Tesis 01 REV Alex nieves

Page 1

L A VILL A

VILL A HU MANITARIA METROPOL ITANA PARA L A MIGRACIÓN TRANSITORIA N OV I E M B RE 2 0 1 9

C E N T R O U N IVE R S I TA R I O UT EG

GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO. TESISTA: URIEL ALEJANDRO NIEVES MAGAÑA. PARA OBTENER TITULO DE LIC. EN ARQUITECTURA. DIR. DE TESIS: ARQ. J. ALEJANDRO BARON HDEZ.


CE N T R O U NIVE R S I TA R I O UTEG , CA MPUS A MÉRICAS . L I CENC I AT U R A E N A R QU ITEC TU RA

T I TU LO D E T E S I S: V I LLA H U M ANITARIA M ETROPOL ITANA PARA MIGR ACIÓN T R ANSITOR IA. T E SI STA : URI EL A L EJA N DRO NIEVES MAGAÑA. D I R ECTOR D E T E S IS: A RQ . JOSÉ ALEJANDR O BAR ÓN HER NÁNDEZ. CO -A S E S ORE S: A RQ. JUA N GAB R IEL. TA L L E RE S A R Q . CA RLOS A BRA HA M BR AVO CR U Z. M TA . L I L I A N A KI S SY A L BA RR AN LÓP EZ. I N G . G US TAVO QUEZA DA VALDIVIA.


" CERRAR FRONTERAS , LEVANTAR MUROS Y PONER OBSTACULOS NO DETENDRÁ L A MIGRACIÓN" - CNDH


AGRADECIMIENTOS

S

on muchas las personas que han ayudado y contribuido al proceso para la conclusión de este trabajo, sin duda alguna fueron parte primordial para darle sentido a esta investigación. Me siento muy feliz por llegar a esta etapa de mi vida, que lo visualizo como el comienzo de un nuevo reto e infinidad de aprendizajes que me faltan por adquirir. Agradecer es una virtud, que es acompañada de sentimientos que se manifiestan en el amor y la amistad con el fin de dar gracias, también está totalmente ligado a Dios, es por ellos que agradezco a él por darme la dicha de tener una familia y darme la oportunidad de epoder optener un titulo profesional. Quiero comenzar citando esta frase: “El secreto de mi éxito fue rodearme de personas mejores que yo”- Andrew Carnegie. Me gustaría remontarme seis años atrás, en la agonía de mi papá, platique con él, en una sala de urgencias llena personas con el brote epidemiológico que había en ese momento, la estadía en ese lugar era realmente complicada, por ende los visitantes entraban bajo su responsabilidad, pues el riesgo de contagio era alto, recuerdo que eran días muy complicados, jamás imagine que esa última platica que tuvimos fuera de tanta influencia para el resto de mis días, en ese momento le prometí a mi papá desarrollarme en su mismo ámbito, llegar lejos y terminar una una carrera universitaria. Es por ello que es de las primeras personas que quiero agradecer, aunque ya no esté conmigo fisicamente, seguro estaria orgulloso de este gran logro; quiero agradecerle por ser mi ejemplo a seguir, que una de sus principales ideologias era que no importa cuales sean las circunstancias siempre hay que avanzar hacia adelante, no importa lo complicado que sea el camino; el fue mi precursor para


mostrarme lo complejo pero a su vez emocionante y hermoso que puede llega a ser ámbito de la construcción. Quiero agradecer también a mi madre quien ha sido un gran motor para poder salir adelante, y que siempre sera un pilar importante en mi vida, que nos ha llevado por el camino del bien a mis hermanos y, a mí; agradezco su apoyo incondicional y por formar parte de este y todos mis sueños desde siempre, por forjarme con carácter y humildad, enseñarme que nunca debo de darme por vencido y nunca olvidar quien soy y de dónde vengo, y quienes han crecido conmigo, me ha llevado a comprender que todo esfuerzo vale la pena, gracias mamá por toda esa paciencia y amor que me brindas todos los días. Agradezco también a mis hermanos quienes han sido mis compañeros de vida, y me han brindado con su apoyo incondicional en esta etapa, llenandome siempre energía y buenas vibras en los momentos más agobiantes. Quiero dar un agradecimiento muy especial a mi equipo de trabajo en Constructora Monte, en especial al Ing. Rodrigo, la Arq. Sofía y el Ing. Arturo, por depositar su confianza en mi, sin duda el apoyo que me han brindado me han llevado a estar donde me encuentro en estos momentos; más que un equipo de trabajo he encontrado una segunda familia, ellos están marcando una pauta muy importante en mi vida, el aprendizaje que he obtenido de ellos no tiene punto de comparación; por otra parte también quiero agradecer al Ing. Juan Manuel, la Ing. Rosalba , al Arq. Cesar y al Ing. Olson quienes han sido mis mentores desde que llegue al equipo de proyectos

y presupuestos, sin cuestionarlo es un honor y una dicha estar colaborando con ellos, agradezco la paciencia y el compromiso, pues han sido mi cimentacion como aspecto profesional y personal, no podía pasar desapercibido su apoyo brindado para realizar esta tesis. Tambien quiero expresar mi agradecimiento a mis profesores de tuve durante mi trayecto universitario, quienes nos fueron forjando un perfil y compartiendo sus experiencias como sabidurías para crear profesionales capaces y competentes; en específico agradezco a los profesores de metodología de la investigación, talleres complementarios y tesis, que fueron las personas más involucradas en el desarrollo de esta investigación para darle solidez y claridad, que en su noble labor de impartirnos conocimiento fueron largas y agotadoras las sesiones de revisión, análisis y propuestas que al final se agradece su tiempo y esfuerzo brindado. Y he dejado de nombrar a muchas personas que me han ayudad de una forma u otra en este trabajo, de antemano ellos saben quien son y tienen mi más sincera gratitud por ello.


ÍNDICE 08 10 12 14 00

ÍNDICE DE TÍTULOS Y SUBTÍTULOS. Í N D I C E D E TA B L A S Y G R Á F I C O S . ÍNDICE DE IMÁGENES. CRONOGRAMA. INTRODUCCIÓN.

CAP.

CAP.

CAP.

1

2

3

INVESTIGACIÓN

20 22 28 30 31

1 1 1 1 1

. . . . .

1 2 3 4 5

33

1 . 6

34 36 38

1 . 7 1 . 8 1 . 9

DEFINICIÓN DEL TEMA. ANTECEDENTES DEL TEMA. JUSTIFICACIÓN. OBJETIVOS. PLANTEAMIENTO Y D E L I M I TA C I Ó N DEL PROBLEMA (SITUACIÓN PROBLEM Á T I C A Y A L C A N C E S). PLANTEAMIENTO DEL CASO (HIPÓTES I S, S U P U E S TO S). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL. EJEMPLOS ANÁLOGOS.

CONTEXTO

52

2 . 1

EL ENTORNO

2. 1. 1

UBICACIÓN.

2. 1. 2

PROBLEMÁTICA GENERAL.

2. 1. 3

ANÁLISIS CRÍTICO DEL ENTORNO (ASPECT O S H I S T Ó R I C O S , S O C I A L E S , N AT U R A L E S Y A R T I F I C I A L E S ).

2. 1. 4

M A R C O N O R M AT I V O .

2. 1. 5

ALCANCES DEL PROYECTO.

2. 1. 6

ANÁLISIS DE LOS USUARIOS (POBLACIÓN O B J E T I V O ).

2. 1. 7

L I S TA D E D E P E N D E N C I A S .

2.1.7.1

PROGRAMA DE NECESIDADES.

2.1.7.2

ANÁLISIS DE LAS DEPENDENCIAS Y SU INTERRELACIÓN.

78

2. 1. 8

ANÁLISIS DEL DIMENSIONAMIENTO.

2. 1. 9

CRECIMIENTO A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

2 . 2

EL EMPLAZAMIENTO

2. 2. 1

D E L I M I TA C I Ó N D E L A Z O N A D E E S T U D I O .

2. 2. 2

OPCIONES DE PREDIO.

2. 2. 3

M AT R I Z D E S E L E C C I Ó N D E L P R E D I O .

2. 2. 4

PREDIO SELECCIONADO.

2.2.4.1

ANÁLISIS DEL SITIO.

2. 2. 5

I M PA C T O U R B A N O A M B I E N TA L .

CONCEPTUALIZACIÓN (PROPUESTAS)

100 102 100 100

3 . 1 ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN (DIAGRAMAS DE VINCULACIONES, FLUJOS E I N T E N S I D A D E S ). 3 . 2 ANÁLISIS DE LA FORMA (ESTUDIO DEL E S PA C I O , L A E N V O LV E N T E , L A E S T R U C T U R A Y E L S I M B O L I S M O). 3 . 3 FINANCIAMIENTO O COSTO APROXIMADO. 3 . 4 ZONIFICACIÓN CONJUNTO.


CAP.

CAP.

CAP.

CAP.

4

5

6

7

ANTEPROYECTO (PRELIMINARES)

11 6 11 7 11 8 1 22 1 26 1 30 1 34 1 38 1 42

4 4 4 4 4 4 4 4 4

. . . . . . . . .

1 2 3 4 5 6 7 8 9

ZONIFICACIÓN PROYECTO. PA R T I D O . ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO. A N T E P R O Y E C T O C I M E N TA C I Ó N . ANTEPROYECTO ESTRUCTURAL. A N T E P R O Y E C T O I N S T. H I D R Á U L I C A S . A N T E P R O Y E C T O I N S T. S A N I TA R I A S . A N T E P R O Y E C T O I N S T. E L É C T R I C A S . A N T E P R O Y E C T O I N S T. E S P E C I A L E S .

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

00 00

00 00 00

5 . 1 LOCALIZACIÓN. 5 . 2 PLANOS ARQUITECTÓNICOS.

PROYECTO EJECUTIVO

00

6 . 1 PLANOS ESTRUCTURALES. 6. 1. 1

C I M E N TA C I O N E S .

5 .2 .1

P L A N TA D E C O N J U N T O .

6. 1. 2

P L A N TA D E E S T R U C T U R A .

5 .2 .2

P L A N TA S A R Q U I T E C T Ó N I C A S .

6. 1. 3

D I S E Ñ O D E C U B I E R TA S .

5 .2 .3

P L A N TA S D E A Z O T E A .

6. 1. 4

CORTES GRALES. DE ESTRUCTURA Y ESPEC.

5 .2 .4

SECCIONES Y/O CORTES.

6. 1. 5

D E TA L L E S E S T R U C T U R A L E S E N G E N E R A L .

5 .2 .5

A L Z A D O S Y / O FA C H A D A S .

5 . 3 P E R S P E C T I VA S Y / O R E N D E R S . 5 . 4 P L A N TA D E T R A Z O C O N J U N T O . 5 . 5 M A Q U E TA .

00

6 . 2 P L A N O S D E I N S TA L A C I O N E S . 6. 2. 1

I N S T. S A N I TA R I A Y / O D R E N A J E .

6. 2. 2

I N S T. P L U V I A L .

6. 2. 3

I N S T. H I D R Á U L I C A .

6. 2. 4

I N S T. S I S T E M A D E R I E G O .

6. 2. 5 I N S T. D E G A S L . P. 6. 2. 6

I N S T. E L É C T R I C A .

6. 2. 7

I N S T. A I R E A C O N D I C I O N A D O .

6. 2. 8

I N S T. S I S T E M A C O N T R A I N C E N D I O S .

6. 2. 9

I N S T. V O Z Y D AT O S ( V I G I L A N C I A ).

6. 2. 10 I N S TA L A C I O N E S E S P E C I A L E S .

00

6 . 3 P L A N O S D E D E TA L L E S Y A C A B A D O S . 6. 3. 1

D E TA L L E S D E A L B A Ñ I L E R Í A .

6. 3. 2

ACABADOS EN PISOS, MUROS Y PLAFONES.

6. 3. 3

D E TA L L E S D E H E R R E R Í A , A L U M I N I O Y C A R PINTERÍA.

6. 3. 5 J A R D I N E R Í A

REFERENCIAS

00 00

7 . 1 REFERENCIAS 7 . 2 ANEXOS


TABLAS Y GRAFICOS

ÍNDICE

TABLAS

PA G .

TA B L A N O .

CONTENIDO

000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000

T. 01 T. 02 T. 03 T. 04 T. 05 T. 06 T. 07 T. 08 T. 09 T. 10 T. 11 T. 12 T. 13 T. 14 T. 15 T. 16 T. 17 T. 18 T. 19 T. 20 T. 21 T. 22 T. 23 T. 24 T. 25 T. 26 T. 27 T. 28 T. 29 T. 30 T. 31 T. 32 T. 33 T. 34

L U P TA S A N O B I S I T R A P L I Q U I S U M I S T I S E N I S R E I C I L L A C E S E Q U AT. V I D U S I L M O L L O R E S T I O V E R I AT U S C O N C O N R E I U N T I A V E N I S E A Q U E P R E D O L U P T U R E P E D Q U I A V O L O R I B U S N U L L A B O R E S T E M V O L U P TA S P E R U P TA E V O L O R E M R A E M O L O R P O R I TAT E A L I T V O L O R E C T E M O L U P I T A S P E R N A M E NIS CONSEQUAE CULLUT MAIOS ASPIENECUS. A L I Q U O B L A M D O L U P TA S P E L L I Q U AT E M R A E T E X C E S T I B U S S I M A G N AT E S I T E M P O R A E S E Q U O S E S T E N I T P E R I TAT E M E ATAT I S A M Q U A M Q U E O M N I M A R U M FA C I M V O L U P TAT E S A N T O D I S E I U S A N I S Q U E P R E A B O R I T, I P I D I T I N T R E P TA S E S T, A U T E M L A D I C O M N I S E A R I O R E S T I N P O R R E R E M O L O R E CONSERUM RERIBUS.MENDUNTIO. UDAE IPIT LA VOLOREPED QUAE NIST U L L A U T E T O D I P S A M V E N D A N D U S D A E . X E R I A M S A N I S R E C U P TAT I B U S A P I D E L I G E N T R E E T M I , C O R U M Q U A M , S I M U S E R C I U T E N O B I T Q U A M U S D I AT E M P E L I S D O L O R P O R A D I S E V E L L O R E M Q U I S I M E T Q U E E A D I S Q U AT AT I U M Q U I A Q U O O F F I C I D M A G N AT I S D O L U P TA V E R U M E A V O L U P I T, O F F I C T E M R E R U M Q U U N T U S D A M S U N D E M L A B O R E R E Q U AT I O R U M A U T A N T I B E R O E A C O N E M U N T I S I N C I L I TAT I S I P S U N T A L I T E X C E R E O P T U R R E P R E R U N T. UNT EXERUM RE VOLUT POSSINT ET QUE PELENIS EXERO IMUSCIA ETUR S U M Q U I A E P U D I TA E E T R E V O L O R U P TAT E M A D M O L O R U M F U G I A V E L E S T I B U S E N D A S I M I , V O L E C A B O R R E C U S D A N D I S D U C I M E T U S S U M V O L U P TA Q U A S P I S Q U AT U R E S T O TAT E N E M Q U AT U R M O D I G E N E T A S S I T I O N E T R A T U S A M E T U M E T A L I G E N I M A S M O L U P TA Q U A S E T U N T U R , U N T, C O M M O L U P TAT I S T I O R E N D A N T R E I C T O R I A V O L U M F U G A . N O N E M Q U AT A P I C I L I P S A M I N I R E S E D M O D E T O D M O D I TAT E N D A S A E PA R U P T I B U S A P I TA S A D E I C I E T M O L O R E N O N R E , C U S D I A D E T P L I G E N T E X E X E R I O T O B E R N AT U R , C O N E PA R I B U S T O TA S C O R R O V I D U C I I S N E T A Q U I B U S D A E P E R U M E X P E L E S E Q U A T U R , O M N I M U S , E X P L A Q U I U N T E O P TAT E C T E P E D E A I M U S A M F U G A . E T Q U A M L AT V O L O R I S M O L O R S E Q U I A C U S E T I N U S R E S A S V O L U P TAT A C I D E R E R U M Q U A S I M E N D A M U S S E N T E N T. A N T, I P I T O M N I H I L I C T U R , A U T V O L O R E S U S D A E I D M I N T O F F I C T O R E R I O . L U P TAT U R , C O N S E Q U I S C I E N D A N D E L I T I A S E U M E T L I Q U A E P U D A E . E T P L A C E P E R E P E R U M V O L O R A B O R E N O S I N T Q U I V O L U T E D O L U P I T E S T U L L U P TA TAT U R ? L O R E P E R A E L A N D E N D I T E C T U R , S A E S D O L U P TAT E M A G N I AT I T E M V O L U P TA M D I S V E L L O R I AT I S S U N T Q U E D E L L E S T, N I M E T Q U O D I


GRÁFICOS

PA G .

GRA. NO.

CONTENIDO

PA G .

GRA. NO.

CONTENIDO

0 23 0 27 0 27 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00

G . 0 1 G . 0 2 G . 0 3 G . 0 4 G . 0 5 G . 0 6 G . 0 7 G . 0 8 G . 0 9 G . 1 0 G . 11 G . 1 2 G . 1 3 G . 1 4 G . 1 5 G . 1 6 G . 1 7 G . 1 8 G . 1 9 G . 2 0 G . 2 1 G . 2 2 G . 2 3 G . 2 4 G . 2 5 G . 2 6 G . 2 7 G . 2 8 G . 2 9 G . 3 0 G . 3 1 G . 3 2 G . 3 3 G . 3 4

RED FERROVIARIA EN MÉXICO. RED FERROVIARIA EN SU CRUCE POR JALISCO. RED FERROVIARIA EN SU CRUCE PO LA ZMG. METODOLOGÍA PROYECTUAL.

000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000

G . 35 G . 36 G . 37 G . 38 G . 39 G . 40 G . 41 G . 42 G . 43 G . 44 G . 45 G . 46 G . 47 G . 48 G . 49 G . 50 G . 51 G . 52 G . 53 G . 54 G . 55 G . 56 G . 57 G . 58 G . 59 G . 60 G . 61 G . 62 G . 63 G . 64 G . 65 G . 66 G . 67 G . 68

L U P TA S A N O B I S I T R A P L I Q U I S U M I S T I S E N I S R E I C I L L A C E S E Q U AT. V I D U S I L M O L L O R E S T I O V E R I AT U S C O N C O N R E I U N T I A V E N I S E A Q U E P R E D O L U P T U R E P E D Q U I A V O L O R I B U S N U L L A B O R E S T E M V O L U P TA S P E R U P TA E V O L O R E M R A E M O L O R P O R I TAT E A L I T V O L O R E C T E M O L U P I T A S P E R N A M E NIS CONSEQUAE CULLUT MAIOS ASPIENECUS. A L I Q U O B L A M D O L U P TA S P E L L I Q U AT E M R A E T E X C E S T I B U S S I M A G N AT E S I T E M P O R A E S E Q U O S E S T E N I T P E R I TAT E M E ATAT I S A M Q U A M Q U E O M N I M A R U M FA C I M V O L U P TAT E S A N T O D I S E I U S A N I S Q U E P R E A B O R I T, I P I D I T I N T R E P TA S E S T, A U T E M L A D I C O M N I S E A R I O R E S T I N P O R R E R E M O L O R E CONSERUM RERIBUS.MENDUNTIO. UDAE IPIT LA VOLOREPED QUAE NIST U L L A U T E T O D I P S A M V E N D A N D U S D A E . X E R I A M S A N I S R E C U P TAT I B U S A P I D E L I G E N T R E E T M I , C O R U M Q U A M , S I M U S E R C I U T E N O B I T Q U A M U S D I AT E M P E L I S D O L O R P O R A D I S E V E L L O R E M Q U I S I M E T Q U E E A D I S Q U AT AT I U M Q U I A Q U O O F F I C I D M A G N AT I S D O L U P TA V E R U M E A V O L U P I T, O F F I C T E M R E R U M Q U U N T U S D A M S U N D E M L A B O R E R E Q U AT I O R U M A U T A N T I B E R O E A C O N E M U N T I S I N C I L I TAT I S I P S U N T A L I T E X C E R E O P T U R R E P R E R U N T. UNT EXERUM RE VOLUT POSSINT ET QUE PELENIS EXERO IMUSCIA ETUR S U M Q U I A E P U D I TA E E T R E V O L O R U P TAT E M A D M O L O R U M F U G I A V E L E S T I B U S E N D A S I M I , V O L E C A B O R R E C U S D A N D I S D U C I M E T U S S U M V O L U P TA Q U A S P I S Q U AT U R E S T O TAT E N E M Q U AT U R M O D I G E N E T A S S I T I O N E T R A T U S A M E T U M E T A L I G E N I M A S M O L U P TA Q U A S E T U N T U R , U N T, C O M M O L U P TAT I S T I O R E N D A N T R E I C T O R I A V O L U M F U G A . N O N E M Q U AT A P I C I L I P S A M I N I R E S E D M O D E T O D M O D I TAT E N D A S A E PA R U P T I B U S A P I TA S A D E I C I E T M O L O R E N O N R E , C U S D I A D E T P L I G E N T E X E X E R I O T O B E R N AT U R , C O N E PA R I B U S T O TA S C O R R O V I D U C I I S N E T A Q U I B U S D A E P E R U M E X P E L E S E Q U A T U R , O M N I M U S , E X P L A Q U I U N T E O P TAT E C T E P E D E A I M U S A M F U G A . E T Q U A M L AT V O L O R I S M O L O R S E Q U I A C U S E T I N U S R E S A S V O L U P TAT A C I D E R E R U M Q U A S I M E N D A M U S S E N T E N T. A N T, I P I T O M N I H I L I C T U R , A U T V O L O R E S U S D A E I D M I N T O F F I C T O R E R I O . L U P TAT U R , C O N S E Q U I S C I E N D A N D E L I T I A S E U M E T L I Q U A E P U D A E . E T P L A C E P E R E P E R U M V O L O R A B O R E N O S I N T Q U I V O L U T E D O L U P I T E S T U L L U P TA TAT U R ? L O R E P E R A E L A N D E N D I T E C T U R , S A E S D O L U P TAT E M A G N I AT I T E M V O L U P TA M D I S V E L L O R I AT I S S U N T Q U E D E L L E S T, N I M E T Q U O D I T A L I Q U A M R A -

L U P TA S A N O B I S I T R A P L I Q U I S U M I S T I S E N I S R E I C I L L A C E S E Q U AT. V I D U S I L M O L L O R E S T I O V E R I AT U S C O N C O N R E I U N T I A V E N I S E A Q U E P R E D O L U P T U R E P E D Q U I A V O L O R I B U S N U L L A B O R E S T E M V O L U P TA S P E R U P TA E V O L O R E M R A E M O L O R P O R I TAT E A L I T V O L O R E C T E M O L U P I T A S P E R N A M E NIS CONSEQUAE CULLUT MAIOS ASPIENECUS. A L I Q U O B L A M D O L U P TA S P E L L I Q U AT E M R A E T E X C E S T I B U S S I M A G N AT E S I T E M P O R A E S E Q U O S E S T E N I T P E R I TAT E M E ATAT I S A M Q U A M Q U E O M N I M A R U M FA C I M V O L U P TAT E S A N T O D I S E I U S A N I S Q U E P R E A B O R I T, I P I D I T I N T R E P TA S E S T, A U T E M L A D I C O M N I S E A R I O R E S T I N P O R R E R E M O L O R E CONSERUM RERIBUS.MENDUNTIO. UDAE IPIT LA VOLOREPED QUAE NIST U L L A U T E T O D I P S A M V E N D A N D U S D A E . X E R I A M S A N I S R E C U P TAT I B U S A P I D E L I G E N T R E E T M I , C O R U M Q U A M , S I M U S E R C I U T E N O B I T Q U A M U S D I AT E M P E L I S D O L O R P O R A D I S E V E L L O R E M Q U I S I M E T Q U E E A D I S Q U AT AT I U M Q U I A Q U O O F F I C I D M A G N AT I S D O L U P TA V E R U M E A V O L U P I T, O F F I C T E M R E R U M Q U U N T U S D A M S U N D E M L A B O R E R E Q U AT I O R U M A U T A N T I B E R O E A C O N E M U N T I S I N C I L I TAT I S I P S U N T A L I T E X C E R E O P T U R R E P R E R U N T. UNT EXERUM RE VOLUT POSSINT ET QUE PELENIS EXERO IMUSCIA ETUR S U M Q U I A E P U D I TA E E T R E V O L O R U P TAT E M A D M O L O R U M F U G I A V E L E S T I B U S E N D A S I M I , V O L E C A B O R R E C U S D A N D I S D U C I M E T U S S U M V O L U P TA Q U A S P I S Q U AT U R E S T O TAT E N E M Q U AT U R M O D I G E N E T A S S I T I O N E T R AT U S A M E T U M E T A L I G E N I M A S M O L U P TA Q U A S E T U N T U R , U N T, C O M M O L U P TA T I S T I O R E N D A N T R E I C T O R I A V O L U M F U G A . N O N E M Q U AT A P I C I L I P S A M I N I R E S E D M O D E T O D M O D I TAT E N D A S A E PA R U P T I B U S A P I TA S A D E I C I E T M O L O R E N O N R E , C U S D I A D E T P L I G E N T E X E X E R I O T O B E R N AT U R , C O N E PA R I B U S T O TA S C O R R O V I D U C I I S N E T A Q U I B U S D A E P E R U M E X P E L E S E Q U AT U R , O M N I M U S , E X P L A Q U I U N T E O P TAT E C T E P E D E A I M U S A M F U G A . E T Q U A M L AT V O L O R I S M O L O R S E Q U I A C U S E T I N U S R E S A S V O L U P TAT A C I D E R E R U M Q U A S I M E N D A M U S S E N T E N T. A N T, I P I T O M N I H I L I C T U R , A U T V O L O R E S U S D A E I D M I N T O F F I C T O R E R I O .


IMÁGENES

ÍNDICE

IMÁGENES

PA G .

FOTO NO.

CONTENIDO

020 032 033 040 041 044 045 047 047 048 049 050 051 051 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000

F. 01 F. 02 F. 03 F. 04 F. 05 F. 06 F. 07 F. 08 F. 09 F. 10 F. 11 F. 12 F. 13 F. 14 F. 15 F. 16 F. 17 F. 18 F. 19 F. 20 F. 21 F. 22 F. 23 F. 24 F. 25 F. 26 F. 27 F. 28 F. 29 F. 30 F. 31 F. 32 F. 33 F. 34

L A AY U D A S E H A C E P R E S E N T E . EL ROSTRO MIGRANTE . HUERTO MIGRANTE. P E R S P E C T I VA S D E L P R O Y E C T O R U TA D E L P E R E G R I N O . C O L L A G E D E L P R O Y E C T O R U TA D E L P E R E G R I N O . EXTERIORES DEL PROYECTO CDC AMERICAS. COLLAGE DEL PROYECTO CDC AMERICAS. P E R S P E C T I VA E X T E R I O R C D C A M E R I C A S . P E R S P E C T I VA I N T E R I O R C D C A M E R I C A S . VISUALIZACIÓN TEJIENDO UN HOGAR. COLLAGE DEL PROYECTO TEJIENDO UN HOGAR, ANALISIS DE ESTRUCTURA TEJIENDO UN HOGAR. VISUALIZACIÓN EXTERIOR TEJIENDO UN HOGAR. VISUALIZACIÓN EXTERIOR TEJIENDO UN HOGAR.

V O L O R E M R A E M O L O R P O R I TAT E A L I T V O L O R E C T E M O L U P I T A S P E R N A M E NIS CONSEQUAE CULLUT MAIOS ASPIENECUS. A L I Q U O B L A M D O L U P TA S P E L L I Q U AT E M R A E T E X C E S T I B U S S I M A G N AT E S I T E M P O R A E S E Q U O S E S T E N I T P E R I TAT E M E ATAT I S A M Q U A M Q U E O M N I M A R U M FA C I M V O L U P TAT E S A N T O D I S E I U S A N I S Q U E P R E A B O R I T, I P I D I T I N T R E P TA S E S T, A U T E M L A D I C O M N I S E A R I O R E S T I N P O R R E R E M O L O R E CONSERUM RERIBUS.MENDUNTIO. UDAE IPIT LA VOLOREPED QUAE NIST U L L A U T E T O D I P S A M V E N D A N D U S D A E . X E R I A M S A N I S R E C U P TAT I B U S A P I D E L I G E N T R E E T M I , C O R U M Q U A M , S I M U S E R C I U T E N O B I T Q U A M U S D I AT E M P E L I S D O L O R P O R A D I S E V E L L O R E M Q U I S I M E T Q U E E A D I S Q U AT AT I U M Q U I A Q U O O F F I C I D M A G N AT I S D O L U P TA V E R U M E A V O L U P I T, O F F I C T E M R E R U M Q U U N T U S D A M S U N D E M L A B O R E R E Q U AT I O R U M A U T A N T I B E R O E A C O N E M U N T I S I N C I L I TAT I S I P S U N T A L I T E X C E R E O P T U R R E P R E R U N T. E L I G E N T R E E T M I , C O R U M Q U A M , S I M U S E R C I U T E N O B I T Q U A M U S D I AT E M P E L I S D O L O R P O R A D I S E V E L L O R E M Q U I S I M E T Q U E E A D I S Q U AT AT I U M Q U I A Q U O O F F I C I D M A G N AT I S D O L U P TA V E R U M E A V O L U P I T, O F F I C T E M R E R U M Q U U N T U S D A M S U N D E M L A B O R E R E Q U AT I O R U M A U T A N T I B E R O E A C O N E M U N T I S I N C I L I TAT I S I P S U N T A L I T E X C E R E O P T U R R E P R E R U N T.


IMÁGENES

PA G .

FOTO. NO.

CONTENIDO

PA G .

FOTO NO.

CONTENIDO

0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00

F. 35 F. 36 F. 37 F. 38 F. 39 F. 40 F. 41 F. 42 F. 43 F. 44 F. 45 F. 46 F. 47 F. 48 F. 49 F. 50 F. 51 F. 52 F. 53 F. 54 F. 55 F. 56 F. 57 F. 58 F. 59 F. 60 F. 61 F. 62 F. 63 F. 64 F. 65 F. 66 F. 67 F. 68

L U P TA S A N O B I S I T R A P L I Q U I S U M I S T I S E N I S R E I C I L L A C E S E Q U AT. V I D U S I L M O L L O R E S T I O V E R I AT U S C O N C O N R E I U N T I A V E N I S E A Q U E P R E D O L U P T U R E P E D Q U I A V O L O R I B U S N U L L A B O R E S T E M V O L U P TA S P E R U P TA E V O L O R E M R A E M O L O R P O R I TAT E A L I T V O L O R E C T E M O L U P I T A S P E R N A M E NIS CONSEQUAE CULLUT MAIOS ASPIENECUS. A L I Q U O B L A M D O L U P TA S P E L L I Q U AT E M R A E T E X C E S T I B U S S I M A G N AT E S I T E M P O R A E S E Q U O S E S T E N I T P E R I TAT E M E ATAT I S A M Q U A M Q U E O M N I M A R U M FA C I M V O L U P TAT E S A N T O D I S E I U S A N I S Q U E P R E A B O R I T, I P I D I T I N T R E P TA S E S T, A U T E M L A D I C O M N I S E A R I O R E S T I N P O R R E R E M O L O R E CONSERUM RERIBUS.MENDUNTIO. UDAE IPIT LA VOLOREPED QUAE NIST U L L A U T E T O D I P S A M V E N D A N D U S D A E . X E R I A M S A N I S R E C U P TAT I B U S A P I D E L I G E N T R E E T M I , C O R U M Q U A M , S I M U S E R C I U T E N O B I T Q U A M U S D I AT E M P E L I S D O L O R P O R A D I S E V E L L O R E M Q U I S I M E T Q U E E A D I S Q U AT AT I U M Q U I A Q U O O F F I C I D M A G N AT I S D O L U P TA V E R U M E A V O L U P I T, O F F I C T E M R E R U M Q U U N T U S D A M S U N D E M L A B O R E R E Q U AT I O R U M A U T A N T I B E R O E A C O N E M U N T I S I N C I L I TAT I S I P S U N T A L I T E X C E R E O P T U R R E P R E R U N T. UNT EXERUM RE VOLUT POSSINT ET QUE PELENIS EXERO IMUSCIA ETUR S U M Q U I A E P U D I TA E E T R E V O L O R U P TAT E M A D M O L O R U M F U G I A V E L E S T I B U S E N D A S I M I , V O L E C A B O R R E C U S D A N D I S D U C I M E T U S S U M V O L U P TA Q U A S P I S Q U AT U R E S T O TAT E N E M Q U AT U R M O D I G E N E T A S S I T I O N E T R AT U S A M E T U M E T A L I G E N I M A S M O L U P TA Q U A S E T U N T U R , U N T, C O M M O L U P TA T I S T I O R E N D A N T R E I C T O R I A V O L U M F U G A . N O N E M Q U AT A P I C I L I P S A M I N I R E S E D M O D E T O D M O D I TAT E N D A S A E PA R U P T I B U S A P I TA S A D E I C I E T M O L O R E N O N R E , C U S D I A D E T P L I G E N T E X E X E R I O T O B E R N AT U R , C O N E PA R I B U S T O TA S C O R R O V I D U C I I S N E T A Q U I B U S D A E P E R U M E X P E L E S E Q U AT U R , O M N I M U S , E X P L A Q U I U N T E O P TAT E C T E P E D E A I M U S A M F U G A . E T Q U A M L AT V O L O R I S M O L O R S E Q U I A C U S E T I N U S R E S A S V O L U P TAT A C I D E R E R U M Q U A S I M E N D A M U S S E N T E N T. A N T, I P I T O M N I H I L I C T U R , A U T V O L O R E S U S D A E I D M I N T O F F I C T O R E R I O . L U P TAT U R , C O N S E Q U I S C I E N D A N D E L I T I A S E U M E T L I Q U A E P U D A E . E T P L A C E P E R E P E R U M V O L O R A B O R E N O S I N T Q U I V O L U T E D O L U P I T E S T U L L U P TA TAT U R ? L O R E P E R A E L A N D E N D I T E C T U R , S A E S D O L U P TAT E M A G N I AT I T E M V O L U P TA M D I S V E L L O R I AT I S S U N T Q U E D E L L E S T, N I M E T Q U O D I T A L I Q U A M R A -

000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000

F. 69 F. 70 F. 71 F. 72 F. 73 F. 74 F. 75 F. 76 F. 77 F. 78 F. 79 F. 89 F. 81 F. 82 F. 83 F. 84 F. 85 F. 86 F. 87 F. 88 F. 89 F. 90 F. 91 F. 92 F. 93 F. 94 F. 95 F. 96 F. 97 F. 98 F. 99 F. 100 F. 101 F. 102

L U P TA S A N O B I S I T R A P L I Q U I S U M I S T I S E N I S R E I C I L L A C E S E Q U AT. V I D U S I L M O L L O R E S T I O V E R I AT U S C O N C O N R E I U N T I A V E N I S E A Q U E P R E D O L U P T U R E P E D Q U I A V O L O R I B U S N U L L A B O R E S T E M V O L U P TA S P E R U P TA E V O L O R E M R A E M O L O R P O R I TAT E A L I T V O L O R E C T E M O L U P I T A S P E R N A M E NIS CONSEQUAE CULLUT MAIOS ASPIENECUS. A L I Q U O B L A M D O L U P TA S P E L L I Q U AT E M R A E T E X C E S T I B U S S I M A G N AT E S I T E M P O R A E S E Q U O S E S T E N I T P E R I TAT E M E ATAT I S A M Q U A M Q U E O M N I M A R U M FA C I M V O L U P TAT E S A N T O D I S E I U S A N I S Q U E P R E A B O R I T, I P I D I T I N T R E P TA S E S T, A U T E M L A D I C O M N I S E A R I O R E S T I N P O R R E R E M O L O R E CONSERUM RERIBUS.MENDUNTIO. UDAE IPIT LA VOLOREPED QUAE NIST U L L A U T E T O D I P S A M V E N D A N D U S D A E . X E R I A M S A N I S R E C U P TAT I B U S A P I D E L I G E N T R E E T M I , C O R U M Q U A M , S I M U S E R C I U T E N O B I T Q U A M U S D I AT E M P E L I S D O L O R P O R A D I S E V E L L O R E M Q U I S I M E T Q U E E A D I S Q U AT AT I U M Q U I A Q U O O F F I C I D M A G N AT I S D O L U P TA V E R U M E A V O L U P I T, O F F I C T E M R E R U M Q U U N T U S D A M S U N D E M L A B O R E R E Q U AT I O R U M A U T A N T I B E R O E A C O N E M U N T I S I N C I L I TAT I S I P S U N T A L I T E X C E R E O P T U R R E P R E R U N T. UNT EXERUM RE VOLUT POSSINT ET QUE PELENIS EXERO IMUSCIA ETUR S U M Q U I A E P U D I TA E E T R E V O L O R U P TAT E M A D M O L O R U M F U G I A V E L E S T I B U S E N D A S I M I , V O L E C A B O R R E C U S D A N D I S D U C I M E T U S S U M V O L U P TA Q U A S P I S Q U AT U R E S T O TAT E N E M Q U AT U R M O D I G E N E T A S S I T I O N E T R A T U S A M E T U M E T A L I G E N I M A S M O L U P TA Q U A S E T U N T U R , U N T, C O M M O L U P TAT I S T I O R E N D A N T R E I C T O R I A V O L U M F U G A . N O N E M Q U AT A P I C I L I P S A M I N I R E S E D M O D E T O D M O D I TAT E N D A S A E PA R U P T I B U S A P I TA S A D E I C I E T M O L O R E N O N R E , C U S D I A D E T P L I G E N T E X E X E R I O T O B E R N AT U R , C O N E PA R I B U S T O TA S C O R R O V I D U C I I S N E T A Q U I B U S D A E P E R U M E X P E L E S E Q U A T U R , O M N I M U S , E X P L A Q U I U N T E O P TAT E C T E P E D E A I M U S A M F U G A . E T Q U A M L AT V O L O R I S M O L O R S E Q U I A C U S E T I N U S R E S A S V O L U P TAT A C I D E R E R U M Q U A S I M E N D A M U S S E N T E N T. A N T, I P I T O M N I H I L I C T U R , A U T V O L O R E S U S D A E I D M I N T O F F I C T O R E R I O . L U P TAT U R , C O N S E Q U I S C I E N D A N D E L I T I A S E U M E T L I Q U A E P U D A E . E T P L A C E P E R E P E R U M V O L O R A B O R E N O S I N T Q U I V O L U T E D O L U P I T E S T U L L U P TA TAT U R ? L O R E P E R A E L A N D E N D I T E C T U R , S A E S D O L U P TAT E M A G N I AT I T E M V O L U P TA M D I S V E L L O R I AT I S S U N T Q U E D E L L E S T, N I M E T Q U O D I T A L I Q U A M R A -


INTRODUCCIÓN

L

a presente investigación aborda un tema de gran controversia en la actualidad, que en el proceso se va moldeando a una propuesta arquitectónica, dicho esto el fenómeno que se plantea es la migración de las personas de América Latina hacia América del Norte, el cual coloca a México como un puente geográfico, político y económico entre estos países. La difícil decisión que toman miles de familias y jóvenes de Centroamérica es huir o morir. Ellos se ven obligados a dejar sus hogares y poner sus vidas en riesgo al realizar peligrosos recorridos con el fin de encontrar un lugar seguro para vivir, pero para lograrlo los migrantes centroamericanos en su trayecto suelen toparse con suelo tapatío. El principal interés de realizar este proyecto surge por el constante incremento de estas personas dentro del contexto donde me he desarrollado en los últimos años; tras varias inquietudes acerca de la situación a la que se enfrentan los migrantes, así como los procesos por los cuales tienen que pasar en su travesía, al mismo tiempo el aumento de extranjeros centroamericanos pidiendo apoyo económico o alimentos en las principales avenidas de la Área Metropolitana de Guadalajara, incluso el carácter cultural que representa, son algunas de las razones para precisar este fenómeno social, de esta manera se plantea lograr una propuesta que responda a las cualidades del fenómeno antes mencionado, pudiendo aportar ciertos beneficios en favor de esta población vulnerable, que sin duda han hecho que en la ciudad se puedan observar cada día más este tipo de escenarios.


