Monograma gestion del conocimiento

Page 1

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO MONOGRAMA

CONTENIDO: 1. A modo de introducción. 2. Profundizando Gestión del conocimiento. 3. Modelos de gestión del conocimiento. 4. Bibliografía. Mayo del 2015 MONOGRAMA ELABORADO PARA EL MODULO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA Y CURRICULAR, DEL DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA. NOEL AGUIRRE LEDEZMA/JOSE LUIS CHUQUIMIA A.

Bolivia noelaguirreledezma@yahoo.com chuquijosel@gmail.com


GESTION DEL CONOCIMIENTO

1. A modo de introducción. Resulta que a la humanidad siempre le intereso todo respecto al conocimiento, fue tema de preocupación porque desde la manzana del paraíso, entendieron que el conocimiento expresaba poder. En la década del 90 la globalización comienza o termina de trascender a los campos de la economía, educación, cultura entre otros, en éste contexto comienzan a emerger diversidad de paradigmas, tendencias y estrategias para consolidar estos procesos de cambio. Invitados a ver o bajar un infograma que esquematiza la evolución del conocimiento a lo largo de la historia de la humanidad. El link: https://www.pinterest.com/pin/55169164161387738/

Es en éste escenario que se configura la gestión del conocimiento como una tendencia que emerge en estrecha vinculación a modelos económicos y de productividad orientada a la competitividad y sustentada en el conocimiento generado por la organización (empresa), orientados al desarrollo de procesos sostenidos de innovación. Para ir calentando en este tema por demás apasionante e ingresar a explorar sobre gestión del conocimiento, en principio veamos un video que nos introduce al tema de gestión.

¿Qué es gestión? En: https://www.youtube.com/watch?v=dr4 WA

RxuyR8


GESTION DEL CONOCIMIENTO

Una vez que observamos y construimos una referencia de gestión, ahora relacionemos ¿qué será gestión del conocimiento?, ahí va otro video:

¿Qué es gestión del conocimiento? En: https://www.youtube.com/watch?v=np MoQ3dYjAM

Para una mayor comprensión, es importante resaltar que la diversidad de concepciones sobre gestión del conocimiento incide en el fortalecimiento de la gestión como dispositivo de fortalecimiento de las organizaciones, para comenzar, dos definiciones de gestión del conocimiento:


GESTION DEL CONOCIMIENTO

Para ampliar la información: “definiciones de gestión del conocimiento”, en: http://www.econlink.com.ar/gestion-conocimiento/definicion

2. Profundizando Gestión del conocimiento. Como explicitamos anteriormente, esta tendencia cobra mayor dimensión en la década del 90 y es planteado por Nonaka y Takeuchi a partir de su obra “La organización creadora de Conocimiento”, publicada en 1995. La propuesta plantea una disciplina de las ciencias de gestión que centra su atención en la creación del conocimiento en las organizaciones. Según Nonaka y Takeuchi (1995), el conocimiento humano se clasifica de dos formas: conocimiento explícito y conocimiento tácito. Para precisar:


GESTION DEL CONOCIMIENTO

Desde esta perspectiva, el contenido esencial de la gestión del conocimiento y generadora del mismo es la relación entre el conocimiento tácito y explícito, la gestión se centra en los productos de esta relación que constituyen conocimiento innovador, esta gráfica explica ésta dinámica.

El modelo de creación de conocimiento se fundamenta en el supuesto de que hay una interacción social y un intercambio entre el conocimiento tácito y el explícito durante las actividades creativas de las personas y, de esta forma, el conocimiento humano se crea y expande; a esta interacción la denomina conversión de conocimiento, a la cual denominan la dimensión epistemológica.

CONOCIMIENTO TACITO Y EXPLICITO EN: https://www.youtube.com/watch?v=4pq7 SsvAHl4


GESTION DEL CONOCIMIENTO

La manera como los individuos experimentan la creación del conocimiento y a su vez, los mecanismos por medio de los cuales el conocimiento individual es enunciado y amplificado desde el individuo hacia el grupo y a través de la organización hasta llegar a un nivel interorganizacional, se denomina dimensión ontológica.

Como veras, la gestión del conocimiento se sustenta en una relación sistemática y cíclica, la dimensión epistemológica es la expresión de la relación entre conocimiento tácito y explicito mediado la socialización, combinación e interiorización, pero para este proceso se precisa planificar metodológicamente el proceso de gestión de conocimientos. Así es, la clave es la relación!! En el siguiente cuadro observaremos, desde esta propuesta de gestión del conocimiento cómo se logra éste resultado.


GESTION DEL CONOCIMIENTO

驴Y c贸mo se logra la generaci贸n de conocimiento?


GESTION DEL CONOCIMIENTO

Como veras, la creación de conocimiento organizacional se refiere a “la capacidad que tiene una empresa para crear nuevos conocimientos, diseminarlos entre sus miembros y materializarlos en productos, servicios y sistemas”, Nonaka y Takeuchi (1995). Esta capacidad, se refiere al proceso básico e interrelacionado de crear – compartir – utilizar, tiene que ver con la experiencia física, con el sistema ensayo-error, con la imaginación y con el aprender de los otros y se lleva a cabo en tres niveles: el individual, el grupal y el organizacional. Los procesos de creación de conocimiento pueden ampliar sus componentes, pero los esenciales son: Crear, compartir y utilizar.


GESTION DEL CONOCIMIENTO

3. Modelos de gestión del conocimiento. Para contexto te invitamos a ver unas diapositivas que explican los 3 modelos de gestión del conocimiento más divulgados: 3 Modelos de gestión del conocimiento, en: http://www.slideshare.net/KaterineClavoNavarro/3-modelos-de-gestion-delconocimiento?qid=60cf82ce-8e5b-4808-9d59098b8bec9239&v=qf1&b=&from_search=1

Schulze (2003) describe a la gestión del conocimiento como un catalizador en los procesos de innovación, misma que, a su vez, resulta necesaria para la creación de innovaciones continuas cuando hablamos de gestión del conocimiento, frecuentemente ésta se encuentra relacionada a la obtención de información, la gestión de recursos humanos y la innovación, la propiedad intelectual, la medición del capital intelectual, las ayudas tecnológicas, los cambios culturales y las nuevas formas de organización del trabajo. Existen, como observaste en las diapositivas, varios modelos de gestión de conocimientos, estos modelos se aplican dependiendo de las características de la organización y el contexto. El siguiente gráfico expresa una taxonomía que resume modelos de gestión del conocimiento y el siguiente principales características de los modelos.


GESTION DEL CONOCIMIENTO

Posteriormente a la definición de un modelo se plantea un plan de gestión del conocimiento, ahí va un video:

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTION DE CONOCIMIENTO. EN: https://www.youtube.com/watch?v=h9S xwmekmO4


GESTION DEL CONOCIMIENTO

4. Bibliografía. Frías Navarro, Rosalba y Rodríguez Romero, Carlos Alberto (2012). Apuntes del CENES Volumen 31 - Nº. 54 Segundo Semestre, en: https://www.google.com.bo/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ve d=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4239004.pdf& ei=IFQVZGjC8KLsAXr74GoDg&usg=AFQjCNEO0FjpimRTvXnOVuuCpqURb0qntQ&sig2=a6Ig8bnOU_JlO8 8TO0H8QQ&bvm=bv.92885102,d.b2w

Barragán Ocaña, Alejandro (2009). Aproximación a una taxonomía de modelos de gestión del conocimiento, Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM (México), en: https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/7150/1/barragan.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.