A la Hora del T El informativo del CIAT sobre el Talento Humano
En este tercer número, la hora del T(alento) les invita a conocer los temas claves relacionados con la Ética tributaria.
Interior
Editorial
A Favor o en Contra: Tributación Internacional ¿tema de Derecho o de Ética? En una entrevista sobre la evolución de las reglas tributarias internacionales y las estrategias de optimización tributarias...
2 Ética en el país de las maravillas Era una vez una organización patronal fundada en 1998 representante de los dirigentes de empresas....
3 Dedos de silicona de empleados que no iban a trabajar Dedos de silicona con las huellas dactilares de empleados…
5 Resultados - Diplomado en Tributación Desde el 26 de noviembre de 2012 al 08 de febrero de 2013…
8 Resultados - Curso sobre Precios de Transferencia Desde el 14 de enero al 15 de marzo se desarrolló la quinta edición del Módulo III...
8 La honestidad de un banquero reflexivo A mediados de la década de 1990 se firma, en Caracas..
9
La mayoría de los países recaudan impuestos corporativos y personales para financiar la infraestructura y programas nacionales, incluyendo educación, sistemas legales, transporte y cuidado de la salud. Una sana administración tributaria (AT) requiere de la confianza del contribuyente como elemento esencial. Para desarrollar esa confianza, la AT debe establecer políticas, sistemas y programas sólidos (ejemplo: recaudación tributaria y Recursos Humanos), pero es particularmente más importante que la AT sea ética –siempre procurando hacer lo correcto del modo correcto. La Agencia de Ingresos de Canadá, a través del Comité Permanente de Ética, trabaja conjuntamente con el CIAT y otros países miembros, con miras a desarrollar la ética de la AT, mediante herramientas y recursos que todos podamos utilizar para fortalecer la misma en nuestras ATs. Todos deseamos contar con una sólida ética en la AT. Les instamos, pues, a que exploren las herramientas y capacitación disponibles en el sitio Web del CIAT. Para mayor información, comuníquese con Raquel Ayala. Poder confiar en una administración tributaria es algo muy preciado. Todo lo que hagamos debe estar imbuido de una sólida ética. Kerrie Lawn
1 2
A Favor o en Contra Elaborado Por: Isabelle Gaëtan Opinando sobre la entrevista a William Morris y Karine Uzan Mercié - Les Échos – 13/02/2013 Jefa de la Misión Francesa ante el CIAT
En una entrevista sobre la evolución de las reglas tributarias internacionales y las estrategias de optimización tributarias desarrolladas por grandes grupos internacionales para reducir su base imponible, William Moris y Karine Uzan Mercié, presidente y presidenta adjunta de Buisiness and Industry Advisory Committee, representantes de las empresas en la OECD, dijeron: - a la pregunta: ¿Piensan como los representantes de los empresarios ingleses que los esquemas de optimización destinados a reducir el impuesto son condenables, inclusive si son legales? - la respuesta fue: “no se debe pensar que las empresas buscan siempre las fallas tributarias existentes. Originalmente, esos montajes tienen su origen en oportunidades establecidas por los estados mismos para ser más competitivos en el plano internacional. La tributación es asunto de derecho y no de ética”. Hubiera sido interesante elegir esta afirmación como uno de los subtemas en la Asamblea General del CIAT en Buenos Aires para discutirla durante un panel, por ejemplo. Los autores justifican esta afirmación basados en que las reglas tributarias con énfasis en ética, estarían basadas en criterios subjetivos, lo que podría generar discriminaciones, volatilidad e incertidumbres que perjudican el crecimiento y el desarrollo. Por otra parte, explican que el objetivo que persiguen es diseñar los principios internacionales con un objetivo sencillo que
consiste en evitar las excepciones y los efectos “apisonamiento” y desarrollar reglas vigentes a largo plazo para garantizar un cierto grado de seguridad jurídica y una visibilidad para todos. Añaden que es crucial que las reglas internacionales no abran la puerta ni a las distorsiones ni a la competencia desleal entre países, regiones o sectores. Me parece que el objetivo que buscan trata sobre la ética internacional porque implicaría compartir un código de conducta garantizando el respeto de principios. ¿Serían como el personaje M. Jourdain de Moliere? ¿Hacen ética sin saberlo? Veo, al menos 3 elementos en contra para afirmar que sólo es un tema de derecho: 1. Siempre me pareció peligroso reducir la estructuración de la tributación, sobre todo internacional, a solo un tema de derecho. De la diversidad nace la sabiduría. 2. Ética y subjetividad no van automáticamente de la mano. Al contrario, establecer reglas compartidas al nivel ético garantiza que los países se involucran en un camino más objetivo. 3. En el momento que las reglas provienen del dialogo entre países, el riesgo de discriminaciones e incertidumbres se encuentra limitado entre los socios y garantiza o favorece el crecimiento de ambos. Por eso, introducir principios éticos, inclusive sin querer nombrarlos, dentro de las reglas de tributación internacional, permite condenar las estrategias tributarias abusivas como procedimientos amorales.
