ISSN 1684-9833 • Año 1 / Nº 5 / 26 de Marzo
Actividades 2010
La Secretaría Ejecutiva Informa Montevideo se prepara para la 44ª. Asamblea General del CIAT La Dirección General Impositiva (DGI), de Uruguay se encuentra trabajando de forma coordinada con las Secretaría Ejecutiva, para la celebración de la Asamblea General del CIAT, en su versión 44, que se celebrará en Montevideo, Uruguay del 12 al 15 de abril de 2010.
Funcionarios del SRI del Ecuador visitan el CIAT
Los avances en torno a la organización de la conferencia, podrán ser consultados por todos los participantes y otros interesados, a través de su página Web, preparada especialmente por el Comité Organizador. Este año la Asamblea General tiene como tema central: “El Papel de las Administraciones Tributarias en la Crisis Global”, cuyo desarrollo atenderá tres aspectos fundamentales:
El CIAT, la Universidad Externado de Colombia y la DIAN, desarrollan maestría
•
CIAT Implementa Nueva Política de Uso y Acceso a su Sitio Web
•
Tercer Taller de Factura Electrónica tiene lugar en México
•
La Secretaría Ejecutiva Informa Montevideo se prepara para la 44ª. Asamblea General del CIAT
Funcionarios de Brasil, Chile y CIAT visitan oficinas del SAT en México Las Administraciones Tributarias informan Brasil cuenta con nuevas Oficinas para la Atención de Mayores Contribuyentes
La transparencia y la ética como condición para el fortalecimiento y mejoramiento de la eficacia institucional. La medición de la brecha tributaria y su impacto sobre la eficiencia y eficacia de la administración tributaria. Estrategias para mejorar el cumplimiento voluntario y el cobro de los tributos.
Esta será una nueva oportunidad que tendrán los asistentes de compartir experiencias en materia tributaria, así como realizar contactos con otros colegas de distintas latitudes a través del espacio que propician el CIAT y la Dirección General Impositiva de Uruguay.
SRI de Ecuador devuelve el Impuesto a la Renta por Internet
Funcionarios del SRI del Ecuador visitan el CIAT
El IRS de los Estados Unidos trabaja para reducir la recopilación de números de Seguridad Social
Los días 24 y 25 de marzo, el Economista Byron Vásconez, Director de Desarrollo Institucional y el ingeniero Luis Sánchez, Director de Tecnología de Información del Servicio de Rentas Internas, visitaron el CIAT para discutir sobre las acciones concretas de cooperación y asistencia técnica que se desarrollaran en el corto plazo, en el marco del reciente convenio de cooperación suscrito.
Gremios y Organizaciones apoyan vigencia del Impuesto a la Renta Personal en Paraguay Ingresos Tributarios en Perú aumentaron 14,7% en febrero DGII de República Dominicana emite Norma que Garantiza el Derecho de los Contribuyentes Capacitando Publicaciones ¡Sabías que!... ¡¿En serio?!
Los temas que fueron tratados incluyen, la aplicación del modelo CIAT de Ética, un amplio programa de Capacitación y la cooperación en el de estudios tributarios y sus metodologías. En el marco de asistencia técnica se emprenderían esfuerzos inicialmente focalizados a los temas de facturación electrónica, cobranza y estrategia de tecnología.
Informativo
eCIAT
El CIAT es un organismo internacional público que agrupa a las administraciones tributarias de 38 países: 29 países americanos, seis países europeos, dos países africanos y un país asiático, con el propósito de ofrecer un servicio integral para la modernización de esas administraciones, propiciando su evolución, aceptación social y consolidación, por medio del intercambio de conocimientos, experiencias y prestación de asistencia técnica especializada.
El Sr. Byron Vásconez y el Ing. Luis Sánchez del SRI, en reunión con directivos y coordinadores del Centro.
Consejo Directivo Secretaría Ejecutiva El Informativo e-CIAT, es una publicación quincenal que se distribuye electrónicamente. Si desea incorporarce a la lista de distribución electronica Registrese como usuario.
