MÁSCARAS DEL ALTIPLANO

Page 1

RESCATANDO LAS MÁSCARAS TRADICIONALES


MÁSCARAS DEL ALTIPLANO “Recuperando las máscaras tradicionales” Catálogo de exposición artístico cultural Primera edición noviembre del 2016 Tiraje 1000 ejemplares Impreso en editorial “Meru” Fotografía: Jair C. Chura Huaquisto Diagramación: Milton C. Vargas Ticona Redacción: Raúl Tomaylla Lezama Organiza: Museo Municipal Carlos Dreyer - Puno Portada detalle “diablo menor” del autor Marco Aurelio Huarachi Quispe


Presentación La toma de conciencia que experimenta la sociedad actual sobre nuestra cultura tradicional, ha llevado a recuperar la práctica de la danza y la importancia de la máscara, orientada en dos aspectos: 1º Entender su trascendencia a través de los tiempos, la estructura y significado de los componentes que fueron permaneciendo en los variados ejemplares y finalmente saber del mestizaje que ha sufrido hasta llegar a nuestros días. 2º Recuperar la manufactura de los antiguos mascareros que siendo depositarios de viejos conocimientos habían mantenido en cuanto a materiales, elementos simbólicos y su función con el personaje. Esto ha motivado a que muchos jóvenes se conviertan en artesanos que recuperan los saberes ancestrales y además ponen la tecnología actual al servicio del arte y la cultura. Es digno de mencionar la decisión del Administrador del Museo Municipal Carlos Dreyer el maestro mascarero José Rolando Chura Apaza; quien volcó promocionando el I y el

su talento

II Taller Municipal de Confección de

Máscaras y caretas, cuyos resultados estamos apreciando ahora, en estos trabajos fruto del estudio y el esfuerzo de cada uno de ellos, plasmados en los diferentes personajes que componen las danzas de la Festividad Virgen de la Candelaria. Solo nos queda felicitar y darles los parabienes y los deseos para que en el futuro puedan ser los grandes maestros mascareros que la cultura puneña necesita. Puno 24 de noviembre del 2016 Oscar Bueno Ramírez Antropólogo UNA Puno


