mundo…ruego
escudo
flechas,
que entre en tu cuerpo y allí viva esta agua celestial
correspondientes a cada uno de los puntos cardinales,
azul, y azul clara!” Finalmente lavaba todo el cuerpo
si el recién nacido era varón; y husos pequeños, una
del niño mientras pronunciaba la fórmula destinada a
lanzadera y un cofrecito, si era mujer, Todos los
alejar de él los males.
parientes y amigos se reunían antes de la salida del
La última fórmula invocaba también a la tierra, esposa
sol en casa de la que había dado a luz.
divina del sol. Y entonces la oficiante, tomando el
Al amanecer, se disponían en medio del patio interior
escudo y las flechas, imploraba a los dioses
los objetos simbólicos. La partera, con una jarra llena
pidiéndoles que el niño llegara a ser un guerrero
de agua, con sus dedos mojados, depositaba algunas
valeroso.
gotas de agua en la boca del pequeño diciéndole que
La ceremonia que se practicaba para bautizar a las
esa era su tierra, que la cuidara.
niñas era parecida a la que se acaba de describir, pero
Después tocaba el pecho del niño con su mano
en este caso la recién nacida no era presentada al
húmeda con lo que purificaba su alma.
sol; después del lavatorio ritual, la partera y los
pequeño,
un
arco
y
cuatro
L a s c a r a s d e l a v i d a | 41
parientes hablaban, en una ceremonia conmovedora,
tortilla de maíz, a los cuatro y cinco años, una tortilla
a la cuna donde iba a reposar la niña y la invocaban
entera; de los seis a los doce, una tortilla y media; a
llamándola Yoaltícitl, “la curandera nocturna”.
partir de los trece años dos tortillas enteras.
Terminados estos ritos se escogía el nombre que
En cuanto a sus vestimentas, los niños hasta los trece
había de llevar y se daba a conocer. Este nombre se
años, llevaban ocasionalmente un pequeño manto
determinaba por la fecha del nacimiento, este nombre
anudado sobre el hombro; después de los trece años
determinaba las labores que haría durante su vida
es cuando aparece vestido con un taparrabos, ya que
La fiesta concluía con un banquete familiar en el cual
es cuando entra a la edad viril. Las niñas, llevaban
al término de esta los ancianos y las ancianas podían
huipil y una falda que, al principio era corta, se alarga
beber, por lo general bebidas alcohólicas como el
hasta los tobillos.
pulque.
Una de las cosas que no eran aceptadas entre la sociedad, eran las mentiras y desobediencias, si
La niñez. cometían esto les herían los labios con púas de Se criaban en el pecho de la madre, excepto las maguey, les ataban los pies, los azotaban con ortigas, reinas. Tenían la ración precisa de los alimentos que se les daba de palos o debían respirar humo con chile. daban al niño: a los 3 años, tenía por comida media
L a s c a r a s d e l a v i d a | 42
La educación.
maestros
seleccionados
entre
los
guerreros
En los primeros años, la educación era por los padres,
reconocidos.
esta se limitaba a buenos consejos y labores
El Calmecac estaba reservado en principio a los hijos
domésticas menores, el niño aprende a llevar agua,
e hijas de los dignatarios, pero también eran admitidos
leña, acompaña a su padre al mercado y recoge los
los hijos de los comerciantes.
granos de maíz desparramados por el suelo. La niña
En México había muchos Calmecac, cada uno de ellos
observa cómo su madre hila y cuando tiene seis años
anexo a un templo determinado
comienza a manejar el huso. A partir de los siete años
Su administración y la educación de los jóvenes o de
y hasta cumplir los catorce, los varones aprenden a
las doncellas dependían del “vicario general de la
pescar y a conducir las canoas sobre la laguna,
iglesia”. Por el contrario cada barrio contaba con
mientras que la niña aprende a hilar el algodón, barrer
varios Telpochcalli, cuya administración corría a cargo
la casa, moler el maíz en el metlatl y finalmente usar el
de los telpochtlatoque, “maestros”, o si se trataba de
telar de cintura.
mujeres, de las ichpochtlatoque, “maestras”; estos
A los quince años los jóvenes podían entrar, ya fuera
eran funcionarios laicos.
al Calmecac, templo donde estaban al cuidado de
La educación impartida en el Calmecac preparaba al
sacerdotes, o bien al Telpochcalli, que dirigían
alumno para el sacerdocio o para las altas funciones
L a s c a r a s d e l a v i d a | 43
del Estado; era severa, rigurosa. El telpochcalli
zanjas y canales, cultivaban las tierras; pero al
formaba ciudadanos de tipo “medio”, daba a sus
ponerse sol, todos iban a danzar y bailar a la casa que
alumnos más libertad y los trataba con mucho menos
se llamaba cuicacalco (casa del canto), cada noche;
rigor que la escuela sacerdotal.
después se retiraban a dormirse. Todo esto los
Algunas actividades que realizaban en el Calmecac
preparaba para la guerra; solo frecuentaban a
eran durante la noche levantarse e ir a ofrecer
guerreros veteranos de cuyas hazañas se admiraban y
incienso a los dioses y sangre de las orejas y piernas.
soñaban con igualar.