Es importante mencionar que la estructuración de este documento ha sido consolidada mediante una metodología que se basa en un análisis de la problemática existente, estableciendo objetivos, generalidades y alcances de proyecto, fijando un plan de trabajo en varias etapas que conlleva a generar una conclusión del objeto arquitectónico planteado. El principal objetivo de realizar esta investigación hace referencia a los aspectos metodológicos, que responde al planteamiento de una propuesta arquitectónica a nivel proyecto ejecutivo de un equipamiento urbano, con tipología de "Villa", que brinde un servicio a nivel metropolitano cuya función sea proponer un espacio de acogida temporal (transitorio, retorno y refugio), así como amenidades y servicios, que posibiliten el desarrollo de integración social, la calidad de vida y la recreación a sus usuarios, que son principalmente personas en condición de desplazamiento que tienen urgencia de un espacio habitable provisional, en la Área Metropolitana de Guadalajara. A través de una capitulación se le da orden a toda la información recabada y generada, dividiéndolo en siete capítulos principales. En el capítulo uno hace referencia a la investigación del proyecto, donde se define el tema, antecedentes, justificación, objetivos entre otro aspecto que dan pauta a los fundamentos principales del producto que se genera. En el capítulo dos encontramos el contexto donde se analizan detalladamente aspectos del medio físico natural y medio físico transformado, donde surgen las características particulares y especiales.

En el capítulo tres se conceptualiza el proyecto, dándole forma, función y estructura a lo que se le puede llamar la columna vertebral de todo este proceso. En el capítulo cuatro empiezan las primeras previas del desarrollo, procesando la conceptualización se logran los anteproyectos correspondientes de cada especialidad. En el capítulo cinco se formaliza todo el capitulo 4, aterrizando todos los aspectos analizados, en este capítulo comienza el desarrollo del proyecto arquitectónico. En el capítulo seis se concluyen todos los procesos referentes al proyecto, se conjuntan todas las características estructurales, instalaciones, detalles y acabados. Finalmente se encuentra el capítulo siete en donde se encuentran las referencias y anexos utilizados en el desarrollo de la capitulación de todo este documento.


DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

2019

INICIO

Agosto

SEMANA 30 SEMANA 31

Octubre

Septiembre

SEMANA 32 SEMANA 33 SEMANA 34 SEMANA 35 SEMANA 36 SEMANA 37 SEMANA 38 SEMANA 39 SEMANA 40 SEMANA 41

1 INVESTIGACIÓN

2 CONTEXTO

3 CONCEPTUALIZACIÓN

4 ANTEPROYECTO

7 REFERENCIAS

Noviembre

Diciembre

SEMANA 42 SEMANA 43 SEMANA 44 SEMANA 45 SEMANA 46 SEMANA 47 SEMANA 48 SEMANA 49 SEMANA 50 SEMANA 51

SEMANA 52 SEMANA 53


2020 Enero

SEMANA 01

Febrero

Abril

Marzo

SEMANA 02 SEMANA 03 SEMANA 04 SEMANA 05 SEMANA 06 SEMANA 07 SEMANA 08 SEMANA 09 SEMANA 10

SEMANA 11

5 PROYECTO ARQUITECTONICO

6 PROYECTO EJECUTIVO

7 REFERENCIAS

FIN

SEMANA 12

SEMANA 13

SEMANA 14

Junio

Mayo

SEMANA 15

SEMANA 16

SEMANA 17

SEMANA 18

SEMANA 19

SEMANA 20 SEMANA 21

SEMANA 22 SEMANA 23 SEMANA 24 SEMANA 25 SEMANA 26 SEMANA 27


1

INVESTIGACIÓN



1.1 |D E F I N I C I Ó N D E L T E M A

INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO

CONCEPTOS BÁSICOS

“Villa humanitaria metropolitana para la migración transitoria” se define como:

MIGRAR

Un albergue de recreación y esparcimiento situada en un lugar aislado, el cual le da una connotación de propiedad amplia y de recreación particular. Así mismo brindar soporte a las personas transitorias en condición de desplazamiento por problemas de carácter económico, social, cultural o humano de su lugar de origen y que tienen la urgencia de un espacio habitable provisional. El cual engloba una extensión determinada por un conjunto de habitantes.

Trasladarse desde el lugar que se habita a otro diferente, puede ser temporal o definitivamente. Objetivo mejorar económicamente y desarrollo personal o familiar.1 INMIGRAR Dicho de una persona: llegar a un país extranjero para radicar en el.1 EMIGRAR Dicho de una persona: abandonar su país de origen para establecerse en otro en el extranjero.1

"Migrar es el movimiento en general, emigrar es salir de tu país e inmigrar es llegar a un país que no es el tuyo".

FOTO 01 [2017] La ayuda se hace presente. [En línea]. Recuperado en: https://fm4pasolibre.org [15 de febrero del 2019].

1 Radix México [@radix.mx]. [2019]. Diferencia conceptos de migrar, inmigrar y emigrar. [En línea] Consultado en: https://www.instagram.com/p/BvDOprAnvA0/?igshid=shxedv8e171f. [18 de marzo del 2019]


VILLA

METROPOLITANA(O)

1.- Es un término con varios usos vinculados a distintos tipos de poblaciones y a ciertos estilos particulares de vivienda. Se trata, por lo tanto, de un tipo de núcleo poblacional surgido en la Edad Media. Una villa, es una casa de recreo que se sitúa en un lugar aislado, generalmente en el campo. Las villas suelen ubicarse dentro o en los alrededores de las grandes ciudades. 1

1.- Conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio que originalmente la contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área de influencia directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración socio económica. También se incluyen a aquellos municipios que por sus características particulares son relevantes para la planeación y política urbanas de las zonas metropolitanas en cuestión. (Sedesol, 2012).

2.- La denominación de Villa hace referencia a una casa de esparcimiento, el cual le da una connotación de propiedad amplia y de recreación particular, con características de confort y lujo a través de las cuales se genera una separación, en términos de resaltar la diferenciación de clases y poder adquisitivo, con finalidades de ocio y recreación. 2 HUMANITARIO(A) 1.- Cooperación en la solución de problemas de carácter económico, social, cultural o humano. 3 2.- Conjunto diverso de acciones de ayuda a las víctimas de desastres (desencadenados por catástrofes naturales o por conflictos armados), orientadas a aliviar su sufrimiento, garantizar su subsistencia, proteger sus derechos fundamentales y defender su dignidad. (Bantaba, 2006). 3.- En la arquitectura el termino hace referencia a la edificación humanitaria, el cual usa elementos reciclados, simples y de fácil acceso, con el objetivo de crear construcciones temporales o permanentes, accesibles a una urgencia mundial. (Ulloa, 28).

1 2019].

2.- Hace referencia a una ciudad central y un entorno urbano conectados por determinados flujos sociales y económicos que permiten identificar una unidad de funcionamiento. (Valencia, 2017). TRANSITORIA 1.- Que es temporal o que tiene un límite en su duración. (Ltd., 2013). 2.- Dentro de la migración el concepto transitorio hace referencia a la migración temporal o también llamada circular o transitoria, donde el migrante realiza desplazamientos recurrentes y continuos, la residencia habitual se mantiene en su comunidad de origen y sólo realiza cambios estacionales de residencia dependiendo de sus intereses y necesidades. (Sánchez, 2018).

Porto, J. P. [2010]. Termino del concepto villa. [En línea] Consultado en: https://definicion.de/villa/ [18 de marzo de

2 Norte, C. d. [2009]. Denominación de villa. [Revista] Consultado en: Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, págs. 6-7. [20 de marzo de 2019]. 3 Unidas, N. [2017]. Refugiados y migrantes. [En línea] Consultado en: https://refugeesmigrants.un.org/es/definitions [20 de marzo de 2019].

19|


1.2 |A N T E C E D E N T E S D E T E M A

E

l fenómeno de la migración en tránsito no es un tema reciente en las complejas dinámicas que se desarrollan en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Si bien se ha pasado de casi la total invisibilización de la población migrante a unos niveles básicos de visibilización, persisten las muestras de indiferencia, criminalización y temor hacia la población en tránsito que deambula en una crisis humanitaria constante, no sólo por la falta de alimento, agua, vestido o alojamiento, sino también por la ausencia de políticas y acciones de impacto que desde lo inmediato modifiquen las causas de migración en los lugares de origen y la vulnerabilidad a la que son sujetos los migrantes en los lugares de tránsito y destino. Desde que el hombre se hizo sedentario, la migración ha sido una constante en la historia de la humanidad (Herrera- Lasso y Artola, 2011:12). Sin embargo, las migraciones actuales en ningún tiempo han alcanzado significación y relevancia comparables (Arango, 2003: 1), hablamos de un fenómeno caracterizado por procesos de globalización económica y predominio de una lógica de exclusión social que se revela como un rasgo distintivo de naciones, pueblos, grupos, etnias y familias con el propósito de buscar, entre otras cosas, mejores condiciones de vida en lugares diferentes a los de origen. Este fenómeno tiene implicaciones en los ámbitos de la cultura, la economía, la política, en la reconfiguración de identidades y, el género (Hernández, 2010). Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) existen 214 millones de migrantes internacionales a nivel mundial. Es decir, el 3.1% de la población mundial está constituida por migrantes. La inserción de la región centroamericana en la globalización vino acompañada de distintas transiciones en términos políticos, “sobre las cenizas frescas del olvido y las ruinas de un orden – político y militar de la década de los 80 y principio del 90 que enterró tanta muerte bajo la impunidad, y del que quedaron en pie muchas de sus bases, se levantaron nuevas estructuras económicas y políticas” (Cfr. Morales, 2007: 32) que más allá de cambiar las condiciones de vida, les dieron otra dimensión

__________ 1

Carrasco, G. [2013] La migración centroamericana por México hacia los Estados Unidos. [en línea]. Consultado en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r32330.pdf [12 de febrero del 2019].

2

CNDH. [2010] Secuestro a Personas Migrantes Centroamericanas en Tránsito por México. [en línea]. Consultado en: http://www.cndh.org.mx/lacndh/informes/espc/espec2.htm [18 de febrero del 2019].

que se tradujo en nuevas lógicas. En ese sentido, la sociedad centroamericana se caracteriza, en gran medida, por múltiples fragmentaciones que a su vez explican el carácter precario de los procesos migratorios. La fragmentación ha acompañado a los centroamericanos desde la instauración de la vida republicana, en 1821, hasta nuestros días (Rivas, 2012: 111). En este contexto, las causas de la migración son diversas, y pueden interpretarse de diferentes maneras dependiendo de las condiciones. Entendemos por migración en tránsito o transmigración aquella forma de movilidad en la que las personas migrantes se encuentran en la ruta hacia el lugar de destino. Se trata de población en movimiento, ubicada en el intervalo temporal y geográfico entre el salir y el llegar. Se puede entender entonces, que por el hecho mismo de no estar en el lugar de origen, este tipo de población en movilidad se vuelve extraña ante los nuevos grupos con los que interactúa en su trayecto y en su destino. Y esa extrañeza (o extranjería), en más de alguna ocasión incrementa las condiciones de vulnerabilidad y los hace más propensos a ser víctimas de abusos por parte de algún sector (de las poblaciones de paso) que encuentra en los migrantes en tránsito una oportunidad de lucrar. Para contextualizar las condiciones en las que se encuentra la transmigración en nuestro país es necesario reconocer que las políticas restrictivas que se han utilizado para contener los flujos migratorios provenientes de Centroamérica hacia Estados Unidos promueven la migración irregular. Estas políticas se originan por la posición geográfica de México y su dependiente relación económica y política con Estados Unidos, lo que ha ocasionado que su política migratoria gire en torno a las necesidades y coyunturas del país vecino (Córdova, 2008). A partir de los ataques terroristas a Estados Unidos del 11 de septiembre de 2001, la seguridad se volvió un tema determinante en la política interna y externa


estadounidense y por consiguiente en la de México; entre los temas prioritarios de esta nueva agenda se encontraba: la migración y el crimen organizado (Benítez, 2011:179). Esto trajo como consecuencia la securitización del tema migratorio y por lo tanto la criminalización de la población migrante. Además, estas condiciones en las que se fomentó la migración irregular facilitan el desarrollo del negocio criminal de las redes de traficantes y tratantes (Herrera-Laso, Artola, 2011:11) y vuelve inevitable el surgimiento de distintas formas de violencia en contra de los migrantes (Álvarez, 2008:2). La población transmigrante internacional que viaja a través de México con el fin de llegar a los Estados Unidos proviene principalmente de Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua) en un 95% (CEMINM, 2011).

Sin embargo, actualmente los transmigrantes que optan por esta ruta deben caminar o utilizar otros medios para llegar hasta la comunidad de Arriaga, en donde inicia la ruta ferroviaria que viaja hacia el norte, encontrándose con poblados como Ixtepec, Oaxaca y reencontrando a la ruta iniciada en Tabasco, en Medias Aguas, Veracruz.

ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMERICA

MEXICALI

N

TIJUANA

NOGALES

CD JUAREZ

PIEDRAS NEGRAS PRESIDIN OJINAGA

Esta migración en su mayoría es indocumentada, es decir, que no cuenta con los documentos migratorios que avalen su estadía en el país. El medio de transporte es el tren de carga para trasladarse por México hacia Estados Unidos; este medio lo escogen por ser uno “seguro” para evitar las rutas comerciales y su posible deportación (Casillas, 2011: 145).

NUEVO LAREDO SUFRAGIO TORREON

Para entender la transmigración en México, el uso del tren de carga es indispensable para explicar las condiciones en las que viaja esta población y la cadena de violaciones a los derechos humanos que sufren en el tránsito por nuestro país. La población transmigrante ingresa a México por innumerables caminos como los estados de Tabasco y Chiapas que colindan con Guatemala. Posteriormente, encuentran las vías del ferrocarril hasta donde esperan a que salga el tren hacia el norte. Por Tabasco inicia una ruta que continúa hasta el sur del estado de Veracruz en la ciudad de Coatzacoalcos y luego Medias Aguas. Hace algunos años otra de las rutas iniciaba en la ciudad fronteriza de Tapachula hasta Arriaga, recorriendo la zona costera del estado de Chiapas.

MATAMOROS

GOLFO DE MÉXICO

IRAPUATO GUADALAJARA

CD MX

OCEANO PACIFICO

COATZACOALCOS MEDIAS AGUAS

TENOSIQUE

TAPACHULA RED FERROVIARIA

PUNTOS DE ENTRADA A MÉXICO

FRONTERA NORTE

PUNTOS INTERMEDIOS

FRONTERA SUR

PUNTOS DE CRUCE FRONTERIZO

BELICE

GUATEMALA HONDURAS

GRAFICO 01 [2019]. Red ferroviaria en México. [N/A]. Ilustración propia.

__________ 1

Carrasco, G. [2013] La migración centroamericana por México hacia los Estados Unidos. [en línea]. Consultado en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r32330.pdf [12 de febrero del 2019].

2

CNDH. [2010] Secuestro a Personas Migrantes Centroamericanas en Tránsito por México. [en línea]. Consultado en: http://www.cndh.org.mx/lacndh/informes/espc/espec2.htm [18 de febrero del 2019].

21|


De ese punto surgen las rutas mayormente conocidas como “la del Golfo” y “Centro”. La del Golfo recorre todo el estado de Veracruz y Tamaulipas hasta llegar a la ciudad fronteriza de Matamoros. La ruta del Centro recorre los estados de Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Estado de México y Querétaro. Después la ruta del Centro se divide en dos; una va rumbo a San Luis Potosí, Coahuila y Nuevo León para llegar a ciudades fronterizas como Piedras Negras en Coahuila o Nuevo Laredo y Reynosa en Tamaulipas. La segunda bifurcación del Centro recorre los estados de Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas, Coahuila y Chihuahua hasta llegar a Ciudad Juárez. En la ciudad de Irapuato, Guanajuato se desprende la ruta Occidente o del Pacífico. Esta ruta cruza por los estados de Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Sonora, que llega a la ciudad fronteriza de Nogales y también al estado de Baja California Norte, a las dos ciudades fronterizas más importantes de este estado, Mexicali y Tijuana. Guadalajara, es la urbe más poblada del estado de Jalisco, se localiza en el occidente de México, al centro de Jalisco, en la zona geográfica conocida como Valle de Atemajac. Forma parte de la macro región del Bajío, específicamente en el centro occidente. Es la segunda megalópolis más poblada del país con 4 495 182 habitantes y forma parte de la zona metropolitana de Guadalajara, junto con otros ocho municipios, considerada la segunda área urbana más poblada de México y la décima en América Latina. El occidente de México es una zona geográfica en donde, al igual que en otras partes del país, confluyen dinámicas migratorias de forma compleja y multidimensional. Es lugar de tránsito, retorno, estancamiento o residencia de distintos grupos. Se trata de una de las rutas más importantes ligadas a la migración, esta ruta tiene una historia que se puede remontar a más de 100 años, ya que enlaza el norte con estados tradicionalmente expulsores de migrantes como Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Zacatecas (R. Machuca, comunicación personal, 2014). La afluencia de __________ 1

Carrasco, G. [2013] La migración centroamericana por México hacia los Estados Unidos. [en línea]. Consultado en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r32330.pdf [12 de febrero del 2019].

2

CNDH. [2010] Secuestro a Personas Migrantes Centroamericanas en Tránsito por México. [en línea]. Consultado en: http://www.cndh.org.mx/lacndh/informes/espc/espec2.htm [18 de febrero del 2019].

migrantes que, a partir del incremento de la violencia en la ruta más corta, tienden a cambiar su itinerario. Guadalajara, sin ser su propósito, quedó establecida como uno de los puntos de la ruta pacifico-occidente del ferrocarril de los migrantes que viajan en situación ilegal hacia Estados Unidos, principalmente centroamericanos provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador. La ruta occidente era hasta 2010 poco conocida mediáticamente y poco transitada por migrantes, es una ruta que duplica las rutas ferroviarias del centro y del golfo ya que cuenta con una longitud de 4137 Km desde la ciudad de Irapuato Guanajuato hasta la última estación de Mexicali, Baja California. Los primeros esfuerzos más importantes en Guadalajara para desarrollar proyectos de apoyo al migrante desde el punto social surgen en el año 2006, cuando varios estudiantes universitarios se reunieron con la intención de organizar un evento en el que se conjuntaran diferentes puntos de vista sobre la migración y propiciar el debate y difusión del tema. El proyecto se abandonó y se retomó en el 2007 cuando iniciaron reuniones periódicas para discutir la realidad de la migración en tránsito y lo que sucedía en Guadalajara. Se sumaron voluntarios de casas del migrante de otras zonas de México, alumnos de diferentes universidades y personas interesadas. Ahí se planteó una realidad en la que había una emergencia humanitaria que debía ser atendida desde una perspectiva integral, que llevará a la construcción de soluciones colectivas y dieran respuesta a las causas estructurales de fondo. Los derechos humanos como herramienta que apela a la dignidad humana, el derecho a no migrar y el paso libre como opción para las personas migrantes y sus familias, la solidaridad como valor-acción para la transformación social, la crítica a la estructura neoliberal y desigual que impera en la actualidad, el libre comercio de mercancías en contraste con las políticas restrictivas para el mercado laboral, eran un foco constante de conversaciones y discusiones. En la primera planeación realizada en ese año, surgió el nombre de la organización


refiriéndose a las formas migratorias que México emitía para que cualquier extranjero pudiera internarse en el país. La Forma Migratoria número 4, no existía, pero estos esfuerzos hacían alusión a un paso libre de violencia, un paso justo y un paso digno por México. El proyecto se abandonó y se retomó en el 2007 cuando iniciaron reuniones periódicas para discutir la realidad de la migración en tránsito y lo que sucedía en Guadalajara. Se sumaron voluntarios de casas del migrante de otras zonas de México, alumnos de diferentes universidades y personas interesadas. Ahí se planteó una realidad en la que había una emergencia humanitaria que debía ser atendida desde una perspectiva integral, que llevará a la construcción de soluciones colectivas y dieran respuesta a las causas estructurales de fondo. Los derechos humanos como herramienta que apela a la dignidad humana, el derecho a no migrar y el paso libre como opción para las personas migrantes y sus familias, la solidaridad como valor-acción para la transformación social, la crítica a la estructura neoliberal y desigual que impera en la actualidad, el libre comercio de mercancías en contraste con las políticas restrictivas para el mercado laboral, eran un foco constante de conversaciones y discusiones. En la primera planeación realizada en ese año, surgió el nombre de la organización refiriéndose a las formas migratorias que México emitía para que cualquier extranjero pudiera internarse en el país. La Forma Migratoria número 4, no existía, pero estos esfuerzos hacían alusión a un paso libre de violencia, un paso justo y un paso digno por México. Este grupo narra su experiencia y cómo fue que decidieron salir adelante con este proyecto. Fue en 2007 cuando conocieron a Doña Adela Estrada y su familia, quienes han vivido a la par de la vía por más de 40 años. Doña Adela abrió las puertas de su casa y de su familia, compartió un espacio para guardar comida, ropa y medicinas para las personas migrantes. En retribución, este grupo cooperaba para el gasto del gas. El proceso vivido con la familia Estrada fue muy significativo para

la constitución del trabajo de FM4 Paso Libre. La familia Estrada brindó un espacio confiable, cercano y en donde se habla de manera natural de los “trampas” y de la realidad de la transmigración desde hace muchos años. Para 2008 seguía fortaleciéndose la organización. Se hicieron los primeros vínculos con escuelas, como el Instituto de la Veracruz en donde alumnas de preparatoria cocinaban semanalmente para los migrantes, o el Instituto Teresiano Enrique de Osso que hacían campañas para la compra de ropa interior. Se incorporan a la red Interinstitucional de Equidad de Género y Migración. Se realizaron eventos para la difusión y visibilización de esta realidad por medio de documentales y exposiciones fotográficas. En ese mismo año, se acompañó la primera experiencia de accidentados en Guadalajara: Esthela, una guatemalteca de 34 años perdió una pierna en el cruce de Enrique Díaz de León y las vías. En julio de 2009 se constituyó legalmente la organización con el nombre de “Dignidad y Justicia en el Camino A.C.” gracias a una campaña de difusión y recaudación de fondos en el marco del día de la Comunidad Solidaria del Centro Universitario Ignaciano del ITESO. Además, se inicia el proceso de remodelación y ampliación del espacio que hoy funge como el “Centro de Atención al Migrante (CAM)”. Los avances para formalizar la organización plantearon nuevos retos y mayores responsabilidades. En septiembre de 2009 se realizó un trabajo profundo al interior y se reformuló la forma de trabajo. Se generó el primer organigrama, que perfilaba áreas específicas de trabajo y se planteó una coordinación. Por la complejidad del fenómeno hubo necesidad de articular la organización y de empaparnos de la experiencia de otras organizaciones a nivel nacional con la integración de FM4 Paso Libre al Foro Migraciones, una red que integra a más de 40 organizaciones civiles, académicas y activistas que trabajan directamente con la realidad migratoria. Es un espacio de diálogo, análisis y denuncia para incidir en la promoción y defensa de los derechos humanos de las personas migrantes.

23|


formalizar la organización plantearon nuevos retos y mayores responsabilidades. En septiembre de 2009 se realizó un trabajo profundo al interior y se reformuló la forma de trabajo. Se generó el primer organigrama, que perfilaba áreas específicas de trabajo y se planteó una coordinación. Por la complejidad del fenómeno hubo necesidad de articular la organización y de empaparnos de la experiencia de otras organizaciones a nivel nacional con la integración de FM4 Paso Libre al Foro Migraciones, una red que integra a más de 40 organizaciones civiles, académicas y activistas que trabajan directamente con la realidad migratoria. Es un espacio de diálogo, análisis y denuncia para incidir en la promoción y defensa de los derechos humanos de las personas migrantes. Además de los retos con los que se enfrentó la organización respecto a la constitución legal y la nueva estructura, la apertura del CAM el 10 de mayo de 2010 generó fuertes procesos de maduración. En general, la dinámica de intervención a través del “trabajo voluntario” como se había hecho antes ya no era suficiente. El CAM requería al menos 4 o 5 personas para brindar atención en un horario vespertino de las 16 a las 19 horas diariamente. De no tener gastos fijos, más allá del aporte del gas a Doña Adela; la renta del espacio, la luz, el gas, el agua en el CAM fueron motivo de priorizar el tema del sustento económico. El tema de la inseguridad; secuestros, crimen organizado, criminalización tanto de las personas migrantes como de los defensores de los derechos humanos de los migrantes, implicó la toma de acciones que ayudaran a generar condiciones de seguridad para migrantes y voluntarios. En noviembre se presentó el primer Informe Institucional en el que además se mostraron avances del “Diagnóstico Migración Centroamericana en su paso por la Zona Metropolitana de Guadalajara” que se realizó en conjunto con el Programa de Derechos Humanos y Paz del ITESO. Para enero de 2011 nos incluimos a la Red del Servicio Jesuita a Migrantes y en abril FM4 Paso Libre asumió la Secretaría Técnica de Foro Migraciones que implicó el

__________ 1

Carrasco, G. [2013] La migración centroamericana por México hacia los Estados Unidos. [en línea]. Consultado en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r32330.pdf [12 de febrero del 2019].

2

CNDH. [2010] Secuestro a Personas Migrantes Centroamericanas en Tránsito por México. [en línea]. Consultado en: http://www.cndh.org.mx/lacndh/informes/espc/espec2.htm [18 de febrero del 2019].

posicionamiento de nuestra organización a nivel nacional, abonando a los procesos de profesionalización de esta. La evaluación y cierre del 2011 impulsó a generar un proceso de cinco meses (de enero a mayo de 2012) de planeación estratégica a cinco años. Se replantearon la visión y la misión; los objetivos dieron lugar a nuevas áreas de trabajo que abonan de manera específicamente a contrarrestar la emergencia humanitaria, la criminalización y falta de solidaridad, los huecos de información sobre el tema, así como la falta de recursos para dar sustento al trabajo. De esta forma surgieron las áreas de atención y servicios, vinculación, investigación y desarrollo institucional. Durante el primer semestre del año se inició un proyecto con una organización francesa v, para brindar servicio de llamadas telefónicas gratuitas por internet a personas migrantes y de esta manera disminuir las desapariciones y la separación de las familias. Además, en este año se empezó a operar la base de datos que coordina el Servicio Jesuita a Migrantes y es utilizada en alrededor de 16 casas del migrante y comedores a lo largo de la República Mexicana, para la generación y la homologación de datos y cifras, facilitando el rastreo de personas y abonando a las cuestiones de seguridad. Esta apuesta trajo consigo nuevas áreas y formas de organización que empezaron a operar en junio de 2012 y que han rendido frutos significativos a casi un año de haber iniciado. En 2013 se logró un primer fondo para sueldos lo cual ha dado estabilidad, seguimiento y constancia en áreas clave de la organización. Además, en abril de 2013 FM4 Paso Libre tuvo por primera vez un espacio de oficina para el trabajo directivo, operativo y de seguimiento que requiere hacerse fuera de las instalaciones del CAM. El año 2013 ha sido un año lleno coyunturas a nivel nacional e internacional en el tema migratorio. El avance en conocimiento y experiencia, además del profesionalismo adquirido por FM4 Paso Libre, ha permitido incidir en diferentes aspectos. Por un lado, se encuentra el surgimiento del Colectivo PND-Migración, red de más de


80 redes y organizaciones en México, Estados Unidos y Centroamérica, con el objetivo de incidir en el Plan Nacional de Desarrollo y del que FM4 Paso Libre forma desde febrero del presente año. Este Colectivo ha logrado incorporar capacidades técnicas, experiencia y múltiples agendas de organizaciones que trabajan diferentes perspectivas y temas que evocan a la migración, sus causas y consecuencias. La experiencia del colectivo ha sido de gran utilidad para hacer propuestas a nivel local de políticas públicas urgentes para la situación de emergencia humanitaria en Jalisco. N ZACATECAS

N

IXTLAHUACAN DEL RIO LA VENTA DEL ASTILLERO SAN JUAN DE OCOTAN

NAYARIT

AGUASCALIENTES

COLONIA INDIGENA

RANCHO CONTENTO

BARRIO CENTROAMERICANO

A CI AD D

U

ZAPOTLANEJO

JUAN MANUEL VALLARTA

JARD. DEL BOSQUE

EZ

AR JU

TEPIC

GUADALAJARA

JARDINES DE LA PATRIA

VILLAS VALLARTA

ZAPOPAN

VALLARTA PNTE. MODERNA

DEL FRESNO MORELOS

GUANAJUATO

CENTRO ATENCION AL MIGRANTE FM4

LA FERROCARRIL PARQUE DE LA LIBERACION

ALAMA INDUSTRIAL

MIRAVALLE LAS JUNTAS

TEQUILA

ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

IRAPUATO

CERRO DEL CUATRO LAS LIEBRES

TLAQUEPAQUE YURECUARO

ACATLAN DE JUAREZ

VALLE DE LA MISERICORDIA

PENJAMO

OCOTLAN

JALISCO

LOCALIDADES DE REFERENCIA

COLIMA

ESTACIONES DEL FERROCARRIL

GRAFICO 02 [2019]. Red ferroviaria en su cruce por Jalisco. [N/A]. Ilustración propia.

EL SALTO SAN JOSE DEL CASTILLO EL SALTO LA ALAMADA

JUANACATLAN

TLAJOMULCO DE ZUÑIGA

URUAPAN

MANZANILLO

SAN JOSE EL VERDE

TLAJOMULCO DE ZUÑIGA

TUXPAN

RED FERROVIARIA

LAS PINTAS SAN JOSE EL QUINCE

ZAMORA

SAYULA

TONALA

EL TAPATIO LA DURAZNERA

MICHOACAN

LOCALIDADES Y COLONIAS

TRAMO FERROVIARIO URBANO - INDUSTRIAL

RUTA FERROVIARIA GUADALAJARA - MANZANILLO

TRAMO FERROVIARIO RESIDENCIAL

TRAMO FERROVIARIO INDUSTRIAL - RURAL

TRAMO FERROVIARIO RURAL - INDUSTRIAL

GRAFICO 03 [2019]. Red ferroviaria en su cruce por ZMG. [N/A]. Ilustración propia.

25|


1.3 |J U S T I F I C A C I Ó N

Jalisco cuenta con la Zona Metropolitana de Guadalajara, compuesta por un conjunto de municipios, que la colocan como una de las ciudades más desarrolladas en el pais. Su ubicación es estrategica, es el punto en el Occidente que conecta el Norte con el Sur y viceversa, por ende cuenta con la red ferroviaria comercial y de servicios, denominada la ruta del Pacifico, que atraviesa practicamente la mitad del estado. El tren es el medio principal por donde llegan las personas migrantes, provenientes de centro america, es por ello que nuestra ciudad se convierte en una parada obligada para estas personas. Es necesario contar con el equipamiento y la infraestructura que ayuden a dar soporte eficiente a estas personas. Se plantea que este proyecto pueda ayudar a sustentar una conciencia humanitaria y de educación, pues la magnitud de este fenomeno es enome. "Tan solo en Jalisco la insuficiencia de alimentos y espacios en los albergues habilitados para las caravanas migrantes, el secretario general del gobierno del estado pidió trasladar a estas personas centroamericanas hasta los límites de Jalisco y Nayarit para que continúen su camino" 1, "el gobierno del Estado de Jalisco tiene una clara decisión de sacar a los migrantes de Guadalajara, poniendo en peligro la integridad física, la seguridad y la salud de miles de familias con niños."2, es inhumano que nuestros representantes que estan en los principales puestos del gobierno, tenga fijados este tipo de objetos, cabe destacar que "el 88% de los migrantes que pasan por Guadalajara, viajan acompañados con algún familiar"3, por ende es indispensable considerar estos factores.