El Sr. Byron Vásconez y el Ing. Luis Sánchez del SRI, junto a directivos de la Secretaría Ejecutiva
Nuestra Dirección: Secretaría Ejecutiva del CIAT/ Informativo e-CIAT Apartado, 0834-02129 Panamá, República de Panamá. Teléfonos (507) 265-2766 / 265-5994 Fax: (507) 264-4926. Correo electrónico:ciat@ciat.org Sitio Web: http://www.ciat.org
El CIAT, la Universidad Externado de Colombia y la DIAN, desarrollan maestría Durante los días 23 y 24 de marzo del presente año, la Directora de Estudios y Capacitación del CIAT, Sra. María Raquel Ayala Doval y el Jefe de la Misión Española, Sr. Luis Cremades, se reunieron con autoridades de la Universidad Externado de Colombia, entre ellos el Director del Departamento de Derecho Fiscal y la Coordinadora del proyecto de Maestría, y de la Dirección de Impuestos Nacionales-DIAN, entre ellos el Dr. Nestor Diaz Saavedra, Director General de la DIAN.
Esta reunión tuvo como propósito discutir todos los aspectos relacionados con el diseño, desarrollo e implementación de la Maestría en Tributación Internacional y Comercio Exterior, bajo modalidad e-learning, la cual será impartida por la Universidad Externado de Colombia y el CIAT con la colaboración de la DIAN de Colombia. Esta Maestría, está dirigida especialmente a los funcionarios de las AATT de los países miembros del CIAT de Latinoamérica como respuesta a la creciente necesidad de profundización y especialización en estos temas. A través de la impartición de conocimientos técnicos por docentes de diferentes países y del análisis de casos, los funcionarios podrán estudiar situaciones concretas relacionadas con temas como Convenios para evitar la Doble Imposición, Precios de Transferencia, Intercambio de Información, Comercio Internacional, Valoración aduanera, entre otros. La Maestría iniciaría el próximo año y otorgaría título oficial a ser reconocido en los países de América latina conforme a los convenios de homologación académica que rigen para los países. Este es uno de los proyectos más importantes para el Centro y del cual se espera una exitosa acogida.
Informativo
eCIAT
CIAT implementa nueva política de uso y acceso a su sitio web El Consejo Directivo, en su reunión del 4 al 5 de marzo de 2010, aprobó la nueva política de acceso a la información del portal del CIAT, propuesta por el Secretario Ejecutivo, Márcio F. Verdi. Esta nueva política ofrece un acceso libre y gratuito, a las publicaciones CIAT en versiones electrónicas (pdf, ppt, etc) disponibles en la biblioteca en línea. Este beneficio no solo es para los funcionarios de las Administraciones Tributarias de los países miembros y miembros asociados, sino también para cualquier usuario interesado en acceder a nuestras publicaciones. Para hacer uso de este nuevo servicio únicamente debe estar registrado en el Servicio de Información Tributaria “Mi CIAT”.
Tercer Taller de Factura Electrónica tiene lugar en México Durante los días de marzo 16 al 18, se llevó a cabo el Tercer Taller de Factura Electrónica. El evento fue auspiciado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México y tuvo lugar en la ciudad de México. Participaron funcionarios de 8 países miembros del CIAT y un representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los temas tratados en esta ocasión fueron sobre las tecnologías utilizadas en la transmisión de facturas electrónicas, opciones de estándares de las facturas y el intercambio de información electrónicamente. Los participantes presenciaron excelentes presentaciones en el uso de las tecnologías actuales para procesar facturas y monitorear el transporte de bienes adquiridos. De mayor interés fueron las diferentes aplicaciones de tecnología que presentaron los funcionarios de los estados brasileños, Chile, Colombia, Guatemala y México. El representante del BID nos ilustro un sistema actualmente empleado en Centro América para acelerar el proceso de entrega usando un sistema electrónico. De mucho interés en este taller fue el hecho de que empresas privadas hicieron presentaciones de cómo emplean la factura electrónica. Fue muy positivo ver el gran interés que tienen estas empresas mexicanas en trabajar con el SAT para mejorar el sistema. Se demostró mucho entusiasmo en movernos hacia un posible estándar en la factura igual que crear un modelo de intercambio de información electrónicamente. Esta iniciativa conlleva envolver al sector de aduanas ya que son un elemento importante en el cruce de bienes a través de las fronteras. Se está estudiando una posible reunión en mayo con países que ya tienen implementada la factura electrónica y les interesa conocer los beneficios y métodos de un acuerdo para el intercambio de facturas electrónicas.