Era ante todo una escuela de auto endurecimiento.
Esta educación desempeñaba un papel importante; ya
Las jovencitas eran dirigidas por las sacerdotisas de
que preparaba a los futuros jefes, a los sacerdotes, a
edad madura que las adoctrinaban, vivían castamente,
los guerreros y a las mujeres, dándoles a conocer sus
confeccionaban hermosas telas bordadas, tomaban
futuras tareas.
parte en los ritos y ofrecían incienso a las divinidades. Preparándose para el matrimonio. El que entraba en el Telpochcalli llevaba una vida Para llegar al matrimonio se llevaban a cabo una serie menos austera y muy diferente. Estaba sometido a de ritos que ayudaban a que el individuo fuera tareas públicas modestas, como barrer la casa común. Iban en grupos a cortar leña para el colegio, reparaban
L a s c a r a s d e l a v i d a | 44
preparándose para entrar al mundo espiritual y sobre
RITO DE PUBERTAD
todo para casarse.
Al llegar a los 13 años se celebraba el caputzihil,
Algunos de estos ritos son:
“nacer de nuevo”, ceremonia colectiva para todos los
RITOS DE LA INFANCIA Los ritos de infancia tenían la finalidad de producir los cambios necesarios para ir integrando al niño a su comunidad, este se lleva a cabo cuando los niño cumplían cuatro meses y las niñas tres. Este rito determina la función de los niños en la sociedad. A la niña se le colocaba una concha roja sobre el pubis, la cual debía conservar hasta el rito de pubertad. Al niño se le pegaba una piedra blanca en la coronilla, lo cual simbolizaba que no podía externar todavía su espíritu para tener contacto con lo sagrado
niños y niñas de esa edad. El rito consistía en, después de purificar el lugar, el sacerdote rociaba a los niños con un hisopo hecho con colas de cascabel, los confesaba y les mojaba la cara, los pies y las manos con agua virgen con flores y cacao. A los niños se les cortaba la piedra que traían pegada en la cabeza, lo cual significaba su ingreso al mundo ritual; a las niñas, sus madres les cortaban el cordón que sujetaba la concha sobre el pubis. Los adolescentes regresaban al hogar paterno a prepararse para el matrimonio.
L a s c a r a s d e l a v i d a | 45
¿Te quieres casar con… mi hijo?
doncella no estaba todavía en edad de casarse, y
A partir de la fecha en el que el adolescente cumplía
además no era digna del que la pretendía.
los veinte años de edad, podían contraer matrimonio.
Al día siguiente las ancianas regresaban y los padres
Este estaba considerado ante todo como un asunto
de la doncella daban finalmente su consentimiento
que se resolvía entre las familias y no entre las
pero con la condición de celebrar un consejo de familia
personas a casarse.
en el que se daría la respuesta.
En cuanto los padres habían elegido a la futura
Después de realizar este consejo y habiendo obtenido
esposa
las
el consentimiento por parte de todos sus familiares, se
cihuatlanque, ancianas encargadas de servir como
daba a conocer finalmente a los padres del joven el
intermediarias entre las familias, pues no debía
consentimiento de los padres de la doncella. Sólo
hacerse ninguna gestión de manera directa. Ellas iban
quedaba por fijar la fecha de la boda.
de
su
hijo,
entraban
en
escena
a visitar a los padres de la doncella, y explicaban cual era su misión. Las buenas costumbres exigían que la primera vez se diera una negativa cortés y humildes excusas. La
La boda. La ceremonia del matrimonio se llevaba a cabo en casa del novio al caer la noche. El día anterior se hacía una fiesta en casa de la novia. A mediodía tenía
L a s c a r a s d e l a v i d a | 46
lugar una gran comida, los ancianos bebían octli y las
novio. Éste, salía a recibirla; llevaba en la mano un
mujeres casadas llevaban regalos. Por la tarde, la
incensario y, cuando la doncella se aproximaba al
novia tomaba un baño y lavaba su cabellera. Se le
umbral, se le entregaba otro, los desposados se
adornaban brazos y piernas con plumas rojas y se le
ofrecían recíprocamente incienso en señal de mutuo
pintaba la cara de color amarillo claro con tecozauitl.
respeto.
Con este atuendo los ancianos de la familia del novio
El rito del matrimonio se celebraba junto al hogar.
se le presentaban.