1 2 3 4 5 6

En cruce fronterizo norte de México es considerado el mas importante del mundo, es impresionante el movimiento de personas que existe, el calvario por el cual tienen que pasar estas personas para vivir el sueño americano pues implica muchisimos riesgos que en muchas ocasiones les cuesta la vida, se busca que con este proyecto se cree un entorno humano, que los haga replantear sus objetivos. "El 90% de los migrante que cruzan la ciudad de Guadalajara, manifiestan haber sido víctima de algún delito, en su trayecto a la frontera norte".4 "Lo que respecta a los tipos de delitos de los que han sido víctimas de uno o más de ellos, son 32% abuso de autoridad, 58% lesiones y 52% lesiones".5 Hoy en día es cada vez más común encontrarse por las calles de la zona metropolitana, migrantes que salieron de su país tratando de encontrar una mejor calidad de vida. Se visualizan en mayor cantidad en las zonas cercanas a las vias del tren como Av. Inglaterra, Av. Mariano Otero, Av. Vallarta, Av. México, entre otras. Se pretende que con este desarrollo, ademas de crear un espacio de acogida, crear un centro integral, que brinde distintos servicios comunitarios a esta poblacion, en especial atencion medica, pues "fue señalada como un potencial foco rojo por autoridades sanitarias del estado, ya que estan expuestos a infinidad enfermedades, entre ellas respiratorias, intestinales, y todo tipo de infecciones". 6


Es muy importante mencionar la trascendencia del fenomeno en México las posibilidades las posibilades son muchas. "El occidente de México es una zona geográfica en donde, al igual que en otras partes del país, confluyen dinámicas migratorias de forma compleja y multidimensional. Es lugar de tránsito, retorno, estancamiento o residencia de distintos grupos".7 "En la actualidad se ha detectado en Guadalajara, sin ser su propósito, quedó establecida como uno de los puntos que, a pesar de las grandes dificultades y obstáculos, por mencionar algunos de seguridad, económicos, de salud y legales que se enfrentan los migrantes día a día en su trayecto hacia la frontera, 78% de los encuestados no renuncian al sueño americano, sin embargo, 22% nos comparte la posibilidad de abandonar el sueño para convertirse en residentes tapatíos."8 Sin duda alguna el tener un espacio como el que se proyecta en esta investigación es sinomimo de calidad humana, la personas en Guadalajara se han caracterizado por siempre ser solidarias y apoyar "un dato satisfactorio obtenido es que 86% de los migrantes entrevistados están satisfechos por el trato que han recibido por parte de la ciudadanía tapatía, 14% han decidido residir en la ciudad debido a las buenas atenciones de la gente y posibles oportunidades de trabajo, 8% lo están considerando y mientras 78% siguen en pie a cumplir “el sueño americano”.9

Se puede acceder de manera directa con las personas migrantes para obtener información y datos que aporten fundamentos reales, tambien es importante decir que se cuenta con conocimiento previo en el tema objeto de estudio, pues en la oficina actual de trabajo, se ha desarrollado el soporte de proyecto, en la ejecución de obra CADIPSI del ayuntamiento de Guadalajara, que es un Centro de Atención y Desarrollo Integral para Personas en Situación de Indigencia y busca atender e integrar a la sociedad a personas en situación de indigencia que pernoctan en la vía pública procurando la inserción a su medio familiar, laboral y/o social. Ademas de esa obra en espeficico se cuenta con 4 años de experiencia laboral en el ámbito de realización, gestión, supervisión de proyectos habitacionales, educativos, sociales, comerciales, agrícolas e industriales y tambien se cuenta con el apoyo de varios profesionales del ramo de la arquitectura, administración, ingeniería civil, medicina, psicologia, economia para el desarrollo de la misma, asi como el tiempo necesario para la realización y procesos resultantes de la investigación.

Por otra parte tambien se busca la factibilidad del poyecto, es por ello que se cuenta con medios de información de calidad y con información actualizada. Ademas existen varias instituciones sociales que brindan apoyo a esta situación y son de fácil acceso para recabar consultas y datos.

7 8 9

27|


1.4 |O B J E T I V O S

OBJETIVO GENERAL

D

esarrollar una propuesta arquitectónica con un alcance de proyecto ejecutivo de un equipamiento urbano, con tipología de "Villa", que brindara un servicio a nivel metropolitano cuya función sea crear un espacio de acogida de corto, mediano y largo plazo, así como desarrollar una mixtura de espacios, asociada a un núcleo productivo, para combinar areas, que posibiliten el desarrollo de integración social, la calidad de vida, la recreación a sus usuarios, que son principalmente personas transitorias en condición de desplazamiento que tienen urgencia de un espacio habitable provisional, en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

OBJETIVOS PARTICULARES -Observar e identifcar el fenómeno actual de flujo migratorio, para comparar los diferentes desarrollos de soluciones arquitectonicas que se puedan planear. -Definir un programa de necesidades enfocado a la demanda existente del fenomeno de migración transitoria en la ZMG. -Elegir fundamentos de diseño que permitar interpretar de una manera sencilla el lenguaje arquitectonico, que pretende conectar la naturaleza con el habitat humano sin interrumpir el lugar de emplazamiento para generar el caracter de villa. -Realizar un proyecto arquitectonico de una villa humanitaria que responda a los criterios constructivos, visuales y economicos de la actualidad segun la tipologia que se define. -Concluir con un equipamiento urbano a nivel metropolitano que buscara combinar espacios amenos con servicios integrales para posibilitar el desarrollo de intragración social, y espacios de acogida a las personas transitorias para crear un nucleo productivo. FOTO 02 [2015] El muro. [en línea]. Recuperado en: https://fm4pasolibre.org [12 de febrero del 2019].


1.5 |P L A N T E A M I E N TO Y D E L I M I TA C I Ó N D E L PROBLEMA

L

a migración no es un fenómeno nuevo en Centroamérica, (zona comprendida geográficamente por siete países independientes: Guatemala, Belice, Honduras, El salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), gracias a los conflictos armados que vivieron estos países en las décadas de los 70 y 80, muchos centroamericanos, sobre todo de países como Nicaragua, Guatemala y el Salvador huyeron a Estados Unidos para evitar la violencia tanto por parte de las guerrillas como de sus gobiernos, esto tuvo como consecuencia la triplicación de población en Estados Unidos, (Carrasco).1 En la actualidad estas cifras se han disparado considerablemente, debido a diferentes factores, entre ellos, la falta de desarrollo económico sostenido, el desempleo, los bajos salarios, encarecimiento de la canasta básica, los factores ambientales y la violencia. Pocos centroamericanos reciben visas humanitarias por parte de Estados Unidos, por lo tanto, la mayoría opta por la vía indocumentada, pero para eso deben atravesar el territorio mexicano. Se han estado organizando caravanas de personas y según el informe enviado a la cámara de diputados por la Comisión Nacional de Derechos Humanos se calculó que, al mes de febrero del año 2019 suman ya tres caravanas procedentes de Honduras y El Salvador y la cifra asciende a más de 11,500 personas. México es un país de migración que presenta de manera significativa los tres tipos de migración conocidas, puesto que es un país de origen, tránsito y destino de trabajadores migratorios, así ha sido reconocido por el comité de protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y de sus familiares en su quinto periodo de sesiones (Ginebra, 30 de octubre a 3 de noviembre del 2006). México como país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes concentra una de las fronteras con mayor afluencia migratoria en el mundo. Cada año, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de la Población, alrededor de 550 mil mexicanos emigran a estados unidos. Asimismo, en los últimos 3 años el Instituto Nacional de Migración aseguro un promedio anual de 140 mil migrantes sin documentos, en su

mayoría de país de Centroamérica y en su mayor parte, también, con la intención de llegar a Estados Unidos, (CNDH)2. Poco a poco el tránsito de personas ha incrementado, al principio el camino era fluido, pero se ha tornado más difícil por las autoridades mexicanas, entre ellos aduanales, migratorias, federales y municipales que empezaron a cobrar por servicios, todo esto dio pie a que surgiera la mafia de los “polleros” o “coyotes”, personas mexicanas o centroamericanas que brindan y facilitan el transito hasta la frontera, estos grupos principalmente han provocado inseguridad a los migrantes, ya que los precios por estos servicios son altos, y en una necesidad desesperada de conseguir medios para tener acceso, dan como resultado sucesos que en ocasiones llegan a ser muy tragicos y poco favorables para su integridad. Además de toda la odisea por la que pasan para llegar a México, los migrantes centroamericanos se enfrentan a los altos riesgos de violaciones a sus derechos al paso por México, persecuciones por parte de la policía, robos, violaciones, discriminación, deportaciones entre otros. De acuerdo con un estudio en el año 2015, realizado por la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM), fueron atendidas 30,321 personas migrantes que fueron en los albergues mexicanos y 1,768 personas señalaron haber sido víctimas de algún delito en su trayecto migratorio. Por otra parte, además de los riesgos mencionados, los migrantes sufren accidentes por varias razones, entre ellas la fauna natural de la región, como las víboras y los insectos venenosos, especialmente en la noche, cuando los migrantes duermen a la intemperie, los grandes cuerpos de agua (presas, ríos, lagos y más), insolación, accidentes de carretera y el tren, “La bestia”, uno de los principales peligros del camino.

__________ 1

Carrasco, G. [2013] La migración centroamericana por México hacia los Estados Unidos. [en línea]. Consultado en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r32330.pdf [12 de febrero del 2019].

2

CNDH. [2010] Secuestro a Personas Migrantes Centroamericanas en Tránsito por México. [en línea]. Consultado en: http://www.cndh.org.mx/lacndh/informes/espc/espec2.htm [18 de febrero del 2019].

29|


La afluencia de migrantes que, a partir del incremento de la violencia en la ruta más corta, tienden a cambiar su itinerario, el cual coincide con la ZMG, con un aumento real del flujo, en dirección hacia los Estados Unido, así lo estima la organización FM4 Paso Libre-Dignidad y Justicia en el camino A.C.

establecido mayores restricciones para ingresar a su territorio, por lo cual ha aumentado la migración irregular. Las restricciones de los países receptores han aumentado los riesgos, la vulnerabilidad y la violación de los derechos humanos de los migrantes en tránsito.

La difícil decisión que deben tomar miles de familias y jóvenes en Centroamérica es huir o morir. Ellos se ven obligados a dejar sus hogares y poner sus vidas en riesgo al realizar peligrosos recorridos, solo para poder encontrar a un lugar seguro para vivir. A menudo llevan solamente la ropa que tienen puesta, cargando serios traumas y con urgente necesidad de recibir apoyo, ver [Foto 01]. Las personas que viajan como parte de estos movimientos mixtos tienen diferentes necesidades y pueden incluir personas solicitantes de asilo, refugiados, apátridas, víctimas de trata, niños no acompañados o separados, y migrantes en situación irregular. Los movimientos mixtos a menudo son complejos y pueden presentar desafíos para todos los involucrados, (Refugiados, A. C. de las N. U)3.

En el futuro se pretende que la colaboración con los gobiernos, los organismos sociales, el sector privado, la sociedad civil y las comunidades locales se puedan generar oportunidades sobre los patrones migratorios y fortalecer la capacidad para abordar la migración mediante políticas de desarrollo social, así como entender en donde se desarrolla el fenomeno. Además, se busca no solamente atender la situación de las personas transmigrantes en su paso por la ZMG hacía el norte, sino que hace mención de un flujo migratorio que viene de regreso (deportados) o que ante la creciente securitización de la frontera noreste están utilizando el tren de carga para movilizarse hacia sus localidades de origen o hacia otros puntos en donde sea factible el cruce fronterizo.

Guadalajara, sin ser su propósito, quedo establecida como uno de los puntos de ruta Pacifico-Occidente del ferrocarril de los migrantes que viajan en situación ilegal a los Estados Unidos, principalmente centroamericanos. La ruta occidente era hasta 2010 poco conocida y poco transitada por migrantes, es una ruta que duplica más rutas ferroviarias del centro y del golfo ya que cuenta con longitud de 4137km desde la ciudad de Irapuato Guanajuato hasta la última estación de Mexicali, Baja California. Según el registro de información de FM4 paso libre esta ruta es la opción que ofrece mayores garantías para los migrantes, la mayoría la utilizan por mayor seguridad y más por las grandes tragedias ocurridas en los otros corredores ferroviarios a pesar de que es más larga y en el tránsito cuentan con menores ayudas humanitarias, pero a cambio significa mayores posibilidades de llegar a su destino con vida. Debido al incremento de la migración, los países receptores (de destino) han __________ 3

Refugiados, A. C. de las N. U. para los. (s. f.). Desplazamiento en Centroamérica. [sitio web]. Recuperado de UNHCR: https://www.acnur.org/es-mx/desplazamiento-en-centroamerica.html [20 de febrero del 2019].

FOTO 02 [2015] El rostro migrante. [en línea]. Recuperado en: https://fm4pasolibre.org [12 de febrero del 2019].


1.6 |P L A N T E A M I E N TO D E L C A S O

HIPOTESIS

A

través de la creación de la Villa Humanitaria Metropolitana para la Población Transitoria, “La villa” dentro del polígono principal del estado de Jalisco, por donde cruza una de las rutas migrantes más importantes del país, se plantea como una alternativa arquitectónica que dotaria de servicios, capacitación, actividades recreativas y amenidades, a los usuarios protagonistas del proyecto, que principalmente son personas en condición de tránsito, que vienen de Centro América con destino a los Estados Unidos de América. La Villa pretenderá crear una propuesta arquitectónica que atienda las necesidades principales del usuario especifico, por ende, se desarrollará un conjunto con potencial en mixtura de espacios, relativa a la actividad productiva, entendida como recurso local para la producción de alimentos, conocimiento, manufactura u productos sociales en general, asociada a un núcleo productivo, lo cual no plantea una novedad, sino una realidad que esta cada vez más presente en nuestro país. De esta manera se pretendería brindar en casos específicos una segunda oportunidad de acuerdo con las habilidades de cada usuario, o en su defecto simplemente se proporcionaría un espacio de acogida temporal.

FOTO 03 [2017] Huerto migrante. [en línea]. Recuperado en: https://yomecomprometo.es [15 de octubre del 2019].

31|


1.7 |M E TO D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N

E

l presente documento se basa en una metodología de investigación aplicada, pues tiene como objetivo encontrar posibles soluciones para las deficiencias planteadas en el objeto de estudio. Basada en el método científico, [Grafico 04] se toman conceptos de semestres anteriores y se concluye con proceso cuya estrategia es lograr un objetivo en un tiempo determinado, recolectando y análizando los datos más importantes, sustentandolos en fundamentos para poder llegar a un diseño de investigación concluyente, que nos proporcionar respuestas especificas y finales de la investigación.

-DEFINICIÓN DEL TEMA -ANTECEDENTES -EJEMPLOS ANÁLOGOS

-UBICACIÓN -CLIMA -ORIENTACIÓN -ASOLEAMIENTO VEGETACIÓN -TOPOGRAFÍA

METODOLOGÍA PROYECTUAL

TÉRMINO GÉNERICO

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS TÉRMINO SOMÁTICO

PORTADA INTRODUCCIÓN

LEGISLACIÓN (NORMAS, LEYES Y REGLAMENTOS)

-USO DE SUELO -INFRAESTRUCTURA -SERVICIOS -MOBILIARIO URBANO -EQUIPAMIENTO -VIALIDADES

PROTOCOLO DE LA INVETIGACIÓN

CAPITULOS Y CONTENIDO (INDICE)

TÉRMINO URBANO PLANES PARCIALES Y ORDENAMIENTO -EDADES -SOCIAL -ECONÓMICO -RELIGIOSO -EDUCATIVO -CULTURAL

TÉRMINO HUMANO

GRAFICO 04 [2019]. Metología proyectual. [N/A]. Ilustración propia.


-ANALOGIAS -FUNDAMENTOS -M. FISICO NATURAL -M. FISICO TRANSFORMADO

CONCEPTUALIZACION

-REQUERIMIENTOS ESPACIALES -ALCANCES DEL PROYECTO

PROGRAMA ARQUITECTONICO

-MOBILIARIO -ANTROPOMETRÍA -FUNCIONALIDAD ESPACIAL

ESTUDIO DE AREAS

CONTEXTO PROYECTUAL -FLUJOS -FUNCIONAMIENTO -VINCULACIONES -INTERELACIONES

DIAGRAMA DE RELACIONES -SOLUCION POR ZONAS

ZONIFICACIÓN

-ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS

-COSTO (PARAMETRICO)

CONCLUSIONES

-INSTALACIONES MECANICAS

GRAFICO 04 [2019]. Metología proyectual. [N/A]. Ilustración propia.

-ESPECIFICACIONES BIOCLIMATICAS

33|


1.8 |M A R C O T E Ó R I C O C O N C E P T U A L

Albergue temporal. Espacio para dar protección a las personas que han sido desplazadas por una emergencia o están en riesgo de sufrirla.1 Apátrida. Toda persona que no sea considerada como nacional por ningún Estado conforme a su legislación. La ley concederá el mismo trato a las personas que tengan una nacionalidad pero que no sea efectiva.2 Asilo. Protección que un Estado concede en su territorio a una persona frente a la persecución de otro Estado. El derecho internacional consagra el derecho de asilo. En la tradición latinoamericana se hace referencia al asilo político debido a la persecución por esos motivos.3 Condición de estancia. Situación regular en la que se ubica a una persona extranjera, atendiendo a su intención de residencia y en algunos casos a la actividad que desarrollarán en el país, o atendiendo a criterios humanitarios o de solidaridad internacional. Puede ser condición de visitante, residente temporal o residente permanente.23 Deportación. Acto del Estado en el ejercicio de su soberanía mediante el cual envía a una persona extranjera fuera de su territorio, a otro lugar, después de rechazar su admisión o de habérsele terminado el permiso para permanecer en dicho Estado.4 Desplazados internos. Personas o grupos de personas que se han visto forzados

1 Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana. (25 de agosto de 2019), Manual nacional para el manejo de albergues temporales. Colombia. [PDF]. Recuperado de Cruz Roja Colombiana: http://www.cruzrojacolombiana.org/sites/default/ files/manejo%20de%20albergues%20temporales.pdf [28 de marzo de 2019]. 2 Ley de Migración, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de mayo de 2011; última reforma publicada el 12 de julio de 2018, artículo 3º, fracción iv, disponible en, página consultada el 28 de marzo de 2019. 3 Suprema Corte de Justicia de la Nación, Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que afecten a personas migrantes y sujetas de protección internacional, México, scjn, 2013, disponible en, página consultada el 28 de marzo de 2019. 4 Ley de Migración, artículos 3º, fracción vi; y 52.

u obligados a escapar o huir de su hogar o su lugar de residencia habitual como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, situaciones de violencia generalizada, violaciones a derechos humanos, o catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente.5 Detención migratoria. Es la “privación de la libertad de una persona, usualmente de carácter administrativo, por una supuesta irregularidad de las condiciones de entrada, estadía o residencia en el país receptor”.6 Discriminación. Es “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro. 7 Estación migratoria. Instalación física que establece el inm para alojar temporalmente a las personas extranjeras que no acrediten su situación migratoria regular en tanto

5 Organización Internacional para las Migraciones, Glosario sobre migración, Ginebra, oim (serie Derecho Internacional sobre Migración, núm. 7), 2006, p. 16, disponible en, página consultada el 28 de marzo de 2019. 6 Irantzu Mendia, “Desplazados internos”, en “Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo”, Universidad del País Vasco, 2006, disponible en, página consultada el 28 de marzo de 2019. 7 Asociación para la Prevención de la Tortura y Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Monitorear la detención migratoria. Manual práctico, Ginebra, apt/acnur, 2014, p. 20.


que ésta se resuelve.8 Éxodo. Movimientos en grupo, aislados y esporádicos fuera del país de origen. Éxodo en masa es el movimiento de un gran número de personas o una parte de una comunidad en un momento determinado.9 Expulsión colectiva. Cualquier medida que obligue a personas extranjeras, como grupo, a abandonar el país, excepto cuando dicha medida sea adoptada con base en el examen individual y objetivo de cada uno de los integrantes del grupo.10 Extranjero. Persona que no posea la calidad de mexicana conforme a lo previsto en el artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.11 Flujos migratorios mixtos. Movimientos de población complejos que incluyen a personas refugiadas, solicitantes de asilo, migrantes económicas y otras migrantes en tránsito; y se asocian a movimientos irregulares de personas que viajan sin la documentación necesaria, atraviesan fronteras y llegan a su destino sin autorización. Estos movimientos tienen lugar en todas partes del mundo.12 Interés superior de la niñez. Es entendido como un conjunto de acciones y procesos tendientes a garantizar a niñas y niños un desarrollo integral y una vida digna, así como las condiciones materiales y afectivas que les permitan vivir plenamente y alcanzar el máximo de bienestar posible.13

8 Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2003; última reforma publicada el 21 de junio de 2018, artículo 1º, fracción iii, disponible en, página consultada el 28 de marzo de 2019. 9 Organización Internacional para las Migraciones, Glosario sobre migración, op. cit., p. 25. 10 30 Ibidem, p. 26. 11 Ley de Migración, artículo 3º, fracción xi. 12 Organización Internacional para las Migraciones, Migración irregular y flujos migratorios mixtos: enfoque de la oim, 19 de octubre de 2009, disponible en, página consultada el 28 de marzo de 2019. 13 Red por los Derechos de la Infancia en México, “El principio del interés superior de la niñez”, disponible en, página

LGBTTTI. Siglas que significan lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero, travestistas e intersexuales. Se utilizan para englobar a las personas pertenecientes a la diversidad sexual, quienes poseen una identidad de género u orientación sexual diferente de la establecida por el sistema heterosexual/heteronormativo.14 Migrante. Cualquier persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia e independientemente de 1) su situación jurídica; 2) el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento; 3) las causas del desplazamiento, o 4) la duración de su estancia.15 Migrante en situación irregular. Persona que permanece o transita por un país sin tener los documentos que le permitan hacerlo. Esto puede ocurrir porque su entrada en el país no está autorizada, por permanecer en un país más allá del tiempo permitido, o por vulnerar las condiciones de estancia establecidas en su pasaporte o visa (por ejemplo, trabajar con un visado de estudiante).16 Movilidad humana. Procesos concretos que cualquier persona, familia o grupo humano realiza o experimenta para establecerse temporal o permanentemente en un sitio diferente de aquel en donde ha nacido o residido hasta el momento.17 Niña, niño o adolescente migrante no acompañado. Toda persona migrante

consultada el 28 de marzo de 2019. 14 Laboratorio de Investigación Social Justicia en Movimiento, Manual de buenas prácticas en la atención a grupos en situación de vulnerabilidad en tránsito migratorio por México. Mujeres, niñas, niños y población lgbttti, México, 2015, disponible en, página consultada el 28 de marzo de 2019. 15 Organización Internacional para las Migraciones, “¿Quién es un migrante?”, disponible en, página consultada el 28 de marzo de 2019. 16 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Comité Español, Glosario sobre migración, asilo y refugio, Unicef, s. f., disponible en, página consultada el 28 de marzo de 2019. 17 Danilo Valdiviezo Rodríguez, “Definiciones básicas sobre la movilidad humana”, en Comité pro Movilidad Humana, 14 de julio de 2012, disponible en, página consultada el 28 de marzo de 2019.

35|


nacional o extranjera menor de 18 años de edad que se encuentre en territorio nacional y que no esté acompañada de un familiar consanguíneo o persona que tenga su representación legal.18 Persona en situación de trata. Persona que ha sufrido captación, traslado o acogida por medio de la amenaza, el uso de la fuerza y otras formas de violencia, el rapto, el engaño, el abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión o recepción de pagos o beneficios, para que otra persona tenga autoridad sobre ella con fines de explotación.39

potenciales efectos discriminatorios que el ordenamiento jurídico y las prácticas institucionales pueden tener”42 en detrimento de las mujeres. Principio de no devolución. Principio fundamental de la legislación de asilo por el cual ningún Estado puede, mediante la devolución, poner en modo alguno a una persona refugiada en las fronteras de territorios donde su vida o su libertad peligren por causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas.43

Persona refugiada. Persona que se ve obligada a huir de su país debido a temores fundados de persecución o porque su vida, seguridad o libertad se ven amenazadas y por la misma razón no puede regresar a él.40

Protección complementaria. Protección que la Segob otorga a la persona extranjera que no ha sido reconocida como refugiada, consistente en no devolverla al territorio de otro país en donde su vida se vería amenazada o se encontraría en peligro de ser sometida a tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.44

Perspectiva de género. Método que detecta la presencia de relaciones desiguales de poder y tratos diferenciados basados en el sexo o el género. Permite determinar si el trato es arbitrario, injustificado y desproporcionado y por lo tanto discriminatorio; establecer acciones para disminuir las brechas de desigualdad,41 y remediar “los

Protección internacional. La necesidad de ésta surge cuando una persona se encuentra fuera de su propio país y no puede regresar a él porque estaría en peligro y su país no puede o no quiere protegerla. Los riesgos que dan origen a una necesidad de protección internacional incluyen clásicamente los de persecución y amenazas a la

18

Ley de Migración, artículo 3º, fracción xviii.


vida, libertad o integridad física derivadas de conflictos armados, graves desórdenes públicos o diferentes situaciones de violencia. Otros riesgos pueden surgir de la hambruna vinculada con situaciones de conflicto armado, desastres naturales o antropogénicos y la apátrida. Con frecuencia tales elementos están interrelacionados y se manifiestan con el desplazamiento forzado.45 Retorno asistido. Procedimiento por el que el inm hace abandonar el territorio nacional a una persona extranjera, remitiéndola a su país de origen o de residencia habitual.47 Situación migratoria. Hipótesis en la que se ubica una persona extranjera en función del cumplimiento o incumplimiento de las disposiciones migratorias para su internación y estancia en el país. Se considera que ésta tiene situación migratoria regular cuando ha cumplido dichas disposiciones y que tiene situación migratoria irregular si las ha incumplido.48 Solicitante de la condición de refugiado. La persona extranjera que pide a la Segob el reconocimiento de la condición de refugiada, independientemente de su situación migratoria. Su análogo es solicitante de asilo, porque de manera internacional se reconoce así a ese derecho.49

extranjeras acreditan su situación migratoria regular de residencia temporal o permanente.50 Trámite migratorio. Cualquier solicitud o entrega de información que formulen las personas físicas y morales ante la autoridad migratoria para cumplir una obligación u obtener un beneficio o servicio de carácter migratorio con el fin de que se emita una resolución.51 Visa. Autorización que se otorga en una oficina consular que evidencia la acreditación de los requisitos para obtener una condición de estancia en el país y que se expresa mediante un documento que se imprime, adhiere o adjunta a un pasaporte u otro documento. La visa autoriza a la persona extranjera para presentarse en un lugar destinado al tránsito internacional y solicitar su estancia según el tipo de visado, siempre que se reúnan los demás requisitos para su ingreso.52 Xenofobia. Amanifiesta en conductas discriminatorias y en prejuicios o desprecio hacia personas de otros países o culturas; y guarda una estrecha relación con el racismo.55

Tarjeta de residencia. Documento que expide el inm con el que las personas __________ 3

__________ Refugiados, A. C. de las N. U. para los. (s. f.). Desplazamiento en Centroamérica. [sitio web]. Recuperado de UNHCR: https://www.acnur.org/es-mx/desplazamiento-en-centroamerica.html [20 de febrero del 2019].

3

Refugiados, A. C. de las N. U. para los. (s. f.). Desplazamiento en Centroamérica. [sitio web]. Recuperado de UNHCR: https://www.acnur.org/es-mx/desplazamiento-en-centroamerica.html [20 de febrero del 2019].

37|


LA RUTA DEL PEREGRINO

1.8 |E J E M P L O S A N Á L O G O S

NIVEL DE REFERENCIA Comparativo nivel estatal. UBICACIÓN Jalisco, México. AÑO 2010. ARQUITECTO Luis Aldrete. FOTO 04 [2010] Perspectivas del proyecto ruta del peregrino. [en línea]. Recuperado en: https://luisaldrete.com [03 de marzo del 2019].


L

a Ruta del Peregrino representa, además de un recorrido de fe, un viaje que vale la pena hacer por los bellos puntos arquitectónicos que puedes encontrar en el camino. El peregrino de la Virgen del Rosario de Talpa no pertenece a un grupo social determinado; más bien a este centro religioso acuden personas de todos los niveles sociales y con variaciones de formación y profesión. Y aunque en su mayoría son varones jóvenes, no quedan excluidas las mujeres y en ambos sexos están representados en todos los grupos de edad (niños, jóvenes, adultos, ancianos). El llamado camino tradicional de la Virgen del Rosario de Talpa discurre por los municipios de Ameca, Guachinango, Mixtlán, Atenguillo, Mascota y Talpa de Allende. Tiene diferentes ramificaciones que se extienden a otros municipios del centro y sur de Jalisco. Los rasgos distintivos de la ruta ofrecen la oportunidad para la reflexión, el disfrute y el esparcimiento. Asimismo, se puede decir que para el itinerario se reconocen dos momentos diferenciados que los visitantes pueden aprovechar: el de romería que significa un gran acontecimiento religioso y cultural. Y el segundo momento es adecuado para practicar senderismo y disfrutar del entorno, pasear por los poblados y sitios de interés, conocer las tradiciones, participar de las fiestas y celebraciones, y deleitarse con las opciones gastronómicas. En ambos momentos, el eje articulador de esta ruta es la Virgen del Rosario de Talpa. Identificada como una de las “Tres hermanas” a las que el pueblo de Jalisco tiene en especial veneración. (Jalisco, 2006).

FOTO 05 [2010] Collage del proyecto ruta del peregrino. [en línea]. Recuperado en: https://luisaldrete.com [03 de marzo del 2019]. __________ 1

Carrasco, G. [2013] La migración centroamericana por México hacia los Estados Unidos. [en línea]. Consultado en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r32330.pdf [12 de febrero del 2019].

2

CNDH. [2010] Secuestro a Personas Migrantes Centroamericanas en Tránsito por México. [en línea]. Consultado en: http://www.cndh.org.mx/lacndh/informes/espc/espec2.htm [18 de febrero del 2019].

39|


OBJETIVO La Ruta del Peregrino es un proyecto colectivo realizado por nueve arquitectos y tres estudios de diseño, entre 2008 y el 2011, encabezados por el arquitecto tapatío Luis Aldrete. El proyecto cuyos objetivos principales era brindar lugares de reflexión y servicios a los peregrinos que recorren los 177 kilómetros de la ruta, partiendo desde el poblado de Ameca hasta Talpa de Allende en Jalisco, México, les asignaron la tarea de desarrollar un espacio que cumpliera con estas cualidades.(Aldrete, 2010).

“amables” hechas de color del adobe: el color que predomina en la región y que configura el espacio. Una de ellas es una pieza esencial que lleva a cabo el perímetro de los edificios que reflejan un juego de luces y sombras creadas por lo techos de hojas de roble, material utilizado en los alrededores y que contiene una gran sensibilidad otorgándole una calidad al espacio. (Aldrete, 2010) .

FUNCIÓN Este espacio su principal función es brindar un resguardo temporal a las personas peregrinas que hacen el recorrido de la Ruta del peregrino, en él se brindan servicios a estos usuarios específicos, tales como: baños, regaderas, dormitorios, espacios recreativos e insumos. (Aldrete, 2010). ARQUITECTÓNICO La estrategia consiste en una serie de módulos base que se multiplican en orden de dar forma al proyecto, y que hacen posible la adaptación de éste y el crecimiento. Su estructura surge de un análisis de la ruta real y se conceptualiza aterrizándolo al volumen actual. (Aldrete, 2010). ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD Se busca una atmosfera que hace sentido cuando aparecen estas dos piezas

GRÁFICO 01 [2010] Análisis volumetrico [en línea]. Recuperado en: https://luisaldrete.com [03 de marzo del 2019].


GRÁFICO 02 [2010] Análisis del entorno [en línea]. Recuperado en: https://luisaldrete.com [03 de marzo del 2019].

GRÁFICO 03 [2010] Análisis del entorno [en línea]. Recuperado en: https://luisaldrete.com [03 de marzo del 2019].

ANÁLISIS DE RELACIÓN Este proyecto es seleccionado luego de su análisis contextual y de funcionalidad por el cual fue creado, el cual es un espacio temporal que alberga a un número de personas transitorias y que brinda un lugar reflexión y servicios, por ende, se enlazada de manera directa con la investigación actual, además se pretende que tome características similares en cuanto a la conceptualización, función y espacio, pues la forma en que enlaza en entorno inmediato con el proyecto se hace de manera muy acorde.

41|


C. COMUNITARIO AMERICAS

NIVEL DE REFERENCIA Comparativo nivel continental. UBICACIÓN Mar de Plata, Buenos Aires, Aregentina. AÑO 2018. ARQUITECTO Leonardo Jauregui. FOTO 06 [2018] Exteriores del proyecto CDC Americas [en línea]. Recuperado en: leonardojauregui.com.ar [05 de marzo del 2019].


Parece poco, intenta ser mucho. En un barrio periférico de la ciudad, se plantea la posibilidad de dotar de equipamiento comunitario a un pequeño agrupamiento de viviendas de interés social.

GRÁFICO 04 [2018] Análisis espacial [en línea]. Recuperado en: leonardojauregui.com.ar [05 de marzo del 2019].

FOTO 07 [2018] Cogalle CDC Americas. [en línea]. Recuperado en: leonardojauregui.com.ar [05 de marzo del 2019].

43


OBJETIVO

ARQUITECTÓNICO

Uno de los objetivos de esta edificación es brindar un espacio para conectar a la sociedad de una comunidad. Las comunidades crecen en función a sus poblaciones y de todos los servicios necesarios para que este crecimiento se adapte a cada una de las necesidades sociales.

Este espacio podría considerarse austero, simple y apropiable, pero sirve como un borde consolidado de una calle que parece olvidada, aunque sea la única conexión con la ciudad. Se contextualiza la introspección pues se busca una conexión con el usuario y que sea a través de los muros que simulan murallas cortan el paso de la relación con el exterior brindando esta sensación de privacidad y resguardo, además se enfatiza la amplitud a pesar de ser un espacio reducido con aplicaciones de colores puras.

Es aquí donde aparece este equipamiento comunitario, un concepto que puede definirse como aquel que un ayuntamiento utiliza para dotar a los ciudadanos de las instalaciones y construcciones necesarias para dar cobertura a la educación, al enriquecimiento cultural, a la salud, al deporte y, en definitiva, al bienestar, proporcionando los servicios propios de la comunidad en la ciudad desde el punto de vista administrativo y de abastecimiento. FUNCIÓN

ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD Una cubierta con pendiente permite el ingreso de luz natural, generando una especie de galería virtual del cual se aprovechan todos los espacios potenciales de uso. Unos postigos metálicos integran (o no) estos espacios con la plaza de acceso.

El edificio se plantea como un contenedor flexible capaz de albergar múltiples sistemas de funcionamiento ya que, al contar con espacios amplios, el usuario es completamente libre de establecer su uso. Considerando al campo al que va dirigido se pueden establecer distintas áreas como: aulas, consultorios, suministros, o cualquier actividad que a futuro necesiten los vecinos. En cuanto a la manera de expansión, se tienen amplias posibilidades de crecimiento pues el lugar donde se localiza tiene capacidad para crecimiento a futuro, generando posibilidad de crear nuevos espacios de acuerdo con el crecimiento de la población y actividades futuras.

GRÁFICO 05 [2018] Perspectiva axonométrica [en línea]. Recuperado en: leonardojauregui.com.ar [05 de marzo del 2019].


FOTO 08 [2018] Perspectiva exterior CDC Americas [en línea]. Recuperado en: leonardojauregui.com.ar [05 de marzo del 2019].