Sr. Carlos Sussumo, funcionario de la Receita Federal de Brasil durante su participación en el Tercer Taller de Factura Electrónica
Funcionarios de Brasil, Chile y CIAT visitan oficinas del SAT en México En ocasión del Taller de Factura Electrónica, auspiciado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México, funcionarios de la Receita Federal de Brasil, varias Secretarías de Estado de Tributación de Brasil, Servicio de Impuestos Internos de Chile y el CIAT visitaron las oficinas principales del SAT.
Informativo
eCIAT
Estos oficiales tuvieron la oportunidad de ver las actividades que el SAT desempeña en el área de asistencia al contribuyente. El SAT emplea sistemas avanzados para brindar estos servicios bien sea en las oficinas principales o en áreas remotas. Uno de sus programas innovadores es el uso de mini-buses para poder visitar contribuyentes en áreas remotas y facilitar tanto el cumplimiento de obligaciones tributarias como la obtención de la firma electrónica avanzada a esos contribuyentes.
Directivos del CIAT y funcionarios de las Administraciones Tributarias participantes, durante su visita a el SAT de México
Las Administraciones Tributarias Informan Brasil cuenta con nuevas oficinas para la atención de mayores contribuyentes La creación de las oficinas especializadas en la asistencia a los mayores contribuyentes, refuerzan el carácter prioritario que el seguimiento de los grandes contribuyentes tienen en Brasil. Fueron creadas dos nuevas oficinas especializadas, una en el Río de Janeiro y otra en São Paulo, que serán responsables por la asistencia a 1.042 empresas, que representan en media 37,6% de los ingresos federales. Las oficinas especializadas permitirán una mejor supervisión de los mayores contribuyentes, en el ámbito de los cuales la “planificación fiscal” está cada vez mas utilizada, haciendo con que la falta del pago del impuesto tenga un marco contable y fiscal bien planificado y guiado por expertos en el ámbito fiscal. La medida es parte de la estrategia de la “Receita Federal del Brasil” para combatir la evasión de impuestos por personas de grandes riquezas, esto acompañado por una tendencia mundial en las administraciones tributarias modernas tales como Japón, Alemania, España, Canadá y Estados Unidos. En este sentido cabe señalar que la Cámara de Representantes de Estados Unidos en 2009 aprobó un aumento de $ 387 millones en el presupuesto del IRS para el año fiscal que empezó en 1 de octubre y la parte pertinente de ese aumento se destinará a dicha oficinas. Controles de la RFB apuntan todavía que 10.561 contribuyentes representan el 76% de los ingresos federales y cerca de 8 mil de estos contribuyentes son empresas privadas.
SRI de Ecuador devuelve el Impuesto a la Renta por Internet El Servicio de Rentas Internas de Ecuador, inició en el mes de marzo la devolución del Impuesto a la Renta a los contribuyentes a través de Internet. De esta manera, la Administración Tributaria continúa incorporando métodos y procesos que le permiten ampliar la cobertura de servicios y brindar mayores facilidades a los contribuyentes. La devolución del Impuesto a la Renta por Internet es un proceso ágil y rápido, al que los contribuyentes pueden acceder desde cualquier lugar del país y del mundo; la respuesta a la solicitud se obtiene en cinco días laborables; el valor sugerido y devuelto se acreditará de forma directa en la cuenta del contribuyente y finalmente se le notificará la
Informativo
eCIAT
devolución con una resolución digital. Quienes se pueden beneficiar de este proceso son: • •