1
Ética en el País de las Maravillas Elaborado Por: Isabelle Gaëtan Un buen ejemplo de roceador roceado Jefa de la Misión Francesa ante el CIAT
Había una vez una organización patronal fundada en 1998 que representaba a los dirigentes de empresas. En 2008, la presidente de este organismo crea el nuevo Comité de Ética dentro de la organización. El comunicado de prensa redactado en esa ocasión menciona que el Comité está dotado de una larga autonomía para reflexionar y expresarse. Su misión consiste en aportar respuestas a las numerosas preguntas expresadas por la sociedad civil frente a la empresa y la economía de mercado. La luna de miel duró casi 5 años. En marzo 2013, surgió una polémica. Todo empezó durante la reunión mensual del Comité de ética. El presidente del Comité preguntó a sus miembros lo que opinaban de las modificaciones de los estatutos de la organización propuestas por la Presidenta a fin de permitir que ella pudiera presentarse a su propia sucesión, por tercera vez. Según el Presidente del Comité, la mayoría de los miembros desaprobaron el cambio, lo que justificó que se enviara un correo a la Presidenta del gremio comunicándole la desaprobación del Comité sobre el cambio de estatutos propuesto por Ella. La Presidente reaccionó, declarando que el Comité de ética no tenía como propósito arreglar el funcionamiento interno de la organización sino definir códigos morales para los dueños. ¿Es verdad? ¿Se equivoca uno de los dos, o los dos? ¿El Comité de ética sobrepasó sus funciones y tuvo una conducta fuera de lo profesional? La actitud de la Presidenta es muy común y reveladora.
2
(Continuación) Todos conocemos ejemplos similares: Haz como lo digo, no como lo hago. Es también cuestión de credibilidad. Pensar que se puede tener autoridad, legitimidad y credibilidad para opinar sobre el tema de ética quitándose del blanco como término de comparación me parece poco realista. Pues, a veces la teoría y la realidad pueden parecer diferentes. En este caso fue cierto en apariencia: la Presidenta reclamó la dimisión del Presidente del Comité y la obtuvo. Pero al final, la Presidenta no pudo cambiar los estatutos y presentarse a su propia reelección. Había una vez…
Obtenida en: http://2.bp.blogspot.com/_unLdkA4_Ro8/S8n8xwrooI/AAAAAAAAIeY/Rf_RfhuaPLY/s1600/alicia-en-el-pais-de-lasmaravillas.jpg
1
Dedos de silicona de empleados que no iban a trabajar BBCMundo.com; Fecha de consulta 12-mar-13; Disponible en: http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/dedos-silicona-empleados-no-ibantrabajar/336478-3.
Dedos de silicona con las huellas dactilares de empleados que en realidad no iban a trabajar. Ese es el insólito hallazgo de las autoridades brasileñas, que investigan presuntas irregularidades cometidas por médicos y enfermeros del servicio público de emergencias que usaban esos objetos para cobrar sin presentarse en sus trabajos. El domingo, una médica del Servicio Médico de Atención Móvil de Urgencia (Samu) fue capturada por la policía utilizando dedos de silicona para fichar por sus compañeros y engañar así a la máquina de control biométrico por la que deben pasar los empleados de esa institución. Ante la gravedad del asunto, el gobierno local de Ferraz de Vasconcelos, un municipio de la región metropolitana de São Paulo, designó un comité integrado por seis miembros que tiene 90 días para completar sus conclusiones. La médica, Thauane Nunes Ferreira, de 29 años, fue descubierta por la Guardia Municipal fichando por sus colegas con los dedos de silicona este domingo por la mañana y detenida por falsificación de documento público, pero luego fue puesta en libertad gracias a un recurso de habeas corpus. Ferreira fue arrestada después de una investigación de dos semanas. En el momento de su captura, la policía dijo que tenía seis dedos de silicona con ella, tres de los cuales ya fueron identificados y contienen las huellas dactilares de sus compañeros de trabajo.