FOTO 09 [2018] Perspectiva interior CDC Americas [en línea]. Recuperado en: leonardojauregui.com.ar [05 de marzo del 2019].

ANÁLISIS DE RELACIÓN Este proyecto es seleccionado luego de su análisis contextual y de funcionalidad por el cual fue creado, el cual es un espacio temporal que alberga a un número de personas transitorias y que brinda un lugar reflexión y servicios, por ende, se enlazada de manera directa con la investigación actual, además se pretende que tome características similares en cuanto a la conceptualización, función y espacio, pues la forma en que enlaza en entorno inmediato con el proyecto se hace de manera muy acorde.

45|


TEJIENDO UN HOGAR

NIVEL DE REFERENCIA Comparativo nivel internacional. UBICACIÓN Intinerante. AÑO 2013. ARQUITECTO Abeer Seikaly. FOTO 10 [2013] Visualización tejiendo un hogar [en línea]. Recuperado en: http://www.abeerseikaly.com/ [05 de marzo del 2019].


“Tejiendo un hogar”, vivienda diseñada por la arquitecta, diseñadora y artista Abeer Seikaly, busca que a partir de sistemas estructurales expandibles y colapsables se pueda generar espacios necesarios para las personas desplazadas por los conflictos bélicos y naturales. Seikaly, al tener conocimientos interdisciplinarios, intenta conjuntar todas sus habilidades en una sola, en este caso, una vivienda temporal que trabaja simulando una red de tejidos los cuales forman la propia estructura del refugio. Tras las guerras mundiales y los desastres naturales, el mundo ha sido testigo del desplazamiento de millones de personas en todos los continentes. “Tejiendo un hogar” reexamina el concepto arquitectónico tradicional de los refugios para tiendas de campaña mediante la creación de un tejido técnico y estructural que se expande para encerrar y contratar la movilidad al tiempo que brinda las comodidades de la vida contemporánea (calor, agua corriente, electricidad, almacenamiento, etc.) Se supone que el diseño debe dar forma a una brecha en las necesidades de las personas. Este tejido liviano, móvil y estructural podría potencialmente cerrar la brecha entre la necesidad y el deseo, ya que las personas metafóricamente vuelven a unir sus vidas, tejiendo físicamente su entorno construido en un lugar nuevo y familiar, transitorio y arraigado, privado y conectado. En este espacio, los refugiados encuentran un lugar para detenerse en sus mundos turbulentos, un lugar para tejer el tapiz de sus nuevas vidas. Ellos tejen su refugio en casa. (Seikaly, 2013)

FOTO 11 [2013] Collage del proyecto tejiendo un hogar [en línea]. Recuperado en: http://www.abeerseikaly.com/ [05 de marzo del 2019].

47|


OBJETIVO “Weaving a home", vivienda diseñada por la arquitecta, diseñadora y artista Abeer Seikaly, busca que a partir de sistemas estructurales expandibles y colapsables se pueda generar espacios necesarios para las personas desplazadas por los conflictos bélicos y naturales. Seikaly, al tener conocimientos interdisciplinarios, intenta conjuntar todas sus habilidades en una sola, en este caso, una vivienda temporal que trabaja simulando una red de tejidos los cuales forman la propia estructura del refugio. FUNCIÓN A pesar de que la primera impresión que nos da la vivienda de no ser lo suficientemente cómoda y resistente, este prototipo ganador del premio Lexus Desing Award 2013 tiene todo lo necesario para que las personas puedan sobrevivir un determinado lapso. Un aspecto relevante es que esta vivienda carece de mobiliario, solo encapsula un espacio con su estructura, pero esta falta se puede ver compensada con el uso adecuado de las instalaciones y de los materiales ya que son capaces de captar agua de lluvia, luz solar y contar con una buena ventilación interna durante la estadía.

Un aspecto que es importante resalta es que esta vivienda se puede utilizar sin problemas en diferentes épocas del año, esto gracias a los sistemas de ventilación que se generaron a partir del uso correcto de los materiales de la estructura y envolvente. ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD El uso adecuado de los materiales textiles y componentes plásticos benefician en muchos aspectos, uno de ellos sería el método de traslado de un lugar a otro. Al ser una estructura que se expande y contrae, ahorra demasiado espacio en el vehículo de transporte y así es posible proporcionar la mayor cantidad de viviendas a varios puntos con la menor cantidad de vehículos. Haciendo mención sobre los componentes plásticos huecos, además de que son la estructura de la vivienda benefician en gran parte en el aspecto de las instalaciones ya que permiten el paso de estas. (Franco, 2014).

ARQUITECTÓNICO En este aspecto, se ofrece una solución adecuada para las personas que utilizarían la vivienda, ya que, al ofrecerles el espacio necesario para vivir durante un tiempo determinado, al mismo tiempo no se genera cierto grado de confort para que se impida que los usuarios se apropien de la vivienda y la conviertan en algo permanente.

FOTO 12 [2013] Análisis de estructura tejiendo un hogar [en línea]. Recuperado en: http://www.abeerseikaly.com/ [05 de marzo del 2019].


FOTO 13 [2013] Visualización exterior tejiendo un hogar [en línea]. Recuperado en: http://www.abeerseikaly.com/ [05 de marzo del 2019].

FOTO 14 [2013] Visualización exterior tejiendo un hogar [en línea]. Recuperado en: http://www.abeerseikaly.com/ [05 de marzo del 2019].

ANÁLISIS DE RELACIÓN Este proyecto aun que no es propiamente un espacio edificado real, se toma por sus características en cuanto conceptualización y funcionalidad, además su materialidad, se pretende tomar características en cuanto la sustentabilidad que presenta, la estructura tan simple y su función real, un edificio que se hace transparente como resultado de su uso, cuando el visitante pasa a través de los umbrales y utiliza las interfaces sin tener que cruzar a través de la frontera espacial de la piel del edificio. En otras palabras, la transparencia que surge de un acto comunicativo entre lo privado y lo público, entre la luz y la oscuridad, entre el movimiento y la quietud, entre la vida y el trabajo.

49|


2

CONTEXTO


51|


2.1 |E L E N TO R N O

2.1.1 UBICACIÓN MAPA 04 [2019]. Ubicación mundial proyecto. [N/A]. Ilustración propia.

UBICACIÓN GLOBAL En base al análisis anterior se presentó un terreno que cumple con las necesidades del proyecto, pero sin embargo es importante conocer el entorno global de donde se emplazara este proyecto pues le da una carga importante de argumentos que concretan la idea. El proyecto se plantea en el continente americano, el cual interactúa con unos de los tres flujos migratorios más importantes a nivel mundial. El primero de estos flujos es el que existe en la frontera entre México y Estados unidos de América, siendo los mexicanos el grupo más poderoso de personas inmigrantes hacia ese país, desde los años 80’s. Se sabe que la frontera de México y EE.UU., no solo es cruzada por personas mexicanas, sino también por personas provenientes de países de centro américa, en busca de una mejor situación económica. El segundo movimiento importante sucede en Europa y los países vecinos. Además de lidiar con los inmigrantes que cruzan los países por crisis económicas, también existe otro grupo que busca escapar de la violencia de sus países y se lanza a migrar a Europa de manera ilegal. Y, por último, está el flujo en Medio oriente y el norte de África, uno de los cuales ha ido en aumento en los últimos años impulsado por las guerras. Esta zona ha sido testigo del movimiento, tanto de refugiados como de desplazados a interior de sus países.

EUROPA

ASIA

NORTE AMERICA

AFRICA

SUR AMERICA OCEANIA

HECHOS Y CIFRAS | MUNDIAL 214 millones De migrantes en el mundo. 3.1% De la población mundial constituida por migrantes. 49% Mujeres entres los migrantes en el mundo. 27.5 millones De desplazados internos en el mundo en 2010. 15.5 millones Cantidad de refugiados estimada en el mundo en la actualidad.


UBICACIÓN ESPECIFICA

JALISCO

El proyecto se consolida específicamente en la República Mexicana en el estado de Jalisco, pues el número de personas que transitan por México tanto internas como externas sumas un importante número a tener en cuenta para el desarrollo de procesos que sumen a esta población vulnerable.

-Jalisco es un estado y se encuentra ubicado en el occidente de México, se divide en 125 municipios y su capital es Guadalajara, Es uno de los estados más importantes de México debido a sus recursos naturales, ubicación e historia.

MÉXICO -México abarca una extensión territorial de 1, 964, 375 km2. -La capital de México es el Distrito Federal (Ciudad de México), donde tienen sede los Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). -México cuenta con una población de 199, 473 hab., de acuerdo con el censo más reciente del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2015), que representan el 1.6% de la población mundial. De ellos, 51.4% son mujeres y 48.6% son hombres.

-Económicamente, ocupa el tercer lugar en el país, con las industrias centradas en la zona metropolitana de Guadalajara, la segunda área metropolitana más grande de México. -Número de habitantes 6.76 millones. -4° región más poblada de México. -Superficie total 79,590 km2. -Jalisco es el segundo centro de conectividad más importante del país. -La ciudad de Guadalajara representa un importante punto de conexión del noreste de México.

-El país se compone de 32 entidades federativas (31 estados y la ciudad de México). Y estos a su vez se dividen en municipios. -La República Mexicana tienen fronteras al norte con Estados Unidos de América se extiende una línea fronteriza a lo largo de 3,152 km. En el sur con Guatemala el cual tiene una extensión de 956 km y con Belice que tiene una línea fronteriza terrestre de 193km.

ZAPOPAN ZAPOTLANEJO GDL TONALA TLAQUEPAQUE SALTO TLAJOMULCO DE ZUÑIGA

MAPA 05 [2019]. Ubicación especifica proyecto. [N/A]. Ilustración propia.

JUANACATLAN

TLAHU-

53|


GRAFICO 06 [2019]. Zona Metropolitana de Guadalajara. [N/A]. Ilustración propia.

UBICACIÓN DETERMINADA El proyecto a realizar, quedara ubicado en el municipio de Zapopan, tras analizar el contexto y una ardua investigación, se estipula que esta área propuesta cumple la ubicación estratégica que demanda.

ZAPOPAN

ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

ZAPOTLANEJO GDL

-Zapopan forma parte del Área Metropolitana de Guadalajara.

TONALA

-Cabe destacar que el AMG tiene una población total de 4, 427, 618 habitantes.

TLAQUEPAQUE

-El AMG forma parte de a Región Centro del Estado de Jalisco.

SALTO

-Los municipios con mayor superficie son: Zapopan, con 31.15% y Zapotlanejo con 22.12%, de la superficie total metropolitana. Por su parte, los municipios más pequeños son: San Pedro Tlaquepaque y el Salto, con 3.63% y 2.83%, respectivamente.

TLAJOMULCO DE ZUÑIGA

JUANACATLAN

IXTLAHUACAN

-El AMG tienen una densidad promedio de 14 habitantes por hectárea. Guadalajara es el municipio de mayor densidad poblacional con 106 hab./ha., hectárea de superficie urbana, le siguen Tonalá con 70 hab./ha., y San Pedro Tlaquepaque con 70 hab./ha., cuya densidad es relativamente alta, debido a que el área urbana concentra la mayor población del municipio. Pero al realizar el análisis por superficie total de municipio, la densidad de El Salto es de 15 hab./ha., y la de Tonalá es de 30 hab./ha.

AMG 3,265.46KM2 (IITEJ 2012)

Área Metropolitana de Guadalajara, integrada por los municipios de: -Guadalajara

-Tlajomulco de Zuñiga

-El AMG tiene 326, 546 ha., totales de territorio, de las cuales el 78% (254, 083 ha.) se encuentran sin urbanizar y el 22% (72, 463 ha.) restante se encuentra urbanizado.

-Zapopan

-Ixtrahuacán de los membrillos

-Juanacatlán

-San Pedro Tlaquepaque

-La inclusión del municipio de Zapotlanejo al AMG, contribuye al aumento de la superficie no urbanizada, ya que de las 72 ,233 ha., de este municipio, solo el 1.6% esta urbanizado (1, 170ha.).

-Tonala

-El Salto

40% DEL TERRITORIO ES DE USO AGRICOLA

15% DEL TERRITORIO ES BOSQUE

70% DEL AMG

DEPENDE DEL AGUA PROVENIENTE DEL LAGO DE CHAPALA

89% TIENEN ACCESO A TRANSPORTE PUBLICO CERCANO

-Zapotlanejo

22% DE LA SUPERFICIE

DEL AMG ESTA URBANIZADO


UBICACIÓN INMEDIATA

CA

RR

. A

TE BASE AEREA / SI RA ST A BAJIO L VEL . BASE AEREA / AN R. G C RA O EL BAJIO L R

CAR

R. A NOG ALES CAR R.

TO

C

DU

UE

AV RR . IN A GL AV AT . V ER RA AL LA RT A

C .A

AV

TA

A

TO

AR

TE

LO

IL

N

PE

I ER

F

RI

C

LA

O

C

DU

AV

. V AL L

R PE

UE

ZPN-8

A . IN G

I ER

IF

ES LO IL N

A NO GAL ES

AV

O

C

AV. S OLAR

ZPN-5

ZPN-7

AN

C .A

ZPN-6

ST

. P AT RIA

O RO AV. S NA OLA RES

ZPN-5 ZPN-7

SI

AV

ZPN-9

ZPN-12 ZPN-3 ZPN-2 ZPN-3 ZPN-2 ZPN-4 ZPN-1 ZPN-9 ZPN-4 ZPN-1

TE

C

AV

ZPN-12 ZPN-11

. A

ON

ZPN-11

RR

N

NA

R.

CIO

O

AVIA

ZPN-10

AV.

ZPN-10

CA

AV

.G

. AP VA.TA RIV AIAC I

AV

ZPN-6

ZPN-8 GRAFICO 07 [2019]. Municipio de Zapopan con sus distritos. [N/A]. Ilustración propia.

GRAFICO 08 [2019]. Estructura urbana directa al proyecto. [N/A]. Ilustración propia.

ZAPOPAN

ZPN-9 | BASE AEREA / EL BAJIO

-El municipio de Zapopan cuenta con una superficie de 893.15 km2.

-El proyecto se plasma en el Distrito Urbano ZPN-9 “Base Aérea – El Bajío”, se ubica en el noreste del municipio de Zapopan. Cuenta con una superficie de 7, 321.94 ha. Colinda al norte y noreste con el Distrito Urbano 11 “Tesistán”; al este con los Distritos 12 “Nixticuil” y 4 “Tuzanía”; al sur con el Distrito Urbano 7 “El Collí” y al sureste con el bosque de la primavera.

-Se divide en 12 distritos urbanos y la zona rural. -Cuenta con 11,400 ha., de bosque donde predominan especies de pino, encino, cretón, jonote, modroño, roble, oyamel y tepame, principalmente. -Es de las economías más grandes de México. -Durante el año 2012 Zapopan capto más el 40% de la inversión total del Estado y alrededor del 20% de la inversión extranjera en la entidad.

55|


ASPECTOS NATURALES | CLIMA

30 30°C °C

100 mm

31 °C 31 °C 30 °C30 °C 29 °C 29 °C 75 mm 28 °C 28 °C 26 26 °C °C 26 °C 26 26°C °C 2626 °C°C26 26 °C °C 26 °C 25 °C 25 °C 2424 °C°C 24 °C 24 °C

20 20°C °C

10 10°C °C

7 °C 7 °C

50 mm 16 °C 16 °C 15 °C 15 15°C °C 15 °C 14 °C 14 °C 13 °C 13 °C 12 °C 12 °C 11 °C11 °C 9 °C 9 °C 25 mm 8 °C 8 °C8 °C8 °C 8 °C 8 °C

00°C °C Ene Ene FebFeb MarMarAbr Abr May May Jun

Precipitación Precipitación

Jun Jul

Ago Jul

0 mm Sep Ago OctSep NovOctDic Nov Dic

Tlajomulco de Zúñiga. En las siguientes graficas se muestran los análisis de acuerdo a los meses del año respecto a los factores climáticos del municipio de Zapopan. Se basan en el análisis realizado por la oficina meteoblue, el cual se basan en 30 años de simulaciones de modelos meteorológicos por hora y están disponibles para cualquier lugar de la Tierra. 100 mm

30 días

30 días

25 días

25 días

20 días

20 días

50 mm 15 días

15 días

10 días

10 días

5 días

5 días

75 mm

25 mm

0 mm

0 días

Ene

Máxima Máxima diariadiaria mediamedia Días calurosos Días calurososMínima diaria Mínima mediadiaria media Noches frías Noches frías 20-50mm

0 días Feb Mar Ene Abr

10-20mm 20-50mm

Feb May

Mar Jun

Jul Abr

Ago May SepJun Oct JulNov Ago Dic Sep

5-10mm 10-20mm 2-5mm 5-10mm < 2mm

2-5mm Días secos

< 2mm

Oct

Nov

Dic

GRAFICO 12 [2019]. Dias con precipitación plu. [N/A]. Ilustración propia.

40 40°C °C

GRAFICO 11 [2019]. Clima y precipitación. [N/A]. Ilustración propia.

El municipio de Zapopan cuenta con tres tipos de clima principalmente: Cálido subhúmedo, semicálido y templado subhúmedo. Están distribuidos de la siguiente manera: en el centro del municipio, predomina el semicálido, en donde se encuentra la totalidad de los asentamientos humanos incluyendo la cabecera municipal, que es donde se encuentra el terreno propuesto para el desarrollo de este proyecto; en el noroeste y noreste se da el clima cálido; y, finalmente, en menor porción se encuentra el clima templado al sur de Zapopan, en los límites con el municipio de

Días secos

GRAFICA DE CLIMA Y PRECIPITACION

GRAFICA DIAS CON PRECITIPACIÓN PLUVIAL

En esta grafica se puede deducir que en Zapopan, julio es el mes con mayor precipitación pluvial mensual con 27mm, y que mayo es el mes más caluroso con una máxima diaria media de 31°C y los días más calurosos con 34°C, y que enero es le mes con frio con una mínima diaria de 7°C y las noches más frías con 1°C.

En la gráfica de precipitación para Zapopan muestra cuántos días al mes, se alcanzan ciertas cantidades de precipitación, siendo los meses de junio a octubre donde se presentan más días con lluvia, sin embargo, se puede observar que durante el año se pueden presentar días lluviosos en otros meses del año, pero en una escala menor.


25 días

25 días

20 días

20 días

15 días

15 días

10 días

10 días

5 días

5 días

0 días

0 días Ene Feb

Sol

Ene Mar

Feb Abr

Mar May Abr Jun

May Jul

Parcialmente Sol Parcialmente nublado nublado Nublado

Jun Ago

Jul Sep Ago Oct

Sep Nov Oct Dic

Nov

Nublado Días de precipitación Días de precipitación

Dic

30 días

30 días

25 días

25 días

20 días

20 días

15 días

15 días

10 días

10 días

5 días

5 días

0 días

0 días Ene Feb

> 35°C

Ene Mar

>>35°C 30°C

Feb Abr

Mar May Abr Jun

>>30°C 25°C

May Jul

>>25°C 20°C

Jun Ago

Jul Sep Ago Oct

>>20°C 15°C

Sep Nov Oct Dic

Nov

Dic

GRAFICO 14 [2019]. Comportamiento temperatura. [N/A]. Ilustración propia.

30 días

GRAFICO 13 [2019]. Dias con sol y precipitación plu. [N/A]. Ilustración propia.

30 días

>Días 15°Ccon heladas Días con heladas

GRAFICA COMPORTAMIENTO DE DIAS DEL SOL Y PRECIPITACÓN

GRAFICA COMPORTAMIENTO DÍAS DE LA TEMPERATURA

En esta grafica se puede observar que durante el año predominan los días con sol, siendo los meses de julio a octubre los que presentan una mayor relación de días lluviosos y días parcialmente nublados. Los días con menos de 20% de cubierta de nubes se consideran como días soleados, con 20-80% de cubierta de nubes como parcialmente nublados y más del 80% como nublados.

Esta grafica de la temperatura máxima en Zapopan muestra cuántos días al mes llegan a ciertas temperaturas. Se puede observar que de abril a junio son los meses que presenta la mayor cantidad de días calurosos. De julio a agosto se presenta el fenómeno de la canícula que es una sequía intraestival tiene una duración de 30 a 45 días y es la temporada más caliente del año.

57|


ASPECTOS NATURALES | VIENTO

El municipio de Zapopan de acuerdo a estudios realizados por la universidad de Guadalajara manifiesta que se identifican dos fenómenos en cuestión de viento, el patrón de la distribución de velocidad del viento dominante sigue siendo el mismo desde hace varios periodos de tiempo pues se presentan vientos más intensos en los meses marzo, abril y mayo, conocidos como vientos alisios.

El análisis de la dirección del viento dominante mostro que durante el periodo seco la dirección es oeste y para el tiempo de lluvias la dirección cambia a este, aunque también se ha observado variedad de dirección que se puede explicar como resultado de fuertes turbulencias del flujo dominante producidas por altas y densas construcciones en la zona urbana e influencia de los vientos térmicos. N NNE

1500

NW

NE 1000

WNW

ENE

500

0

W

E

WSW

ESE

SW

SE

SSW

SSE S

0

>1

>5

>12

>19

>28

>38

>50

GRAFICO 16 [2019]. Rosa de los vientos. [N/A]. Ilustración propia.

GRAFICO 15 [2019]. Dirección viento. [N/A]. Ilustración propia.

NNW

>61 km/h

GRAFICA DIRECCIÓN DEL VIENTO

ROSA DE LOS VIENTOS

En esta grafica se muestra la relación de la dirección del viento en Zapopan, observando el porcentaje de horas en las que la dirección media del viento viene de cada uno de los cuatro puntos cardinales. Las áreas de colores claros en los límites son el porcentaje de horas que pasa en las direcciones intermedias implícitas (noreste, sureste, suroeste y noroeste). Además, se confirma lo que se menciona anteriormente, en la primera mitad del año predomina el viento del oeste y la segunda mitad predomina el del este.

La Rosa de los Vientos para Zapopan muestra el número de horas al año que el viento sopla en la dirección indicada. Y se puede deducir que la mayor cantidad de horas al año de dirección del viento proviene del oeste y este, en sus variantes noroeste y noeste.


10 km/h

5 km/h

Ene

Feb EneMar FebAbr Mar May AbrJun May Jul

Jun Ago JulSep Ago Oct Sep Nov

Oct Dic

0 km/h Nov Dic

Velocidad del Velocidad viento del viento

20 km/h 30 días

30 días

25 días

25 días

20 días

20 días

10 km/h 15 días

15 días

10 días

10 días

5 días

5 días

0 días

0 días Ene Feb

15 km/h

5 km/h

0 km/h

0

>1

Ene Mar

0

>5

Feb Abr

>1

Mar May

>12 >5

Abr Jun

>19 >12

May Ago Jun Jul

>28 >19

Jul Sep

Ago Nov Sep Dic Oct Oct

>38 >28

Nov

>50 >50 >38 >61 km/h

Dic

GRAFICO 18 [2019]. Dias de velocidad del viento. [N/A]. Ilustración propia.

15 km/h

GRAFICO 17 [2019]. Velocidad del viento. [N/A]. Ilustración propia.

20 km/h

>61 km/h

GRAFICA DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO

GRAFICA COMPORTAMIENTO DIAS DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO

En esta grafica se muestra la relación de la velocidad del viento en el año en Zapopan, siendo en los meses de febrero a marzo donde se presentan los vientos con mayores velocidades, alcanzando casi los 20 km/h, el resto del año disminuyen quedando en un promedio de 6 km/h.

En esta grafica se muestra la relación de dias de la velocidad del viento en el año en Zapopan, observando que durante el año existen distintos flujos de viento, predominanto en los meses de marzo a mayo el mayor numero de dias con vientos de velocidades de hasta 20 km/h.

59|


ASPECTOS NATURALES | ASOLEAMIENTO

Los estudios revisados, concluyen que la ZMG, se caracteriza por estaciones muy cálidas, con un generoso recurso solar (270 días con 9 horas sol), que puede ser utilizado para diseñar e innovar tecnología basada en el potencial solar.

GRAFICO 19 [2019]. H. luz natural y crepúsculo. [N/A]. Ilustración propia.

La adecuada utilización de la energía solar local, puede ser un avance notable en la búsqueda de la generación y uso eficiente de la energía limpia, tan necesaria en estos tiempos.

Finalmente, la estación meteorológica del Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara ubicada en la zona centro de la ciudad, ha generado datos que pueden comprobar que en la ZMG se puede desarrollar la energía solar (IAM, 2010). Aunque el relieve tiene influencia particularmente por las áreas montañosas que circulan la zona, las condiciones son adecuadas para la captación de energía, haciendo factible su desarrollo.

GRAFICO 20 [2019]. Salida y puesta del sol. [N/A]. Ilustración propia.

La República Mexicana está situada dentro del Cinturón Solar Global y Zapopan que esta dentro de la ZMG es de las que mayor cantidad de radiación solar recibe.

GRAFICA HORAS DE LUZ NATURAL Y CREPÚSCULO

GRAFICA SALIDA DEL SOL Y PUESTA DEL SOL CON CREPÚSCULO

En esta grafica se muestra la duración del día en Zapopan varía durante el año. En 2019, el día más corto es el 21 de diciembre, con 10 horas y 53 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de junio, con 13 horas y 24 minutos de luz natural.

La salida del sol más temprana es a las 6:42 el 6 de abril, y la salida del sol más tardía es 1 hora y 10 minutos más tarde a las 7:53 el 26 de octubre. La puesta del sol más temprana es a las 18:11 el 26 de noviembre, y la puesta del sol más tardía es 2 horas y 27 minutos más tarde a las 20:38 el 5 de julio.

La cantidad de horas durante las cuales el sol está visible (línea negra). De abajo (más amarillo) hacia arriba (más gris), las bandas de color indican: luz natural total, crepúsculo (civil, náutico y astronómico) y noche total.

Se observó el horario de verano (HDV) en Zapopan durante el 2019; comenzó en la primavera el 7 de abril, duró 6,6 meses, y se terminó en el otoño del 27 de octubre.


ASPECTOS NATURALES | TOPOGRAFÍA

Las coordenadas geográficas de Zapopan son latitud: 20,724°, longitud: -103,385°, y elevación: 1.570 m. La topografía en un radio de 3 kilómetros de Zapopan contiene solamente variaciones modestas de altitud, con un cambio máximo de altitud de 102 metros y una altitud promedio sobre el nivel del mar de 1.559 metros. En un radio de 16 kilómetros contiene solamente variaciones modestas de altitud (1.210 metros). En un radio de 80 kilómetros también contiene variaciones extremas de altitud (2.957 metros). El área en un radio de 3 kilómetros de Zapopan está cubierta de superficies artificiales (86 %), en un radio de 16 kilómetros de superficies artificiales (43 %) y tierra de cultivo (27 %) y en un radio de 80 kilómetros de árboles (36 %) y tierra de cultivo (35 %).

GRAFICO 24 [2019]. G. color por elevaciones. Recuperado en: http://www.topmapgra.com. [08 de septimbre del 2019].

GRAFICA DE GRADACION DE COLOR POR ELEVACIÓNES En esta grafica se muestra un mapa con diferentes colores de acuerdo a las variaciones de pendiente que existe, siendo los colores calidos los que tiene una mayor altitud y se va degradando a colores frios los cuales muestran una menor altitud, en el terreno se puede observar una pendiente que uniforme, pero se observa que cerca existen elevaciones prolongadas, que se refiere al bosque de la primavera.

61|


ASPECTOS NATURALES | VEGETACIÓN

Existen varios tipos de clasificaciones para intervenir la investigación del arbolado, en el municipio de Zapopan, la vegetación de estos se compone básicamente de pino y encino, ambas especies se encuentran en los bosques del municipio: en la sierra de La Primavera, el Bosque el Nixticuil y el Centinela. Hay otras especies como el cretón, el jonote, el madroño, el ozote, la retama, la sávila y el nopal en la parte norte y al oriente de la barranca. El municipio cuenta con 11.400 hectáreas de bosque donde, además de las mencionadas especies vegetales, se puede encontrar especies de roble, oyamel y tepame, principalmente. El arbolado urbano es con el que tenemos mayor relación, y es suma importancia pues es quien nos aporta diferentes beneficios a todos seres vivos que convivimos en la urbe. Conocer el arbolado urbano te permite conocer y utilizar especies adaptadas al clima y a las condiciones particulares de la ciudad, con lo que se reduce la necesidad de mantenimiento y se salvaguarda su buen arraigo y su perduración en el tiempo. A continuación, se muestra algunos ejemplos de las especies de arbolado urbano más representativas de la ZMG, así como un análisis de relación de alturas. La visión para la protección y cuidado del arbolado urbano debe tener diversos enfoques entre los cuales esta su valor ecológico, entendiéndose éste como la importancia del arbolado como seres vivos; sin embargo, en el entorno urbano debe también contemplarse su importancia como parte de la infraestructura de la ciudad equiparable al alumbrado público, líneas telefónicas y electricidad, sistemas de agua potable y alcantarillado, hospitales y escuelas, es decir que son un elemento esencial en la construcción de la ciudad. Los árboles estructuran el paisaje; su plantación y mantenimiento consumen recursos, es por ello que la ciudadanía en general sin importar si se es jardinero, paisajista o arquitecto, debería conocer mejor la complejidad de estos organismos,

que colonizan el espacio sueloatmósfera, para aprovechar recursos del agua, de la luz, el dióxido de carbono y otros elementos minerales. Para poder mantener y gestionar los árboles de forma correcta, se deben interpretar datos, geometrías y su historia evolutiva, pasando de la biología a la arquitectura, de la seguridad a la biomecánica.


RETAMA

ROSA MORADA

GALEANA

FRESNO

TABACHÍN

ESCOBILLÓN

NEEM

Tabebuia donnell-smithii H: 10 - 15 m. Ornamental Origen: México

Tecoma stans H: 10 m. Ornamental Origen: México

Tabebuia rosea H: 10 m. Ornamental Origen: México

Spathodea campanulata H: 18 m. Ornamental Origen: África

Fraxinus uhdei H: 40 m. Ornamental Origen: México

Delonix regia H: 15 m. Ornamental Origen: África

Callistemon citrinus H: 5 m. Ornamental Origen: Australia

Azadirachta indica H: 20 m. Frutal Origen: India

GUAYABO FRESA

ARRAYÁN

LLUVIA DE ORO

TABACHÍN ENANO

SN. J. DE LA MONTAÑA

CEIBA BRASILEÑA

MAGNOLIA

CACALOSÚCHIL

Psidium cattleianum H: 7 m. Frutal Origen: Brasil y Uruguay

Psidium sartorianum H: 15 m. Frutal Origen: México

Cassia fistula H: 10 m. Ornamental Origen: Asia

Caesalpinia pulcherrima H: 3.5 m. Ornamental Origen: Sur América

Ehretia tinifolia H: 12 m. Frutal Origen: México y Antillas

Chorisia speciosa H: 20 m. Ornamental Origen: Sur America

Magnolia grandiflora H: 35 m. Ornamental Origen: Norte America

Plumeria rubra H: 9 m. Ornamental Origen: México

GUAYABO FRESA

ARRAYÁN

LLUVIA DE ORO

CÍTRICOS

NISPERO

OLIVO NEGRO

CEIBA POCHOTA

MAJAGUA

Psidium cattleianum H: 7 m. Frutal Origen: Brasil y Uruguay

Psidium sartorianum H: 15 m. Frutal Origen: México

Cassia fistula H: 10 m. Ornamental Origen: Asia

Citrus spp H: 3 - 8 m. Frutales Origen: Asia

Eriobotrya japonica H: 6 - 8 m. Frutal Origen: China

Bucida buceras H: 35 m. Ornamental Origen: México y America

Ceiba pentandra H: 25 m. Ornamental Origen: América y África

Hibiscus tiliaceus var. t. H: 15 m. Ornamental Origen: Asia y Oceanía

GRAFICO 23 [2019]. Análisis vegetacion ZMG. [N/A]. Ilustración propia.

RELACIÓN DE ARBOLADO URBANO EN LA ZMG

PRIMAVERA

63|


2.1.6 ANÁLISIS DE LOS USUARIOS

PROFESIONALES PROFESIONALES Personas que se dedican a brindar un servicio profesional de algún ramo en específico, (Ciencias humanas, administrativas, sociales, etc.) se pretende que el tiempo que estén estas personas sean voluntarios por ello es que su estadía es temporal.

PROFESIONALES

COLABORADORES COLABORADORES Personas que se dedican a brindar un servicio de carácter integral o de apoyo para el correcto funcionamiento de la Villa humanitaria, se pretende manejar varios turnos, con distinto personal y rotar los turnos, para poder llevar a cabo la operación, su estadía es por ello que es de tiempo completo.

COLABORADORES

MIGRANTES MIGRANTES

TEMPORAL TEMPORAL

COMPLETA COMPLETA

TRANSITORIA TRANSITORIA

MEDICO PSICOLOGO NUTRIOLOGO ABOGADO CONTADOR ADMINISTRADOR PROFESOR

COCINERO INTENDENTE ALMACEN SEGURIDAD JARDINERO MANTENIMIENTO LAVANDERIA

FAMILIAS NIÑAS NIÑOS ADOLESCENTES HOMBRES MUJERES COMUNIDAD LGBTTTI

11

TEMPORAL

1

22

COMPLETA

2

33

TRANSITORIA

3

Personas objetivo de la Villa humanitaria y usuario principal. Son las personas que van a tener a su disposición todo el complejo a edificar. Su tiempo de estadía máximo es de 6 meses y se clasifican en tres tipos de acuerdo a su condición,

MIGRANTES

Personas situación de paso: Personas que se ven forzadas a abandonar su lugar de residencia. Personas migrantes: Personas cuyo destino final no es claro. Personas refugiadas: Son aquellas personas que el Estado mexicano le ha reconocido la condición de refugiada.

64|


ORGANIGRAMA PROPUESTO USUARIOS DIRECTOS

DIRECCIÓN

CONSEJO DIRECTIVO

SUBDIRECCIÓN COORDINACIÓN GENERAL

OPERACIONES GERENCIA OPERATIVA

ADMINISTRACIÓN

DESARROLLO HUMANO

VINCULACIÓN

SERVICIOS

AMENIDADES

COORDINACIÓN ADMINITRACIÓN

COORDINACIÓN ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL

COORDINACIÓN VINCULACIÓN

COORDINACIÓN SERVICIOS DE APOYO

COORDINACIÓN SERVICIOS INTEGRALES

COMPRAS

SOCIOLOGÍA

TRABAJO SOCIAL

ALIMENTOS

DEPARTAMENTO DE COMPRAS

CUBÍCULO DE GESTIÓN SOCIAL

DEPARTAMENTO TRABAJO SOCIAL

DIVISIÓN DE COMEDOR Y COCINA

RECURSOS HUMANOS

PSICOSOCIAL

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

CUBÍCULO DE PSICOLOGÍA

PRENSA DEPARTAMENTO DE DIFUSIÓN

RECREACIÓN DIVISIÓN DE ÁREAS RECREATIVAS

ROPA

TALLERES Y AULAS

DIVISIÓN DE ROPERIA Y LAVANDERIA

DIVISIÓN DE MEDIAVISUAL Y EDUCACIÓN

CONTADURIA

PSICOLOGÍA

INVSTIGACIÓN

LIMPIEZA

DEPARTAMENTO DE FINANZAS

CUBÍCULO DE PSICOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE DIFUSIÓN

DIVISIÓN DE ÁREAS VERDES E INTENDENCIA

TESORERIA

MEDICINA

MANTENIMIENTO

DEPARTAMENTO DE FINANZAS

CUBICULO MEDICO

DIVISIÓN DE MANTENIMIENTO

NUTRICIÓN

SUMINISTROS

CUBÍCULO DE NUTRICÍON

DIVISIÓN DE SUMINISTROS Y ALMACENAMIENTO

JURÍDICO

VIGILANCIA

CUBICULO JURÍDICO

DIVISIÓN DE VIGILANCIA E INSPECCIÓN


DESCRIPCIÓN DE PERFILES Y FUNCIONES GENERALES USUARIOS DIRECTOS PUESTO

PERFIL

FUNCIÓN GENERAL

Alta dirección Dirección

MDAE. Maestría dirección y administración de empresas

Gestionar las actividades de la organización estableciendo tareas, objetivos y prioridades.