Las Personas Naturales con un saldo a favor de hasta USD 5.000,00 Sociedades (Pymes) con un saldo a favor de hasta USD 1.000,00
El sistema funciona a través del acceso a la web institucional www.sri.gov.ec, allí se identifica el año fiscal de devolución y en un plazo máximo de 48 horas el SRI generará un saldo sugerido en base a la información reportada por los agentes de retención. El contribuyente acepta, envía la solicitud que es firmada digitalmente y recibe la notificación en el buzón que está disponible en la misma página web del SRI. A partir de dicha notificación el contribuyente recibirá en el plazo de 72 horas la devolución del valor solicitado. El SRI, de acuerdo a su planificación estratégica, seguirá innovando y optimizando permanentemente todos sus servicios y procesos a fin de facilitar el cumplimiento tributario e incrementar las recaudaciones. Byron Vásconez Vásconez Corresponsal
El IRS de los Estados Unidos Trabaja para Reducir la Recopilación de Números de Seguridad Social La eliminación y reducción de números de Seguridad Social de los avisos y formularios del Servicio de Rentas Internas es un esfuerzo que ha venido cobrando fuerza durante el último año, dijo el 12 de marzo Amber Smith, abogado-asesor de la Oficina de Privacidad, Protección de Información y Seguridad de Datos. El programa ha sido la base de otros esfuerzos, por cuanto el IRS ha trabajado para reducir la cantidad de información privada que recopila, dijo Smith en la Reunión Cumbre de 2010 de la Asociación Americana de Planillas. En el año fiscal de 2009, un promedio de 8 millones de NSS fueron protegidos eliminando y reduciendo el uso de los mismos en los formularios y avisos de la agencia. “Realmente, lo que hemos estado hacienda es puliendo nuestros formularios, nuestros avisos, identificando dónde hay un requerimiento estatutario de mantener el número de Seguridad Social en estos formularios, y considerando cómo podemos cambiar nuestros sistemas y nuestros procesos de negocios para depender menos del uso del NSS. Además de reducir la cantidad de formularios, el IRS ha implantado un código de comando de búsqueda de modo que, si un contribuyente presenta un formulario que ya no requiere un NSS, los funcionarios del IRS pueden ingresar alguna información personal, tal como la dirección de la calle para determinar quien es la persona sin necesidad de su NSS. Raúl Pertierra Corresponsal
Gremios y Organizaciones apoyan vigencia del Impuesto a la Renta Personal en Paraguay Diversas organizaciones, gremios empresariales, sindicales así como representantes de organismos internacionales han manifestado su adhesión a la plena vigencia del Impuesto a la Renta Personal (IRP) en el Paraguay. En las próximas semanas la Cámara de Senadores analizará el proyecto que posterga nuevamente la vigencia del impuesto por dos años. Representantes de organismos internacionales tras la reunión mantenida con el Ministro de Hacienda, Sr. Dionisio Borda han expresado la importancia que tiene para el país que siga vigente el mencionado impuesto. Así lo señaló el representante de la Organización de las Naciones Unidas, Sr. Lorenzo Jiménez, quien expresó que la postergación del impuesto “sería un retroceso” para el Paraguay. Por otro lado diversas organizaciones no gubernamentales rechazan el proyecto presentado por el senador del Partido Liberal Alfredo Jaeggli, principal impulsor de la postergación de este impuesto. Este impuesto ha sufrido postergaciones en tres oportunidades desde que en el 2004 la ley 2421 estableciera su vigencia.