2
(Continuación)
El alcalde de la ciudad, Acir Filló, separó de sus cargos a cinco empleados del servicio médico supuestamente implicados. "Fantasmas" El incidente ha llegado a Brasilia, la capital del país, ya que el Ministerio de Salud dijo que lanzará su propia auditoría en el hospital. Filló afirma que alrededor de 300 empleados públicos eran en realidad "un ejército de fantasmas'', en referencia a los sujetos que él cree que cobraban sin ir a trabajar. Un portavoz del ayuntamiento le dijo a la BBC que entre los supuestos "empleados fantasmas'', como los brasileños llaman de manera informal a aquellos que reciben salarios regulares sin tener que acudir a sus puestos de trabajo, figuran trabajadores públicos de las áreas de salud, educación y seguridad. La empleada confesó que en el plan participaban 11 médicos y 20 enfermeros y que estaban organizados por el coordinador del Samu en el municipio, Jorge Cury. Cury le dijo al diario O Globo que no tenía conocimiento sobre las irregularidades y se mostró sorprendido con la noticia. "El secretario de salud me llamó y fui a la estación de policía. ¡Esto es absurdo! Soy funcionario de la ciudad desde hace 25 años. Nunca supe eso. Voy al Samu todos los domingos y nunca falta nadie. Justo hoy (domingo) no fui". El abogado de Ferreira, Celestino Gomes Antunes, dijo que su clienta se involucró en el fraude porque de lo contrario habría sido despedida de su puesto de trabajo y que ella era en realidad una víctima en lugar de una criminal.
3
(ContinuaciĂłn)
SegĂşn las autoridades, citadas por la prensa local, cada uno de los seis mĂŠdicos le pagaban 4.800 reales -unos US$2.400-, al coordinador del servicio de emergencias, Jorge Luiz Cury, para no trabajar los cuatro turnos de 24 horas mensuales que deben hacer cada domingo.
Resultados – Diplomado en Tributación Desde el 26 de noviembre de 2012 al 08 de febrero de 2013, se desarrolló en conjunto con la Universidad Externado de Colombia, la primera edición del Módulo II del Diplomado en Tributación, en el que participaron 47 funcionarios de las Administraciones Tributarias de Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Rep. Dominicana y Uruguay. Durante estas semanas los estudiantes aprendieron sobre los principales aspectos del derecho tributario. Queremos felicitar a Mayra Chicas del Ministerio de Hacienda de El Salvador, Ada Esther Díaz de la DGII de Rep. Dominicana y Aida Marisa Smith y Ana Débora Bocchi de la DGI de Uruguay por obtener 92.44%, siendo los mejores promedios del módulo. Aprovechamos la ocasión para agradecer todo el apoyo recibido por parte de los tutores Isabel Veliz, Roberto Insignares y Julio R. Pizza.
Resultados – Curso sobre Precios de Transferencia Desde el 14 de enero al 15 de marzo se desarrolló la quinta edición del Módulo III del Curso sobre Precios de Transferencia, en el que participaron 45 funcionarios de las Administraciones Tributarias de Argentina, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Panamá, Paraguay, Perú y Rep. Dominicana. Queremos felicitar a la Sra. Evelyn Ceballos del SRI de Ecuador por obtener el mejor puntaje del grupo, además resaltar la participación de Jacqueline Sanhueza del SII de Chile, Jose Nelson Menjivar del Ministerio de Hacienda de El Salvador y Nancy Aguirre de la SUNAT de Perú. Aprovechamos la ocasión para agradecer todo el apoyo recibido por parte de los tutores Solange Lizewski, Alfredo Sosa y Diego Osternann.