A. personal

LAE. Licenciatura en administración de empresas

Gestionar todas las llamadas, correos electrónicos, correspondencia de dirección. Gestionar la agenda de direccion, pautando citas tanto personales como profesionales. Archivar, organizar, guardar y revisar todo tipo de documentos.

Subdirección

MAE. Maestría en administración de empresas

Desarrollar, implementar, coordinar, revisar, evaluar y mejorar los procedimientos y políticas de la villa humanitaria.

Secretaria

TARH. Tecnico en Administracion de recursos humanos

Gestionar todas las llamadas, correos electrónicos, correspondencia de dirección. Gestionar la agenda de direccion, pautando citas tanto personales como profesionales. Archivar, organizar, guardar y revisar todo tipo de documentos.

Gerencia operaciones Operaciones MLC. Maestría en logística y comercialización

Auxiliar administrativo

BEC. Becarios y practicantes afín

Desarrollar, implementar, monitorear y revisar planes, procesos y sistemas tácticos y operativos, cumpliendo con los objetivos, criterios, políticas, procesos, presupuestos, fechas de entrega y otros requisitos de la villa humanitaria. Archivar, organizar, guardar y revisar todo tipo de documentos. Solicitar nuevos suministros y hacerse cargo del inventario, reemplazando materiales y equipos cuando sea necesario. Redactar y revisar comunicaciones escritas, reportes, presentaciones y hojas de cálculos

PUESTO

PERFIL

FUNCIÓN GENERAL

Administración Administración

MF. Maestría en finanzas

Llevar el control de planeación, organización, dirección en los procesos administrativos y financieros de la villa humanitria.

Compras

ING. IND. Ingeniería industrial

Adquisición de materiales para la villa humanitaria, evaluación de precios, trabajo administrativo en relación a las compras de suministro y materiales.

Auxiliar administrativo

BEC. Becarios y practicantes afín

Archivar, organizar, guardar y revisar todo tipo de documentos. Gestionar y realizar reportes.

Recursos Humanos

LAE. Licenciatura en administración de empresas

Gestión administrativa de personal, Reclutamiento y selección de personal, Formación y desarrollo profesional, Relaciones laborales, Evaluación del desempeño, Planificación de la plantilla, Análisis de puestos de trabajo.

Voluntarios

BEC. Becarios y practicantes afín

Apoyar en tareas que se le designen de acuerso al area asinada, Archivar, organizar, guardar y revisar todo tipo de documentos. Gestionar y realizar reportes.

Contaduria

LCP. Licenciatura en contaduría publica

Procesa, codifica y contabiliza comprobantes por concepto de activos, pasivos, ingresos y egresos. Actualiza los soportes, controlar los movimientos contables y genera balances y reportes financieros. Generar informes financieros que te permitan tomar decisiones analíticas.

Tesoreria

LAE. Licenciatura en administración de empresas

Organizan y gestiona todas las acciones relacionadas con operaciones de flujo monetario o flujo de caja. Incluye los cobros por actividades de la empresa, los pagos a proveedores, las gestiones bancarias y cualquier otro movimiento de la caja de la villa humanitaria.


PUESTO

PERFIL

FUNCIÓN GENERAL

Servicios acompañamiento integrales Desarrollo MAHSP. Maestría en administración de hospitales y salud publica Desarrollar, implementar, humano monitorear, gestionar y revisar planes, procesos y sistemas tácticos y operativos, cumpliendo con los objetivos, criterios, políticas, procesos, y otros requisitos de la villa humanitaria afin al departamento. Sociología

LS. Licenciatura en sociología

Planificar actividades de extensión y servicio de la Institución dirigidos a la comunidad, coordinando, elaborando y ejecutando programas de atención a los grupos .

Psicosocial

PSIC. Licenciatura en psicología

Se encarga de realizar una valoración del entorno en el cual va a intervenir, detectar lo que requiere el grupo y establecer metas. Genera proyectos para solventar esas necesidades que encontró y hace evaluaciones para valorar los cambios reales que están produciendo las intervenciones realizadas.

Psicología

Medicina

Enfermería

PSIC. Licenciatura en psicología

DR. Licenciatura médico cirujano y partero

ENF. Técnico en emergencias, seguridad laboral y rescates

Analizar problemas, evaluar la conducta, escuchar, explicar, informar, proporcionar recursos y estrategias, motivar para el cambio, proporcionar pautas y acompañar durante el cambio, a los protagronistas del grupo, asi cmo proporcionar recursos y estrategias. Brindar servicios médicos preventivos y curativos, atendiento y examinando a pacientes en general; a fin de preservar el bienestar y la salud de la comunidad protagonista, de acuerdo a procedimientos de asistencia médica. Asiste al medico en la realización de evaluaciones, curaciones y demás procedimientos, a los fines de crear un entorno seguro y de cooperación.

PUESTO

PERFIL

Servicios acompañamiento integrales Nutrición NUTR. Licenciatura en nutrición

FUNCIÓN GENERAL Supervisar los servicios de alimentación de la Institución, diseñando, planificando, coordinando, desarrollando y evaluando programas de nutrición, a fin de garantizar una dieta balanceada a los miembros de la comunidad protagonista.

Jurídico

ABG. Licenciatura en derecho

Orientar y asesorar casos en materia legal y jurídica, analizando, redactando y tramitando documentos y/o expedientes, a fin de brindar apoyo y un óptimo servicio de asesoría legal y jurídica a los miembros de la Institución.

Vinculación Vinculación

TS. Licenciatura en trabajo social

Desarrollar, implementar, monitorear, gestionar y revisar planes, procesos y sistemas tácticos y operativos, cumpliendo con los objetivos, criterios, políticas, procesos, y otros requisitos de la villa humanitaria afin al departamento.

Trabajo Social

TS. Licenciatura en trabajo social

Prensa

LCP. Licenciatura en comunicación publica

Investigación

LS. Licenciatura en sociología

Desarrollar los programas de trabajo social, realizando estudios de investigación y diagnostico socio-económicos, a fin de lograr y mantener el bienestar social de la comunidad protagonista. Coordinar las pautas por las que se rige la institución, organizando, dirigiendo y supervisando las actividades periodísticas, a fin de mantener informada a la comunidad protagonista y público en general. Desarrollar proyectos de investigación, planificando y ejecutando estudios técnicos, y aplicando los principios y metodología de investigación de las ciencias básicas y aplicadas, a fin de obtener información relacionada con el objeto de estudio, comprobar hipótesis y lograr objetivos propuestos.


PUESTO

PERFIL

Servicios de apoyo Servicios LT. Licenciatura en turismo

Alimentos

LG. Licenciatura en gastronomía

FUNCIÓN GENERAL Desarrollar, implementar, monitorear, gestionar y revisar planes, procesos y sistemas tácticos y operativos, cumpliendo con los objetivos, criterios, políticas, procesos, y otros requisitos de la villa humanitaria afin al departamento. Responsable de las operaciones de la cocina, crea recetas y menús, coordina el inventario, costos y los pedidos de ingredientes.

Cocinero

TA. Técnico en alimentos

Dirige la línea de cocina, trabaja con el chef para crear recetas y menús y asiste con el inventario y los pedidos de ingredientes.

Cocinero

TA. Técnico en alimentos

Da instrucciones y entrena a los cocineros y empleados nuevos, Prepara los alimentos, trabajan en una estación de cocina.

Cocinero

TA. Técnico en alimentos

Responsable de la organización de la cocina, corta, limpia y prepara alimentos.

Lavaloza

BACH. Bachillerato

Mantiene toda la cristaleria y la vajilla limpia, se encarga de desinfectar todos los instrumentos que se usan tanto en la cocina como en comedor.

Lavaloza

BACH. Bachillerato

Mantiene todo el quipo de cocina limpio, se encarga de desinfectar todos los instrumentos que se usan en la cocina.

Lavandería

Auxiliar

TAET. Técnico en administración de empresas turísticas

BACH. Bachillerato

Organiza, controla, y ejecuta procesos operativos, cumpliendo con los objetivos, criterios, políticas, procesos, y otros requisitos de la villa humanitaria afin al departamento. 'Ejectuta las actividades de lavanderia asi como el contenido y estado de la misma, maneja y controla equipos de lavar y secar.

PUESTO

PERFIL

Servicios de apoyo Auxiliar BACH. Bachillerato

FUNCIÓN GENERAL Ejectuta las actividades de roperia asi como el contenido y estado de la misma, maneja y controla equipos de lavar y secar.

Limpieza

TA. Técnico agropecuario

Organiza, controla, y ejecuta procesos operativos, cumpliendo con los objetivos, criterios, políticas, procesos, y otros requisitos de la villa humanitaria afin al departamento.

Intendente

BACH. Bachillerato

Ejectuta las actividades de limpieza y mantenimiento de superficies y mobiliario en edificios y locales, seleccionando las técnicas, útiles, productos y máquinas para garantizar la higienización, conservación y mantenimiento.

Jardinero

BACH. Bachillerato

Ejecutar actividades de siembra, corte, poda, riego, trasplante, así como excavar, fertilizar y mantener en general jardines y areas verdes en buen estado.

Mantenimiento

TC. Técnico en construcción

Coordinar las actividades de mantenimiento y reparación de bienes muebles e inmuebles, proveeduría de materiales y equipos, comunicaciones, planificando y controlando las áreas componentes del servicio, a fin de satisfacer los requerimientos de los usuarios y garantizar las óptimas condiciones de las instalaciones.

Auxiliar

BACH. Bachillerato

Ejecuta las actividades de mantenimiento y reparación de bienes muebles e inmuebles.

Auxiliar

BACH. Bachillerato

Ejecuta las actividades de mantenimiento y reparación de bienes muebles e inmuebles.


PUESTO

PERFIL

FUNCIÓN GENERAL

Administración Suministros

TAET. Técnico en administración de empresas turísticas

Coordinar las actividades de almacen e insumos generales planificando y controlando, a fin de satisfacer los requerimientos de los usuarios y garantizar el optimo funcionamiento de las instalaciones.

Chofer

BACH. Bachillerato

Ejecuta las actividades de recolección y compra propuesto por su superior inmediato.

Vigilancia

BACH. Bachillerato

Vigilar las instalaciones físicas, bienes, personal y público en general de la institucion, cumpliendo con las normas de seguridad establecidas y utilizando los medios necesarios para garantizar el resguardo y custodia de los mismos.

Administración Amenidades

LCFD. Licenciatura en cultura fisica y deporte

Desarrollar, implementar, monitorear, gestionar y revisar planes, procesos y sistemas tácticos y operativos, cumpliendo con los objetivos, criterios, políticas,

Recreación

LCFD. Licenciatura en cultura fisica y deporte

Realizacion de eventos educativos, deportivos y de diversa índole, a fin de garantizar la satisfacción de sus necesidades a nivel social, asistencial, educativo y deportivo.

Talleres y Aulas

LD. Licenciatura en docencia

Coordinar las actividades académicas, así como también las actividades que se desarrollan en aulas y talleres, para garantizar el desarrollo integral de los usuarios.


GRAFICO 09 [2019]. Traza urbana directa al proyecto. [N/A]. Ilustración propia.

EMPLAZAMIENTO


A

CAR R. A NOG ALE S

R. AR

C A G

NO ES AL

GRAFICO 10 [2019]. Traza urbana directa en radio de aplicacion. [N/A]. Ilustración propia.

R TE RE NC O .C C

C. I NGL ATE RRA

C. P ROL . 5 DE MAY O

C . O C A M PO

71|


N 5.3.2 USO DE SUELO

SIMBOLOGÍA

SIMBOLOGÍA

ESPACIOS VERDES ABIERTOS Y RECREATIVOS

INSTALACIOENS ESPECIALES E INFRAESTRUCTURA TURISTICA

INSTALACIOENS ESPECIALES E INFRAESTRUCTURA

FORESTAL

MIXTO

ACTIVIDADES SILVESTRES

GRANJAS Y HUERTOS

INSDUSTRIAL

AGROPECUARIO

HABITACIONAL

SERVICIOS

AREA NATURAL PROTEGIDA

MIXTO

INDUSTRIAL

SERVICIOS

HABITACIONAL


5.3.3 INFRAESTRUCTURA N

SIMBOLOGÍA

SIMBOLOGÍA INFRAESTRUCTURA URBANA

AGUI - ÁREA DE GESTION URBANA INTEGRAL

CUERPOS DE AGUA

DC - DESARROLLO CONTROLADO

PP - PROTECCION PATRIMONIO EDIFICADO PR - POLIGONO DE RECICLAMIENTO

CU - CENTRO URBANO

REGIONAL EXISTENTE

COLECTORA PROPUESTA

SUBCOLECTORA PROPUESTA

SU - SUBCENTRO URBANO

REGIONAL PROPUESTA

COLECTORA MENOR EXISTENTE

LOCAL PROPUESTA

VIALIDAD

CB - CENTRO

PRINCIPAL EXISTENTE

COLECTORA MENOR PROPUESTA

SACA COSECHA EXISTENTE

AREA DE RECUPERACION AMBIENTAL

CV - CENTRO VECINAL

PRINCIPAL PROPUESTA

SUBCOLECTORA EXISTENTE

VR - VIALIDAD REGIONAL VP - VIALIDAD PRINCIPAL VC - VIALIDAD COLECTORA VCm - VIALIDAD COLECTORA MENOR VCC - VIALIDAD SUBCOLECTORA VL - VIALIADAD LOCAL

SACA COSECHA PROPUESTA

73|


5.3.4 SERVICIOS

N

SIMBOLOGÍA ÁREA DE SERVICIO

SIMBOLOGÍA VIA FERREA

TERMINAL FORANEA


5.3.5 MOBILIARIO URBANO N

SIMBOLOGÍA ÁREA DE SERVICIO

SIMBOLOGÍA VIA FERREA

TERMINAL FORANEA

75|


N

5.3.6 EQUIPAMIENTOS

SIMBOLOGÍA

SIMBOLOGÍA

CAUCE DE AGUA

Mayor a 15°(FUERTE)

3.1° a 5° (SUAVE)

0° a 1° (PLANA)


5.3.7 VIALIDADES

N

SIMBOLOGÍA

SIMBOLOGÍA

0% - 5%

21% - 40%

6% - 10%

41% - 60%

11% - 15%

61% - 80%

16% - 20%

81% - 100%

MIXTO

77|


3

CONCEPTUALIZACIÓN (PROPUESTAS)



3.1 |A N Á L I S I S D E L A F U N C I Ó N

E

l proyecto actual funciona como un sistema, donde a traves de una analogía planteada del ser humano, se compara con en el funcionamiento del mismo, primordialmente en el sistema nervioso central, el sistema circulatorio y el sistema articular. Cuando esta analogía se traslada al proyecto se prende crear un sistema vivo que se genera a traves de un sistema nervioso central, el cual seria la parte administrativa y direccion, que son quienes llevaria todo el control y correcto funcionamiento del proyecto, por otra parte a traves de un sistema circulatorio se pretende crear conexiones entre los distintos subsistemas para poder transladarse por el complejo, sin embargo este sistema se le suma el sistema articulador que con la ayuda de jardines comestibles o areas verdes funcionan como ejes articuladores y permiten realizar pautas amenas en estas interconexiones, de esta manera se crea una jerarquia de las distintas áreas y puntos de unión entre el entorno y el contexto del edificio, de tal manera se puede generar una mixtura de usos y crear un ambiente que a través de amenidades y servicios, promuevan, posibiliten y desarrollen la integración social, la calidad de vida, recreación y sustentabilidad. El lenguaje arquitectónico al cual responde este proyecto hace referencia a la arquitectura organicista, el cual se caracteriza por la armonía entre la naturaleza y la funcionalidad del hábitat humano, sin interrumpir el lugar del emplazamiento. El proyecto pretende comprender el espacio para evitar crear bloques pesados que invadan el paisaje, ademas de darle un caracter de villa. Para lograr esto, se establece que los edificios sean parte integral de la composición correlacionada y homogénea.


Establecido lo anterior se continua con el análisis del medio físico natural, para poder considerar distintos factores naturales en la conceptualización del proyecto. En este grafico se observa que polígono del terreno tiene una forma irregular, y que el frente principal del terreno está orientado hacia el noreste, el cual nos da una pauta para pensar en las orientaciones y posiciones de los módulos o áreas del proyecto, de acuerdo a la función que tendrá cada una de ellas. Por otra parte, se observan la relación de vientos dominantes en el terreno, que de acuerdo a estudios previos en radares meteorológicos del estado se ha observado dos constantes. En la primera mitad del año se denomina época húmeda que va del mes de enero hasta el mes de junio, en esta época el viento tiene una dirección noroeste-noreste y la segunda constate ocurre en los meses de julio a diciembre denominada la época seca, donde la dirección del viento es noreste-noroeste. De esta manera también nos arroja otro dato importante, pues se identifica que el factor del viento cruza nuestro terreno por la parte posterior hacia el frente en la primera mitad del año y en la segunda mitad ocurre de la manera contraria, es decir del frente hacia la parte posterior. De manera más general en color verde se observa las áreas verdes o arbolado existente en las zonas aledañas al proyecto.

81|


Es importante también considerar el análisis del medio físico transformado, del entorno directo en la conceptualización del proyecto. Observando el desarrollo que existe alrededor se identifican algunos factores que podrían pasar desapercibidos, en el siguiente grafico se observa la zonificación del área inmediata de aplicación, abordando aproximadamente un radio de 500m. En donde el color amarillo interpreta el área habitacional con distintas densidades, el color morado identifica las industrias, el color verde clasifica las áreas verdes y recreativas y en color azul identifica los equipamientos. Por otro lado, se observan también en el grafico las principales vías de transporte alrededor del polígono a proyectar, que en primera instancia tenemos enfrente del terreno una vialidad colectora que se identifica con un color azul, por la parte posterior del terreno se observa una vialidad principal en color verde, más adelante tenemos una línea en color naranja que identifica la vía férrea que existe cerca del terreno, y contamos con otra vialidad principal en color rojo.


Posteriormente a los análisis realizados anteriormente como algunos aspectos también observados en el capítulo 2, y teniendo ya, un concepto clave y fundamentos de lo que se pretende realizar, se procede con los primeros trazos del proyecto, esto genera un aspecto muy general, pero genera ya una idea de lo que se pretende realizar para tomar puntos importantes, en primera instancia se procede a trazar algunos tipos de construcción así como que papel que puede jugar el sol y qué criterios se deberían de considerar , así también como el factor del viento. A la par, se van relacionando aspectos que tambien suman y son imortantes en el desenlace del mismo, como afinar el listado de dependencias, identificar necesidades espaciales especificas, asi como ir cargando criterios de sustentabilidad. En los siguientes gráficos se muestran algunos de los trazos que se realizaron para generar conclusiones.

83|


DIAGRAMA PRELIMINAR INTERELACIÓN POR ESPACIO


DIAGRAMA PRELIMINAR INTERELACIÓN GENERAL

LISTADO PRELIMINAR DE ESPACIOS

85|


3.2 |A N Á L I S I S D E L A F O R M A


87|



|CRITERIOS BIOCLIMATICOS

89|


|SAMPLEBOARD

MATERIALES PETREOS

ELEMENTOS METALICOS

ACABADOS EN MATE, LISO Y RUGOSO

COLORES TRIADA OCRES


|ENVOLVENTE

91|



PRIMAVERA

RETAMA PRIMAVERA

RETAMA ROSA MORADA

ROSAGALEANA MORADA

GALEANA FRESNO

FRESNO TABACHÍN

ESCOBILLÓN TABACHÍN

ESCOBILLÓN NEEM

NEE

Tabebuia donnell-smithii H: 10 - 15 m. Ornamental Origen: México

Tecoma stans Tabebuia donnell-smithii H: 10 - H: 15 10 m. m. Ornamental Ornamental Origen:Origen: México México

TecomaTabebuia stans rosea H: 10 m. H: 10 m. Ornamental Ornamental Origen:Origen: MéxicoMéxico

Tabebuia rosea campanulata Spathodea H: 10 m. H: 18 m. Ornamental Ornamental Origen: Origen: MéxicoÁfrica

Spathodea Fraxinus campanulata uhdei H: 18 H: m. 40 m. Ornamental Ornamental Origen: Origen: África México

Fraxinus uhdei Delonix regia H: 40H:m. 15 m. Ornamental Ornamental Origen: Origen: México África

Callistemon citrinus Delonix regia H: 15 H: m. 5 m. Ornamental Ornamental Origen: Origen: África Australia

Callistemon Azadirachta citrinus indica H: 5 m. H: 20 m. Ornamental Frutal Origen: Origen: Australia India

Azad H: 20 Fruta Orige

GUAYABO FRESA

GUAYABO ARRAYÁN FRESA

ARRAYÁN LLUVIA DE ORO

LLUVIA DE ORO ENANO TABACHÍN

SN. J. DE LA MONTAÑA SN. J. CEIBA DE LA BRASILEÑA MONTAÑA TABACHÍN ENANO

CEIBA MAGNOLIA BRASILEÑA

MAGNOLIA CACALOSÚCHIL

CAC

Psidium cattleianum H: 7 m. Frutal Origen: Brasil y Uruguay

PsidiumPsidium cattleianum sartorianum H: 7 m.H: 15 m. Frutal Frutal Origen:Origen: Brasil yMéxico Uruguay

PsidiumCassia sartorianum fistula H: 15 m. H: 10 m. Frutal Ornamental Origen:Origen: MéxicoAsia

CassiaCaesalpinia fistula pulcherrima H: 10 m. H: 3.5 m. Ornamental Ornamental Origen: Origen: Asia Sur América

Ehretiapulcherrima tinifolia Caesalpinia H: 3.5H: m.12 m. Frutal Ornamental Origen: Origen: Sur América México y Antillas

Ehretia Chorisia tinifolia speciosa H: 12H:m. 20 m. Frutal Ornamental Origen: Origen: México SuryAmerica Antillas

Chorisia Magnolia speciosa grandiflora H: 20 H: m. 35 m. Ornamental Ornamental Origen: Origen: Sur America Norte America

Magnolia Plumeria grandiflora rubra H: 35 H: m. 9 m. Ornamental Ornamental Origen: Origen: Norte México America

Plum H: 9 Orna Orige

GUAYABO FRESA

GUAYABO ARRAYÁN FRESA

ARRAYÁN LLUVIA DE ORO

CÍTRICOS LLUVIA DE ORO

NISPERO CÍTRICOS

OLIVO NEGRO NISPERO

CEIBA POCHOTA MAJAGUA

MAJ

OLIVO NEGRO CEIBA POCHOTA

93|


3.3 |F I N A N C I A M I E N TO Y C O S TO A P R O X I M A D O

PARAMETRICO ALBERGUE HUMANITARIO Partida

$/M2

M2

Importe $ 50,325,000.00

Obra negra Movimiento tierras Mejoramiento suelo Cimentación Estructura Albaliñerias

$ 300.00

22,800 M2

$6,840,000.00

$ 640.00

6,500 M2

$4,160,000.00

$ 1,500.00

6,500 M2

$9,750,000.00

$ 2,950.00

6,500 M2

$19,175,000.00

$ 1,600.00

6,500 M2

$10,400,000.00 $ 24,375,000.00

Obra gris Inst. mecanicas Inst. electricas Inst. especiales

$ 1,200.00

6,500 M2

$7,800,000.00

$ 1,100.00

6,500 M2

$7,150,000.00

$ 1,450.00

6,500 M

$9,425,000.00

2

$ 23,725,000.00

Obra blanca Acabados Paisajismo Mobiliario urbano

$ 1,500.00

6,500 M

2

$9,750,000.00

$ 1,200.00

6,500 M2

$7,800,000.00

$ 950.00

6,500 M2

$6,175,000.00

Total : $/M2

E

$98,425,000.00 $15,142.31

n la tabla anterior se enlista un parametrico de las distintas etapas en el proceso de constrccion para el presente proyecto. Donde al final se deduce un precio por metro cuadrado de acuerdo al tipo de construccion, son varios factores los que influyen. Por ende se dividio en tres etapas principales, siendo la primera de ella la obra negra el cual es una fase en la que se adapta nuestro terreno para la construcción de la vivienda que se va a llevar a cabo. Se realizan las acciones excavación y/o nivelación de terreno, delimitación del área de construcción o replanteo, cimentación, se levantan los muros de cerramiento, etc. Posteriormente se procede con la obra gris, en este punto la construcción avanza bastante, en donde la ruta critica son las instalaciones. Para finalizar tenemos la obra blanca en esta etapa se instalan todos los acabados, accesorios, carpinterías interior y exterior, aluminio y revestimientos definiendo por completo el estilo del proyecto.

E

l financiamiento de este derrallo se realizara de manera mixta, el cual involucra el sector privado como el gubernamental, debido a que el proyecto ofrece servicios de asistencia social que beneficia a distintos ambitos sociales y economicos asi como gubernamentales. La falta de una cultural de responsabilidad social y de espíritu de servicio, parecen ser una constante en nuestra sociedad, lo cual en muchas ocasiones alcanza a dañar las “buenas intenciones” de los proyectos de beneficencia. Se requiere de un trabajo organizado y con una visión realista y objetiva. En menor porcentaje, se pretende recaudar recursos, de personas altruistas, asociaciones civiles, donativos, diferentes eventos, y demas actividades que puedan traer alguna aportacion economica o en especie. El mayor porcentaje de inversion para ralizar este proyecto se realizara mediante la gestion de recursos del ramo 33 el cual corresponde a la creacion de fondos que es el mecanismo presupuestario diseñado para transferir a los estados y municipios recursos que les permitan fortalecer su capacidad de respuesta y atender demandas de gobierno en los rubros de: Educación, Salud, Infraestructura básica, Fortalecimiento financiero y seguridad pública, Programas alimenticios y de asistencia social, Infraestructura educativa Con tales recursos, la Federación apoya a los gobiernos locales que deben atender as necesidades de su población; buscando además, fortalecer los presupuestos de las entidades federativas y las regiones que conforman. Estas Aportaciones Federales se distribuyen a los Estados en los siguientes fondos con base a lo establecido en el capítulo V de la Ley de Coordinación Fiscal (LCF), rtículos 25 a 51.


3.4 |Z O N I F I C A C I Ó N C O N J U N TO

95|


4

ANTEPROYECTO (PRELIMINARES)



4.1 |Z O N I F I C A C I Ó N P R O Y E C TO


4.2 |PA R T I D O

99|



101|



103|



105|



107|


5

PROYECTO

(ARQUITECTONICO)




111|


ELEVACION PRINCIPAL B

C

G

K

M

S-2

A

O

Q

R N

3.68

1.68

3.20

13.50

2.69

N

2.69

4.20

PLANO LLAVE

33.52 1.88

PROYECCION ENTREPISO

2

5

WC

HOT DESK

N+ 0.00 VACIO VACIO

7

WC MUJERES

11

12

13

14

15

16

19

20

21

09

08

07

06

05

04

03

02

01

WC HOMBRES

3.90

9

RECEPCION

ESTACIONES DE TRABAJO

N+ 0.15

B

D

R.H.

COMPRAS

RECEPCION

4.10

4.10 ARCHIVO

VACIO

13

13

MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

MUROS BAJOS COLUMNAS VENTANAS PUERTAS EJES

00

COTAS

A-00

ELEVACIONES

S-00

SECCIONES CORTE EN ESCALERA

JARDIN

INGRESO S. INTEGRALES

PROYECCION ENTREPISO

PROYECCION ENTREPISO

MODULO DORMITORIOS

0.00

N+ 0.15

N+ 0.00

MODULO INTEGRAL

MUROS DE CARGA/LOSAS

G. S. INTEGRALES

ADMINITRADOR

MODULO VINCULACION

S-1 12

ASEO SALA VISITAS

2.23

N+ 0.00

N+ 0.15

12 INGRESO ADMINISTRACION

A B C D E F

5.37

SALA DE ESTAR

SUBE

10

SALA DE ESPERA

A

TERRAZA

1.18

S-1

C E

SIMBOLOGIA

2.52

PROYECCION ENTREPISO

2

F

N-0.15

N+ 0.00

PROYECCIONES

2.18

VACIO

14 15

C. PSICOLOGIA

ESPERA

34.84

34.84

16

C. LEGAL

2.14

NIVEL EN ELEVACION/SECCION

N+ 3.70

CAMBIO DE NIVEL

ELEVACION LATERAL

3.24

NIVEL DE PISO

N+ 0.00

PEND. 2.00%

PENDIENTES

BAP

BAJA AGUA PLUVIAL

17 1.09

18

N+ 0.00

VACIO

1.09

19 2.15 C. NUTRICION

N+ 0.00

23.14

N+ 0.00

20 ESPERA

C. MEDICO

3.24

21

JARDIN N-0.15

N+ 0.00

2.18

VACIO

22 1.28 WC

23 0.82

24 CURACIONES

WC MUJERES

WC HOMBRES

3.73

25

25

8.56

15.18

2.96

2.96

3.86

33.52

01

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA+

G

L

N

P

S-2

A

R

PLANTA BAJA ARQUITECTONICA ESCALA 1:200 PROYECTO ARQUITECTONICO MODULO INTEGRAL

NOMBRE DEL PROYECTO+

LA VILLA

NOTAS.

MODULO+

MODULO INTEGRAL

PLANO+

PROYECTO ARQUITECTONICO

CONTENIDO+

PLANTA BAJA

IMPRESO+

FEB 2020

PROYECTO+

LAMINA+

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

01/05

AR-001

CONTENIDO+ ARQUITECTONICO FECHA+

FEB 2020

ESCALA+ 1:200


ELEVACION PRINCIPAL D

F

G

H

K

M

S-2

A

O

Q

R N

5.56

N

1.72

1.28

4.91

8.59

2.69

2.69

4.20

PLANO LLAVE

33.52 1.88

1 1.61

TERRAZA N+ 3.60

2 TERRAZA

2

BAP

F C E

SITE

D

A B

N+ 3.60

2.41

4

.

ND

+

00

2.

A B C D E F

5.37

VACIO

PE

VACIO

1.75 BAJA

WC H.

8

WC M.

11

12

13

14

15

16

19

20

21

1.75

9 10

09

08

07

06

05

04

03

02

1.68

S-1

ESTACIONES DE TRABAJO

N+ 3.70

0+

SALA DE JUNTAS

4.10

.0 . 2

ND

PE

SUBDIRECCION

6.33

DIRECCION

MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

MUROS BAJOS COLUMNAS VENTANAS PUERTAS 00 0.00

VACIO

TERRAZA

13

TERRAZA

N+ 3.60

14

ELEVACIONES SECCIONES CORTE EN ESCALERA PROYECCIONES

2.18 N+ 0.00

PE

.

2.

15

00

+

AZOTEA SERVICIOS INTEGRALES

36.45

N+ 3.70

5.38

N+ 3.05

34.84

BAP

NIVEL DE PISO NIVEL EN ELEVACION/SECCION CAMBIO DE NIVEL

ELEVACION LATERAL

ND

COTAS

S-00

N+ 3.60 VACIO

EJES

A-00

BAP

1.50

MODULO DORMITORIOS

MUROS DE CARGA/LOSAS

N+ 3.70

12

13

MODULO INTEGRAL

01

COCINETA

SIMBOLOGIA

11 S-1

MODULO VINCULACION

PEND. 2.00%

BAP

PENDIENTES BAJA AGUA PLUVIAL

17 2.18

19 0+

.0 .2

ND

PE

21.64

5.39

21 VACIO

2.18

VACIO

22

2.

00

+

. ND

PE PE

ND

.

2.

+ 00

5.83

BAP

25

25

22.06

1.68

9.78

33.52

01

La Villa

ESCUELA+

K

L

S-2

A

R

PLANTA ALTA ARQUITECTONICA ESCALA 1:200

113|

PROYECTO ARQUITECTONICO MODULO INTEGRAL

NOMBRE DEL PROYECTO+

LA VILLA

MODULO+

MODULO INTEGRAL

PLANO+

PROYECTO ARQUITECTONICO

CONTENIDO+

PLANTA ALTA

IMPRESO+

FEB 2020

PROYECTO+

Alejandro Nieves

LAMINA+

02/05

AR-002


ELEVACION PRINCIPAL D

F

I

J

K

M

S-2

A

O

Q

R N

5.56

N

1.72

6.78

2.82

5.18

2.69

2.69

4.20

PLANO LLAVE

33.52 1.88

1 1.61

VACIO

2

3

C E

A B

D

0%

0.99

.0 . 2

ND

PE

0.48

PE

%

00

2.

.

ND

ND

A B C D E F

5.37

VACIO

PE

. 2 .0

2. 00 %

0%

PE ND

.

2.55

9

0.48

MODULO VINCULACION MODULO INTEGRAL MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

S-1

1.68 AZOTEA ADMINISTRACION

BAP

12

0%

N% 7.05

PE

2.0

D.

N PE

6.33

0%

ND

D.

. 2 .0

0 2.

N PE

0%

4.10

MUROS DE CARGA/LOSAS

SIMBOLOGIA

10 11 S-1

BAP

BAP

1.42

4 6

2

VACIO

F

MUROS BAJOS COLUMNAS VENTANAS PUERTAS EJES

00

COTAS

0.00

VACIO

BAP

13

13 1.50

A-00

ELEVACIONES

S-00

SECCIONES

BAP

CORTE EN ESCALERA

VACIO

14

PROYECCIONES

2.18

VACIO

NIVEL DE PISO

N% 0.00

PE

.

2.

15

00

%

AZOTEA SERVICIOS INTEGRALES

36.45

NIVEL EN ELEVACION/SECCION

N% 3.70

5.38

N% 3.05

34.84

BAP

CAMBIO DE NIVEL

ELEVACION LATERAL

ND

PEND. 2.00%

PENDIENTES

BAP

BAJA AGUA PLUVIAL

17 2.18

VACIO

19 0%

.0 .2

ND

PE

21.64

5.39

21 VACIO

2.18

VACIO

22

D.

N PE ND

.

%

2. 0

00

0%

2. PE

5.83

BAP

25

25

6.88

15.18

1.68

9.78

33.52

01

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA%

E

K

L

S-2

A

R

PLANTA AZOTEA ARQUITECTONICA ESCALA 1:200 PROYECTO ARQUITECTONICO MODULO INTEGRAL

NOMBRE DEL PROYECTO%

LA VILLA

NOTAS.

MODULO%

MODULO INTEGRAL

PLANO%

PROYECTO ARQUITECTONICO

CONTENIDO%

PLANTA AZOTEA

IMPRESO%

FEB 2020

PROYECTO%

LAMINA%

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

AR-003

03/05

CONTENIDO% ARQUITECTONICO FECHA%

FEB 2020

DIBUJO% A

NIEVES

ESCALA% 1:200


PLANO LLAVE

N

F C

N+ 8.35

E

A B

D

1.30 N+ 7.05

0.35

A B C D E F

N+ 6.70

3.00

8.20 N+ 3.70

0.35 N+ 3.35

MODULO VINCULACION MODULO INTEGRAL MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

N+ 2.70

MUROS DE CARGA/LOSAS

SIMBOLOGIA

3.20

N-0.15

11.46

18.38

3.68

K

COLUMNAS VENTANAS PUERTAS EJES

00

COTAS

0.00

33.52

R

MUROS BAJOS

B

A

A-00

ELEVACIONES

S-00

SECCIONES CORTE EN ESCALERA PROYECCIONES

01

NIVEL DE PISO

N+ 0.00

ELEVACION PRINCIPAL

ESCALA 1:200

NIVEL EN ELEVACION/SECCION

N+ 3.70

CAMBIO DE NIVEL

PROYECTO ARQUITECTONICO MODULO INTEGRAL

PEND. 2.00%

PENDIENTES

BAP

BAJA AGUA PLUVIAL

N+ 8.35 N+ 7.55

1.30

N+ 7.05

0.35 N+ 6.70

3.00

8.20 N+ 3.70

0.35 N+ 3.05 N+ 2.70

3.20

N+ 0.00

5.83

2.18

5.39

2.18

5.38

2.18

6.33

5.37

34.84

25

22

02 ELEVACION

21

19

17

15

13

9

2

LATERAL ESCALA 1:200

PROYECTO ARQUITECTONICO MODULO INTEGRAL

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA+

NOMBRE DEL PROYECTO+

LA VILLA

NOTAS.