Sentados uno junto a otro, los deposados recibían
Por la noche, se formaba un cortejo para conducir a la
regalos. La madre de la doncella ofrecía a su futuro
novia a su nuevo hogar. Delante venían los padres del
yerno vestidos de hombre, y la madre del novio ofrecía
joven, ancianas y matronas, después la doncella; una
una blusa y una falda.
vieja la llevaba sobre su espalda hasta su nueva casa.
Después las cihuatlanque hacían un nudo con la
Las jovencitas del barrio, sus parientes y sus amigas
manta del novio y la blusa de la novia: a partir de ese
todavía solteras, la acompañaban en dos filas con
momento eran marido y mujer, y su primer acto como
antorchas en las manos. En medio de cantos y
tales era compartir un plato de tamales, dándoselos el
exclamaciones, la feliz procesión se encaminaba
uno al otro, con su propia mano. En este momento la
serpenteando por las calles hasta llegar a la casa del
L a s c a r a s d e l a v i d a | 47
alegría de los invitados se manifestaba por medio de
acusaciones, el marido que mataba a su mujer era
cantos y danzas.
condenado con la pena capital.
Al término de esto dos ancianas conducían a la pareja
El día “cuatro viento” estaba destinado a la ejecución
a su nueva casa, en la que los encerraban; donde
de los adúlteros.
consumaban su matrimonio: la mujer le hacía la comida al marido. Lo que se consideraba que el hombre era admitido en la casa de la mujer.
DIVORCIO El abandono del domicilio conyugal por parte de la mujer o del hombre, constituía una causa de
El otro lado del matrimonio.
disolución del matrimonio. Los tribunales podían
ADULTERIO
autorizar a un hombre para repudiar a su mujer si
El adulterio suponía la muerte para los dos que lo
probaba que era estéril o descuidaba de manera
cometían. Se les mataba aplastándoles la cabeza a
patente sus tareas del hogar. La mujer, podía quejarse
pedradas; pero la mujer era previamente estrangulada.
de su marido y obtenía una sentencia favorable si
Ni si quiera los más altos dignatarios escapaban a
llegaba a convencer al tribunal, por ejemplo, de que la
este castigo. La ley exigía que el crimen estuviera bien
había golpeado, de que no suministraba lo necesario o
probado: el sólo testimonio del hombre era nulo; era
de que había abandonado a los hijos. En este caso, el
necesario
tribunal le confiaba la patria potestad de los niños y de
que
otros
testigos
confirmaran
sus
L a s c a r a s d e l a v i d a | 48
los bienes de la familia disuelta se distribuían por
Otra actividad importante de los ancianos entre estas
partes iguales entre los antiguos cónyuges.
sociedades mesoamericanas, era en el matrimonio.
La mujer divorciada quedaba en libertad de contraer
Ellas eran las que pedían permiso de casarse a la
nuevo matrimonio.
familia de la novia, llevaban la notica a la familia del
La vejez. En cada una de las etapas había un personaje muy importante que intervenía, estamos hablando de los ancianos. Desde el nacimiento la persona que atendía el parto era una anciana especializada en esta actividad. Ella ayudaba a la madre al momento del parto, extraía el producto no nato de la madre para evitar que esta también muriera. También esta misma bautizaba al niño.
novio. También era la que llevaba a la futura esposa al altar y llevaba a cabo la ceremonia. En general ellos tenían un papel importantísimo en la sociedad
debido a que en torno a ellos gira la
sociedad; ellos eran los únicos que podían beber hasta embriagarse. Si habían servido al estado, recibía alojamiento y alimentos. Era respetado por todos, daba consejos, amonestaba y advertía. Son los preservadores de las historias, ellos las protagonizan, las narran y las recrean.
L a s c a r a s d e l a v i d a | 49
Se acerca la muerte.
el humo aromático se extendía por el cuarto, invocaba
Todos los mesoamericanos estaban conscientes de
a las divinidades.
que la muerte se aproximaba. Preparándose para
Después se dirigía al penitente y lo exhortaba a
recibirla, los que habían cometido alguna falta durante
confesarse con toda sinceridad. El creyente juraba
su vida, pensaban en confesarse
decir toda la verdad y contaba largamente toda su vida
La confesión tenía como fin no sólo dar absolución al
y describía todas sus faltas.
culpable, sino también apartarlo a la acción de los
Terminado
esto
tribunales. Pero sólo se podía hacer confesión una vez
penitencia:
ayunos
en la vida; así que la mayor parte recurría al confesor
agujerarse la lengua, ofrendas a Tlazoltéotl, y diversos
lo más tarde posible.
castigos. Una vez que se había cumplido la penitencia,
el
sacerdote más
o
le
menos
imponía
una
prolongados,
un
el creyente podía tenía la seguridad de no ser
tlapouhqui, experto en la lectura e interpretación de los
castigado en esta tierra. El sacerdote estaba obligado
libros sagrados, y le pedía confesión. El sacerdote
a guardar el secreto más absoluto, porque no se le
consultaba sus libros y fijaba una fecha favorable. El
había dicho para él, sino, en secreto, para la divinidad.