2 1
La honestidad de un banquero reflexivo Bohórquez Aya, Edwin; Fecha de consulta 21-mar-13; Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/economia/honestidad-de-un-banqueroreflexivo-articulo-411789. Carlos Raúl Yepes, presidente de Bancolombia, conocido como el hombre de la ‘banca más humana’, se convirtió el año pasado en el ejemplo a seguir de la organización que lidera —el banco más grande del país—, tras sentar un precedente de honestidad. Y todo pasó después de enterarse de que algunos de sus empleados, colegas de la organización, se aprovecharon de un error que cometió una reconocida empresa de negocio del retail. Sucedió en la página web de Almacenes Éxito, donde se ofertan todos los bienes y servicios de este grupo comercial: por una falla involuntaria de quienes la alimentan, se pusieron a la venta un grupo de neveras por $400.000 cada una, cuando su valor real rondaba los $4 millones. Aparecieron empleados del banco que, como un comprador normal, pero con un tanto de ‘viveza’, como le llamó Yepes, se valieron del error, hicieron varias compras y, para sumar, le aconsejaron a más personas que se aprovecharan del impasse para comprar ‘barato’ un bien de lujo. “Así fuera para revender”, se dijeron entre sí. Yepes, quien tiene una hoja de vida intachable en la organización, se enteró de la situación. Como acostumbra, con un mensaje personal se disculpó con el Grupo Éxito y, acto seguido, le envió una carta a los más de 20.000 empleados que tiene Bancolombia. Un mensaje sencillo, pero cargado de una profunda tristeza. Les habló de valores, de honestidad, de principios, de integridad. “¿Acaso nosotros no debemos ser impecables en nuestro comportamiento dentro y fuera de nuestra organización? ¿Podemos hablar de valores cuando no los practicamos?”, escribió. Y al cabo de algunos días, aparecieron arrepentidos los aprovechados. Los mensajes que se desprendían de cada párrafo redactado, viajaban llenos de una fuerte carga emocional: “Invito a todos para que siempre seamos coherentes entre lo que pensamos, lo que decimos y lo que hacemos. Pero sobre todo, los invito a que aprovechemos este proceso de transformación hacia una banca más humana como una oportunidad para nuestras vidas: creemos valor a través de los valores”. El caso se convirtió en uno de los ejemplos de comportamiento ético que hoy ya se mueven en más de 20 compañías del mundo. Todo porque Yepes, fiel a su estilo, les escribió entre otras muchas reflexiones en su blog, en el documento que les envió: “Ojalá podamos, todos los días, mirar a nuestros hijos y seres queridos a los ojos y poderles decir, con orgullo, que somos seres íntegros (...) Porque la integridad no admite términos medios: se es o no se es”. Un documento que ha servido como base de análisis de escuelas de comunicación, de espacios éticos y de comportamiento en sociedad. De columnistas de opinión, de foros digitales, de empresarios, de jefes y empleados. “Somos constructores de relaciones a largo plazo, eso es lo que se debe hacer en los negocios”, les había dicho meses atrás el doctor Yepes a una veintena de campesinos y empresarios del agro en San Vicente del Caguán, lugar donde abría una
3
``` pequeña oficina que meses después de convirtió en foco de desarrollo regional. Una reflexión del banquero que no usa corbata, que almuerza en el casino con el empleado de turno presto a acompañarlo en la mesa, que responde todos y cada uno de los correos que le envían y que ha sido catalogado como un pura sangre de la nueva generación de empresarios colombianos. Una reflexión que además hizo que los colombianos ajenos a la organización Bancolombia también quieran responder las preguntas que lanzó: “¿Qué pasaría si fuera alguno de nosotros quien cometiera un error en el ofrecimiento de un producto? ¿Esperaríamos la comprensión y el apoyo de los clientes? ¿O veríamos como normal que se aprovecharan de nuestro error? Siempre tenemos que ponernos en los zapatos del otro. Ya lo dice el reconocido adagio popular: ‘No le hagas a los demás lo que no quieres que te hagan’”.
[Asunto] :: [Fecha]
Dirección de Capacitación y Formación del Talento Humano Ave. Ramón Arias, El Carmen, Panamá talentohumano@ciat.org www.ciat.org