Informativo
eCIAT
El Ministro de Hacienda al agradecer el apoyo recibido en favor de la vigencia del impuesto señaló que “el IRP, incluyendo la declaración jurada de bienes, permitirá dar un paso muy importante en la lucha contra la economía ilegal en el Paraguay, pues posibilitará tener mayor información, luego una mejor tasa de intermediación financiera. Este instrumento también permitirá tener una mejor negociación internacional al evidenciar la voluntad política del pueblo paraguayo de que realmente se quiere combatir la corrupción, la informalidad y el contrabando”. Paraguay es uno de los pocos países en el mundo donde el impuesto a la Renta Personal no tiene vigencia plena. Elizabeth Fernández de Corrales Corresponsal
Ingresos Tributarios en Perú aumentaron 14,7% en febrero En febrero, los Ingresos Tributarios del Gobierno Central de Perú, mostraron un crecimiento real de 14,7% explicado por la mayor recaudación del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría y los mayores resultados en el Impuesto General a las Ventas. Según sus principales componentes, tanto la recaudación de los tributos internos (excluyendo las contribuciones sociales) así como los tributos aduaneros que obtuvieron resultados positivos. En el primer caso, la recaudación de tributos internos tuvo un crecimiento real de 16,7% mientras que los tributos aduaneros obtuvo un 9.0%. En términos acumulados, la recaudación del primer bimestre registró un crecimiento real de 15,5% respecto de similar periodo del año 2009. En febrero, la recaudación del Impuesto a la Renta creció 32,7%, resultado que constituyó el nivel más alto en los últimos cuatro meses, después de haber registrado caídas consecutivas durante la mayor parte del 2009. Así, la recaudación por Impuesto a la Renta del primer bimestre muestra una expansión de 24,9%. En forma similar, la recaudación del IGV Total registró un crecimiento real de 10,0%, acumulando al primer bimestre un crecimiento real de 8,9%. En relación a sus componentes, en febrero el IGV interno registró un crecimiento de 9,6%, lo que guarda relación con la recuperación de la demanda interna así como la estabilización de los inventarios de las empresas, luego de un período de agotamiento de los mismos ante el escenario de menor demanda por la crisis internacional. Por su parte, el IGV importado ascendió tuvo un crecimiento real de 10,6% que refleja una recuperación en los niveles de importaciones. Finalmente, la recaudación del ISC Total bajó 2,1% explicada por la menor recaudación el ISC Combustibles y que reflejaría en parte la rebaja del impuesto al diesel aprobado a inicios del presente año. Clara Loza Ramírez Corresponsal
DGII de República Dominicana emite norma que garantiza el Derecho de los Contribuyentes La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) de República Dominicana emitió la Norma General 02-10 sobre la Determinación de Oficio, estableciendo una serie de procedimientos que garantizan los derechos de los contribuyentes y regulan públicamente la actuación de los funcionarios de la Administración Tributaria afianzando la transparencia en el accionar de la institución. La Norma General establece las disposiciones y procedimientos aplicables a la facultad legal de Determinación de Oficio de la DGII y las que rigen a su potestad de introducir rectificaciones a las Declaraciones Juradas de los contribuyentes. La normativa abarca el proceso íntegro de la determinación de oficio o la introducción de ajustes a la declaración jurada, desde que se identifica una omisión, se detecta una anomalía en la contabilidad, se verifica una inconsistencia en las declaraciones hechas, una diferencia en los datos proporcionados o algún otro evento que, de acuerdo a lo dispuesto en el Código Tributario, deba ser corregido produciendo una declaración o rectificando una presentada. El proceso
Informativo
eCIAT
concluye con la notificación de la Resolución de estimación de oficio o la solicitud de una declaración rectificativa o la emisión del Acta de descargo. No comprende el proceso de reconsideración, en caso de que el contribuyente esté en desacuerdo con los resultados de esta fase. Nieves Vargas Collado Corresponsal
Capacitando Convocatoria del Curso sobre Precios de Transferencia 3a. Edición Uno de los desafíos que enfrenta toda administración tributaria es mejorar la calidad de su recurso humano. Por ello, el CIAT facilita el acceso a capacitación de primer nivel para todas las administraciones tributarias que integran el organismo. El CIAT anuncia la convocatoria del Curso sobre Precios de Transferencia 3ed, el cuál consta de tres módulos que comprenden temas relacionados con los Aspectos Téoricos, Prácticos y Avanzados. El mismo está dirigido a los funcionarios y particulares de las administraciones tributarias de los países miembros del CIAT que trabajen en temas de precios de transferencia, fiscalidad internacional o que tenga interés en los mismos. Los objetivos del curso están orientados a capacitar a los funcionarios para realizar una adecuada fiscalización de precios de transferencia de las operaciones internacionales que realizan los contribuyentes. El primer módulo Aspectos Teóricos dará inicio el 27 de abril de 2010 y los interesados en participar podrán realizar sus inscripciones hasta el 20 de febrero de 2010. Nuestros reconocidos tutores, poseedores de un alto grado de conocimiento y experiencia en materia de precios de transferencia impartirán los tres módulos en este curso. Los funcionarios de las administraciones tributarias interesados pueden acceder aquí o solicitar mayor información a través del correo electrónico capacitacion@ciat.org.