Para
confesarse
el penitente
se
dirigía
a
tlapouhqui echaba incienso en las llamas y, mientras
L a s c a r a s d e l a v i d a | 50
Cuando el muerta era un muy alto dignatario o un
La muerte. Parte de la vida. Los mesoamericanos creían que la muerte no era más que un renacer aunque sabían que todos debían morir, el acto de la muerte era considerado como un mal para la sociedad.
vida y la muerte solamente eran aspectos de una misma cosa. Cuando morían, pensaban que los muertos, se convertían en seres invisibles que podía causar bien o mal a la sociedad.
voluntad, querían morir con él; y se les enterraba o se
practicaban
allá. Cuando el muerto se incineraba, se le vestía con sus más hermosos vestidos y se le ataba en cuclillas, con las rodillas cerca de la cara, y se le envolvía varias veces con telas que se ataban por medio de sogas.
Lo que sigue después de morir. mesoamericanos
algunos de sus servidores, aquellos que por su propia
les incineraban para que pudieran acompañarlo al más
Creían que uno jamás muere realmente. Creían que la
Los
soberano, se mataba a algunas de sus mujeres o
Después se adornaba cuidadosamente el cuerpo con dos
tipos
de papeles y plumas, y se le colocaba en la cara una
distintos de ritos funerarios: la cremación y el entierro. máscara de piedra esculpida o de mosaico. Los Estos ritos coexistían y la elección de la familia soberanos iban decorados con adornos reales o quedaba determinada únicamente por el género de divinos. muerte.
L a s c a r a s d e l a v i d a | 51
EL DUELO
asear su cuerpo. Al cabo de los 80 días, unos
Una vez realizados estos ritos, comenzaba el trabajo
sacerdotes llamados cuauhhuehhuetqueh recogían la
de
la
mezcla de polvo y lágrimas acumulada sobre los
conmemoración del difunto que buscaba facilitar su
rostros y la envolvían en papeles. Dichos papeles eran
acceso al cielo o al infierno y procuraba sanar a las
luego solemnemente incinerados, con lo cual se ponía
personas afectadas por su muerte.
fin a la primera parte del duelo.
Hay dos tipos de duelo: uno relacionado con la luna y
Duelo Solar
otro con el sol.
Realizado en distintos meses, según el tipo de muerte
Duelo Lunar
del individuo. Se realizaba cada año, durante cuatro
Este estaba a cargo de las mujeres, duraba 80 días.
días, donde los parientes realizaban ritos mortuorios
Durante este tiempo las mujeres debían proseguir con
parecidos a los que se le habían hecho a su difunto.
sus lamentos, lamentar y mantener a la comunidad del
El duelo consistía en ofrendas de comida, cantos,
fallecido en un estado de dolor y tristeza.
bailes y llantos que se hacían delante de una “imagen”
Durante este lapso las mujeres no podían lavarse la
del difunto hecha con palos de ocotes y masa de
cara ni el cabello, ni cambiarse de ropa, pero podían
semillas de amaranto o de maíz, según el tipo de
duelo,
fase
funcional
inmediata
de
muerte y, del lugar donde había fallecido el difunto.
L a s c a r a s d e l a v i d a | 52
Catรกlogo de obra
L a s c a r a s d e l a v i d a | 53
Pieza no.2 Pieza no. 1 Figurilla con el vientre abultado Personaje de las tres caras. Cultura maya Cultura teotihuacana Preclásico Clásico temprano Kaminaljuyú, Guatemala Procedencia desconocida Museo Contemporáneo de Arte
Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala
L a s c a r a s d e l a v i d a | 54
Pieza no. 3
Pieza no. 4
Figura femenina
Mujer embarazada
Culturas Tumbas de Tiro.