MODULO+

MODULO INTEGRAL

PLANO+

PROYECTO ARQUITECTONICO

CONTENIDO+

ELEVACIONES

IMPRESO+

FEB 2020

PROYECTO+

LAMINA+

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

AR-004

04/05

CONTENIDO+ ARQUITECTONICO FECHA+

FEB 2020

DIBUJO+ A

NIEVES

ESCALA+ 1:200

115|


PLANO LLAVE

N

PRETIL

N+ 8.35

N+ 8.35

PRETIL

N+ 7.55

AZOTEA ADMINISTRACION

N+ 7.55

N+ 7.05

F C E

1.30

A B

D

N+ 7.05

0.35 N+ 6.70

A B C D E F

3.00

N+ 3.70

N+ 3.35

SUBDIRECCION

N+ 3.70

AZOTEA SERVICIOS INTEGRALES

PRETIL

N+ 3.05

DIRECCION

I. S. JUNTAS

N+ 3.70

COCINETA

N+ 3.70

8.50

N+ 3.70

0.35

N+ 3.05

MODULO VINCULACION MODULO INTEGRAL MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

N+ 2.70

MUROS DE CARGA/LOSAS

I. RECEPCION S. INTEGRALES

G. S. INTEGRALES

N+ 0.00

N+ 0.00

1.88

N+ 0.00

4.20

R.H.

ADMINISTRADOR

ASEO

N+ 0.15

N+ 0.00

COMPRAS

N+ 0.15

5.38

S. VISITAS

N+ 0.15

8.59

SALA ESPERA

INGRESO ADMON.

N+ 0.15

N+ 0.15

BANQUETA

N+ 0.15

4.91

SIMBOLOGIA

3.20

N+ 0.00

8.56

Q

O

L

K

H

COLUMNAS VENTANAS PUERTAS EJES

00

COTAS

0.00

33.52

R

MUROS BAJOS

G

A

A-00

ELEVACIONES

S-00

SECCIONES CORTE EN ESCALERA PROYECCIONES

01

NIVEL DE PISO

N+ 0.00

SECCION S-1

ESCALA 1:200

NIVEL EN ELEVACION/SECCION

N+ 3.70

CAMBIO DE NIVEL

PROYECTO ARQUITECTONICO MODULO INTEGRAL

PEND. 2.00%

PENDIENTES

BAP

N+ 3.35 N+ 3.05

AZOTEA SERVICIOS INTEGRALES

PRETIL N+ 3.35

BAJA AGUA PLUVIAL

PRETIL N+ 3.35

N+ 3.05

0.30 0.35

N+ 2.70

3.35 2.70

SALA ESTAR

N+ 0.00

G. S. INTEGRALES

N+ 0.00

N+ 0.00

5.37

2.23

C. PSICOLOGIA

JARDIN

4.10

C. LEGAL

N+ 0.00

N-0.15

2.18

C. NUTRICION

N+ 0.00

3.24

C. MEDICO

N+ 0.00

3.24

N+ 0.00

3.24

W.C.

JARDIN

N+ 0.00

N-0.15

3.24

2.18

CURACIONES N+ 0.00

2.10

BANQUETA N+ 0.00

3.73

34.84

2

9

02 SECCION

S-2

12

13

15

16

NOMBRE DEL PROYECTO+

MODULO+

18

20

21

22

24

25

ESCALA 1:200

PROYECTO ARQUITECTONICO MODULO INTEGRAL

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA+

LA VILLA

NOTAS.

MODULO INTEGRAL

PLANO+

PROYECTO ARQUITECTONICO

CONTENIDO+

SECCIONES

IMPRESO+

FEB 2020

PROYECTO+

LAMINA+

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

01/05

AR-005

CONTENIDO+ ARQUITECTONICO FECHA+

FEB 2020

ESCALA+ 1:200


117|


A

B

C

D

F

H

PLANO LLAVE

N

S-2

N

I

15.19 2.06

1.38

2.08

2.08

3.76

E

A B C D E F

1

JARDIN BODEGA

2

4

0.56 CONSULTORIO 01

CONSULTORIO 02

5

1.94 1.94

6 1.38 13.00

8 S-1 9

7

REGADERAS HOMBRES WC REVISION 01

1.25

13.00 1.94

REVISION 02

B

D

MODULO VINCULACION MODULO INTEGRAL MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

MUROS BAJOS COLUMNAS VENTANAS PUERTAS EJES

00

COTAS

0.00

WC HOMBRES

A

MUROS DE CARGA/LOSAS

3.88

REGADERAS MUJERES

S-1 9

N+ 0.15

ESTILISTA

A-00

ELEVACIONES

S-00

SECCIONES CORTE EN ESCALERA

ELEVACION PRINCIPAL

3

N+ 0.15

SIMBOLOGIA

WC MUJERES

1.38

C

3.82

1 1.25

F

PROYECCIONES NIVEL DE PISO

N+ 0.00

NIVEL EN ELEVACION/SECCION

N+ 3.70

CAMBIO DE NIVEL PEND. 2.00%

PENDIENTES

BAP

BAJA AGUA PLUVIAL

1.98

10 COMEDOR

5.24 SALA DE ESPERA

CONTROL

3.26

N+ 0.15

SALIDA VICULACION

11

11 INGRESO VICULACION

6.37

2.45

6.37

A

E

S-2

15.19

G

I

ELEVACION LATERAL

01

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA+

PLANTA BAJA ARQUITECTONICA ESCALA 1:100 PROYECTO ARQUITECTONICO MODULO VINCULACION

NOMBRE DEL PROYECTO+

LA VILLA

NOTAS.

MODULO+

MODULO VINC.

PLANO+

PROYECTO ARQUITECTONICO

CONTENIDO+

PLANTA BAJA

IMPRESO+

FEB 2020

PROYECTO+

LAMINA+

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

AR-001

01/04

CONTENIDO+ ARQUITECTONICO FECHA+

FEB 2020

DIBUJO+ A

NIEVES

ESCALA+ 1:100


A

C

F

PLANO LLAVE

N

S-2

N

I

15.19 3.44

1

4.15

7.59

1

BAP

BAP

A B C D E F

2

0.56

. ND

0 2.

PE

PE

B

D

MODULO VINCULACION MODULO INTEGRAL MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

7.76

00

%

6

AZOTEA VINCULACION

1.37

N% 3.50

13.00

13.00

1.26

S-1 9 PE

N

5.24

.

D

N

PE

0%

0

2.

MUROS BAJOS COLUMNAS VENTANAS PUERTAS EJES

00

COTAS

0.00

D

.

2.

A-00

ELEVACIONES

S-00

SECCIONES CORTE EN ESCALERA

ELEVACION PRINCIPAL

.2 .

1.94

S-1 9

SIMBOLOGIA

0%

ND

8

A

MUROS DE CARGA/LOSAS

1.38

4

C E

1.25

3

F

PROYECCIONES NIVEL DE PISO

N% 0.00

NIVEL EN ELEVACION/SECCION

N% 3.70

CAMBIO DE NIVEL PEND. 2.00%

PENDIENTES

BAP

BAJA AGUA PLUVIAL

00

%

5.24

BAP

BAP

11

11

S-2

15.19

A

I

ELEVACION LATERAL

01

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA%

PLANTA AZOTEA ARQUITECTONICA ESCALA 1:100 PROYECTO ARQUITECTONICO MODULO VINCULACION

NOMBRE DEL PROYECTO%

LA VILLA

NOTAS.

MODULO%

MODULO VINC.

PLANO%

PROYECTO ARQUITECTONICO

CONTENIDO%

PLANTA AZOTEA

IMPRESO%

FEB 2020

PROYECTO%

LAMINA%

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

02/04

AR-002

CONTENIDO% ARQUITECTONICO FECHA%

FEB 2020

ESCALA% 1:100

119|


PLANO LLAVE

N

N+ 4.80

F C E

N+ 3.90

A B

D

0.40

N+ 3.50

0.35

A B C D E F

N+ 3.15

4.05 3.30

MODULO VINCULACION MODULO INTEGRAL MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

SIMBOLOGIA

MUROS DE CARGA/LOSAS

BANQUETA N+ 0.00

MUROS BAJOS COLUMNAS VENTANAS PUERTAS EJES

00

COTAS

0.00

A-00

ELEVACIONES

S-00

SECCIONES CORTE EN ESCALERA PROYECCIONES

13.00

NIVEL DE PISO

N+ 0.00

NIVEL EN ELEVACION/SECCION

N+ 3.70

11

CAMBIO DE NIVEL

1

PEND. 2.00%

PENDIENTES

BAP

01

ELEVACION PRINCIPAL

BAJA AGUA PLUVIAL

ESCALA 1:100

PROYECTO ARQUITECTONICO MODULO VINCULACION

N+ 4.80

N+ 3.90

0.40

N+ 3.50

0.35 N+ 3.15

3.90 3.15

BANQUETA N+ 0.00

6.37

2.45

6.37

15.19

A

02 ELEVACION

E

LATERAL

G

I

ESCALA 1:100

PROYECTO ARQUITECTONICO MODULO VINCULACION

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA+

NOMBRE DEL PROYECTO+

LA VILLA

NOTAS.

MODULO+

MODULO VINC.

PLANO+

PROYECTO ARQUITECTONICO

CONTENIDO+

ELEVACIONES

IMPRESO+

FEB 2020

PROYECTO+

LAMINA+

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

03/04

AR-003

CONTENIDO+ ARQUITECTONICO FECHA+

FEB 2020

ESCALA+ 1:100


N

PLANO LLAVE

N+ 4.80

PRETIL

N+ 3.90

N+ 3.90

AZOTEA

0.40

N+ 3.50

N+ 3.50

0.35

F C E

N+ 3.15

4.05

A B C D E F

3.00

WC DISCAP.

REGADERA

N+ 0.15

BANQUETA

REGADERA

N+ 0.15

REVISION 01

N+ 0.15

REVISION 02

N+ 0.15

N+ 0.15

MODULO INTEGRAL MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

1.38

2.08

2.07

3.77

MUROS DE CARGA/LOSAS

SIMBOLOGIA

2.06

3.82

MUROS BAJOS COLUMNAS VENTANAS PUERTAS EJES

00

COTAS

0.00

15.19

A

B

C

D

F

H

A-00

ELEVACIONES

S-00

SECCIONES CORTE EN ESCALERA

I

PROYECCIONES NIVEL DE PISO

N+ 0.00

NIVEL EN ELEVACION/SECCION

N+ 3.70

01

SECCION S-1

B

D

MODULO VINCULACION

0.30

N-0.15

A

CAMBIO DE NIVEL

ESCALA 1:100

PEND. 2.00%

PROYECTO ARQUITECTONICO MODULO VINCULACION

PENDIENTES

BAP

BAJA AGUA PLUVIAL

N+ 4.80

PRETIL

N+ 3.90

N+ 3.90

AZOTEA

0.40

N+ 3.50

N+ 3.50

0.35 N+ 3.15

4.05 3.00

RECEPCION

BANQUETA

REVISION 01

N+ 0.15

N+ 0.00

CONSULTORIO 01

N+ 0.15

N+ 0.15

JARDIN

0.30

N-0.15

5.24

1.94

5.82

13.00

11

02 SECCION

9

7

1

S-2 ESCALA 1:100

PROYECTO ARQUITECTONICO MODULO VINCULACION

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA+

NOMBRE DEL PROYECTO+

LA VILLA

NOTAS.

MODULO+

MODULO VINC.

PLANO+

PROYECTO ARQUITECTONICO

CONTENIDO+

ELEVACIONES

IMPRESO+

FEB 2020

PROYECTO+

LAMINA+

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

04/04

AR-003

CONTENIDO+ ARQUITECTONICO FECHA+

FEB 2020

ESCALA+ 1:100

121|


PLANO LLAVE

N

N

F C E

2

3

4

5

7

8

9

10

A B C D E F

43.84 5.65

5.42

5.42

5.42

5.42

5.42

5.42

5.65

9.15 R15.43

N+ 0.00

A

B

D

ELEVACION SUR 1

A

MODULO VINCULACION MODULO INTEGRAL MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

S-2

SIMBOLOGIA

MUROS DE CARGA/LOSAS

9.15

ELEVACION ESTE

JARDIN

8.15

N-0.20

MUROS BAJOS COLUMNAS VENTANAS PUERTAS EJES

00

COTAS

0.00

10.59

AULA USOS MULTIPLES

AULA USOS MIXTOS

AULA TALLER MIXTO

N+ 0.13

N+ 0.13

AULA INTERACTIVA

N+ 0.13

WC MUJERES

ELEVACIONES

S-00

SECCIONES CORTE EN ESCALERA

11

N+ 0.00

N+ 0.13

A-00

PROYECCIONES NIVEL DE PISO

N+ 0.00

B

WC HOMBRES

ASEO INGRESO

INGRESO

INGRESO

PASILLO

2.45

NIVEL EN ELEVACION/SECCION

N+ 3.70

N+ 0.00

INGRESO

CAMBIO DE NIVEL

ASEO PEND. 2.00%

N+ 0.00

5.65

C

PENDIENTES

BAP

BAJA AGUA PLUVIAL

72° PROYECCION LOSA

A-2

PROYECCION LOSA

5.65

5.42

5.42

5.42

5.42

5.42

5.42

12

5.65

43.84

1

2

3

4

5

7

8

9 5.65

ELEVACION NORTE

01

PLANTA BAJA ARQUITECTONICA

5.42

ESCALA 1:200

PROYECTO ARQUITECTONICO MODULO EDUCATIVO

N+ 0.00

12

22.15

13

RESO

ING

5.42

PASILLO N+ 0.00

5.42

MEDIATECA N+ 0.13

13

14

22.15

SO

RE ING

5.42 5.65

15

14

5.65

S-1

ION

C YEC

PRO

8.15

A

10.60

LOSA

2.45

15 B C

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA+

NOMBRE DEL PROYECTO+

LA VILLA

NOTAS.

MODULO+

MODULO EDUCATIVO

PLANO+

PROYECTO ARQUITECTONICO

CONTENIDO+

PLANTA BAJA

IMPRESO+

FEB 2020

PROYECTO+

LAMINA+

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

01/04

AR-001

CONTENIDO+ ARQUITECTONICO FECHA+

FEB 2020

ESCALA+ 1:200


PLANO LLAVE

N

N

F C E

ELEVACION SUR

1

A B C D E F

10

43.84

9.15 R15.43

A+

D

A B

MODULO VINCULACION MODULO INTEGRAL MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

MUROS DE CARGA/LOSAS BAP

BAP

SIMBOLOGIA

BAP

BAP

S-2

JARDIN BAP

N+ 0.00

9.15 ND

.

2.

.

00

ND

+

+

00

2.

AZOTEA

ND

.

2.

.

00

ND

+

AZOTEA

+

00

2.

PE

.00 D. 2

N+ 3.30

N+ 3.30

COLUMNAS VENTANAS PUERTAS 00 0.00

PEN

PE

PE

PEND. 2.00+

ELEVACION ESTE

PE

7.82

MUROS BAJOS

COTAS

A-00

ELEVACIONES

S-00

SECCIONES CORTE EN ESCALERA

+

11.41

EJES

PROYECCIONES AZOTEA

N+ 0.00

11

N+ 2.55

N+ 3.70

BAP

B+

PEND. 2.00+

NIVEL EN ELEVACION/SECCION CAMBIO DE NIVEL

BAP PEND. 2.00+

BAP

PEND. 2.00%

PENDIENTES BAJA AGUA PLUVIAL

.2 .

00

+

BAP

PE

ND

PEND. 2.00+

3.59

NIVEL DE PISO

72°

A-2 43.84

1 ELEVACION NORTE

ESCALA 1:200

+

PLANTA BAJA ARQUITECTONICA

D. 2 .00

PEN

01

PROYECTO ARQUITECTONICO MODULO EDUCATIVO 22.15 BAP

AZOTEA N+ 3.30

PEN

.0 D. 2

0+

22.15 PE

ND

. 2 .0

0+

15 BAP

S-1

7.82

A+

15 B+

123| La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA+

NOMBRE DEL PROYECTO+

LA VILLA

MODULO+

MODULO EDUCATIVO

PLANO+

PROYECTO ARQUITECTONICO

CONTENIDO+

PLANTAAZOTEA

IMPRESO+

FEB 2020

PROYECTO+

Alejandro Nieves

LAMINA+

02/04

AR-002

CONTENIDO+ ARQUITECTONICO


PLANO LLAVE

N

F C E

N+ 3.80

0.50

N+ 3.30

D

A B

0.35 N+ 2.95

A B C D E F

3.95 3.10

BANQUETA N-0.15

5.65

5.42

5.42

5.42

5.42

5.42

5.42

3

ELEVACION NORTE

4

MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

MUROS DE CARGA/LOSAS

5

7

8

9

10

SIMBOLOGIA

01

2

MODULO INTEGRAL

5.65

43.84

1

MODULO VINCULACION

ESCALA 1:200

PROYECTO ARQUITECTONICO MODULO EDUCATIVO

MUROS BAJOS COLUMNAS VENTANAS PUERTAS 00 0.00

EJES COTAS

A-00

ELEVACIONES

S-00

SECCIONES CORTE EN ESCALERA PROYECCIONES

N+ 0.00

N+ 3.70

NIVEL DE PISO NIVEL EN ELEVACION/SECCION CAMBIO DE NIVEL

PEND. 2.00%

N+ 3.80

0.50

N+ 3.30

BAP

PENDIENTES BAJA AGUA PLUVIAL

0.35 N+ 2.95

3.95 3.10

BANQUETA N-0.15

5.65

5.42

5.42

5.42

5.42

5.42

5.42

5.65

43.84

8

10

9

02 ELEVACION

SUR

7

5

4

3

2

1

ESCALA 1:200

PROYECTO ARQUITECTONICO MODULO EDUCATIVO

N+ 3.80

0.50

N+ 3.30

N+ 2.95

3.95 3.45

N-0.20

8.15

2.45 10.59

A

03 ELEVACION

B

C

ESTE ESCALA 1:200

PROYECTO ARQUITECTONICO MODULO EDUCATIVO

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA+

NOMBRE DEL PROYECTO+

LA VILLA

NOTAS.

MODULO+

MODULO EDUCATIVO

PLANO+

PROYECTO ARQUITECTONICO

CONTENIDO+

ELEVACIONES

IMPRESO+

FEB 2020

PROYECTO+

Alejandro Nieves

LAMINA+

03/04

AR-003

CONTENIDO+ ARQUITECTONICO


PLANO LLAVE

N

F C E

A B C D E F

D

A B

MODULO VINCULACION MODULO INTEGRAL MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

SIMBOLOGIA

MUROS DE CARGA/LOSAS

PRETIL

N+ 3.80

N+ 3.80

AZOTEA

COLUMNAS VENTANAS PUERTAS 00 0.00

0.50

N+ 3.30

N+ 3.30

MUROS BAJOS

0.35

ELEVACIONES

S-00

SECCIONES CORTE EN ESCALERA

3.95

PROYECCIONES

3.10 N+ 0.00

MEDIATECA N+ 0.13

N+ 0.00

COTAS

A-00

N+ 2.95

BANQUETA

EJES

N+ 3.70

NIVEL DE PISO NIVEL EN ELEVACION/SECCION CAMBIO DE NIVEL

PEND. 2.00%

5.65

5.42

5.42

BAP

5.65

PENDIENTES BAJA AGUA PLUVIAL

22.15

15

01

14

13

12

11

SECCION S-1 ESCALA 1:200 PROYECTO ARQUITECTONICO MODULO EDUCATIVO

PRETIL

N+ 3.80

N+ 3.80

AZOTEA

0.50

N+ 3.30

N+ 3.30

0.35 N+ 2.95

3.95 AULA INTERACTIVA

BANQUETA

AULA USOS MIXTOS

N+ 0.13

N+ 0.00

AULA TALLER MIXTO

N+ 0.13

5.65

5.42

N+ 0.13

5.42

5.42

3.10

AULA USOS MULTIPLES

N+ 0.13

5.42

5.42

5.42

5.65

43.84

8

10

9

02 SECCION

S-2

7

5

4

3

2

1

ESCALA 1:200

PROYECTO ARQUITECTONICO MODULO EDUCATIVO

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA+

NOMBRE DEL PROYECTO+

LA VILLA

NOTAS.

MODULO+

MODULO EDUCATIVO

PLANO+

PROYECTO ARQUITECTONICO

CONTENIDO+

SECCIONES

IMPRESO+

FEB 2020

PROYECTO+

Alejandro Nieves

LAMINA+

04/04

AR-004

CONTENIDO+ ARQUITECTONICO

125|


N

N

MUROS BAJOS

PLANO LLAVE

SIMBOLOGIA

MUROS DE CARGA/LOSAS

COLUMNAS VENTANAS PUERTAS EJES

00

COTAS

0.00

A-00

ELEVACIONES

S-00

SECCIONES

F C E

A B

D

CORTE EN ESCALERA PROYECCIONES

A B C D E F

NIVEL DE PISO

N: 0.00

NIVEL EN ELEVACION/SECCION

N: 3.70

CAMBIO DE NIVEL PEND. 2.00%

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

S-2

A

PENDIENTES

M

MODULO VINCULACION MODULO INTEGRAL MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

N

62.14 4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

TRAMPA GRASA

1

1 QUIMICOS

VACIO

6.90

6.90

VACIO

2

SUBE DORMITORIOS HOMBRES

3.25 17.04

VACIO

BODEGA

3

QUIMICOS

SECADORA

SECADORA

LAVADORA

LAVADORA

3

17.04

SALIDA

SUBE DORMITORIOS FAM. Y MUJERES

3.25

INGRESO

SUBE

INGRESO

2

6.90

6.90

S-1

ROPERIA E INSUMOS

CARRO

LAVANDERIA CARRO

PLANCHA PLANA

CARRO

VACIO

S-1

4

RECEPCION R. SUCIA

4.78

4

ENTREGA R. LIMPIA E INSUMOS

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

A

01

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

S-2

62.14

N

PLANTA BAJA ARQUITECTONICA ESCALA 1:200 PROYECTO ARQUITECTONICO MODULO VIVIENDA

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA:

NOMBRE DEL PROYECTO:

LA VILLA

NOTAS.

MODULO:

MODULO VIVIENDA

PLANO:

PROYECTO ARQUITECTONICO

CONTENIDO:

PLANTA BAJA

IMPRESO:

FEB 2020

PROYECTO:

LAMINA:

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

01/05

AR-001

CONTENIDO: ARQUITECTONICO FECHA:

FEB 2020

ESCALA: 1:200


N

N

MUROS BAJOS

PLANO LLAVE

SIMBOLOGIA

MUROS DE CARGA/LOSAS

COLUMNAS VENTANAS PUERTAS EJES

00

COTAS

0.00

A-00

ELEVACIONES

S-00

SECCIONES

F C E

A B

D

CORTE EN ESCALERA PROYECCIONES

A B C D E F

NIVEL DE PISO

N: 0.00

NIVEL EN ELEVACION/SECCION

N: 3.70

CAMBIO DE NIVEL PEND. 2.00%

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

S-2

A

PENDIENTES

MODULO VINCULACION MODULO INTEGRAL MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

N

62.14 4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

1

1

VACIO

6.90

6.90

DUCTO

2

BAJA

DUCTO

DUCTO

DUCTO

DUCTO

DUCTO

SUBE

BAJA

2

SUBE

3.25 3.25 17.04

17.04

VACIO

BAJA

3

DUCTO

DUCTO

DUCTO

DUCTO

DUCTO

3

DUCTO

6.90

6.90

VACIO

S-1

S-1

4

4

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

A

01

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

S-2

62.14

N

PLANTA NIVEL 01 ARQUITECTONICA ESCALA 1:200 PROYECTO ARQUITECTONICO MODULO VIVIENDA

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA:

NOMBRE DEL PROYECTO:

LA VILLA

NOTAS.

MODULO:

MODULO VIVIENDA

PLANO:

PROYECTO ARQUITECTONICO

CONTENIDO:

PLANTA NIVEL 01

IMPRESO:

FEB 2020

PROYECTO:

LAMINA:

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

02/05

127|

AR-002

CONTENIDO: ARQUITECTONICO FECHA:

FEB 2020

ESCALA: 1:200


N

N

MUROS BAJOS

PLANO LLAVE

SIMBOLOGIA

MUROS DE CARGA/LOSAS

COLUMNAS VENTANAS PUERTAS EJES

00

COTAS

0.00

A-00

ELEVACIONES

S-00

SECCIONES

F C E

A B

D

CORTE EN ESCALERA PROYECCIONES

A B C D E F

NIVEL DE PISO

N: 0.00

NIVEL EN ELEVACION/SECCION

N: 3.70

CAMBIO DE NIVEL PEND. 2.00%

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

S-2

A

PENDIENTES

MODULO VINCULACION MODULO INTEGRAL MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

N

62.14 4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

1

1

VACIO

6.90

6.90

2

BAJA

SUBE

2

BAJA

3.25

3.25

17.04

17.04

VACIO

3

3

6.90

6.90

VACIO

S-1

S-1

4

4

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

A

01

B

C

D

PLANTA NIVEL 02 ARQUITECTONICA

E

F

G

H

I

J

K

L

M

S-2

62.14

N

ESCALA 1:200

PROYECTO ARQUITECTONICO MODULO VIVIENDA

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA:

NOMBRE DEL PROYECTO:

LA VILLA

NOTAS.

MODULO:

MODULO VIVIENDA

PLANO:

PROYECTO ARQUITECTONICO

CONTENIDO:

PLANTA NIVEL 02

IMPRESO:

FEB 2020

PROYECTO:

LAMINA:

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

03/05

AR-003

CONTENIDO: ARQUITECTONICO FECHA:

FEB 2020

ESCALA: 1:200


N

N

MUROS BAJOS

PLANO LLAVE

SIMBOLOGIA

MUROS DE CARGA/LOSAS

COLUMNAS VENTANAS PUERTAS EJES

00

COTAS

0.00

A-00

ELEVACIONES

S-00

SECCIONES

F C E

A B

D

CORTE EN ESCALERA PROYECCIONES

A B C D E F

NIVEL DE PISO

N: 0.00

NIVEL EN ELEVACION/SECCION

N: 3.70

CAMBIO DE NIVEL PEND. 2.00%

B

C

S-2

A

PENDIENTES

L

MODULO VINCULACION MODULO INTEGRAL MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

N

62.14 4.78

4.78

43.02

9.56

1

1

VACIO

6.90

6.90

2

2

BAJA

3.25

3.25

17.04

17.04

3

3

6.90

6.90

S-1

S-1

4

4

4.78

4.78

43.02

9.56

A

01

B

C

PLANTA AZOTEA ARQUITECTONICA

L

S-2

62.14

N

ESCALA 1:200

PROYECTO ARQUITECTONICO MODULO VIVIENDA

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA:

NOMBRE DEL PROYECTO:

LA VILLA

NOTAS.

MODULO:

MODULO VIVIENDA

PLANO:

PROYECTO ARQUITECTONICO

CONTENIDO:

PLANTA NIVEL 01

IMPRESO:

FEB 2020

PROYECTO:

LAMINA:

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

02/05

AR-002

CONTENIDO: ARQUITECTONICO FECHA:

FEB 2020

ESCALA: 1:200


PLANO LLAVE

N

F C E

A B C D E F

A B

D

MODULO VINCULACION MODULO INTEGRAL MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

SIMBOLOGIA

MUROS DE CARGA/LOSAS MUROS BAJOS COLUMNAS VENTANAS PUERTAS EJES

00

COTAS

0.00

A-00

ELEVACIONES

S-00

SECCIONES CORTE EN ESCALERA PROYECCIONES NIVEL DE PISO

N: 0.00

NIVEL EN ELEVACION/SECCION

N: 3.70

CAMBIO DE NIVEL PEND. 2.00%

PENDIENTES

BAP

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

BAJA AGUA PLUVIAL

4.78

62.14

A

01

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

PLANTA BAJA ARQUITECTONICA ESCALA 1:200 PROYECTO ARQUITECTONICO MODULO VIVIENDA

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA:

NOMBRE DEL PROYECTO:

LA VILLA

NOTAS.

MODULO:

MODULO VIVIENDA

PLANO:

PROYECTO ARQUITECTONICO

CONTENIDO:

PLANTA BAJA

IMPRESO:

FEB 2020

PROYECTO:

LAMINA:

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

AR-001

01/05

CONTENIDO: ARQUITECTONICO FECHA:

FEB 2020

DIBUJO: A

NIEVES

ESCALA: 1:200


PLANO LLAVE

N

F C E

A B C D E F

A B

D

MODULO VINCULACION MODULO INTEGRAL MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

SIMBOLOGIA

MUROS DE CARGA/LOSAS MUROS BAJOS COLUMNAS VENTANAS PUERTAS EJES

00

COTAS

0.00

A-00

ELEVACIONES

S-00

SECCIONES CORTE EN ESCALERA PROYECCIONES NIVEL DE PISO

N: 0.00

NIVEL EN ELEVACION/SECCION

N: 3.70

CAMBIO DE NIVEL PEND. 2.00%

PENDIENTES

BAP

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

4.78

BAJA AGUA PLUVIAL

4.78

62.14

A

01

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

PLANTA BAJA ARQUITECTONICA ESCALA 1:200 PROYECTO ARQUITECTONICO MODULO VIVIENDA

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA:

NOMBRE DEL PROYECTO:

LA VILLA

NOTAS.

MODULO:

MODULO VIVIENDA

PLANO:

PROYECTO ARQUITECTONICO

CONTENIDO:

PLANTA BAJA

IMPRESO:

FEB 2020

PROYECTO:

LAMINA:

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

AR-001

01/05

CONTENIDO: ARQUITECTONICO FECHA:

FEB 2020

DIBUJO: A

NIEVES

ESCALA: 1:200








6

PROYECTO (EJECUTIVO)



PROYECTO ESTRUCTURAL



1 ANÁLISIS DE CARGAS EN LOSA ACERO



01

|ANÁLISIS DE CARGAS LOSA ACERO

AZOTEA CON PENDIENTE MENOR AL 5% Material

Tipo

Peso especifico

Ladrillo de azotea

Terminados

1,800.00 kg/m

Mortero

Terminados

Hormigón 15cm

Terminados

Steeldeck 25 cal. 22 t:6

Estructura

Inst. mecanicas ligeras Estructura

Volumen

Carga

Espesor

0.02 m /m

36.00 kg/m

2

2.00 cm

2,100.00 kg/m3

0.01 m3/m2

21.00 kg/m2

1.00 cm

1,100.00 kg/m

0.15 m /m

165.00 kg/m

15.00 cm

229.00 kg/m2

1.00 pza/m2

229.00 kg/m2

12.35 cm

Instalaciones

10.00 kg/m2

1.00 pza/m2

10.00 kg/m2

----

Estructura

20.00 kg/m2

2.00 pza/m2

20.00 kg/m2

----

Total carga muerta azotea:

501.00 kg/m2

31.85 cm

3

3

3

3

2

2

2

Carga muerta

Wm=

501.00 kg/m2

1.40

701.00 kg/m2

Carga viva

Wv=

100.00 kg/m2

1.70

170.00 kg/m2

Carga de servicio

Ws=

601.00 kg/m2

Ws=

871.00 kg/m2


1.1 |TABLAS ESPECIFICACIONES


2 CÁLCULO Y DISEÑO DE VIGUERIA



02

|CALCULO Y DISEÑO VIGUERIA SECUNDARIA - V01

1176.39 KG/M

0

5.42

2881.76

10.84

16.26

21.69

27.11

32.53

37.95

2877.82

2887.23

2883.84

2888.00

2844.47

3014.46

43.37

47.40

2378.16

2875.41

1197.94

M -2999.50 -1384.77

-1390.89

3187.91

-1381.00

3188.80

-1400.00

3188.47

-1430.20

3194.47

-1406.65

3187.50

-1342.98

3181.50

-1609.50

M MAX: 3014.50 S: (3014.50X100)/1518.00 S: 198.58

3218.11 3072.18

2076.91

V -2662.77 -3185.56

-3190.25

-3185.00

-3195.72

-3185.97

-3197.55

-3155.36

-3306.87

IPR 6”X6” 29.80KG/M


2.1 |CALCULO Y DISEÑO VIGUERIA SECUNDARIA - V02

1176.39 KG/M

0

5.42

2881.76

10.84

16.26

21.69

27.11

32.53

37.95

2877.82

2887.23

2883.84

2888.00

2844.47

3014.46

43.37

47.40

2378.16

2875.41

1197.94

M -2999.50 -1384.77

-1390.89

3187.91

-1381.00

3188.80

-1400.00

3188.47

-1430.20

3194.47

-1406.65

3187.50

-1342.98

3181.50

-1609.50

M MAX: 3014.50 S: (3014.50X100)/1518 S: 198.58

3218.11 3072.18

2076.91

V -2662.77 -3185.56

-3190.25

-3185.00

-3195.72

-3185.97

-3197.55

-3155.36

-3306.87

IPR 8”X8” 46.10KG/M


2.2 |CALCULO Y DISEÑO VIGUERIA PRINCIPAL - V03

M

6525.98 KG

6525.98 KG

6525.98 KG

6525.98 KG

6525.98 KG

6525.98 KG

0

1.36

2.72

4.07

5.43

6.79

6525.98 KG

8.15

0.00 -0.00 -22148.70

-22092.81 -35413.94

-35302.10 -39780.01 16241.90 9716.92

16241.90

M MAX: 30780.00 S: (30780.00X100)/1518.00 S: 2620.55

3291.94

V -3233.03 -9758.01 -16282.99

-16282.99

IPR 16”X10 1/4” 148.80KG/M



3 CALCULO Y DISEÑO DE COLUMNAS



3.1 |CALCULO Y DISEÑO COLUMNAS - CM01


3.2 |CALCULO Y DISEÑO COLUMNAS - CM02


4 CALCULO Y DISEÑO DE CIMENTACIÓN



4.1 |CALCULO ZAPATA - Z01


4.2 |DISEÑO ZAPATA - Z01


4.3 |CALCULO ZAPATA - Z02


4.4 |DISEÑO ZAPATA - Z02


PLANO LLAVE

N

N

F C E

A B C D E F

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

CT-2

CT-2

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

Z-2 D-2 PB-2 CM-2

CT-1

2.50

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

CT-1

2.50

2.50

2.50

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

CT-1

2.50

CT-1

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

2.50

2.50

CT-1

2.50

CT-1

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

2.50

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

CT-1

2.50

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

2.50

CT-1

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

2.50

2.50

2.50

CT-1

2.50

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

2.50

CT-1

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

CT-1

2.50

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

2.50

2.50

2.50

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

CT-1

2.50

CT-1

2.50

2.50

2.50

CT-1

2.50

2.50

2.50

CT-1

2.50

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

2.50

Z-2 D-2 2.50 PB-2 CM-2

2.50

Z-2 D-2 PB-2 CM-2

Z-2 D-2 PB-2 CM-2

2.50

CT-1

2.50

Z-2 D-2 2.50 PB-2 CM-2

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

AREAS ESTACIONAMIENTOS

Z-2 D-2 PB-2 CM-2

2.50

CT-1

2.50

2.50

AREAS DEPORTIVAS

CT-2 CT-1

2.50

CT-1

2.50

MODULO EDUCATIVO

2.50

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

2.50

2.50

MODULO DORMITORIOS

2.50

CT-2 CT-1

2.50

2.50

CT-1

2.50

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

2.50

CT-1

2.50

CT-1

2.50

Z-2 D-2 PB-2 CM-2

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

MODULO INTEGRAL

Z-2 D-2 PB-2 CM-2

2.50

2.50

CT-2 CT-1

2.50

CT-1

2.50

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

2.50

2.50

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

2.50

2.50

CT-1

2.50

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

2.50

CT-1

2.50

MODULO VINCULACION

CT-3

CT-1

2.50

2.50

Z-2 D-2 PB-2 CM-2

CT-3

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

2.50

2.50

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

2.50

2.50

CT-1

2.50

CT-3

CT-1

2.50

CT-1

2.50

CT-2

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

2.50

CT-1

2.50

2.50

2.50

Z-2 D-2 PB-2 CM-2

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

B

D

CT-2

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

2.50

CT-1

2.50

CT-3

CT-1

2.50

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

CT-2

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

2.50

CT-1

2.50

2.50

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

2.50

CT-1

2.50

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

CT-2

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

2.50

CT-1

2.50

CT-1

2.50

CT-1

2.50

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

2.50

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

2.50

CT-2

CT-3

CT-1

2.50

CT-1

2.50

CT-1

2.50

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

2.50

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

2.50

CT-3

CT-1

2.50

CT-1

2.50

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

2.50

2.50

01

CT-1

2.50

2.50

CT-3

CT-1

2.50

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

CT-2

2.50

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

Z-2 D-2 PB-2 CM-2

Z-2 D-2 PB-2 CM-2

CT-1

2.50

CT-2

2.50

CT-2

2.50

CT-1

2.50

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

CT-2

CT-1

2.50

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

CT-3

CT-1

2.50

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

CT-2

Z-1 D-1 PB-1 CM-2

CT-2

Z-2 D-2 PB-2 CM-2

A

CT-1

2.50

Z-2 D-2 PB-2 CM-2

CT-1

2.50

2.50

2.50

2.50

2.50

PLANTA CIMENTACION ESCALA 1:200 PROYECTO ESTRUCTURAL MODULO VIVIENDA

TABLA DE ZAPATAS TIPO

A x B

Df

H

Z-1

250 x 250

150

250 x 250

120

Z-2 NOTA:

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA:

NOMBRE DEL PROYECTO:

LA VILLA

NOTAS.