REFERENCIA HISTÓRICA Las máscaras en el altiplano Puneño, son variadas y existe una gran diversidad y para tener un mejor entendimiento las definimos en tres tipos: Las Máscaras prehispánicas: Cada ayllu en el incanato, poseía un ídolo, a quien le atribuía sus “descendencias” y “orígenes”. Las máscaras prehispánicas son reminiscencias de estas antiguas creencias, que a pesar de la conquista española en 1532, aún están presentes en la actualidad. No siendo una simple representación, sino que evocan a personajes míticos, héroes civilizadores, fundadores y antepasados sagrados, que son los linajes de cada ayllu o comunidad. Estas mascaras están elaboradas con cuero de auquénido, aunque a veces pueden utilizarse auténticas pieles de animales. Máscaras prehispánicas, expresadas en las festividades andinas, a pesar de que fueron prohibidas a partir de 1572, por mandato del Virrey Francisco Álvarez de Toledo (1515-1584), por considerarlas “paganas y contrarias a la fe católica”. Aún podemos encontrarlas en la Festividad de la Virgen de la Candelaria. Las Máscaras de influencia colonial: La presencia y el dominio español virreinal en los andes, genera cambios en las festividades andinas y en referencia a las máscaras, ingresan nuevas tecnologías y materiales para su elaboración. Es así que aparecen las máscaras de yeso, que representan hombres blancos, negros y míticos europeos, ahora presentes en las festividades. Estas mascaras son de procedencia de la imaginería virreinal como las que se utilizan en la Morenada, Kullawada y Llamerada, con expresiones grotescas y burlescas. Como la máscara de la Morenada, “Moro” o negro considerado como hereje Musulmán, el cual posee facciones dimensionadas que recuerdan con su andar y el sonido de sus matracas, el avance de los esclavos con cadenas. Cuya técnica para su elaboración ha sufrido diferentes cambios desde el uso del yeso de parís, hasta las fibras sintéticas. Las técnicas introducidas por los artesanos en la colonia, se aproximan mucho a las que se utilizaron para elaborar las estatuas religiosas de santos, vírgenes entre otras imágenes religiosas. Para ello, los artesanos cubrían la tela encolada de sus imágenes con la pasta de yeso, luego arcilla roja, pan de oro y pintura, barnizándolas finalmente con una capa de copal o incienso. En otras creaciones, el proceso era más simple, sobre el estucado de yeso se pintaba la carne barnizándola luego, a continuación se colocaban ojos de vidrio, espejos en el paladar para dar la sensación de saliva, pestañas y cabellos postizos (Gisbert 1993). Las Máscaras reinterpretadas o sincretizadas: Este tipo de máscaras son producto de la reinterpretación colonial, sobre las antiguas deidades prehispánicas, por imposición, pero ahora son parte del sincretismo de estas dos ideologías, la andina y la cristiana colonial. Estas reinterpretaciones surgen, porque los primeros cristianos que llegaron a los andes, creyeron ver la imagen del demonio en las imágenes (ídolos) de las deidades andinas. Figuras con colmillos, garras y/o manchas de felinos, así mismo representaciones de serpientes, batracios, entre otros. Para entender las representaciones de las serpientes, batracios y otros. Mircea Eliade escribe: “son emblemas del agua los dragones, serpientes, moluscos, delfines, peces etc.; ocultos en las profundidades del océano, están imbuidos por el poder del abismo; acostados silenciosamente en los lagos o nadando por los ríos, traen la lluvia, la humedad, y la inundaciones, de esta manera gobiernan la fertilidad del mundo”.


Apreciación que nos ayuda a entender los símbolos no asociados al felino, pero es necesario considerar que las culturas que se desarrollaron en los Andes desde Chavin, caracterizan al felino como deidad suprema asociada, al agua, la agricultura y el inframundo. Como lo indica Julio C. Tello acerca de la Estela Raimondi, “es la representación de la divinidad suprema, el Jaguar en su aspecto antropomorfo” (Tello 1923). Existió una continuidad del pensamiento, que expresa esta fuerza subterránea desde la época de la cultura Chavín (cultura matriz), que data 3,000 años atrás y su persistencia en las culturas como Pucara, Paracas, Nazca, Moche, Tiahuanaco e Inca. Quienes también representaron en sus esculturas e imágenes, a deidades antropomorfas Hombre – Felino. Igualmente, existen keros incas con representaciones de felinos de cuya boca salen los arcoíris, la asociación felino y arcoíris, está relacionada a la lluvia. Otro dato importante nos brinda el cronista Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, quien representa un felino como productor del granizo en el dibujo del altar del Coricancha. Esta creencia ha sido heredada de sus abuelos y todavía se mantiene, a pesar de la extirpación de idolatrías, muchos años después de la conquista española y la república. Las máscaras de diablos en la diablada, morenada y los sicumorenos, evoca antiguas creencias prehispánicas, sincretizadas con la ideología colonial cristiana por considerarla como el demonio; pero la boca de felino, las serpientes, sapos, etc. que adornan la máscara. Son elementos asociados a la agricultura, la lluvia, al mundo subterráneo y sobre todo a la antigua deidad con rasgos de felino cuyo origen es pre hispánico.

Gerencia De Desarrollo Humano Y Participación Ciudadana Sub Gerencia De Participación Ciudadana Y Promoción Social Henry J. Flores Villasante Antropólogo


DIABLO DE ICHU JOCHAS José Rolando Chura Apaza (artista plástico natural de Puno) Máscara recreada tomando como referencia de las danzas del centro poblado de Ichu elaboradas originalmente en hojalata.