Publicaciones Nuevo en la Web Serie Temática Tributaria CIAT, No.5, marzo 2010 Esta serie temática, presenta en su edición No.5, el tema de Administración Tributaria / Tecnología de la Información y las Comunicaciones-TICs. Las referencias compiladas en esta serie son estudios y trabajos desarrollados por funcionarios técnicos, bien sea como ponencias en ocasión de la realización de asambleas generales o conferencias técnicas. República Dominicana - Plan Estratégico & Alineamientos de Proyectos e Iniciativas 2010 (Resumen Ejecutivo) El presente documento describe los lineamientos, tareas y acciones que la DGII de República Dominicana, desarrollará durante el año 2010.
Nuestros Documentos Memorias de Conferencias Técnicas Comprende la compilación de los temas técnicos tratados en las Conferencias Técnicas del CIAT, en las cuales, bajo un tema central específico, se analizan y discuten, a través de análisis conceptuales y estudios de casos, los problemas que encaran las administraciones tributarias .
Informativo
eCIAT
¡Sabías que!... Beca de Investigación CIAT/AEAT/IEF El Centro Interamericano de Administraciones Tributarias, el Instituto de Estudios Fiscales y la Agencia Estatal de Administración Tributaria de España, en virtud del Acuerdo de Cooperación Técnica firmado en Buenos Aires, Argentina, el 19 de abril de 2005, convocan anualmente una Beca de Investigación sobre temas de política o administración tributaria en el ámbito iberoamericano... ir al documento
Asamblea General del CIAT No. 43, Santo Domingo, República Dominicana, 2009 El CIAT presenta este documento que compila las ponencias presentadas durante la 43a. Asamblea General, celebrada en Santo Domingo, República Dominicana, del 20 al 23 de abril de 2009.
En serio?! Los Impuestos en el Imperio Romano En los primeros días de la República Romana, los impuestos públicos consistían en modestas liquidaciones de las riquezas y propiedades que se poseían. La tasa de impuesto bajo circunstancias normales era de 1% y, en ocasiones podía elevarse tanto como al 3% en situaciones tales como guerra. Estos impuestos modestos eran aplicados a la tierra, hogares y otras propiedades, esclavos, animales, artículos personales y riqueza monetaria. Los impuestos se cobraban a las personas y, en ocasiones, el Tesoro podía realizar reembolsos por cobros excesivos. Con una limitada precisión de los censos, la recaudación tributaria de las personas naturales era una tarea difícil en el mejor de los casos. Para el año de 167 A.C., la República se había enriquecido grandemente a través de una serie de conquistas. Los logros tales como las minas de plata y oro en España crearon una excelente fuente de ingresos para el estado, y una base tributaria mucho mayor a través de sus residentes provinciales. Para entonces, Roma ya no requería aplicar impuestos a sus ciudadanos en Italia y enfocaban la recaudación solamente en las provincias. Con la expansión, los censores romanos encontraron que la realización de censos precisos en las provincias era una difícil tarea en el mejor de los casos. Para aliviar la tensión, los impuestos eran aplicados como un diezmo sobre todas las comunidades en lugar de hacerlo individualmente. Las liquidaciones tributarias en estas comunidades estaban bajo la jurisdicción de los gobernadores provinciales y varios magistrados locales, utilizando reglas similares a las del antiguo sistema. Los agricultores tributarios (Publicani) eran usados para recaudar estos impuestos de las provincias. Roma, para eliminar su propia carga en este proceso, abría a licitación la recaudación de impuestos cada cuantos años. Los Publicani licitaban el derecho a recaudar en regiones particulares y pagaban al estado antes de que se realizara la recaudación. Estos pagos eran, en efecto, prestámos al estado y Roma debía pagar intereses a los Publicani. La agricultura tributaria demostró ser una empresa increíblemente rentable y sirvió para aumentar el Tesoro así como para forrar los bolsillos de los Publicani. Sin embargo, el proceso estaba plagado de corrupción y maquinaciones. Por ejemplo, con las ganancias recaudadas, los agricultores tributarios podían confabularse con los magistrados o agricultores locales para comprar grandes cantidades de granos a tasas bajas y mantenerlas en reserva para épocas de escasez. A finales del siglo 1 AC, y después de una considerable mayor expansión de Roma, Augusto esencialmente puso fin a la agricultura tributaria.