MODULO:

MODULO VIVIENDA

PLANO:

PROYECTO ESTRUCTURAL

CONTENIDO:

CIMENTACION

IMPRESO:

FEB 2020

VER DETALLE DE ZAPATAS:

ARMADO LECHO SUPERIOR Ay

Ax

Ay

35

1#4@20cm

1#4@20cm

1#5@19cm

1#5@19cm

35

1#3@13cm

1#3@13cm

1#4@15cm

1#4@15cm

DADOS:

COLUMNAS EN ES-002

PROYECTO:

LAMINA:

Alejandro Nieves p r o y e c t o

ARMADO LECHO INFERIOR

Ax

a r q u i t e c t o n i c o

01/06

ES-001

CONTENIDO: ESTRUCTURAL FECHA:

FEB 2020

ESCALA: 1:200


COLUMNA METALICA FIRME DE CONCRETO N.P.T.

PLB

5

15 RELLENAR CON MATERIAL LIMPIO Y COMPACTADO

ANCLAS DADO

65

60

f c 250kg/cm r 5cm

Df

8#8 4#5 2E#3@15 f'c=250 Kg/cm² r=4.5cm

8#8 2E#3@15 f'c=250 Kg/cm² r=4.5cm

60

65

D-1

Ax Ay

D-2

DET 04

220

| DADO ESCALA N/A

PROYECTO ESTRUCTURAL MODULO VIVIENDA

H

SUELO-CEMENTO PROP.10 1 EN VOLUMEN USAR MATERIAL INERTE PARA LOGRAR UNA RESISTENCIA MINIMA A LA COMPRESION 60kg/cm COLOCADO EN CAPAS DE 20cm MAXIMO COMPACTADO AL 95 PVSM.

2"

16"

2" 2"

20"

PROYECCIÓN DE COLUMNA

PROYECCIÓN DE COLUMNA

16"

2"

16"

2" 2"

PL 20"x20"x1" Fy=3515 Kg/cm²

45º

20"

16"

4 ANCLAS RED. LISO 1"Ø

DET 01

2"

20"

| ALZADO ZAPATA ESCALA 1:25

45º 4 ANCLAS RED. LISO 1"Ø

2"

A x B

PL 20"x20"x11 8" Fy=3515 Kg/cm²

20"

PB-1

PB-2

PROYECTO ESTRUCTURAL MODULO VIVIENDA

DET 05

| PLACA BASE

ESCALA N/A

PROYECTO ESTRUCTURAL MODULO VIVIENDA

ARMADO EN X EN L.S.

COLUMNA METALICA

PLB

ARMADO EN Y EN L.I.

ARMADO EN Y EN L.S.

DADO COLUMNA METALICA

PLACA BASE ACERO Fy 3515Kg/cm GROUT 75mm. MAXIMO

5

A

ESPESOR DE PLACA BASE

20

TUERCAS HEXAGONALES CON RONDANA PLANA DADO

NOTA:

ARMADO EN X EN L.I.

14"

14"

1 " 2

TUERCA NIVELADORA

LONGITUD DE ACUERDO A Ø

CM-1 ANCLA CON REDONDO LISO

LAS TUERCAS PARA LAS PLACAS BASE DEBERÁN SER DE ALTA RESISTENCIA QUE CUMPLAN CON LA NORMA ASTM A325.

14"

14"

N.P.T.

DET 06

GANCHO DE ACURDO A Ø

1 " 2

COLUMNA

COLUMNA

CM-2

| COLUMNA METALICA ESCALA N/A

PROYECTO ESTRUCTURAL MODULO VIVIENDA

DETALLE DE ANCLA

B

DET 02

DET 03

| PLANTA ZAPATA ESCALA 1:25

PROYECTO ESTRUCTURAL MODULO VIVIENDA

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

| ANCLA

ESCALA 1:25

PROYECTO ESTRUCTURAL MODULO VIVIENDA

ESCUELA:

NOMBRE DEL PROYECTO:

LA VILLA

NOTAS.

MODULO:

MODULO VIVIENDA

PLANO:

PROYECTO ESTRUCTURAL

CONTENIDO:

DETALLES

IMPRESO:

FEB 2020

PROYECTO:

LAMINA:

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

02/06

ES-002

CONTENIDO: ESTRUCTURAL FECHA:

FEB 2020

ESCALA: ESPEC.


PLANO LLAVE

N

N

F C E

A B C D E F

V1 V2 CM-01

LOSA LLENA

V1

V1 V2 CM-01

V1 V2

V2 V1

CM-01

V1

V1

CM-01

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V1

V3

V3

V3

V3

V1

V3

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V1

CM-01

CM-01

V1

CM-01

V2

CM-01

V2 CM-01

V1

MODULO INTEGRAL MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

V2

LOSA LLENA

CM-01

V1

CM-01

V2

CM-01

V2

V3

V3

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

MODULO VINCULACION

V3

V3

V3 V2

B

D

V1

V2 V1

V3

V3

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V1

V2 V1

V3

V3 V2

V3

V2 V1

V3

V3 V2

V1

V2

V3

V3 V2

V2

LOSA LLENA

CM-01

V3

V3

V3 V2

V2

CM-01

V1 V2

V2 V1

V3

V3

V2

V1

A

V2

V2

V2

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V2

V2

LOSA LLENA CM-01

V2

CM-01

V1

V3

V1

CM-01

V2

CM-01

V3

CM-01

V2

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V1

V2

CM-01

V3

V1

CM-01

V2

CM-01

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V3

V1

CM-01

V2

CM-01

V3

V1

V1

CM-01

V3

V2

V1

CM-01

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

CM-01

V2

CM-01

CM-01

V3

V2

V1

CM-01

V2

V1

V3

V1

CM-01

V2

CM-01

V2

CM-01

V3

V2

V1

CM-01

V2

V1

CM-01

V3

V2

V1

CM-01

V3

V2

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V2

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

CM-01

V1

V2

CM-01

V1

V2 V1

ENTREPISO NIVEL 01

CM-01

V1

V2 V1

CM-01

V1

LOSA LLENA

V2

V2 V1

V1

CM-01

V1

CM-01

V1

CM-01

V2

V1

V1

V2 V1

CM-01

V1

CM-01

V2 V1

V1

CM-01

V2

V2 V1

V1

V1

CM-01

V2

V2

CM-01

CM-01

V2

V2

CM-01

V2

V2

CM-01

V2

ESCALA 1:200

TABLA DE VIGUERÍA (Fy=3515 Kg/cm²) bf

ELEMENTO

NOTA=

NOMBRE DEL PROYECTO=

LA VILLA

NOTAS.

MODULO=

MODULO VIVIENDA

PLANO=

PROYECTO ESTRCUTURAL

CONTENIDO=

PLANTA NIVEL 01

IMPRESO=

FEB 2020

PERFIL = PULGxkg/m=

d = mm=

tw = mm=

bf = mm=

tf = mm=

V-1

IPR 21= x65.5kg/m

525

8.89

165

11.4

V-2

IPR 24= x81.8kg/m

599

10.03

178

12.8

V-3

IPR 14= x32.7kg/m

349

5.84

127

8.5

d

tf

VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

CM-01

V1

tw

La Villa

V1

V2

LOSA LLENA

PROYECTO ESTRUCTURAL MODULO VIVIENDA

ESCUELA=

CM-01

LOSA LLENA

CM-01

V3

V1

V2

V1

V3

LOSA LLENA

V1

CM-01

V3

V3

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V1

V3

V3

V3

V3

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V1

V3

V3

V3

V3 V2

V1

V3

V3

V3 V2

V2

V1

V3

V3

V3 V2

V1

V3

V3

V3 V2

V1

V3

V1

01

V3

CM-01

V3

V3 V2

V1

VER DETALLES EN ES-006

PROYECTO=

LAMINA=

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

03/06

ES-003

CONTENIDO= ESTRUCTURAL FECHA=

FEB 2020

ESCALA= 1:200


PLANO LLAVE

N

N

F C E

A B C D E F

CM-01

V2 CM-01

V1 LOSA LLENA

V1

V1 V2

V2 CM-01

V1

V1

CM-01

V1

CM-01

V2

CM-01

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V1

V3

V3

V3

V3

V1

V3

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V1

CM-01

V1

CM-01

V2

V2

CM-01

V2 CM-01

V1

MODULO VINCULACION MODULO INTEGRAL MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

V2

LOSA LLENA

CM-01

V1

CM-01

V2

CM-01

V2

V3

V3

V3

V3

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

B

D

V1

V2 V1

V3

V3

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V1

V3

V3

V3 V2

V3

CM-01

V1 V2

V2 V1

V3

V3 V2

V1

V2

V3

V3 V2

V2

LOSA LLENA

CM-01

V3

V3

V3 V2

CM-01

V3

V3

V2

V1

V1 V2

V2

V2 V1

V1

A

V2

V2

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V2

V2

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V2

LOSA LLENA CM-01

CM-01

V2

CM-01

V1

V3

V1

CM-01

V2

CM-01

V3

CM-01

CM-01

V2

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V1

V2

CM-01

V3

V1

CM-01

V2

CM-01

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V3

V1

CM-01

V2

CM-01

V2

V1

V3

V1

V1

CM-01

V3

V2

V1

CM-01

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V2

CM-01

CM-01

V3

V2

V1

CM-01

V1

V3

V1

CM-01

V2

CM-01

V2

V2

CM-01

V3

V2

V1

CM-01

V1

CM-01

V3

V2

V1

CM-01

V3

V2

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V2

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

CM-01

V1

V2

CM-01

V1

ENTREPISO NIVEL 02

V1

V2

V2 V1

CM-01

V1

CM-01

V1

V2 V1

V1

CM-01

LOSA LLENA

V2 V1

CM-01

V1

CM-01

V2

V1

V1

V1

CM-01

V2

V2 V1

CM-01

V1

V1

CM-01

V2 V1

V2 V1

V1

CM-01

V2

V2

CM-01

CM-01

V2

V2

CM-01

V2

V2

CM-01

V2

ESCALA 1:200

TABLA DE VIGUERÍA (Fy=3515 Kg/cm²) bf

ELEMENTO

NOTA=

NOMBRE DEL PROYECTO=

LA VILLA

NOTAS.

MODULO=

MODULO VIVIENDA

PLANO=

PROYECTO ESTRUCTURAL

CONTENIDO=

PLANTA NIVEL 02

IMPRESO=

FEB 2020

PERFIL = PULGxkg/m=

d = mm=

tw = mm=

bf = mm=

tf = mm=

V-1

IPR 21= x65.5kg/m

525

8.89

165

11.4

V-2

IPR 24= x81.8kg/m

599

10.03

178

12.8

V-3

IPR 14= x32.7kg/m

349

5.84

127

8.5

d

tf

VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

CM-01

V1

tw

La Villa

V1

V2

LOSA LLENA

PROYECTO ESTRUCTURAL MODULO VIVIENDA

ESCUELA=

CM-01

LOSA LLENA

CM-01

V3

V1

V2

V1

V3

LOSA LLENA

V1

CM-01

V3

V3

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V1

V3

V3

V3

V3

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V1

V3

V3

V3 V2

V2

V1

V3

V3

V3 V2

CM-01

V3

V3

V3

V3 V2

V1

V3

V3

V3 V2

V1

V3

V1

01

V3

CM-01

V3

V3 V2

V1

VER DETALLES EN ES-006

PROYECTO=

LAMINA=

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

04/06

ES-004

CONTENIDO= ESTRUCTURAL FECHA=

FEB 2020

ESCALA= 1:200


PLANO LLAVE

N

N

F C E

A B C D E F

V1 V2 CM-01

LOSA LLENA

V1

V1 V2

V2 CM-01

V1

V1

CM-01

V1

CM-01

V2

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V3

V3

V3

V3

LOSA LLENA

CM-01

V1

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V1

CM-01

V3

V1

CM-01

V2

V2

CM-01

V2 CM-01

V1

MODULO VINCULACION MODULO INTEGRAL MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

V2

LOSA LLENA

CM-01

V1

V2

CM-01

V3 V2

V2

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

CM-01

V2

V3

V3

V3

V3 V2

V2

V3

V3

V3

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

B

D

V1

V2 V1

V3

V3

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V1

V3

V3

V3 V2

V3

CM-01

V1 V2

V2 V1

V3

V3 V2

V1

V2

V3

V3 V2

V2

V1

V3

V3

V3 V2

CM-01

V3

V3

V2

V1

V1 V2

V2

V2 V1

V1

A

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V2

LOSA LLENA CM-01

V2

CM-01

V1

V3

V1

CM-01

V2

CM-01

V3

CM-01

V2

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V1

V2

CM-01

V3

V1

CM-01

V2

CM-01

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V3

V1

CM-01

V2

CM-01

V2

V1

V3

V1

V1

CM-01

V3

V2

V1

CM-01

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V2

CM-01

CM-01

V3

V2

V1

CM-01

V1

V3

V1

CM-01

V2

CM-01

V2

V2

CM-01

V3

V2

V1

CM-01

V1

CM-01

V3

V2

V1

CM-01

CM-01

V3

V2

V1

CM-01

V2

V2

V1

CM-01

V3

V1

V2

CM-01

V2

V2

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

CM-01

V1

V2

CM-01

V1

ENTREPISO NIVEL AZOTEA

V1

V2

V2 V1

CM-01

V1

CM-01

V1

V2 V1

V1

CM-01

LOSA LLENA

V2 V1

CM-01

V1

CM-01

V2

V1

V1

V2 V1

CM-01

V1

CM-01

CM-01

V2

V2 V1

V1

V1

V2 V1

V1

CM-01

LOSA LLENA

ESCALA 1:200

CM-01

TABLA DE VIGUERÍA (Fy=3515 Kg/cm²) bf

ELEMENTO

NOTA=

NOMBRE DEL PROYECTO=

LA VILLA

NOTAS.

MODULO=

MODULO VIVIENDA

PLANO=

ESTRUCTURAL

CONTENIDO=

PLANTA AZOTEA

IMPRESO=

FEB 2020

PERFIL = PULGxkg/m=

d = mm=

tw = mm=

bf = mm=

tf = mm=

V-1

IPR 21= x65.5kg/m

525

8.89

165

11.4

V-2

IPR 24= x81.8kg/m

599

10.03

178

12.8

V-3

IPR 14= x32.7kg/m

349

5.84

127

8.5

d

tf

VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

V2

V2

tw

La Villa

CM-01

V2

V1

PROYECTO ESTRCUTURAL MODULO VIVIENDA

ESCUELA=

V2

CM-01

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V3

V1

V2

V1

V3

LOSA LLENA

CM-01

V3

V3

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V1

V3

V3

V3

V3

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V1

V3

V3

V3

V3

STEELDECK 25 CAL22 T= 6

V1

V3

V3

V3 V2

V2

V1

V3

V3

V3 V2

CM-01

V3

V3

V3

V3 V2

V1

V3

V3

V3 V2

V1

V3

V1

01

V3

CM-01

V3

V3 V2

V1

VER DETALLES EN ES-006

PROYECTO=

Alejandro Nieves

LAMINA=

05/06

ES-005

CONTENIDO= ESTRUCTURAL


ACABADO MORTERO

=60

POSICIÓN CORRECTA

CONECTOR DE CORTANTE N.P.T.

POSICIÓN INCORRECTA

MALLA 6x6-10/10

12

6

LOSA LLENA

PROY. STEEL DECK

CONCRETO Fc = 200 kg/cm2

VAR

LAMINA STEEL DECK 25 CAL. 22 O SIMILAR

TRABE O VIGA METALICA

CENTRO DE CLARO

DET 07

DET 09

| VALLES PERPENDICULARES A LA VIGA ESCALA 1:20

PROYECTO ESTRUCTURAL MODULO VIVIENDA

ACABADO MORTERO

=60

6

N.P.T.

| COLOCACION DE PERNOS

ESCALA 1:20

PROYECTO ESTRUCTURAL MODULO VIVIENDA

TRASLAPE DE LAMINA

CONECTOR DE CORTANTE @800 VER NOTAS MALLA 6x6-10/10

12 CONCRETO Fc = 200 kg/cm2 PROY. LAMINA STEEL DECK 25 TRABE O VIGA METALICA CAL. 22 O SIMILAR

DET 08

| VALLES PARALEROS A LA VIGA

VAR

LOSA LLENA

STEELDECK VALLES PERPENDICUALES A VIGA

DET 10

ESCALA 1:20

PROYECTO ESTRUCTURAL MODULO VIVIENDA

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA:

| TRASLAPES

STEELDECK VALLES PARALELOS A VIGA

ESCALA 1:20

PROYECTO ESTRUCTURAL MODULO VIVIENDA

NOMBRE DEL PROYECTO:

LA VILLA

NOTAS.

MODULO:

MODULO VIVIENDA

PLANO:

PROYECTO ARQUITECTONICO

CONTENIDO:

PLANTA BAJA

IMPRESO:

FEB 2020

PROYECTO:

LAMINA:

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

ES-006

06/06

CONTENIDO: ESTRUCTURAL FECHA:

FEB 2020

DIBUJO: A

NIEVES

ESCALA: ESPC.


INST. HIDRAULICA



DET 01

N

VER IH-003

PLANO LLAVE

DET 02

VER IH-004

N

PROYECCION ENTREPISO

VALV. ESFERA

VALV. ESFERA

PROYECCION ENTREPISO

1/2+

F C E

VALV. ESFERA

A B

D

1/2+ 3/4+

1/2+

3/4+

WC

1/2+

3/4+

1/2+

HOT DESK

LLAVE CHORRO

VACIO

1/2+ SCAF

11

09

08

13

07

14

15

06

05

16

04

19

03

20

02

21

1/2+LLAVE CHORRO

1/2+

VACIO

WC HOMBRES

1/2+

3/4+

N+ 0.00

SALA DE ESTAR

3/4+

1/2+

01

MODULO VINCULACION MODULO INTEGRAL MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

SUBE

10

12

WC MUJERES

A B C D E F

TERRAZA

LLAVE CHORRO

SALA DE ESPERA

RECEPCION

ESTACIONES DE TRABAJO

N+ 0.15

1/2+

N+ 0.15

N+ 0.00

ASEO INGRESO ADMINISTRACION

SALA VISITAS

COMPRAS

R.H.

ADMINITRADOR

LLAVE CHORRO

G. S. INTEGRALES RECEPCION

ARCHIVO

VACIO

N+ 0.15

PROYECCION ENTREPISO

PROYECCION ENTREPISO

JARDIN

INGRESO S. INTEGRALES

N+ 0.00

N-0.15

N+ 0.00

VACIO

C. PSICOLOGIA

ESPERA

C. LEGAL

N+ 0.00

VACIO

C. NUTRICION

N+ 0.00

ESPERA

N+ 0.00

C. MEDICO

JARDIN N-0.15 N+ 0.00

VACIO

LLAVE CHORRO LLAVE CHORRO

1/2+ 1/2+ 1/2+LLAVE CHORRO

LLAVE CHORRO

1/2+ 3/4+ WC

1/2+ 3/4+

WC MUJERES

WC HOMBRES

1/2+

CURACIONES

3/4+

3/4+

3/4+

1/2+

1/2+

VALV. ESFERA

VALV. ESFERA

1+

01

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA+

VALV. ESFERA

1+

DET 03

PLANTA BAJA ARQUITECTONICA ESCALA 1:200

VER IH-005

PROYECTO INST. HIDRAULICA MODULO INTEGRAL

NOMBRE DEL PROYECTO+

LA VILLA

NOTAS.

MODULO+

MODULO INTEGRAL

PLANO+

INSTALACION HIDRAULICA

CONTENIDO+

PLANTA BAJA

IMPRESO+

FEB 2020

PROYECTO+

LAMINA+

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

01/06

IH-001

CONTENIDO+ INSTALACION FECHA+

FEB 2020

HIDRAULICA ESCALA+ 1:200


PLANO LLAVE

N

DET 04

VER IH-006

N

F C

TERRAZA

E

N+ 3.60

TERRAZA

A B

D

SITE

N+ 3.60

1/2+

.

1/2+

VACIO

LLCAF WC H. BAJA

3/4+

ND

PE

VACIO

A B C D E F

+

00

2.

WC M. 1/2+

11

12

13

14

15

16

19

20

21

09

08

07

06

05

04

03

02

01

MODULO VINCULACION MODULO INTEGRAL MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

1/2+ 10

COCINETA

ESTACIONES DE TRABAJO

N+ 3.70

N+ 3.70

0+

SALA DE JUNTAS

.0 . 2

ND

PE

SUBDIRECCION

DIRECCION

VACIO

TERRAZA N+ 3.60

TERRAZA N+ 3.60 VACIO

PE

ND

.

2.

00

+

AZOTEA SERVICIOS INTEGRALES N+ 3.05

0+

.0 .2

ND

PE

VACIO

VACIO

PE

+

ND .

2.

00

0 .0 .2

+

ND

PE

01

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA+

PLANTA ALTA ARQUITECTONICA ESCALA 1:200 PROYECTO INST. HIDRAULICA MODULO INTEGRAL

NOMBRE DEL PROYECTO+

LA VILLA

NOTAS.

MODULO+

MODULO INTEGRAL

PLANO+

INSTALACION HIDRAULICA

CONTENIDO+

PLANTA ALTA

IMPRESO+

FEB 2020

PROYECTO+

Alejandro Nieves

LAMINA+

02/06

IH-002

CONTENIDO+ INSTALACION

HIDRAULICA


N

VALV. ESFERA

PROYECCION ENTREPISO

1/2+

1/2+

3/4+

WC

HOT DESK

LLAVE CHORRO

1/2+ SCAF

SALA DE ESPERA

RECEPCION N+ 0.15

DET 01

| RECEPCION ESCALA 1:50

PROYECTO INST. SANITARIA MODULO INTEGRAL

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA+

NOMBRE DEL PROYECTO+

LA VILLA

NOTAS.

MODULO+

MODULO INTEGRAL

PLANO+

INSTALACION HIDRAULICA

CONTENIDO+

PLANTA BAJA

IMPRESO+

FEB 2020

PROYECTO+

LAMINA+

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

IH-003

03/06

CONTENIDO+ INSTALACION FECHA+

FEB 2020

DIBUJO+ A

NIEVES

HIDRAULICA ESCALA+ 1:50


N VALV. ESFERA

VALV. ESFERA

1/2" 3/4"

1/2"

3/4"

1/2"

LLAVE CHORRO

WC MUJERES 3/4"

1/2"LLAVE CHORRO WC HOMBRES

1/2" 1/2"

3/4"

1/2"

1/2"

ASEO ADMINITRADOR

DET 02

RECEPCION

LLAVE CHORRO

| ADMINISTRATIVOS

ESCALA 1:50

PROYECTO INST. SANITARIA MODULO INTEGRAL

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA"

NOMBRE DEL PROYECTO"

LA VILLA

NOTAS.

MODULO"

MODULO INTEGRAL

PLANO"

INSTALACION HIDRAULICA

CONTENIDO"

PLANTA BAJA

IMPRESO"

FEB 2020

PROYECTO"

LAMINA"

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

IH-004

04/06

CONTENIDO" INSTALACION FECHA"

FEB 2020

DIBUJO" A

NIEVES

HIDRAULICA ESCALA" 1:50


N

LLAVE CHORRO LLAVE CHORRO

1/2" 1/2" 1/2"LLAVE CHORRO

LLAVE CHORRO

1/2" 3/4" WC

1/2" 3/4"

WC HOMBRES

1/2"

CURACIONES

WC MUJERES 3/4"

3/4"

3/4"

1/2"

1/2"

VALV. ESFERA

VALV. ESFERA

VALV. ESFERA

1"

DET 03

| CONSULTA

1"

ESCALA 1:50

PROYECTO INST. SANITARIA MODULO INTEGRAL

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA"

NOMBRE DEL PROYECTO"

LA VILLA

NOTAS.

MODULO"

MODULO INTEGRAL

PLANO"

INSTALACION HIDRAULICA

CONTENIDO"

PLANTA BAJA

IMPRESO"

FEB 2020

PROYECTO"

LAMINA"

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

05/06

IH-005

CONTENIDO" INSTALACION FECHA"

FEB 2020

HIDRAULICA ESCALA" 1:50


N

TERRAZA

SITE

N+ 3.60

1/2+

1/2+ 3/4+

LLCAF WC H. WC M. 1/2+

1/2+ COCINETA

DET 04

| COCINETA

ESCALA 1:50

PROYECTO INST. SANITARIA MODULO INTEGRAL

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA+

NOMBRE DEL PROYECTO+

LA VILLA

NOTAS.

MODULO+

MODULO INTEGRAL

PLANO+

INSTALACION HIDRAULICA

CONTENIDO+

PLANTA ALTA

IMPRESO+

FEB 2020

PROYECTO+

Alejandro Nieves

LAMINA+

06/06

IH-006

CONTENIDO+ INSTALACION

HIDRAULICA


INST. SANITARIA



PLANO LLAVE

N

N

F C E

A B C D E F

A B

D

MODULO VINCULACION MODULO INTEGRAL MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

DET 01

VER IS-005

SE CONECTA A RED GENERAL

SE CONECTA A RED GENERAL

R.A.N

SE CONECTA A RED GENERAL

R.A.N

SE CONECTA A RED GENERAL

R.A.N

SE CONECTA A RED GENERAL

R.A.N

R.A.N

TRAMPA GRASA

ø2"

ø2"

ø6"

ø2"

ø4"

ø4"

QUIMICOS

T.R.

ø2 "

ø4"

ø4"

ø4"

T.R.

ø4"

T.R.

ø4" VACIO

ø4"

ø2"

T.R.

ø2"

ø4"

ø4"

VACIO

ø6" ø4"

T.R.

BAN

BAN

BAN

ø4"

BAN

BAN

ø4"

ø4" T.R.

SUBE DORMITORIOS HOMBRES

ø2"

VACIO

BODEGA

ø6" ø4"

BAN

BAN

ø6 " ø4" BAN

ø4" BAN

SUBE DORMITORIOS FAM. Y MUJERES

ø4" BAN

ø4"

ø4"

ø2"

QUIMICOS

SECADORA

SECADORA

LAVADORA

BAN

ø4"

ø 2"

ø4" ø4"

COL.

ø 4" BAN

ø4"

ø4"

ø4"

ø4"

ø4"

ø4"

ø2"

PLANCHA PLANA

CARRO

VACIO

ø4"

LAVANDERIA

ROPERIA E INSUMOS

ø 2"

ø2" ø4"

ø4"

ø4"

CARRO

ø2" CARRO

ø2"

SALIDA

ø4"

LAVADORA

BAN

ø6"

BAN

ø4"

ø4"

ø4"

ø4" ø4"

ø4"

ø6 "

INGRESO

BAN

SUBE

ø2" ø6"

ø4"

INGRESO

ø4"

T.R.

RECEPCION R. SUCIA

01

ENTREGA R. LIMPIA E INSUMOS

PLANTA BAJA ARQUITECTONICA ESCALA 1:200 PROYECTO INST. SANITARIA MODULO VIVIENDA

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA:

NOMBRE DEL PROYECTO:

LA VILLA

NOTAS.

MODULO:

MODULO VIVIENDA

PLANO:

INSTALACION SANITARIA

CONTENIDO:

PLANTA BAJA

IMPRESO:

FEB 2020

PROYECTO:

LAMINA:

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

01/07

IS-001

CONTENIDO: INSTALACION FECHA:

FEB 2020

SANITARIA ESCALA: 1:200


PLANO LLAVE

N

N

F C E

A B C D E F

A B

D

MODULO VINCULACION MODULO INTEGRAL MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

DET 04

VER IS-007

ø4"

DET 03

VACIO

VER IS-006

ø2 "

ø2"

ø4" ø4"

DUCTO BAN

ø4"

DUCTO BAN

ø4"

ø2 "

ø4"

ø4" ø4"

BAN

DUCTO

ø 4"

ø4"

ø4"

ø4" DUCTO BAN

ø2"

ø4"

ø4"

ø4" ø4"

BAN

DUCTO

ø2"

ø2"

ø 4" ø4"

ø4"

BAJA

ø2"

ø 4"

ø 2" ø4"

DUCTO

BAN

SUBE

BAJA

ø4"

SUBE

DET 02

VACIO

VER IS-006 ø4"

BAJA

BAN DUCTO

ø4"

BAN

DUCTO

ø4"

ø4"

ø4" ø4"

ø2"

DUCTO BAN

ø4"

BAN

DUCTO

ø4"

ø4"

ø4"

ø 4"

ø 4"

DUCTO BAN

ø4"

BAN

DUCTO

ø4"

ø4"

ø4"

ø4"

ø4"

COL.

ø2 "

ø4"

ø4"

ø4"

ø2"

ø2 "

ø2"

ø2"

ø2"

ø2"

ø2" VACIO

01

PLANTA ARQUITECTONICA NIVEL 01

ESCALA 1:200

PROYECTO INST. SANITARIA MODULO VIVIENDA

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA:

NOMBRE DEL PROYECTO:

LA VILLA

NOTAS.

MODULO:

MODULO VIVIENDA

PLANO:

INSTALACION SANITARIA

CONTENIDO:

PLANTA N. 01

IMPRESO:

FEB 2020

PROYECTO:

LAMINA:

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

IS-002

02/07

CONTENIDO: INSTALACION FECHA:

FEB 2020

DIBUJO: A

NIEVES

SANITARIA ESCALA: 1:200


PLANO LLAVE

N

N

F C E

A B C D E F

A B

D

MODULO VINCULACION MODULO INTEGRAL MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

DET 04

VER IS-007

ø4"

DET 03

VACIO

VER IS-006

ø2 "

ø2"

ø4"

BAJA

ø 4"

ø4"

BAN

BAN

ø4"

ø2 "

ø4"

ø4" ø4"

BAN

ø 4"

ø4"

ø4"

ø4"

ø4" ø4"

BAN

ø2"

ø4"

ø4"

ø4"

ø4"

ø2"

ø2"

ø 4"

ø4"

BAN

ø2"

ø 2" ø4"

BAN

SUBE

BAJA

ø4"

DET 02

VACIO

VER IS-006 ø4" BAN

ø4"

BAN

ø4" ø4"

ø2"

BAN

ø4"

BAN

ø4"

ø4"

ø4" ø 4"

ø 4"

BAN

ø4"

BAN

ø4"

ø4"

ø4"

ø4"

ø4"

ø4"

ø4"

COL.

ø2 "

ø4"

ø4"

ø4"

ø2 "

ø2"

ø2"

ø2"

ø2"

ø2"

ø2" VACIO

01

PLANTA ARQUITECTONICA NIVEL 02 ESCALA 1:200 PROYECTO INST. SANITARIA MODULO VIVIENDA

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA:

NOMBRE DEL PROYECTO:

LA VILLA

NOTAS.

MODULO:

MODULO VIVIENDA

PLANO:

INSTALACION SANITARIA

CONTENIDO:

PLANTA N. 02

IMPRESO:

FEB 2020

PROYECTO:

LAMINA:

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

03/07

IS-003

CONTENIDO: INSTALACION FECHA:

FEB 2020

SANITARIA ESCALA: 1:200


N

SE CONECTA A RED GENERAL

SE CONECTA A RED GENERAL

R.A.N

SIMBOLOGIA SANITARIA

TUBERIA PVC RED SANITARIA POR PISO

SE CONECTA A RED GENERAL

R.A.N

R.A.N

TRAMPA GRASA

TUBERIA PVC RED SANITARIA POR PLAFON TUBERIA PVC VENTILACION BAN

BAJA AGUAS NEGRAS

SCV

SUBE COLUMNA VENTILACION REGISTRO AGUAS NEGRAS

R.A.N

COLADERA DIRECCION DE FLUJO TAPON REGISTRO TEE DE 90°X2" CODO DE 90°X2" CODO DE 45°X2"

ø2"

ø2"

ø6"

CODO DE 90°X4"

ø2"

CODO DE 45°X4" REDUCCION BUSHING DE 4"X2"

QUIMICOS

T.R.

ø4"

YEE DE 2"X2"X2"

ø2"

ø4"

YEE DE 4"X4"X2" YEE DE 4"X4"X4" YEE DE 6"X6"X4"

ø4" ø4"

YEE DOBLE DE 4"X4"X4"X4"

T.R.

ø4"

ø4" ø6" ø4"

T.R.

BAN

ø4"

ø2"

BAN BAN

ø4"

BAN

BAN

ø2"

ø4"

ø4"

ø4"

BAN

ø6"

BAN

T.R.

ø4"

ø4"

ø6"

BAN

ø4" BAN

ø4"

ø4"

BAN

ø4"

ø4"

ø6"

ø6"

ø4"

ø6"

ø4" BAN

ø4"

BAN

ø4"

BAN

BAN

ø4" BAN

ø2" ø4" ø4"

ø4"

ROPERIA E INSUMOS

ø4" ø2"

DET 01

| COCINA

ESCALA 1:100

PROYECTO INST. SANITARIA MODULO INTEGRAL

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA:

NOMBRE DEL PROYECTO:

LA VILLA

NOTAS.