Cultura Tumbas de Tiro
Clรกsico
Clรกsico
Nayarit
Nayarit
MNA
MNA
L a s c a r a s d e l a v i d a | 55
Pieza no. 5
Pieza no. 6
Mujer embarazada
Niño en su cuna
Cultura de Xochitécatl
Cultura de Chupícuaro
Epiclásico
Preclásico Tardío
Procedencia desconocida
Chupícuaro, Guanajuato
MNA
MNA
L a s c a r a s d e l a v i d a | 56
Pieza no. 7
Pieza no. 8
Mujer con niño
Mujer con niño
Cultura Nueva Tradición
Cultura Maya
Posclásico
Clásico
Procedencia desconocida
Palenque, Chiapas
MNA
Museo de sitio Alberto Ruz Lhuillier
L a s c a r a s d e l a v i d a | 57
Pieza no. 9
Pieza no. 10
Señor de las Limas
Mujer con niño
Cultura olmeca
Cultura maya
Preclásico medio
Clásico
Veracruz
Jonuta, Tabasco
Museo de Antropología de Xalapa
Instituto de Cultura del Estado de Tabasco
L a s c a r a s d e l a v i d a | 58
Pieza no.11
Pieza no. 12
Mujer pariendo
Mujer con niño
Cultura mexica
Cultura zapoteca
Posclásico
Preclásico
Procedencia desconocida
Oaxaca
Dumbarton Oaks Research Library and
MNA
Collection, Washington D.C
L a s c a r a s d e l a v i d a | 59
Pieza no.13
Pieza no.14
Divinidad asociada a Tláloc
Figurillas
Cultura de la Mixtequilla
Cultura olmeca
Clásico Tardío
Preclásico Medio
El Zapotal, Veracruz
La Venta, Tabasco
Museo de Antropología de Xalapa
MNA
L a s c a r a s d e l a v i d a | 60
Pieza no.15
Pieza no.16
Figurillas femeninas
Niña con cachorro
Cultura teotihuacana
Cultura maya
Clásico
Clásico
Teotihuacán, Estado de México
Jonuta, Tabasco
MNA
Museo de Jonuta
L a s c a r a s d e l a v i d a | 61
Pieza no. 17
Pieza no. 18
Mujer joven
Pareja joven
Cultura del Altiplano
Cultura Tumbas de Tiro
Preclรกsico Medio
Clรกsico
Procedencia desconocida
Nayarit
MNA
MNA
L a s c a r a s d e l a v i d a | 62
Pieza no. 19
Pieza no. 20
Adolescente
Adolescente de Tamuín
Cultura Tumbas de Tiro
Cultura huasteca
Clásico
Posclásico Temprano
Comala
San Luis Potosí
MNA
MNA
L a s c a r a s d e l a v i d a | 63
Pieza no. 21
Pieza no. 22
Adolescente
Hombre joven
Cultura mexica
Cultura zapoteca
Posclásico Tardío
Preclásico
Templo Mayor de Tenochtitlán
Oaxaca
Museo del Templo
MNA
L a s c a r a s d e l a v i d a | 64
Pieza no. 23
Pieza no. 24
Figurilla masculina
Vaso cilíndrico
Cultura teotihuacana
Cultura maya
Clásico
Clásico Tardío
Teotihuacán
Procedencia desconocida
MNA
Museo de Arte de la Universidad de Virginia
L a s c a r a s d e l a v i d a | 65
Pieza no. 25
Pieza no. 26
Sacerdote portador del dios Jaguar
Guerrero águila
Cultura de La Mixtequilla
Cultura mexica
Clásico Tardío
Posclásico Tardío
El Zapotal, Veracruz
Templo Mayor de Tenochtitlán
Museo de Antropología de Xalapa
Museo del Templo Mayor
L a s c a r a s d e l a v i d a | 66
Pieza no. 27
Pieza no. 28
Figurilla
Danzante
Cultura maya
Cultura maya
Clásico
Clásico Tardío
Isla de Jaina, Campeche
Isla de Jaina, Campeche
MNA
MNA
L a s c a r a s d e l a v i d a | 67
Pieza no. 29
Figura no. 30
Figurilla femenina
Cihuateteo
Cultura maya
Cultura de la Mixtequilla
Clásico
Clásico
Isla de Jaina, Campeche
El Cocuite, Veracruz
MNA
Museo de Antropología de Xalapa
L a s c a r a s d e l a v i d a | 68
Pieza no. 31
Pieza no. 32
Figura femenina
Cihuateteo
Cultura de La Mixtequilla
Cultura de La Mixtequilla
Clásico Tardío
Clásico Tardío
El Zapotal, Veracruz
El Zapotal, Veracruz
Museo de Antropología de Xalapa
Museo de Antropología de Xalapa
L a s c a r a s d e l a v i d a | 69
Pieza no. 33
Pieza no. 34
Cihuateteo
Guerreo
Cultura de La Mixtequilla
Cultura Tumbas de Tiro
Clásico Tardío
Clásico
El Zapotal, Veracruz
Jalisco
Museo de Antropología de Xalapa
MNA
L a s c a r a s d e l a v i d a | 70
Pieza no. 35
Pieza no. 36
Figurilla masculina
Figura masculina
Cultura del Occidente de México
Cultura Tumbas de Tiro
Clásico
Clásico
Nayarit
Colima
MNA
MNA
L a s c a r a s d e l a v i d a | 71
Pieza no. 37
Pieza no. 38
Figura masculina
Mujer madura
Cultura de Chupícuaro
Cultura maya
Preclásico Tardío
Clásico Tardío
Chupícuaro, Guanajuato
Isla de Jaina, Campeche
MNA
MNA
L a s c a r a s d e l a v i d a | 72
Pieza no. 39
Pieza no. 40
El luchador
Vaso funerario
Cultura olmeca
Cultura maya
Preclásico Medio
Clásico
La Venta, Veracruz
Tikal, Guatemala
MNA
Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala
L a s c a r a s d e l a v i d a | 73
Pieza no. 41
Pieza no. 42
Mujer tejedora
Mujer noble
Cultura maya
Cultura maya
Clásico Tardío
Clásico Tardío
Isla de Jaina, Campeche
Isla de Jaina, Campeche
MNA
MNA
L a s c a r a s d e l a v i d a | 74
Pieza no. 43
Pieza no. 44
Señora
Joven diosa de la Luna y dios del inframundo
Cultura maya
Cultura maya
Clásico Tardío
Clásico Tardío
Isla de Jaina, Campeche
Procedencia desconocida
MNA
Museum für Völkerkunde, Berlín
L a s c a r a s d e l a v i d a | 75
Pieza no. 45
Pieza no. 46
Pareja
Diosa lunar y dios solar
Cultura maya
Cultura maya
Clásico Tardío
Clásico Tardío
Las Sepulturas, Copán, Honduras
Isla de Jaina, Campeche
Bodegas Centrales del INAH. Tegucigalpa,
Dumbarton Oaks, Trustees of Harvard University,
Honduras
Washington D.C
L a s c a r a s d e l a v i d a | 76
Pieza no. 47
Pieza no. 48
Figurillas
Gobernante
Cultura tolteca
Cultura maya
Posclásico
Clásico Tardío
Ecatepec, estado de México
Isla de Jaina, Campeche
MNA
MNA
L a s c a r a s d e l a v i d a | 77
Pieza no. 49
Pieza no. 50
Noble
Ahau o señor supremo
Cultura maya
Cultura maya
Clásico
Clásico
Isla de Jaina, Campeche
Isla de Jaina, Campeche
MNA
MNA
L a s c a r a s d e l a v i d a | 78
Pieza no. 51
Pieza no. 52
Figurilla femenina
Anciana
Cultura maya
Cultura maya
Clásico Tardío
Clásico
Isla de Jaina, Campeche
Isla de Jaina, Campeche
MNA
MNA
L a s c a r a s d e l a v i d a | 79
Pieza no. 53
Pieza no. 54
Deidad surgiendo de una flor
Dios anciano
Cultura maya
Cultura maya
Clásico Tardío
Clásico Tardío
Isla de Jaina, Campeche
Procedencia desconocida
MNA
MNA
L a s c a r a s d e l a v i d a | 80
Pieza no. 55
Pieza no. 56
Anciana
Anciano
Cultura maya
Cultura maya
Clรกsico
Posclรกsico temprano
Isla de Jaina, Campeche
Isla de Jaina, Campeche
MNA
MNA
L a s c a r a s d e l a v i d a | 81
Pieza no. 57
Pieza no. 58
Huehuetéotl
Dios viejo
Cultura teotihuacana
Cultura zapoteca
Clásico Temprano
Clásico
Teotihuacán, estado de México
Oaxaca
MNA
MNA
L a s c a r a s d e l a v i d a | 82
Pieza no. 59
Pieza no. 60
Anciano
Huehuetéotl
Cultura mexica
Cultura teotihuacana
Posclásico Tardío
Clásico Temprano
Templo Mayor de Tenochtitlán
Teotihuacán, estado de México
Museo del Templo Mayor
Museo de sitio de Teotihuacán
L a s c a r a s d e l a v i d a | 83
Pieza no. 61
Pieza no. 62
Huehuetéotl
Huehuetéotl
Cultura Preclásico del Altiplano
Cultura totonaca
Preclásico Tardío
Clásico Temprano
Cuicuilco, D.F
Cerro de las Mesas, Veracruz
MNA
MNA
L a s c a r a s d e l a v i d a | 84
Pieza no. 63
Pieza no. 64
Anciano sembrador
Anciana
Cultura huasteca
Cultura maya
Posclásico
Clásico
San Luis Potosí
Yaxchilán, Chiapas
MNA
MNA
L a s c a r a s d e l a v i d a | 85
Pieza no. 65
Pieza no. 66
Máscara de la dualidad vida-muerte
Cihuateteo
Cultura Preclásico del Altiplano
Cultura mexica
Preclásico Medio
Posclásico tardío
San Luis Tlatilco, estado de México
Templo Mayor de Tenochtitlán
MNA
Museo del Templo Mayor
L a s c a r a s d e l a v i d a | 86
Pieza no. 67
Pieza no. 68
Máscara de la dualidad vida-muerte
Incensario
Cultura zapoteca
Cultura maya
Clásico Tardío
Posclásico
Soyaltepec, Oaxaca
Mayapán, Yucatán
MNA
Bodega, Mayapán, Yucatán
L a s c a r a s d e l a v i d a | 87
Pieza no. 69
Pieza no. 70
Vasija efigie del dios de la muerte
Dios de la muerte
Cultura zapoteca
Cultura de la Mixtequilla
Posclásico Tardío
Clásico Tardío
Zaachila, Oaxaca
Los Cerros, Veracruz
MNA
Museo de Antropología de Xalapa
L a s c a r a s d e l a v i d a | 88
Pieza no. 71
Pieza no. 72
Máscara de jadeíta
Escultura
Cultura maya
Cultura del Centro de Veracruz
Clásico Tardío
Clásico
Dizbanché, Quintana Roo
El Zapotal, Veracruz
Centro INAH Quintana Roo
Museo de Antropología de Xalapa
L a s c a r a s d e l a v i d a | 89
Estado de conservación de la colección Se encontró que las piezas de la colección provenían de otros museos, por lo que presentaron sobre su superficie un poco de polvo. Se determinó que este polvo superficial no aportaba ningún tipo de riesgo a corto plazo, por lo que sí hubo que eliminarlo y para este propósito fue empleado el método mecánico: con brocha, y el método físicoquímico: mediante la aplicación de agua y alcohol etílico al 50% y agua y acetona también al 50%.