CH´INA SA´QRA MAGUI Nelly Magali Mamani Cañazaca (artista plástico natural de Sandia) Máscara policromada con colores naturales y tomada como referencia a las máscaras de china diabla de los años 1910, elaborados en la técnica de pasta de yeso y recreado con resina y fibra de vidrio.


HUAYNA DIABLO JOCHA José Rolando Chura Apaza (artista plástico natural de Puno)

Máscara que esta compuesta por elementos de la tradición andina, respetando la originalidad morfológica de estos en la máscara.


MUNAY SUPAY JOSHY José Luis Fuentes Callata (artista plástico natural de Puno)

La presente máscara data de 1940 a 1945 hecha íntegramente con la técnica en pasta de yeso policromado a mano, en plena evolución de la diablada puneña. La presente china supay es un ícono de los inicios de la diablada puneña, motivo por la cual retomamos y revaloramos nuestra tradición y máscaras ahora en la técnica de resina poliuretano y fibra de vidrio.


DIABLO ANDINO VilArt Percy Vilcanqui Condori (natural de Puno)

Esta máscara rememora a las utilizadas en los años de 1950 a 1 9 7 0

m a n t e n i e n d o

características policromadas naturales con una lectura simbólica andina. Esta máscara fue recuperada en el presente año con el fin de encontrar nuestra propia identidad en la danza de la diablada puneña.


DIABLO MENOR Marco Aurelio Huarachi Quispe (natural de Juliaca)

Máscara del año de 1939 con detalles de cristalería, hecho en pasta de yeso y posteriormente recreado en la actualidad con la técnica de resina poliuretano y fibra de vidrio.


DIABLO CAPORAL Cristian Junior Torres Fernandez (natural de Juliaca)

La máscara del diablo caporal es una recreación del año 1940 q u e

r e p r e s e n t a

jerárquicamente a satanás por llevar una corona en la cabeza y seres mitológicos andinos en la parte central media representando al mundo andino.


DIABLO TRADICIONAL Ricardo Efraín Neyra Percca (artista plástico natural de Lima)

Esta máscara es una de las primeras en marcar el origen de las máscaras tradicionales que posteriormente han dado paso a aquellas que tienen vigencia hasta la actualidad en el altiplano.


REY CAPORAL Pedro Rubén Vargas Vargas (artista plástico natural de Puno)

Máscara de rey caporal especial que data del año 1882 a 1900, son las principales figuras del sikuri del barrio mañazo con mas de 134 años de existencia difundiendo, a la par con el sikuri juventud obrera, la morenada Ichu y urus chulluni, que fueron los primeros conjuntos. Esta máscara representa a la cosmovisión andina.


DIABLO TRADICIONAL LEVIN Jair Cleofé Chura Huaquisto (Artista visual de Cuyo Cuyo - Sandia)

Máscara de los años 70 con rasgos simples pero con una composición equilibrada que dan origen al uso de las máscaras tradicionales.


JARARANKA DIABLO Flavio Condori Chuchi (artista plástico natural de Crucero - Carabaya)

Jararanka diablo es el poseedor de oro, su estructura del cráneo y los cachos dirigidos hacia la parte superior decorado con piedras de fantasía.


DIABLO TRADICIONAL PEDRAZA Elmer Germán Cusacani Pedraza

(artista plástico natural de Ácora) Máscara de diablo tradicional personaje de la danza la diablada, que se baila en grupos de 10 a 15 personas cuyas características mantienen colores de saturación contemporánea.


DIABLO MAYOR JOCHA José Rolando Chura Apaza (artista plástico natural de Puno)

máscara de diablo tradicional con una característica peculiar por mantener en la parte céntrica media, elementos de la cosmovisión andina.


DIABLO TRADICIONAL Flavio Condori Chuchi (artista plรกstico natural de Crucero - Carabaya)

Mรกscara tradicional con un estilo neo andino por la integraciรณn de elementos altiplรกnicos propios del collao.