MODULO:

MODULO VIVIENDA

PLANO:

INSTALACION SANITARIA

CONTENIDO:

PLANTA BAJA

IMPRESO:

FEB 2020

PROYECTO:

LAMINA:

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

IS-005

05/07

CONTENIDO: INSTALACION FECHA:

FEB 2020

DIBUJO: A

NIEVES

SANITARIA ESCALA: 1:100


TUBERIA PVC RED SANITARIA POR PISO

SIMBOLOGIA SANITARIA

ø 4" N

ø4"

TUBERIA PVC RED SANITARIA POR PLAFON TUBERIA PVC VENTILACION BAN

BAJA AGUAS NEGRAS

SCV

SUBE COLUMNA VENTILACION REGISTRO AGUAS NEGRAS

R.A.N

COLADERA DIRECCION DE FLUJO TAPON REGISTRO TEE DE 90°X2" CODO DE 90°X2"

ø4"

CODO DE 45°X2" CODO DE 90°X4" CODO DE 45°X4" REDUCCION BUSHING DE 4"X2"

ø2"

YEE DE 2"X2"X2" YEE DE 4"X4"X2"

ø4"

ø4"

YEE DE 4"X4"X4" YEE DE 6"X6"X4" YEE DOBLE DE 4"X4"X4"X4"

ø2" ø2"

DET 02

| ESTAR OPERATVO

ESCALA 1:50

PROYECTO INST. SANITARIA MODULO INTEGRAL

ø2"

ø2"

ø4"

ø 4"

ø4"

4"

ø4"

ø 4" DUCTO BAN

DET 03

ø4" ø

ø4" ø4"

BAN

DUCTO

DUCTO BAN

BAN

DUCTO

| HABITACIONES TIPO ESCALA 1:50

PROYECTO INST. SANITARIA MODULO INTEGRAL

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA:

NOMBRE DEL PROYECTO:

LA VILLA

NOTAS.

MODULO:

MODULO VIVIENDA

PLANO:

INSTALACION SANITARIA

CONTENIDO:

PLANTA N.01,02

IMPRESO:

FEB 2020

PROYECTO:

LAMINA:

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

IS-006

06/07

CONTENIDO: INSTALACION FECHA:

FEB 2020

DIBUJO: A

NIEVES

SANITARIA ESCALA: 1:50


SIMBOLOGIA SANITARIA

TUBERIA PVC RED SANITARIA POR PISO

N

TUBERIA PVC RED SANITARIA POR PLAFON TUBERIA PVC VENTILACION BAN

BAJA AGUAS NEGRAS

SCV

SUBE COLUMNA VENTILACION REGISTRO AGUAS NEGRAS

R.A.N

COLADERA DIRECCION DE FLUJO TAPON REGISTRO TEE DE 90°X2" CODO DE 90°X2" CODO DE 45°X2" CODO DE 90°X4" CODO DE 45°X4" REDUCCION BUSHING DE 4"X2" YEE DE 2"X2"X2" YEE DE 4"X4"X2" YEE DE 4"X4"X4" YEE DE 6"X6"X4" YEE DOBLE DE 4"X4"X4"X4"

ø4"

ø2"

ø4"

ø2"

ø 4" DUCTO BAN

ø4"

ø4"

ø2" ø4"

DUCTO

BAN

ø4"

DET 04

| REGADERAS GENERAL ESCALA 1:50

PROYECTO INST. SANITARIA MODULO INTEGRAL

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA:

NOMBRE DEL PROYECTO:

LA VILLA

NOTAS.

MODULO:

MODULO VIVIENDA

PLANO:

INSTALACION SANITARIA

CONTENIDO:

PLANTA N.01,02

IMPRESO:

FEB 2020

PROYECTO:

LAMINA:

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

IS-007

07/07

CONTENIDO: INSTALACION FECHA:

FEB 2020

DIBUJO: A

NIEVES

SANITARIA ESCALA: 1:50


INST. ELECTRICA



PLANO LLAVE

N

N

F C E

A B

D

DET 04

VER IE-007

C6

C5

C6

C5

C6

C5

C6

C5

C6

C5

C6

C1

C6

C5

C6

C5

C6

C5

C6

C5

C6

C5

C6

a

C2 c

C2 a

b

C2

C4

c

C1

C2 c

C3

b

a

a

C4

C2 c

C3

C2

a

C2 c

C11

C11

C11

C11

C11

C11

C11

C11

C11

C11

a

C2

b

b

b

C2

C2 c

c

C2

C2 c

DUCTO

DUCTO

a

a

C2 c

C4

C2 c

C3

C2

a

c

C3

b

C4

a

C2

b

C2 b

b

C2 c

C4

c

C7

C8

C2 c

DUCTO

DUCTO

C2 c

C4

C2

b

b

C1 C1

C1

C1

C1

C11

C11

C11

C11

C11

C11

DUCTO

C7

C8

C7

C8

SUBE

C7

C8

VACIO

C7

C8

C7

C8

MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

TUBERIA CONDUIT POR PLAFON O TECHO C11

C1

a

a

c

C3

b

C2

C1

BAJA

C7

MODULO INTEGRAL

C1

SUBE

C8

MODULO VINCULACION

C1

C2

c

DUCTO BAJA

C2 c

C11

C1

C11

VER IE-006

C3

C1

C1

C5

DET 03

VACIO

A B C D E F

C1

C7

C8

C7

C8

C7

TUBERIA CONDUIT POR PISO O MURO

SIMBOLOGIA ELECTRICA

C5

C8

TUBERIA CONDUIT PARA APAGADORES REGISTRO POR PLAFON O TECHO SALIDA PARA APAGADOR SENCILLO SALIDA PARA APAGADOR DOBLE SALIDA PARA APAGADOR DE ESCALERA SALIDA PARA TOMA CORRIENTE DOBLE SALIDA PARA LUMINARIA SALIDA PARA ARBOTANTE SALIDA PARA INTERNET SALIDA PARA TELEFONO

BAJA

a

C1

b

a b

a a C1

a C1

b C1

C2

C2

C2

h

C2 c

C2

b

c c C2

C3

C2

C4

C2 c

c

a a

DUCTO

b

b

C2

a

c C2

C2 c

a

a

DUCTO

C2

b

c c C2

C3

C2

C4

C2 c

c

a C2

C4

DUCTO

C3 b

C2 b

b

a

c C2

C2 c

a

a

DUCTO

C2

b

C1

C11

C11

d

C4

C2

SE CONECTA A TABLERO A EN CUARTO DE MAQUINAS

a

C11

C11

C11

C11

C11

C11

C11

C2 e

c C2

C5

C6

C5

C6

C5

C6

C5

C6

C5

C6

B

SALIDA PARA AUDIO

M

SALIDA PARA MEDIDOR SALIDA PARA VENTILADOR

C11

TABLERO ELECTRICO

VACIO

C11 e

C11 e

C11 e

C11 e

C11 C6

SALIDA PARA TV

TV

f e

C2

h

C11

a

c C2

SALIDA PARA AIRE ACONDICIONADO

A/A

b

d c

c C2

C3

C2

C4

C2 c

c

a C2

C4

DUCTO

C3 b

c

C2 i

DUCTO

C3 b

C2

h

C2

C2

c e

d

hif g

h

C2 e

c C2

b C1

a C1

C2

b

C1 ba

C1

C1

dc

a C1 b

b

C11

C11

C11

C11

C11

C11

C11

C5

e c

i f

C3

C3

C3

C3

f

f

f

f

C3 f

C3

C11 e

f

g C3

g

C3

C5

C6

C5

C6

C5

C6

C5

C6

C5

C6

C5

f

C11

C11

C11 C11 e

C6

DET 02

VER IE-006

PLANTA ARQUITECTONICA NIVEL 01

ESCALA 1:200

PROYECTO INST. ELECTRICA LUMINARIAS MODULO VIVIENDA

IMAGEN

SIMBOLOGIA LUMINARIAS

SIMBOLO

MARCA

MODELO

ANGULO A.

VOLTAJE

WATTS

T. COLOR

FLUJO L.

MAGG

P-MINI I 15°

15°

100-305V

8.8W

3000K

625LM

MAGG

SQ 25 FLAT

60°

100-305V

25W

3000K

2200LM

ESTEVEZ

EDE-0233-BL

36°

127V

60W

2700K

1200LM

TECNOLITE

TLLED-401-B

154°

100-240V

5.5W

3000K

250LM

MAGG

EP 100 60°

30°

100-240V

6W

2700K

160LM

TECNOLITE

EST-228

NA

120-277V

56W

4100K

4000LM

TECNOLITE

YSNLED-015B

36°

100-240V

15W

3000K

1000LM

TECNOLITE

MAGG

60-IP68-50

KR 80

120°

60°X90°

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

100-240V

100-305V

72W

81W

ESCUELA:

3000K

3000K

967LM

NO. CIRCUITO

CUADRO DE CARGAS

01

AREA

FASE

180W

6W

9W

15W

25W

56W

60W

72W

81W

WATSS TOTALES

I AMPERES

INTERRUPTOR MAGNETICO

Ø AWG

A

B

0

4

0

0

0

330

2.60

1X15

14

329.60

0 0

1

BA. GRAL.

0

0

12

0

2

LU. BA. HAB.

0

0

48

0

0

0

0

0

0

422

3.33

1X15

14

422.40

3

LU. IN. HAB.

0

0

0

0

12

0

0

0

0

300

2.36

1X15

14

300.00

0

4

LU. IN. HAB.

0

0

0

0

12

0

0

0

0

300

2.36

1X15

14

0

300.00

5

LU. HAB.

0

0

0

0

0

24

0

0

0

1344

10.58

1X15

12

672.00

672.00

6

LU. HAB.

0

0

0

0

0

24

0

0

0

1344

10.58

1X15

12

672.00

672.00

7

LU. PASILLO

0

0

0

0

0

7

0

0

0

392

3.09

1X15

14

0

392.00

8

LU. PASILLO

0

0

0

0

0

7

0

0

0

392

3.09

1X15

14

0

392.00 1980.00

9

CON. A1

22

0

0

0

0

0

0

0

0

3960

31.18

2X20

8

1980.00

10

CON. A2

23

0

0

0

0

0

0

0

0

4140

32.60

2X20

8

2070.00

2070.00

11

CON. B1

21

0

0

0

0

0

0

0

0

3780

29.76

2X20

8

1890.00

1890.00

12

CON. B2

21

0

0

0

0

0

0

0

0

3780

29.76

2X20

8

1890.00

1890.00

13

LU. ESTAR

0

0

15

0

25

3

0

0

0

925

7.28

1X15

14

462.50

462.50

87

0

75

0

49

69

0

0

0

21409

168.57

10 688.50

10 720.50

7000LM

% DESV.

NOMBRE DEL PROYECTO:

LA VILLA

NOTAS.

MODULO:

MODULO VIVIENDA

PLANO:

INSTALACION ELECTRICA

CONTENIDO:

PLANTA N. 01

DETECTOR INCENDIO CONTACTOS REFRIGERADOR

2.20 1.80

FEB 2020

APAGADORES Y CONTACTOS SOBRE MUEBLE O ESCRITORIO

.30

0.30%

IMPRESO:

ZUMBADOR

MW

CENTRO DE CARGA

CONTACTOS EN BA O

APAGADORES EN GENERAL

1.10 .30

1.50

APAGADORES Y CONTACTOS SOBRE BUROES

a r q u i t e c t o n i c o

.30

02/07

T.V./TEL

FEB 2020

USB

IE-002

CONTENIDO: INSTALACION FECHA:

1.52

CONTACTOS EN GENERAL

LAMINA:

Alejandro Nieves

TERMOSTATO

1.90

1.10

INTERNET

PROYECTO:

p r o y e c t o

CONTACTO TV SOBRE MUEBLE

BOTON TIMBRE

1.80

ELECTRICA ESCALA: 1:200


PLANO LLAVE

N

N

F C E

A B

D

DET 04

VER IE-007

A B C D E F

MODULO VINCULACION MODULO INTEGRAL MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

DET 03

VACIO

VER IE-006

a

c

c

a

a

a

b

b

a c

c b

c

c

c

b DUCTO

BAJA

a

c c

b

c

a

a

DUCTO

b

b

a c

c b

c

c

c

b

DUCTO

c

a

a

c

b

b

DUCTO

DUCTO

b

DUCTO

SUBE

BAJA

TUBERIA CONDUIT POR PISO O MURO

SIMBOLOGIA ELECTRICA

c

a

TUBERIA CONDUIT POR PLAFON O TECHO

SUBE

VACIO

TUBERIA CONDUIT PARA APAGADORES REGISTRO POR PLAFON O TECHO SALIDA PARA APAGADOR SENCILLO SALIDA PARA APAGADOR DOBLE SALIDA PARA APAGADOR DE ESCALERA SALIDA PARA TOMA CORRIENTE DOBLE SALIDA PARA LUMINARIA SALIDA PARA ARBOTANTE SALIDA PARA INTERNET SALIDA PARA TELEFONO

BAJA

a b

b

a

dc

b

DUCTO

b

ba a b

a a

b

a

b

c

a

a a

c

a

DUCTO

b c

c

DUCTO

b

b

c

a

a a

a

a

h

h

c

i

e

c

SALIDA PARA MEDIDOR

e c

TABLERO ELECTRICO

VACIO

e

e

e

i f

f

SALIDA PARA AUDIO

M

SALIDA PARA VENTILADOR f e e

h

B

a

c

hif g

SALIDA PARA TV

TV

d

d c

c

b

c

c

SALIDA PARA AIRE ACONDICIONADO

A/A

b c

c

DUCTO

b

c

c c

b

b a

h

b

c

c

a

d

a

c

e

DUCTO

b

c e c

DUCTO

b

f

f

f

f

e

f

g

f e

g

DET 02

VER IE-006

01

PLANTA ARQUITECTONICA NIVEL 01

ESCALA 1:200

PROYECTO INST. ELECTRICA LUMINARIAS MODULO VIVIENDA

IMAGEN

SIMBOLOGIA LUMINARIAS

SIMBOLO

MARCA

MODELO

ANGULO A.

VOLTAJE

WATTS

T. COLOR

FLUJO L.

MAGG

P-MINI I 15°

15°

100-305V

8.8W

3000K

625LM

MAGG

SQ 25 FLAT

60°

100-305V

25W

3000K

2200LM

ESTEVEZ

EDE-0233-BL

36°

127V

60W

2700K

1200LM

TECNOLITE

TLLED-401-B

154°

100-240V

5.5W

3000K

250LM

MAGG

EP 100 60°

30°

100-240V

6W

2700K

160LM

TECNOLITE

EST-228

NA

120-277V

56W

4100K

4000LM

TECNOLITE

YSNLED-015B

36°

100-240V

15W

3000K

1000LM

DETECTOR INCENDIO CONTACTOS REFRIGERADOR

2.20 1.80

TECNOLITE

MAGG

60-IP68-50

KR 80

120°

60°X90°

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

100-240V

100-305V

72W

81W

ESCUELA:

3000K

3000K

ZUMBADOR

MW

CENTRO DE CARGA

967LM

APAGADORES Y CONTACTOS SOBRE MUEBLE O ESCRITORIO

.30

7000LM

NOMBRE DEL PROYECTO:

LA VILLA

NOTAS.

MODULO:

MODULO VIVIENDA

PLANO:

INSTALACION ELECTRICA

CONTENIDO:

PLANTA N. 01

IMPRESO:

FEB 2020

CONTACTOS EN BA O

APAGADORES EN GENERAL

1.10 .30

1.50

APAGADORES Y CONTACTOS SOBRE BUROES

a r q u i t e c t o n i c o

.30

02/07

T.V./TEL

FEB 2020

USB

IE-001

CONTENIDO: INSTALACION FECHA:

1.52

CONTACTOS EN GENERAL

LAMINA:

Alejandro Nieves

TERMOSTATO

1.90

1.10

INTERNET

PROYECTO:

p r o y e c t o

CONTACTO TV SOBRE MUEBLE

BOTON TIMBRE

1.80

ELECTRICA ESCALA: 1:200


PLANO LLAVE

N

N

F C E

A B

D

DET 04

VER IE-007

C10 C10

C10 C10

C10 C10

C10 C10

C10 C10

A B C D E F

C10

C10 C10

C10

C10

C10

C10

C10

C10

C10

C10

C10

C10

C10

C10

C10

C10

C10

C10

C10

C10

C10

C10

C10

C10

C10

C10

MODULO VINCULACION MODULO INTEGRAL MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

DET 03

VACIO

VER IE-006

C10 C10

C10

DUCTO BAJA

C10

C10

C10

DUCTO

DUCTO

C10

C10

DUCTO

DUCTO

DUCTO

SUBE

BAJA

SUBE

VACIO

BAJA DUCTO

DUCTO

DUCTO

C9

DUCTO

DUCTO

C9 C9

DUCTO

C9 C9

C9 SE CONECTA A TABLERO A EN CUARTO DE MAQUINAS

C4 C4

C4 C4

C4

C4 VACIO

C4

C4

C4

C4

C9

C9

C9

C9

C9

C9

C9

C9

C9

C9

C9

C9

C9

C9

C9

C9

C9

C9

C9

C9

C9

C9

C9

C9

C9 C9

C9 C9

C9 C9

C9 C9

C9 C9

C9 C9

DET 02

VER IE-006

01

PLANTA ARQUITECTONICA NIVEL 01

ESCALA 1:200

PROYECTO INST. ELECTRICA CONTACTOS MODULO VIVIENDA

CUADRO DE CARGAS

NO. CIRCUITO

AREA

FASE

180W

6W

9W

15W

25W

56W

60W

72W

81W

WATSS TOTALES

I AMPERES

INTERRUPTOR MAGNETICO

Ø AWG

A

B

0

4

0

0

0

330

2.60

1X15

14

329.60

0 0

1

BA. GRAL.

0

0

12

0

2

LU. BA. HAB.

0

0

48

0

0

0

0

0

0

422

3.33

1X15

14

422.40

3

LU. IN. HAB.

0

0

0

0

12

0

0

0

0

300

2.36

1X15

14

300.00

0

4

LU. IN. HAB.

0

0

0

0

12

0

0

0

0

300

2.36

1X15

14

0

300.00

5

LU. HAB.

0

0

0

0

0

24

0

0

0

1344

10.58

1X15

12

672.00

672.00

6

LU. HAB.

0

0

0

0

0

24

0

0

0

1344

10.58

1X15

12

672.00

672.00

7

LU. PASILLO

0

0

0

0

0

7

0

0

0

392

3.09

1X15

14

0

392.00

8

LU. PASILLO

0

0

0

0

0

7

0

0

0

392

3.09

1X15

14

0

392.00

9

CON. A1

22

0

0

0

0

0

0

0

0

3960

31.18

2X20

8

1980.00

1980.00

10

CON. A2

23

0

0

0

0

0

0

0

0

4140

32.60

2X20

8

2070.00

2070.00

11

CON. B1

21

0

0

0

0

0

0

0

0

3780

29.76

2X20

8

1890.00

1890.00

12

CON. B2

21

0

0

0

0

0

0

0

0

3780

29.76

2X20

8

1890.00

1890.00

13

LU. ESTAR

0

0

15

0

25

3

0

0

0

925

7.28

1X15

14

462.50

462.50

87

0

75

0

49

69

0

0

0

21409

168.57

10 688.50

10 720.50

% DESV.

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA:

NOMBRE DEL PROYECTO:

LA VILLA

NOTAS.

MODULO:

MODULO VIVIENDA

PLANO:

INSTALACION ELECTRICA

CONTENIDO:

PLANTA N. 01

DETECTOR INCENDIO CONTACTOS REFRIGERADOR

2.20 1.80

FEB 2020

APAGADORES Y CONTACTOS SOBRE MUEBLE O ESCRITORIO

.30

0.30%

IMPRESO:

ZUMBADOR

MW

CENTRO DE CARGA

CONTACTOS EN BA O

APAGADORES EN GENERAL

1.10 .30

1.50

APAGADORES Y CONTACTOS SOBRE BUROES

a r q u i t e c t o n i c o

.30

03/07

T.V./TEL

FEB 2020

USB

IE-003

CONTENIDO: INSTALACION FECHA:

1.52

CONTACTOS EN GENERAL

LAMINA:

Alejandro Nieves

TERMOSTATO

1.90

1.10

INTERNET

PROYECTO:

p r o y e c t o

CONTACTO TV SOBRE MUEBLE

BOTON TIMBRE

1.80

ELECTRICA ESCALA: 1:200


a

N

C1

b

b C1

C1

a C1 C4

C4 C2 h

DET 02

a C1 C4

C4 C2

b

C9

a a

C2

C3

c C2

C2

h

| ESTAR OPERATVO

C4 C2

C3

c e

d

hi f g

C4

C2 e

c C2

b C1 b C1

C4

C2

h

C2 b

C1 ba a b

a a C1

dc

a C1 b

h

C2 e

c

C6

C5

ESCALA 1:50

PROYECTO INST. ELECTRICA MODULO INTEGRAL

C2 c

C2 c

c

DUCTO

C2 c

C2 a

c C2 c

DET 03

C4

C4

b

a

a

C10

C10

C2

b

b

C2

C2 c

C3

C2 a

b

C2 c

c

c C2 c

C3

DUCTO

DUCTO

C2 c

DUCTO

| HABITACIONES TIPO ESCALA 1:50

PROYECTO INST. ELECTRICA MODULO VIVIENDA

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA:

NOMBRE DEL PROYECTO:

LA VILLA

NOTAS.

MODULO:

MODULO VIVIENDA

PLANO:

INSTALACION ELECTRICA

CONTENIDO:

PLANTA N.01,02

IMPRESO:

FEB 2020

PROYECTO:

LAMINA:

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

06/07

IE-006

CONTENIDO: INSTALACION FECHA:

FEB 2020

ELECTRICA ESCALA: 1:50


N

C5

C10 C10 C6

C1 C10

C10

C10

C10

C10

C10

C6

C10

C1

C5

C1

C1

C1

C1

C1 C1

C2 c

c

C4

C2

C2 c

c

DUCTO

C4

b

C10 C1

a

C1

C10

a

c

C1

C2

C10

b

C1

C1

C1

C1

DUCTO

DET 04

| REGADERAS GENERAL ESCALA 1:50

PROYECTO INST. ELECTRICA MODULO VIVIENDA

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA:

NOMBRE DEL PROYECTO:

LA VILLA

NOTAS.

MODULO:

MODULO VIVIENDA

PLANO:

INSTALACION ELECTRICA

CONTENIDO:

PLANTA N.01,02

IMPRESO:

FEB 2020

PROYECTO:

LAMINA:

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

07/07

IE-007

CONTENIDO: INSTALACION FECHA:

FEB 2020

ELECTRICA ESCALA: 1:50



INST. CONTRA INCENDIO



PLANO LLAVE

N

N

F C E

A B C D E F

A B

D

MODULO VINCULACION MODULO INTEGRAL MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

A CISTERNA EN CUARTO DE BOMBAS

TOMA SIAMESA

DET 01

VER ICI-005 ø4"

TRAMPA GRASA

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø 1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

QUIMICOS

ø1" ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø 1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø 1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1"

ø 1 1/2"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1" ø 1 1/2"

ø1"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

VACIO

ø1"

ø1"

ø1"

ø 1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1" ø1 1/2"

ø4"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø 1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1 1/2" ø1"

ø1" ø1"

ø1 1/2"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1"

ø1"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø4"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø 1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø 1 1/2"

ø1"

ø4"

ø4"

ø1 1/2"

ø 1"

ø1"

ø1"

ø4"

ø1 1/2"

ø 1 1/2"

ø1"

ø1"

ø4" ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1 1/2"

ø4" ø1"

ø1"

ø1" ø 1 1/2"

ø4"

ø1"

ø1" ø1"

SUBE

ø4"

ø1" VACIO

ø1" ø1"

ø 4"

ø1 1/2"

ø1"

ø1 1/2"

ø4"

ø4"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1 1/2"

SUBE DORMITORIOS HOMBRES

ø4"

ø1"

ø1"

ø1 1/2"

ø4"

ø1"

ø1 1/2"

ø4"

VACIO

ø1"

INGRESO

ø1"

INGRESO

ø1"

BODEGA

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø 1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø 1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø 1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2" SUBE DORMITORIOS

FAM. ø1 1/2 " Y MUJERES

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø 1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

QUIMICOS

SECADORA

SECADORA

LAVADORA

LAVADORA

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1" ø1"

ø1"

SALIDA

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø 1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø 1"

ø1" ø1"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø 1"

ø1 1/2"

ø1"

ø1 1/2"

ø1"

ø1 1/2"

ø1"

ø 1 1/2"

ø1"

ø1 1/2"

ø1"

ø1 1/2"

ø1"

ø 1 1/2"

ø1"

ø1 1/2"

ø1"

ø1 1/2"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1" ROPERIA E INSUMOS ø 1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

VACIO

ø 1 1/2"

ø1"

ø 1" ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1" ø1 1/2"

ø1"

ø1 1/2"

ø1"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1"

ø1"

ø1 1/2"

ø1"

CARRO

ø1" LAVANDERIA

RECEPCION R. SUCIA

01

ø1"

ø1" ø1"

CARRO

PLANCHA PLANA

ø1" CARRO

ø1"

ENTREGA R. LIMPIA E INSUMOS

PLANTA BAJA ARQUITECTONICA ESCALA 1:200 PROYECTO INST. CONTRA INCENDIO MODULO VIVIENDA

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA:

NOMBRE DEL PROYECTO:

LA VILLA

NOTAS.

MODULO:

MODULO VIVIENDA

PLANO:

INSTALACION C. INCENDIO

CONTENIDO:

ROCIADORES

IMPRESO:

FEB 2020

PROYECTO:

LAMINA:

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

01/11

ICI-001

CONTENIDO: INSTALACION FECHA:

FEB 2020

C INCENDIO ESCALA: 1:200


PLANO LLAVE

N

N

F C E

A B C D E F

A B

D

MODULO VINCULACION MODULO INTEGRAL MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

VACIO

DUCTO BAJA

DUCTO

DUCTO

DUCTO

DUCTO

DUCTO

SUBE

BAJA

SUBE

VACIO

BAJA DUCTO

DUCTO

DUCTO

DUCTO

DUCTO

DUCTO

VACIO

01

PLANTA ARQUITECTONICA NIVEL 01

ESCALA 1:200

PROYECTO INST. CONTRA INCENDIO MODULO VIVIENDA

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA:

NOMBRE DEL PROYECTO:

LA VILLA

NOTAS.

MODULO:

MODULO VIVIENDA

PLANO:

INSTALACION C. INCENDIO

CONTENIDO:

ROCIADORES

IMPRESO:

FEB 2020

PROYECTO:

LAMINA:

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

ICI-002

02/11

CONTENIDO: INSTALACION FECHA:

FEB 2020

DIBUJO: A

NIEVES

C INCENDIO ESCALA: 1:200


N ø4"

TRAMPA GRASA

ø1"

ø1"

ø1 1/2"

ø1"

ø1"

ø1 1/2"

ø1"

ø1"

ø1 1/2"

ø1"

ø1 1/2"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1 1/2"

ø1"

ø1 1/2"

ø1"

ø1"

ø1 1/2"

ø1"

ø1"

ø1 1/2"

ø1"

ø1"

ø1 1/2"

ø1"

ø1 1/2"

QUIMICOS

ø1 1/2"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø4"

ø1"

ø1" ø1 1/2"

ø1" ø1 1/2"

ø1" ø1 1/2"

ø4"

ø1" ø1 1/2"

ø1" ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø4"

ø4" ø1"

ø1"

ø1"

ø1 1/2"

ø1"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø4" ø1"

ø1 1/2"

ø1"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø4" ø1"

ø1 1/2"

ø1"

ø1 1/2"

ø1"

ø1"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ROPERIA E INSUMOS ø1"

ø1"

DET 01

| COCINA

ø1 1/2"

ø1"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1"

ø1"

ø1 1/2"

ø1"

ø1 1/2"

ø1"

ø1 1/2"

ø1 1/2"

ø1"

ø1"

ø1"

ESCALA 1:100

PROYECTO INST. CONTRA INCENDIO MODULO VIVIENDA

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA:

NOMBRE DEL PROYECTO:

LA VILLA

NOTAS.

MODULO:

MODULO VIVIENDA

PLANO:

INSTALACION C. INCENDIO

CONTENIDO:

ROCIADORES

IMPRESO:

FEB 2020

PROYECTO:

LAMINA:

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

04/11

ICI-004

CONTENIDO: INSTALACION FECHA:

FEB 2020

C INCENDIO ESCALA: 1:100


PLANO LLAVE

N

N

F C E

A B C D E F

A B

D

MODULO VINCULACION MODULO INTEGRAL MODULO DORMITORIOS MODULO EDUCATIVO AREAS DEPORTIVAS AREAS ESTACIONAMIENTOS

DET 04

VER IS-007 EXTINTOR

DET 03

VACIO

VER IS-006

EXTINTOR

EXTINTOR

BAJA

SUBE

BAJA EXTINTOR

EXTINTOR

EXTINTOR

SALIDA

DET 02

SALIDA

VACIO

DE EMERGENCIA

VER IS-006

SALIDA EXTINTOR

EXTINTOR

EXTINTOR

EXTINTOR

EXTINTOR

EXTINTOR

EXTINTOR

VACIO

01

PLANTA ARQUITECTONICA NIVEL 02 ESCALA 1:200 PROYECTO INST. CONTRA INCENDIO MODULO VIVIENDA

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA:

NOMBRE DEL PROYECTO:

LA VILLA

NOTAS.

MODULO:

MODULO VIVIENDA

PLANO:

INSTALACION C. INCENDIO

CONTENIDO:

D. HUMO

IMPRESO:

FEB 2020

PROYECTO:

LAMINA:

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

07/011

ICI-007

CONTENIDO: INSTALACION FECHA:

FEB 2020

C INCENDIO ESCALA: 1:200


N

TRAMPA GRASA

SALIDA

SALIDA

EXTINTOR

QUIMICOS

EXTINTOR

EXTINTOR ROTNITXE

EXTINTOR

EXTINTOR

EXTINTOR

EXTINTOR

ROPERIA E INSUMOS EXTINTOR

DET 01

| COCINA

ESCALA 1:100

PROYECTO INST. CONTRA INCENDIO MODULO VIVIENDA

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA:

NOMBRE DEL PROYECTO:

LA VILLA

NOTAS.

MODULO:

MODULO VIVIENDA

PLANO:

INSTALACION C. INCENDIO

CONTENIDO:

D. HUMO

IMPRESO:

FEB 2020

PROYECTO:

LAMINA:

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

ICI-008

08/11

CONTENIDO: INSTALACION FECHA:

FEB 2020

DIBUJO: A

NIEVES

C INCENDIO ESCALA: 1:100


EXTINTOR

N EXTINTOR

DET 02

| ESTAR OPERATVO

ESCALA 1:50

PROYECTO INST. CONTRA INCENDIO MODULO VIVIENDA

DUCTO

DUCTO

DUCTO

DUCTO

EXTINTOR

DET 03

| HABITACIONES TIPO ESCALA 1:50

PROYECTO INST. CONTRA INCENDIO MODULO VIVIENDA

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA:

NOMBRE DEL PROYECTO:

LA VILLA

NOTAS.

MODULO:

MODULO VIVIENDA

PLANO:

INSTALACION C. INCENDIO

CONTENIDO:

D. HUMO

IMPRESO:

FEB 2020

PROYECTO:

LAMINA:

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

ICI-009

09/13

CONTENIDO: INSTALACION FECHA:

FEB 2020

DIBUJO: A

NIEVES

C INCENDIO ESCALA: 1:50


N

EXTINTOR

DUCTO

DUCTO

EXTINTOR

DET 04

| REGADERAS GENERAL ESCALA 1:50

PROYECTO INST. CONTRA INCENDIO MODULO VIVIENDA

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ESCUELA:

NOMBRE DEL PROYECTO:

LA VILLA

NOTAS.

MODULO:

MODULO VIVIENDA

PLANO:

INSTALACION C. INCENDIO

CONTENIDO:

D. HUMO

IMPRESO:

FEB 2020

PROYECTO:

LAMINA:

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

ICI-010

10/11

CONTENIDO: INSTALACION FECHA:

FEB 2020

DIBUJO: A

NIEVES

C INCENDIO ESCALA: 1:50


N

PEDESTAL EN CONCRETO.

0,75 MT.

CONEXION SIAMESA

VALVULA DE DRENAJE 1½"

1,10 MT.

CONEXION SIAMESA 2 BOCAS x 2½" C/U DESCARGA 4"

NIVEL DE PISO

VALVULA CHECK TIPO "EUROPA" 4" (V.R.)

BAJANTE 4"

TUBERIA POR PISO (S/ESPECIF).

50 CMTS (MIN.)

PEDESTAL

PROYECCION BAJANTE

30

CUERPO DE LA SIAMESA (EMPOTRADO)

TAPAS EN BRONCE (CON CADENA)

La Villa VILLA HUMANITARIA METROPOLITANA PARA LA MIGRACION TRANSITORIA

ABC

ESCUELA:

NOMBRE DEL PROYECTO:

LA VILLA

NOTAS.

MODULO:

MODULO VIVIENDA

PLANO:

INSTALACION C. INCENDIO

CONTENIDO:

D. HUMO

IMPRESO:

FEB 2020

PROYECTO:

LAMINA:

Alejandro Nieves p r o y e c t o

a r q u i t e c t o n i c o

ICI-011

11/11

CONTENIDO: INSTALACION FECHA:

FEB 2020

DIBUJO: A

NIEVES

C INCENDIO ESCALA: 1:50


7

REFERENCIAS



BIBLIOGRAFIA

Aldrete, L. (24 de Marzo de 2010). Archdaily Mx. Obtenido de Archdaily Mx: https://www.archdaily.mx/mx/750369/ refugio-ruta-del-peregrino-luis-aldrete Bantaba. (13 de Enero de 2006). Bantaba. Recuperado el 19 de Marzo de 2019, de Bantaba: http://www.dicc. hegoa.ehu.es/listar/mostrar/1 Franco, J. T. (6 de Marzo de 2014). Archdaily Mx. Obtenido de Archdaily Mx: https://www.archdaily.mx/mx/625200/ en-detalle-tejido-estructural-para-refugios-de-emergencia Jalisco, S. D. (5 de Abril de 2006). Cultura. Obtenido de Cultura: https://patrimonioculturalyturismo.cultura.gob.mx/ guías/guias_jalisco/guias_jalisco/3%20peregrino.pdf Ltd., K. D. (12 de Marzo de 2013). the free dictionary. Obtenido de the free dictionary: https://es.thefreedictionary. com/transitoria Mexico, U. O. (2016). Migración y cultura. En J. M. Nuria Sanz, Migración y cultura (pág. 207). México DF: UNESCO. Migraciones, O. I. (27 de Enero de 2019). Organización Internacional para las Migraciones. Recuperado el 20 de Marzo de 2019, de Organización Internacional para las Migraciones: https://www.iom.int/es/los-terminos-clave-de-migracion Norte, C. d. (2009). Emulación arquitectónica en consumo turístico. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, 6-7. Porto, J. P. (25 de Febrero de 2010). Definicion De. Obtenido de Definicion De: https://definicion.de/villa/ Sánchez, E. B. (15 de Febrero de 2018). Universidad de las Americas Puebla. Obtenido de Universidad de las Americas Puebla: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/guzman_c_e/capitulo1.pdf Sedesol, C. e. (5 de Junio de 2012). Secretaria de Gobernacion. Obtenido de Secretaria de Gobernacion: http:// www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Zonas_metropolitanas_2010 Seikaly, A. (22 de Junio de 2013). Abeer Seikaly. Obtenido de Abeer Seikaly: http://www.abeerseikaly.com/weavinghome.php Ulloa, P. (2018 de Abril de 28). Enlace Arquitectura. Obtenido de Enlace Arquitectura: https://enlacearquitectura. com/emergencia-necesitamos-arquitectos/ Unidas, N. (21 de Julio de 2015). Naciones Unidas. Recuperado el 20 de Marzo de 2019, de Naciones Unidas: http://www.un.org/es/sections/what-we-do/deliver-humanitarian-aid/ Unidas, N. (5 de Febrero de 2017). Refugiados y migrantes. Recuperado el 20 de Marzo de 2019, de Refugiados y migrantes: https://refugeesmigrants.un.org/es/definitions Valencia, U. d. (25 de Agosto de 2017). Universitat de Valencia. Obtenido de Universitat de Valencia: https://www. uv.es/lejarza/amv/adefini/fu/areas.htm



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.