Medidas de conservación de las piezas Colocaremos las piezas en varios diseños de mobiliario museográfico. Deberán estar colocados, céntrica y simétricamente, a distancias iguales. En cuanto a la iluminación debe ser indirecta y hay que evitar la luz directa del sol. Lo mejor es instalar luz artificial con filtros U.V., a un rango recomendable de 50 luxes. La humedad relativa (Hr) debe ser entre 20% y 60% y la temperatura aproximada a los 20°C. La limpieza solo debe realizarse en los vidrios de los capelos, vitrinas y estantes, trabajo que debe realizar solo una persona capacitada, en cuanto a las piezas ésta podrá ser un restaurador o como en algunos casos el museógrafo. Se instalarán termohidrógrafos para registrar la temperatura y la humedad durante las 24 horas del día. Tomar estas medidas de conservación preventiva, son muy importantes, ya que este aparato registra los cambios de humedad y temperatura en una gráfica de papel, lo que permite llevar un control para la protección de las piezas en exhibición.
L a s c a r a s d e l a v i d a | 90
Capítulo VIII Guión Museográfico
L a s c a r a s d e l a v i d a | 91
Concepto Museográfico La exposición está compuesta por una gran variedad de objetos de cerámica procedentes de distintas culturas de Mesoamérica. La organización de estas piezas se ha dividido con respecto a las diferentes etapas de la vida y su desarrollo biológico, desde el embarazo hasta la muerte. La ubicación de las piezas alrededor de la sala y al centro de ésta, hace que el visitante pueda observarlas y permite una circulación eficaz sin aglutinamientos en los pasillos. El diseño del mobiliario se compone de 6 modelos distintos que permiten que el visitante aprecie con detenimiento los objetos. Estos se fabricarán con Triplay de Pino de 16 mm de espesor y vidrio de color claro. Serán pintados de color blanco. También está compuesto de muros de tablaroca, que delimitan cada sala según corresponda al tema de la exposición y sirven como soporte para los cedularios. Respecto a la gama cromática, se propone pintar las paredes de la sala de exposición en color Atmósfera código Q1-03 de la línea Colorlife de Comex, que es un color claro que resalta las características de las piezas. Las paredes de tablaroca, se pintarán del mismo color, el cual hace referencia a la fertilidad y la vida.
L a s c a r a s d e l a v i d a | 92
La iluminación esta compuesta por lámparas en sistemas de rieles en el techo, estas se dirigirán de manera indirecta. Para las cédulas se hará lo mismo. El mobiliario como capelo de doble base y vitrina empotrada cuentan con luz propia con artificial con filtros U.V que no afectará a las piezas. El diseño que identifica a la exposición es un diseño propio (VER ANEXO I), en el que muestro a personas en las diferentes etapas de la vida y con un fondo azul que, como se mencionó, hace referencia a la fertilidad y a la vida. Otro aspecto importante para la exposición, es la difusión; para ello se diseño un cartel y una invitación, así como algunos suvenires como separadores para libros, una taza y una playera de algodón impresa. Esta exposición incluye una sala de audio-visual en la que se muestra una animación de cómo era la ceremonia que se realizaba para el matrimonio, con este audio-visual, el visitante puede retroalimentar la información que se dio en la sala que habla del matrimonio.