DIABLO TRADICIONAL Flavio Sanchez Sosa (natural de Puno)

Máscara de diablo tradicionaL que mantiene sus elementos pero utilizando una policromía contemporánea, personaje de la danza diablada, que se baila en grupos de 10 a 15 personas cuyas características colores naturales.

mantienen


DIABLO TRADICIONAL MiLSAR (artista plástico natural de Puno) Esta máscara lleva detalles diabólicos y posee un dragón de dos cabezas en la parte superior que representa al mundo de arriba. Sus pestañas son representadas en forma de triangulo hechas de vidrio y los ojos desorbitados, las cejas, orejas y nariz deformadas todos estos elementos representan al m u n d o d e a h o r a . Y por último en la parte inferior presenta un hocico prominente con dientes puntiagudos en forma de zig zag que dan el significado de prohibición y r e p r e s e n t a a l mundo de abajo.


DIABLO TRADICIONAL Vidal Laguna Gonzales (artista plástico natural de Juliaca)

La máscara de extraordinaria complejidad ornamental y decorativo el cual va acompañada de serpientes de color dorado representando a la riqueza.


DIABLO CONTEMPORANEO Rodolfo Sanchez Perca (artista plástico natural de Puno)

Esta máscara de diablo contemporáneo es apreciada en la danza de la diablada puneña, se baila en grupos de 10 a 15 personas y tiene la categoría de diablo especial. Esta representación artística es antropomorfa cuyo policromado resalta colores andinos folckloricos.


DIABLO CONTEMPORANEO Benigno Gabriel Choquehuanca Puma (artista plรกstico natural de Puno)

Es una mรกscara de diablo estilizada contemporรกnea que conservan rasgos naturales cuya boca lleva colmillos pronunciados y cachos torcidos prominentes y oros encorvados con cejas torcidas llevando en la parte superior media undragรณn de cuerpo completo.


LUCIFER OWEN Pedro Milton Exelmes Machaca (artista plástico natural de Arequipa)

Este personaje es conocido también como luzbel, término que significa ángel negro o de maldad, representa al ángel soberbio que se revela ante Dios y se refugia en el averno, lugar desde el que dirige a todas las fuerzas del mal. este personaje demuestra su poderío en la danza de la diablada por estar bien ornamentado.


UKUMARI MiLSAR (artista plástico natural de Puno)

Representa al oso andino también conocido como dios de la fertilidad, debido a su tránsito por los diferentes pisos ecológicos del altiplano, valles y llanos. este personaje es muy travieso en la creencia andina, ya que realiza travesuras benignas y malignas a la vez.


CONDOR Milsar (artista plรกstico natural de Puno)

Este personaje es considerado como un ser conector con el hanaq pacha con la gente del altiplano. En la cosmovisiรณn andina es representado como el Taypi (medio) es un nexo entre el bien y el mal.


ACHACHI MORENO Jhonn Kevin Nahuincha Nina (natural de Puno)

Personaje que representa a un moreno capataz que somete a personas de su propia raza y es por ello que luce un atuendo increĂ­blemente ornamentada dentro de la danza de la morenada.


ANIMALES TOTÉMICOS DE LA SACRALIDAD ALTIPLÁNICA OWEN MiLSAR (artistas plásticos)

CONDOR: ser que representa la conexión con el hanaq pacha. PUMA: ser que representa la conexión con el kay pacha. SERPIENTE: ser que representa la conexión con el ukhu pacha.


El profundo agradecimiento y orgullo de haber nacido en esta tierra, de diversas e incontables manifestaciones culturales. Mientras que el mundo se uniformiza por la globalización aquí consagramos nuestra diferencia, las manos de los artesanos y las artes populares de mi pueblo quieren decir presente al mundo que admira nuestras costumbres y tradiciones . De esta misma manera, los participantes de los dos talleres de confección de máscaras y caretas, quedamos agradecidos a la gestión municipal. JOCHA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.