L a s c a r a s d e l a v i d a | 93
Planos de Montaje
L a s c a r a s d e l a v i d a | 94
Capelo Capelo de doble base
98
L a s c a r a s d e l a v i d a | 95
L a s c a r a s d e l a v i d a | 96
L a s c a r a s d e l a v i d a | 97
L a s c a r a s d e l a v i d a | 98
DiseĂąo de mobiliario MuseogrĂĄfico Vitrina empotrada 3
0.9
1.20
0.3
0.20 0.1
1m
2m
L a s c a r a s d e l a v i d a | 99
Estante
0.40 1.20 m
0.80 m
1.50 m 0.50
L a s c a r a s d e l a v i d a | 100
Capelo de doble base
0.10
1.80 m
0.40
0.20 0.80 0.40 0.90
0.40 m
L a s c a r a s d e l a v i d a | 101
Vitrina
1.80 m 1m 0.70 1.50 m 1.50 m
0.40
L a s c a r a s d e l a v i d a | 102
Capelo 0.10
1m
1.80 m
0.90 0.40
L a s c a r a s d e l a v i d a | 103
Base de madera
0.20
0.90 0.80
L a s c a r a s d e l a v i d a | 104
0.10
1.22
Diseño de cedulario Cédula introductoria La cédula introductoria y las temáticas se colocarán sobre una mampara de color Blanca. La cédula introductoria así como las cédulas temáticas se imprimirán en plotter sobre papel glossy. 2.44
La familia tipográfica empleada es el tipo Papyrus en 250 puntos para el título y Tempus Sans ITC en 150 puntos para el contenido. Algunos detalles impresos en la cédula son grecas y el diseño propio de las etapas de la vida.
L a s c a r a s d e l a v i d a | 105
0.10
1.22
Cédula temática Respecto a las cédulas temáticas, se sugiere que en estas se ponga una marca de agua dependiendo de la etapa de la vida de la cual se hable.
2.44
L a s c a r a s d e l a v i d a | 106
Cédula de objeto
La cédula se imprimirá sobre papel opalina blanca, el tipo de letra es Tempus Sans ITC en 18 puntos.
12
7
L a s c a r a s d e l a v i d a | 107
Material de difusi贸n Cartel 90 x 60 cm
L a s c a r a s d e l a v i d a | 108
Invitaci贸n
21.5 x 14.0 cm.
L a s c a r a s d e l a v i d a | 109
Souvenir Separadores de 5x 20 cm
L a s c a r a s d e l a v i d a | 110
Playera tipo polo con ilustraci贸n
L a s c a r a s d e l a v i d a | 111
Taza de cer谩mica con ilustraci贸n
L a s c a r a s d e l a v i d a | 112
Cotización
• Taza de cerámica con ilustración: $50.00 • Lámparas en sistema de rieles dirigibles 12v 50w
El presupuesto que se presenta a continuación no incluye la cotización total, puesto que el trabajo sólo desarrolla la etapa de planificación. • Mampara de madera triplay de 1.22 x 2.44 x 0.10 m: $ 960.00 cada una. • Cédulas introductoria y temáticas impresas en plotter sobre papel glossy: $ 80.00 metro lineal. • Cubeta de 19 litros de pintura color Atmósfera código Q1-03 línea Colorlife de Comex. $1054.00 • Poste estructural 6.35 x 3.05 c.20: $66.52 • Canal estructural 6.35 x 3.05 c.22: $47.74 • Playera tipo polo con ilustración: $80.00
color blanco con transformador eléctrico: $75.77 • Panel de tablaroca de 1.22 x 2.44 x 12.7mm de espesor.: $89.10 • Triplay de pino de 1.22 x 2.44 x 16mm de espesor.: $394.70 • Vidrio de color claro de 6 mm de espesor : $453 por metro cuadrado. • Papel opalina blanco: $ 7.50 cada pliego. • Cubeta de 19 litros Vinimex 800 color blanco mate: $931
L a s c a r a s d e l a v i d a | 113
ANEXO I BOCETOS
L a s c a r a s d e l a v i d a | 114
L a s c a r a s d e l a v i d a | 115
L a s c a r a s d e l a v i d a | 116
L a s c a r a s d e l a v i d a | 117
L a s c a r a s d e l a v i d a | 118
L a s c a r a s d e l a v i d a | 119
L a s c a r a s d e l a v i d a | 120
L a s c a r a s d e l a v i d a | 121
L a s c a r a s d e l a v i d a | 122
L a s c a r a s d e l a v i d a | 123
L a s c a r a s d e l a v i d a | 124
Las caras de la vida Se imprimió en el hogar de la familia Mendoza Mejía, Tlalpan, México. Impreso en papel Howard Linen color Bright White de 104 gr. y cartulina Linen color Hav Blue de 216 gr. Se empleó tipo Arial de 12 puntos a doble espacio. Ejemplar único. Marzo de 2009